informe completo

41
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑOEXTENSIÓN MATURÍN SUPERVISIÓN EN OBRA DE ESTRUCTURA METÁLICA Y ALBAÑILERÍA DEL CENTRO EMPRESARIAL NUEVA ESPARTA, MATURÍN, ESTADO MONAGAS. Informe de Pasantías presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Civil. Autor: Yelsin Hernández V. Asesores: Ing. Juan M. Abreu Dra. Lucila Ramírez Lcda. Hadaza Milano Maturín, Abril de 2014

Upload: mariana-tabata-lopez

Post on 25-Dec-2015

35 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

INFORME DE PASANTIAS, IUP SANTIAGO MARIÑO

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Completo

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN MATURÍN

SUPERVISIÓN EN OBRA DE ESTRUCTURA METÁLICA Y ALBAÑILERÍA

DEL CENTRO EMPRESARIAL NUEVA ESPARTA, MATURÍN, ESTADO

MONAGAS.

Informe de Pasantías presentado como requisito parcial para optar al título de

Ingeniero Civil.

Autor:

Yelsin Hernández V.

Asesores: Ing. Juan M. Abreu

Dra. Lucila Ramírez

Lcda. Hadaza Milano

Maturín, Abril de 2014

Page 2: Informe Completo

ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN MATURÍN

ACTA DE EVALUACIÓN DEL ASESORA ACADÉMICA

Quien suscribe, Dra. Lucila Ramírez, titular de la Cédula de Identidad Nº

5.123.054, en mi carácter de Asesora Académica del Informe Final presentado por el

Bachiller: Yelsin A. Hernández V., Titular de la Cédula de Identidad Nº 20.919.242,

como requisito indispensable para optar al Título de Ingeniero en la especialidad de:

Ingeniería Civil, titulado: SUPERVISIÓN EN OBRA DE ESTRUCTURA

METÁLICA Y ALBAÑILERÍA DEL CENTRO EMPRESARIAL NUEVA

ESPARTA, MATURÍN, ESTADO MONAGAS, después de haber realizado la

revisión correspondiente, considero que el mismo resultó ___________________, por

lo que le asigné una calificación de _________ puntos sobre un valor total de 20 puntos

(50%) que me correspondía evaluar.

En la Ciudad de Maturín, a los ____ días del mes de _________ de 2014.

________________________________

Dra. Lucila Villacreces

C.I. Nº 5.123.054

Page 3: Informe Completo

iii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN MATURÍN

ACTA DE EVALUACIÓN DEL ASESOR EMPRESARIAL

Quien suscribe, Ing. Juan M. Abreu, titular de la Cédula de Identidad Nº

4.579.301, en mi carácter de Asesor Empresarial del Informe Final presentado por el

Bachiller: Yelsin A. Hernández V., Titular de la Cédula de Identidad Nº 20.919.242,

como requisito indispensable para optar al Título de Ingeniero en la especialidad de:

Ingeniería Civil, titulado: SUPERVISIÓN EN OBRA DE ESTRUCTURA

METÁLICA Y ALBAÑILERÍA DEL CENTRO EMPRESARIAL NUEVA

ESPARTA, MATURÍN, ESTADO MONAGAS, después de haber realizado la

revisión correspondiente, considero que el mismo resultó ___________________, por

lo que le asigné una calificación de _________ puntos sobre un valor total de 20 puntos

(50%) que me correspondía evaluar.

En la Ciudad de Maturín, a los ____ días del mes de __________ de 2014.

____________________________________

Ing. Juan M. Abreu

C.I. Nº 4.579.301

Page 4: Informe Completo

iv

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN MATURÍN

ACTA DE REVISIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO

Quien suscribe, Lcda. Hadaza Milano, titular de la Cédula de Identidad Nº

9.299.115, en mi carácter de Asesor Metodológico del Informe Final presentado por el

Bachiller: Yelsin A. Hernández V., Titular de la Cédula de Identidad Nº 20.919.242,

como requisito indispensable para optar al Título de Ingeniero en la especialidad de:

Ingeniería Civil, titulado: SUPERVISIÓN EN OBRA DE ESTRUCTURA

METÁLICA Y ALBAÑILERÍA DEL CENTRO EMPRESARIAL NUEVA

ESPARTA, MATURÍN, ESTADO MONAGAS, después de haber realizado la

revisión correspondiente, considero que el mismo está APTO PARA SER

PRESENTADO.

En la Ciudad de Maturín, a los ____ días del mes de __________ de 2014.

_____________________________

Lcda. Hadaza Milano

C.I. Nº 9.299.115

Page 5: Informe Completo

v

Í N D I C E G E N E R A L

p.

LISTA DE CUADROS vii

LISTA DE FIGURAS viii

INTRODUCCIÓN 1

I. ASPECTOS DE LA EMPRESA

Descripción de la Empresa……………………………………………………… 3

Misión…………………………………………………………………………… 3

Visión……………………………………………………………………………... 4

Política y Objetivos de Calidad………………………………………………….. 4

Estructura Organizativa…………………………………………………………… 5

Organigrama del departamento de Gerencia de proyectos………………………. 5

II. DESARROLLO DE LAS PASANTÍAS

Diagnóstico Inicial……………………………………………………………… 7

Descripción del Plan de Trabajo…………………………………………………... 7

Descripción de las Actividades……………………………………………………. 10

Page 6: Informe Completo

vi

III. APORTES DEL PASANTE

Conocimientos y Experiencias Adquiridas………………………………………... 19

CONCLUSIONES……………………………………………………………... 21

RECOMENDACIONES

Para el Departamento (Gerencia de Proyectos)……………………..…………… 22

Para el Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño………………………. 22

Para los Nuevos Pasantes…………………………………………………………. 23

REFERENCIAS 24

ANEXOS

Anexos 1, Control Diario de Obra

Anexos 2, Control Semanal de Albañilería

Page 7: Informe Completo

vii

L I S T A D E C U A D R O S

CUADRO pp.

1

2

Cronograma de Actividades………………………………………………………

Conocimientos y Experiencias Aplicadas…………………………………………

9

20

Page 8: Informe Completo

viii

L I S T A D E F I G U R A S

FIGURA pp.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Organigrama general Grupo Inversionista GARAMI, C.A………………..

Estructura organizativa del departamento de Gerencia de Proyectos..…….

Estructura metálica del Edificio Centro Empresarial Nueva Esparta………

Vigas y pórticos que conforman la estructura metálica…...………………..

Soldadura de tipo filete en la unión viga–columna…..…………………….

Construcción de paredes en bloques de arcilla...…………………………...

Colocación de la tubería vinculada a las instalaciones eléctricas………….

Colocación de la tubería vinculada a las instalaciones eléctricas..………...

Preparación de la mezcla de cemento y arena empleados en el

revestimiento de paredes (friso rústico)….………………………………...

Revestimiento con cemento y arena de las paredes de arcilla; a) Proceso

de revestimiento, b) acabado temporal de las paredes mediante el friso

rústico……………………………………………………………………...

Aplicación de estuco en las paredes para el acabado final y óptimo del

revestimiento………………………………………………………………

5

6

11

12

13

14

16

16

17

18

18

Page 9: Informe Completo

1

INTRODUCCIÓN

El proceso de pasantías tiene carácter obligatorio, según los términos

establecidos en el diseño curricular de las carreras del IUPSM, y comprende un

conjunto de actividades de carácter práctico, que deben ser realizadas por el estudiante

en empresas o instituciones tanto públicas como privadas, las cuales le permitirán la

aplicación en forma integrada y selectiva, de sus conocimientos, habilidades, destrezas,

aptitudes y valores en casos concretos del campo laboral. Siendo importante que este

proceso pueda cumplir con su objetivo primordial de ser una actividad de intercambio

de destrezas técnicas y de conocimientos adquiridos en el ámbito académico a la

realidad organizacional, al cumplir el ambiente de trabajo con una serie de

características donde se desarrolle de forma eficiente la programación, ejecución,

control y evaluación de la misma.

En la práctica profesional a través de las pasantías, se otorga al estudiante la

oportunidad de aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas durante

su formación académica; al mismo tiempo que fomenta en el futuro profesional una

actitud positiva hacia la investigación que le permita aportar soluciones viables a los

problemas que se detecten en el campo. De igual manera se facilita la incorporación

del futuro egresado del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño en el campo

laboral regional y nacional. Se tiene como uno de los objetivos de la Coordinación de

Pasantías propiciar los vínculos entre el IUPSM y los sectores empleadores tanto

públicos como privados, con el fin de facilitar la actualización permanente de los

programas académicos, en atención a los requerimientos de la región y de las

exigencias del mercado laboral.

El informe es una exposición basada en las actividades realizadas por el

estudiante durante el lapso de pasantía, teniendo este una duración de doce (12)

semanas en el Grupo Inversionista GARAMI, C.A., específicamente en el

Page 10: Informe Completo

2

Departamento de Gerencia de Proyectos, titulado Supervisión en Obra de Estructura

Metálica y Albañilería del Centro Empresarial Nueva Esparta, Maturín, Estado

Monagas. Este informe es un requisito indispensable para la obtención del título

profesional en la carrera de Ingeniería Civil en la cual está inscrito el estudiante del

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño.

La estructura de este informe contempla en su primera parte los aspectos de la

empresa donde se identifica la descripción de la misma, la misión, la visión, estructura

organizativa, las funciones. Seguido de una segunda parte donde se habla del desarrollo

de las pasantías, el cual comienza con el diagnóstico inicial, descripción del plan del

trabajo, un cronograma de actividades, posteriormente se describen las actividades

realizadas, culminando con los aportes del pasantes, las conclusiones,

recomendaciones para la empresa, el I.U.P.S.M y los nuevos pasantes finalmente las

referencias bibliográficas y los anexos que soportan este informe.

Page 11: Informe Completo

3

ASPECTOS DE LA EMPRESA

Descripción de la Empresa

Grupo Inversionista GARAMI, C.A., se encuentra ubicada en la calle Cumaná,

oficentro Maraguay, oficina 1-a. Parroquia San Simón, Municipio Maturín Estado

Monagas. El Grupo Inversionista GARAMI, C.A., es una empresa creada en

Septiembre del 2010 con la finalidad de dar a la sociedad servicios de desarrollo de

proyectos; comerciales, constructivos e inmobiliarios.

Misión

El Grupo Inversionista GARAMI, C.A. tiene como misión colocar al alcance

calidad, prestigio y satisfacción de las necesidades y expectativas de sus clientes y

beneficiarios; como también proveer a sus clientes de manera directa e indirecta la

construcción de obras civiles en general, de acuerdo a sus requerimientos,

ejecutándolos con la mejor calidad a nivel técnico por un personal altamente calificado,

todo ello a costos adecuados y en el tiempo establecido, para garantizar de esta manera

la permanencia en el mercado procurando el beneficio tanto de los clientes como de los

proveedores y trabajadores.

Page 12: Informe Completo

4

Visión

Consolidarse, crecer y posicionarse como una empresa líder en el desarrollo de

proyectos comerciales, constructivos e inmobiliarios, reconocidos por la calidad de sus

servicios y la efectividad de sus esfuerzos.

Política y Objetivos de Calidad

El Grupo Inversionista GARAMI, C.A. establece como política el riguroso

cumplimiento de un plan de calidad, el cual canaliza todos los procedimientos a seguir

en el desarrollo del proyecto, sustentado en las normas básicas que se disponen a nivel

Nacional e Internacional. Siendo los objetivos a cumplir los siguientes:

● Satisfacer los requerimientos y expectativas de los clientes, en tiempo y forma

con el más alto nivel de calidad.

● Implementar un sistema de calidad acorde a las normas nacionales e

internacionales.

● Seleccionar a los proveedores en base a un sistema de aseguramiento de calidad

de sus productos y prestaciones de servicios, desarrollando relaciones duraderas y

confiables.

● Educar y motivar al personal haciéndolos sentir como dueño del proceso que

controla, promoviendo la mejora continua en el trabajo para prestar mejor servicio.

● Verificar la efectividad del sistema a través de la auditoria de la calidad.

● Mejorar constantemente los procesos y servicios, incorporando nuevas

tecnologías.

● Asegurar el liderazgo competitivo de la empresa, entendiendo que la calidad

productiva y seguridad son factores que actúan conjuntamente.

Page 13: Informe Completo

5

Estructura Organizativa

La estructura organizativa se refiere a la forma en que se dividen, agrupan y

coordinan las actividades de la organización en cuanto a las relaciones entre los

gerentes y los empleados. El Grupo Inversionista GARAMI, C.A. se encuentra

estructurado de la siguiente manera:

Figura 1. Organigrama general Grupo Inversionista GARAMI, C.A. Tomado de Fuente

Propia.

Organigrama del Departamento de Gerencia de Proyectos

La Gerencia de Proyectos en el Grupo Inversionista GARAMI, C.A. tiene como

objetivos funcionales:

● Formular los proyectos a presentar a instituciones públicas/privadas.

Page 14: Informe Completo

6

● Realizar el seguimiento de las propuestas presentadas con objeto de cumplir los

requerimientos por los financiadores públicos.

● Establecer relaciones institucionales con administraciones públicas,

organizaciones y coordinadoras de Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

● Participar en las tareas de difusión y sensibilización.

● Gestionar la documentación: archivo físico y digital relativo al ciclo de vida de

los proyectos.

● Coordinar con el resto de áreas para dar respuesta a las necesidades surgidas en

materia de proyectos.

● Elaboración de informes justificativos, técnicos y económicos.

Figura 2. Estructura organizativa del departamento de Gerencia de Proyectos. Tomado

de Fuente Propia

Page 15: Informe Completo

7

DESARROLLO DE LAS PASANTÍAS

Diagnóstico Inicial

El pasante fue enviado al departamento de Gerencia de Proyectos, siendo este

donde se realiza el manejo del personal para todas las fases del proyecto, incluyendo la

contratación, la asignación de los trabajos de otros ingenieros y técnicos, además de la

revisión en el sitio de trabajo de los materiales adecuados. Por lo que se pudo constatar

que este apoyo del pasante agilizo la rutina dándole fuerza a la consolidación de uno

de los trabajos que no se estaba realizando eficazmente como es la fase de control

posterior. Por otro lado se constató la necesidad de dar inicio a las actividades de

supervisión e inspección y procura de materiales para los trabajos que se comenzaron

a ejecutar.

Descripción del Plan de Trabajo

Mediante el plan de trabajo elaborado se busca como objetivo principal definir

todos aquellos propósitos por los cuales se realizaron las pasantías, entre los que cabe

destacar resumidamente la recolección de los conocimientos que se adquirieron en el

campo laboral, esto a fin de obtener la experiencia necesaria y aplicar los

conocimientos conquistados en la carrera de Ingeniería Civil y, posteriormente

manejarlos y reflejarlos en el campo de trabajo.

Las actividades establecidas para el proceso de pasantías dentro del Grupo

Inversionista GARAMI, C.A., específicamente en el departamento de Gerencia de

Proyectos se desarrollaron en un lapso de 12 semanas desde el 07/10/2013 hasta el

Page 16: Informe Completo

8

24/01/2014 realizando el trabajo en campo referido a la inspección, supervisión y

control de obras de las estructuras metálicas, aunado a las labores de mampostería,

plomería y electricidad; estas actividades se encuentran vinculadas al levantamiento de

paredes, colocación de las acometidas de aguas servidas, entre otras. Dentro del plan

de trabajo se plantearon como objetivos específicos realizar la inspección de la

construcción del edificio, así como también adquirir conocimientos y destrezas en el

área de administración de contratos de obras, mediante la realización de actividades

como la elaboración cómputos métricos, la supervisión de la ejecución de obra y los

avances físico-financieros semanales.

De igual forma en función del perfil profesional del pasante se llevó a cabo el

planteamiento de los puntos específicos a realizar dentro del plan trabajo para así poder

alcanzar las metas propuestas por la empresa. Estas actividades están plasmadas en el

cronograma de actividades (ver cuadro 1) como se describe a continuación:

Page 17: Informe Completo

9

CUADRO N° 1

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

SEMANAS

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

07/10-

11/10

14/10-

18/10

21/10-

25/10

28/10-

01/11

04/11-

08/11

11/11-

15/11

18/11-

22/11

25/11-

29/11

02/12-

06/12

09/12-

13/12

13/01-

17/01

20/01-

24/01

Inducción, adaptación a la empresa y

trabajo de campo.

Supervisión e inspección de las obras

de estructuras metálicas.

Supervisión y control de las obras de

albañilería.

Supervisión y control de las obras

sanitarias y eléctricas.

Supervisión y control de las obras de

revestimiento.

Pasante: Yelsin A. Hernández V. Especialidad: Ingeniería Civil Firma: _____________________________ Empresa u Organización: Grupo Inversionista GARAMI, C.A.

Unidad o Dependencia de Desempeño: Gerencia de Proyectos

Trabajo Asignado: Supervisión en Obra de Estructura Metálica y Albañilería del Centro Empresarial Nueva Esparta,

Maturín, Estado Monagas.

Asesor Empresarial: Ing. José M. Abreu Firma: ______________________________

Asesor Académico: Dra. Lucila Ramírez Firma: ______________________________

Asesor Metodológico: Lcda. Hadaza Milano Firma: ______________________________

Page 18: Informe Completo

10

Descripción de las Actividades

Semana

(Del 07 al 11 de Octubre de 2013)

Inducción, adaptación a la empresa y trabajo de campo

Durante la semana del 07 al 11 de Octubre, se dio inicio a las Pasantías en el

Grupo Inversionista GARAMI, C.A., en el departamento de Gerencia de Proyectos,

recibiendo las orientaciones de parte del Ing. José M. Abreu, siendo asignado el mismo

como Asesor Empresarial. De la misma manera le fueron asignadas las actividades a

desarrollar durante su estancia dentro de la empresa, sosteniéndose una reunión con el

asesor empresarial en donde le fue informado al pasantes sobre las obras llevadas a

cabo por la compañía, las cuales son la construcción de los Edificios Cumaná, ubicado

en la calle Cumaná, y el Centro Empresarial Nueva Esparta ubicado en la Avenida Luis

del Valle García, estas obras ubicadas en la ciudad de Maturín. La obra denominada

Centro Empresarial Nueva Esparta es el sitio donde se realizaron las pasantías y en ese

sentido se programó una visita a dicha obra.

El Edificio Centro Empresarial Nueva Esparta, se identifica como una estructura

metálica, comprendida por (01) una Planta Baja y 4 Pisos de 450 m2 respectivamente

cada uno, brindando amplios espacios de trabajo, se encuentra ubicado en la Avenida

Luis del Valle García, a pocos metros del Centro Médico, Maturín, Edo Monagas. En

la visita realizada a la obra se determinó las actividades a ser ejecutadas por el pasante.

Donde se pudo verificar el avance de la obra en general y se asignaron las

responsabilidades a desarrollar, es decir la supervisión de la albañilería, instalaciones

sanitarias y soldadura, así como las actividades previas que debían ser completadas;

entre ellas la construcción y vaciado de concreto en la placa numero 3 (Ver Figura 3,

p.11).

Page 19: Informe Completo

11

Figura 3. Estructura metálica del Edificio Centro Empresarial Nueva Esparta. Tomado

de Fuente Propia.

Semana

(Del 07 al 28 de Octubre de 2013)

Supervisión e Inspección de las Obras de Estructuras Metálicas

En las semanas correspondientes del 07 al 28 de Octubre de 2013, se procedió a

inspeccionar en el sitio a través de los planos la supervisión de los montajes,

fabricación y soldadura de las estructuras metálicas; al inspeccionar a diario tanto el

Page 20: Informe Completo

12

personal como herramientas y equipos utilizados. De la misma manera se llevó a cabo

el control diario de las actividades (Ver Anexo 1, pág. X), concerniente a la última losa

a construirse del edificio; actividades orientadas a la fabricación y soldadura de las

vigas y pórticos, dando de esta forma fin a la elaboración de la estructura metálica

correspondiente de todo el edificio.

Figura 4. Vigas y pórticos que conforman la estructura metálica. Tomado de Fuente

Propia.

En esta actividad se le asignó al pasante el cálculo de las mediciones del acero a

utilizarse en el piso donde se llevaría a cabo la construcción de la última losa, esto

luego de relacionarse finalmente con la mano de obra calificada para este trabajo. A

medida que transcurrió el avance de la ejecución, se acudió a los estudios de seguridad

e higiene ocupacional en las obras civiles, dado que era un trabajo de riesgo y altura.

No obstante se realizó el cumplimiento de informar por medio de un diario de obras

(Ver Anexo 1, pág. X), el respectivo avance que se concebía diariamente en la

construcción de dicha losa. Siendo de manera clara y precisa, la inspección de cada

Page 21: Informe Completo

13

elemento perteneciente a esta actividad con la referencia de los planos estructurales

(Ver Figura 5, p. 13).

Figura 5. Soldadura de tipo filete en la unión viga–columna. Tomado de Fuente Propia.

Semana

(Del 28 de Octubre al 24 de Enero de 2013)

Supervisión y Control de las Obras de Albañilería

Del día 28 de Octubre al 24 de Enero de 2013 durante la estadía del pasante en

dicha empresa, le fue asignado paralelamente la elaboración de presupuestos,

mediciones, cómputos, supervisión del personal y control diario de actividades

referente a las obras de albañilería (Ver Anexo 2, pág. I), a la par con estas asignaciones

se realizaron adicionalmente la elaboración de valuaciones y nóminas de los

subcontratistas concernientes a los trámites administrativos relacionados a la obra

ejecutada.

Page 22: Informe Completo

14

Figura 6. Construcción de paredes en bloques de arcilla. Tomado de Fuente Propia.

Así mismo la construcción de las paredes de bloques (Ver Figura 6)

correspondiente a los diferentes niveles que conforman el edificio, siendo esto llevado

a cabo mediante un proceso de planificación, coordinación, cálculo y presupuesto, tanto

de mano de obra como materiales.

Primeramente se elaboraron los cómputos métricos de las cantidades de obra, la

procura de los materiales, bloques, cemento, tablas, cerchas y luego la mano de obra

calificada para esta actividad. Se calculó que en cada piso había unos 600 m2 (Metros

Cuadrados de Bloques) y 347 Ml (Metros Lineales) de Mechones, a partir de esto se

solicitó una lista de los materiales para buscar a los proveedores que posean estos

materiales para darle prioridad a la compra y despacho de los mismos.

La inspección generada luego del inicio de esta actividad, fue diaria; esto al

chequear cada pared con nivel, nylon, metro; en la misma forma se recurrió a la

realización de los respectivos cuadros de cómputos y valuaciones vinculados a los días

lunes a jueves para el pago de la nómina semanal, el cual se gesta los días viernes de

cada semana. En este punto se supervisó y se coordinó cada piso paso por paso, al

terminar uno y se comenzó el siguiente siempre procurando los materiales que se iban

Page 23: Informe Completo

15

acabando para generar una nueva procura de los mismos y así tener en la obra para que

no se detuviera por la falta de recursos.

Semana

(Del 02 de Diciembre al 24 de Enero de 2013)

Supervisión y control de las obras sanitarias y eléctricas

Paralelamente con las actividades correspondientes a las distintas inspecciones

de las actividades que conforman esta obra y, la elaboración y modificación de

documentos técnicos concernientes a los trámites administrativos originados por dicha

ejecución, se comenzó esta actividad enmarcada en las labores de obras sanitarias y

eléctricas, en la cual se procedió a verificar los puntos eléctricos y sanitarios en los

planos para llevarlos al sitio de trabajo. Donde se contó con la presencia de un (01)

maestro de electricidad y un (01) ayudante para la ubicación de las tuberías que van

por debajo de la losa y por las paredes próximas a construirse. Para el caso de las

instalaciones sanitarias, se contó con la participación de un (01) plomero y dos (02)

ayudantes. Estas actividades son previas antes del vaciado de concreto.

La técnica constructiva utilizada para la colocación de las tuberías se lleva a cabo

mediante el amarrado de los tubos de electricidad a la malla con alambre galvanizado

calibre 18 y sus respectivas uniones mediante los anillos, se dejan puestos a un nivel

de 35 cm para dejarlos fijos a los tomacorrientes que van en las paredes (Ver Figura 7,

p. 16).

Page 24: Informe Completo

16

Figura 7. Colocación de la tubería vinculada a las instalaciones eléctricas. Tomado de

Fuente Propia.

Se evidenció en la inspección referente a las obras sanitarias que cada piso cuenta

con 12 baños comprendidos en las diferentes áreas de trabajo, por lo que se chequeo su

adecuada colocación, seguidamente del proceso de la construcción de las instalaciones

sanitarias de los baños, dándole lugar a los puntos de aguas blancas y aguas residuales,

bajantes y ductos que integra cada baño (Ver Figura 8, p. 16).

Figura 8. Colocación de la tubería vinculada a las instalaciones eléctricas. Tomado de

Fuente Propia.

Page 25: Informe Completo

17

Semana

(Del 09 al 13 de Diciembre de 2013 y del 20 al 24 de Enero de 2014)

Supervisión y control de las obras de revestimiento

En la ejecución de las labores correspondientes a las actividades que contempla

esta semana dentro del cronograma de trabajo; el pasante observó la aplicación del

revestimiento interno conformado por el estuco, el cual es el resultado de la mezcla de

cemento, yeso, cal y agua. Primeramente se comenzó el raspado de las paredes por

medio de una espátula para eliminar excesos de morteros endurecidos (Ver Figura 10-

b, p.18) en las mismas. Ya limpias las paredes se procedió a aplicarles la primera y

segunda capa de estuco como base, se esperó 20 minutos aproximadamente para el

secado entre capa y capa y en la tercera capa se aplica uniformemente con la finalidad

de darle el acabado de superficie suave, cabe destacar que el estuco fue se aplicado a

través de una llana.

Figura 9. Preparación de la mezcla de cemento y arena empleados en el revestimiento

de paredes (friso rústico). Tomado de Fuente Propia.

Page 26: Informe Completo

18

Figura 10. Revestimiento con cemento y arena de las paredes de arcilla; a) Proceso de

revestimiento, b) acabado temporal de las paredes mediante el friso rústico. Tomado

de Fuente Propia.

Asimismo, se aplicó para el revestimiento tanto exterior como interior,

conformado por la mezclilla, el cual resultó de la mezcla del cemento portland tipo I,

cal y arenilla. En primera instancia se comenzó en toda la pared de la edificación, al

realizar la aplicación de un friso rústico o de base sobre los bloques (Ver Figura 10-a)

directamente a través de una palustre y un cepillo, teniendo una capa de 2 centímetros

aproximadamente, posteriormente se empleó una capa más fina de la mezclilla dando

el acabado final (Ver Figura 11, p. 18).

Figura 11. Aplicación de estuco en las paredes para el acabado final y óptimo del

revestimiento. Tomado de Fuente Propia.

a b

Page 27: Informe Completo

19

APORTES DEL PASANTE

Durante el proceso de pasantías, el pasante aportó los conocimientos adquiridos

en el área de cómputos y mediciones; permitiéndole esto cumplir a cabalidad con las

actividades asignadas al proporcionar un aporte técnico y profesional fundado en las

colaboraciones basadas en las inspecciones, elaboración de cómputos métricos, control

y avance de la obra.

Conocimientos y Experiencias adquiridas

Las actividades realizadas a lo largo de las 12 semanas entre el 07 de Octubre de

2013 al 24 de Enero del año en curso (2014), del proceso de pasantías dejaron un

conjunto de conocimientos que traen consigo enseñanzas características, que se

mencionan a continuación:

● Realización de presupuestos y valuaciones de obras.

● Conocimientos de diversos y nuevos métodos constructivos, inspección y

supervisión de obras.

● Interpretación y lectura de planos.

● Mejora del lenguaje técnico-profesional.

● Fortalecimiento en cálculos de cómputos métricos en general en edificaciones.

● Responsabilidad en la empresa, mediante el cumplimiento de sus normas y

políticas.

● Refuerzo de los conocimientos en ética profesional.

● Aumento de la elocuencia y trato con las demás personas.

● Trabajo en equipo para optimizar la calidad del mismo.

Page 28: Informe Completo

20

● Organización de las actividades con el plan de trabajo, al permitir adquirir normas

y procedimientos que faciliten el logro de los objetivos propuestos.

Cuadro N° 2. Conocimientos y Experiencias Aplicadas

ASIGNATURAS CURSADAS APORTES

Introducción a la Ingeniería Civil Nociones básicas y generales de la ingeniería

civil, conocimiento de términos técnicos, etc.

Informática Manejo de programas informáticos como

Word y Excel.

Materiales de Construcción Identificación de los distintos materiales

necesarios para la construcción.

Electiva II Protocolos, normas y especificaciones

relacionados con la administración de obra.

Administración e Inspección de

Obras

Contempla conocimientos relacionados con

cómputos métricos, planificación de obras y

su desarrollo, análisis de precios unitarios y

presupuestos.

Técnicas de construcción Estudia lo relacionado sobre la elaboración

de técnicas diversas en la construcción, etc.

Higiene y Seguridad Industrial

Hace referencia a los conocimientos que

brinden seguridad al trabajador en el área

laboral para un mejor desempeño del mismo.

Ética y Deontología Profesional Aplicar los principios y normas que rigen al

profesional.

Nota. Tomado de Fuente Propia.

Page 29: Informe Completo

21

CONCLUSIONES

● Para la realización de los cómputos métricos debe conocerse de manera precisa

las medidas y aéreas de las actividades a realizarse para generar de manera exacta el

presupuesto de la obra.

● Se cumplió con las actividades asignadas por el departamento a las que el pasante

fue asignado.

● La inspección de una obra debe realizarse constantemente y con personal

capacitado para garantizar que los trabajos se estén realizando de acuerdo a lo

planificado siguiendo los lineamientos de construcción previamente acordados.

● Con la realización de las mediciones correctas se pudo llegar a tener un buen

cálculo de los cómputos métricos.

● La planificación de proyectos deben realizarse ajustándose a los diversos

aspectos y realidades del campo constructivo, es decir, conocimiento claro de la

disponibilidad de materiales y de personal, para evitar retrasos en el desarrollo de las

actividades de la obra.

● Se deben conocer correctamente los procedimientos establecidos para realizar los

documentos administrativos de la empresa.

Page 30: Informe Completo

22

RECOMENDACIONES

Para el Departamento (Gerencia de proyectos)

● Realizar inspecciones y supervisiones constantes de las obras que están siendo

ejecutadas para corroborar que lleven un desarrollo adecuado a lo establecido además

de detectar fallas a tiempo que puedan ser corregidas y evitar errores mayores.

● Brindar capacitación externa al personal de supervisión e inspección acerca de

las obras que se ejecutan para garantizar calidad de trabajo mayor y minimizar las

pérdidas de tiempo y dinero por errores.

● Continuar abriéndoles las puertas a los pasantes, aportando educación mediante

el conocimiento técnico para la ejecución de las prácticas profesionales.

● Mejorar el sistema de solicitud, compra y despacho de materiales para evitar

retrasos en el inicio o desarrollo de una actividad por complicaciones en este proceso.

● Dotación de equipos de computación.

Para el Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”

● Continuar con los programas de pasantías para así preparar a los estudiantes al

mundo profesional.

● Efectuar el seguimiento de los alumnos que se encuentran en pasantías.

● Añadir asignaturas que se adecuen al contexto del campo laboral.

● Brindar planes de estudio donde se tomen en cuenta los programas informáticos

manejados en la Ingeniería.

Page 31: Informe Completo

23

Para los Nuevos Pasantes

● En la duración de su preparación académica, realizar cursos que complementen

a las asignaturas de la carrera Ingeniería Civil.

● Llevar notas día a día de las actividades realizadas.

● Rendir el periodo de pasantías para adquirir nuevos conocimientos y fortalecer

los obtenidos en la Casa de Estudios.

● Ejecutar las actividades asignadas por la empresa con responsabilidad y

puntualidad.

● Realizar el informe de pasantía simultáneamente a la realización de las mismas,

para así evitar demora a la hora de la entrega.

● Poseer buena comunicación con los asesores para llevar a cabo el desarrollo del

informe de pasantías.

Page 32: Informe Completo

24

REFERENCIAS

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño (2006). Manual de Trabajo

_____Especial de Grado. Caracas: Autor

Instructivo de Proceso Ordinario de Pasantías, I.U.P.S.M. 2011. (“valido a partir del

semestre 2012-2”) Maturín, Venezuela.

Page 33: Informe Completo

25

ANEXOS

Page 34: Informe Completo

26

Anexo 1 (Control Diario de Obra)

Page 35: Informe Completo

27

C

Page 36: Informe Completo

28

D

Page 37: Informe Completo

29

E

Page 38: Informe Completo

30

F

Page 39: Informe Completo

31

G

Page 40: Informe Completo

32

Anexo 1 (Control Semanal de Obras – Albañilería)

Page 41: Informe Completo

33

Nº UNIDAD PU Bs TOTAL

1 UND 400.00 4,800.00

2 M2 70.00 -

3 M2 65.00 -

4 M2 70.00 -

5 UND 500.00 -

6 ML 170.00 -

7 UND 250.00 -

8 UND 360.00 -

9 UND 180.00 -

TOTAL: 4,800.00

REMATE EN COLUMNAS 32.00 32.00

COLOCACION DE MARCOS PARA PUERTAS DE BAÑOS

Y AREAS DE SERVICIO. 13.00 13.00

REMATE EN MARCOS DE PUERTAS PRINCIPALES. 10.00 10.00

CONSTRUCCION DE MACHONES. INCLUYE

ENCOFRADO. 31.00 31.00

CONSTRUCCION DE VIGA DINTEL, INCLUYE

ENCORADO Y ACERO DE REFUERZO. 38.25 38.25

REVESTIMIENTO DE PAREDES CON MORTERO A BASE

DE ARENA Y CEMENTO. ACABADO CEPILLADO. 1,091.00 1,091.00

CONSTRUCCION DE SOBREPISO e= 5cm 410.00 410.00

REPLANTEO DE BAÑOS CON BLOQUES DE CEMENTO

O ARCILLA, INCLUYE VACIADO DE SOBREPISO e=10

Cm.

12.00 12.00 -

CONSTRUCCION DE PAREDES DE BLOQUES DE

ARCILLA e=15cm 616.00 616.00

PLANTA TIPO II

DESCRIPCION DE PARTIDA CANT. COMPUTADA CANT. EJECUTADA CANT. POR EJECUTAR

"CENTRO EMPRESARIAL NUEVA ESPARTA"

CONTROL DE AVANCE ALBAÑILERIA PT-2

FECHA: 03/04/2014

RESPONSABLE: YELSIN HERNANDEZ

I