informe circuitos 2

9
Ingeniería Mecatrónica Nombre del docente: Armando Mendez Fecha de emisión: 13.03.2014 Guías de Laboratorio para Circuitos Eléctricos II

Upload: xavier-benalcazar

Post on 07-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

informe sobre análisis de mallas

TRANSCRIPT

Page 1: informe circuitos 2

Nombre del docente: Armando Mendez

Fecha de emisión: 13.03.2014

Ingeniería Mecatrónica

Guías de Laboratorio para Circuitos Eléctricos II

Page 2: informe circuitos 2

2

Guía N. 2

METODOS DE ANALISISINTEGRANTES:Erick Oñate

1. OBJETIVOS LogradoFalta

prácticaNo logrado

Explicar los métodos de análisis de voltaje de nodos y análisis de corriente de mallas usando fasores de forma integral pero sintética

Enseñar al estudiante tendrá la habilidad y destreza para aplicar los conceptos básicos de circuitos eléctricos en la resolución de problemas prácticos que involucren redes eléctricas

Calcular las corrientes que atraviesan las redes eléctricas por el método de mallas y nodos

2. DIAGRAMA DE OPERACIONES REALIZADAS EN LA PRÁCTICA

El análisis sistemático de circuitos consiste en la aplicación de una serie de procedimientos más o menos automáticos para plantear el sistema de ecuación es de orden mínimo que permita resolver el circuito (es decir, obtener la corriente que atraviesa cada dispositivo y las tensiones que caen en sus respectivos bornes).

Como ya vimos un circuito con ramas siempre va a poder resolverse con un sistema de ecuaciones linealmente independientes, que pueden obtenerse fácilmente mediante la aplicación directa de las Leyes de Kirchhoff. Además, en su día también señalamos que esta observación sugería que el número de incógnitas para resolver un circuito parece estar más relacionado con la forma en la que están conectados sus dispositivos que con el número de dispositivos en sí. Esta disposición relativa de los dispositivos es lo que se denomina topología de la red

En esta práctica se profundiza en el análisis de circuitos desde un punto de vista topológico, análisis del cual se derivan las dos técnicas sistemáticas más utilizadas para resolver circuitos: el método de las mallas y el método de los nudos. Ambas técnicas son simplemente un modo distinto de aplicar las mismas leyes vistas hasta ahora, orientado a resolver el análisis de forma más eficiente. No introducen, de hecho, ningún concepto nuevo en el proceso de resolución; por lo tanto, en caso de aparecer dudas o confusión sobre su aplicación, siempre podremos recurrir de nuevo a la aplicación directa de las Leyes de Kirchhoff.

3. REGISTRO DE OPERACIONES (cálculos y resultados)

Mediante la selección de corrientes de malla como variables del problema, es posible plantear un método sistemático para obtener directamente el sistema de ecuaciones que permite resolver el circuito

www.ute.edu.ec

Misión VisiónFormar con excelencia y liderazgo, profesionales Ser una universidad de trascendenciaíntegros, comprometidos con el desarrollo de la académica en América Latinaciencia y la sociedad.

Page 3: informe circuitos 2

3

www.ute.edu.ec

Misión VisiónFormar con excelencia y liderazgo, profesionales Ser una universidad de trascendenciaíntegros, comprometidos con el desarrollo de la académica en América Latinaciencia y la sociedad.

Page 4: informe circuitos 2

4

Resuelva las ecuaciones lineales simultáneas resultantes mediante el método que desee. Encuentre:

Valor teórico Valor medidoI1

I2

I3

I4

I5

I6

V1

V2

V3

Realice el balance de potencia del siguiente circuito en la parte práctica y teórica

NOTA: el balance de potencia indica que las sumatorias de potencia dará como resulta cero

∑ P=0

www.ute.edu.ec

Misión VisiónFormar con excelencia y liderazgo, profesionales Ser una universidad de trascendenciaíntegros, comprometidos con el desarrollo de la académica en América Latinaciencia y la sociedad.

Page 5: informe circuitos 2

5

4. DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN

Graficar las formas de onda para los voltajes obtenidos experimentalmente.

Dibujar el diagrama fasorial para las corrientes.

www.ute.edu.ec

Misión VisiónFormar con excelencia y liderazgo, profesionales Ser una universidad de trascendenciaíntegros, comprometidos con el desarrollo de la académica en América Latinaciencia y la sociedad.

Page 6: informe circuitos 2

6

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:Escriba las conclusiones de recomendaciones, acerca del procedimiento que usted realizó, y basado en el cumplimiento de objetivos.

CONCLUSIONES: Concluimos que los cálculos realizados con el método de súper nodos nos ayuda a resolver los

valores teóricos de la práctica y por lo tanto podemos resolver el ejercicio en lo práctico y en lo teórico.

RECOMENDACIONES: Recomendamos realizar los ejercicios teóricos bien para poder saber el valor de las potencias a usas

y que vateaje utilizar o comprar las mismas para realizar la practica.

6. BIBLIOGRAFÍA

FLOYD, Thomas. Principios de Circuitos Eléctricos II. México. Octava Edición. 2007.

Boylestad Robert L. (2004). Introducción al análisis de circuitos

DOEBELIN, E. (2005). SISTEMAS DE MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓNDiseño y Aplicación (Quinta ed.). (C. Viquez, Ed.) D.F. México, México: Mc Graw-Hill.

7.EVALUACIÓN (Campo para uso exclusivo del docente)

www.ute.edu.ec

Misión VisiónFormar con excelencia y liderazgo, profesionales Ser una universidad de trascendenciaíntegros, comprometidos con el desarrollo de la académica en América Latinaciencia y la sociedad.

Page 7: informe circuitos 2

7

Criterios de Evaluación

Docente

Estudiante A

Estudiante B

Estudiante C…

a. Realiza el Trabajo de Forma ordenada

b. Delega funciones para la realización eficiente y eficaz de la práctica.

c. Aplica el conocimiento teórico y práctico.

d. Presenta actividades exploratorias y de aplicación de acuerdo a los parámetros establecidos por la Facultad. Incluye bibliografía.

e. Concluye y recomienda objetivamente.

Puntaje: Logrado=2 puntos. Falta práctica=1 punto. No logrado= 0 punto.

www.ute.edu.ec

Misión VisiónFormar con excelencia y liderazgo, profesionales Ser una universidad de trascendenciaíntegros, comprometidos con el desarrollo de la académica en América Latinaciencia y la sociedad.