informe cedeco 1 · por!unicef!y!la!organización!mundial!de!la!salud!(oms),...

162
ESTUDIO SOBRE EL USO Y GESTIÓN DEL AGUA EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA PROYECTO DE COOPERACIÓN REGIONAL ENFOQUE LEADER “GUADIANA, EL RÍO QUE NOS UNE”

Upload: ngothu

Post on 04-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

 

 

 

 

 

 

ESTUDIO  SOBRE  EL  USO  Y  GESTIÓN  DEL  AGUA  EN  LOS  SECTORES  PRODUCTIVOS  EN  LA  CUENCA  HIDROGRÁFICA  DEL  GUADIANA  

 

 

PROYECTO  DE  COOPERACIÓN  REGIONAL  ENFOQUE  LEADER  

“GUADIANA,  EL  RÍO  QUE  NOS  UNE”  

   

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRINCIPALES  INDICADORES  SOBRE  EL  AGUA  EN  EL  MUNDO  Y  EN  LA  UNIÓN  EUROPEA  

 

2

 

   

 

3

1.  INTRODUCCIÓN  

El   agua  es  un   recurso  natural   limitado,   irreemplazable  e   indispensable,  que   satisface   tanto  funciones  económicas  como  medioambientales.  La  supervivencia  de  la  vida  en  la  Tierra,  así  como  las  actividades  económicas  dependen  totalmente  de  este  preciado  recurso.  Por  una  parte,  constituye  un  input  imprescindible  para  las  actividades  económicas  y  los  hogares,  y  por  otra,  es  un  medio  a  través  del  cual  las  actividades  productivas  y  consuntivas  emiten  residuos  de  distinta  naturaleza.  

Dada   la   relevancia   de   este   recurso,   se   hace   necesario   por   tanto,   disponer   de   un   conjunto  completo  e  integrado  de  datos  estadísticos  sobre  el  agua  que  nos  permitan  monitorear  tendencias,  identificar  problemas,  evaluar  el  progreso  y  fijar  objetivos  en  materia  hidrográfica.  Una  de  las  formas  de  analizar   la   información  proporcionada  por   las  estadísticas  del   agua  es  presentar  una  batería  de  indicadores   que   expresen   sintéticamente   la   situación   de   los   recursos   hídricos.   Los   indicadores   son  parámetros   que   proporcionan   información   y/o   tendencias   sobre   las   condiciones   y   los   fenómenos  ambientales.  La  importancia  de  disponer  de  indicadores  radica  en  la  necesidad  de  proporcionar  a  los  responsables   políticos   un   instrumento   mediante   el   cual   se   presente   la   información   de   manera  concisa  y  representativa,  de  forma  que  pueda  ser  entendida  y  usada  fácilmente.    

La   información   que   aquí   se   presenta   pretende,   por   tanto,   dar   una   visión   actual   de   la  situación  en  la  que  se  encuentran  los  recursos  hídricos  a  nivel  global,  comunitario  y  nacional,  y  todo  ello,   mediante   el   análisis   de   un   amplio   número   de   cifras   que   conforman   parte   de   las   citadas  estadísticas  del  agua.    

Previamente,   sin   embargo,   es   necesario   definir   ciertos   conceptos   asociados   a   este   recurso  natural  que  nos  ayudarán  a  interpretar  mejor  el  significado  de  alguna  de  esas  cifras:  

1. El   ciclo   integral  del  agua:  es   la  expresión  que  define  el   recorrido  de  este  elemento  desde   su   captación   en   estado   bruto   del   medio   ambiente   hasta   su   disponibilidad  potabilizada  en  los  hogares,  cerrándose  en  sentido  inverso  para  reintegrarse,  una  vez  depurada,   a   la   naturaleza.   Las   fases   que   conforman   el   ciclo   son   la   captación,   la  potabilización,  el  suministro,  el  saneamiento  (alcantarillado)  y  la  depuración.    

Gráfica  1.  El  ciclo  integral  del  agua  

   

 

4

2. Uso   y   consumo   de   agua:   es   importante   distinguir   entre   los   conceptos   “uso”   y  “consumo”  de  agua.  Mientras  que  el  término  “consumo  de  agua”  hace  referencia  al  volumen  de  agua  que,  después  de  su  uso,  no  retorna  al  medio  ambiente;  el  sintagma  “uso  de  agua”  alude  al  volumen  de  agua  utilizado  (que  puede  provenir  de  redes  de  suministro  o  de  captación  propia)  por  un  sector  determinado   (hogares,  agricultura,  industria,   etc.)   para   proveer   sus   necesidades   vitales   o   económicas.   Se   pueden  distinguir  siete  tipos  de  usos:  uso  doméstico  (alimentación,  lavado,  higiene,  etc.);  uso  público   (hospitales,   colegios,   limpieza  de  calles,   fuentes  públicas,   riego  de   jardines,  etc.);  uso  en   la   industria,  agricultura,  ganadería  y   los  servicios;  uso  como  fuente  de  energía  eléctrica;  en  las  comunicaciones  fluviales  y,  finalmente,  para  el  deporte  y  el  ocio.    

3. Escasez   de   agua:   situación   que   se   produce   cuando   la   demanda   de   agua   supera   la  cantidad  disponible  durante  un  período  determinado.  Se  produce  con  frecuencia  en  zonas   con  escasez  de  precipitaciones   y   alta  densidad  de  población,   y  en   zonas   con  intensa  actividad  agrícola  o  industrial.  Aparte  de  los  problemas  de  abastecimiento  de  agua,   la   sobreexplotación  del  agua  puede   llevar  a   la  desecación  de  zonas  naturales  especialmente   dependientes   del   agua,   y   a   la   intrusión   de   agua   salada   en   los  acuíferos.  

4. Dotación   mínima   de   agua:   valor   mínimo   para   la   vida   en   condiciones   climáticas  moderadas  y  asociadas  a  una  actividad  vital  media.    

Tabla  1.  Dotación  mínima  de  agua  (Unidad:  litros/habitante/día)  (*)  

Bebida   5  

Servicios  de  saneamiento   25  

Higiene   15  

Preparación  de  alimentos   10  

TOTAL   55  

(*)  Se  excluye  el  cultivo  de  alimentos.    Fuente:  INE.    

5. El  ciclo  hidrológico  o  ciclo  del  agua:  proceso  continuo  por  el  cual  el  agua  se  purifica  mediante  la  evaporación  y  se  transporta  desde  la  superficie  de  la  tierra  (incluyendo  los   océanos)   a   la   atmósfera   para   volver   nuevamente   a   la   tierra   y   los   océanos   en  forma  de  precipitaciones.      

 

 

 

 

 

 

 

 

5

2.  EL  AGUA  EN  EL  MUNDO  

En  el  año  2002  se  aprobó  la  Observación  General  nº  15  del  Comité  Económico  y  Social  de  las  Naciones  Unidas,  dedicada  al  derecho  al  agua,  en  la  que  se  establecen  los  criterios  para  su  disfrute  y  se  cuantifican  las  necesidades  básicas,  es  decir,  el  volumen  mínimo  de  agua  por  persona  que  hay  que  garantizar   de   acuerdo   con   los   siguientes   cuatro   criterios:   suficiencia,   salubridad,   accesibilidad   y  asequibilidad.  No  obstante,   el   informe  Progress   on  Drinking  Water   and   Sanitation   2012,   publicado  por  UNICEF  y  la  Organización  Mundial  de  la  Salud  (OMS), pone  de  relieve  que  al  menos  el  11%  de  la  población  mundial,  780  millones  de  personas,  no  tienen  acceso  aún  al  agua  potable,  y  2.500  millones  no  reciben  todavía  servicios  adecuados  de  alcantarillado  y  depuración  de  las  aguas  residuales,  lo  que  constituye  una  amenaza  a  su  salud  y  pone  en  peligro  la  calidad  del  agua  que  consumen.  

Por  otra  parte,  en  este  informe  también  se  confirma  que  el  mundo  ha  cumplido  la  meta  de  los  Objetivos  de  Desarrollo  del  Milenio   (ODM)  de   reducir   a   la  mitad   la  proporción  de  personas   sin  acceso  al  agua  potable  antes  de  la  fecha  límite  establecida  en  2015.  Concretamente,  el  informe  dice  que   a   finales   de   2010   un   89%   de   la   población   mundial,   o   6.100   millones   de   personas,   utilizaban  fuentes  mejoradas  de  agua  potable.1  Se  trata  de  un  1%  más  que  la  cifra  que  se  indicaba  en  la  meta  de  los  ODM,  un  88%,   y   se  estima  que  en  2015  el  92%  de   la  población  mundial   tendrá  acceso  al   agua  potable.    

 

Gráfica  2:  Número  de  personas  que  han  mejorado  su  acceso  a   fuentes  de  agua  potable  durante  el  período  1990-­‐2010  (Unidad:  millones  de  personas)  

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  de  UNICEF.  

1 Un sistema  de  suministro  y  saneamiento  de  agua  mejorado  es  aquel  sistema  de  alcantarillado  y  distribución  de  agua  que  higiénicamente   impide   el   contacto   de   este   recurso   natural   y   de   los   seres   humanos   con   la   contaminación   exterior,   en  particular  con  la  materia  fecal.    

 

India  522  

China  457  

Sur  de  Asia  679  

Este  de  Asia  473  

Africa  subsahariana  

273  

Sureste  de  Asia  204  

América  Lahna  y  el  Caribe  179  

Regiones  desarrolladas  108  

Oeste  de  Asia  76  

Norte  de  África  49   Caúcaso  y  Asia  central  16   Oceanía  1  

 

6

Las   cifras   globales   ocultan,   no   obstante,   grandes   disparidades   entre   regiones   y   países,   y  dentro  de  los  países.  Casi  la  mitad  de  los  dos  mil  millones  personas  que  han  mejorado  en  su  acceso  a  agua  potable  desde  1990  viven  en  China  o  India.  Por  el  lado  contrario,  sólo  el  61%  de  los  habitantes  de  África  subsahariana  tiene  acceso  a  fuentes  mejoradas  de  abastecimiento  de  agua  en  comparación  con  el  90%  o  más  en  América  Latina  y  el  Caribe,  África  del  Norte  y  gran  parte  de  Asia.  Más  del  40%  de  todas  las  personas  en  el  mundo  que  carecen  de  acceso  al  agua  potable  viven  en  África  subsahariana.  Además,  en  muchos  países,  el  acceso  al  agua  y  saneamiento  ha  mejorado  en  gran  medida  entre   la  población  más  rica,  mientras  que  los  más  pobres  todavía  se  encuentran  muy  rezagados.  

Por  otra  parte,  el  informe  proporciona  la  última  actualización  de  las  zonas  rurales  de  todo  el  mundo,   y   destaca   la   necesidad   de   conceder   una  mayor   atención   al   agua   y   el   saneamiento.   En   las  zonas  rurales  de  los  países  menos  adelantados,  97  de  cada  100  personas  no  tienen  agua  entubada  y  el  14%  de  la  población  bebe  agua  de  superficie,  como  por  ejemplo  de  los  ríos,  estanques  o  lagos.  

 

Gráfica  3:  Porcentaje  de  la  población  que  ha  mejorado  su  acceso  a  fuentes  de  agua  potable  durante  el  período  1990-­‐2010  

 

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  de  UNICEF.  

 

Esta  excepcional  mejora  en  los  sistemas  de  distribución  de  agua  junto  con  el  crecimiento  de  la  población  y  los  ingresos  ha  generado  sin  embargo  un  incremento  en  la  demanda  de  este  recurso  que  pone  en  peligro  la  disponibilidad  futura  del  mismo  para  satisfacer  las  necesidades  del  consumo  humano,   del   regadío,   de   la   industria   y   de   la   refrigeración   de   las   centrales   térmicas   y   nucleares.  Mientras   que   en   2010,   se   extrajeron   en   el   mundo   3.940   kilómetros   cúbicos   (km3)   de   agua   para  diversos  usos  (doméstico,  industrial  y  agrario),  según  algunos  estudios,  para  el  año  2025  la  extracción  de  agua  habrá  aumentado  en  al  menos  un  50  por  ciento  para  dichos  fines.    

 

7

 

Gráfica   4:   Volumen   de   agua   extraída   para   su   uso   doméstico,   industrial   y   agrario   según   regiones  durante  2010  (Unidad:  km3  /año)  

 

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  de  The  World's  Water.  

 

En  lo  que  se  refiere  a  la  meta  de  saneamiento  de  los  ODM,  el  informe  de  UNICEF  destaca  que  el  mundo  está  aún  lejos  de  alcanzar  este  objetivo  para  el  año  2015.  Sólo  el  63%  de  los  habitantes  del  mundo  tienen  acceso  a  un  saneamiento  mejorado,  una  cifra  que  solamente  aumentará  a  un  67%  en  2015,  muy  por  debajo  del  objetivo  del  75%  que  figura  en  los  ODM.    

De   los  1.100  millones  de  personas  que   todavía  practican   la  defecación  al  aire   libre,   la  gran  mayoría  (949  millones)  vive  en  zonas  rurales.  Esto  afecta   incluso  a   las  regiones  con  altos  niveles  de  acceso  a  agua  mejorada.  Por  ejemplo,  el  17%  de  la  población  rural  de  América  Latina  y  el  Caribe  y  el  9%  del  norte  de  África   todavía  defecan  al  aire   libre.   Incluso  en   los  países  con  economías  de  rápido  crecimiento  hay  un  gran  número  de  personas  que  practican  la  defecación  al  aire  libre:  626  millones  en  la  India,  14  millones  en  China  y  7,2  millones  en  el  Brasil.  

 

 

 

 

 

 

 

 

214,68      

627,48      

163,39      

2.480,81      

392,22      62,12  

ÁFRICA   AMÉRICA  CENTRAL  Y  DEL  NORTE   SUDAMÉRICA   ASIA   EUROPA   OCEANÍA  

 

8

3.  EL  AGUA  EN  EUROPA  

Debido  a  la  creciente  presión  a  la  que  están  sometidos  los  recursos  hídricos  y  a  la  necesidad  de   continuar   satisfaciendo   la   creciente   demanda   de   los   mismos   bajo   una   buena   calidad   y   en  cantidades  suficientes  para  todos  los  usos  dentro  de  la  Unión  Europea  (UE),  en  octubre  del  año  2000  se  elabora  la  Directiva  Marco  del  Agua  (DMA),  que  es  la  principal  normativa  legal  para  controlar  los  problemas  de  degradación  de  los  recursos  hídricos  europeos.    

Los   objetivos   principales   de   la   DMA   son   prevenir   el   deterioro   y   mejorar   el   estado   de   los  ecosistemas  acuáticos,  así  como  promover  el  uso  sostenible  del  agua.  Para  la  consecución  de  dichos  objetivos,   la   disponibilidad   de   datos   estadísticos   sobre   el   agua,   en   todas   sus   dimensiones  cuantitativas   o   cualitativas,   físicas   o   económicas,   y   en   términos   de   flujos   o   de   disponibilidades,   es  esencial  para  evaluar  la  eficacia  de  las  políticas  del  agua  en  la  UE.  

Con  ese  objetivo,  Eurostat   recoge  datos  sobre   la  cantidad  de  agua   (recursos,  captaciones  y  usos)   y   el   tratamiento   de   aguas   residuales,   tratando   sólo  marginalmente   con   los   problemas   de   la  calidad  del  agua  en  Europa.2    

En   general,   en   la   parte   norte   y   centro   del   continente,   los   principales   problemas   están  relacionados  con  las  emisiones  contaminantes  y  la  calidad  del  agua.  Por  otro  lado,  aunque  son  pocos  los  países  europeos  que  sufren  una  grave  escasez  de  agua,  la  AEMA  estima  que  el  desequilibrio  entre  la  oferta   y   la  demanda  ha   creado   zonas   sensibles  desde  el   punto  de   vista  hidrológico  en  el   sur  de  Europa.  Estos  países  se  caracterizan  por  sufrir  importantes  episodios  de  aridez,  recurrentes  episodios  de  sequías  e   inundaciones  y  una  desigual  distribución  del  recurso,  en  los  que  las  políticas  de  oferta  han  tenido  una  prolongada  aplicación  y  el  sector  agrario  concentra  más  del  70%  del  consumo.    

En  cuanto  a  los  problemas  de  escasez,  estos  son  más  importantes  en  torno  a  algunas  grandes  ciudades,  en  las  islas  pequeñas  y  en  algunas  zonas  turísticas  costeras  del  Mediterráneo,  en  las  que  el  aumento  de  la  población  urbana  durante  el  verano  genera  una  fuerte  demanda  estacional  de  agua,  trayendo  consigo  problemas  cada  vez  más   frecuentes  de  gestión  de   las  aguas   residuales,   aumento  del  coste  de  obtención  del  recurso  y  el  deterioro  de  la  calidad  de  las  aguas  costeras  por  los  efluentes.    

Finalmente,   y   a   fin   de   enriquecer   nuestro   análisis   sobre   el   recurso   agua   en   la   UE,   se   han  añadido   además   estadísticas   hídricas   referentes,   tanto   a   algunos   países   candidatos   a   la   Unión  (Croacia,   Macedonia,   Turquía),   como   a   algunos   otros   Estados   Miembros   pertenecientes   a   la  Asociación   Europea   de   Libre   Comercio   (también   conocida   por   sus   siglas   en   inglés   EFTA).   Por   otra  parte,   es   importante   advertir   sobre   la   dudosa   calidad   de   los   datos   actualmente   disponibles   para  Europa.   Sirvan   como   ejemplo   que,   por   un   lado,   gran   parte   de   las   cifras   de   cantidades   de   agua  ofrecidas  por  Eurostat  no  coinciden  con  las  cifras  nacionales  (por  ejemplo,  en  el  caso  de  España),  y  por   otro,   que   la   información   de   la   cantidad   de   agua   de   países   como   Italia   no   se   encuentra   aún  disponible.  

Disponibilidad  de  agua  

El  suministro  de  agua  disponible  para  nuestro  uso  está  limitado  por  la  naturaleza.  Durante  la  mayor  parte  de  sus  usos  cotidianos  (por  ejemplo,  la  agricultura,  la  industria  o  el  consumo  doméstico   2  Sin  embargo,  puede  accederse  a   la   información  sobre   la   calidad  del  agua  a   través  del  Sistema  de   Información  sobre  el  Agua  para  Europa   (WISE),  un  portal  de   información   sobre   los  problemas  del  agua  europeas  que   recoge  diversos  datos  e  información  recogidos  a  escala  de  la  UE  por  una  serie  de  instituciones  y  organismos.  

 

9

de  agua),  la  gente  confía  en  los  recursos  de  agua  dulce,  que  están  bien  abastecidos  en  el  suelo  (agua  subterránea)  o  están  disponibles  a  través  de  ríos,  lagos,  embalses,  etc.  (agua  superficial).    

Estos   recursos   hídricos   de   agua   dulce   se   renuevan   continuamente   gracias   a   los   procesos  naturales  del  ciclo  hidrológico.  Cuando  este  agua  va  a  ser  utilizada  por  los  seres  humanos,  se  desvía  temporalmente  de  una  parte  del  ciclo  mediante  bombeo  desde  el  suelo  o  sacándola  de  un  río  o  lago.    

Si   tomamos   en   cuenta   los   límites   políticos   de   los   países,   las   aguas   subterráneas   y   las  superficiales   pueden   reponerse   gracias,   no   sólo   a   las   precipitaciones   acontecidas   en   el   país,   sino  también  a  aquellas  que  tienen  lugar  en  otros  países  y  entran  en  las  fronteras  nacionales  a  través  de  ríos  o  acuíferos.  Esto  significa  que,  para  un  territorio,  la  cantidad  de  agua  dulce  que  queda  disponible  como   agua   subterránea   o   agua   superficial   es   igual   a   las   precipitaciones   menos   el   agua  evapotranspirada  (esto  se  conoce  como  flujo  interno  de  agua  en  la  Tabla  2),  más  el  agua  superficial  y  subterránea  que  fluye  desde  otros  países  (esto  se  conoce  como  flujo  externo  real  en  la  Tabla  2).    

El   flujo  de  entrada  externa  real,   representado  como  un  porcentaje  de   los  recursos  de  agua  dulce  totales  (Gráfica  6),  puede  ser  interpretado  como  una  relación  de  dependencia  y  se  utiliza  como  una  medida  de  la  parte  de  los  recursos  de  agua  dulce  totales  originarias  desde  fuera  de  las  fronteras  del  país.    

Tabla  2:  Cantidad  disponible  de  recursos  hídricos  de  agua  dulce  en  Europa3  (Unidad:  millones  m3  per  cápita)  (*)  

 

Precipitaciones   Evapotranspiración  

Flujo  Interno  

Flujo  Externo  

Total  recursos  hídricos  agua  

dulce  

Bélgica   28,9   16,6   12,3   7,6   19,9  

Bulgaria   68,6   50,5   18,1   89,1   107,2  

República  Checa   54,7   39,4   15,2   0,7   16,0  

Dinamarca   38,5   22,1   16,3   0,0   16,3  

Alemania   307,0   190,0   117,0   75,0   188,0  

Estonia   29,0   :   :   :   12,3  

Irlanda   80,0   32,5   47,5   :   47,5  

Grecia   115,0   55,0   60,0   12,0   72,0  

España   346,5   235,4   111,1   0,0   111,1  

Francia   485,7   310,4   175,3   11,0   186,3  

Italia   296,0   129,0   167,0   8,0   175,0  

Chipre   3,1   2,7   0,3   0,0   0,3  

Letonia   42,7   25,8   16,9   16,8   33,7  

Lituania   44,0   28,5   15,5   9,0   24,5  

Luxemburgo   2,0   1,1   0,9   0,7   1,6  

Hungría   55,7   48,2   7,5   108,9   116,4  

Países  Bajos   29,8   21,3   8,5   81,2   89,7  

3 Hay  que  tener  en  cuenta  que  los  datos  presentados  en  este  capítulo  son  promedios  de  los  países,  que  pueden  ocultar  las  diferencias  entre  regiones  de  un  mismo  país.  

 

 

10

Austria   98,0   43,0   55,0   29,0   84,0  

Polonia   193,1   138,3   54,8   8,3   63,1  

Portugal   82,2   43,6   38,6   35,0   73,6  

Rumanía   154,0   114,6   39,4   186,3   225,7  

Eslovenia   31,7   13,2   18,6   13,5   32,1  

Eslovaquia   37,4   24,3   13,1   67,3   80,3  

Finlandia   222,0   115,0   107,0   3,2   110,0  

Suecia   313,9   141,2   172,7   11,8   183,4  

Reino  Unido   283,7   111,2   172,5   2,8   175,3  

Islandia   200,0   30,0   170,0   -­‐   170,0  

Noruega   470,7   112,0   377,3   12,2   389,4  

Suiza   61,6   21,6   40,7   12,8   53,5  

Croacia   63,1   40,1   23,0   :   :  

Macedonia   19,5   :   :   1,0   :  

Turquía   501,0   273,6   227,4   6,9   234,3  

(*)  El  período  mínimo  tomado  en  cuenta  para  el  cálculo  de  los  promedios  a  largo  plazo  anuales  es  de  20  años.  

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eurostat.

 Tal  y  como  puede  verse  en   la  Tabla  2,   la  mayoría  de   los  recursos  de  agua  dulce  de   los  que  

disponen   los   países   europeos   proceden   de   las   propias   precipitaciones   nacionales.   Aunque   en  promedio,  se  considera  que  Europa  tiene  abundantes  recursos  hídricos,  el  agua  no  siempre  está  en  el  lugar  correcto,  en  el  momento  adecuado,  y  presenta  una  calidad  idónea.  Así,  no  es  sorprendente  que  los  dos  pilares  principales  de  cualquier  política  europea  relacionada  con  el  agua  sean  la  prevención  del  agotamiento  de  los  recursos  hídricos  y  la  preservación  de  la  calidad  del  agua.  

 

Gráfica  5:  Disponibilidad  de  recursos  de  agua  dulce  en  Europa  (Unidad:  miles  m3  per  cápita)  (*)  

 

(*)  El  período  mínimo  tomado  en  cuenta  para  el  cálculo  de  los  promedios  a  largo  plazo  anuales  es  de  20  años,  los  datos  de  población  son  de  2007.  

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  de  Eurostat.    

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Finl

andi

a

Sue

cia

Esl

oven

ia

Leto

nia

Esl

ovaq

uia

Bul

garia

Hun

gría

Irela

nda

Rum

anía

Aus

tria

Est

onia

Litu

ania

Por

tuga

l

Gre

cia

Paí

ses

Baj

os

Luxe

mbu

rgo

Din

amar

ca

Fran

cia

Italia

Rei

no U

nido

Esp

aña

Ale

man

ia

Bél

gica

Pol

onia

Rep

úblic

a C

heca

Chi

pre

Isla

ndia

Nor

uega

Sui

za

Turq

uía

80

85

530

535

 

11

Por   otro   lado,   y   tal   y   como  muestra   la   Gráfica   6,   existen   sustanciales   diferencias   en   toda  Europa  en  cuanto  a  la  cantidad  de  agua  disponible.  La  cantidad  de  recursos  hídricos  de  agua  dulce  no  está   uniformemente   distribuida   y   va   desde  menos   de   500  m3   por   habitante   en   Chipre,   a  más   de  500.000  m3  per  cápita  en  Islandia  La  distribución  y  la  densidad  de  población  son  dos  de  los  factores  claves  que  influyen  en  la  disponibilidad  de  estos  recursos.  Estas  diferencias  podrían  ser  exacerbadas  además  a  consecuencia  del  cambio  climático,  que  se  prevé  disminuirá  la  regularidad  de  las  lluvias  al  tiempo  que  se  suceden  mayores  episodios  de  lluvias  intensas  en  el  sur  de  Europa  y  sequía  estival  en  el  centro  y  norte  del  continente.  Además,  los  efectos  del  cambio  climático  harán  que  la  demanda  de  agua   para   la   agricultura   aumente   en   todas   las   regiones   debido   al   incremento   esperado   de   la  evapotranspiración  de  los  cultivos  en  respuesta  a  la  subida  de  las  temperaturas.    

 

Gráfica  6:  Cantidad  disponible  de  recursos  hídricos  de  agua  dulce  en  Europa  (Unidad:  %  sobre  el  total  de  recursos  de  agua  dulce)  (*)  

 

(*)  Calculado  como  un  promedio  anual  a  largo  plazo  durante  un  período  mínimo  de  20  años.  Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eurostat.

 

Catorce  países  europeos  dependen  en  más  de  un  10%  de  sus  recursos  de  agua  totales,  del  agua   de   los   ríos   de   los   países   vecinos,   cifra   que   se   eleva   a   más   del   40%   en   el   caso   de   Letonia,  Luxemburgo,   Portugal,   y   Eslovenia,   y   más   del   80%   para   los   Países   Bajos   ,   Hungría,   Bulgaria   y  Eslovaquia.   Estos   países,   para   cuya   afluencia   interna   no   es   suficiente   para   cubrir   sus   necesidades,  muestran  un  alto  grado  de  dependencia  del  agua  originada  fuera  de  sus  fronteras  para  satisfacer  las  necesidades   de   su   población   y   de   su   economía.   Por   tanto,   son   particularmente   vulnerables   a   los  efectos  de  la  extracción,  el  embalse,  y  la  contaminación  por  los  países  de  aguas  arriba.  

Por   el   lado   contrario,   países   como   Chipre,   Malta,   Irlanda   e   Islandia,   tienen   una   tasa   de  dependencia  igual  a  0,  ya  que  estos  países  son  islas.  Igualmente,  ningún  río  importante  (ni  acuífero)  desemboca  en  Dinamarca,  Croacia  o  España  desde   los  países  vecinos,   lo  que  hace  que   las  entradas  externas  en  estos  países  sean  iguales  a  0.    

 

0%  10%  20%  30%  40%  50%  60%  70%  80%  90%  100%  

Bélgica  

Bulgaria  

Repú

blica  Ch

eca  

Dinamarca  

Alem

ania  

Irlanda  

Grecia  

España  

Francia  

Italia  

Chipre  

Letonia  

Lituania  

Luxembu

rgo  

Hungría

 Malta  

Paíse

s  Bajos  

Austria

 Po

lonia  

Portugal  

Rumanía  

Eslovenia  

Eslovaqu

ia  

Finlandia  

Suecia  

Reino  Unido

 Island

ia  

Norue

ga  

Suiza

 Croacia  

Turquía  

Flujo  Externo   Flujo  Interno  

 

12

Captación  de  agua    

Analizar  la  disponibilidad  de  recursos  hídricos  y  la  extracción  de  agua  es  importante  con  el  fin  de   tener   una   idea   de   la   abundancia   o   escasez   de   agua   en   los   países   europeos.   Por   otro   lado,   la  captación  o  extracción  de  agua  consiste  en   recoger  el  agua  de   la  naturaleza  y  almacenarla  para  su  utilización.   Se   incluyen,   por   tanto,   los   servicios   de   embalse   y   la   conducción  por   arterias   y   tuberías  primarias.  

 

 Gráfica  7:  Captación  total  de  agua  durante  2009  (Unidad:  m3  per  cápita)  (*)  

 

(*)  2009  o  último  año  disponible  (entre  paréntesis).  Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  de  Eurostat.    

 

El   agua   se   extrae   del   subsuelo   y   desde   cuerpos   de   agua   superficiales   por   los   diferentes  sectores  de  la  economía  a  tasas  diferentes  entre  los  países  europeos.  Mientras  que  Portugal  extrajo  1.097  m3   en   1998,  Malta   sólo   necesitó   extraer   34  m3   por   habitante   en   el   año   2007.  No   obstante,  otros   países   del   sur   de   Europa,   como   Grecia   o   España,   y   algún   otro   del   Noreste   europeo,   como  Estonia   y   Lituania,   extrajeron  más   de   700  m3   de   agua   en   el   último   año   para   el   cual   sus   datos   de  captación  estaban  disponibles.  Cabe  destacar,  sin  embargo,  que  países  como  Malta  y  Chipre  hacen  un  intenso  uso  del  agua  procedente  de  fuentes  alternativas  como  la  desalinización  y  la  reutilización.  Concretamente,  Malta  usó  una  cantidad   igual  a  17  millones  de  m3  de  agua  desalinizada  durante  el  año  2007.    

Cuando  se  analizan  las  tendencias  de  la  extracción  de  agua  por  habitante  en  algunos  países  europeos,   se   observa   que   en   la   mayoría   de   los   países   de   los   que   se   disponen   datos,   la   tasa   se  mantuvo   constante   o   se   redujo   en   el   período   1995-­‐2009   (aunque   los   datos   de   algunos   países   no  están  disponibles  para  todos  los  años  de  este  periodo).  Una  tendencia  que,  según  las  previsiones  de  la   Agencia   Europea   del   Medio   Ambiente   (AEMA),   debería   continuar   con   una   reducción   en   las  captaciones   de   cerca   del   11%   entre   el   año   2000   y   el   2030,   hasta   alcanzar   unos   275   kilómetros  

0,00  

200,00  

400,00  

600,00  

800,00  

1.000,00  

1.200,00  

Portugal  (1

998)  

Estonia  

Grecia  (2

007)  

Bulgaria  

Lituania  

España  (2

008)  

Paíse

s  Bajos  (2

008)  

Bélgica  (2007)    

Island

ia  (2

005)  

Hungría

 (2008)  

Francia  (2007)  

Eslovenia  

Austria

 (1999)  

Finlandia  (1999)  

Alem

ania  (2

007)  

Suiza

 (2006)  

Rumania  

Polonia  

Suecia  (2

007)  

Chipre  

Repú

blica  Ch

eca  

Irlanda  (2

007)  

Eslovaqu

ia  (2

007)  

Dinamarca  

Luxembu

rgo  

Letonia  (2007)  

Malta  

 

13

cúbicos   al   año   de   media   en   Europa.   De   acuerdo   con   la   AEMA,   el   sector   que   experimentaría   una  mayor  reducción  en  sus  necesidades  hídricas  sería  el  eléctrico.  

Gráfica  8:Evolución  de  los  niveles  totales  de  extracción  de  agua  per  cápita  durante  el  período  1995-­‐2009  (Unidad:  m3  per  cápita)  

 

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  de  Eurostat.    

 

Según   la   Gráfica   8,   aquellos   países   analizados   que   proceden   del   sur   y   el   centro   europeo,  como   España,   Grecia,   Bélgica,   Bulgaria   y   la   República   Checa  muestran   en   su   evolución   una   ligera  reducción  a   inicios  del  siglo  XXI.  En  todas   las  demás  regiones  europeas  analizadas,   la  extracción  de  agua  se  mantuvo  casi  constante.  

El  origen  de  las  aguas  

El  análisis  de   la  procedencia  de   las  aguas  utilizadas,  dependiendo  de  su  origen  superficial  o  subterráneo,   es   un   importante   indicador   que  nos  orienta   sobre  qué   tipo  de   aguas   es   ejercida  una  mayor  presión  hídrica  por  parte  de  un  país.  

Los   recursos  hídricos  subterráneos  son  almacenados  en   los  acuíferos,  que  son   formaciones  rocosas  permeables  o  depósitos  no  consolidados,  gravas,  arenas  y  principalmente  limos.  Es  el  recurso  hídrico   más   difícil   de   determinar,   ya   que   se   almacenan   en   lugares   de   difícil   acceso   y   cuenta   con  caudales  muy  bajos,  dando  lugar  a  largos  tiempos  de  permanencia  en  el  lugar  y  a  una  reacción  lenta  ante  los  cambios  en  la  superficie.    

La  disponibilidad  de  agua  subterránea  está  limitada  por  dos  elementos  naturales:  la  cantidad  total   de   la   recarga   (renovación   de   las   aguas   subterráneas),   que   es   resultado   de   la   precipitación,  evapotranspiración,   infiltración  y   filtración  de   los   ríos   y   lagos,   y  de   las  propiedades  del   suelo   y  del  acuífero  (permeabilidad,  porosidad,  etc.).    

A   pesar   de   su   falta   de   visibilidad,   el   agua   subterránea   tiene   funciones   muy   importantes:  económicas,   ecológicas  e   incluso   relativas  a   la   salud  pública.  Por  ejemplo,  debido  a   su   calidad  y  al  

0

250

500

750

1.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Bulgaria República Checa Dinamarca España Grecia Suecia Bélgica

 

14

hecho   de   que   representa   una   fuente   más   confiable   que   las   aguas   superficiales   en   los   meses   de  verano,   el   agua   subterránea   es   una   fuente  muy   importante   de   agua   potable   y   suministro   público  durante  todo  el  año.  

Si   bien   debido   a   sus   características,   los   sistemas   de   aguas   subterráneas   suelen   ser   muy  estables,   tanto  en  cantidad  como  en  calidad,   los  efectos  de   la  contaminación  y   la  sobreexplotación  sobre   las  mismas  pueden  provocar  que   los  períodos  de  recuperación  de  estas  aguas  duren  siglos  y  décadas,  respectivamente.  Por  otra  parte,  el  agua  subterránea  contaminada  es  menos  visible  y  más  difícil  de  limpiar  que  la  contaminación  en  los  ríos  y  lagos.  En  términos  generales,  la  contaminación  de  las   aguas   subterráneas   está   relacionada   con   los   nitratos   y   fosfatos   procedentes   de   las   aguas  residuales  no  tratadas  y  con  el  uso  de  fertilizantes  en  la  agricultura.    

 

Gráfica  9:  Origen  de  las  aguas  durante  2009  (Unidad:  %  sobre  el  total  agua  captada)  (*)  

 

(*)  2009  o  último  año  disponible  (entre  paréntesis).  Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  de  Eurostat.      

 

La  Gráfica  9  muestra  como,  en   la  mayoría  de   los  países  europeos,   la  mayor  parte  del  agua  extraída  es  agua  superficial.  Eso  es  esencialmente  debido  a  que  los  grandes  volúmenes  de  agua  de  la  superficie   pueden   ser   retirados   a   un   coste   más   bajo   que   las   aguas   subterráneas,   especialmente  cuando  la  calidad  del  agua  no  es  un  interés  prioritario.    

               

0%  

20%  

40%  

60%  

80%  

100%  

120%  

Malta  

Dinamarca  

Island

ia  (2

005)  

Chipre  

Luxembu

rgo  

Portugal  (1

998)  

Eslovaqu

ía  (2

007)  

Letonia  (2007)  

Grecia  (2

007)  

Austria

 (1999)  

Suiza

 (2006)  

Irlanda  (2

007)  

Turquía  (2001)  

Estonia  

Polonia  

Eslovenia  

Repú

blica  Ch

eca  

Francia  (2007)  

Alem

ania  (2

007)  

España  (2

008)  

Suecia  (2

007)  

Finlandia  (1999)  

Bélgica  (2007)  

Bulgaria  

Hungría

 (2008)  

Rumania  

Paíse

s  Bajos  (2

008)  

Lithuania  

Captación  de  agua  subterránea   Captación  de  agua  superficial  

 

15

       Gráfica   10:   Proporción   agua   subterránea   extraída   sobre   el   total   agua   subterránea  disponible   en   el  año  2009  (*)  

 

(*)  2009  o  último  año  disponible  (entre  paréntesis).  Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  de  Eurostat.  

 

La   Gráfica   10   compara   la   proporción   de   agua   subterránea   extraída   y   el   agua   subterránea  disponible  para   su  extracción  anual  en   los  países  europeos.  El   agua   subterránea  disponible  para   la  extracción  anual  es  la  recarga  (es  decir,   la  cantidad  total  de  agua  añadida  desde  el  exterior  hacia  la  zona  de  saturación  de  un  acuífero)  menos  el  flujo  anual  medio  a  largo  plazo  necesario  para  alcanzar  los  objetivos  de  calidad  ecológica  de  las  aguas  superficiales  asociadas.  

En  Grecia  y  Chipre  el  100%  del  agua  subterránea  disponible  para  su  extracción  anual  se  captó  durante   los   años   2007   y   2009,   respectivamente.   Esto   significa   que   estos   países   están   sobre-­‐tensionando  sus   recursos  hídricos   subterráneos,   ya  que   los  están  explotando  más  allá  de   lo  queda  establecido   como   límite   ecológico.   En   otros   países   como  Malta,   Estonia,   Bélgica,   Dinamarca   y   los  Países  Bajos,  se  extrajo  una  cantidad  superior  al  50%  del  total  de  agua  subterránea  disponible,  con  lo  que  los  recursos  subterráneos  de  estos  países  fueron  sometidos  a  una  importante  presión  hídrica.  

El  índice  de  explotación  del  agua  

Las  captaciones  de  agua  con  el   fin  de  proveer  a   las  necesidades  del   consumo  humano,  del  regadío,   de   la   industria   y   de   la   refrigeración   de   las   centrales   térmicas   y   nucleares,   ejercen   una  presión  sobre  los  recursos  de  agua  dulce.  De  esta  manera,  el  porcentaje  de  volumen  de  agua  captado  con  respecto  al  total  de  recursos  renovables  de  agua  dulce  nos  indica  la  intensidad  y  la  presión  que  se  están  ejerciendo  sobre  dichos  recursos.    

El   índice   de   explotación   del   agua   (WEI   en   sus   siglas   en   inglés)   es   una   herramienta   para  resaltar   los  recursos  hídricos  sobre  los  que  existe  cierta  presión,  ya  que  representa  el  total  de  agua  extraída  como  porcentaje  de  los  recursos  hídricos  renovables  a  largo  plazo.  Concretamente,  el  WEI  se  considera  un  indicador  de  la  gestión  no  sostenible  del  agua.  

0%  10%  20%  30%  40%  50%  60%  70%  80%  90%  100%  

 

16

Un   índice   de  más   del   20%   indica   escasez   de   agua,  mientras   que  un   porcentaje   superior   al  40%  es  una  señal   inequívoca  de  estrés  severo  sobre  los  recursos  hídricos.  Un  alto  WEI  significa  que  una   gran   parte   de   los   recursos   hídricos   se   destinan   al   consumo   humano,   de   tal   manera   que   los  ecosistemas  naturales  podrían  sufrir  las  consecuencias  de  la  escasez  de  agua.    

Como  muestra  la  Gráfica  11,  y  de  acuerdo  al  valor  de  su  WEI,  cinco  países  tienen  problemas  de  escasez  de  agua   (es  decir,   su  WEI  es   superior  al  20%):  Chipre,  Bélgica,  España,   Italia  y  Malta.  El  más  alto  indicador  WEI  de  Europa  lo  encontramos  en  Chipre,  con  un  valor  del  63%.    

Si   bien   el  WEI   es   fácil   de   entender,   la   principal   desventaja   del  mismo   es   que   no   tiene   en  cuenta   la   existencia   de   algunos   usos   no   consuntivos.   Este   sería   el   caso,   por   ejemplo,   de   Bélgica,  donde  una  gran  cantidad  de  agua  extraída   se  utiliza  para   la   refrigeración,   volviendo  así  el   agua  no  consumida  a  los  ríos  y  bajo  la  posibilidad  de  ser  reutilizada  en  el  futuro.    

Gráfica  11:  Índice  de  explotación  del  agua  (*)  

 

(*)  Último  año  disponible  (en  el  interior  de  cada  país).  Fuente:  Eurostat  

 

17

Diferentes  usos  del  agua  captada  

La   agricultura,   la   industria   y   el   suministro   público   de   agua   son   los   sectores   que   extraen   la  mayor  parte  de  agua  en  casi  todos  los  países  europeos.  

 

Gráfica  12:  Diferentes  usos  agua  captada  en  2009  (Unidad:  %  sobre  el  total)  (*)  

 

(*)  2009  o  último  año  disponible  (entre  paréntesis).  Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  de  Eurostat.    

 

La   Gráfica   12  muestra   cómo   el   desglose   del   consumo   de   agua   entre   los   diversos   sectores  económicos  varía  considerablemente  de  un  país  a  otro,  dependiendo  de  las  condiciones  naturales  y  económicas,   y   de   las   estructuras   demográficas.   La   agricultura   representa   la  mayor   parte   del   agua  extraída   en   el   sur   de   Europa,  mientras   que   en   los   países   centroeuropeos,   el   agua   se   utiliza   en   su  mayor  parte  como  refrigerador   tras   la  generación  de  electricidad   (por  ejemplo,  en   las  centrales  de  energía  térmica).  Por  ejemplo,  en  Alemania  (64%),  Francia  (60%)  y   los  Países  Bajos  (53%),   la  mayor  parte   del   agua   extraída   se   utiliza   para   producir   electricidad.   Por   su   parte,   en  Grecia   (88%),   Chipre  (84%)  y  España  (60%),  el  agua  se  utiliza  fundamentalmente  para  el  riego.  En  algunos  países  del  norte  de  Europa  como  Suecia  el  mayor  porcentaje  de  agua  captada  se  destina  a  la  industria  del  papel,  gran  consumidora  de  agua  e  importante  actividad  económica  en  estos  países.    

Captación de agua en la agricultura

Las  actividades  agrícolas   implican  una  de  las  mayores  presiones  sobre  los  recursos  hídricos.  Esto   se   debe   en   particular   a   las   prácticas   de   riego   que   si   bien   ha   ayudado,   tanto   a   aumentar   los  rendimientos   y   la   producción  de   la   agricultura,   como  a   estabilizar   la   producción   y   el   precio   de   los  alimentos,  consume  una  elevada  cantidad  de  agua.    

0%  10%  20%  30%  40%  50%  60%  70%  80%  90%  100%  

Captación  Distribución  Agua   Captación  Agua  Sector  Agrario  Captación  Agua  Industria  Manufacturera   Captación  Agua  Electricidad  Captación  Agua  Otros  

 

18

El  papel  del  riego  difiere  entre  países  y  regiones,  debido  fundamentalmente  a  las  condiciones  climáticas.  En  el  sur  de  Europa,  es  un  elemento  esencial  para  garantizar  el  crecimiento  de  los  cultivos  todos   los   años,  mientras   que   en   el   centro   y   norte   europeos,   el   riego   se   utiliza   generalmente   para  mantener  la  producción  en  los  veranos  secos.    

 

Gráfica  13:  Porcentaje  agua  captada  para  el  riego  (Unidad:  %  sobre  el  total  de  agua  extraída)  (*)  

 

(*)  2009  o  último  año  disponible  (entre  paréntesis).  Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  de  Eurostat.    

 

Tal  y  como  muestra  la  Gráfica  13,  las  principales  zonas  de  regadío  europeas  se  encuentran  en  los  países  mediterráneos,  Rumanía,  Bulgaria,  y  en  algunos  países  del  norte  continental,  como  Islandia  o  Dinamarca.  Sin  embargo,  los  países  del  sur  europeo  representan  por  sí  solos  el  74%  de  la  superficie  total   de   regadío   en   Europa.   Es   por   esta   razón   por   la   que   en   países   como  Grecia,   Chipre,   Turquía,  Malta   y   España,  más  del   50%  del   agua   captada   se  utiliza   para   el   riego.   Por   otro   lado,   las  mayores  temperaturas  y  evapotranspiración  hacen  que  el  uso  de  agua  promedio  por  hectárea  sea  mayor  en  estos  países  en  comparación  con  el  resto  de  Europa.  

En  las  últimas  décadas,  la  tendencia  general  en  el  uso  agrícola  del  agua  ha  sido  al  alza,  debido  fundamentalmente  a  la  expansión  de  los  regadíos.  Sin  embargo,  durante  los  últimos  años,  gran  parte  de  los  países  del  sur  de  Europa,  o  bien  han  experimentado  un  leve  descenso  en  la  cantidad  de  agua  utilizada,  o  bien  se  han  estabilizado  en  su  consumo,  tal  y  como  puede  observarse  en  la  Gráfica  14.    

0,00%  10,00%  20,00%  30,00%  40,00%  50,00%  60,00%  70,00%  80,00%  90,00%  

Grecia  (2

007)  

Chipre  

Turquía  

Malta  

España  (2

008)  

Island

ia  (2

005)  

Dinamarca  

Letonia  (2007)  

Maced

onia  

Rumania  

Bulgaria  

Reino  Unido

 (2008)  

Francia  (2007)  

Polonia  

Hungría

 (2008)  

Suecia  (2

007)  

Lituania  

Eslovaqu

ia  (2

007)  

Repú

blica  Ch

eca  

Paíse

s  Bajos  (2

008)  

Bélgica  (2007)  

Estonia  

Alem

ania  (2

007)  

Eslovenia  

 

19

Gráfica   14:   Evolución   de   los   niveles   de   captación   de   agua   per   cápita   para   uso   agrícola   durante   el  período  1998-­‐2009  (Unidad:  m3  per  cápita)  

 

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  de  Eurostat.      

Por  último,  es  importante  tener  en  cuenta  que  la  extracción  de  agua  ilegal  podría  influir  en  la  calidad  de  las  estadísticas  hídricas  en  relación  a  la  captación  de  agua  para  riego.  Esta  problemática  es  especialmente   reconocida   en   los   países   mediterráneos,   los   cuales,   por   este   motivo,   podrían  subestimar  la  cantidad  total  de  agua  captada  para  su  uso  en  la  agricultura.    

Captación de agua por la industria

La  producción  de  cualquier   tipo  de  mercancías   requiere  una  cierta  cantidad  de  agua.  En  el  sector   industrial,   el   agua   se   utiliza,   por   ejemplo,   como   materia   prima,   refrigerante,   disolvente   o  agente  de   limpieza.  Por  regla  general,   los  estudios  sobre   la  demanda   industrial  de  agua  se  refieren  solamente   a   la   industria   manufacturera   y   excluyen   a   las   industrias   extractivas   por   la   dificultad  intrínseca  que  presenta  este  sector,  ya  que  el  mismo  es  simultáneamente  usuario  de  agua  (lavado,  clasificación,   corte  y  pulido  de  minerales,   etc.)   y  productor  de  agua   (achique  de  minas,   filtraciones  provenientes  de  galerías  y  canteras,  etc.)  

La  cantidad  de  agua  captada  por  la  industria  y  la  proporción  sobre  la  extracción  total  que  ello  representa   varían   considerablemente   entre   los   países.   Sólo   en   Suecia,   Eslovaquia,   Macedonia   y  Países   Bajos,   las  manufacturas   representaron  más   del   20%   de   las   extracciones   totales   de   agua   el  último  año  para  el  cual  los  datos  estaban  disponibles.    

0

250

500

750

1.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Rumanía Islandia Chipre España Grecia Turquía Malta

 

20

Gráfica  15:  Porcentaje  agua  captada  por  la  industria  manufacturera  (Unidad:  %  sobre  el  total  de  agua  extraída)  (*)  

 

(*)  2009  o  último  año  disponible  (entre  paréntesis).  Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  de  Eurostat.    

 

Los  mayores  usuarios   industriales  de  agua  son  la   industria  química,   las   industrias  del  acero,  del  hierro  y  de  la  metalurgia,  y  la  industria  de  la  pasta  y  el  papel.  En  la  mayoría  de  países  europeos,  no  obstante,  el  uso   industrial   viene  disminuyendo  desde  1980.  En  Europa  occidental,  ello   se  debe,  principalmente,  a  la  reestructuración  económica  que  ha  conducido  al  cierre  de  numerosas  empresas  del  sector  textil  y  del  acero,  grandes  consumidoras  de  agua,  y  a  una  mayor  creación  de  industrias  con  menores  necesidades  de  consumo.  A  esta  disminución  en  el  consumo  industrial  de  agua  también  han  contribuido   las   mejoras   tecnológicas   en   los   equipos   que   utilizan   este   recurso   y   el   aumento   del  reciclado  y  la  reutilización.    

Los  mecanismos  de  fijación  de  precios  que  fomentan  la  eficiencia  en  el  uso  del  agua  se  han  utilizado  con  mayor  frecuencia  en  el  sector  industrial  que  en  el  urbano  y  agrícola.  Ello  se  debe  a  que  las  industrias  están  generalmente  más  dispuestas  a  adoptar  tecnologías  para  el  ahorro  de  agua  si  con  ello  pueden  reducir  sus  costes.  También,  las  tasas  que  gravan  el  vertido  de  agua  contaminada  en  la  red   de   alcantarillado   son   un   incentivo   importante   para   que   las   industrias  mejoren   su   tecnología   y  reduzcan  la  cantidad  de  agua  utilizada  y  vertida.    

 

Captación  de  agua  para  la  generación  de  electricidad  

El  sector  eléctrico  es  responsable  del  mayor  porcentaje  de  agua  extraída  en  la  mayoría  de  los  países   europeos.4   La  principal   función  de  este   recurso  en  el   sector   eléctrico  es   la   refrigeración  del  condensador,   especialmente   en   las   centrales   térmicas   y   nucleares.   El   agua  usada   para   estos   fines,  retorna  al  medio  ambiente  en  condiciones  similares  de  calidad  pero  a  una  mayor  temperatura.    

4  La  generación  de  energía  hidroeléctrica  no  se   incluye  dentro  de  estas  actividades.  El  agua  utilizada  en   la  generación  de  energía  hidroeléctrica  es  considerada  como  un  uso  in  situ.  

0,00%  

10,00%  

20,00%  

30,00%  

40,00%  

50,00%  

60,00%  Suecia  (2

007)  

Eslovaqu

ia  (2

007)  

Maced

onia  (2

007)  

Paíse

s  Bajos  (2

008)  

Bélgica  (2007)  

Alem

ania  (2

007)  

Rumania  

Reino  Unido

 (2008)  

Repú

blica  Ch

eca  

Letonia  (2007)  

Francia  (2007)  

Island

ia  (2

005)  

Eslovenia  

Dinamarca  

Polonia  

Bulgaria  

España  (2

008)  

Serbia  

Grecia  (2

007)  

Estonia  

Hungría

 (2008)  

Lituania  

Irlanda  (2

007)  

Chipre  

Luxembu

rgo  

Malta  

 

21

 Gráfica  16:  Porcentaje  agua  captada  para  la  refrigeración  (Unidad:  %  sobre  el  total  de  agua  extraída)  (*)  

 (*)  2009  o  último  año  disponible  (entre  paréntesis).  

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  de  Eurostat.      

Tal  y  como  podemos  observar  en  la  Gráfica  16,  11  países  europeos  superan  el  50%  del  agua  extraída  con  fines  de  refrigeración  en  la  producción  de  electricidad.  

Captación  agua  para  su  abastecimiento  al  público  

El  abastecimiento  público  de  agua  es  un  servicio  básico  dedicado  a  extraer  agua  de  los  ríos,  lagos,  embalses  y  pozos  para  después  purificarla  y  finalmente  entregarla  a   los  hogares,   industrias  y  sector   servicios,   a   través   de   tuberías   u   otros  medios   de   transmisión  previstos.   Este   servicio   puede  estar  a  cargo  del  gobierno  o  de  una  empresa  privada.    

La  gráfica  17  muestra  la  proporción  de  recurso  hídrico  extraído  por  el  suministro  público  de  agua  para  su  uso  urbano  sobre  el  total  de  agua  captada.  Como  se  puede  observar,  la  proporción  de  agua  extraída  oscila  entre  un  2%  y  un  10%  en  Estonia,  Lituania,  Grecia,  y  Chipre,  a  más  del  50%  en  Luxemburgo,  Dinamarca,  el  Reino  Unido,  e  Irlanda.      

 

 

 

 

 

 

0%  10%  20%  30%  40%  50%  60%  70%  80%  90%  100%  

Lituania  

Hungría

 (2008)  

Serbia  

Eslovenia  

Estonia  

Bélgica  (2007)  

Alem

ania  (2

007)  

Francia  (2007)  

Bulgaria  

Polonia  

Paíse

s  Bajos  (2

008)  

Rumania  

Repú

blica  Ch

eca  

España  (2

008)  

Suecia  (2

007)  

Form

er  Yugoslav  

Reino  Unido

 (2008)  

Grecia  (2

007)  

Letonia  (2007)  

Dinamarca  

Irlanda  (2

007)  

Chipre  

Luxembu

rgo  

Malta  

Eslovaqu

ia  (2

007)  

Island

ia  (2

005)  

 

22

Grafica  17:  Porcentaje  captación  de  agua  por  parte  de   las   redes  de  suministro  de  agua   (Unidad:  %  sobre  el  total  de  agua  extraída)  (*)  

 

(*)  2009  o  último  año  disponible  (entre  paréntesis).  Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  de  Eurostat.    

 

Por  su  parte,  la  Gráfica  18  compara  el  volumen  de  producción  de  agua  para  su  suministro  al  público  entre   los  distintos  países  europeos.  En  media,  el  sector  del  abastecimiento  público  de  agua  proporciona  entre  50  y  150  m3  de  agua  por  habitante  europeo.  Sólo  en  cuatro  países  la  producción  de  agua  para  su  abastecimiento  es  menos  de  50  m3  por  habitante:  Estonia,  Lituania,  Malta  y  Chipre.  En  Islandia  el  suministro  de  agua  fue  el  más  alto  entre  los  países  europeos:  260  m3  per  cápita.    

 

Gráfica  18:  Volumen  agua  producida  para  su  suministro  al  público1  (Unidad:  m3  per  cápita)  (*)  

 

(*)  2009  o  último  año  disponible  (entre  paréntesis).  Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  de  Eurostat.    

 

0%  10%  20%  30%  40%  50%  60%  70%  80%  90%  100%  

Luxembu

rgo  

Irlanda  (2

007)  

Reino  Unido

 (2008)  

Dinamarca  

Island

ia  (2

005)  

Eslovaqu

ia  (2

007)  

Malta  

Repú

blica  Ch

eca    

Suecia  (2

007)  

Maced

onia  

Rumanía  

Francia  (2007)  

Polonia  

España  (2

008)  

Eslovenia  

Bulgaria  

Alem

ania  (2

007)  

Paíse

s  Bajos  (2

008)  

Hungría

 (2008)  

Bélgica  (2007)  

Chipre  

Grecia  (2

007)  

Lituania  

Estonia  

0  50  100  150  200  250  300  

Island

ia  (2

005)  

Norue

ga  (2

007)  

Italia  (2

008)  

Irlanda  (2

007)  

Maced

onia  

Suiza

 (2006)  

Bulgaria  

España  (2

008)  

Croacia  

Reino  Unido

 (2008)  

Suecia  (2

007)  

Francia  (2007)  

Luxembu

rgo  

Portugal  (2

008)  

Turquía  (2008)  

Eslovenia  

Finlandia  (2005)  

Grecia  (2

007)  

Paíse

s  Bajos  (2

008)  

Austria

 (2008)  

Dinamarca    

Rumania  

Bélgica  

Repú

blica  Ch

eca  

Hungría

 Alem

ania  (2

007)  

Eslovaqu

ia  (2

007)  

Polonia  

Estonia  

Lituania  

Malta  

Chipre  

 

23

Tal   y   como   se   puede   observar   en   la   Gráfica   19,   la  mayoría   de   la   población   europea   tiene  acceso  directo  al  suministro  de  agua.  Concretamente,  en  la  práctica  totalidad  de  los  países  de  la  UE-­‐15,  cerca  del  100%  de  la  población  tiene  acceso  al  abastecimiento  de  agua  al  público.  En  la  mayoría  de   los   nuevos   Estados   Miembros,   aún   existe   un   alto   porcentaje   de   la   población   sin   acceso   al  suministro  de   agua   (con   la   excepción  de  Bulgaria,   Chipre   y  Malta).   En   el   caso  en  que   la   fuente  de  abastecimiento   de   agua   pública   no   sea   accesible,   la   población   dependerá   básicamente   de   su  autoabastecimiento.   Esta   problemática   tiene   lugar   principalmente   en   zonas   rurales   escasamente  pobladas,   como   las   regiones   agrícolas,   donde   no   siempre   es   económicamente   viable   extender  tuberías  de  suministro  de  agua.  

 

Gráfica   19:   Población   conectada   a   la   Red   de   Abastecimiento   Público   de   Agua   (Unidad:  %   sobre   el  total  de  la  población)  (*)  

 

(*)  2009  o  último  año  disponible  (entre  paréntesis).  Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  de  Eurostat.    

 

Consumo  de  agua    

En   este   apartado   se   analiza   el   consumo   de   agua   de   las   ramas   de   actividad   económica   y  hogares,   es   decir   la   diferencia   entre   el   volumen   de   agua   utilizada   y   el   volumen   de   aguas   vertidas  (alcantarillado,   cauce   fluvial,   mar   u   otros   destinos).   El   volumen   total   de   agua   utilizada   para   fines  urbanos   en   Europa   se   estima   en   más   de   54.000   hm3   al   año,   lo   que   representa   el   18%   del   total  extraído  y  el  27%  del  consumo.  En  concreto,  el  consumo  de  agua  en  los  países  nórdicos  es  más  alto  que  en  Europa  central,  oscilando  entre  un  promedio  de  más  de  70  m3.  Algunos  estudios  sugieren  que  este  consumo  elevado  está  relacionado  con  la  higiene  personal  y  el  uso  de  lavavajillas.  

En  Europa  central,  las  cifras  varían  entre  42  m3  per  cápita  al  año  en  Alemania,  a  83  y  30  m3  en  Suiza,  y  Polonia,  respectivamente.  Estas  variaciones  reflejan,  además  de  los  diferentes  estilos  de  vida,  las  diferentes  estructuras  de  los  sistemas  de  abastecimiento  de  agua  y  las  medidas  de  ahorro  de  agua  aplicadas.    

0%  10%  20%  30%  40%  50%  60%  70%  80%  90%  100%  

Bélgica  

Italia  (1

999)  

Chipre  

Luxembu

rgo  

Malta  

Paíse

s  Bajos  (2

008)  

Bulgaria  

Alem

ania  (2

007)  

Francia  (2001)  

Turquía  (2008)  

Dinamarca  (2

002)  

Hungría

 Au

stria

 (2008)  

Island

ia  (2

005)  

Grecia  (2

007)  

Portugal  (2

008)  

Maced

onia    

Repú

blica  Ch

eca  

Eslovenia  (2002)  

Norue

ga  (2

006)  

Polonia  

Eslovaqu

ia  

Irlanda  (2

007)  

Suecia  (2

007)  

Estonia  

Lituania  

Rumania  

 

24

Por   su  parte,  el   alto   consumo  anual  de  agua  per   cápita  por  parte  de   los  hogares,  el   sector  servicios   y   algunas   actividades   industriales   en   varios   Estados  Miembros   del   sur,   tal   y   como   puede  observarse   en   la   Gráfica   20,   refleja   la   calidez   del   clima   que   experimentan   estos   países,   el   cual  favorece   a   un   aumento   en   el   consumo   de   agua   para   las   duchas,   jardines   y   servicios   públicos.  Finalmente,  también  es  importante  destacar  que,  en  general,  los  países  de  Europa  Occidental  utilizan  más  agua  pública  per  cápita  que  los  nuevos  Estados  Miembros.    

De   todos   modos,   el   uso   urbano   a   partir   de   los   recursos   de   agua   dulce   ha   disminuido  drásticamente   en   los   últimos   años.   En   parte   gracias   a   que   actualmente,   algunas   desaladoras  abastecen  a   las  principales  ciudades  y  zonas  turísticas  del   litoral,  para  evitar  que   la  población  sufra  escasez  de  agua  y  cortes  del  suministro.    

 

Gráfica  20:  Consumo  anual  de  agua  per  cápita    (Unidad:  m3  per  cápita)  (*)  

 

(*)  2009  o  último  año  disponible  (entre  paréntesis).  Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  de  Eurostat.  

 

Aunque  las  cifras  varían  entre  países  y  regiones,  es  seguro  decir  que  el  uso  promedio  de  agua  por  persona  que  vive  en  Europa  es  de  aproximadamente  200  litros  por  persona  y  día  (lo  que  equivale  a  20  cubos  de  10  litros  de  agua).  Aunque  algunas  familias  utilizan  la  lluvia  o  el  agua  subterránea  para  ciertos  fines  como  la  jardinería,  la  mayoría  de  estos  200  litros  proviene  del  uso  de  agua  del  grifo  y  se  destina  para  la  ducha(20-­‐32%),  inodoros(33%),  lavadoras  y  lavavajillas  (15%)  y  bebida  (3%).    

 

 

 

0  

20  

40  

60  

80  

100  

120  

Island

ia  (2

005)  

Chipre  

Suiza

 (2006)  

Finlandia  (1999)  

Norue

ga  

Italia(1999)  

España  (2

008)  

Portugal  (2

008)  

Suecia  (2

007)  

Paíse

s  Bajos  (2

008)  

Maced

onia  

Dinamarca  (2

004)  

Alem

ania  (2

007)  

Austria

 (2002)  

Eslovenia  

Bélgica  

Bulgaria  

Hungría

 Grecia  (2

007)  

Repú

blica  Ch

eca  (2008)  

Polonia  

Turquía  (2008)  

Croacia  

Rumania  

Malta  

Lituania  

 

25

Grafica  21:  Gasto  de  los  hogares  en  el  suministro  de  agua  durante  los  años  1998  y  2008  (Unidad:  €  per  cápita)  (*)  

(*)  1998  y  2008  o  último  año  disponible  (entre  paréntesis).  Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  de  Eurostat.  

 

En  general,   los  hogares  de   los  países  mediterráneos  y   los  nuevos  Estados  Miembros  tienen  un  gasto  en  agua  inferior  a   la  media  per  cápita  de  la  UE-­‐27.  Por  el  contrario,  el  gasto  per  cápita  de  suministro  de  agua  es  mayor  en  los  países  del  norte  y  del  oeste  de  Europa  como  Austria,  Alemania  y  Dinamarca.  

En  definitiva,  el  ahorro  de  agua  en  el  norte  de  Europa  habría  que  buscarlo  probablemente  en  la  mejora  de   la  eficiencia  de   los  sistemas  de  distribución,  especialmente  para  el  uso  doméstico  del  agua.  Y  con  respecto  al  sur  de  Europa,  los  mayores  retos  pueden  ser  la  reducción  de  las  pérdidas  en  los   sistemas   de   riego   y   la   promoción   de   una   agricultura   que   requiera  menos   recursos   hídricos   sin  perder  su  rentabilidad.  

Gestión  y  tratamiento  de  las  aguas  residuales  en  Europa  

La   naturaleza   tiene   una   capacidad   increíble   para   hacer   frente   a   pequeñas   cantidades   de  contaminación,   pero   la   mayor   parte   del   agua   utilizada   por   los   hogares   y   las   empresas   debe   ser  tratada  antes  de  ser   liberada  de  nuevo  al  medio  ambiente.  El  objetivo  principal  del   tratamiento  de  aguas   residuales   es   eliminar   la  mayor   parte   de   la   contaminación   (sustancias   disueltas   y   sólidos   en  suspensión)   antes   de   que   el   agua   restante,   llamada   efluente,   se   descargue   de   vuelta   al   medio  ambiente.  Si  las  aguas  residuales  no  se  tratan  adecuadamente,  los  efectos  de  la  contaminación  en  el  agua  podrían  tener  un  impacto  negativo,  tanto  en  el  medio  ambiente,  como  en  la  salud  humana.    

Las   últimas   décadas   han   visto   un   salto   hacia   adelante   en   el   desarrollo   de   plantas   de  tratamiento  de  aguas   residuales  en   toda  Europa,   aunque   con  grandes  diferencias   regionales.   En   la  UE,   el   gran   impulso   en   esta   materia   se   produjo   con   la   promulgación   de   la   Directiva   Comunitaria  91/271/CE,  relativa  al  tratamiento  de  las  aguas  residuales,  y  que  obligó  a  todos  los  Estados  Miembros  a  construir  instalaciones  de  depuración  de  aguas  residuales  urbanas.    

0  50  100  150  200  250  300  350  400  450  500  

U.  E.  (27)  

Bélgica  

Repú

blica  Ch

eca  

Dinamarca  

Alem

ania  

Estonia  

Irlanda  

Grecia  (2

001)  

España  (2

000)  

Francia  

Italia  

Letonia  

Lituania  

Luxembu

rgo  

Hungría

 Malta  (2

001)  

Paíse

s  Bajos  

Austria

 Po

lonia  (1999)  

Portugal  

Rumania  

Eslovenia  

Eslovaqu

ia  

Finlandia  

Norue

ga  

1998   2008  

 

26

Como  podemos  observar  en   la  Gráfica  22  alrededor  de   tres   cuartas  partes  de   la  población  europea  están  conectadas  al  sistema  de  alcantarillado  público.  Según  los  datos  estadísticos,  en  2009  (o  último  año  disponible),  y   salvo  algunas  excepciones  como  Rumania,  Eslovaquia  o  Chipre,  el  60%  del   total   de   la   población   en   la   mayoría   de   los   países   europeos   estaba   conectada   a   la   red   de  alcantarillado  público.  

 

Gráfica   22:   Población   conectada   a   la   red   de   alcantarillado   público   (Unidad:  %   sobre   el   total   de   la  población)  (*)  

 

(*)  2009  o  último  año  disponible  (entre  paréntesis).  Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  de  Eurostat.    

 

En   la   mayoría   de   los   países   europeos   las   aguas   residuales   recogidas   por   los   sistemas   de  alcantarillado  público  se  desvían  posteriormente  hacia  las  plantas  de  tratamiento  para  ser  depuradas  mediante  proceso  mecánico  (primario),  biológico  (secundario)  o  a  través  de  la  eliminación  selectiva  de  nutrientes  (tratamiento  terciario).  Concretamente,  en  el  norte  y  el  oeste  de  Europa,  la  mayoría  de  la   población   está   conectada   a   plantas   de   tratamiento   terciario   de   aguas   residuales,   las   cuales   se  encargan  de  eliminar  de  las  mismas  nutrientes  y  materia  orgánica.  

 

 

0%  10%  20%  30%  40%  50%  60%  70%  80%  90%  100%  

Bélgica  (2008)  

Bulgaria  

Repú

blica  Ch

eca  (2008)  

Dinamarca  (1

998)  

Alem

ania  (2

007)  

Estonia  

Irlanda  (2

005)  

Grecia  

Francia  (2004)  

Italia  (2

005)  

Chipre  (2

005)  

Letonia  (2007)  

Lituania    

Luxembu

rgo  (2003)  

Hungría

 (2006)  

Malta  

Paíse

s  Bajos  

Austria

 (2008)  

Polonia  

Portugal  (2

008)  

Rumanía  

Eslovenia  

Eslovaqu

ia  (2

007)  

Finlandia  (2002)  

Suecia  (2

006)  

Island

ia  (2

005)  

Norue

ga  (2

007)  

Suiza

 (2005)  

Maced

onia  

Turquía  (2008)  

 

27

 

Gráfica  23:  Porcentaje  de  población  conectada  a  la  red  de  tratamiento  de  aguas  residuales  urbanas  (Unidad:  %  según  tratamiento)  (*)  

 

(*)  2009  o  último  año  disponible  (entre  paréntesis).    

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  de  Eurostat.      

El   porcentaje  de   la   población   conectada   a   la   red  de   tratamiento  de   aguas   residuales   sigue  siendo  relativamente  bajo  en  el  centro  y  este  de  Europa.  Según  los  datos  disponibles,  en  los  nuevos  Estados  Miembros  entre  el  13%  y  el  74%  de  las  aguas  residuales  son  tratados  al  menos  mecánica  o  biológicamente.   No   obstante,   en   los   tratados   de   adhesión,   a   este   último   grupo   de   países   se   les  concedió   un   período   de   transición   que   está   teniendo   lugar   desde   2005   hasta   2015,   por   lo   que   se  puede  esperar  que  esta  diferencia  se  reduzca  en  un  futuro  cercano.  

Finalmente,   y   tal   y   como   se   puede   observar   en   las   gráficas   anteriores,   no   todas   las   aguas  residuales  recolectadas  son  tratadas.  Un  claro  desajuste  en  este  sentido  se  observa  entre  los  países  de  la  UE-­‐15  y  los  nuevos  Estados  Miembros  en  relación  a  la  diferencia  en  la  proporción  de  personas  conectadas   a   los   sistemas   de   recolección   de   aguas   residuales   y   el   porcentaje   de   población   que  disfruta   de   un   sistema   de   tratamiento   para   las   mismas.   Por   ejemplo,   algunos   Estados   Miembros  como  Bulgaria  o  Malta,  en  donde  alrededor  de  un  70%  y  un  100%  de  la  población  respectivamente  dispone  de  un   sistema  de   alcantarillado  público,   únicamente  una  proporción   cercana   al   50%  de   la  misma  se  encuentra  conectada  a  la  red  de  tratamiento.    

0  10  20  30  40  50  60  70  80  90  100  

Bélgica  (2008)  

Bulgaria  

Repú

blica  Ch

eca  (2008)  

Alem

ania  (2

007)  

Estonia  

Irlanda  (2

005)  

Grecia  

España  (2

008)  

Italia  (2

005)  

Chipre  (2

005)  

Letonia  (2007)  

Lituania  

Hungría

 (2006)  

Malta  

Paíse

s  Bajos  (2

008)  

Austria

 (2008)  

Polonia  

Portugal  (2

008)  

Rumania  

Eslovenia  

Suecia  (2

006)  

Reino  Unido

   Island

ia  (2

005)  

Norue

ga  

Suiza

 (2005)  

Croacia    (2

007)  

Turkey  (2

008)  

Primario   Secundario   Terciario  

 

28

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

29

 

 

 

 

 

 

 

 

 

USO   Y   GESTIÓN   DEL   AGUA   POR   SECTORES   EN   ESPAÑA   Y   SUS  COMUNIDADES  AUTÓNOMAS    

 

30

   

 

31

La  Directiva  2000/60/CE  del   Parlamento  Europeo  y  del  Consejo  por   la  que   se  establece  un  marco   comunitario   de   actuación   en   el   ámbito   de   la   política   de   agua,   supuso   un   giro   radical   en   la  gestión  hídrica  española.  La  trasposición  de  la  DMA  a  España  se  realizó  por  medio  de  la  Ley  62/2003,  de  30  de  diciembre,  de  forma  bastante  literal  y  dejando  para  su  desarrollo  posterior  temas  para  los  que  no  se  consideraba  necesario  el  rango  de  Ley.    

La   necesidad  de   disponer   de   datos   fiables   y   regulares   sobre   los   usos   del   agua   resulta,   por  tanto,  incuestionable.  La  estadística  medioambiental  sobre  el  agua  en  España  se  desarrolla  por  el  INE  mediante   la   inclusión   en   otras   encuestas   medioambientales   de   un   módulo   especial   para   recoger  información  sobre  el  uso  del  agua  en  los  sectores  industrial  y  de  servicios,  además  de  a  través  de  dos  encuestas  específicas,  la  del  Uso  del  agua  en  la  agricultura  y  la  de  suministro  y  saneamiento  del  agua.  Además,   para   proporcionar   a   los   responsables   políticos   una   información   más   precisa   sobre   el  progreso   hacia   el   desarrollo   sostenible,   se   están   haciendo   esfuerzos   para   integrar   los   aspectos  medioambientales  en  las  cuentas  nacionales,  elaborándose  con  ello  las  cuentas  del  agua.  

Los   datos   utilizados   para   elaborar   las   cuentas   del   agua   proceden   de   las   estimaciones  elaboradas  por  el  INE  dentro  de  la:  

-­‐  Encuesta  sobre  el  uso  del  agua  en  el  sector  agrario;  

-­‐  Encuesta  sobre  el  uso  del  agua  en  la  industria;  

-­‐  Encuesta  sobre  el  uso  del  agua  en  los  servicios;  

-­‐  Encuesta  sobre  suministro  de  agua  y  tratamiento  de  aguas  residuales.  

La   Encuesta   sobre   el   uso   del   agua   en   el   sector   agrario   tiene   como   principal   objetivo  cuantificar   el   volumen   de   agua,   expresado   en  metros   cúbicos,   utilizado   para   el   riego   en   el   sector  agrario.   Para   ello   se   investigan   aquellas   unidades   económicas   que   explotan   los   sistemas   de   riego  relacionados  con  la  agricultura  y  la  ganadería.    

La   Encuesta   sobre   el   uso   del   agua   en   el   sector   industrial   y   de   servicios   recopila   datos  relacionados  con  el  uso  del  agua  en   las  actividades  clasificadas  en   las   secciones  C,  D   (extractivas  e  industriales)y  las  restantes  actividades  de  servicios  de  la  CNAE-­‐93,  exceptuando  el  “reciclaje”  (grupo  37),  la  “captación,  depuración  y  distribución  del  agua”  (grupo  41)  así  como  la  “recogida  y  tratamiento  de  aguas  residuales”  (código  90.001).  

Por   último,   la   Encuesta   sobre   suministro   de   agua   y   tratamiento   de   aguas   residuales   tiene  como   objeto   cuantificar   la   actividad   productiva   en   unidades   físicas   del   abastecimiento   urbano   de  agua  y  del  tratamiento  de  aguas  residuales  recogidas  en  redes  de  saneamiento  urbano,  tratando  de  describir,   en   definitiva,   las   actividades   relacionadas   con   el   denominado   ciclo   integral   del   agua.   El  abastecimiento  de  agua  y  la  recogida  y  tratamiento  de  aguas  residuales  son  servicios  que  en  España  tienen  una  competencia  municipal  o  autonómica.  Es  por  ello  que  la  población  objeto  de  estudio  de  esta   encuesta   es   el   conjunto   de   aquellas   unidades   de   las   entidades   locales   (Ayuntamientos)   y  regionales  (Comunidades  Autónomas)  que  prestan  este  tipo  de  servicios.  Estos  servicios  son  los  que  se  clasifican,  de  acuerdo  a   la  CNAE-­‐93,  con   las  actividades  de  “captación,  depuración  y  distribución  de   agua”   y   con   la   “recogida   y   tratamiento   de   aguas   residuales”.   Se   excluyen   expresamente   del  

 

32

ámbito  de  la  población,  aquellas  unidades  que  realizan  exclusivamente  el  suministro  de  agua  en  alta5  a   urbanizaciones   o   centros   turísticos   independientes   de   los   centros   urbanos   y   aquellas   que  distribuyen  el  agua  para  riego  al  sector  agrario.  

El   caso  español   se   caracteriza  por  problemas   tanto  de  escasez   como  de  degradación  de   la  calidad  de  las  aguas  subterráneas  y  superficiales.  Los  problemas  de  escasez  están  ligados  sobre  todo  a  las  extracciones  para  uso  agrario,  mientras  que  los  problemas  de  calidad  son  consecuencia,  tanto  de  la  contaminación  urbana  e  industrial,  como  de  la  contaminación  procedente  de  la  agricultura.    

Disponibilidad  de  agua  

España  es  el  cuarto  país  en  número  de  presas  per  cápita  del  mundo  con  1.300  embalses  e,  indudablemente,   la   construcción  de  muchos  de  ellos  ha   sido  esencial   para   controlar   inundaciones,  aprovechar   el   agua   para   energía   hidráulica   o   suministrar   agua   para   usos   domésticos,   de   riego   e  industriales.    

 

Gráfica  24:  Evolución  del  almacenamiento  en  embalses  (Unidad:  miles  Hm3)  

 

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  del  Ministerio  de  Agricultura,  Alimentación  y  Medio  Ambiente.    

 

En  el  bienio  2003-­‐2005,  la  precipitación  en  España  fue  inferior  a  la  media  de  los  últimos  diez  años,   siendo   2004   el   año  más   seco   desde   1947,   año   en   el   que   comienzan   los   registros   fiables   de  lluvias.   Debido   a   ello,   las   menores   reservas   de   agua   en   los   embalses   (alrededor   de   20   mil   Hm3)  generaron  importantes  problemas  de  abastecimiento  en  el  agua  de  regadío.  Para  hacer  frente  a  esta  

5 La  distribución  de  agua  en  alta  se  refiere  a  la  que  realizan  las  entidades  públicas  o  de  capital  mixto,  mancomunidades  de  municipios,   consorcios  u  otros   tipos  de  entidades,   constituidas   exclusivamente   con  el   fin   de   captar   y   suministrar   agua   a  otras   unidades   económicas   (empresas   de   distribución   de   agua,   servicios   municipales   de   agua,   mancomunidades   de  municipios  o  unidades  de  otros  sectores  económicos).  

0

10

20

30

40

50

60

1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Capacidad Reserva

 

33

sequía   se   fomentaron,   entre   otras   medidas,   campañas   de   ahorro   entre   los   consumidores   y   se  pusieron  en  práctica  planes  para  optimizar  el  uso  del  agua  en  la  agricultura.  

 

Grafica  25:  Precipitación  media  en  España  (Unidad:  Litros/m2)  

 

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  del  Ministerio  de  Agricultura,  Alimentación  y  Medio  Ambiente.    

 

Por   otra   parte,   el   incremento   de   las   demandas,   agravado   por   períodos   de   sequía   como   el  acontecido   en   el   período   2003-­‐2005,   lleva   a   la   necesidad   de   utilizar   recursos   hídricos   no  convencionales.   El   agua   regenerada6   constituye   un   recurso   alternativo   que   ofrece   garantías   de  suministro   y   seguridad,   tanto   desde   el   punto   de   vista   sanitario   como   ambiental.   La   reutilización,  como  fuente  alternativa  de  recursos  hídricos,  genera  agua  para  actividades  que  no  requieren  calidad  de  agua  potable,   como   son   los   consumos  municipales   (limpieza  de   calles   y   alcantarillado,   riego  de  parques  y  jardines,  etc.)  y  el  riego  agrícola.  El   importante  desarrollo  de  la  depuración  en  España  en  las   últimas   décadas,   permite   un   importante   uso   potencial   de   agua   regenerada,   especialmente   en  zonas   del   litoral   con   escasez,   en   donde   la   reutilización   permite   un   incremento   en   los   recursos  hídricos  totales.  Tal  y  como  muestra  la  Gráfica  26,  el  volumen  de  agua  reutilizada  en  España  aumentó  un  45%  en  el  periodo  2004-­‐2009.    

6  El  Real  Decreto  1620/2007  del  Ministerio  de  la  Presidencia  introduce  el  término  de  aguas  regeneradas  como  aquéllas  que  han  sido  sometidas  a  un  proceso  de  tratamiento  adicional  que  permite  adecuar  su  calidad  al  uso  al  que  se  destinan.  

0    100    200    300    400    500    600    700    800    900    

1999   2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010  

 

34

Grafica  26:  Volumen  de  agua  reutilizada  (Unidad:  Hm3/año)  

 

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  del  INE.  

 

Por  otra  parte,  las  tecnologías  basadas  en  la  desalinización  del  agua  de  mar  y  el  bombeo  de  agua  a  distancia,  pueden   igualmente  ayudar  a  paliar   los  problemas  de  escasez  de  agua  que   tienen  lugar   actualmente   en   nuestro   país.   En   España   existen   en   la   actualidad   más   de   700   plantas  desaladoras   tanto  de  agua  salobre  como  de  mar,  con  una  capacidad   total   instalada  que  supera   los  dos  millones  de  m3  al  día.  De  ellas  el  47,1%  realizan  la  desalación  del  agua  de  mar,  mientras  que  el  52,9%   restante   la  obtiene  de  aguas   salobres   (acuíferos  en   contacto  directo   con  el  mar  o   acuíferos  aislados).  Tras  Arabia  Saudita,   los  Emiratos  Árabes  y  EE.UU.,  España  es  el  cuarto  productor  mundial  de   agua   utilizando   la   tecnología   de   la   desalación   y   una   de   las   principales   potencias  mundiales   en  empresas  de  ingeniería  especializadas  en  construcción  de  instalaciones  desaladoras  y  su  tecnología.  

Uso  agua  en  el  sector  agrario  

Los  usos  agrarios  del  agua  comprenden  los  propiamente  agrícolas,  relativos  a  la  producción  vegetal,  y   los  ganaderos,   referidos  a   la  producción  animal.  No  obstante,   la  demanda  de  agua  en  el  sector   ganadero   es   de   una   cuantía   no   significativa   frente   a   la   demanda   del   sector   agrícola.   La  demanda  de  agua  para  riego  se  caracteriza  por  su  gran  volumen  y  su  concentración  en  los  meses  más  secos   del   año,   lo   que   obliga   a   regular   y   movilizar   importantes   cantidades   de   agua   con   carácter  estacional.    

En  España,  y  a  fin  de  gestionar  en  común  los  aprovechamientos  hídricos  con  destino  agrícola  en  una  misma  zona,  se  constituyen   las   llamadas  comunidades  de  regantes.  En   la   realidad,  adoptan  distintos  nombres  (entidades  regantes,  heredamientos  regantes,  comunidades  de  pozos,  etc.),  según  su  origen  y  el  tipo  de  recurso  que  utilizan.  El  objeto  principal  de  las  comunidades  de  regantes  es   la  asignación   y   distribución   de   agua   de   riego,   tanto   subterránea   como   superficial   puesta   a   su  disposición  mediante  concesión  administrativa,  así  como  la  conservación  de  las  obras  necesarias  para  efectuar  dicho  reparto.    

En  2010,   y   según   la  Encuesta   sobre  el  uso  del   agua  en  el   sector  agrario,   se  dispusieron  de  17.852  hm3  de  agua  para  el  regadío.  Se  estima  que  el  origen  de  este  agua  fue  en  un  81%  superficial,  un  18%  subterránea  y  el  1%  restante  se  trataba  de  agua  desalada  (marina  o  salobre)  o  regenerada.  

0  

100  

200  

300  

400  

500  

600  

2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010  

 

35

De  cualquier  manera,  el  volumen  total  de  esta  agua,  o  bien  era  gestionado  por  las  comunidades  de  regantes,  o  bien  por  las  propias  explotaciones  agrícolas  a  través  de  la  captación  propia.    

 

Tabla  3:  Volúmenes  de  agua  captada  según  origen  (Unidad:  miles  de  m3)  

  Año  2010   %  

Aguas  superficiales   14.474.666   81,1  

Aguas  subterráneas   3.168.585   17,7  

Otros  recursos  hídricos   208.710   1,2  

TOTAL   17.851.961   100,0  

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  del  INE  

 

Por   tipo   de   cultivo,   los   herbáceos   (cereales,   leguminosas,   arroz,  maíz   y   cultivos   forrajeros)  acaparan  el  49%  del  total  de  agua  usada,  mientras  que  los  frutales,  por  un  lado,  y  el  viñedo,  por  otro,  usan  un  17%  y  un  18%,  respectivamente.  En  relación  al  año  2009,  los  otros  tipos  de  cultivos  (cultivos  industriales,  huertos  familiares,  cultivos  ornamentales  y  leñosos  no  frutales)  incrementaron  el  uso  de  agua  un  2,2%,  mientras  que  el  volumen  utilizado  por  las  patatas  y  hortalizas  disminuyó  en  un  16%.    

 

Gráfica  27:  Uso  del  agua  por  tipo  de  cultivo  

 

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  del  INE.    

 

Si   analizamos   el   uso   agrario   del   agua   según   regiones,   podemos   observar   en   la   Gráfica   28  como  las  CC.AA  que  más  agua  de  riego  utilizaron  en  2010  fueron  Andalucía  (con  un  23,3%  del  total),  Aragón  (14,8%)  y  Castilla  y  León  (13,2%).  Concretamente,  el  desarrollo  de  la  agricultura  intensiva  en  el   levante   y   sur   peninsular   está   generado   una   fuerte   presión   sobre   los   recursos   hídricos   de   esas  

49%  

17%  

18%  

6%  

10%  

Herbáceos   Frutales   Olivar  y  Viñedo   Patatas  y  hortalizas   Otros  hpos  de  culhvos  

 

36

regiones.   En   el   otro   extremo,   se   situaron   La   Rioja   (1,7%),   Comunidad   Foral   de   Navarra   (3,2%)   y  Región  de  Murcia  (3,2%).    

Respecto  al  año  2009,  el  volumen  de  agua  de  riego  disminuyó  un  6,9%  en  Castilla-­‐La  Mancha,  un  3,5%  en  la  Región  de  Murcia  y  un  2,2%  en  Castilla  y  León.  Por  el  contrario,  aumentó  un  9,1%  en  Extremadura,  un  5,1%  en  Cataluña  y  un  3,7%  en  Aragón.    

 

Gráfica  28:  Consumo  de  agua  en  las  explotaciones  agrarias  por  CC.AA  (Unidad:  miles  de  m3)  

 

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  del  INE.  

En  total,  el  consumo  de  agua  en  las  explotaciones  agrarias  españolas  ascendió  a  casi  16.118  hectómetros  cúbicos  en  2010,  lo  que  supone  un  incremento  del  1,3%  con  respecto  al  año  anterior.    

Gráfica  29:  Evolución  consumo  de  agua  en  las  explotaciones  agrarias  en  España  (Unidad:  Hm3)  

 

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  del  INE.    

0  

1.000.000  

2.000.000  

3.000.000  

4.000.000  

14.000.000  

14.500.000  

15.000.000  

15.500.000  

16.000.000  

16.500.000  

17.000.000  

17.500.000  

18.000.000  

1999   2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010  

 

37

Este   incremento   queda   reflejado,   tanto   en   la   técnica   de   riego   localizado   o   goteo   con   un  aumento   del   4,8%,   como   en   la   de   riego   por   gravedad   (método   con  mayores   consumos   de   agua   y  mayores  pérdidas  por  evaporación)  cuyo  volumen  de  agua  incrementó  un  2,3%  con  respecto  a  2009.  Por  el  contrario,  el  uso  de  agua  en  riego  por  aspersión  descendió  un  4,4%.    

Tabla  4:  Volúmenes  de  agua  de  riego  por  CC.AA.  (Unidad:  miles  de  m3)  

 Volúmenes  totales  

Porcentaje  sobre  el  total  

Variación  %  respecto  2009  

España   16,117,890   100,0   1,3  Andalucía   3,757,731   23,3   2,5    Aragón   2,386,205   14,8   3,7  

Castilla  y  León   2,122,312   13,2   -­‐2,2  Castilla-­‐La  Mancha   1,679,912   10,4   -­‐6,9  

Cataluña   1,520,902   9,4   5,1  Comunidad  Valenciana   1,447,492   9,0   -­‐0,2  

Extremadura   1,630,566   10,1   9,1  Murcia,  Región  

de   507,840   3,2   -­‐3,5  

Navarra,  Comunidad  Foral  de  

507,027   3,2  1,6  

Rioja,  La   280,174   1,7   2,3  Resto  de  

Comunidades  Autónomas7  

277,729   1,7   1,1  

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  del  INE  

 Tabla  5:  Volúmenes  de  agua  por  técnica  de  riego  (Unidad:  miles  de  m3)  

 

2009   % 2010   %

Variación  %  

respecto  2009  

Aspersión 4,074,252.00 25,6   3,894,582.00 24,2   -­‐4,4  Goteo 5,057,724.00 31,9   5,299,185.00 32,9   4,8  

Gravedad 6,746,977.00 42,5   6,905,273.00 42,9   2,3  TOTAL técnicas de

riego 15,909,731.00 1   16,117,890.00 1   1,3  

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  del  INE  

7 Todas   las  CC.AA   con  una   superficie  de   regadío   inferior   al   1%  del   total   nacional,   se   agrupan  bajo  el   epígrafe   “Resto  de  CCAA”  

 

 

38

No   obstante,   en   2010,   el   uso   de   agua   entre   los   distintos   sistemas   de   riego  mantiene   una  distribución  muy  similar  a  la  del  año  2009,  tal  y  como  puede  observarse  en  la  Tabla  5.  En  el  2010,  el  42,9%  del  agua  utilizada  se  consume  por  medio  de  la  técnica  de  riego  por  gravedad,  el  32,9%  a  través  de  sistemas  localizados  y  el  24,2%  mediante  el  riego  por  aspersión.    

Tal   y   como   ya   vimos   en   el   apartado   anterior,   la   importancia   del   regadío   en   España,   gran  responsable   de   la   contaminación   difusa   del   agua,   es   muy   superior   a   buena   parte   de   los   países  europeos:   la  agricultura  supone  más  del  50%  del   total  de  agua  captada  en  Grecia,  Chipre,  Malta,  y  España  y  menos  del  10%  en  países  como  Hungría,  Lituania,  Suecia,  Países  Bajos  o  Alemania.  

Pero   lo  más  grave  es  que   la  situación  se  espera  que  empeore  significativamente  en  España  para   el   horizonte   de   2015,   dada   la   existencia   de   planes   de   transformación   en   nuevo   regadío.   Por  ejemplo,  en  la  cuenca  del  Ebro  se  prevé  para  este  horizonte  temporal  la  transformación  de  231.000  nuevas  hectáreas  de   regadío,  en  el  Duero  149.740  hectáreas,  31.000  hectáreas  en  el  Guadalquivir,  etc.  Además  hay  que  tener  en  cuenta  que  para  este  mismo  horizonte  temporal  deberán  respetarse  el  régimen  de  caudales  (también  conocidos  como  “caudales  ecológicos”)  establecidos  por  la  DMA  para  la  consecución  del  buen  estado  de  las  masas  de  agua,  lo  que  supondrá  una  disminución  sustancial  de  los  recursos  considerados  hasta  ahora  como  disponibles.  Ambas  circunstancias  agravarán  la  situación  de  déficit  en  los  diferentes  sistemas  de  explotación  del  agua  española.    

Por   último,  muchos   achacan   a   los   bajos   precios   subsidiados   que   paga   la   agricultura   por   el  agua,   el   alta   demanda   de   este   recurso   para   riego   en   España.   Concretamente,   en   los   regadíos   del  interior  con  sistemas  colectivos  y  cultivos  de  baja  rentabilidad,  los  precios  se  acercan  a  los  0,06  €/m3.  Mientras  que,  en  los  regadíos  del  levante  y  sureste  peninsular  con  bombeo  individual  de  acuíferos  y  con   cultivos  muy   rentables,   el   precio   varía   entre   0,09   y   0,21   €/m3.   Parece,   por   tanto,   que   existen  motivos  para  pensar  que  estos  bajos  precios   impiden  un  uso  eficaz  del  agua.  En  este  contexto,  una  estructura  bien  diseñada  de  aumentos  del  precio  del  agua  agrícola  podría  crear  incentivos  para  que  la   gente  usara   este   recurso  de   forma  más   eficiente   y   permitiera   al  menos   recuperar   los   costos   de  funcionamiento  y  mantenimiento  de  la  infraestructura  hídrica  existente.    

Uso  del  agua  por  la  industria  

El  agua  es  uno  de  los  recursos  más  importantes  en  la  industria  ya  que  puede  ser  destinada  a  múltiples  usos:  como  materia  prima,  para  refrigeración,  como  disolvente,  como  agente  de  transporte  y  lavado,  fuente  de  energía  (centrales  hidroeléctricas,  producción  de  vapor  y  fuerza  motriz)  o  como  parte  constitutiva  del  propio  producto.    

El  agua  puede  provenir  tanto  de  redes  de  suministro  de  agua  potable,  como  de  captaciones  propias   (pozos,   sondeos,   o   tomas   de   aguas   superficiales). El   abastecimiento   industrial   de   agua   a  través   de   redes  municipales   de   suministro   se   contabiliza  mediante   la   correspondiente   facturación,  siendo  en  muchos  casos  las  tarifas  aplicadas  al  agua  industrial  diferentes  a  las  aplicadas  a  hogares  y  servicios.   Debido   a   ello,   generalmente   existe   una   adecuada   medición   de   los   flujos   físicos   y  monetarios.  Sin  embargo,  la  captación  propia  de  agua  presenta  importantes  problemas  de  medición  debido  a  la  falta  de  aforos,  la  gran  dispersión  geográfica  de  las  industrias  y  la  propia  complejidad  de  los  procesos  productivos.  Estas  dificultades  han  dado  lugar  a  que  se  tienda  a  establecer  de  manera  orientativa  dotaciones  de  agua  en  función  de  la  superficie  ocupada  por  el  establecimiento  industrial,  en  el  caso  de  polígonos  industriales,  así  como  dotaciones  medias  de  demanda  de  agua  en  función  del  

 

39

número  de   trabajadores  o  del  Valor  Añadido  Bruto   (VAB)   generado   según   la   rama  económica   a   la  cual  está  adscrita  la  actividad  de  dicho  establecimiento.  

Es   por   lo   tanto   necesario   mejorar   las   estadísticas   disponibles   sobre   el   uso   de   agua   en   la  industria   tal   y   como   recomienda   el   Libro   Blanco   del   Agua   (2000).   Para   hacer   frente   a   estas  necesidades  de  información,  en  el  año  1999  el  INE  llevó  a  cabo  una  Encuesta  sobre  el  uso  del  agua  en  el   sector   industrial   que   permitió   establecer   unas   primeras   estimaciones   de   las   magnitudes   que  conformaban   el   uso   del   agua   en   ese   sector.   Posteriormente,   con   el   fin   de   optimizar   costes   e  implantar  una  recogida  de  datos  de  periodicidad  anual,  se  incluyó  en  el  cuestionario  de  la  Encuesta  de  Generación  de  Residuos  en  la  Industria  (GRI)  del  año  2004  un  módulo  referente  al  suministro  de  agua   y   tratamiento   de   las   aguas   residuales.   Con   referencia   al   año   2006,   se   ha   procedido   a   una  explotación  más  detallada  de  la  información  recogida  en  el  módulo  del  agua  de  la  GRI,  obteniéndose  una   serie   de   resultados   e   indicadores   que   aportan   una   visión   de   conjunto   sobre   las   variables   que  conforman  la  demanda  de  uso  de  agua  en  sector  industrial  y  el  tratamiento  de  las  aguas  residuales.    

De  acuerdo  a  estos  últimos  resultados  y  tal  y  como  muestra  la  Tabla  6  el  suministro  de  agua  a  las   industrias  manufactureras   en   2006   ascendió   a   1.392,7   hm3   que   se   desglosan   en   432,1   hm3   (el  31%)   abastecidos   por   las   redes   públicas   de   suministro   y   960,6   hm3   (el   69%)   provenientes   de  captaciones  propias  (aguas  superficiales  subterráneas  u  otros  tipos  de  recursos).  

 

Tabla  6:  Agua  utilizada  por  la  industria  manufacturera  en  2006  (Unidad:  miles  de  m3)  

Actividades  Económicas   Suministro  red  

Captación  propia  

Total  

Industria  de  la  alimentación,  bebida  y  tabaco   111.395   226.435   337.830  Industria  textil  y  de  la  confección  e  Industria  del  cuero  y  del  calzado  

13.866   38.860   52.726  

Industria  de  la  madera  y  del  corcho   2.033   3.962   5.995  Industria  del  papel;  edición,  artes  gráficas  y  reproducción  

14.094   154.249   168.343  

Refino  de  petróleo  y  tratamiento  de  combustibles  nucleares  

47.285   7.980   55.265  

Industria  química   83.319   337.276   420.595  Industria  de  la  transformación  de  caucho  y  materias  plásticas  

50.353   13.956   64.309  

Industrias  de  otros  productos  minerales  no  metálicos   24.408   40.110   64.518  Metalurgia  y  fabricación  de  productos  metálicos   51.847   114.775   166.622    Industria  de  la  construcción  de  maquinaria  y  equipo  mecánico  

5.670   6.162   11.832  

Industria  de  material  y  equipo  eléctrico,  electrónico  y  óptico  

5.368   1.888   7.256  

Fabricación  de  material  de  transporte   18.447   6.487   24.934  Industrias  manufactureras  diversas   3.987   8.501   12.488  

TOTAL   432.072   960.641   1.392.713  

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  del  INE  

 

40

Tal   y   como   analizamos   en   el   apartado   de   Captación   de   agua   para   la   generación   de  electricidad,   uno   de   los   principales   usos   del   agua   es   la   refrigeración.   En   el   año   2006,   la   demanda  anual   de   agua   para   estos   fines   en   España   ascendió   a   6.700   hm3,   retornando   al   medio   ambiente  aproximadamente  el  80%.    

Distribución  de  agua  en  la  red  pública  de  abastecimiento  

El   abastecimiento   de   agua   es   uno   de   los   servicios   básicos   para   el   desarrollo   demográfico,  social   y   económico   de   una   sociedad   y   su   prestación   tiene   carácter   obligatorio   por   parte   de   las  Administraciones  Públicas.  La  Ley  7/1985  Reguladora  de   las  Bases  de  Régimen  Local  determina,  en  los   artículos   25.2   y   26.1,   que   el   abastecimiento   de   agua   potable   es   un   servicio   de   competencia  municipal   aunque   éste   puede   ser   gestionado   directamente   por   los   propios   ayuntamientos   o  indirectamente  a  través  de  otras  entidades  jurídicas,  privadas  o  públicas.  

La   demanda   urbana   de   agua   presenta,   como   una   de   sus   principales   características,   gran  heterogeneidad  en  su  utilización  ya  que  incluye  tanto  los  usos  domésticos  como  otros  usos  del  agua,  municipales,  colectivos,  industriales,  comerciales  e  incluso  agrícolas.  A  su  vez,  la  industria  turística  y  la   segunda   residencia   generan,   en  muchas   zonas   del   territorio   nacional,   una   gran   demanda   en   su  abastecimiento  que  puede  llegar,  incluso,  a  superar  la  correspondiente  a  la  población  que  reside  de  modo  habitual.    

La   Encuesta   sobre   el   suministro   y   tratamiento   del   agua   fue   diseñada   precisamente   para  cuantificar  en  unidades  físicas  y  valorar  en  magnitudes  económicas  las  actividades  relacionadas  con  el   denominado   ciclo   integral   del   agua.   El   núcleo   central   de   la   información   se   limita,   por   tanto,  exclusivamente   al   agua   captada   para   el   autoconsumo   o   producida   para   ser   canalizada   como  producto  económico  a  través  de  redes  de  abastecimiento,  excluyéndose  el  agua  que  está  en  estado  no   utilizable   para   las   actividades   humanas.   Algunos   aspectos,   en   particular,   la   calidad   del   agua  captada  o  vertida  en  la  naturaleza,  aún  siendo  importantes  para  la  caracterización  de  los  recursos  y  el  conocimiento   de   la   calidad   de   las   aguas   existentes   en   la   naturaleza,   no   son   tratados   en   el  marco  anteriormente  presentado,  por  no  estar  disponibles   aún  en   las   estadísticas  oficiales.   Finalmente,   y  con  el  fin  de  no  incurrir  en  duplicidades,  se  distingue  la  actividad  de  distribución  de  agua  en  alta  del  resto  de  actividades  del  ciclo  integral  del  agua.    

 

Tabla  7:  Uso  del  agua  distribuida  por  la  red  pública  de  abastecimiento  según  sectores  (Unidad:  Hm3)  

 1998   1999   2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010  

                           Sectores  Económicos   709   755   840   920   891   933   969   948   911   852   833   702   675  

Hogares   2,289   2,368   2,482   2,460   2,512   2,603   2,701   2,674   2,616   2,544   2,540   2,494   2,413  

Consumos  municipales  

y  otros  377   413   459   491   453   483   372   381   386   382   359   305   305  

                           TOTAL   3,375   3,536   3,781   3,871   3,856   4,019   4,042   4,003   3,913   3,778   3,732   3,501   3,393  

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  del  INE  

 

41

Durante   el   año   2010,   según   la   Encuesta   sobre   el   suministro   y   saneamiento   del   agua,   en  España  se  suministraron  a   las   redes  públicas  de  abastecimiento  urbano  4.581  hectómetros  cúbicos  (Hm3)   de   agua.  De   esta   cantidad,   tres   cuartas   partes   del   agua   registrada,   3.393  hm3,   se   distribuyó  para  el  consumo  de  los  hogares,  de  los  sectores  económicos  (industria,  servicios  y  ganadería)8,  y  para  los  consumos  municipales.  Esta  cantidad  supone  una  reducción  del  3,1%  con  respecto  al  año  2009.    

 

Gráfica  30:  Distribución  del  agua  de  la  red  pública  de  abastecimiento  según  sectores  (Unidad:  Hm3)  

 

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  del  INE  

 

En  el  caso  de   los  hogares,   la   reducción  del  consumo  de  agua  se  consolida  año  a  año.  En  el  2010,  el   consumo  de  agua  potable   fue  de  2.413  hectómetros   cúbicos,   lo  que   si   bien   representa  el  71,1   del   total   del   agua   suministrada,   esta   cantidad   supone   un   descenso   del   3,2%   respecto   al   año  anterior.  Los  sectores  económicos  y   los  consumos  municipales,  con  675  y  305  hectómetros  cúbicos  respectivamente,  representan,  por  su  parte,  un  19,9  y  un  9%  del  total.  

8  En  la  metodología  para  contabilizar  la  distribución  en  los  sectores  económicos  se  excluye  el  agua  usada  en  la  agricultura  de  regadío.    

19,9%  

71,1%  

9,0%  

Sectores  Económicos   Hogares   Consumos  municipales  y  otros  

 

42

Gráfica   31:   Uso   del   agua   distribuida   por   la   red   pública   de   abastecimiento   según   sectores   en   el  período  1998-­‐2010  (Unidad:  Hm3)  

 

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  del  INE  

 

La   pérdida   de   agua   en   las   redes   de   abastecimiento   es   el   agua   captada   para   su   uso   que  finalmente  no  llega  a  los  hogares,  principalmente  porque  se  evapora  o,  sobre  todo,  porque  se  pierde  en   fugas   y   averías   debido   al  mal   estado   de   las   conducciones.   Dentro   de   dichas   pérdidas   hay   que  considerar  las  pérdidas  reales  debidas  a  roturas,  fugas,  averías,  y  las  pérdidas  aparentes  tales  como  el  agua  no  registrada,  errores  de  medida,  fraudes,  etc.  En  cuanto  a  las  pérdidas  reales  de  agua  en  las  redes   públicas   de   abastecimiento   urbano   por   fugas,   roturas   y   averías   se   calcula   que   en   2010   se  perdieron   803   hectómetros   cúbicos,   lo   que   supuso   el   17,5%   del   total   de   agua   introducido   en   las  redes   de   abastecimiento.  Además,   un   8,4%  del   agua   suministrada   a   estas   redes   (385  hectómetros  cúbicos),  no  quedó  registrada  debido  a  los  consumos  estimados,  errores  de  medida,  fraudes  u  otras  causas  no  físicas.    

Consumo  de  agua  de  los  hogares    

El  consumo  medio  de  agua  de  los  hogares  se  situó  en  144  litros  por  habitante  y  día  en  2010.  Esta  cifra  fue  un  3,3%  inferior  a  los  149  litros  registrados  durante  el  año  2009.  

Por  comunidades  autónomas,  los  cántabros  (con  173  litros  por  habitante  y  día),  junto  con  los  ciudadanos  de  Extremadura   (160)  y  Castilla  y  León   (167)   fueron   los  que  más  agua  consumieron  en  España  en  2010,  frente  a   los  de  Islas  Baleares  (121   litros  por  habitante  y  día),  La  Rioja  y  País  Vasco  (ambas  con  122),  que  fueron  los  que  menos  agua  gastaron  en  ese  ejercicio.    

 

 

 

0  500  

1.000  1.500  2.000  2.500  3.000  3.500  4.000  4.500  

1998   1999   2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010  

Sectores  Económicos   Hogares   Consumos  municipales  y  otros  

 

43

Gráfica   32:   Consumo   de   agua   de   los   hogares   por   CC.AA   durante   el   año   2010   (Unidad:  litros/habitante/día)  

 

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  del  INE  

0  20  40  60  80  100  120  140  160  180  

 

44

Tabla  8:  Consumo  de  agua  de  los  hogares  por  CC.AA  Ano  2010  (Unidad:  litros/habitante/día)  

Andalucía   143  

Aragón   144  Asturias,  

Principado  de   159  

Balears,  Illes   121  

Canarias   149  

Cantabria   173  Castilla  y  León   167  

Castilla-­‐La  Mancha   152  

Cataluña   133  Comunidad  Valenciana   157  

Extremadura   160  Galicia   132  

Madrid,  Comunidad  de   140  

   Murcia,  Región  de   158  

Navarra,  Comunidad  Foral  

de  128  

País  Vasco   122  Rioja,  La   122  

Ceuta  y  Melilla   163  

ESPAÑA   144    

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  del  INE  

 

El   coste  unitario  del   agua  es   el   cociente  entre   los   importes   abonados  por   el   suministro  de  agua  más   el   de   las   cuotas   de   alcantarillado,   depuración   y   cánones   de   saneamiento   o   vertido   y   el  volumen  de  agua  registrada  y  distribuida  a  los  usuarios.  En  este  sentido,  el  coste  unitario  del  agua  se  situó  en  2010  en  1,51  euros  por  metro  cúbico,   lo  que  supone  un  ascenso  del  6,3%  respecto  al  año  anterior.  

En  2010  este  importe  medio  abonado  por  los  servicios  de  agua  puede  desglosarse  en  0,92  €  y  0,59   €   por   metro   cúbico   pagados   para   el   suministro   y   el   saneamiento   de   agua   (alcantarillado,  depuración  y  cánones  de  saneamiento  y  vertido),  respectivamente.  

 

45

Por  comunidades  autónomas,  los  valores  más  elevados  correspondieron  a  Illes  Balears  (2,69  euros  por  metro  cúbico),  Región  de  Murcia   (2,17)  y  Canarias   (1,90).  Por  el  contrario,  La  Rioja   (0,91  euros   por   metro   cúbico),   Castilla   y   León   (0,98)   y   Galicia   (1,01)   presentaron   los   costes   unitarios  medios  más  bajos.  

 

Gráfica  33:  Coste  unitario  de  agua  por  CC.AA  durante  el  año  2010  (Unidad:  euros/m3)  

 

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  del  INE  

 

0,00  

0,50  

1,00  

1,50  

2,00  

2,50  

3,00  

 

46

Tabla  9:  Coste  unitario  del  agua  por  CC.AA  durante  el  año  2010  (Unidad:  euros/m3)  

Andalucía   1.36  

Aragón   1.34  

Asturias,  Principado  de   1.07  

Balears,  Illes   2.69  

Canarias   1.90  Cantabria   1.14  

Castilla  y  León   0.98  Castilla-­‐La  Mancha   1.31  

Cataluña   1.83  Comunidad  Valenciana   1.69  

Extremadura   1.23  Galicia   1.01  Madrid,  

Comunidad  de   1.64  

Murcia,  Región  de   2.17  Navarra,  

Comunidad  Foral  de  

1.36  

País  Vasco   1.14  Rioja,  La   0.91  

Ceuta  y  Melilla   1.33  ESPANA   1,51  

 

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  del  INE  

te  unitario  del  agua  

Gestión  y  tratamiento  de  las  aguas  residuales  en  España  

El  agua  residual  es  aquella  que  se  origina  una  vez  se  ha  empleado  el  agua  suministrada  por  la  red  de  abastecimiento  público.  Tras  su  consumo,  el  agua  pasa  a  la  fase  de  saneamiento  y  depuración  antes  de   ser  devuelta   con   la   calidad  exigida  al  medio  ambiente.   Según  el  uso  que   se   le  dé  al   agua  suministrada,  las  aguas  residuales  se  pueden  clasificar  en  urbanas,  industriales  o  agropecuarias.    

En  materia  de  control  y  depuración  de  los  vertidos  urbanos,  también  los  ayuntamientos  y  las  comunidades  autónomas  son  los  responsables  de  este  servicio  público,  cuya  gestión,  al   igual  que  el  abastecimiento  de  agua,  puede  hacerse  de  manera  directa  (gestión  propia)  o  indirecta  (concesiones  administrativas  a  empresas  privadas).  

En   1991,   la   Unión   Europea   promulgó   la   Directiva   91/271   que   obligó   a   todos   los   Estados  miembros   a   construir   instalaciones   de   depuración   de   aguas   residuales   urbanas.   Con   estos  

 

47

antecedentes,  en  España  se  elaboró  el  Plan  Nacional  de  Saneamiento  y  Depuración  1995-­‐2005  como  instrumento  coordinador  de  las  actuaciones  de  las  Administraciones  Públicas  en  esta  materia.  De  tal  manera  que,  si  en  1991  el  60%  de  la  población  estaba  conectada  a  algún  sistema  de  depuración,  tras  la   aplicación   de   este   Plan   el   porcentaje   aumentó   hasta   un   92%   en   el   año   2005.   Igualmente,   el  volumen  de  aguas   residuales  urbanas  depuradas  ha  experimentado  un   incremento  del  160%  entre  los  años  1996  y  2005.  

 

Gráfica  34:  Evolución  volumen  de  las  aguas  residuales  tratadas  en  España  (Unidad:  Hm3)  (*)  

 

(*)  A  partir  del  año  de  referencia  2004  se  producen  algunas  variaciones  en   los  datos  de   tratamiento  de  aguas   residuales  debido  a  un  cambio  metodológico,  con  objeto  de  adaptarse  a  las  necesidades  de  los  usuarios  de  estas  estadísticas  y  a  las  recomendaciones  internacionales.  Se  ha  procedido  a  incorporar  en  estos  apartados  las  aguas  residuales  no  procedentes  de  la   red  de  distribución   (pluviales,  extracción  propia,  u  otras  procedencias),  mientras  que  hasta   la  estadística  del  año  2003  inclusive,  se  recogía  exclusivamente  la  información  sobre  las  aguas  residuales  procedentes  de  la  misma  

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  datos  del  INE  

 

Finalmente,   y   en   relación   a   los   servicios,   es   necesario   tener   en   cuenta   que   la   información  referente  al  consumo  de  agua  por  parte  de  las  actividades  de  dicho  sector  aparece  agregada  dentro  del  grupo  “Sectores  Económicos”  en  la  Encuesta  sobre  el  suministro  y  tratamiento  del  agua.  Si  bien  resulta  complicado  asignar  correctamente  a  esta  rama  un  valor  de  consumo  de  agua,  es  sabido  que,  en  general,  las  cantidades  de  agua  usada  por  este  sector  son  poco  significativas  y,  en  cualquier  caso,  se  asignan  al  sector  de  la  hostelería  y  a  otras  actividades  sociales,  tales  como  las  de  tipo  recreativo  y  deportivas.  

 

 

 

0  

1000  

2000  

3000  

4000  

5000  

6000  

1996   1997   1998   1999   2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010  

 

48

 

  49  

                             USO   Y   GESTIÓN   DEL   AGUA   EN   LOS   DIVERSOS   SECTORES  PRODUCTIVOS   (AGRICULTURA,   GANADERÍA,   INDUSTRIA   Y  TURISMO)   EN   LAS   COMARCAS   EXTREMEÑAS   DE   LA   CUENCA  HIDROGRÁFICA   DEL   GUADIANA:   EXPLOTACIÓN   DE   LAS  ENCUESTAS  REALIZADAS  POR  LOS  GRUPOS  DE  ACCIÓN  LOCAL      

  50  

       

  51  

1.  INTRODUCCIÓN  

Entre   las   acciones   comunes   a   desempeñar   por   los   Grupos   de   Acción   Local   (GAL)   que  comparten   la   Cuenca  Hidrográfica   del   Guadiana   (que   se   corresponden   con   los   territorios   de   las  comarcas  de  Lácara,  Olivenza,  Sierra  Suroeste,  Vegas  Altas  del  Guadiana,  Sierra  Grande-­‐Tierra  de  Barros,   Miajadas-­‐Trujillo,   Montánchez-­‐Tamuja,   Villuercas-­‐Ibores-­‐Jara,   Campiña   Sur,   Tentudía,   La  Serena,  La  Siberia  y  Sierra  de  San  Pedro-­‐Los  Baldíos),  dentro  del  Proyecto  de  Cooperación  Regional  “Guadiana:  el  río  que  nos  une”,  se  encuentra  la  elaboración  de  un  análisis  sobre  el  uso  y  gestión  de  los  recursos  hídricos  en  los  diversos  sectores  productivos.  Para  la  recogida  de  datos,   los  distintos  GAL   han   lanzado   una   ficha   de   carácter   general   y   otra   de   carácter   específico   (dependiendo   del  sector   productivo   al   que   pertenezca   la   empresa   encuestada)   que   han   sido   rellenadas   por   los  empresarios  de  cada  comarca.  

 

2.  RESULTADOS  GENERALES  DE  LA  ENCUESTA:  PRINCIPALES  CONCLUSIONES  

A   continuación   se   presenta   un   resumen   del   análisis   estadístico   realizado   con   los   datos  obtenidos  de  las  encuestas  realizadas  por  los  Grupos  de  Acción  Local,  recogidas  en  el  cuestionario  de  aspectos  generales  y  en   los  cuestionarios  pertenecientes  a   los  distintos  sectores.  En  el  anexo  final  se  presentan  los  distintos  cuestionarios  utilizados.  

En   total,   para   recoger   la   opinión   de   la   población   empresarial   ubicada   en   las   zonas  geográficas  que  abarcan  los  GAL,  acerca  del  uso  y  gestión  del  agua  en  los  sectores  productivos,  se  han   realizado   236   encuestas,   las   cuales   provienen   principalmente   del   Consorcio   Centro   de  Desarrollo   Rural   Campiña   Sur   (16,1%),   de   la   Asociación   para   el   Desarrollo   Rural   de   Jerez-­‐Sierra  Suroeste  (15,3%),  del  Consorcio  Centro  de  Desarrollo  Rural  La  Siberia  (14%)  y  de  la  Asociación  para  el  Desarrollo  de  la  Comarca  de  Lácara  (12,7%).  

Por   grupos   de   edad,   la  mayoría   de   los   encuestados   es  mayor   de   45   años   (45,8%),   y   en  cuanto  al  sector  empresarial  al  que  pertence  la  empresa,  tres  de  cada  cuatro  personas  consultadas  (75,4%)  pertenecen  al  sector  empresarial  de  producción  de  bienes  (primario  y  secundario).    

En   relación   a   la   actividad   en   la   que   hace   uso   del   agua,   la   proporción   de   cada   actividad  resulta   bastante   equilibrada   (en   torno   a   1/4),   destacando   sobre   las   demás   la   actividad   agrícola  (28,8%).  

Por   sectores,   76   encuestas   pertenecen   al   sector   agrícola,   61   al   sector   ganadero,   55   a   la  industria,    61  al  sector  turismo.  Como  puede  comprobarse,  el  total  de  encuestas  por  sectores  (253)  es   superior   al   total   de   empresas   encuestadas   (236),   lo   cual   se   explica   por   dos  motivos:   algunas  empresas   realizan   dos   o  más   tipos   de   actividad   diferentes;   otras   empresas   no   han   rellenado   el  cuestionario  de  aspectos  generales  y  sí  el  específico  del  sector,  o  viceversa.  

 

  52  

Aspectos  generales  

El   consumo   de   agua   de   las   empresas   encuestadas   es  muy   disperso,   abarcando   desde   0  m3/año  hasta  600.000  m3/año,  siendo   la  mediana1  de  consumo  (aquel  valor  que  deja  el  50%  del  total  de  datos  obsevados  por  encima,  y  el  otro  50%  por  debajo)  en  torno  a  500  m3/año.  

La  mayor  parte  de   los  encuestados   (89,4%)    no  utiliza  ningún  sistema  de  depuración  del  agua  utilizada,  y  entre  los  que  sí  lo  hacen  (11%),  la  mayoría  utilizan  depuradora.  

En  cuanto  a  sistemas  de  ahorro  de  agua,  dos  de  cada  tres  encuestados   (66,1%)  no  tiene  instalado  en  su  empresa  ningún  sistema,  y   los  que  sí   lo   tienen,  utilizan  normalmente   (53,8%)  un  solo  tipo  de  sistema  específico  para  ahorrar  agua.  

Nueve   de   cada   diez   empresarios   (91,9%)   no   tienen   certificada   su   empresa   por   algún  sistema  de  gestión  medioambiental.  Las  pocas  empresas  que  se  encuentran  certificadas  (3,8%),  lo  hacen  básicamente  a  través  del  sistema  ISO  14.001.  

Respecto  a   la  formación  específica  de   los  trabajadores  en  temas  de  ahorro  de  agua,  más  de  la  mitad  de  los  empresarios  (56%)  opina  que  no  es  necesario  que  sus  empleados  realicen  algún  tipo   de   formación   específica   al   respecto.   Más   del   90%   de   las   empresas   no   han   recibido  adiestramiento  particular  en  materia  de  ahorro  de  agua,  y  los  trabajadores  que  sí  lo  han  recibido  (7%),  hace  entre  uno  y  dos  años  que  accedieron  al  mismo.  

Los  principales  problemas  ambientales  que  detectan  los  empresarios  relativos  a  la  gestión  del   agua   son   la   escasez   del   recurso   (34,3%),   la   sobreexplotación   de   acuíferos   (18,6%),   la  contaminación  química  (16,5%)  y  los  vertidos  de  aguas  residuales  no  controlados  (13,1%).  

En  lo  referente  al  tipo  de  necesidades  relativas  al  uso  y  gestión  del  agua,  los  empresarios  opinan   que   dichas   necesidades   son   básicamente   de   tipo   técnico   (34%)   y   formativo   (28,4%),  aunque  cerca  del  40%  opina  que  no  tiene  ninguna  necesidad  al  respecto.  

Más   de   la  mitad   de   los   encuestados   (54,2%)   afirma   que   realiza   por   su   cuenta   acciones  individuales  para  mejorar  el  ahorro  de  agua  en  su  empresa,  siendo   las  más   importantes  el   riego  por  goteo,  el  control  del  consumo  y  la  utilización  de  dispositivos  de  ahorro  de  agua.  Sin  embargo,  una  amplia  mayoría  de  los  empresarios  (79,7%)  no  realiza  acciones  para  mejorar  el  tratamiento  de  las  aguas  residuales  generadas  por  su  empresa.  

 

 

   

                                                                                                                         1   Se   utilizará   la   mediana   en   lugar   de   la   media   al   tratarse   de   distribuciones   muy   asimétricas   y   con   muchos   valores  extremos.  En  estos  casos,  la  mediana  es  una  medida  mucho  más  robusta  y  representativa  de  la  tendencia  central  de  los  datos  observados.  

  53  

Sector  agricultura  

La  mayor  parte  de  las  empresas  agrícolas  encuestadas  (63,2%)  posee  una  explotación  con  más  de  10  hectáreas  de  extensión.  Del  total  de  empresas  del  sector,  más  de  dos  terceras  partes  (67,1%)  están  asociadas  a  algún  colectivo  de  carácter  agrario,  siendo  el  más  numeroso  el  colectivo  de  cooperativas.  Los  principales  cultivos  de  estas  explotaciones  son  los  herbáceos  (55,3%),  el  olivar  y  el  viñedo  (32,9%),  y  las  patatas  y  hortalizas  (26,3%).  

Más  del  70%  de  las  empresas  agrícolas  tiene  posibilidad  de  acceder  fácilmente  al  agua  de  riego,   y   la   procedencia   de   este   recurso   se   reparte   en   proporciones   bastante   equilibradas   entre  agua  subterránea  (31,6%),  agua  superficial  (34,2%)  y  puntos  de  suministro  (28,9%).  

En   cuanto   a   sistemas   de   almacenamiento,   pozos,   sondeos   o   depósitos   de   agua   para   el  abastecimiento  de   la  explotación,  más  de   la  mitad   (52,6%)  no  posee  ninguno,   y  de   los  que   sí   lo  tienen,  la  mayor  parte  (48%)  no  lo  tiene  legalizado.  

Las   técnicas  de   riego  más  utilizadas  por   los  agricultores   son  el   localizado   (44,7%)  y  el  de  gravedad  (35,5%).  Para  contabilizar  el  consumo  de  agua,  la  mayor  parte  (57,9%)  utiliza  el  sistema  de  estimación  (caudal  aproximado).  

Dentro  de  la  zona  de  explotación  de  la  empresa  existe  en  general  (53,9%)  algún  Organismo  que  regula  el  riego.  La  valoración  que  hacen  los  agricultores  sobre  el  servicio  de  abastecimiento  y  distribución  del  agua  de  riego  es  en  general  buena  o  muy  buena   (42,1%),  aunque  un  porcentaje  importante   (27,6)   lo   considera   sólo   regular.   Más   de   la   tercera   parte   (35,5%)   de   la   empresas  detecta  pérdidas  de  agua  durante  la  prestación  del  servicio,  sobre  todo  en  la  distribución,  acequias  y  canales.  Cerca  de  dos  terceras  partes  de  los  encuestados  (63,2%)  estaría  dispuesto  a  utilizar  agua  depurada  o  reutilizada  para  el  riego  si  dispusiese  de  ella.  

En   lo   referente   a   los   residuos   generados   por   las   explotaciones   agrícolas,   la  mayor   parte  son  de  tipo  herbáceo  (65,8%),  leñoso  (27,6%)  e  inorgánicos  (27,6%).  Para  su  recogida,  una  amplia  mayoría  (76,3%)  no  tiene  contratado  ningún  servicio  específico  con  alguna  entidad  de  gestión  de  residuos  agrícolas.  

La   mayoría   de   los   agricultores   utiliza   productos   fitosanitarios   (86,8%)   y   fertilizantes  (77,6%),  haciendo  de   los  primeros   (herbicidas,   insecticidas  y   fungicidas)  un  uso   tanto  preventivo  (77,6%)  como  curativo  (55,3%).  Si  aumentaran  las  ayudas  para  agricultura  ecológica,  sólo  un  tercio  (32,9%)   declara   que   estaría   dispuesto   a   pasarse   a   este   tipo   de   cultivo   debido   a   que   la  contaminación   de   las   aguas   es   menor,   ya   que   este   tipo   de   agricultura   no   necesita   productos  químicos  para  mejorar  la  fertilidad  del  suelo.  

En  cuanto  a  necesidades  relativas  al  uso  y  gestión  del  agua,  la  mayor  parte  (80,3%)  detecta  que  serían  necesarias,  sobre  todo  de  tipo  técnico  (38,2%),  formativo  (26,3%)  y  legal  (18,4%).  

  54  

Para  la  planificación  de  los  riegos  en  función  de  las  necesidades  hídricas  de  la  explotación,  la  mayoría   (56,6%)  utiliza   los  partes  meteorológicos.  Además,   la  mayor  parte  de   los  agricultores  (60,5%)  no  planifica  los  cultivos  en  función  de  la  disponibilidad  de  agua.  

En  lo  que  respecta  a  la  participación  de  los  agricultores  en  el  diseño  y  la  elaboración  de  las  políticas  de  gestión  del  agua,  tres  de  cada  cuatro  encuestados  (77,6%)  opina  que  no  participa  en  dicha   labor.   Además,   una   amplia   mayoría   (81,6%)   no   conoce   el   actual   Plan   Hidrológico   del  Guadiana.   La   opinión   que   tienen   los   empresarios   agrícolas   sobre   el   nuevo   papel   que   otorga   la  Política   Agraria   Común   de   la   Unión   Europa   al   agricultor   (conservador   además   de   productor)   es  positiva,   pues  más   de   la  mitad   (52,6%)   está   de   acuerdo   con   el   nuevo   rol   que   se   le   asigna.   Sin  embargo,  la  autovaloración  del  agricultor  sobre  la  conciencia  social  y  sensibilidad  medioambiental  en  la  gestión  sostenible  del  agua  en  la  agricultura  es  media  (43,4%)  o  baja  (32,9%).  

Finalmente,  existe  una  postura  encontrada  en   los  agricultores  que  opinan  que  el   estado  ecológico   de   los   ríos   y   arroyos   que   se   ubican   dentro   de   su   comarca   es   bueno   (39,5%)   o   malo  (44,7%).    

   

  55  

Sector  ganadería  

La   práctica   totalidad   (96,7%)   de   las   explotaciones   ganaderas   encuestadas   se   dedica   a   la  producción   y   reproducción   de   ganado,   tratándose   fundamentalmente   de   bóvidos   (52,5%),  pequeños   rumiantes   (52,5%)   o   ganado   porcino   (45,9%).   El   número   aproximado   de   cabezas   de  ganado   por   tipo   de   animales   es   muy   disperso,   tomando   valores   medianos   que   van   desde   50  cabezas  en  el   caso  de  bovino,  hasta   las  200  cabezas  en  el   caso  del  ovino  y  el  porcino.  La  mayor  parte  de   la   producción   (91,8%)   se  dedica   a   carne,   aunque   también  es   importante   la   proporción    dedicada  a  leche  (23%).  

El   tamaño   de   las   explotaciones   es   pequeño   (41%)   o   mediano   (55,7%),   teniendo   una  superficie  total  mediana  de  300.000  m2,  y  su  ubicación  se  encuentra  en  general  (72,1%)  fuera  de  zonas  protegidas.  Su  régimen  de  explotación  es  básicamente  extensivo  (62,3%),  y  en  cuanto  al  uso  previo  del  suelo,  antes  de  comenzar   la  actividad  ganadera,   la  mayor  parte  (63,9%)  se  dedicaba  a  usos   agrarios.   La   explotación   del   negocio   es   individual,   ya   que   casi   el   60%   de   los   encuestados  declara  no   contar   con   trabajadores  adicionales,   y   cuando   lo  hacen  básicamente   cuentan   con  un  trabajador  adicional.  

Más   de   dos   terceras   partes   (67,2%)   de   las   explotaciones   no   pertenece   a   ninguna  asociación  y,  además,  no  se  encuentra  acogida  (72,1%)  a  ninguna  figura  de  calidad  (Denominación  de  Origen  o  Indicación  Geográfica  Protegida).  

Los  residuos  ganaderos  que  generan  las  explotaciones  son  fundamentalmente  estiércoles  (72,1%),  cuya  gestión  se  realiza  en  la  empresa  básicamente  en  valorización  como  abonos  (72,1%).  Prácticamente  ninguna   (3,3%)   las  explotaciones  posee  algún  sistema  de   reciclaje  de   los   residuos  para  su  transformación.  

La   mayoría   de   las   empresas   ganaderas   tiene   algún   punto   de   agua,   bien   sean   pozos  (63,9%),  charcas  o  lagunas  (59%)  o  sondeos  (39,3%).  Muchas  de  las  explotaciones  (57,4%)  tienen  acuíferos  dentro  de  su  propiedad,  siendo  básicamente  de  tipo  subterráneo  (55,7%).  El  régimen  de  propiedad  de  los  puntos  de  agua  es  fundamentalmente  (86,3%)  de  derecho  privado.  

Por   lo  que   respecta  al  uso  del  agua  consumida  en   la  explotación,  para   la   limpieza  de   las  instalaciones   fundamentalmente  procede  de  pozos,   y   el   destino  del   vertido  básico   son   las   fosas  sépticas;   para   los   usos   sanitarios   también  procede  de  pozos,   siendo  en   este   caso   el   destino  del  vertido  el   suelo.   Finalmente,   el   consumo  de  agua  mediano  del   ganado  es  de  560  m3,   siendo  de  nuevo  el  suelo  el  destino  de  los  vertidos.  

Más  de  dos  terceras  partes  (68,9%)  de  las  empresas  ganaderas  no  tienen  ningún  método  de  cuantificación  del  caudal  de  consumo,  y  la  mayor  parte  (83,6%)  no  ha  efectuado  ni  mediciones  de   consumo   ni   analíticas   de   vertido.   Tampoco   existe   en   general   (78,7%)   ningún   proceso   de  depuración   de   las   aguas   de   vertidos   de   la   empresa,   y   sólo   una   cuarta   parte   (24,6%)   de   los  encuestados  ha  implantado  alguna  mejora  en  el  consumo  o  vertido  de  agua.  

  56  

Las   infraestructuras   que   se   utilizan   para   el   aporte   de   agua   al   ganado   son,   sobre   todo,  bebederos   (44,3%),   bebederos   de   chupete   (45,9%),   bebederos   con   boya   (50,8%),   charcas   y  lagunas  (49,2%),  cauces  de  agua  de  arroyos  o  ríos  (36,1%)  o  charcas  artificiales  (19,7%).  

En   el   uso   del   agua,   una   parte   importante   de   los   ganaderos   (27,9%)   encuentra   en   la  disponibilidad  del  agua  un  punto  crítico  en  el  uso  del  agua  en  su  explotación.  

Finalmente,  más  de  dos  terceras  partes  de  los  empresarios  del  sector  ganadero  (68,9%)  no  detecta  ninguna  necesidad  de  formación  en  cuestiones  medioambientales  con  el  fin  de  mejorar  su  cualificación  al  respecto.  

   

  57  

Sector  industrial  

El  sistema  de  distribución  del  agua  en  los  distintos  procesos  productivos  de  la  empresas  es,  en  la  mayoría  de  los  casos  (70,9%),  único.  Básicamente,  los  procesos  en  los  que  se  usa  el  agua  son  la   limpieza   de  maquinaria,   instalaciones   y   depósitos,   la   elaboración   y   el   lavado   de   productos,   y  otros  procesos  de  la  empresa.  

El   destino   final   de   las   aguas   evacuadas  es   la   red  en  dos  de   cada   tres   empresas   (65,5%),  aunque   también   se   utilizan   otros  medios   (21,8%),   como  el   cauce   fluvial,   balsas   de   evaporación,  fosas  sépticas  o  depuradoras.  

La   mayor   parte   (83,6%)   de   las   empresas   industriales   no   dispone   de   ningún   sistema   de  potabilización  del  agua.  Tampoco,  en  general   (69,1%),  disponen  de  algún  sistema  de  depuración  de  las  aguas  residuales.  Antes  de  salir  de   las  empresas,  el  agua  utilizada  no  tiene,  en  casi  dos  de  cada  tres  de  ellas  (63,6%),  ningún  tipo  de  tratamiento.  

Buena  parte   (67,3%)  de   las   industrias  no   tienen   instalado  ningún  proceso  de  depuración  de  aguas  residuales,  y  la  mayoría  de  las  empresas  (70%)  que  sí  lo  tienen  instalado,  no  reutilizan  las  aguas   depuradas   en   su   actividad.   Además,   más   de   dos   terceras   partes   de   ellas   (67,3%)   no  reutilizan  el  agua  antes  de  su  depuración  en  la  empresa.  

En   cuanto   a   los   residuos,   más   de   la   mitad   (56,4%)   genera   en   su   actividad   industrial  residuos   distintos   a   los   lodos,   básicamente   papel   y   cartón,   plásticos,   restos   orgánicos   y   otros  residuos.  El  sistema  de  gestión  de   los  mismos  se  hace,  en  general,  a  través  de  gestores  externos  autorizados  o  a  través  de  contenedores.  

Son   prácticamente   despreciables   (1,8%)   las   empresas   que   producen   biogás   en   el  tratamiento  de  lodos  en  su  empresa.  

Finalmente,  cerca  del  70%  de  las  empresas  industriales  no  tiene  ningún  sistema  de  ahorro  y  eficiencia  de  agua  en  los  procesos  industriales.  

Sector  turismo  

La  mayor  parte  de  las  empresas  que  tienen  su  actividad  en  el  sector  turismo  se  dedican  a  la  hostelería  y  restauración  (63,9%)  y/o  al  alojamiento  (59%).  

El  uso  que  realizan  del  agua  las  empresas  turísticas  es  fundamentalmente  para  limpieza  y  aseo   (95,1%),   alojamiento,   cocina   y   restauración   (80,3%),   mantenimiento   y   servicios   (70,5%)   o  usos  recreativos  (31,3%).  Cuando  se  posee  algún  tipo  de  consumo  adicional,  básicamente  se  hace  en  jardines,  zonas  verdes,  huertos,  etc.  (39,3%)  o  en  piscinas  (24,6%).  

Una   parte   importante   (62,3%)   de   las   empresas   utiliza   algún   tipo   de   dispositivo   para  ahorrar  agua,  siendo   los  más   importantes   las  griferías  de  bajo  consumo  (57,9%),   los  sistemas  de  reducción   y   control   en   lavabos,   ducha,   fregaderos,   fuentes,   etc.   (52,6%),   los   urinarios   con  

  58  

fluxómetros  (44,7%),  los  grifos  con  pulsador,  célula  fotoeléctrica,  stop&go,  etc.  (39,5%),  o  el  riego  por  goteo,  exudación  o  aspersión  (36,8%).  

Una  amplia  mayoría   (85,2%)  de   los  establecimientos   turísticos  no   tiene   instalado  ningún  sistema   de   tratamiento   de   aguas   residuales,   y   también   son   mayoritarios   (91,8%)   los   que   no  reutilizan  las  aguas  residuales  para  otros  servicios.  

En   cuanto  a   la   formación  medioambiental   recibida,  dos  de   cada   tres  empresas   turísticas  (67,2%)  no  han  recibido  ningún  tipo  de  actividad   formativa,  y   los  que  sí   la  han  recibido   (31%)   lo  han  hecho  en  los  últimos  dos  años  (68,4%).  Las  materias  sobre  las  que  han  versado  los  cursos  de  formación   ha   sido   sobre   todo   de   buenas   prácticas   ambientales   (68,4%),   de   sensibilización   y  concienciación   (57,9%),  de  gestión  de   residuos   (31,6%),  o  de   legislación   (31,6%).  Por  otra  parte,  cerca  del  60%  de  los  empresarios  considera  que  sería  importante  realizar  inversiones  en  formación  ambiental  para  sus  negocios.  

Es  mayoritario  (86,9%)  el  número  de  empresas  que  no  posee  ningún  tipo  de  certificación  ambiental.  

En  cuanto  a  los  residuos  generados  por  las  empresas,  son  básicamente  no  peligrosos  y  de  carácter  sólido  (86,9%),  y  se  reciclan  total  (43,4%)  o  parcialmente  (37,7%).  Con  los  residuos  finales,  la  mayoría  (90,6%)  de  los  establecimientos  utiliza  el  servicio  de  recogida.  Por  el  manejo,  transporte  y  almacenamiento  de  los  residuos  sólidos  generados,  tres  de  cada  cuatro  empresas  (75,4%)  realizó  algún  de  tipo  de  gasto,  aunque  no  son  capaces  de  señalar  qué  cantidad  gastaron.  

Es   también   muy   importante   la   proporción   de   empresas   (77%)   que   produce   residuos  líquidos   (aceites,   grasas,   detergentes,   etc.),   y   la   mayoría   de   ellas   recicla   totalmente   (74,5%)   o  parcialmente  (14,9%)  los  mismos.  

Por   otra   parte,   la   mayor   parte   de   los   establecimientos   turísticos   (85,2%)   no   produce  residuos  de  tipo  gaseoso.  

Para  el  tratamiento  de  aguas  residuales,  una  amplia  mayoría  (78,7%)  no  posee  ningún  tipo  de   planta   de   tratamiento.   Con   los   efluentes   finales,   más   de   la   mitad   (55,7%)   utiliza   el   servicio  público   de   saneamiento,   siendo  minoritarios   los   sistemas   de   infiltración   en   el   suelo   (8,2%)   o   la  retirada  en  camiones  cisternas  (4,9%).  

 

 

   

  59  

3.  RESULTADOS  DETALLADOS  DE  LA  ENCUESTA    3.1.  CUESTIONARIO  ASPECTOS  GENERALES      TABLA  1.  

Etiq.  identificación   1  Descripción   Ubicación  de   la  actividad  (Grupo  de  Acción  Local  en  el  que  se  ha  

realizado  la  encuesta)  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   236  (100%  del  total)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Centro   de   Desarrollo   Comarcal  Tentudía   10      4,2%  

Asociación  para  el  Desarrollo  Rural  de  Jerez-­‐Sierra  Suroeste   36      15,3%  

Consorcio   Centro   de   Desarrollo  Rural  La  Serena   13      5,5%  

Consorcio   Centro   de   Desarrollo  Rural  La  Siberia   33      14,0%  

Asociación  para  el  Desarrollo  de  la  Comarca  de  Lácara   30      12,7%  

Consorcio   Centro   de   Desarrollo  Rural  Campiña  Sur   38      16,1%  

Asociación   para   el   Desarrollo   de  Sierra  de  San  Pedro-­‐Los  Baldíos   13      5,5%  

Asociación  para  el  Desarrollo  Rural  de  la  Comarca  de  Olivenza   7      3,0%  

Asociación   para   el   Desarrollo   de  las  Vegas  Altas  del  Guadiana   16      6,8%  

Federación   para   el   Desarrollo   de  Sierra  Grande-­‐Tierra  de  Barros   0      0,0%  

Asociación   para   la   Promoción   y   el  Desarrollo   Rural   de   Las   Villuercas,  Ibores  y  La  Jara  

10      4,2%  

Asociación   para   el   Desarrollo  Integral  de  Sierra  de  Montánchez  y  Tamuja  

16      6,8%  

Asociación   para   el   Desarrollo  Integral   de   la   Comarca   de  Miajadas-­‐Trujillo  

14      5,9%  

           

  60  

         TABLA  2.  

Etiq.  identificación   2  Descripción   Grupo  de  edad  en  el  que  se  encuentra  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   236  (100%  del  total)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Menor  de  25  años   4      1,7%  Entre  26  y  35  años   52      22,0%  Entre  36  y  44  años   70      29,7%  Mayor  de  45  años   108      45,8%  NS/NC   2      0,8%      TABLA  3.  

Etiq.  identificación   3  Descripción   ¿Cuál  es  el  consumo  total  de  agua  en  metros  cúbicos   (m3)  de  su  

empresa?  Tipo   Pregunta  numérica  

Encuestados   143    (61%  del  total)  Medidas  estadísticas   Resp.   Valor  

Media   143   17.751,7  m3/año  Mínimo   143   0,0  m3/año  Máximo   143   600.000  m3/año  Primer  cuartil   143   150  m3/año  Mediana   143   480  m3/año  Tercer  cuartil   143   2040  m3/año      TABLA  4.  

Etiq.  identificación   4  Descripción   ¿A  qué  sector  empresarial  pertenece  su  empresa?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   236  (100%  del  total)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Producción   de   bienes   (Primario   y  Secundario)   178      75,4%  

Servicios  (Terciario)   58      24,6%          

  61  

       TABLA  5.  

Etiq.  identificación   5  Descripción   En   relación   con   la   pregunta   anterior,   ¿cuál   es   la   actividad   en   la  

que  hace  uso  del  agua?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   236  (100%  del  total)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Actividad  agrícola   68      28,8%  Actividad  ganadera   55      23,3%  Actividad  industrial   58      24,6%  Actividad  recreativa   55      23,3%      TABLA  6.  

Etiq.  identificación   6  Descripción   ¿Utiliza  algún  sistema  de  depuración  del  agua  utilizada?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   236  (100%  del  total)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Sí   25      10,6%  No   211      89,4%      TABLA  6B.  

Etiq.  identificación   6  Descripción   ¿Utiliza  algún  sistema  de  depuración  del  agua  utilizada?  

En  caso  de  respuesta  afirmativa,  diga  cuál  Tipo   Pregunta  con  respuesta  de  texto  

Encuestados   25  (11%  del  total)     Respuestas  más  frecuentes  (entre  paréntesis,  la  frecuencia  

observada)     • Depuradora  (10).  

• Depuración  biológica  (4).  • Balsas  de  evaporación  (2).  • Filtros  (2).  • Otros  sistemas  (4).  • Sin  especificar  una  respuesta  (3).  

         

  62  

         TABLA  7.  

Etiq.  identificación   7  Descripción   ¿Tiene  instalados  en  su  empresa  algún  sistema  para  ahorra  agua?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   236  (100%  del  total)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Sí   80      33,9%  No   156      66,1%      TABLA  7B.  

Etiq.  identificación   7  Descripción   ¿Tiene  instalados  en  su  empresa  algún  sistema  para  ahorra  agua?  

En  caso  de  respuesta  afirmativa,  ¿cuántos  tipos?  Tipo   Pregunta  numérica  

Encuestados   80  (34%  del  total)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

1   43      53,8%  2   20      25,0%  3   5      6,3%  Más  de  3   8      10,0%  NS/NC   4      5,0%      TABLA  8.  

Etiq.  identificación   8  Descripción   ¿Se   encuentra   su   empresa   certificada   por   algún   sistema   de  

gestión  medioambiental?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   236  (100%  del  total)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Sí   9      3,8%  No   217      91,9%  NS/NC   10      4,2%              

  63  

         TABLA  8B.  

Etiq.  identificación   8  Descripción   ¿Se   encuentra   su   empresa   certificada   por   algún   sistema   de  

gestión  ambiental?  En  caso  de  respuesta  afirmativa,  indicar  qué  sistema  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  Encuestados   9  (4%  del  total)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  ISO  14001   7      77,8%  EMAS   1      11,1%  OTRO   1      11,1%      TABLA  9.  

Etiq.  identificación   9  Descripción   ¿Cree   usted   que   es   necesario   realizar   formación   específica   para  

sus  trabajadores  en  ahorro  de  agua?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   236  (100%  del  total)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Sí   98      41,6%  No   132      55,9%  NS/NC   6      2,5%      TABLA  10.  

Etiq.  identificación   10  Descripción   ¿Han  recibido  formación  específica  en  materia  de  ahorro  de  agua  

sus  trabajadores?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   236  (100%  del  total)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Sí   16      6,8%  No   214      90,7%  NS/NC   6      2,5%              

  64  

 TABLA  10B.  

Etiq.  identificación   10  Descripción   ¿Han  recibido  formación  específica  en  materia  de  ahorro  de  agua  

sus  trabajadores?  En  caso  de  respuesta  afirmativa,  ¿cuándo  fue  la  última  vez?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   16  (7%  del  total)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Hace  un  año   7      43,8%  Más  de  2  años   7      43,8%  Más  de  5  años   2      12,5%      TABLA  11.  

Etiq.  identificación   11  Descripción   ¿Cuáles   son   los   principales   problemas   ambientales   relativos   a   la  

gestión  del  agua  que  usted  detecta  en  su  empresa?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  

Encuestados   236  (100%  del  total)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Escasez  del  recurso   81      34,3%  Sobreexplotación  de  acuíferos   44      18,6%  Contaminación  física   22      9,3%  Contaminación  química   39      16,5%  Vertidos   de   aguas   residuales   no  controlados   31      13,1%  

Otros   13      5,5%    TABLA  11B.  

Etiq.  identificación   11  Descripción   ¿Cuáles   son   los   principales   problemas   ambientales   relativos   a   la  

gestión  del  agua  que  usted  detecta  en  su  empresa?  Respuesta  "otros":  especifique  

Tipo   Pregunta  con  respuesta  de  texto  Encuestados   13  (6%  del  total)  

  Respuestas  más  frecuentes  (entre  paréntesis,  la  frecuencia  observada)  

  • Cortes  de  suministro  (2).  • Filtraciones  (2).  • Excesivo  coste  de  tratamiento  del  agua  (1).  • Mala  calidad  del  agua  (1).  • Olor  en  el  agua  potable  (1).  • Vertidos  de  basuras  (1).  • Otros  problemas  (2).  • Sin  especificar  una  respuesta  (3).  

  65  

TABLA  12.  Etiq.  identificación   12  

Descripción   ¿Qué   tipo   de   necesidades   relativas   al   uso   y   gestión   del   agua  detecta  que  serían  necesarias  en  su  empresa?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  Encuestados   236  (100%  del  total)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Técnicas   80      33,9%  Formativas   67      28,4%  Legales   19      8,1%  Ninguna   93      39,4%    TABLA  13.  

Etiq.  identificación   13  Descripción   ¿Realiza   por   su   propia   cuenta   alguna/s   acción/es   individual/es  

para  mejorar  el  ahorro  de  agua  en  su  empresa?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   236  (100%  del  total)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Sí   100      42,4%  No   128      54,2%  NS/NC   8      3,4%    TABLA  13B.  

Etiq.  identificación   13  Descripción   ¿Realiza   por   su   propia   cuenta   alguna/s   acción/es   individual/es  

para  mejorar  el  ahorro  de  agua  en  su  empresa?  En  caso  de  respuesta  afirmativa,  diga  cuál/es  

Tipo   Pregunta  con  respuesta  de  texto  Encuestados   100  (42%  del  total)  

  Respuestas  más  frecuentes  (entre  paréntesis,  la  frecuencia  observada)  

  • Riego  por  goteo  (16).  • Control  del  consumode  agua  (14).  • Utilización  de  dispositivos  de  ahorro  de  agua  (11).  • Uso  de  bebederos  (7).  • Aprovechamiento  del  agua  de  lluvia  (7).  • Reparación,  mantenimiento  y  observación  de  

grifería  (6).  • Uso  y  control  de  boyas  (5).  • Formación,  información  y  sensibilización  (5).  • Reutilización  del  agua  para  otros  usos  (4).  • Control  y  reparación  de  fugas  (3).  • Otras  acciones  individuales  (16).  • Sin  especificar  una  respuesta  (6).  

  66  

   TABLA  14.  

Etiq.  identificación   14  Descripción   ¿Y  para  mejorar  el  tratamiento  de  las  aguas  residuales  que  genera  

en  su  empresa?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   236  (100%  del  total)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Sí   40      16,9%  No   188      79,7%  NS/NC   8      3,4%        TABLA  14B.  

Etiq.  identificación   14  Descripción   ¿Y  para  mejorar  el  tratamiento  de  las  aguas  residuales  que  genera  

en  su  empresa?  En  caso  de  respuesta  afirmativa,  diga  cuál  

Tipo   Pregunta  con  respuesta  de  texto  Encuestados   40  (17%  del  total)  

  Respuestas  más  frecuentes  (entre  paréntesis,  la  frecuencia  observada)  

  • Uso  de  detergentes  y  geles  de  duchas  bioecológicos  (5).  

• No  tirar  aceites  (4).  • Depuradora  externa  o  propia  (3).  • Uso  de  las  aguas  residuales  como  abono  (2).  • Fosa  séptica  (2).  • Filtros  de  agua  (2).  • Pozo  ciego  (2).  • Se  reparten  por  la  finca  (2).  • Decantación  de  aguas  (2).  • Balsas  de  evaporación  del  agua  residual  (1).  • Cloración  del  agua  para  el  consumo  (1).  • Fosa  de  purines  (1).  • Recogida  para  el  riego  de  plantas  (1).  • Otras  respuestas  (4).  • Sin  especificar  una  respuesta  (4).  

     

  67  

DESAGREGACIÓN  POR  SECTORES      2.  

Etiq.  identificación   2  Descripción   Grupo  de  edad  en  el  que  se  encuentra  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   236  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Menor  de  25  años   0  

0  4  0  

   0,0%      0,0%  

   6,9%      0,0%  

Entre  26  y  35  años   17  7  

11  17  

   25,0%      12,7%      19,0%  

   30,9%  Entre  36  y  44  años   20  

17  17  16  

   29,4%      30,9%      29,3%      29,1%  

Mayor  de  45  años   30  31  26  21  

   44,1%      56,4%  

   44,8%      38,2%  

NS/NC   1  0  0  1  

   1,5%      0,0%      0,0%      1,8%  

:  actividad  agrícola;     :  actividad  ganadera;     :  actividad  industrial;     :  actividad  recreativa                                  

  68  

   3.  

Etiq.  identificación   3  Descripción   ¿Cuál  es  el  consumo  total  de  agua  en  metros  cúbicos   (m3)  de  su  

empresa?  Tipo   Pregunta  numérica  

Encuestados   236  Medidas  estadísticas   Resp.   Valor  (m3)  

Media   33  33  43  34  

   63.070,7      5.315,4      5.737,4      1.030,7  

Mínimo   33  33  43  34  

   12      0      11      6  

Máximo   33  33  43  34  

   600.000      150.000      70.716      18.000  

Primer  cuartil   33  33  43  34  

   264      100      80      147  

Mediana   33  33  43  34  

   18.000      480      480      306  

Tercer  cuartil   33  33  43  34  

   70.000      905      2.040      800  

:  actividad  agrícola;     :  actividad  ganadera;     :  actividad  industrial;     :  actividad  recreativa                        

  69  

 6.  

Etiq.  identificación   6  Descripción   ¿Utiliza  algún  sistema  de  depuración  del  agua  utilizada?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   236  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Sí   2  

0  14  9  

   2,9%      0,0%  

   24,1%      16,4%  

No   66  55  44  46  

   97,1%      100,0%  

   75,9%      83,6%  

:  actividad  agrícola;     :  actividad  ganadera;     :  actividad  industrial;     :  actividad  recreativa      7.  

Etiq.  identificación   7  Descripción   ¿Tiene  instalados  en  su  empresa  algún  sistema  para  ahorra  agua?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   236  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Sí   19  

20  8  

33  

   27,9%      36,4%  

   13,8%      60,0%  

No   49  35  50  22  

   72,1%      63,6%  

   86,2%      40,0%  

:  actividad  agrícola;     :  actividad  ganadera;     :  actividad  industrial;     :  actividad  recreativa                          

  70  

 8.  

Etiq.  identificación   8  Descripción   ¿Se   encuentra   su   empresa   certificada   por   algún   sistema   de  

gestión  medioambiental?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   236  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Sí   0  0  7  2  

   0,0%      0,0%  

   12,1%      3,6%  

No   64  54  48  51  

   94,1%      98,2%  

   82,8%      92,7%  

NS/NC   4  1  3  2  

   5,9%      1,8%      5,2%      3,6%  

:  actividad  agrícola;     :  actividad  ganadera;     :  actividad  industrial;     :  actividad  recreativa                                                    

  71  

 9.  

Etiq.  identificación   9  Descripción   ¿Cree   usted   que   es   necesario   realizar   formación   específica   para  

sus  trabajadores  en  ahorro  de  agua?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   236  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Sí   25  15  24  34  

   36,8%      27,3%  

   41,4%      61,8%  

No   43  36  33  20  

   63,2%      65,5%  

   56,9%      36,4%  

NS/NC   0  4  1  1  

   0,0%      7,3%      1,7%      1,8%  

:  actividad  agrícola;     :  actividad  ganadera;     :  actividad  industrial;     :  actividad  recreativa      10.  

Etiq.  identificación   10  Descripción   ¿Han  recibido  formación  específica  en  materia  de  ahorro  de  agua  

sus  trabajadores?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   236  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Sí   3  2  4  7  

   4,4%      3,6%      6,9%      12,7%  

No   65  49  53  47  

   95,6%      89,1%      91,4%  

   85,5%  NS/NC   0  

4  1  1  

   0,0%      7,3%      1,7%      1,8%  

:  actividad  agrícola;     :  actividad  ganadera;     :  actividad  industrial;     :  actividad  recreativa      

  72  

 11.  

Etiq.  identificación   11  Descripción   ¿Cuáles   son   los   principales   problemas   ambientales   relativos   a   la  

gestión  del  agua  que  usted  detecta  en  su  empresa?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  

Encuestados   236  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Escasez  del  recurso   26  20  14  21  

   38,2%      36,4%  

   24,1%      38,2%  

Sobreexplotación  de  acuíferos   18  14  4  8  

   26,5%      25,5%  

   6,9%      14,5%  

Contaminación  física   8  2  7  5  

   11,8%      3,6%      12,1%      9,1%  

Contaminación  química   16  4  7  

12  

   23,5%      7,3%      12,1%  

   21,8%  Vertidos   de   aguas   residuales   no  controlados  

11  8  3  9  

   16,2%      14,5%  

   5,2%      16,4%  

Otros   10  9  9  8  

   14,7%      16,4%      15,5%      14,5%  

:  actividad  agrícola;     :  actividad  ganadera;     :  actividad  industrial;     :  actividad  recreativa                          

  73  

12.  Etiq.  identificación   12  

Descripción   ¿Qué   tipo   de   necesidades   relativas   al   uso   y   gestión   del   agua  detecta  que  serían  necesarias  en  su  empresa?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  Encuestados   236  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Técnicas   30  

15  13  22  

   44,1%      27,3%  

   22,4%      40,0%  

Formativas   20  30  9  

28  

   29,4%      54,5%  

   15,5%      50,9%  

Legales   3  4  3  9  

   4,4%      7,3%      5,2%  

   16,4%  Ninguna   20  

26  33  14  

   29,4%      47,3%  

   56,9%      25,5%  

:  actividad  agrícola;     :  actividad  ganadera;     :  actividad  industrial;     :  actividad  recreativa                                              

  74  

13.  Etiq.  identificación   13  

Descripción   ¿Realiza   por   su   propia   cuenta   alguna/s   acción/es   individual/es  para  mejorar  el  ahorro  de  agua  en  su  empresa?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   236  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Sí   23  

22  23  32  

   33,8%      40,0%      39,7%  

   58,2%  No   43  

30  34  21  

   63,2%      54,5%      58,6%  

   38,2%  NS/NC   2  

3  1  2  

   2,9%      5,5%      1,7%      3,6%  

:  actividad  agrícola;     :  actividad  ganadera;     :  actividad  industrial;     :  actividad  recreativa                                                      

  75  

14.  Etiq.  identificación   14  

Descripción   ¿Y  para  mejorar  el  tratamiento  de  las  aguas  residuales  que  genera  en  su  empresa?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   236  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Sí   2  

9  12  17  

   2,9%      16,4%      20,7%  

   30,9%  No   65  

42  45  36  

   95,6%      76,4%      77,6%  

   65,5%  NS/NC   1  

4  1  2  

   1,5%      7,3%      1,7%      3,6%  

:  actividad  agrícola;     :  actividad  ganadera;     :  actividad  industrial;     :  actividad  recreativa          

  76  

   

  77  

3.2.  CUESTIONARIO  SECTOR  AGRICULTURA      TABLA  0.  

Etiq.  identificación    Descripción   Ubicación  de   la  actividad  (Grupo  de  Acción  Local  en  el  que  se  ha  

realizado  la  encuesta)  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   76  (30%  del  total  de  encuestas  por  sectores)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Centro   de   Desarrollo   Comarcal  Tentudía   0      0,0%  

Asociación  para  el  Desarrollo  Rural  de  Jerez-­‐Sierra  Suroeste   6      7,9%  

Consorcio   Centro   de   Desarrollo  Rural  La  Serena   3      3,9%  

Consorcio   Centro   de   Desarrollo  Rural  La  Siberia   9      11,8%  

Asociación  para  el  Desarrollo  de  la  comarca  de  Lácara   10      13,2%  

Consorcio   Centro   de   Desarrollo  Rural  Campiña  Sur   20      26,3%  

Asociación   para   el   Desarrollo   de  Sierra  de  San  Pedro-­‐Los  Baldíos   2      2,6%  

Asociación  para  el  Desarrollo  Rural  de  la  Comarca  de  Olivenza   0      0,0%  

Asociación   para   el   Desarrollo   de  las  Vegas  Altas  del  Guadiana   10      13,2%  

Federación   para   el   Desarrollo   de  Sierra  Grande-­‐Tierra  de  Barros   7      9,2%  

Asociación   para   la   promoción   y   el  Desarrollo   Rural   de   Las   Villuercas,  Ibores  y  La  Jara  

0      0,0%  

Asociación   para   el   Desarrollo  Integral  de  Sierra  de  Montánchez  y  Tamuja  

3      3,9%  

Asociación   para   el   Desarrollo  Integral   de   la   Comarca   de  Miajadas-­‐Trujillo  

6      7,9%  

               

  78  

     TABLA  1.  

Etiq.  identificación   A.1  Descripción   Hectáreas  aproximadas  de  la  explotación  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   76  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  1-­‐5  Has.   6      7,9%  5-­‐10  Has.   12      15,8%  10-­‐50  Has.   16      21,1%  50-­‐100  Has.   15      19,7%  Más  de  100  Has.   17      22,4%  NS/NC   10      13,2%      TABLA  2.  

Etiq.  identificación   A.2  Descripción   ¿Está  asociado  a  algún  colectivo  asociativo  de  carácter  agrario?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   76  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Sí   51      67,1%  No   14      18,4%  NS/NC   11      14,5%      TABLA  2B.  

Etiq.  identificación   A.2  Descripción   ¿Está  asociado  a  algún  colectivo  asociativo  de  carácter  agrario?  

En  caso  de  respuesta  afirmativa,  indique  cuál(es)  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  

Encuestados   51  (67%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Cooperativa   45      88,2%  Soc.  Agraria  de  Transformación   6      11,8%  Comunidad  de  regantes   11      21,6%  Otra   2      3,9%              

  79  

       TABLA  3.  

Etiq.  identificación   A.3  Descripción   ¿Cuáles  son  los  principales  cultivos  de  su  explotación?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  Encuestados   76  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Herbáceo   42      55,3%  Frutales   8      10,5%  Patatas  y  hortalizas   20      26,3%  Olivar  y  viñedo   25      32,9%  Otros   2      2,6%      TABLA  4.  

Etiq.  identificación   A.4  Descripción   ¿Tiene  posibilidad  de  acceder  fácilmente  al  agua  de  riego?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   76  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Sí   54      71,1%  No   19      25,0%  NS/NC   3      3,9%      TABLA  5.  

Etiq.  identificación   A.5  Descripción   ¿Cuál  es  la  procedencia  del  agua  utilizada  para  el  riego?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  Encuestados   76  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Agua   subterránea   (pozo,   aljibe,  manantial)   24      31,6%  

Agua   superficial   (embalse,  pantano,  charca)   26      34,2%  

Punto   de   suministro   (red   de  abastecimiento)   22      28,9%  

         

  80  

   TABLA  6.  

Etiq.  identificación   A.6  Descripción   ¿Posee   algún   sistema   de   almacenamiento,   pozo,   sondeo   o  

depósito  de  agua  para  abastecer  la  explotación?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   76  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Sí   25      32,9%  No   40      52,6%  NS/NC   11      14,5%      TABLA  6B.  

Etiq.  identificación   A.6  Descripción   ¿Posee   algún   sistema   de   almacenamiento,   pozo,   sondeo   o  

depósito  de  agua  para  abastecer  la  explotación?  En   caso   de   respuesta   afirmativa,   indique   si   el   sistema   de  almacenamiento  está  o  no  legalizado  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   25  (33%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Legalizado   9      36,0%  No  legalizado   12      48,0%  NS/NC   4      16,0%      TABLA  6C.  

Etiq.  identificación   A.6  Descripción   ¿Posee   algún   sistema   de   almacenamiento,   pozo,   sondeo   o  

depósito  de  agua  para  abastecer  la  explotación?  En   caso   de   respuesta   afirmativa,   indique   si   el   sistema   de  almacenamiento  está  o  no  legalizado  En  caso  de  que  el  sistema  esté  legalizado,  indique  el  caudal  

Tipo   Pregunta  numérica  Encuestados   9  (12%  del  total  del  sector)  

Medidas  estadísticas   Resp.   Valor  Media   9   ND  Mínimo   9   ND  Máximo   9   ND  Primer  cuartil   9   ND  Mediana   9   ND  Tercer  cuartil   9   ND  ND:  dato  no  disponible  debido  a  la  falta  de  representatividad  estadística  de  las  medidas  calculadas  como  consecuencia  del  escaso  número  de  casos  disponibles.  

  81  

   TABLA  6D.  

Etiq.  identificación   A.6  Descripción   ¿Posee   algún   sistema   de   almacenamiento,   pozo,   sondeo   o  

depósito  de  agua  para  abastecer  la  explotación?  En   caso   de   respuesta   afirmativa,   indique   si   el   sistema   de  almacenamiento  está  o  no  legalizado  En  caso  de  que  el  sistema  no  esté  legalizado,  indique  el  caudal  

Tipo   Pregunta  numérica  Encuestados   12  (16%  del  total  del  sector)  

Medidas  estadísticas   Resp.   Valor  Media   12   ND  Mínimo   12   ND  Máximo   12   ND  Primer  cuartil   12   ND  Mediana   12   ND  Tercer  cuartil   12   ND  ND:  dato  no  disponible  debido  a  la  falta  de  representatividad  estadística  de  las  medidas  calculadas  como  consecuencia  del  escaso  número  de  casos  disponibles.      TABLA  7.  

Etiq.  identificación   A.7  Descripción   ¿Qué  técnica  de  riego  utiliza  en  su  explotación?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  Encuestados   76  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Aspersión   7      9,2%  Localizado   (goteo,   exudación   o  microaspersión)   34      44,7%  

Gravedad   27      35,5%  Ninguno   17      22,4%                              

  82  

 TABLA  8.  

Etiq.  identificación   A.8  Descripción   ¿Cómo  contabiliza  el  consumo  de  agua?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   76  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Medición  (caudal  conocido)   17      22,4%  Estimación  (caudal  aproximado)   44      57,9%  NS/NC   15      19,7%      TABLA  9.  

Etiq.  identificación   A.9  Descripción   ¿Existe  algún  Organismo  que  regule  el  riego  dentro  de  su  zona?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   76  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Sí   41      53,9%  No   27      35,5%  NS/NC   8      10,5%      TABLA  10.  

Etiq.  identificación   A.10  Descripción   ¿Cómo   valora   en   general   el   servicio   de   abastecimiento   y  

distribución  del  agua  para  que  usted  pueda  regar?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   76  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Muy  buena   5      6,6%  Buena   27      35,5%  Regular   21      27,6%  Mala   9      11,8%  Muy  mala   1      1,3%  NS/NC   13      17,1%                    

  83  

 TABLA  11.  

Etiq.  identificación   A.11  Descripción   ¿Detecta  pérdidas  de  agua  durante  el  servicio  de  abastecimiento  

y  distribución?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   76  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Sí   27      35,5%  No   37      48,7%  NS/NC   12      15,8%      TABLA  11B.  

Etiq.  identificación   A.11  Descripción   ¿Detecta  pérdidas  de  agua  durante  el  servicio  de  abastecimiento  

y  distribución?  En  caso  de  respuesta  afirmativa,  indique  dónde  

Tipo   Pregunta  con  respuesta  de  texto  Encuestados   27  (36%  del  total  del  sector)  

  Respuestas  más  frecuentes  (entre  paréntesis,  la  frecuencia  observada)  

  • Distribución  (8).  • Acequias  (6).  • Canales  (4).  • Instalaciones  (2).  • Abastecimiento  y  distribución  (1).  • Distribución  y  asignación  (1).  • Acequias,  canales  y  desagües  (1).  • Otras  respuestas  (unifrecuenciales)  (4).  

     TABLA  12.  

Etiq.  identificación   A.12  Descripción   Si   no   utiliza   agua   depurada   o   reutilizada   para   el   riego,   ¿estaría  

dispuesto  a  utilizarla  si  pudiese  disponer  de  ella?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   76  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Sí   48      63,2%  No   18      23,7%  NS/NC   10      13,2%        

  84  

   TABLA  13.  

Etiq.  identificación   A.13  Descripción   ¿Qué  tipo  de  residuos  se  generan  en  su  explotación?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  Encuestados   76  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Herbáceos   50      65,8%  Leñosos   21      27,6%  Residuos   industriales   (aceite   oliva,  vitivinícola,  frutos  secos,  etc.)   7      9,2%  

Residuos   inorgánicos   (plástico,  papel,   grasas   y   aceites,  carburantes,  etc.)  

21      27,6%  

   TABLA  14.  

Etiq.  identificación   A.14  Descripción   ¿Tiene   contratado   con   alguna   entidad   de   gestión   de   residuos  

agrícolas  el  servicio  de  recogida?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   76  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Sí   13      17,1%  No   28      76,3%  NS/NC   5      6,6%        TABLA  15.  

Etiq.  identificación   A.15  Descripción   ¿Utiliza  productos  fitosanitarios  y  fertilizantes  normalmente?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  Encuestados   76  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Fertilizantes   59      77,6%  Fitosanitarios   66      86,8%  Ninguno   3      3,9%                

  85  

 TABLA  15B.  

Etiq.  identificación   A.15  Descripción   ¿Utiliza  productos  fitosanitarios  y  fertilizantes  normalmente?  

En  caso  de  utilizar  fitosanitarios,  indique  el  tipo  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  

Encuestados   66  (87%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Herbicidas   59      89,4%  Insecticidas   47      71,2%  Fungicidas   46      69,7%        TABLA  16.  

Etiq.  identificación   A.16  Descripción   ¿Qué  uso  hace  de  los  productos  fitosanitarios?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  Encuestados   76  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Preventivo   59      77,6%  Curativo   42      55,3%        TABLA  17.  

Etiq.  identificación   A.17  Descripción   Si  aumentaran   las  ayudas  para  agricultura  ecológica,  ya  que  este  

tipo  de  agricultura  no  necesita  productos  químicos  para  aumentar  la   fertilidad  de   la   tierra,   ¿pasaría  a  este   tipo  de   cultivo  debido  a  que  la  contaminación  de  las  aguas  es  menor?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   76  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Sí   25      32,9%  No   17      22,4%  NS/NC   34      44,7%                    

  86  

 TABLA  18.  

Etiq.  identificación   A.18  Descripción   ¿Qué   tipo   de   necesidades   relativas   al   uso   y   gestión   del   agua  

detecta  que  serían  necesarias  en  su  empresa?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  

Encuestados   76  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Técnicas   29      38,2%  Formativas   20      26,3%  Legales   14      18,4%  Ninguna   15      19,7%      TABLA  19.  

Etiq.  identificación   A.19  Descripción   ¿Utiliza  alguna  herramienta  para   la  planificación  de   los  riegos  en  

función  de  las  necesidades  hídricas  del  cultivo?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  

Encuestados   76  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Partes  meteorológicos   43      56,6%  Aplicaciones   informáticas   para   la  gestión  del  uso  del  agua   7      9,2%  

No,  desconozco  su  existencia   25      32,9%        TABLA  20.  

Etiq.  identificación   A.20  Descripción   ¿Planifica  sus  cultivos  en  función  de   la  disponibilidad  del  recurso  

hídrico?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   76  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Sí   25      32,9%  No   46      60,5%  NS/NC   5      6,6%                  

  87  

TABLA  21.  Etiq.  identificación   A.21  

Descripción   ¿Considera  que  los  agricultores  tienen  participación  en  el  diseño  y  la  elaboración  de  las  políticas  de  gestión  del  agua?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   76  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Sí   11      14,5%  No   59      77,6%  NS/NC   6      7,9%        TABLA  22.  

Etiq.  identificación   A.22  Descripción   ¿Conoce  el  actual  Plan  Hidrológico  del  Guadiana?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   76  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Sí   14      18,4%  No   62      81,6%        TABLA  23.  

Etiq.  identificación   A.23  Descripción   Bajo  su  punto  de  vista,  ¿cómo  considera  usted  que  se  encuentra  

el  estado  ecológico  de  los  ríos  y  arroyos  que  se  ubican  dentro  de  su  comarca?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   76  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Muy  buen  estado   2      2,6%  Buen  estado   30      39,5%  Mal  estado   34      44,7%  Muy  mal  estado   10      13,2%                    

  88  

TABLA  24.  Etiq.  identificación   A.24  

Descripción   La   Política   Agraria   Comunitaria   de   la   Unión   Europea   está  cambiando   el   papel   que   desempeña   el   agricultor   en   el   mundo  rural,   puesto   que   ya   no   son   considerados   únicamente   como  productores   de   alimentos,   sino   que   se   pretende   que   también  sean   conservadores   del   paisaje,   del   medio   ambiente   y   de   la  gestión  de  recursos  como  el  agua.  ¿Qué  opina  sobre  esto?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   76  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Estoy  de  acuerdo   40      52,6%  Me  es  indiferente   23      30,3%  Estoy   en   contra,   se   debe   valorar  más   la   producción   que   la  conservación  

13      17,1%  

   TABLA  25.  

Etiq.  identificación   A.25  Descripción   Valore  de  1  a  5  la  conciencia  social  y  sensibilidad  medioambiental  

del   agricultor   en   general   en   la   gestión   sostenible   del   agua   en   la  agricultura   de   su   comarca;   siendo   el   1   el   indicador   de   menor  conciencia  y  sensibilidad,  y  el  5  el  indicador  de  mayor  conciencia  y  sensibilización  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   76  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  1  –  muy  baja     4      5,3%  2  –  baja     25      32,9%  3  –  media   33      43,4%  4  –  alta     11      14,5%  5  –  muy  alta   3      3,9%  

Valoración  promedio   2,79            

  89  

3.3.  CUESTIONARIO  SECTOR  GANADERÍA      TABLA  0.  

Etiq.  identificación    Descripción   Ubicación  de   la  actividad  (Grupo  de  Acción  Local  en  el  que  se  ha  

realizado  la  encuesta)  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   61  (24%  del  total  de  encuestas  por  sectores)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Centro   de   Desarrollo   Comarcal  Tentudía   7      11,5%  

Asociación  para  el  Desarrollo  Rural  de  Jerez-­‐Sierra  Suroeste   10      16,4%  

Consorcio   Centro   de   Desarrollo  Rural  La  Serena   4      6,6%  

Consorcio   Centro   de   Desarrollo  Rural  La  Siberia   6      9,8%  

Asociación  para  el  Desarrollo  de  la  comarca  de  Lácara   5      8,2%  

Consorcio   Centro   de   Desarrollo  Rural  Campiña  Sur   8      13,1%  

Asociación   para   el   Desarrollo   de  Sierra  de  San  Pedro-­‐Los  Baldíos   2      3,3%  

Asociación  para  el  Desarrollo  Rural  de  la  Comarca  de  Olivenza   0      0,0%  

Asociación   para   el   Desarrollo   de  las  Vegas  Altas  del  Guadiana   5      8,2%  

Federación   para   el   Desarrollo   de  Sierra  Grande-­‐Tierra  de  Barros   4      6,6%  

Asociación   para   la   promoción   y   el  Desarrollo   Rural   de   Las   Villuercas,  Ibores  y  La  Jara  

3      4,9%  

Asociación   para   el   Desarrollo  Integral  de  Sierra  de  Montánchez  y  Tamuja  

6      9,8%  

Asociación   para   el   Desarrollo  Integral   de   la   Comarca   de  Miajadas-­‐Trujillo  

1      1,6%  

               

  90  

     TABLA  1.  

Etiq.  identificación   G.1  Descripción   ¿Qué  tipo  de  explotación  ganadera  posee?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Producción  y  reproducción   59      96,7%  Especiales   2      3,3%      TABLA  1B.  

Etiq.  identificación   G.1  Descripción   ¿Qué  tipo  de  explotación  ganadera  posee?  

En  caso  de  explotación  especial,  indicar  el  tipo  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   2  (3%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Centros   de   concentración   de  animales   1      50,0%  

Pastos   1      50,0%      TABLA  2.  

Etiq.  identificación   G.2  Descripción   ¿A  qué  tipo/s  de  ganado  dedica  su  explotación?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Bóvidos   32      52,5%  Porcino   28      45,9%  Pequeños   rumiantes   (ovino,  caprino)   32      52,5%  

Équidos   8      13,1%  Aves  de  corral   4      6,6%  Cunicultura   0      0,0%  Apicultura   2      3,3%  Especies  peleteras   0      0,0%  Especies  cinegéticas  de  caza  mayor   0      0,0%  Otros   (piscicultura,   crustáceos,  etc).   0      0,0%  

   

  91  

       TABLA  3.  

Etiq.  identificación   G.3  Descripción   ¿Qué  tamaño  presenta  la  explotación?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Pequeño  tamaño   25      41,0%  Tamaño  mediano   34      55,7%  Gran  explotación   2      3,3%        TABLA  4.1.  

Etiq.  identificación   G.4.1  Descripción   Características  del  emplazamiento  

Superficie  en  m2  Tipo   Pregunta  numérica  

Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  Superficie   Resp.   Medidas  estadísticas  

Total:  • Media  • Mínimo  • Máximo  • Primer  cuartil  • Mediana  • Tercer  cuartil  

 43  43  43  43  43  43  

 645.469,8  

200  3.300.000  30.000  300.000  1.000.000  

Construida:  • Media  • Mínimo  • Máximo  • Primer  cuartil  • Mediana  • Tercer  cuartil  

 36  36  36  36  36  36  

 2.011,5  100  

30.000  400  600  1.875  

Sin  construir:   18   ND  Almacenes:   17   ND  Otros:   6   ND  ND:  dato  no  disponible  debido  a  la  falta  de  representatividad  estadística  de  las  medidas  calculadas  como  consecuencia  del  escaso  número  de  casos  disponibles.          

  92  

       TABLA  4.2.  

Etiq.  identificación   G.4.2  Descripción   Usos   del   terreno   adyacente   a   la   empresa   (viviendas,   industrias,  

colegios,  parques,  zonas  protegidas,  lagos,  ríos,  etc.):  distancia  en  metros  

Tipo   Pregunta  numérica  Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  

Usos   Resp.   Medidas  estadísticas  Viviendas   15   ND  Industrias   13   ND  Colegios   12   ND  Parques   8   ND  Zonas  protegidas   9   ND  Lagos   2   ND  Ríos   16   ND  Otros   6   ND  ND:  dato  no  disponible  debido  a  la  falta  de  representatividad  estadística  de  las  medidas  calculadas  como  consecuencia  del  escaso  número  de  casos  disponibles.      TABLA  4.3.  

Etiq.  identificación   G.4.3  Descripción   ¿Se  encuentra  la  explotación  en  una  zona  protegida?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Sí   9      14,8%  No   44      72,1%  Lo  desconoce   8      13,1%                              

  93  

     TABLA  4.4.  

Etiq.  identificación   G.4.2  Descripción   ¿Existe  algún  punto  de  agua?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Cerca  del  casco  urbano   4      6,6%  Pozo   39      63,9%  Sondeo   24      39,3%  Charca,  lagunas...   36      59,0%  Otros   8      13,1%        TABLA  4.5.  

Etiq.  identificación   G.4.5  Descripción   ¿Existen  acuíferos  en  la  explotación?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Sí   35      57,4%  No   13      21,3%  Lo  desconoce   13      21,3%        TABLA  4.6.  

Etiq.  identificación   G.4.6  Descripción   ¿De  qué  tipo  son  los  acuíferos?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Subterráneos   34      55,7%  Superficiales   16      26,2%                  

  94  

     TABLA  4.7.  

Etiq.  identificación   G.4.7  Descripción   ¿Cuál  era  el  uso  anterior  del  suelo,  previo  a  la  actividad  ganadera  

actual?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Sin  uso  productivo   7      11,5%  Usos  agrarios   39      63,9%  Otros   6      9,8%  Lo  desconoce   7      11,5%  No  contesta   2      3,3%        TABLA  4.7B.  

Etiq.  identificación   G.4.7  Descripción   ¿Cuál  era  el  uso  anterior  del  suelo,  previo  a  la  actividad  ganadera  

actual?  En  el  caso  de  responder  'otros  usos',  indicar  cuáles  

Tipo   Pregunta  con  respuesta  de  texto  Encuestados   6  (10%  del  total  del  sector)  

  Respuestas  más  frecuentes  (entre  paréntesis,  la  frecuencia  observada)  

  • Ganadero  (3).  • Monte  (2).  • Monte  y  ganado  (1).  

                               

  95  

   TABLA  5.  

Etiq.  identificación   G.5  Descripción   ¿Cuál  es  el  número  aproximado  de  cabezas  de  ganado  por  tipo  de  

animales  que  posee?  Tipo   Pregunta  numérica  

Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  Tipos  de  ganado   Resp.   Medidas  estadísticas  

Bovino:  • Media  • Mínimo  • Máximo  • Primer  cuartil  • Mediana  • Tercer  cuartil  

 27  27  27  27  27  27  

 65,0  8  

166  35  50  75  

Ovino:  • Media  • Mínimo  • Máximo  • Primer  cuartil  • Mediana  • Tercer  cuartil  

 24  24  24  24  24  24  

 434,0  16  

3.000  60  200  600  

Porcino:  • Media  • Mínimo  • Máximo  • Primer  cuartil  • Mediana  • Tercer  cuartil  

 24  24  24  24  24  24  

 395,5  3  

1.500  80  195  600  

Caprino:  • Media  • Mínimo  • Máximo  • Primer  cuartil  • Mediana  • Tercer  cuartil  

 10  10  10  10  10  10  

 170,5  6  

360  39,5  120  320,8  

Equino:  • Media  • Mínimo  • Máximo  • Primer  cuartil  • Mediana  • Tercer  cuartil  

 7  7  7  7  7  7  

 ND  ND  ND  ND  ND  ND  

ND:  dato  no  disponible  debido  a  la  falta  de  representatividad  estadística  de  las  medidas  calculadas  como  consecuencia  del  escaso  número  de  casos  disponibles.  

  96  

 TABLA  6.  

Etiq.  identificación   G.6  Descripción   ¿En  qué  régimen  de  explotación  se  produce  en  su  empresa?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Pastoreo   14      23,0%  Extensivo   38      62,3%  Semi-­‐extensivo   8      13,1%  Semi-­‐intensivo   5      8,2%  Intensivo   10      16,4%      TABLA  7.  

Etiq.  identificación   G.7  Descripción   Finalidad  de  la  producción  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Carne   56      91,8%  Leche   14      23,0%  Piel   5      8,2%  Otros   5      8,2%        TABLA  8.  

Etiq.  identificación   G.8  Descripción   ¿Qué   tipo   de   residuos   ganaderos   y   cantidad   se   generan   en   su  

explotación  mayoritariamente?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  

Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Residuos  sólidos  urbanos   9      14,8%  Aguas  fecales  o  residuales   8      13,1%  Estiércol   44      72,1%  Purines   17      27,9%  Lidier   4      6,6%  Ruidos   0      0,0%  Otros   2      3,3%          

  97  

TABLA  8B.  Etiq.  identificación   G.8  

Descripción   ¿Qué   tipo   de   residuos   ganaderos   y   cantidad   se   generan   en   su  explotación  mayoritariamente?  Cantidad  en  toneladas  o  m3  

Tipo   Pregunta  numérica  Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  

Tipo  de  residuo  ganadero   Resp.   Medidas  estadísticas  Residuos  sólidos  urbanos   0   ND  Aguas  fecales  o  residuales   1   ND  Estiércol   14   ND  Purines   6   ND  Lidier   0   ND  Ruidos   0   ND  Otros   0   ND  ND:  dato  no  disponible  debido  a  la  falta  de  representatividad  estadística  de  las  medidas  calculadas  como  consecuencia  del  escaso  número  de  casos  disponibles.          TABLA  9.  

Etiq.  identificación   G.9  Descripción   ¿Cómo   se   realiza   la   gestión   de   los   residuos   ganaderos   en   su  

empresa?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  

Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Valorización  como  abonos   44      72,1%  Tratamiento  de  estiércoles   16      26,2%  Eliminación  mediante  vertidos   3      4,9%  Entrega   a   centros   de   gestión  (empresas)   0      0,0%  

Otros   3      4,9%                          

  98  

TABLA  9B.  Etiq.  identificación   G.9  

Descripción   ¿Cómo   se   realiza   la   gestión   de   los   residuos   ganaderos   en   su  empresa?  En  el  caso  de  responder  'otros',  diga  cuál  

Tipo   Pregunta  con  respuesta  de  texto  Encuestados   3  (5%  del  total  del  sector)  

  Respuestas  más  frecuentes  (entre  paréntesis,  la  frecuencia  observada)  

  • Ninguna  gestión  (3).        TABLA  10.  

Etiq.  identificación   G.10  Descripción   ¿Existe  en  su  empresa  algún  sistema  de   reciclaje  de   los   residuos  

para  su  transformación?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Sí   2      3,3%  No   55      90,2%  NS/NC   4      6,6%        TABLA  11.  

Etiq.  identificación   G.11  Descripción   En   caso   afirmativo   en   la   pregunta   anterior,   ¿en  qué   se   emplean  

dichos  residuos?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   2  (3%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Biogás   0      0,0%  Compostaje   2      100,0%  Cogeneración  (generación  eléctrica  +  térmica)   0      0,0%  

                 

  99  

 TABLA  12.1A.  

Etiq.  identificación   G.12.1  Descripción   Uso   del   agua.   Resumen   de   los   usos   y   cantidades   de   recursos  

hidricos  consumidos  1.  Limpieza  de  instalaciones  

Tipo   Pregunta  con  respuesta  de  texto  Encuestados   21  (34%  del  total  del  sector)  

A.  Procedencia  (municipal,  pozos,  etc.)  

Respuestas  más  frecuentes  (entre  paréntesis,  la  frecuencia  observada)  

  • Pozos  (17).  • Municipal  (3).  • Depósito  (1).  

B.  Cantidad  anual  consumida  en  m3   Medidas  estadísticas  

  • Número  de  observaciones:  8  • Media:  ND  • Mínimo:  1  • Máximo:  1.000  • Primer  cuartil:  ND  • Mediana:  ND  • Tercer  cuartil:  ND  

C.  Destino  del  vertido  (colector,  suelo,  cauce,  fosa  séptica,...)  

Respuestas  más  frecuentes  (entre  paréntesis,  la  frecuencia  observada)  

  • Fosa  séptica  (11).  • Suelo  (9).  • Colector  (1).  

ND:  dato  no  disponible  debido  a  la  falta  de  representatividad  estadística  de  las  medidas  calculadas  como  consecuencia  del  escaso  número  de  casos  disponibles.                                    

  100  

 TABLA  12.1B.  

Etiq.  identificación   G.12.1  Descripción   Uso   del   agua.   Resumen   de   los   usos   y   cantidades   de   recursos  

hidricos  consumidos  2.  Usos  sanitarios  

Tipo   Pregunta  con  respuesta  de  texto  Encuestados   11  (18%  del  total  del  sector)  

A.  Procedencia  (municipal,  pozos,  etc.)  

Respuestas  más  frecuentes  (entre  paréntesis,  la  frecuencia  observada)  

  • Pozos  (10).  • Municipal  (1).  

B.  Cantidad  anual  consumida  en  m3   Medidas  estadísticas  

  • Número  de  observaciones:  2  • Media:  ND  • Mínimo:  6  • Máximo:  500  • Primer  cuartil:  ND  • Mediana:  ND  • Tercer  cuartil:  ND  

C.  Destino  del  vertido  (colector,  suelo,  cauce,  fosa  séptica,...)  

Respuestas  más  frecuentes  (entre  paréntesis,  la  frecuencia  observada)  

  • Suelo  (7).  • Fosa  séptica  (1).  • Colector  (1).  • Sin  especificar  una  respuesta  (2).  

ND:  dato  no  disponible  debido  a  la  falta  de  representatividad  estadística  de  las  medidas  calculadas  como  consecuencia  del  escaso  número  de  casos  disponibles.                                    

  101  

 TABLA  12.1C.  

Etiq.  identificación   G.12.1  Descripción   Uso   del   agua.   Resumen   de   los   usos   y   cantidades   de   recursos  

hidricos  consumidos  3.Consumo  del  ganado  

Tipo   Pregunta  con  respuesta  de  texto  Encuestados   33  (54%  del  total  del  sector)  

A.  Procedencia  (municipal,  pozos,  etc.)  

Respuestas  más  frecuentes  (entre  paréntesis,  la  frecuencia  observada)  

  • Pozos  (20).  • Charcas  (6).  • Pozos  y  charcas  (4).  • Otras  respuestas  (unifrecuenciales)  (3).  

B.  Cantidad  anual  consumida  en  m3   Medidas  estadísticas  

  • Número  de  observaciones:  22  • Media:  29.488,3  • Mínimo:  85  • Máximo:  600.000  • Primer  cuartil:  137,5  • Mediana:  560,0  • Tercer  cuartil:  1.300,0  

C.  Destino  del  vertido  (colector,  suelo,  cauce,  fosa  séptica,...)  

Respuestas  más  frecuentes  (entre  paréntesis,  la  frecuencia  observada)  

  • Suelo  (7).  • Fosa  séptica  (2).  • Colector  (1).  • Sin  especificar  una  respuesta  (23).  

     TABLA  12.2A  

Etiq.  identificación   G.12.2  Descripción   Régimen  de  propiedad  del  punto  de  agua  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Derecho  público   8      13,1%  Derecho  privado   51      86,3%              

  102  

 TABLA  12.2B  

Etiq.  identificación   G.12.2  Descripción   ¿Existe  algún  método  de  cuantificación  de  caudal  de  consumo?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Sí   12      19,7%  No   42      68,9%  Lo  desconoce   4      6,6%  No  contesta   3      4,9%          TABLA  12.3.  

Etiq.  identificación   G.12.3  Descripción   ¿Ha   efectuado   la   empresa   en   algún   momento   mediciones   de  

caudal  y/o  analíticas  de  vertido?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Sí   4      6,6%  No   51      83,6%  Lo  desconoce   2      3,3%  No  contesta   4      6,6%        TABLA  12.4.  

Etiq.  identificación   G.12.4  Descripción   ¿Existe  algún  proceso  de  depuración  de  las  aguas  de  vertidos  de  la  

empresa?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Sí   3      4,9%  No   48      78,7%  Lo  desconoce   4      6,6%  No  contesta   6      9,8%            

  103  

 TABLA  12.5.  

Etiq.  identificación   G.12.5  Descripción   ¿Existe   implantada   alguna   mejora   en   el   consumo   o   vertido   de  

agua?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Sí   15      24,6%  No   36      59,0%  Lo  desconoce   4      6,6%  No  contesta   6      9,8%        TABLA  12.6.  

Etiq.  identificación   G.12.6  Descripción   ¿Qué   infraestructuras   utiliza   para   el   aporte   de   agua   de   su  

ganado?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  

Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Bebederos   27      44,3%  Bebederos  de  chupete   28      45,9%  Bebederos  con  boya   31      50,8%  Charcas  y  lagunas   30      49,2%  Charcas  artificiales   12      19,7%  Pilar  con  boya   19      31,1%  Pilar  sin  boya   4      6,6%  Cauces  de  agua  de  arroyo  o  río   22      36,1%  Reutilización  de  materiales   8      13,1%                              

  104  

 TABLA  12.7.  

Etiq.  identificación   G.12.7  Descripción   Puntos  críticos  que  aparecen  en  el  uso  del  agua  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  En  la  gestión  de  la  explotación   7      11,5%  En  la  disponibilidad  del  agua   17      27,9%  En  los  aspectos  de  contaminación   10      16,4%  En  el  acceso  al  uso   3      4,9%  En   la   regulación   de   alguna  normativa   (tipo:   figura   de  protección)  

2      3,3%  

   TABLA  13.  

Etiq.  identificación   G.13  Descripción   ¿Su  explotación  pertenece  a  alguna  asociación?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Sí   19      31,1%  No   41      67,2%  NS/NC   1      1,6%        TABLA  13B.  

Etiq.  identificación   G.13  Descripción   ¿Su  explotación  pertenece  a  alguna  asociación?  

En  caso  de  respuesta  afirmativa,  indique  cuál/es  Tipo   Pregunta  con  respuesta  de  texto  

Encuestados   19  (31%  del  total  del  sector)     Respuestas  más  frecuentes  (entre  paréntesis,  la  frecuencia  

observada)     • OVISO  (4).  

• Cooperativa  ganadera  (4).  • ADS  La  Encina  (3).  • ASAJA  (3).  • UPA-­‐UCE  (2).  • ACOREX  (1).  • Otras  respuestas  (2).  

   

  105  

 TABLA  14.  

Etiq.  identificación   G.14  Descripción   Indique   el   número   de   trabajadores   con   los   que   suele   contar  

habitualmente  en  su  explotación  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

No   cuento   con   ningún   trabajador  adicional   36      59,0%  

1  trabajador   13      21,3%  Entre  2  y  4   7      11,5%  Más  de  5   1      1,6%  NS/NC   4      6,6%      TABLA  15.  

Etiq.  identificación   G.15  Descripción   ¿Se  encuentra  acogido  a  alguna  figura  de  calidad  (Denominación  

de  Origen,  Indicación  Geográfica  Protegida)  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Sí   12      19,7%  No   44      72,1%  NS/NC   5      8,2%      TABLA  15B.  

Etiq.  identificación   G.15  Descripción   ¿Se  encuentra  acogido  a  alguna  figura  de  calidad  (Denominación  

de  Origen,  Indicación  Geográfica  Protegida)  En  caso  de  respuesta  afirmativa,  indique  cuál/es  

Tipo   Pregunta  con  respuesta  de  texto  Encuestados   12  (20%  del  total  del  sector)  

  Respuestas  más  frecuentes  (entre  paréntesis,  la  frecuencia  observada)  

  • D.O.  Corderex  (5).  • D.O.  Dehesa  de  Extremadura  (3).  • Norma  de  calidad  (3).  • Sin  especificar  una  respuesta  (1).  

         

  106  

 TABLA  16.  

Etiq.  identificación   G.16  Descripción   Como   ganadero   y   con   el   fin   de  mejorar   su   cualificación   si   fuera  

necesario,  ¿usted  ha  detectado  o  cree  que  tiene  alguna  necesidad  de  formación  en  cuestiones  medioambientales?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Sí   12      19,7%  No   42      68,9%  NS/NC   7      11,5%      TABLA  16B.  

Etiq.  identificación   G.16  Descripción   Como   ganadero   y   con   el   fin   de  mejorar   su   cualificación   si   fuera  

necesario,  ¿usted  ha  detectado  o  cree  que  tiene  alguna  necesidad  de  formación  en  cuestiones  medioambientales?  En  caso  de  respuesta  afirmativa,  indique  cuál/es  

Tipo   Pregunta  con  respuesta  de  texto  Encuestados   12  (20%  del  total  del  sector)  

  Respuestas  más  frecuentes  (entre  paréntesis,  la  frecuencia  observada)  

  • Buenas  prácticas,  información  y  medidas  para  ahorro  de  agua  (1).  

• Formación  relacionada  con  la  empresa  agrícola  (1).  • Información  y  práctica  en  cursillos  (1).  • Medidas  legales  (1).  • Técnica  para  mejorar  el  agua  de  sondeo,  ríos  o  

charcas  (1)  • Sin  especificar  una  respuesta  (7).  

       

  107  

3.4.  CUESTIONARIO  SECTOR  INDUSTRIA      TABLA  0.  

Etiq.  identificación    Descripción   Ubicación  de   la  actividad  (Grupo  de  Acción  Local  en  el  que  se  ha  

realizado  la  encuesta)  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   55  (22%  del  total  de  encuestas  por  sectores)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Centro   de   Desarrollo   Comarcal  Tentudía   2      3,6%  

Asociación  para  el  Desarrollo  Rural  de  Jerez-­‐Sierra  Suroeste   11      20,0%  

Consorcio   Centro   de   Desarrollo  Rural  La  Serena   3      5,5%  

Consorcio   Centro   de   Desarrollo  Rural  La  Siberia   16      29,1%  

Asociación  para  el  Desarrollo  de  la  comarca  de  Lácara   5      9,1%  

Consorcio   Centro   de   Desarrollo  Rural  Campiña  Sur   4      7,3%  

Asociación   para   el   Desarrollo   de  Sierra  de  San  Pedro-­‐Los  Baldíos   5      9,1%  

Asociación  para  el  Desarrollo  Rural  de  la  Comarca  de  Olivenza   1      1,8%  

Asociación   para   el   Desarrollo   de  las  Vegas  Altas  del  Guadiana   0      0,0%  

Federación   para   el   Desarrollo   de  Sierra  Grande-­‐Tierra  de  Barros   1      1,8%  

Asociación   para   la   promoción   y   el  Desarrollo   Rural   de   Las   Villuercas,  Ibores  y  La  Jara  

1      1,8%  

Asociación   para   el   Desarrollo  Integral  de  Sierra  de  Montánchez  y  Tamuja  

2      3,6%  

Asociación   para   el   Desarrollo  Integral   de   la   Comarca   de  Miajadas-­‐Trujillo  

4      7,3%  

               

  108  

 TABLA  1.  

Etiq.  identificación   I.1  Descripción   Captación  de  agua  bruta  por  la  propia  empresa  

Tipo   Pregunta  numérica  Encuestados   55  (100%  del  total  del  sector)  

Lugar  de  captación   Resp.   Volumen  en  m3  (valor  promedio)  Aguas  superficiales   4   ND  Aguas   subterráneas   (sondeos   y  perforaciones)   8   ND  

Otros   tipos   de   recursos   hídricos   si  dispone  de  ellos  (especificar)   1   ND  

ND:  dato  no  disponible  debido  a  la  falta  de  representatividad  estadística  de  las  medidas  calculadas  como  consecuencia  del  escaso  número  de  casos  disponibles.      TABLA  2.  

Etiq.  identificación   I.2  Descripción   Compra  y  venta  de  agua  a  otras  empresas  u  organismos  

Tipo   Pregunta  numérica  Encuestados   55  (100%  del  total  del  sector)  

Total  de  agua  comprada  a  otras  empresas  u  organismos   Resp.   Volumen  en  m3  (valor  promedio)  

Aguas  superficiales   5   ND  Aguas  subterráneas   1   ND  Otros   tipos   de   recursos   hídricos  (especificar)   3   ND  

ND:  dato  no  disponible  debido  a  la  falta  de  representatividad  estadística  de  las  medidas  calculadas  como  consecuencia  del  escaso  número  de  casos  disponibles.      TABLA  3.  

Etiq.  identificación   I.3  Descripción   ¿Cuál   es   el   importe   total   de   la   inversión   realizada   en   la   red   de  

distribución  de  agua  de  la  industria  o  empresa  (en  euros)?  Tipo   Pregunta  numérica  

Encuestados   12  (22%  del  total  del  sector)  Medidas  estadísticas   Resp.   Valor  

Media   12   ND  Mínimo   12   ND  Máximo   12   ND  Primer  cuartil   12   ND  Mediana   12   ND  Tercer  cuartil   12   ND  ND:  dato  no  disponible  debido  a  la  falta  de  representatividad  estadística  de  las  medidas  calculadas  como  consecuencia  del  escaso  número  de  casos  disponibles.  

  109  

   TABLA  4.  

Etiq.  identificación   I.4  Descripción   Si   utiliza   el   agua   en  distintos  procesos  dentro  de   su   empresa,   el  

sistema  de  distribución  del  agua  es:  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   55  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Único   39      70,9%  Diferenciado   9      16,4%  NS/NC   7      12,7%        TABLA  4.1.  

Etiq.  identificación   I.4.1  Descripción   Defina  brevemente  los  procesos  en  los  que  usa  el  agua  

Tipo   Pregunta  con  respuesta  de  texto  Encuestados   45  (82%  del  total  del  sector)  

  Respuestas  más  frecuentes  (entre  paréntesis,  la  frecuencia  observada)  

  • Limpieza  de  maquinaria,  instalaciones  y  depósitos  (20).  

• Elaboración  de  productos  (11).  • Lavado  de  productos  (5).  • Otros  procesos  (unifrecuenciales)  (9).  

     TABLA  4.2.  

Etiq.  identificación   I.4.2  Descripción   Distribución  de  agua  tratada  y  suministrada  (m3/año)  

Tipo   Pregunta  numérica  Encuestados   7  (13%  del  total  del  sector)  

Medidas  estadísticas   Resp.   Valor  Media   7   ND  Mínimo   7   ND  Máximo   7   ND  Primer  cuartil   7   ND  Mediana   7   ND  Tercer  cuartil   7   ND  ND:  dato  no  disponible  debido  a  la  falta  de  representatividad  estadística  de  las  medidas  calculadas  como  consecuencia  del  escaso  número  de  casos  disponibles.      

  110  

   TABLA  5.  

Etiq.  identificación   I.5  Descripción   ¿Cuál  es  el  destino  final  de  las  aguas  evacuadas?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   55  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Red   36      65,5%  Medios  circundantes   2      3,6%  Otros  (especificar)   12      21,8%  NS/NC   5      9,1%      TABLA  5B.  

Etiq.  identificación   I.5  Descripción   ¿Cuál  es  el  destino  final  de  las  aguas  evacuadas?  

En  el  caso  de  responder  'otros',  especificar  el  destino  Tipo   Pregunta  con  respuesta  de  texto  

Encuestados   12  (22%  del  total  del  sector)     Respuestas  más  frecuentes  (entre  paréntesis,  la  frecuencia  

observada)     • Cauce  fluvial  (3).  

• Balsa  de  evaporación  (3).  • Fosa  séptica  (3).  • Depuradora  (2).  • Otros  destinos  (1).  

     TABLA  6.  

Etiq.  identificación   I.6  Descripción   Si  realiza  la  recogida  de  aguas  pluviales  en  su  empresa,  ¿cuál  es  el  

volumen  de  aguas  pluviales  recogidas  (m3/año)?  Tipo   Pregunta  numérica  

Encuestados   4  (7%  del  total  del  sector)  Medidas  estadísticas   Resp.   Valor  

Media   4   ND  Mínimo   4   ND  Máximo   4   ND  Primer  cuartil   4   ND  Mediana   4   ND  Tercer  cuartil   4   ND  ND:  dato  no  disponible  debido  a  la  falta  de  representatividad  estadística  de  las  medidas  calculadas  como  consecuencia  del  escaso  número  de  casos  disponibles.    

  111  

   TABLA  7.  

Etiq.  identificación   I.7  Descripción   ¿Dispone  de  sistema  de  potabilización  en  su  empresa?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   55  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Sí   4      7,3%  No   46      83,6%  NS/NC   5      9,1%      TABLA  7B.  

Etiq.  identificación   I.7  Descripción   ¿Dispone  de  sistema  de  potabilización  en  su  empresa?  

En  el  caso  de  respuesta  afirmativa,  indique  cuál  Tipo   Pregunta  con  respuesta  de  texto  

Encuestados   4  (7%  del  total  del  sector)     Respuestas  más  frecuentes  (entre  paréntesis,  la  frecuencia  

observada)     • Filtración  y  cloración  (2).  

• Cloración  (1).  • Filtrado  tricapa,  regulación  pH  y  desinfección  (1).  

     TABLA  8.  

Etiq.  identificación   I.8  Descripción   ¿Dispone  de  algún  sistema  de  depuración  de  las  aguas  residuales?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   55  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Sí   12      21,8%  No   38      69,1%  NS/NC   5      9,1%                      

  112  

 TABLA  8B.  

Etiq.  identificación   I.8  Descripción   ¿Dispone  de  algún  sistema  de  depuración  de  las  aguas  residuales?  

En   caso   de   respuesta   afirmativa,   especificar   cuál/es   y   en   qué  procesos  se  utilizan  

Tipo   Pregunta  con  respuesta  de  texto  Encuestados   12  (22%  del  total  del  sector)  

  Respuestas  más  frecuentes:  Sistema  de  depuración  /  Proceso  en  el  que  se  utiliza  (entre  paréntesis,  la  frecuencia  observada)  

  • Biológico  /No  responde  (3).  • Separación  y  decantación  /  Al  final  (1).  • Depuradora  de  aguas  residuales  /  Fin  del  proceso  

(1).  • Balsas  de  depuración  /  Evaluación  del  residuo  

líquido  (1).  • Depuradoras  de  aireación  /  Aseos  y  servicios  de  

fábrica  (1).  • Aeróbico  /  Aguas  sucias  de  producción  (1).  • Físico-­‐químico  /  No  responde  (1).  • Depuradora  /  No  responde  (1).  • Sin  especificar  una  respuesta  (2).  

     TABLA  9.  

Etiq.  identificación   I.9  Descripción   ¿El  agua  utilizada  en  su  empresa  tiene  algún  tipo  de  tratamiento  

antes  de  salir  de  la  empresa?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   55  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Sí   14      25,5%  No   35      63,6%  NS/NC   6      10,9%                        

  113  

TABLA  9B.  Etiq.  identificación   I.9  

Descripción   ¿El  agua  utilizada  en  su  empresa  tiene  algún  tipo  de  tratamiento  antes  de  salir  de  la  empresa?  En  caso  de  respuesta  afirmativa,   indique  el   tipo  de  tratamiento  de  las  aguas  residuales  

Tipo   Pregunta  con  respuesta  de  texto  Encuestados   14  (25%  del  total  del  sector)  

  Respuestas  más  frecuentes  (entre  paréntesis,  la  frecuencia  observada)  

  • Sistema  de  depuración  (4).  • Utilización  de  filtros  (2).  • Desalado  (1).  • Descalcificación  (1).  • Físico-­‐químicos  (1).  • Limpieza  de  residuos  orgánicos  (1).  • Sin  especificar  una  respuesta  (14).  

     TABLA  10.  

Etiq.  identificación   I.10  Descripción   ¿Existe   en   su   empresa   algún   proceso   de   depuración   de   aguas  

residuales?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   55  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Sí   10      18,2%  No   37      67,3%  Lo  desconoce   1      1,8%  No  contesta   7      12,7%                                  

  114  

TABLA  10.1.  Etiq.  identificación   I.10.1  

Descripción   Características   del   sistema   de   depuración   de   aguas   residuales  instalado  en  su  empresa  (si  procede)  

Tipo   Pregunta  numérica  Encuestados   10  (18%  del  total  del  sector)  

Características   Resp.   Valor  promedio  Volumen  total  de  aguas  residuales  depuradas  (m3/año)   6   ND  

Plantas   basadas   en   tecnologías  blandas   (biodiscos,   lagunaje,  lechos  de  turba,...)  

3   ND  

Número  de  plantas   4   ND  Caudal  actual  tratado   2   ND  Plantas  que  sólo  disponen  de  fosas  sépticas   1   ND  

Número  de  plantas   1   ND  Caudal  actual  tratado  (m3/año)   1   ND  ND:  dato  no  disponible  debido  a  la  falta  de  representatividad  estadística  de  las  medidas  calculadas  como  consecuencia  del  escaso  número  de  casos  disponibles.        TABLA  10.2.  

Etiq.  identificación   I.10.2  Descripción   ¿Reutiliza  las  aguas  residuales  depuradas  en  su  actividad?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   10  (18%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Sí   2      20,0%  No   7      70,0%  NS/NC   1      10,0%                              

  115  

TABLA  10.2B.  Etiq.  identificación   I.10.2  

Descripción   ¿Reutiliza  las  aguas  residuales  depuradas  en  su  actividad?  En   caso   de   respuesta   afirmativa,   indicar   el   volumen   de   aguas  residuales  depuradas  que  son  reutilizadas  (m3/año)  

Tipo   Pregunta  numérica  Encuestados   2  (4%  del  total  del  sector)  

Medidas  estadísticas   Resp.   Valor  Media   2   ND  Mínimo   2   ND  Máximo   2   ND  Primer  cuartil   2   ND  Mediana   2   ND  Tercer  cuartil   2   ND  ND:  dato  no  disponible  debido  a  la  falta  de  representatividad  estadística  de  las  medidas  calculadas  como  consecuencia  del  escaso  número  de  casos  disponibles.        TABLA  10.3.  

Etiq.  identificación   I.10.3  Descripción   ¿Dónde  realiza  el  vertido  de  las  aguas  residuales  depuradas  en  su  

empresa?  Tipo   Pregunta  numérica  

Encuestados   10  (18%  del  total  del  sector)  Características   Resp.   Porcentaje  promedio  

A  un  cauce  fluvial   7   ND  A  otros  medios   4   ND  ND:  dato  no  disponible  debido  a  la  falta  de  representatividad  estadística  de  las  medidas  calculadas  como  consecuencia  del  escaso  número  de  casos  disponibles.                                    

  116  

 TABLA  10.4.  

Etiq.  identificación   I.10.4  Descripción   Uso  del  agua  reutilizada  (total  100%)  

Tipo   Pregunta  numérica  Encuestados   10  (18%  del  total  del  sector)  

Usos  del  agua  reutilizada   Resp.   Porcentaje  promedio  En  la  agricultura  (en  %  del  total)   0   ND  En   la   misma   industria   (en   %   del  total)   2   ND  

En   jardinería   y   zonas   deportivas   y  de  ocio  (en  %  del  total)   0   ND  

Para   limpieza   del   alcantarillado   y  baldeo  de  calles  (en  %  del  total)   0   ND  

Otros  usos  (en  %  del  total)   0   ND  ND:  dato  no  disponible  debido  a  la  falta  de  representatividad  estadística  de  las  medidas  calculadas  como  consecuencia  del  escaso  número  de  casos  disponibles.        TABLA  11.  

Etiq.  identificación   I.11  Descripción   ¿Reutiliza  el  agua  antes  de  su  depuración  en  su  empresa?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   55  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Sí   1      1,8%  No   37      67,3%  NS/NC   17      30,9%          TABLA  11B.  

Etiq.  identificación   I.11  Descripción   ¿Reutiliza  el  agua  antes  de  su  depuración  en  su  empresa?  

En  caso  de  respuesta  afirmativa,  indique  en  qué  procesos  Tipo   Pregunta  con  respuesta  de  texto  

Encuestados   1  (2%  del  total  del  sector)     Respuestas  más  frecuentes  (entre  paréntesis,  la  frecuencia  

observada)     • Refrigeración  (1).          

  117  

 TABLA  12.  

Etiq.  identificación   I.12  Descripción   ¿Cuál  es  el  volumen  total  de  lodos  generados  en  el  tratamiento  de  

aguas  residuales  (toneladas  de  materia  seca/año)?  Tipo   Pregunta  numérica  

Encuestados   11  (20%  del  total  del  sector)  Medidas  estadísticas   Resp.   Valor  

Media   11   ND  Mínimo   11   ND  Máximo   11   ND  Primer  cuartil   11   ND  Mediana   11   ND  Tercer  cuartil   11   ND  ND:  dato  no  disponible  debido  a  la  falta  de  representatividad  estadística  de  las  medidas  calculadas  como  consecuencia  del  escaso  número  de  casos  disponibles.        TABLA  12.1.  

Etiq.  identificación   I.12.1  Descripción   ¿Generan  otro  tipo  de  residuo  en  su  actividad  industrial?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   55  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Sí   31      56,4%  No   15      27,3%  NS/NC   9      16,4%                                      

  118  

TABLA  12.2.  Etiq.  identificación   I.12.2  

Descripción   ¿Qué  residuos  y  cantidad,  así  como  sistema  de  gestión  del  mismo,  genera  su  actividad?  

Tipo   Pregunta  con  respuesta  de  texto  Encuestados   55  (100%  del  total  del  sector)  

A.  Tipo  de  residuos   Respuestas  más  frecuentes  (entre  paréntesis,  la  frecuencia  observada)  

  • Papel  y  cartón  (6).  • Plásticos  (6).  • Restos  orgánicos  (6).  • Aceite  usado  (5).  • Envases  (3).  • Aguas  residuales  (2).  • Material  absorbente  (2).  • Orujo  y  lías  (2).  • Residuos  sólidos  urbanos  (2).  • Restos  metálicos  (2).  • Vidrio  (2).  • Otros  residuos  (unifrecuenciales)  (15).  

B.  Cantidad  (toneladas  o  m3)   Medidas  estadísticas     • Número  de  observaciones:  29  

• Media:  167,6  • Mínimo:  0,04  • Máximo:  1.500  • Primer  cuartil:  0,35  • Mediana:  1,8  • Tercer  cuartil:  120    

C.  Sistema  de  gestión   Respuestas  más  frecuentes  (entre  paréntesis,  la  frecuencia  observada)  

  • Gestión  externa  autorizada  (14).  • Contenedrores  (14).  • Reciclado  (3).  • Recuperación  (3).  • Balsas  de  evaporación  (2).  • Ecoembes  (2).  • Otros  sistemas  de  gestión  (unifrecuenciales)  (7).  

ND:  dato  no  disponible  debido  a  la  falta  de  representatividad  estadística  de  las  medidas  calculadas  como  consecuencia  del  escaso  número  de  casos  disponibles.              

  119  

TABLA  13.  Etiq.  identificación   I.13  

Descripción   ¿Produce  biogás  en  el  tratamiento  de  lodos  en  su  empresa?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   55  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Sí   1      1,8%  No   44      80,0%  NS/NC   10      18,2%        TABLA  13B.  

Etiq.  identificación   I.13  Descripción   ¿Produce  biogás  en  el  tratamiento  de  lodos  en  su  empresa?  

En  caso  de  respuesta  afirmativa,  indique  qué  cantidad  (m3/año)  Tipo   Pregunta  numérica  

Encuestados   0  (0%  del  total  del  sector)  Medidas  estadísticas   Resp.   Valor  

Media   0   ND  Mínimo   0   ND  Máximo   0   ND  Primer  cuartil   0   ND  Mediana   0   ND  Tercer  cuartil   0   ND  ND:  dato  no  disponible  debido  a  la  falta  de  representatividad  estadística  de  las  medidas  calculadas  como  consecuencia  del  escaso  número  de  casos  disponibles.      TABLA  14.  

Etiq.  identificación   I.14  Descripción   ¿Cuál  es  el  importe  total  de  la  inversión  realizada  en  tratamiento  

de  aguas  residuales  en  su  actividad  industrial  (en  euros)?  Tipo   Pregunta  numérica  

Encuestados   9  (2%  del  total  del  sector)  Medidas  estadísticas   Resp.   Valor  

Media   9   ND  Mínimo   9   ND  Máximo   9   ND  Primer  cuartil   9   ND  Mediana   9   ND  Tercer  cuartil   9   ND  ND:  dato  no  disponible  debido  a  la  falta  de  representatividad  estadística  de  las  medidas  calculadas  como  consecuencia  del  escaso  número  de  casos  disponibles.      

  120  

 TABLA  15.  

Etiq.  identificación   I.15  Descripción   ¿Tiene  su  empresa  sistemas  de  ahorro  y  eficiencia  de  agua  en  los  

procesos  industriales?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   55  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Sí   6      10,9%  No   38      69,1%  NS/NC   11      20,0%      TABLA  15B.  

Etiq.  identificación   I.15  Descripción   ¿Tiene  su  empresa  sistemas  de  ahorro  y  eficiencia  de  agua  en  los  

procesos  industriales?  En  caso  de  respuesta  afirmativa,  indique  cuáles  

Tipo   Pregunta  con  respuesta  de  texto  Encuestados   6  (11%  del  total  del  sector)  

  Respuestas  más  frecuentes  (entre  paréntesis,  la  frecuencia  observada)  

  • Caudalímetros,  boquillas  reguladoras  y  grifos  de  pedal  (1).  

• Mediciones  y  reguladores  (1).  • Sistemas  de  recuperación  de  agua  y  de  

condensados;  sistemas  de  lavado  y  de  refrigerado  (1).  

• Torres  de  refrigeración  (1).  • Válvulas  hidroreguladoras  y  temporizadores  (1).  • Sin  especificar  una  respuesta  (1).  

                             

  121  

TABLA  16.  Etiq.  identificación   Observaciones  

Descripción   Observaciones  Tipo   Pregunta  con  respuesta  de  texto  

Encuestados   5  (9%  del  total  del  sector)     Respuestas  más  frecuentes  (entre  paréntesis,  la  frecuencia  

observada)     • Está  en  proceso  la  instalación  de  decantadores  para  

ahorro  de  agua  y  electricidad  (1).  • Esta  industria  necesita  poca  agua  para  la  fabricación  

de   sus   productos.   Se   utiliza   básicamente   para  limpieza  e  higiene  (1).  

• Estacionalidad  en  el  consumo  de  agua  (febrero)  (1).  • Para  la  elaboración  de  los  productos  no  se  necesita  

mucha   agua,   por   lo   que   no   es   necesario   instalar  dispositivos  para  su  ahorro  (1).  

• Se   está   tratando   de   dotar   a   la   empresa   con  depósitos  o  pozos  para  ahorrar  agua  (1).  

       

  122  

   

  123  

3.5.  CUESTIONARIO  SECTOR  TURISMO      TABLA  0.  

Etiq.  identificación    Descripción   Ubicación  de   la  actividad  (Grupo  de  Acción  Local  en  el  que  se  ha  

realizado  la  encuesta)  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   61  (24%  del  total  de  encuestas  por  sectores)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Centro   de   Desarrollo   Comarcal  Tentudía   1      1,6%  

Asociación  para  el  Desarrollo  Rural  de  Jerez-­‐Sierra  Suroeste   8      13,1%  

Consorcio   Centro   de   Desarrollo  Rural  La  Serena   6      9,8%  

Consorcio   Centro   de   Desarrollo  Rural  La  Siberia   6      9,8%  

Asociación  para  el  Desarrollo  de  la  comarca  de  Lácara   10      16,4%  

Consorcio   Centro   de   Desarrollo  Rural  Campiña  Sur   8      13,1%  Asociación   para   el   Desarrollo   de  Sierra  de  San  Pedro-­‐Los  Baldíos   4      6,6%  

Asociación  para  el  Desarrollo  Rural  de  la  Comarca  de  Olivenza   2      3,3%  

Asociación   para   el   Desarrollo   de  las  Vegas  Altas  del  Guadiana   1      1,6%  

Federación   para   el   Desarrollo   de  Sierra  Grande-­‐Tierra  de  Barros   4      6,6%  

Asociación   para   la   promoción   y   el  Desarrollo   Rural   de   Las   Villuercas,  Ibores  y  La  Jara  

4      6,6%  

Asociación   para   el   Desarrollo  Integral  de  Sierra  de  Montánchez  y  Tamuja  

5      8,2%  

Asociación   para   el   Desarrollo  Integral   de   la   Comarca   de  Miajadas-­‐Trujillo  

2      3,3%  

               

  124  

   TABLA  1.  

Etiq.  identificación   T.1  Descripción   ¿A  qué  tipo  de  actividad  turística  se  dedica  su  empresa?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Alojamiento   36      59,0%  Actividades  complementarias   5      8,2%  Hostelería  y  restauración   39      63,9%  Transporte   2      3,3%  Otras   3      4,9%        TABLA  1B.  

Etiq.  identificación   T.1  Descripción   ¿A  qué  tipo  de  actividad  turística  se  dedica  su  empresa?  

En  caso  de  responder  'otras',  especificar  cuál  Tipo   Pregunta  con  respuesta  de  texto  

Encuestados   3  (5%  del  total  del  sector)     Respuestas  más  frecuentes  (entre  paréntesis,  la  frecuencia  

observada)     • Museo  (1).  

• Termas  (1).  • Agencia  de  viaje  minorista  (1).  

     TABLA  2.  

Etiq.  identificación   T.2  Descripción   ¿Qué  uso  realiza  del  agua?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Limpieza  y  aseo   58      95,1%  Alojamiento,  cocina  y  restauración   49      80,3%  Mantenimiento  y  servicios   43      70,5%  Recreativo   19      31,3%            

  125  

   TABLA  3.  

Etiq.  identificación   T.3  Descripción   ¿Utiliza  algún  tipo  de  dispositivo  para  ahorrar  agua?  

(En  caso  de  respuesta  negativa,  pasar  a  la  pregunta  T.5)  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Sí   38      62,3%  No   21      34,4%  NS/NC   2      3,3%        TABLA  4.  

Etiq.  identificación   T.4  Descripción   En   caso   afirmativo   en   la   pregunta   anterior,   señale   cuál   tiene  

instalado  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  

Encuestados   38  (62%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Griferías  de  bajo  consumo   22      57,9%  Grifos   con   pulsador,   célula  fotoeléctrica,  stop  &  go,  etc.   15      39,5%  

Riego   por   goteo,   exudación   o  aspersión   14      36,8%  

Sistemas  de  reducción  y  control  en  lavabos,   duchas,   fregaderos,  fuentes,  etc.  

20      52,6%  

Urinarios  con  fluxómetros   17      44,7%        TABLA  5.  

Etiq.  identificación   T.5  Descripción   ¿Tiene   instalado   algún   sistema   de   tratamiento   de   aguas  

residuales?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Sí   9      14,8%  No   52      85,2%        

  126  

   TABLA  6.  

Etiq.  identificación   T.6  Descripción   ¿Reutiliza   las   aguas   residuales   para   otros   servicios,   una   vez   han  

sido   tratadas   en   los   sistemas   de   depuración   (p.   ej.:   riego   de  jardines)?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Sí   4      6,6%  No   56      91,8%  NS/NC   1      1,6%        TABLA  7.  

Etiq.  identificación   T.7  Descripción   ¿Ha   recibido   algún   tipo   de   formación   medioambiental   en   su  

empresa  turística?  (En  caso  de  respuesta  negativa,  pasar  a  la  pregunta  T.10)  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Sí   19      31,1%  No   41      67,2%  NS/NC   1      1,6%        TABLA  8.  

Etiq.  identificación   T.8  Descripción   ¿Cuánto  tiempo  hace  que  recibió  la  última  actividad  formativa?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   19  (31%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Últimos  5  años   6      31,6%  Últimos  2  años   5      26,3%  Último  año   8      42,1%                

  127  

 TABLA  9.  

Etiq.  identificación   T.9  Descripción   ¿Sobre  qué  materias?  (Puede  señalar  más  de  una  opción)  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  Encuestados   19  (31%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Legislación   6      31,6%  Buenas  prácticas  ambientales   13      68,4%  Eco-­‐auditorías   2      10,5%  Sensibilización  y  concienciación   11      57,9%  Gestión  de  residuos   7      36,8%        TABLA  10.  

Etiq.  identificación   T.10  Descripción   ¿Posee  su  empresa  alguna  certificación  ambiental?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Sí   6      9,8%  No   53      86,9%  NS/NC   2      3,3%        TABLA  10B.  

Etiq.  identificación   T.10  Descripción   ¿Posee  su  empresa  alguna  certificación  ambiental?  

En  caso  de  respuesta  afirmativa,  señale  cuál  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   6  (10%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

ISO  14001   1      16,7%  EMAS   0      0,0%  Otra  certificación   1      16,7%  NS/NC   4      66,7%                

  128  

 TABLA  10C.  

Etiq.  identificación   T.10  Descripción   ¿Posee  su  empresa  alguna  certificación  ambiental?  

En  caso  de  respuesta  afirmativa,  señale  cuál  En  caso  de  respoder  'otra  certificación',  indicar  cuál  

Tipo   Pregunta  con  respuesta  de  texto  Encuestados   1  (2%  del  total  del  sector)  

  Respuestas  más  frecuentes  (entre  paréntesis,  la  frecuencia  observada)  

  • Q  de  Calidad.        TABLA  11.  

Etiq.  identificación   T.11  Descripción   ¿Tiene   establecido   algún   programa   de   información   ambiental  

para  los  usuarios  y  trabajadores  de  su  empresa?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Sí   17      27,9%  No   44      72,1%        TABLA  12.  

Etiq.  identificación   T.12  Descripción   ¿Considera  que   sería   importante   realizar   inversión  en   formación  

ambiental  para  su  negocio?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Sí   36      59,0%  No   23      37,7%  NS/NC   2      3,3%                      

  129  

 TABLA  13.  

Etiq.  identificación   T.13  Descripción   En  caso  de  poseer  algún  tipo  de  consumo  adicional,  especifíquelo  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Piscinas   15      24,6%  Spa,  balneario,  campo  de  golf,  etc.   1      1,6%  Jardines,  zonas  verdes,  huerto,  etc.   24      39,3%        TABLA  14.  

Etiq.  identificación   T.14  Descripción   Indique   la  cantidad  aproximada  y  unidad  de  medida,  por   tipo  de  

residuos  generados  por  su  empresa  Identificación  del  tipo  de  residuos  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Residuos  peligrosos   1  

   1,6%  Residuos  no  peligrosos   25      41,0%  NS/NC   35      57,4%        TABLA  14B.  

Etiq.  identificación   T.14  Descripción   Indique   la  cantidad  aproximada  y  unidad  de  medida,  por   tipo  de  

residuos  generados  por  su  empresa  Cantidad  aproximada  y  unidad  de  medida  (residuos  peligrosos)  

Tipo   Pregunta  numérica  Encuestados   1  (2%  del  total  del  sector)  

Medidas  estadísticas   Resp.   Valor  Media   1   ND  Mínimo   1   ND  Máximo   1   ND  Primer  cuartil   1   ND  Mediana   1   ND  Tercer  cuartil   1   ND  ND:  dato  no  disponible  debido  a  la  falta  de  representatividad  estadística  de  las  medidas  calculadas  como  consecuencia  del  escaso  número  de  casos  disponibles.        

  130  

 TABLA  14C.  

Etiq.  identificación   T.14  Descripción   Indique   la  cantidad  aproximada  y  unidad  de  medida,  por   tipo  de  

residuos  generados  por  su  empresa  Cantidad   aproximada   y   unidad   de   medida   (residuos   no  peligrosos)  

Tipo   Pregunta  numérica  Encuestados   5  (8%  del  total  del  sector)  

Medidas  estadísticas   Resp.   Valor  Media   5   ND  Mínimo   5   ND  Máximo   5   ND  Primer  cuartil   5   ND  Mediana   5   ND  Tercer  cuartil   5   ND  ND:  dato  no  disponible  debido  a  la  falta  de  representatividad  estadística  de  las  medidas  calculadas  como  consecuencia  del  escaso  número  de  casos  disponibles.        TABLA  15.  

Etiq.  identificación   T.15  Descripción   ¿Produce  residuos  sólidos?  

(En  caso  de  respuesta  negativa,  pasar  a  la  pregunta  T.18)  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Sí   53      86,9%  No   7      11,5%  NS/NC   1      1,6%        TABLA  16.  

Etiq.  identificación   T.16  Descripción   ¿Recicla  sus  residuos  sólidos?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   53  (87%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  No   10      18,9%  Sí,  totalmente   23      43,4%  Sí,  parcialmente   20      37,7%        

  131  

 TABLA  17.  

Etiq.  identificación   T.17  Descripción   ¿Qué  hace  con  los  residuos  finales?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  Encuestados   53  (87%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Servicio  de  recogida   48      90,6%  Combustión   2      3,8%  Enterramiento   0      0,0%  Venta   0      0,0%  Transporte  a  vertedero  autorizado   8      15,1%  Vierte  incontroladamente   0      0,0%  Otros   1      1,9%        TABLA  17B.  

Etiq.  identificación   T.17  Descripción   ¿Qué  hace  con  los  residuos  finales?  

En   caso   de   responder   'otros',   especifique   el   destino   de   los  residuos  finales  

Tipo   Pregunta  con  respuesta  de  texto  Encuestados   1  (2%  del  total  del  sector)  

  Respuestas  más  frecuentes  (entre  paréntesis,  la  frecuencia  observada)  

  • Compost  (1).        TABLA  18.  

Etiq.  identificación   T.18  Descripción   ¿Realizó  gasto  por  el  manejo,  transporte  y  almacenamiento  de  los  

residuos  sólidos  generados?  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Sí   10      75,4%  No   46      16,4%  NS/NC   5      8,2%              

  132  

TABLA  18B.  Etiq.  identificación   T.18  

Descripción   ¿Realizó  gasto  por  el  manejo,  transporte  y  almacenamiento  de  los  residuos  sólidos  generados?  En  caso  de  respuesta  afirmativa,  indicar  la  cantidad  en  euros  

Tipo   Pregunta  numérica  Encuestados   6  (10%  del  total  del  sector)  

Medidas  estadísticas   Resp.   Valor  Media   6   ND  Mínimo   6   ND  Máximo   6   ND  Primer  cuartil   6   ND  Mediana   6   ND  Tercer  cuartil   6   ND  ND:  dato  no  disponible  debido  a  la  falta  de  representatividad  estadística  de  las  medidas  calculadas  como  consecuencia  del  escaso  número  de  casos  disponibles.        TABLA  19.  

Etiq.  identificación   T.19  Descripción   ¿Produce  residuos  líquidos?  (aceites,  grasas,  detergentes,  etc.)  

(En  caso  de  respuesta  negativa,  pasar  a  la  pregunta  T.21)  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  

Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Sí   47      77,0%  No   12      19,7%  NS/NC   2      3,3%        TABLA  20.  

Etiq.  identificación   T.20  Descripción   ¿Recicla  sus  residuos  líquidos?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   47  (77%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  No   5      10,6%  Sí,  totalmente   35      74,5%  Sí,  parcialmente   7      14,9%            

  133  

TABLA  21.  Etiq.  identificación   T.21  

Descripción   ¿Posee  planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales  en  su  empresa?  (En  caso  de  respuesta  negativa,  pasar  a  la  pregunta  T.23)  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Sí   3      4,9%  No   48      78,7%  NS/NC   10      16,4%        TABLA  21B.  

Etiq.  identificación   T.21  Descripción   ¿Posee  planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales  en  su  empresa?  

(En  caso  de  respuesta  negativa,  pasar  a  la  pregunta  T.23)  En   caso   de   respuesta   afirmativa,   indique   la   cantidad   de   agua  tratada  en  m3  

Tipo   Pregunta  numérica  Encuestados   0  (0%  del  total  del  sector)  

Medidas  estadísticas   Resp.   Valor  Media   0   ND  Mínimo   0   ND  Máximo   0   ND  Primer  cuartil   0   ND  Mediana   0   ND  Tercer  cuartil   0   ND  ND:  dato  no  disponible  debido  a  la  falta  de  representatividad  estadística  de  las  medidas  calculadas  como  consecuencia  del  escaso  número  de  casos  disponibles.                                  

  134  

TABLA  22.  Etiq.  identificación   T.22  

Descripción   Indique  el  uso  o  destino  principal  del  agua  tratada  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  

Encuestados   3  (5%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

En   el   mismo   proceso   de  producción   1      33,3%  

En  sistemas  de  refrigeración   0      0,0%  En  jardinería  y  limpieza   3      100,0%  En  riego  o  fertilización  del  suelo   3      100,0%  Vierte   los   efluentes   a   un   curso   de  agua   1      33,3%  

     TABLA  23.  

Etiq.  identificación   T.23  Descripción   ¿Qué  hace   con   los  efluentes   finales?   (Puede  marcar  más  de  una  

opción)  Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  múltiple  

Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  

Servicio  público  de  saneamiento   34      55,7%  Infiltra   en   el   suelo   (pozo   ciego,  fosa  séptica  o  tanques  con  paredes  permeables)  

5      8,2%  

Vierte  a  un  canal,  río  o  arroyo   1      1,6%  Retirada  en  camiones  cisternas   3      4,9%  Otros   1      1,6%        TABLA  23B.  

Etiq.  identificación   T.23  Descripción   ¿Qué  hace   con   los  efluentes   finales?   (Puede  marcar  más  de  una  

opción)  En  caso  de  responder  'otros',  especificar  

Tipo   Pregunta  con  respuesta  de  texto  Encuestados   1  (2%  del  total  del  sector)  

  Respuestas  más  frecuentes  (entre  paréntesis,  la  frecuencia  observada)  

  • Al  campo  (1).        

  135  

TABLA  24.  Etiq.  identificación   T.24  

Descripción   ¿Produce  residuos  gaseosos?  En  caso  de  respuesta  negativa,  fin  del  cuestionario  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   61  (100%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Sí   1      1,6%  No   52      85,2%  NS/NC   8      13,2%        TABLA  25.  

Etiq.  identificación   T.24  Descripción   ¿Tiene  algún  sistema  de  tratamiento?  

Tipo   Pregunta  categórica  de  respuesta  única  Encuestados   1  (2%  del  total  del  sector)  

Alternativa   Resp.   Porcentaje  (%)  Sí   0      0,0%  No   1      100,0%  NS/NC   0      0,0%              

  136  

                           

     

  137  

                             

ANEXO:  CUESTIONARIOS      

  138  

     

  139  

CUESTIONARIO:  ANÁLISIS  DE  LA  PROBLEMÁTICA  DEL  AGUA  EN  LOS  SECTORES  PRODUCTIVOS  

 ASPECTOS  GENERALES    1.  Ubicación  de  la  actividad:  ………………………………….………………………………….………………………………….………………………………….    2.  Grupo  de  edad  en  el  que  se  encuentra:        Menor  de  25  años      Entre  26  y  35      Entre  36  y  44      Mayor  de  45    3.  ¿Cuál  es  el  consumo  total  de  agua  en  metros  cúbicos  (m3)  de  su  empresa?    

Tipo  de  recibo   Consumo  (m3)     Total  consumo  (m3/año)  Mensual     x  12  =    Bimensual     x      6  =    Trimestral     x      4  =    

 4.  ¿A  qué  sector  empresarial  pertenece  su  empresa?          Producción  de  bienes  (Primario  y  Secundario)      Servicios  (Terciario)    5.  En  relación  con  la  pregunta  anterior,  ¿Cuál  es  la  actividad  en  la  que  hace  uso  del  agua?        Actividad  agrícola      Actividad  ganadera      Actividad  industrial      Actividad  recreativa      6.  ¿Utiliza  algún  sistema  de  depuración  del  agua  utilizada?        No      Sí.  Diga  cuál:  ………………………………….    7.  ¿Tiene  instalados  en  su  empresa  algún  sistema  para  ahorrar  agua?        No      Sí.  ¿Cuántos  tipos?:  ………………………..      8.  ¿Se  encuentra  su  empresa  certificada  por  algún  sistema  de  gestión  medioambiental?        No      Sí.  Especifíquelo:            ISO  14.001              EMAS  

  140  

         9.  ¿Cree  usted  que  es  necesaria  realizar  formación  específica  para  sus  trabajadores  en  ahorro  de  agua?        No      Sí    10.  ¿Han  recibido  formación  específica  en  materia  de  ahorro  de  agua  sus  trabajadores?          No      Sí.  ¿Cuándo  fue  la  última  vez?:          Hace  un  año          Más  de  2  años          Más  de  5  años    11.  ¿Cuáles  son  los  principales  problemas  ambientales  relativos  a  la  gestión  del  agua  que  usted  detecta  en  su  empresa?        Escasez  del  recurso      Sobreexplotación  de  acuíferos      Contaminación  física      Contaminación  química      Vertidos  de  aguas  residuales  no  controlados  

 Otros:  ………………………..………………………..    12.  ¿Qué  tipo  de  necesidades  relativas  al  uso  y  gestión  del  agua  detecta  que  serían  necesarias  en  su  empresa?        Técnicas      Formativas      Legales      Ninguna    13.   ¿Realiza   por   su   propia   cuenta   alguna/s   acción/es   individual/es   para  mejorar   el   ahorro   de  agua  en  su  empresa?        No       Sí.   Diga   cuál/es:  …………………………………………………………………………………………………………………..                    …………………………………………………………………………………………………………………..    14.  ¿Y  para  mejorar  el  tratamiento  de  las  aguas  residuales  que  genera  en  su  empresa?        No       Sí.   Diga   cuál:  ……………………………………………………………………………………………………………………….    

  141  

CUESTIONARIO:  ANÁLISIS  DE  LA  PROBLEMÁTICA  DEL  AGUA  EN  LOS  SECTORES  PRODUCTIVOS    SECTOR  AGRICULTURA      A.1.  Hectáreas  aproximadas  de  la  explotación.  

 1-­‐5  Has.    5-­‐10  Has.    10-­‐50  Has.    50-­‐100  Has.    Más  de  100  Has.    

A.2.  ¿Está  asociado  a  algún  colectivo  asociativo  de  carácter  agrario?  No  Sí  

 Cooperativa    Sociedad  Agraria  de  Transformación  (S.A.T.)    Comunidad  de  regantes    Otra:  ………………………………………………  

 A.3.  ¿Cuáles  son  los  principales  cultivos  de  su  explotación?  

 Herbáceo      Frutales      Patatas  y  hortalizas      Olivar  y  viñedo      Otros,  cuáles………………………………………………………………………………………………………………    A.4.  ¿Tiene  posibilidad  de  acceder  fácilmente  al  agua  de  riego?  

 Sí    No  

 A.5.  ¿Cual  es  la  procedencia  del  agua  utilizada  para  el  riego?      Agua  subterránea  (pozo,  aljibe,  manantial)      Agua  superficial  (embalse,  pantano,  charca)      Punto  de  suministro  (red  de  abastecimiento)    A.6.  ¿Posee  algún  sistema  de  almacenamiento,  pozo,  sondeo  o  depósito  de  agua  para  abastecer  la  explotación?  

 No    Sí        Legalizado.  Caudal………………………………………………  (m3)  

 No  legalizado.  Caudal………………………………………………  (m3)    A.7.  ¿Qué  técnica  de  riego  utiliza  en  su  explotación?      Aspersión      Localizado  (Goteo,  exudación  o  microaspersión)      Gravedad  

 Ninguno  

  142  

 A.8.  ¿Cómo  contabiliza  el  consumo  de  agua?    

 Medición  (caudal  conocido)                              Estimación  (caudal  aproximado)    A.9.  ¿Existe  algún  Organismo  que  regule  el  riego  dentro  de  su  zona?      No      Sí    A.10.   ¿Como  valora   en   general   el   servicio  de   abastecimiento   y  distribución  del   agua  para  que  usted  pueda  regar?    

 Muy  buena      Buena    Regular    Mala    Muy  mala    

A.11.  ¿Detecta  pérdidas  de  agua  durante  el  servicio  de  abastecimiento    y  distribución?    No    Sí.  ¿Dónde?....................................................................................................................  

 A.12.   ¿Si   no   utiliza   agua   depurada   o   reutilizada   para   el   riego,   estaría   dispuesto   a   utilizarla   si  pudiese  disponer  de  ella?  

Sí    No  

 A.13.  ¿Qué  tipo  de  residuos  se  generan  en  su  explotación?      Herbáceos      Leñosos      Residuos  industriales  (aceite  oliva,  vitivinícola,  frutos  secos,  etc.)      Residuos  inorgánicos  (plástico,  papel,  grasas  y  aceites,  carburantes,  etc.)      A.14.   ¿Tiene   contratado   con   alguna   entidad   de   gestión   de   residuos   agrícolas   el   servicio   de  recogida?      No      Sí    A.15.  ¿Utiliza  productos  fitosanitarios  y  fertilizantes  normalmente?  

 Fertilizantes    Fitosanitarios  

 Herbicidas    Insecticidas    Fungicidas    

 Ninguno    A.16.  ¿Qué  uso  hace  de  los  productos  fitosanitarios?      Preventivo      Curativo  

  143  

A.17.   Si   aumentaran   las   ayudas   para   agricultura   ecológica,   ya   que   este   tipo   de   agricultura   no  necesita   productos   químicos   para   aumentar   la   fertilidad   de   la   tierra,     ¿pasaría   a   este   tipo   de  cultivo  debido  a  que  la  contaminación  de  las  aguas  es  menor?  

 Sí    No    Ns/Nc    

A.18.  ¿Qué  tipo  de  necesidades  relativas  al  uso  y  gestión  del  agua  detecta  que  serían  necesarias  en  su  empresa?      Técnicas      Formativas      Legales      Ninguna        A.19.   ¿Utiliza   alguna   herramienta   para   la   planificación   de   los   riegos   en   función   de   las  necesidades  hídricas  del  cultivo?    

Partes  meteorológicos  Aplicaciones  informáticas  para  la  gestión  del  uso  de  agua  No,  desconozco  su  existencia  

 A.20.  ¿Planifica  sus  cultivos  en  función  de  la  disponibilidad  del  recurso  hídrico?  

 Sí    No  

 A.21.   ¿Considera  que   los   agricultores   tienen  participación  en  el   diseño  y   la   elaboración  de   las  políticas  de  gestión  del  agua?  

 Sí    No  

 A.22.  ¿Conoce  el  actual  Plan  Hidrológico  del  Guadiana?  

 Sí    No  

 A.23.  Bajo  su  punto  de  vista,  ¿Cómo  considera  usted  que  se  encuentra  el  estado  ecológico  de  los  ríos  y  arroyos  que  se  ubican  dentro  de  su  comarca?  

 Muy  buen  estado    Buen  estado    Mal  estado    Muy  mal  estado    

A.24.   La   Política   Agraria   Comunitaria   de   la   Unión   Europea   esta   cambiando   el   papel   que  desempeña   el   agricultor   en   el   mundo   rural,   puesto   que   ya   no   son   considerados   únicamente  como   productores   de   alimentos,   si   no   que   se   pretende   que   también   sean   conservadores   del  paisaje,  del  medioambiente  y  de  la  gestión  de  recursos  como  el  agua.  ¿Qué  opina  sobre  esto?  

 Estoy  de  acuerdo    Me  es  indiferente    Estoy  en  contra,  se  debe  valorar  más  la  producción  que  la  conservación  

 

  144  

A.25.   Valore   del   1   a   5   la   conciencia   social   y   sensibilidad   medioambiental   del   agricultor   en  general  en  la  gestión  sostenible  del  agua  en  la  agricultura  de  su  comarca.  Siendo  el  1  el  indicador  de  menor  conciencia  y  sensibilidad,  y  el  5  el  indicador  de  mayor  conciencia  y  sensibilización.  

1  2  3  4  5  

       

  145  

CUESTIONARIO:  ANÁLISIS  DE  LA  PROBLEMÁTICA  DEL  AGUA  EN  LOS  SECTORES  PRODUCTIVOS  

 SECTOR  GANADERÍA  

 G.1.  ¿Qué  tipo  de  explotación  ganadera  posee?        Producción  y  reproducción  

   Especiales:       Explotaciones  de  tratantes  u  operadores  comerciales  

Centros  de  concentración  de  animales  Explotaciones  de  ocio,  enseñanza  e  investigación  Plazas  de  toros  Centros  de  inspección  Centros  de  cuarentena  Puntos  de  parada  Pastos  Centros  de  sacrificio  domiciliario  

 G.2.  ¿A  qué  tipo/s  de  ganado  dedica  su  explotación?        Bóvidos      Porcino      Pequeños  rumiantes  (Ovino,  Caprino)      Équidos      Aves  de  corral      Cunicultura      Apicultura      Especies  peleteras      Especies  cinegéticas  de  caza  mayor      Otros  (Piscicultura,  crustáceos,  etc.)……………………………………………    G.3.  ¿Qué  tamaño  presenta  la  explotación?  

  Pequeño   tamaño     Tamaño   mediano    Gran  explotación  

 G.4.  Emplazamiento:  4.1.  Características  del  emplazamiento:    

SUPERFICIE   m2  Total    Construida    Sin  construir    Almacenes    Otros    

   

  146  

 4.2.   Usos   del   terreno   adyacente   a   la   empresa   (viviendas,   industrias,   colegios,   parques,   zonas  protegidas,  lagos,  ríos,  etc.)    

USOS   Distancia  en  metros  Viviendas    Industrias    Colegios    Parques    Zonas  protegidas    Lagos    Ríos    Otros(________)    

   4.3.  ¿Se  encuentra  la  explotación  en  una  zona  protegida?  

 SI    NO    Lo  desconoce  

 4.4.  ¿Existe  algún  punto  de  agua?        Cerca  del  casco  urbano  

 Pozo    Sondeo    Charca,  lagunas...    Otros  

 4.5.  ¿Existen  acuíferos  en  la  explotación?  

 SI    NO  

                 Lo  desconoce    4.6.  ¿De  qué  tipo  son  los  acuíferos?  

 Subterráneos    Superficiales  

 4.7.  ¿Cuál  era  el  uso  anterior  del  suelo,  previo  a  la  actividad  ganadera  actual?                  Sin  uso  productivo                  Usos  agrarios                  Otros  (___________________)                  Lo  Desconoce    G.5.  ¿Cuál  es  el  número  aproximado  de  cabezas  de  ganado  por  tipo  de  animales  que  posee?       Nº  de  cabezas:  ………………………..     Tipo:   ……………………………………………       Nº  de  cabezas:  ………………………..     Tipo:   ……………………………………………    

  147  

  Nº  de  cabezas:  ………………………..     Tipo:   ……………………………………………       Nº  de  cabezas:  ………………………..     Tipo:   ……………………………………………      G.6.  ¿En  qué  régimen  de  explotación  se  produce  en  su  empresa?        Pastoreo      Extensivo      Semi-­‐extensivo      Semi-­‐intensivo      Intensivo    G.7.  Finalidad  de  la  producción:  

Carne  Leche  Piel  Otros  

 G.8.   ¿Qué   tipo   de   residuos   ganaderos     y   cantidad   se   generan   en   su   explotación  mayoritariamente?    

RESIDUOS   Cantidad  en  toneladas  o  m3  

             Residuos  sólidos  urbanos                  Aguas  fecales  o  residuales                  Estiércol                    Purines                  Lidier                  Ruidos                  Otros  (___________________)    

 Nota:    

Aguas   fecales   o   residuales:   desecho,   con  menos   del   3%   de  materia   seca,   generalmente  formado  por  estiércol,  orina,  leche  u  otros  productos  lácteos  o  de  limpieza.  Normalmente  se  engloba  dentro  del  tipo  de  lisier.  

Lisier:   abono   producido   por   el   ganado   vacuno   o   porcino   en   alojamientos   que   no   usan  mucha  paja  u  otro  material  de  cama.  (semisólida)      

G.9.  ¿Cómo  se  realiza  la  gestión  de  los  residuos  ganaderos  en  su  empresa?    

 Valorización  como  abonos    Tratamiento  de  estiércoles    Eliminación  mediante  vertidos    Entrega  a  centros  de  gestión  (empresas)    Otros.  Diga  cuál_____________  

     

  148  

G.10.  ¿Existe  en  su  empresa  algún  sistema  de  reciclaje  de  los  residuos  para  su  transformación?        No      Sí    G.11.  En  caso  afirmativo  en  la  pregunta  anterior,  ¿en  qué  se  emplean  dichos  residuos?        Biogás      Compostaje      Cogeneración  (generación  eléctrica  +  térmica)    G.  12.  Uso  del  agua.    12.1.  Resumen  de  los  usos  y  cantidades  de  recursos  hídricos  consumidos  agua    

Usos  del  agua   Procedencia  (municipal,  pozos,  

etc)  

Cantidad  anual  consumida  en  m3  

Destino  del  vertido  (colector,  suelo,  

cauce,  fosa  séptica...)  

1.Limpieza  de  instalaciones  

     

2.Usos  sanitarios        

3.  Consumo  del  ganado  

     

 12.2.  Régimen  de  propiedad  del  punto  de  agua:  

     Derecho  publico    Derecho  privativo  

 12.2.  ¿Existe  algún  método  de  cuantificación  de  caudal  de  consumo?      SI      NO      Lo  desconoce    12.3.   ¿Ha   efectuado   la   empresa   en   algún   momento   mediciones   de   caudal   y/o   analíticas   de  vertidos?      SI  

 NO      Lo  desconoce  

 12.4.  ¿Existe  algún  proceso  de  depuración  de  las  aguas  de  vertido  de  la  empresa?      SI      NO  

 Lo  desconoce  

  149  

12.5.  ¿Existe  implantada  alguna  mejora  en  el  consumo  o  vertido  de  agua?    SI    NO    Lo  desconoce  

 12.6.  ¿Qué  infraestructuras  utiliza  para  el  aporte  de  agua  de  su  ganado?  

 Bebederos    Bebederos  de  chupete    Bebederos  con  boya    Charcas  y  lagunas    Carcas  artificiales    Pilar  con  boya    Pilar  sin  bolla    Cauces  de  agua  de  arroyo  o  río    Reutilización  de  materiales    

 12.7.  Puntos  críticos  que  aparecen  en  el  uso  del  agua:      

 En  la  gestión  de  la  explotación    En  la  disponibilidad  del  agua    En  los  aspectos  de  contaminación    En  el  acceso  al  uso    En  la  regulación  de  alguna  normativa  (tipo:  figura  de  protección)  

 G.13.    ¿Su  explotación  pertenece  a  alguna  asociación?    

   No      Sí.  Diga  cuál/es:  …………………………………………………………………………………………………………..  G.14.   Indique   el   número   de   trabajadores   con   los   que   suele   contar   habitualmente   en   su  explotación:      

   No  cuento  con  ningún  trabajador  adicional      1  trabajador      Entre  2  y  4  

   Más  de  5    G.15.   Se   encuentra   acogido   a   alguna   figura   de   calidad   (Denominación   de   Origen,   Indicación  Geográfica  Protegida).      

 No       Sí.   Diga   cuál/es:  …………………………………………………………………………………………………………………..  G.16   Como   ganadero   y   con   el   fin   de   mejorar   su   cualificación   si   fuera   necesario,   ¿usted   ha  detectado  o  cree  que  tiene  alguna  necesidad  de  formación  en  cuestiones  medioambientales?    

 No       Sí.   Diga   cuál/es:  …………………………………………………………………………………………………………………..  

  150  

   

  151  

 CUESTIONARIO:  ANÁLISIS  DE  LA  PROBLEMÁTICA  DEL  AGUA  EN  LOS  SECTORES  PRODUCTIVOS  

 SECTOR  INDUSTRIA  

 

I.1.  Captación  de  agua  bruta  por  la  propia  empresa  

LUGAR  DE  CAPTACIÓN   VOLUMEN  (metros  cúbicos-­‐m3)  

Aguas  superficiales    

Aguas  subterráneas  (sondeos  y  perforaciones)    

Otros  tipos  de  recursos  hídricos  si  dispone  de  

ellos  (especificar)  

 

 

I.2.  Compra  y  venta  de  agua  a  otras  empresas  u  organismos    

TOTAL  DE  AGUA  COMPRADA  A  OTRAS  

EMPRESA  U  ORGANISMOS  

VOLUMEN  (metros  cúbicos-­‐m3)  

Aguas  superficiales    

Aguas  subterráneas    

Otros  tipos  de  recursos  hídricos  (especificar)    

 

I.3.   ¿Cuál   es   el   importe   total   de   la   inversión   realizada   en   la   red  de  distribución  de   agua  de   la  

industria  o  empresa  (en  euros)?....................................................................................................  

 

I.4.  Si  utiliza  el  agua  en  distintos  procesos  dentro  de  su  empresa,  el  sistema  de  distribución  del  

agua,  es:  

 Único  

 Diferenciado  

 

4.1.   Defina   brevemente   los   procesos   en   los   que   se   usa   agua  

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………  

  152  

 

4.2.  Distribución  de  agua  tratada  y  suministrada  (m3/año)……………………………………………………………….    

 

I.5.  ¿Cuál  es  el  destino  final  de  las  aguas  evacuadas?  

 Red  

 Medios  circundantes  

 Otros  (especificar)………………………………………………………………………………………………………………….  

   

I.6.   Si   realiza   la   recogida   de   aguas   pluviales   en   su   empresa,   ¿cuál   es   el   volumen   de   aguas  

pluviales  recogidas  (m3/año)?........................................................................................................  

 

I.7.  ¿Dispone  de  sistema  de  potabilización  en  su  empresa?  

 No  

 Sí,  cuál……………………………………………………………………………………………………………………………..  

 

I.8.  ¿Dispone  de  algún  sistema  de  depuración  de  las  aguas  residuales?  

 No  

 Sí,  especificar  cual/es  y  en  qué  procesos  se  utilizan  

SISTEMA  DE  DEPURACIÓN   PROCESO  EN  EL  QUE  SE  UTILIZA  

   

   

   

   

   

 

 

I.9.   ¿El   agua   utilizada   en   su   empresa   tiene   algún   tipo   de   tratamiento   antes   de   salir   de   la  

empresa?  

 No  

  Sí,   tipos   de   tratamiento   de   las   aguas   residuales  

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

  153  

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………  

I.10.  ¿Existe  en  su  empresa  algún  proceso  de  depuración  de  aguas  residuales?  

 No  

 Sí  

 Lo  desconoce  

 

10.1.   Características   del   sistema  de   depuración   de   aguas   residuales   instalado   en   su   empresa   (si  

procede)  

Volumen  total  de  aguas   residuales  depuradas  

(m3/año)    

 

Plantas   basadas   en   tecnologías   blandas  

(biodiscos,  lagunaje,  lechos  de  turba,  ...)  

 

Número  de  plantas    

Caudal  actual  tratado    

Plantas  que  sólo  disponen  de  fosas  sépticas    

Número  de  plantas    

Caudal  actual  tratado  (m3/año)    

 

10.2.  ¿Reutiliza  las  aguas  residuales  depuradas  en  su  actividad?  

 No  

 Sí,  volumen  de  aguas  residuales  depuradas  que  son  reutilizadas  (m3  /año)…………………….  

 

 

10.3.  ¿Dónde  realiza  el  vertido  de  las  aguas  residuales  depuradas  de  su  empresa?  

VERTIDO  DE  AGUAS  RESIDUALES  DEPURADAS   PORCENTAJE  SOBRE  EL  TOTAL  

A  un  cauce  fluvial      

A  otros  medios      

 

10.4.  Uso  del  agua  reutilizada  (total  100%)  

USOS   PORCENTAJE  SOBRE  EL  TOTAL  

  154  

En  la  agricultura  (en  %  del  total)    

En  la  misma  industria  (en  %  del  total)    

En  jardines  y  zonas  deportivas  y  de  ocio  (en  %  

del  total)  

 

Para   limpieza   del   alcantarillado   y   baldeo   de  

calles  (en  %  del  total)  

 

Otros  usos  (en  %  del  total)  (especificar)  

 

 

 

I.11.  ¿Reutiliza  el  agua  antes  de  su  depuración  en  su  empresa?  

 No        

 Sí,  en  qué  procesos………………………………………………………………………………………………………  

 

I.12.   ¿Cuál   es   el   volumen   total   de   lodos   generados   en   el   tratamiento   de   aguas   residuales  

(toneladas  de  materia  seca/año)?..........................................................................................  

 

12.1.  ¿Generan  otro  tipo  de  residuos  en  su  actividad  industrial?  

 Sí        

 No    

 

 

12.2.  ¿Qué  residuos    y  cantidad,  así  como  sistema  de  gestión  del  mismo,  genera  su  actividad?  

TIPO  DE  RESIDUOS   CANTIDAD  (toneladas  o  m3)   SISTEMA  DE  GESTIÓN  

     

     

     

     

     

 

I.13.  ¿Produce  biogás  en  el  tratamiento  de  lodos  en  su  empresa?  

 No  

  155  

 Sí,  qué  cantidad  (m3/año)………………………………………………………………………………  

 

I.14.  ¿Cuál  es  el  importe  total  de  la  inversión  realizada  en  tratamiento  de  aguas  residuales  en  su  

actividad  industrial  (en  euros)?.................................................................................  

 

I.15.  ¿Tiene  su  empresa  sistemas  de  ahorro  y  eficiencia  de  agua  en  los  procesos  industriales?  

 No  

  Sí,   cuáles  

………………………………………………………………………………………………………….................................................

...............................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................  

 

OBSERVACIONES  

 

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….  

   

  156  

 

 

     

  157  

CUESTIONARIO:  ANÁLISIS  DE  LA  PROBLEMÁTICA  DEL  AGUA  EN  LOS  SECTORES  PRODUCTIVOS    SECTOR  TURISMO    T.1.  ¿A  qué  tipo  de  actividad  turística  se  dedica  su  empresa?        Alojamiento      Actividades  complementarias      Hostelería  y  restauración      Transporte      Otras:  ……………………………………………………………………………..    T.2.  ¿Qué  uso  realiza  del  agua?        Limpieza  y  aseos      Alojamiento,  cocina  y  restauración      Mantenimiento  y  servicios      Recreativo    T.3.  ¿Utiliza  algún  tipo  de  dispositivo  para  ahorrar  agua?        No    pase  a  la  pregunta  T.5.      Sí    T.4.  En  caso  afirmativo  en  la  pregunta  anterior,  señale  cuál  tiene  instalado:        Griferías  de  bajo  consumo      Grifos  con  pulsador,  célula  fotoeléctrica,  Stop&go,  etc.      Riego  por  goteo,  exudación  o  aspersión      Sistemas  de  reducción  y  control  en  lavabos,  duchas,  fregaderos,  fuentes,  etc.      Urinarios  con  fluxómetros    T.5.  ¿Tiene  instalado  algún  sistema  de  tratamiento  de  aguas  residuales?        No      Sí      T.6.  ¿Reutiliza  las  aguas  residuales  para  otros  servicios,  una  vez  han  sido  tratadas  en  los  sistemas  de  depuración  (P.  ej.:  riego  de  jardines)?        No      Sí    T.7.  ¿Ha  recibido  algún  tipo  de  formación  medioambiental  en  su  empresa  turística?        No    pase  a  la  pregunta  T.10.      Sí    

  158  

T.8.  ¿Cuánto  tiempo  hace  que  recibió  la  última  actividad  formativa?        Últimos  5  años      Últimos  2  años      Último  año    T.9.  ¿Sobre  qué  materias?  (Puede  marcar  más  de  una  opción)        Legislación      Buenas  prácticas  ambientales      Eco-­‐auditorías      Sensibilización  y  concienciación      Gestión  de  residuos    T.10.  ¿Posee  su  empresa  alguna  certificación  ambiental?        No      Sí.  Señale  cuál:                ISO  14.001    EMAS    Otro:  ………………………………    T.11.   ¿Tiene   establecido   algún   programa   de   información   ambiental   para   los   usuarios   y  trabajadores  de  su  empresa?          No      Sí    T.12.   ¿Considera   que   sería   importante   realizar   inversión   en   formación   ambiental   para   su  negocio?          No      Sí    T.13.  En  caso  de  poseer  algún  tipo  de  consumo  adicional,  especifíquelo:        Piscinas      Spa,  balneario,  campo  de  golf,  etc.      Jardines,  zonas  verdes,  huerto,  etc.    T.14.  Indique  la  cantidad  aproximada  y  unidad  de  medida,  por  tipo,  de  residuos  generados  por  su  empresa:        Residuos  peligrosos     ……………………………….     ……………………………….      Residuos  no  peligrosos   ……………………………….     ……………………………….    T.15.  ¿Produce  residuos  sólidos?        No    pase  a  la  pregunta  T.18.      Sí    

  159  

 T.16.  ¿Recicla  sus  residuos  sólidos?        No                      Totalmente      Sí                  Parcialmente      T.17.  ¿Qué  hace  con  los  residuos  finales?        Servicio  de  recogida      Combustión        Enterramiento      Venta      Transporte  a  vertedero  autorizado      Vierte  incontroladamente      Otros  (especificar)……………………………………………………………          T.18.   ¿Realizó   gasto   por   el   manejo,   transporte   y   almacenamiento   de   los   residuos   sólidos  generados?        No        Sí    Indique  la  cantidad  en  €   ………………………………    T.19.  ¿Produce  residuos  líquidos?  (aceites,  grasas,  detergentes,  etc.)        No    pase  a  la  pregunta  T.25.      Sí    T.20.  ¿Recicla  sus  residuos  líquidos?        No                      Totalmente      Sí                  Parcialmente      T.21.  ¿Posee  planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales  en  su  empresa?        No    pase  a  la  pregunta  T.23.      Sí    Indique  la  cantidad  de  agua  tratada  en  m3   ………………………………          

  160  

 T.22.  Indique  el  uso  o  destino  principal  del  agua  tratada:        En  el  mismo  proceso  de  producción      En  sistemas  de  refrigeración        En  jardinería  y  limpieza      En  riego  o  fertilización  del  suelo      Vierte  los  efluentes  a  un  curso  de  agua      Otros  (especificar)  ……………………………………………………    T.23.  ¿Qué  hace  con  los  efluentes  finales?  (Puede  marcar  más  de  una  opción).        Servicio  público  de  saneamiento      Infiltra  en  el  suelo  (pozo  ciego,  fosa  séptica  o  tanques  con  paredes  permeables)        Vierte  a  un  canal,  río  o  arroyo      Retirada  en  camiones  cisternas      Otros  (especificar)  ……………………………………………………    T.24.  ¿Produce  residuos  gaseosos?        No    Fin  del  cuestionario      Sí    T.25.  ¿Tiene  algún  sistema  de  tratamiento?        No        Sí