informe anual 2011...unidos 22, 290 n-5) y en el tratado de la paz de 1983 como el área de 100...

13
INFORME ANUAL 2011 COMISI ÓN DE SALUD FRONTERIZA MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe AnuAl 2011...Unidos 22, 290 n-5) y en el Tratado de La Paz de 1983 como el área de 100 kilómetros (62 millas) al norte y sur de la frontera México–Estados Unidos, incluye

1

I n f o r m e A n u A l 2 0 1 1COMISIÓN DE SALUD FRONTERIZA MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

Page 2: Informe AnuAl 2011...Unidos 22, 290 n-5) y en el Tratado de La Paz de 1983 como el área de 100 kilómetros (62 millas) al norte y sur de la frontera México–Estados Unidos, incluye

12

La Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos (CSF) se complace en presentar su Informe Anual 2011, que marca un año más en servir y promover la salud en las comunidades de los 10 estados fronterizos de México y Estados Unidos. Con ello se reconoce la necesidad de una comisión internacional que proporcione un liderazgo para la optimización de la salud y la calidad de vida a lo largo de la frontera México-Estados Unidos, reafirmando el sentido que inspiró el acuerdo que celebraron los Gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos y de los Estados Unidos de América para establecer en julio de 2000 esta Comisión. Desde entonces, con visión y dirección la CSF ha apoyado los esfuerzos binacionales, en los niveles locales, estatales y federales para mejorar la salud de las personas a lo largo de la frontera.

A través de la promoción de iniciativas de salud fronteriza que abordan enfermedades infecciosas y crónicas, la Comisión ha continuado promoviendo acciones para concientizar a la sociedad sobre los problemas de salud pública que más afectan las comunidades fronterizas, así mismo, llevar a cabo relaciones con instituciones binacionales que nos conduzcan a mejores resultados. Las iniciativas como la Conferencia Binacional Fronteriza de Enfermedades Infecciosas México-Estados Unidos, el Consorcio Fronterizo de Tuberculosis México-Estados Unidos, el programa Frontera Saludable 2010/2020, la prevención binacional sobre obesidad y diabetes, así como las campañas de sensibilización que se hacen durante la Semana Binacional de Salud Fronteriza, todo ello con el fin de ser un catalizador de las comunidades locales y binacionales en el mejoramiento de la salud pública.

La Comisión reconoce los numerosos esfuerzos de los individuos, organizaciones, la comunidad académica y otras entidades públicas y privadas, cuyo trabajo continuo, dedicación y esfuerzo contribuyó a fortalecer los fundamentos establecidos hace 11 años. Esta contribución ejemplifica el espíritu binacional de comunicación, coordinación y colaboración, fundamentales para abordar los desafíos de salud pública característicos de las comunidades fronterizas de México y Estados Unidos.

La CSF sigue comprometida en proporcionar un liderazgo, un enfoque sobre los temas relevantes y ser el conducto para la acción para mejorar la calidad de vida a lo largo de nuestra frontera común.

Honorable Kathleen Sebelius

SecretariaDepartamento de Salud y Servicios

Humanos de Estados Unidos Estados Unidos de América

Honorable Salomón Chertorivski WoldenbergSecretarioSecretaría de Salud de México Estados Unidos Mexicanos

A nuestros ColABorADores

Proporcionar un liderazgo internacional para optimizar la salud y la calidad de vida a lo largo de la frontera México–Estados Unidos.

Misión

METASInstitucionalizar un enfoque doméstico en salud fronteriza que pueda trascender los cambios políticos.

Crear un lugar efectivo para la discusión binacional para abordar temas de salud pública y los retos que afectan la frontera México–Estados Unidos.

Page 3: Informe AnuAl 2011...Unidos 22, 290 n-5) y en el Tratado de La Paz de 1983 como el área de 100 kilómetros (62 millas) al norte y sur de la frontera México–Estados Unidos, incluye

2 3

RESUMEN EJECUTIVO 4

PANORAMA DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN 22

ContenIDo

PANORAMA DE LAREGIÓN FRONTERIZA 6

PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 8

I N F O R M E A N U A L

Page 4: Informe AnuAl 2011...Unidos 22, 290 n-5) y en el Tratado de La Paz de 1983 como el área de 100 kilómetros (62 millas) al norte y sur de la frontera México–Estados Unidos, incluye

4 5

A medida que seguimos avanzando en la segunda década del Siglo XXI, la Comisión de Salud Fronteriza México–Estados Unidos (CSF) ha progresado de manera significativa en el mejoramiento de la salud pública y la calidad de vida a lo largo de la región fronteriza. Durante el 2011, la CSF siguió proponiendo iniciativas y programas que abordan los problemas de salud pública locales y las estrategias de salud transfronterizas que pueden mejorar la salud de la región y el bienestar para todos los residentes de la frontera.

Desde el año 2000, la CSF ha promovido la comunicación abierta, la coordinación binacional y una estrecha colaboración entre México y Estados Unidos a nivel federal y entre los 10 estados fronterizos, sus condados y municipios y todas las partes interesadas, tanto locales como binacionales. Estas alianzas binacionales permiten que la CSF aumente la concientización sobre los problemas de salud pública y los desafíos que enfrentan las poblaciones fronterizas y que construya puntos de reunión y sociedades que movilicen los recursos necesarios para mejorar la condición de la salud fronteriza. Además, la CSF desarrolla liderazgos que desempeñan de manera efectiva su trabajo y funciona como un portal de información confiable respecto a los temas de salud fronteriza.

El presente informe aborda los logros de la CSF durante el 2011 e informa la manera cómo las comunidades locales han respondido de manera efectiva en la solución de los problemas de salud fronteriza. Durante el 2011, la CSF se concentró en las siguientes áreas prioritarias: acceso a la salud; planeación estratégica; investigación, recopilación de datos y alianzas académicas; tuberculosis; obesidad y diabetes; y enfermedades infecciosas y emergencias en salud pública.

La CSF reconoce la estrecha colaboración transfronteriza entre la Secretaría de Salud de México, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la Organización Panamericana de la Salud, los

responsables de formular las políticas, las instituciones académicas y otras partes interesadas a lo largo de la frontera que coadyuvan con la misión de la CSF de proporcionar un liderazgo internacional para optimizar la salud y la calidad de vida a lo largo de la frontera México–Estados Unidos. Estas alianzas han contribuido al abordaje de los retos de salud fronteriza de manera eficaz y sustentable para proporcionar asistencia y apoyo técnico a los siguientes programas y actividades de la CSF.

Como lo ha hecho en el pasado, la CSF seguirá siendo el conducto para concientizar a la población sobre los problemas de salud pública fronteriza, sirviendo como un portal esencial de información sobre salud fronteriza y preparando a líderes, actuales y futuros, en la promoción de las metas y objetivos de la CSF.

resumen eJeCutIVoseMana nacional de inMunización infantil/seMana Binacional de salud fronteriza—una semana de promoción de iniciativas de la salud comunitaria que une a las comunidades a lo largo de la frontera y de ambas naciones en la promoción de sociedades fronterizas y sustentables para abordar los desafíos de salud de la frontera.

frontera saludaBle 2010/2020—una iniciativa enfocada a la prevención de enfermedades y a la promoción de la salud, la cual se estableció en marzo de 2001 con el fin de mejorar la salud y eliminar las disparidades de salud de los residentes fronterizos. Esta iniciativa se enfoca en los temas de salud regional a través del desarrollo de un plan de mejoramiento bilateral, a lo ancho de la frontera y de salud comunitaria.

reunión de Planeación estratégica de los consejos Binacionales de salud—un taller binacional en el que se congregó a los líderes de salud comunitaria de los 10 estados fronterizos y 15 consejos binacionales de salud para obtener aportaciones comunitarias binacionales sobre áreas específicas para mejorar la salud, determinar los enfoques para promover las iniciativas/prioridades existentes de la CSF e identificar las intervenciones propuestas que pueden abordar esas prioridades.

foro de investigación de salud fronteriza México–estados unidos—un foro binacional público que conecta a instituciones académicas y de investigación de México y Estados Unidos para llevar a cabo investigaciones transfronterizas que puedan replicarse y promover el intercambio de recursos y la colaboración de alianzas.

líderes a través de las fronteras—un programa avanzado y diseñado para promover el desarrollo de liderazgo binacional para profesionales de salud pública y atención médica que trabajan para mejorar la salud de las comunidades regionales de la frontera México–Estados Unidos. La generación que egresó en 2011 incluyó a 18 participantes que representaban ocho estados fronterizos de México y Estados Unidos.

consorcio fronterizo de tuBerculosis (tB) México-estados unidos—un evento que reunió a más de 60 expertos en temas jurídicos y en salud pública, de organizaciones binacionales federales, estatales, académicas, gubernamentales y no gubernamentales para reforzar las respuestas binacionales y fronterizas sobre los asuntos y tasas de incidencia de TB.

Proyecto Piloto chihuahua–nuevo México de tB—una iniciativa de colaboración binacional para disminuir la TB en la región fronteriza de Chihuahua-Nuevo México por medio de una mayor vigilancia y fortalecimiento en el tratamiento de todos los pacientes con TB activa y latente y para prevenir la TB multidrogoresistente.

conferencia Binacional fronteriza de enferMedades infecciosas México-estados unidos—un evento que reunió a más de 130 participantes a nivel binacional, federal, estatal, local, municipal y de los departamentos de salud para abordar actividades bilaterales sobre temas que incluyeron las sociedades transfronterizas y globales, la seguridad de salud global y los esfuerzos para prevenir y controlar las amenazas biológicas.

iniciativas y actividades de la csf

Page 5: Informe AnuAl 2011...Unidos 22, 290 n-5) y en el Tratado de La Paz de 1983 como el área de 100 kilómetros (62 millas) al norte y sur de la frontera México–Estados Unidos, incluye

6 7

oficinas regionales de México y oficinas fronterizas de salud de estados unidos

Área fronteriza

estados fronterizos

consejos Binacionales de salud

san diego, cayuMa, az/ san luis

rio colorado, son.

tohono o’odhaM nation, Western

PiMa county, az/Puerto Peñasco-

sonoyta-caBorca, son.

aMBos nogales

(az/son.)

cochise county, az/noreste de

son.coluMBus-luna

county, nM/PaloMas, chih.

Paso del norte:el Paso, tx/cd. juÁrez, chih./las cruces, nM

las cruces, nM

Presidio, tx/ojinaga, chih. aMistad: del rio, tx/

cd. acuña, coah.

Piedras negras, coah.

Monterrey, nl

cd. victoria, taMPs.

austin, tx

laredo, tx/nuevo laredo,taMPs./Monterrey, nl

starr county, tx/Miguel aleMÁn-

caMargo, taMPs.

hidalgocounty, tx/

reynosa, taMPs.

hoPe-k: eagle Pass, tx/ Piedras negras, coah./

kickaPoo traditional triBe

tucson, aziMPerial

county, ca/Mexicali, Bc

tijuana, Bc

PAnorAmA De lA reGIÓn fronterIZA

Los estados fronterizos de México incluyen a Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Los estados fronterizos de Estados Unidos incluyen a California, Arizona, Nuevo México y Texas.

El área fronteriza, tal como se definió en la Ley Pública §103-400 de Estados Unidos (Código de Estados Unidos 22, 290 n-5) y en el Tratado de La Paz de 1983 como el área de 100 kilómetros (62 millas) al norte y sur de la frontera México–Estados Unidos, incluye 80 municipios en los seis estados fronterizos mexicanos y 44 condados en los cuatro estados fronterizos estadounidenses.

Un consejo binacional de salud es una organización de salud comunitaria que identifica las necesidades, problemas y programas disponibles de salud, asociados con el área geográfica transfronteriza de los consejos. Existen aproximadamente 15 consejos binacionales de salud a lo largo de la región fronteriza, que incluyen a las ciudades-hermanas binacionales asociadas y dos tribus de indios americanos.

Los consejos binacionales de salud son elementales para la CSF porque estos forman un marco esencial para tomar acción ante los temas y prioridades de salud binacional al posicionarse como voces locales y regionales de salud pública.

Las seis oficinas regionales de México y las cuatro oficinas de salud fronteriza de Estados Unidos colaboran de manera conjunta con sus respectivas secretarías de salud a nivel estatal. Las oficinas de salud fronteriza de Estados Unidos obtienen apoyo financiero a través de los acuerdos de cooperación con el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos suministrados a cada uno de sus departamentos de salud estatal. Las oficinas regionales de México reciben apoyo financiero a través de la Secretaría de Salud de México.

El papel general de las oficinas regionales de México y de las oficinas de salud fronteriza de Estados Unidos es apoyar y extender el trabajo de la CSF a lo largo de la frontera. Están localizadas estratégicamente en cada uno de los 10 estados fronterizos y funcionan como un recurso binacional para las comunidades fronterizas ofreciendo actividades binacionales de salud pública, difusión de información y como vínculos críticos a otros socios públicos y privados.

cd. juÁrez, chih.

BroWnsville, tx/MataMoros,

taMPs.

Bhc central office

oficina de la csf, sección México Durango No. 247, 4o PisoCol. Roma Norte, Delegación CuauhtémocTel./Fax (55) 3611-0765www.saludfronteriza.org.mx

oficina central de la csf 211 N. Florence, Suite 101 El Paso, Texas 79901 Tel. (915) 532-1006Toll Free (866) 785-9867Fax (915) [email protected]

•oficinas regionales de México y oficinas de salud fronteriza de estados unidosconsejos Binacionales de salud oficina central de la csf

Page 6: Informe AnuAl 2011...Unidos 22, 290 n-5) y en el Tratado de La Paz de 1983 como el área de 100 kilómetros (62 millas) al norte y sur de la frontera México–Estados Unidos, incluye

8 9

seMana nacional de inMunización infantil

La CSF eleva los estándares de salud pública entre las comunidades fronterizas de México y Estados Unidos involucrando líderes binacionales locales, estatales, federales e internacionales para que colaboren de manera estratégica con profesionales de salud. Para determinar las áreas de prioridad a lo largo de la frontera, la CSF solicita la contribución comunitaria de las autoridades y participantes de los 15 consejos binacionales de salud, socios comunitarios y muchos otros interesados, incluyendo el elemento de la Mesa de Trabajo de Salud de la Conferencia de Gobernadores Fronterizos, que proporciona recomendaciones sobre temas de salud que afectan a las poblaciones fronterizas.

Como resultado de este proceso, la CSF ha identificado las siguientes seis prioridades estratégicas como áreas de alta preocupación:

PrIorIDADes estrAtÉGICAs

acceso a la atención médica

Planeación estratégica

investigación, recopilación de datos y alianzas académicas

tuberculosis

obesidad y diabetes

enfermedades infecciosas y emergencias de salud pública

a.b.c.d.e.f.

a. Acceso a la atención médica

La CSF patrocinó el componente fronterizo de la 8a. Semana Nacional de Inmunización Infantil (SNII) los días 23 al 30 de abril, en colaboración con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este evento que dura una semana une a las comunidades fronterizas de ambas naciones para garantizar la salud y protección de los niños contra las enfermedades prevenibles por vacunación.

La SNII ofrece a las organizaciones de salud fronteriza federales, estatales y locales la oportunidad de coordinar sus esfuerzos para erradicar enfermedades prevenibles en niños mediante más vacunaciones. Desde 2004, la CSF ha trabajado estrechamente con los CDC y la OPS para promover la inmunización en la región fronteriza México–Estados Unidos. Esta colaboración une los esfuerzos de la Semana Nacional de Inmunización Infantil de Estados Unidos, las Semanas Nacionales de Salud de México y la Semana de Vacunación en las Américas, campaña de la OPS que promueve las inmunizaciones a lo largo de las Américas.

Al promover el tema de la campaña de la SNII “Ámelos. Protéjalos. Vacúnelos”, los miembros comunitarios fronterizos locales colaboraron para patrocinar y/o participar en eventos de capacitación, ferias de salud y otras actividades relacionadas con la inmunización involucrando a los padres y cuidadores como socios de la inmunización.

Para lanzar la SNII, la oficina de Salud Fronteriza del Departamento de Servicios de Salud de Arizona (ADHS OBH, por sus siglas en inglés) patrocinó un evento inaugural en Tucson, Arizona, en colaboración con la Secretaría de Salud de Sonora, CDC, OPS, la Universidad de Arizona y el Colegio de Salud Pública Mel y Enid Zuckerman, el Centro Comunitario de Salud de El Rio, la Conferencia Internacional de Mariachi y muchas otras organizaciones binacionales federales, estatales y locales.

Ámelos.Protéjalos. vacúnelos.

El evento presentó a distinguidos expertos de salud del Centro Nacional para Inmunización y Enfermedades Respiratorias del CDC, el Instituto de los Mexicanos en el Exterior y la OPS entre otros. Los asistentes tomaron parte en ferias de salud y otras actividades, incluyendo clínicas de inmunización de infantes/jóvenes y el evento Rodee a su Bebé con una Familia Vacunada, actividad iniciada por la ADHS OBH para reforzar la vacunación de adultos contra la tosferina, en respuesta al incremento de estos casos binacionales.

Otros eventos fronterizos incluyeron clínicas de vacunación, ferias de salud, talleres y capacitaciones profesionales, otros juegos relacionados con la salud, concursos y exhibiciones, campañas de inmunización y conferencias de prensa para educar a la comunidad.

En total, más de 70 eventos fronterizos tuvieron alcance de más de 9,000 residentes y como resultado hubo un aumento en la cobertura de vacunación y promoción de salud, sobre todo en las zonas rurales y entre las poblaciones en riesgo, tales como padres adolescentes y migrantes.

Page 7: Informe AnuAl 2011...Unidos 22, 290 n-5) y en el Tratado de La Paz de 1983 como el área de 100 kilómetros (62 millas) al norte y sur de la frontera México–Estados Unidos, incluye

10 11

lo MÁs destacado de la sBsf seMana Binacional de salud fronteriza

La CSF patrocinó la 8a. Semana Binacional de Salud Fronteriza (SBSF) durante la primera semana de octubre en colaboración con la Secretaría de Salud de México, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, la Iniciativa de Salud de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud y los 10 estados fronterizos de México–Estados Unidos. La SBSF aumentó el número de asociaciones comunitarias binacionales en la frontera al proporcionar un lugar para las organizaciones federales, estatales y locales, socios privados y sin fines de lucro, instituciones académicas y líderes claves de México y Estados Unidos para colaborar con los miembros de la comunidad binacional fronteriza a través del tema “Familias en Acción por la Salud” y un enfoque conjunto a la “Prevención de la Obesidad y la Diabetes”.

La SBSF realizó más de 150 actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades, incluyendo ferias de salud, foros, eventos de capacitación y programas que destacan la prevención contra la obesidad y la diabetes beneficiando a más de 38,000 residentes binacionales fronterizos.

reuniónes de socios del Plan nacional de vacunación de salud fronteriza

Este año dentro de las actividades de la SBSF, la Reunión de Socios del Plan Nacional de Vacunación de Salud Fronteriza en Brownsville, Texas, se convocó simultáneamente en San Diego, California, el 5 de octubre con el fin de abordar enfoques para mejorar los índices de inmunización entre las comunidades fronterizas y de migrantes. Organizadas por las Oficinas del Programa Nacional de Vacunación (NVPO, por sus siglas en inglés) en sociedad con la Asociación de Organizaciones de Salud Estatal y Territorial (ASTHO, por sus siglas en inglés) y la CSF, las reuniones identificaron las mejores prácticas, retos y oportunidades para implementar el Plan Nacional de Vacunación 2010, un proyecto integral de 10 años que incluye enfoques innovadores para mejorar los índices de inmunización entre las poblaciones fronterizas y de migrantes.

Socios y consumidores de salud pública se reunieron para proporcionar retroalimentación y técnicas con el fin de lograr las estrategias identificadas en el Plan Nacional de Salud. Los participantes abordaron específicamente las barreras en la implementación, entre los cuales se incluyen la comunicación, vacunación segura, dimensión y los retos en financiamiento.

Este esfuerzo conjunto entre la CSF, NVPO y ASTHO sirvió para promover vacunaciones prevenibles para todos los residentes de Estados Unidos.

• Se organizó la ceremonia inaugural de la SBSF en San Diego, California, el 3 de octubre, presentada por el Departamento de Salud Pública de California, Oficina Binacional de Salud Fronteriza, para promover la educación en la comunidad y los esfuerzos de prevención a través de varias iniciativas, incluyendo la iniciativa federal de México Cinco Pasos, la campaña del Condado de San Diego Let’s Move! (¡A Moverse!) y la iniciativa Healthy Works (Trabajos Saludables).

• Se llevaron a cabo foros de manera simultánea sobre obesidad infantil en El Paso y Eagle Pass, Texas, el 5 de octubre, en los cuales se reunieron profesionales de salud a nivel local y estatal de México y Estados Unidos para promover los programas, estrategias y recomendaciones de políticas para prevenir la obesidad de la infancia y adolescencia.

• Se celebró la graduación de la segunda generación del programa Líderes a través de las Fronteras (LaB, por sus siglas en inglés) en la ceremonia de clausura de la SBSF el 7 de octubre en Tucson, Arizona. Presentada por la Oficina de Salud Fronteriza de Arizona, Departamento de Servicios de Salud de Arizona y la Universidad de Arizona Colegio de Salud Pública Mel y Enid Zuckerman, un programa avanzado y diseñado para promover el desarrollo de liderazgo binacional para profesionales de salud pública y atención médica que trabajan para mejorar la salud de las comunidades regionales de la frontera México–Estados Unidos.

avanzando

La CSF continuará promoviendo sociedades sustentables y salud regional óptima a lo largo de la frontera patrocinando la 9a. SBSF Anual en octubre de 2012.

SEMANA BINACIONAL DE SALUDFRONTERA MÉXIC0-ESTADOS UNIDOS

Prevenir la Obesidad y la Diabetes

Page 8: Informe AnuAl 2011...Unidos 22, 290 n-5) y en el Tratado de La Paz de 1983 como el área de 100 kilómetros (62 millas) al norte y sur de la frontera México–Estados Unidos, incluye

12 13

frontera saludaBle 2010/2020 PrograMa ePideMiológico de salud Materno infantil

En 2011, la CSF adelantó la Fase II de un plan estratégico de cinco fases como apoyo a la iniciativa Frontera Saludable (FS), una iniciativa ambiciosa de promoción de salud y prevención de enfermedades establecida en marzo de 2001 para mejorar la prevención de enfermedades y promoción de salud de los residentes de la frontera y eliminar disparidades de salud, a través de un esfuerzo que enfoca la atención a los problemas de salud principales de la región.

Desde el lanzamiento inicial de FS 2010 y la publicación Healthy Border 2010: An Agenda for Improving Health on the U.S.-México Border (Frontera Saludable 2010: Agenda para Mejorar la Salud en la Frontera México-Estados Unidos) en 2003, la CSF ha terminado dos informes de medio plazo: uno sobre el componente México, Frontera Saludable 2010, Reporte de Medio Plazo, Frontera Norte de México, publicado en julio de 2010 y el otro informe sobre el componente de Estados Unidos, Healthy Border 2010 Midterm Review: U.S. Border Area (Frontera Saludable 2010 Reporte de Medio Plazo: Área Fronteriza de Estados Unidos), publicado en julio de 2009.

La CSF publicó el reporte Plan Estratégico Frontera Saludable 2010/2020 en noviembre de 2010 que describe el marco e identifica el cronograma para el Informe Conjunto de Cierre de FS 2010 y el Plan de Lanzamiento de FS 2020, que incluyó la constitución del Grupo de Trabajo Técnico Binacional Fronterizo formado por integrantes de entidades federales y departamentos estatales de salud de México y Estados Unidos, la Organización Panamericana de Salud y la Universidad de Carolina del Sur.

La iniciativa Salud Materno Infantil Fronteriza (BorderMACH, por sus siglas en inglés) la cual busca fortalecer la colaboración entre México y Estados Unidos en la salud materno infantil (MCH, por sus siglas en inglés) terminó su segundo año completo en la CSF en 2011.

BorderMACH es un enfoque de enorme importancia del Programa Epidemiológico de Salud Materno Infantil (MCHEP, por sus siglas en inglés), esfuerzo de colaboración entre los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) y la Administración de Recursos y Servicios de Salud/Oficina de Salud Materno Infantil, que ayuda a la promoción de la salud y bienestar para las mujeres, niños y familias a nivel estatal, local y de tribu.

Las instituciones que colaboran con la CSF incluyen a la Secretaría de Salud de México, el Instituto Nacional de Salud Pública de México, el Instituto Nacional del Seguro Social de México, el Centro Nacional de Estadísticas de Salud/CDC, CityMatCH y los departamentos de salud locales y estatales e instituciones académicas.

Una evaluación del Segundo Taller de BorderMACH recientemente concluida recabó información de los integrantes de equipo, personal docente y observadores imparciales para identificar fortalezas del taller y proporcionar una guía para futuros talleres. Los resultados de la evaluación están programados para publicarse en el 2013.

Además de las actividades de BorderMACH, el personal del MCHEP conduce también investigaciones binacionales de colaboración en la iniciativa de MCH y temas relacionados, comparte sus hallazgos en las reuniones nacionales y las publicaciones revisadas por sus colaboradores y proporciona asistencia técnica a los departamentos de salud locales y estatales en la región.

En mayo de 2009, la Oficina de Asuntos Globales y el Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de Salud del CDC firmaron un acuerdo para apoyar el aumento de capacidad epidemiológica en salud maternal y del infante y la promoción de la salud en la región fronteriza. BorderMACH apoya a los equipos binacionales de ciudades hermanas de los directores de programas de salud pública, expertos en política, epidemiólogos y otros funcionarios de salud en las comunidades de ciudades hermanas que trabajan para dar mejor uso a la información de salud reproductiva existente en la región fronteriza.

En mayo de 2011, se celebró el segundo taller de BorderMACH en El Paso, Texas, en el cual participaron cuatro equipos de BorderMACH incluyendo equipos de las comunidades de los condados de Tijuana-San Diego, Nogales-Santa Cruz, Juárez-El Paso-Doña Ana y Matamoros–Cameron. El programa del taller se enfocó en la propuesta del proyecto y en la elaboración de un modelo de lógica y por medio de ejercicios prácticos en equipo hizo hincapié en el papel que tiene la información local en estas. Las propuestas que trazaron los equipos durante el taller actualmente se usan como plantillas para colaboraciones binacionales de MCH.

2009

2011

• Se redactará el Informe Conjunto de Cierre de FS 2010.

• Se finalizará el Plan de Lanzamiento de FS 2020.

• Se elaboró el Plan Estratégico FS 2010/2020 proporcionando a los investigadores, organizaciones y comunidades regionales el primer conjunto de indicadores de salud de la frontera específicos para ayudarlos a dar prioridad los temas de salud y diseñar programas de salud regionales.

• Se apoyó al Grupo de Trabajo Técnico Binacional Fronterizo de FS 2010/2020 integrado por funcionarios públicos y académicos de México y Estados Unidos, con la implementación del plan estratégico.

avanzando lo MÁs destacado de frontera saludaBle

Page 9: Informe AnuAl 2011...Unidos 22, 290 n-5) y en el Tratado de La Paz de 1983 como el área de 100 kilómetros (62 millas) al norte y sur de la frontera México–Estados Unidos, incluye

14 15

reunión anual 2011 de la csf

La CSF llevó a cabo su Reunión Anual 2011 en Ensenada, Baja California, co-presidida por Víctor Hugo López Aranda, Director General de Afiliación y Operación de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud de México (en representación del Secretario Salomón Chertorivski) y la Dra. Mary Wakefield, Administradora de Recursos de Salud y Servicios de Administración del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (en representación de la Secretaria Kathleen Sebelius).

La reunión ilustró el avance alcanzado y definió los siguientes objetivos para mejorar el estado de salud de futuras generaciones de residentes binacionales a lo largo de la frontera. La reunión también proporcionó información al día sobre la iniciativa Frontera Saludable 2010/2020, la Mesa de Trabajo de Salud de la Conferencia de Gobernadores Fronterizos y las iniciativas de salud de México: Seguro Popular, Camino a la Salud y Cinco Pasos. También se proporcionó información de otras actividades claves de la CSF, incluyendo la coordinación exitosa de más de 150 eventos transfronterizos orientados a la promoción de salud durante la 8a. Semana Anual Binacional de Salud Fronteriza y la Tercera Cumbre Anual de Planeación Estratégica de los Consejos Binacionales de Salud.

La reunión anual confirmó las prioridades estratégicas y estableció el trabajo preliminar para las actividades de la CSF durante el próximo año.

tercera reunión de Planeación estratégica de los consejos Binacionales de salud

La CSF reunió a los líderes de salud comunitaria de los 10 estados fronterizos y de los 15 consejos binacionales de salud durante la Tercera Reunión de Planeación Estratégica de los Consejos Binacionales de Salud (COBINAS): Organizándose para el Éxito los días 6 y 7 de abril en El Paso, Texas. Coordinada por la Oficina Regional de Chihuahua y la Oficina de Salud Fronteriza de Texas, los participantes del equipo de trabajo del taller obtuvieron aportación comunitaria sobre las actividades de prevención de enfermedades y promoción de salud a lo largo de la frontera.

Las principales medidas de acción incluyeron alinear las estrategias, planes operativos y objetivos individuales de las COBINAS con las prioridades de la CSF; realizar las intervenciones institucionales necesarias para mejorar las operaciones de las COBINAS; implementar los mecanismos organizacionales para facilitar las oportunidades de financiamiento para los proyectos de salud pública en la frontera.

Las COBINAS son esenciales para la CSF porque sirven como el marco principal para poner en acción los temas y prioridades de salud binacionales y están posicionados como las voces locales y regionales de salud pública a lo largo de la región fronteriza. La CSF trabajará con las COBINAS para implementar las medidas de acción.

b. Planeación estratégica

alineación csf–oPs

La CSF comparte una meta en común con la Oficina Fronteriza México–Estados Unidos (OFMEU) de la Organización Panamericana de Salud (OPS): mejorar la calidad de vida y la salud de los residentes de la frontera. En el 2008, se firmó una declaración conjunta entre la Secretaría de Salud de México, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos y la OPS para facilitar la cooperación técnica que aborda las prioridades de salud en la frontera. Para este fin, los Secretarios de Salud de México y Estados Unidos y el director de la OPS colaboraron en actividades binacionales para aumentar el intercambio de información, mejorar la disponibilidad de recursos y promover la concientización de las prioridades e iniciativas de salud fronteriza.

Durante el 2011, la CSF siguió trabajando con la OFMEU de la OPS en varias iniciativas para mejorar la salud de las comunidades de la frontera, incluyendo la Semana Nacional de Inmunización Infantil, Semana Binacional de Salud Fronteriza y Frontera Saludable 2010/2020.

Page 10: Informe AnuAl 2011...Unidos 22, 290 n-5) y en el Tratado de La Paz de 1983 como el área de 100 kilómetros (62 millas) al norte y sur de la frontera México–Estados Unidos, incluye

16 17

líderes a través de las fronteras

c. Investigación, recopilación de datos y alianzas académicas

Mejorar la salud y calidad de vida en la región fronteriza requiere de líderes de salud pública binacionales dedicados, que puedan responder efectivamente a los problemas de salud binacionales y transfronterizos. Para mejorar el liderazgo de salud pública y cultivar una red dinámica de profesionales en salud pública, situados a lo largo de la frontera México–Estados Unidos, la CSF terminó su segunda generación de Líderes a través de las Fronteras (LaB, por sus siglas en inglés), programa binacional de desarrollo profesional y liderazgo de nueve meses.

LaB ofrece un enfoque programático multifacético que ayuda a los participantes a mejorar sus habilidades personales, de equipo y liderazgo transfronterizo que fortalecen la diplomacia y la infraestructura de salud binacional en la región fronteriza. En octubre de 2011, se graduaron 18 profesionales en salud pública y atención médica de México y Estados Unidos de LaB, quienes se unirán a otros proveedores de salud binacional para mejorar la salud de las comunidades desatendidas a lo largo de la región fronteriza.

LaB es un esfuerzo de colaboración entre el Instituto Nacional de Salud Pública de México, el Colegio de la Frontera Norte, la CSF, la Organización Panamericana de la Salud, el Departamento de Servicios de Salud de Arizona y otros socios de salud pública e instituciones académicas coordinados a través de la Universidad de Arizona Colegio de Salud Pública Mel y Enid Zuckerman del Instituto de Liderazgo en Salud Pública del Suroeste. La CSF patrocinará la tercera generación de LaB en 2012-2013.

• Se continuó el apoyo a este programa de liderazgo multifacético, diseñado para desarrollar habilidades personales, de equipo y de liderazgo transfronterizo que fortalecen la diplomacia binacional y la infraestructura de salud en la región fronteriza.

• Se celebró la segunda generación de graduados, incluyendo a 18 participantes que representaron a 8 estados fronterizos de México–Estados Unidos.

La CSF patrocinará la tercera generación de Líderes a través de las Fronteras fomentando el desarrollo de liderazgo binacional para profesionales en salud pública y atención médica, que trabajen para mejorar la salud comunitaria a través y a lo largo de la región fronteriza.

Continuando con el enfoque de mejorar la investigación, los esfuerzos de recopilación de datos y las iniciativas en general, la CSF patrocinó el Tercer Foro de Investigación en Salud Fronteriza (BHR, por sus siglas en inglés) los días 16 y 17 de mayo en Las Cruces, Nuevo México. El foro, presentado por la Oficina de Salud Fronteriza de Nuevo México, brindó la oportunidad a las instituciones académicas y de investigación de México y Estados Unidos para iniciar la investigación transfronteriza y establecer políticas.

Algunos de los temas de investigación abordados incluyeron los comités binacionales de ética (IRBs, por sus siglas en inglés), la publicación de la revista de salud fronteriza, actualizaciones de la Iniciativa Frontera Saludable (FS) 2010/2020 y apoyo a los Centros de Excelencia binacionales, entre otros.

Los asistentes al foro discutieron varias acciones y pasos a seguir, incluyendo—

lo MÁs destacado de líderes a través de la frontera

lo MÁs destacado

• Se patrocinó el Tercer Foro de Investigación en Salud Fronteriza México–Estados Unidos, conectando a las instituciones académicas y de investigación de México y Estados Unidos para iniciar la investigación transfronteriza, promover la iniciativa FS 2010/2020 y discutir los IRBs binacionales y los Centros de Excelencia binacionales.

• Se publicó el libro blanco titulado Colaboración Binacional y Vigilancia de Enfermedades Infecciosas a lo Largo de la Frontera México–Estados Unidos, que examina los retos y adelantos logrados hacia la colaboración binacional en la vigilancia de enfermedades infecciosas a lo largo de la frontera México–Estados Unidos.

• Identificar los procesos para la investigación transfronteriza de colaboración que puedan reproducirse y promover el intercambio de recursos y sociedades de colaboración.

• Identificar las estrategias para desarrollar e implementar una agenda de investigación de salud fronteriza integral, que conduzca a diálogos coordinados a largo plazo y acciones enfocadas en la investigación de salud fronteriza ambiental.

avanzando

• Colaborar con los Servicios de Salud y Administración de Recursos para garantizar una distribución global del libro del Centro de Investigación de Salud Rural de la Universidad de Carolina del Sur Borderline Health: A Chartbook of U.S. Rural Health Indicators at the Mexico Border (Salud en la Frontera: Libro de Indicadores de Salud Rural de Estados Unidos en la Frontera con México).

• Colaborar con el subcomité del IRB sobre las recomendaciones en el reporte Comités de Ética en la Frontera México–Estados Unidos.

• Convocar a un subcomité para preparar y presentar una propuesta al Grupo de Trabajo y Panel de Expertos del BHR sobre la posibilidad de publicar una revista de salud fronteriza.

Durante el año 2012, la CSF seguirá promoviendo la investigación binacional al patrocinar el siguiente Foro BHR en junio.

Basados en las primeras publicaciones de investigación fronteriza, la CSF publicó un libro blanco en 2011 titulado Colaboración

Binacional y Vigilancia de Enfermedades Infecciosas a lo Largo de la Frontera México–Estados Unidos, que examina los retos y adelantos logrados hacia la colaboración binacional en la vigilancia de enfermedades infecciosas a lo largo de la frontera México–Estados Unidos. El reporte informa a los funcionarios públicos locales, estatales y federales sobre los esfuerzos para mejorar la colaboración binacional y transfronteriza y también presenta problemas transversales que respaldan la necesidad de colaboración binacional, incluyendo recomendación necesaria para firmar las Guías para la Coordinación de Eventos Públicos de Interés Mutuo.

La CSF continúa identificando estrategias para el desarrollo e implementación de una agenda de investigación de salud fronteriza integral que tenga el propósito de conducir a diálogos de largo plazo y acciones coordinados enfocados a una mejor comprensión del ambiente de investigación de salud fronteriza.

• Crear una herramienta en la red para ayudar a los investigadores y al público en general para proporcionar retroalimentación sobre el cierre de FS 2010 y el lanzamiento de FS 2020.

avanzando

Page 11: Informe AnuAl 2011...Unidos 22, 290 n-5) y en el Tratado de La Paz de 1983 como el área de 100 kilómetros (62 millas) al norte y sur de la frontera México–Estados Unidos, incluye

18 19

Proyecto Piloto de tuBerculosis chihuahua–nuevo México

d. tuberculosis

• Se reunió a más de 60 expertos en materia de salud pública y legal para reforzar las respuestas a lo largo de la frontera a los temas binacionales de TB.

• Se estableció un Grupo de Trabajo de Asuntos Legales de TB para garantizar la colaboración adecuada en las acciones propuestas que alientan a los responsables claves para formular políticas en México y Estados Unidos y a los líderes del programa de TB para que tomen las acciones apropiadas donde sea necesario.

consorcio fronterizo de tuBerculosis México-estados unidos

Para reforzar las respuestas binacionales y fronterizas a los problemas mutuos de tuberculosis, la CSF convocó a más de 60 expertos en salud pública y asuntos jurídicos para que participaran en el segundo Consorcio Fronterizo Anual de Tuberculosis (TB) México-Estados Unidos en San Diego, California. El Consorcio de TB se llevó a cabo simultáneamente con el Foro Legal de TB, proporcionando un espacio para que los participantes discutieran asuntos legales de TB y respondieran a los problemas y acciones claves generadas durante el Foro Binacional sobre Asuntos Legales en TB 2010 y el Consorcio de TB 2010.

La Oficina Regional de Nuevo León, la Oficina Binacional de Salud del Departamento de Salud Pública de California organizaron conjuntamente el Consorcio Fronterizo de TB México-Estados Unidos y el Foro Legal de TB que reunió a los socios del sector público y privado a nivel federal, estatal y local, para discutir la educación y la prevención de TB en la región fronteriza.

Las actividades durante el evento incluyeron presentaciones de los funcionarios de salud pública de Sonora-Arizona y Chihuahua-Nuevo México quienes proporcionaron perspectivas generales sobre el Programa Meet and Greet (Reunirse y Dialogar) respecto a los protocolos y los casos de estudio decisivos para facilitar la continuidad de la atención para pacientes difíciles de atender a través de la frontera, las discusiones respecto a las tendencias epidemiológicas relacionadas con la prevalencia de la TB y la importancia de la base de datos de la Plataforma Nacional de México para mantener el tratamiento a través de la frontera y discursos de los representantes de México y Estados Unidos respecto a las actividades y protocolos de los Servicios de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).

Las recomendaciones incluyeron—

• Desarrollar estándares Meet and Greet en base a los procedimientos actuales del ICE.

• Establecer mecanismos para inscribir y administrar a los pacientes de TB en las estaciones piloto de los puertos de entrada de México y en las Ventanillas de Salud.

• Integrar las bases de datos de los pacientes de Cure-TB y TBNet y coordinar el rastreo de los pacientes y continuidad de la atención.

• Alentar a la Secretaría de Salud de México y a las autoridades federales y estatales de salud pública de Estados Unidos a analizar la infraestructura estatal fronteriza, que facilite la continuidad de la atención para los pacientes de TB, VIH/SIDA y comorbilidades DM-TB.

La CSF mantuvo su apoyo al Proyecto Piloto de Tuberculosis Chihuahua–Nuevo México, un programa binacional conjunto de tres años que inició en 2010 para abordar la TB en la región fronteriza de Chihuahua–Nuevo México, a través de esfuerzos para mejorar la vigilancia y el tratamiento de todos los pacientes diagnosticados con TB activa o latente y para prevenir la TB multidrogoresistente.

El proyecto piloto de TB fue coordinado a través de la Oficina de Salud Fronteriza, el programa de TB y la Región 5 de Salud Pública del Departamento de Salud de Nuevo México así como los Servicios de Salud Estatales de Chihuahua, el proyecto JUNTOS y la Red de Clínicos del Migrante. En 2011 el proyecto brindó educación y tratamiento bajo la Terapia Observada Directamente a 27 pacientes con TB activa, implementó la estrategia de adherencia para los pacientes en riesgo, coordinó más de 35 investigaciones de contacto y amplió al proyecto de infraestructura y alcance para incluir las áreas rurales.

• Promover la continuidad de la atención a todos los pacientes de TB a lo largo de la frontera México–Estados Unidos.

• Facilitar la coordinación del manejo del paciente de TB a través de marcos jurídicos de niveles múltiples.

• Establecer estándares y guías uniformes para el programa Meet and Greet, que apliquen a todos los pacientes de TB que enfrenten la deportación.

lo MÁs destacado del consorcio de tB y foro legal

También se estableció un Grupo de Trabajo de Asuntos Legales de TB para garantizar la colaboración adecuada en las acciones propuestas que alientan a los responsables claves a formular políticas en México y Estados Unidos y a los líderes del programa de TB para que tomen las acciones apropiadas donde sea necesario.

declaración conjunta de cooPeración de la iniciativa de tuBerculosis en la frontera coahuila-texas

La Iniciativa de Tuberculosis en la Frontera Coahuila–Texas celebró un logro este año cuando el Dr. Raymundo Verduzco, Secretario de Salud Estatal de Coahuila, y el Dr. David Lakey, Comisionado del Departamento de Servicios de Salud Estatales de Texas (DSHS, por sus siglas en inglés), firmaron una declaración conjunta de cooperación certificando un intercambio de información transfronteriza para garantizar la continuidad de la atención para los pacientes de TB que viajan entre ambos países.

Facilitado por la CSF, la iniciativa binacional de TB tiene el objetivo de reducir los índices de TB en las ciudades hermanas de Ciudad Acuña, Coahuila, y Del Rio, Texas, y Piedras Negras, Coahuila, y Eagle Pass, Texas.

Los objetivos incluyen—

• Trabajar de forma cooperativa para buscar oportunidades conjuntas para abordar eficazmente la prevención y control de la TB transfronteriza.

• Formar un Comité de Dirección Bi-Estatal sobre TB con el fin de buscar oportunidades para que cada estado trabaje de forma colaborativa, garantizando una reducción de la morbilidad, mortalidad y transmisión de la TB a través de la región fronteriza.

• Solicitar a la CSF apoyo para garantizar el uso más efectivo y eficiente de los recursos estatales asignados para la implementación de las actividades de prevención y control de TB.

Se firmó una declaración conjunta entre la Secretaría de Salud Estatal de Coahuila y el DSHS de Texas durante un evento en Del Rio, Texas, el 6 de octubre señalando el inicio oficial de la colaboración.

avanzando

Page 12: Informe AnuAl 2011...Unidos 22, 290 n-5) y en el Tratado de La Paz de 1983 como el área de 100 kilómetros (62 millas) al norte y sur de la frontera México–Estados Unidos, incluye

20 21

e. obesidad and diabetesLos índices de obesidad infantil han aumentado a proporciones epidémicas, la CSF y sus socios de salud binacional federales, estatales y locales siguen apoyando a las agencias relacionadas con la educación y salud, a través de oportunidades de alcance comunitario para promover el peso sano en la juventud, a lo largo de la región fronteriza.

La Oficina de Salud Fronteriza de Nuevo México (NM OBH, por sus siglas en inglés), en colaboración con la Oficina Regional de Chihuahua y la OBH de Texas realizaron un foro sobre obesidad infantil en El Paso, Texas, durante la Semana Binacional de Salud Fronteriza el 5 de octubre, reuniendo a más de 100 profesionales del Comité de Diabetes del Consejo Binacional de Salud Paso del Norte, la Organización Panamericana de la Salud, la Coalición de Alcance de Diabetes Doña Ana, la Fundación de Salud del Paso del Norte, el Programa de Niños Sanos de la NM OBH, los distritos escolares de Las Cruces y El Paso y otros proveedores selectos del cuidado de la salud.

El evento promovió la programación de la prevención contra la obesidad en la niñez y la adolescencia, estrategias y recomendaciones de políticas que impactarían directamente a la juventud, los padres y las comunidades de las regiones del sureste de Nuevo México, el oeste de Texas/El Paso, Ciudad Juárez y Nuevo Casas Grandes/Palomas.

Simultáneamente, se llevó a cabo un foro sobre la obesidad en Eagle Pass, Texas, presentado por el Departamento de Servicios de Salud Estatal de Texas, la Comisión de Salud y Servicios Humanos de Texas, el Consejo de Salud Trinacional HOPE-K, el Consejo Binacional de Salud Amistad y la ciudad de Eagle Pass. Los participantes del Foro discutieron las acciones para mejorar la salud a lo largo de la frontera México–Estados Unidos, los esfuerzos binacionales que abordan la obesidad en la niñez y otras prioridades regionales, incluyendo los problemas de abuso de sustancias y violencia doméstica, temas que afectan la región Coahuila–Texas.

La CSF planea promover la intervención y prevención a la obesidad en 2012 a través de foros similares programados durante la Semana Binacional de Salud Fronteriza en California y Arizona.

f. enfermedades infecciosas y emergencias de salud pública reunión Binacional fronteriza de enferMedades infecciosas México–estados unidos

La CSF convocó a la segunda Conferencia Binacional Fronteriza de Enfermedades Infecciosas México–Estados Unidos (BBID, por sus siglas en inglés), presentada por la Oficina Regional de Chihuahua y la Oficina de Salud Fronteriza de Texas, los días 7 a 9 de junio en El Paso, Texas.

La conferencia de tres días congregó a más de 130 participantes a nivel federal, estatal, municipal y de los departamentos de salud locales, que representaban a los diez estados fronterizos de México y Estados Unidos y otras numerosas instituciones, organizaciones y hospitales de México y Estados Unidos.

Los participantes abordaron objetivos estratégicos, incluyendo—

• Fortalecer la información epidemiológica transfronteriza compartiendo procesos y capacitación de preparación.

• Mejorar los protocolos para la notificación transfronteriza inmediata.

• Mejorar en las capacidades de intercambio de información electrónica.

• Mejorar las redes de vigilancia regional para incluir componentes binacionales.

• Evaluar el impacto de la migración sobre los sistemas de salud binacional.

La CSF patrocinará la tercera Conferencia BBID en el 2012 para brindar un sitio para informar el progreso de estos problemas.

Page 13: Informe AnuAl 2011...Unidos 22, 290 n-5) y en el Tratado de La Paz de 1983 como el área de 100 kilómetros (62 millas) al norte y sur de la frontera México–Estados Unidos, incluye

22

PAnorAmA De los mIemBros De lA ComIsIÓn

Baja Californiadr. josé guadalupe Bustamante Moreno, Secretaría de Salud de Baja California

dr. alfonso valenzuela espinoza, Hospital General de Tijuana

Sonoradr. josé jesús Bernardo campillo garcía, Secretaría de Salud Pública de Sonora

dr. jaime león varela, Secretaría de Salud Pública de Sonora

Chihuahuadr. sergio leonardo Piña Marshall, Secretaría de Salud de Chihuahua

dr. felipe francisco fornelli lafón, Secretaría de Salud de Chihuahua

Coahuiladra. Bertha castellanos Muñoz, Secretaría de Salud de Coahuila

dr. jaime Pineda Pineda, Secretaría de Salud de Coahuila

Nuevo Leóndr. jesús zacarías villarreal Pérez, Secretaría de Salud de Nuevo León

dra. dora elia cortés hernández, Universidad de Nuevo León

Tamaulipasdr. norberto treviño garcía Manzo, Secretaría de Salud de Tamaulipas

dr. luis fernando garza frausto, Secretaría de Salud de Tamaulipas

coMisionado Por México

MieMBros de la sección México

delegados

Mtro. salomón chertorivski Woldenberg,Secretario de Salud, Secretaría de Salud de México

Sección Estados Unidosnils daulaire, M.d., M.P.h. (Delegado por Kathleen Sebelius), Oficina de Asuntos Globales, HHS

CaliforniaMauricio e. leiva, M.ed. (Delegado por el Dr. Mark Horton/Dr. Ron Chapman), Oficina Binacional de Salud Fronteriza, Departamento de Salud Pública de California

Arizonarobert guerrero, M.B.a. (Delegado por el Sr. Will Humble), Oficina de Salud Fronteriza, Departamento de Servicios de Salud de Arizona

Nuevo MéxicoPaul dulin, M.a.; Wally vette, M.a. (Delegados por la Dra. Catherine Torres), Oficina de Salud Fronteriza, Departamento de Servicios de Salud de Nuevo México

Texasronald j. dutton, Ph.d. (Delegado por el Dr. David Lakey), Oficina de Salud Fronteriza, Departamento de Servicios de Salud de Texas

coMisionada Por estados unidoskathleen sebelius, Secretaría de Salud, Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS)

Diseñado por Eme Design Studio

P. 3: El Secretario de Salud de México Salomón Chertorivski

P. 3: La Secretaria de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos Kathleen Sebelius

P. 6-7: Participantes del Foro de Investigación de Salud Fronteriza México-Estados Unidos (Las Cruces, Nuevo México)

P. 13: Participantes del evento de la Semana Nacional de Inmunización Infantil (SNII) (Nuevo México)

P. 14: Participantes del Desfile Binacional, Semana Binacional de Salud Fronteriza (SBSF) (Presidio-Ojinaga)

P. 15: Participantes de la Bicicleteada, SBSF (Presidio-Ojinaga)

P. 17: Dan Reyna, Dra. Cecilia Rosales, Dra. Gudelia Rangel y Will Humble: Reunión de la Delegación de Arizona (Phoenix, Arizona)

P. 18: Foto de grupo de la Reunión Anual 2011 (Ensenada, Baja California)

P. 19: Dra. María T. Zorrilla, Dra. María T. Cerqueira y Julia Goldberg: Evento Inaugural de la SNII (Laredo, Texas)

P. 21: Ceremonia de Graduación de Líderes a través de las Fronteras (Tucson, Arizona)

P. 22: Dra. Barbara Seaworth, Dra. Diana Schneider y Dr. Miguel Lezana: Consorcio Fronterizo de Tuberculosis (TB) México-Estados Unidos (San Diego, California)

P. 23: Julia Goldberg, Dr. David Lakey, Dr. Raymundo S. Verduzco y Dra. María T. Zorrilla: Ceremonia de Firma de la Iniciativa de TB en la Frontera Texas-Coahuila (Del Rio, Texas)

P. 24: Avelina Acosta y Lauren Shaw: Ceremonia Inaugural Regional de California (San Diego, California)

P. 25: Dan Reyna, Dip. Silvestre Reyes, Dra. María T. Zorrilla: Conferencia Binacional Fronteriza de Enfermedades Infecciosas México-Estados Unidos (El Paso, Texas)

Pie de fotos

delegados

Sección Méxicodra. Maria gudelia rangel gómez (Delegada por el Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg), Estrategia Integral para la Salud del Migrante, Secretaría de Salud de México

Baja Californiadr. josé Manuel robles Barbosa (Delegado por el Dr. José Guadalupe Bustamante Moreno), Hospital General de Tijuana

Sonoradr. adolfo félix loustaunau (Delegado por el Dr. José Jesús Bernardo Campillo García),Secretaría de Salud Pública de Sonora Chihuahuadra. Beatriz araceli díaz (Delegada por el Dr. Sergio Leonardo Piña Marshall),Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Coahuiladr. Marco antonio ruiz Pradis(Delegado por la Dra. Bertha Castellanos Muñoz), Secretaría de Salud de Coahuila

Nuevo Leóndr. abelardo garcía cantú(Delegado por el Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez), Oficina Regional de Nuevo León

Tamaulipasdr. jorge sebastián hernández rodríguez (Delegado por el Dr. Treviño García Manzo),Oficina Regional de Tamaulipas

MieMBros de la sección estados unidos

CaliforniaMark horton, M.d., M.s.P.h.; ron chapman, M.d., M.P.h., Departamento de Salud Pública de California

dr. lawrence kline, d.o., f.c.c.P., f.a.c.P., f.a.a.s.M., Clínica Scripps Centro de Sueño

ArizonaWill humble, Departamento de Servicios de Salud de Arizona

emma torres, M.s.W., Campesinos Sin Fronteras

cecilia rosales, M.d., M.s., Universidad deArizona Mel & Enid Zuckerman Colegio de Salud Pública

Nuevo Méxicocatherine d. torres, M.d., Departamento de Salud de Nuevo México

Bruce d. san filippo, M.d., Centro Médico Memorial

Texasdavid l. lakey, M.d., Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas