informe. 89ª reunión anual de la endocrine society ... 89.pdf · la insulina: lecciones de los...

25
Informe. 89ª Reunión Anual de la Endocrine Society, TORONTO – JUNE 2-5, 2007 Marco A. Rivarola y Alicia Belgorosky Servicio de Endocrinologia, Hospital de Pediatria Garrahan, Buenos Aires, Argentina Tal como Hemos hecho con las Reuniones de la Endocrine Society, de los años 2005 y 2006, intentaremos hacer en este número una revisión y comentarios sobre la Reunión Anual de la Endocrine Society 2007, el acontecimiento profesional internacional más relevante de la especialidad. La 89ª Reunión Anual tuvo lugar en Toronto, Canada, en el Metro Toronto Covention Center, entre el sábado 2 y el martes 5 de Junio, 2007. Sin embargo, el enfoque general de ENDO 07 reunión rompió con lo tradicional, cambiando desde un tema central de la Reunión a múltiples tópicos para los asistentes. Entre las innovaciones se encuentran: las presentaciones “TheYear in” que reveen los artículos más importantes publicados en el año; los Debates Endocrinos sobre temas que presentan dos o más posiciones con voto electrónico de los asistentes; la expansión de la sesión de posters, con un cuarto día; conversaciones con los Investigadores Básicos para intercambiar opiniones con los líderes en este campo. Estas innovaciones complementaron al Programa tradicional de 16 Conferencias Plenarias, 77 Simposios (de 3 oradores cada uno) de temas básicos, básico/clínicos o traduccionales y clínicos, 92 sesiones de “Encuentros con el Profesor”, 56 Sesiones de presentaciones Orales Libres (de 6 temas cada una, totalizando 335) y 122 sesiones de Paneles o Posters (2369 Paneles o Posters), divididos en 24 Sesiones de Endocrinología Básica, 27 de Endocrinología Básica/Traduccional, 19 de Endocrinologia Clínica, 20 de Casos Clínicos, 18 de Clínicas/Traduccionales, y 21 de “de la Mesada al lado de la Cama”. Hubo también, 12 sesiones de Debates de temas controvertidos, 3 Sesiones de Actualizaciones, 3 Conferencias sobre Nuevas Tecnologías, 6 Reuniones de Trabajo (Workshops), y 11 Sesiones de Conversaciones con Investigadores Básicos. Además, más de 200 compañías comerciales exhibieron una amplia gama de productos de interés tanto para investigadores como para clínicos. Asimismo, se organizaron alrededor de esta Reunión varios Simposios Satélites y Reuniones secundarias, algunas de las cuales requirieron inscripción separada. El número de individuos inscriptos en la Reunión fue de aproximadamente 8800. El sitio en Internet de la Endocrine Society es “www.endo- society.org “.

Upload: doananh

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe. 89ª Reunión Anual de la Endocrine Society, TORONTO – JUNE 2-5, 2007

Marco A. Rivarola y Alicia Belgorosky Servicio de Endocrinologia, Hospital de Pediatria Garrahan, Buenos Aires, Argentina

Tal como Hemos hecho con las Reuniones de la Endocrine Society, de los años

2005 y 2006, intentaremos hacer en este número una revisión y comentarios sobre la

Reunión Anual de la Endocrine Society 2007, el acontecimiento profesional internacional

más relevante de la especialidad. La 89ª Reunión Anual tuvo lugar en Toronto, Canada, en

el Metro Toronto Covention Center, entre el sábado 2 y el martes 5 de Junio, 2007.

Sin embargo, el enfoque general de ENDO 07 reunión rompió con lo tradicional,

cambiando desde un tema central de la Reunión a múltiples tópicos para los asistentes.

Entre las innovaciones se encuentran: las presentaciones “TheYear in” que reveen los

artículos más importantes publicados en el año; los Debates Endocrinos sobre temas que

presentan dos o más posiciones con voto electrónico de los asistentes; la expansión de la

sesión de posters, con un cuarto día; conversaciones con los Investigadores Básicos para

intercambiar opiniones con los líderes en este campo. Estas innovaciones

complementaron al Programa tradicional de 16 Conferencias Plenarias, 77 Simposios (de

3 oradores cada uno) de temas básicos, básico/clínicos o traduccionales y clínicos, 92

sesiones de “Encuentros con el Profesor”, 56 Sesiones de presentaciones Orales Libres

(de 6 temas cada una, totalizando 335) y 122 sesiones de Paneles o Posters (2369

Paneles o Posters), divididos en 24 Sesiones de Endocrinología Básica, 27 de

Endocrinología Básica/Traduccional, 19 de Endocrinologia Clínica, 20 de Casos Clínicos,

18 de Clínicas/Traduccionales, y 21 de “de la Mesada al lado de la Cama”. Hubo también,

12 sesiones de Debates de temas controvertidos, 3 Sesiones de Actualizaciones, 3

Conferencias sobre Nuevas Tecnologías, 6 Reuniones de Trabajo (Workshops), y 11

Sesiones de Conversaciones con Investigadores Básicos. Además, más de 200

compañías comerciales exhibieron una amplia gama de productos de interés tanto para

investigadores como para clínicos. Asimismo, se organizaron alrededor de esta Reunión

varios Simposios Satélites y Reuniones secundarias, algunas de las cuales requirieron

inscripción separada. El número de individuos inscriptos en la Reunión fue de

aproximadamente 8800. El sitio en Internet de la Endocrine Society es “www.endo-

society.org“.

Como sucedió con las Reuniones previas, es imposible resumir toda la enorme

actividad que se desarrolla, que incluye múltiples sesiones simultáneas. La información

comentada puede ser completada con preguntas y respuestas o leyendo los resúmenes de

las presentaciones que están disponibles para cualquier persona interesada, en el sitio

oficial de la Endocrine Society (http://www.abstracts2view.com/endo/).

En la Ceremonia de Apertura el Presidente de la Endocrine Society, Dr. Leonard

Wartofsky, informó sobre aspectos de su gestión como presidente, sus esfuerzos por

transmitir a los medios de comunicación, y a la sociedad en general, la importancia de la

endocrinología en la salud y en el avance científico destacando el aumento del número de

inscriptos en ENDO 07 y del de miembros de la Sociedad, que superaron los 14000, la

continuación de las publicaciones de Guías Clínicas relacionadas con distintos aspectos

de la práctica médica (“Terapia con Andrógenos en las Mujeres”, publicada en el número

de Octubre 07 del JCEM, y “Prevención y Tratamiento de la Obesidad Pediátrica y “Manejo

de la Disfunción Tiroidea Materna durante el Embarazo” que se publicarán proximamente),

la continuación de los planes previos, y la creación de la nueva Clark T. Sawin Memorial

Library and Resource Center, una biblioteca histórica con recursos electrónicos, dedicada

a los endocrinólogos de todo el mundo, y que distribuirá subsidios para investigación y

docencia en el tema de la historia de la endocrinología. Tuvo lugar, además, el tradicional

Simposio de la Sociedad de Enfermeras Endocrinas (Endocrine Nurses Society

Symposium).

Entre los endocrinólogos premiados este año merece destacarse, para

Latinoamérica, la distinción, “Distinguished Physician Award”, otorgada al Dr. Bernardo L.

Wajchenberg, M.D., del Hospital das Clinicas, Universidad de Sao Paulo, en

reconocimiento por su contribución sobresaliente a la práctica de la endocrinología clínica.

Además, las invitaciones a participar en un Simposio a la Dra. Ana Latrónico de Brasil, y a

sesiones “Meet-the-Professor” a los Drs. Berenice Mendonça de Brasil, Verónica Mericq de

Chile y Marco A. Rivarola de Argentina. La Dra. Berenice Mendonça fue además miembro

del Annual Meeting Steering Committee.

CONFERENCIAS PLENARIAS

A continuación se comentan algunas de las conferencias plenarias.

PREMIO AL INVESTIGADOR CLINICO: Obesidad Humana y Resistencia a la Insulina: Lecciones de los Fenotipos Extremos.

Stephen O’Rahilly, Dept of Clin Biochem, Univ of Cambridge/Addenbrooke’s Hosp, Cambridge, UK

Para justificar el enorme aumento en la inversión en investigación bio-molecular

de los últimos 20 años está implícita la promesa que se van a entender mejor

los mecanismos relevantes de la fisiopatología de las enfermedades humanas

y que se contribuirá a aliviar el sufrimiento que ellas producen. Para este fin, los

organismos modelos son enormemente atractivos ya que proveen sistemas

tratables y controlables de los cuales se pueden obtener datos precisos. En

contraste, el estudio de enfermedades humanas complejas esta plagado de

dificultades relacionadas a la naturaleza multifactorial de la mayoría de ellas, y

a los desafíos de poder controlar los efectos de factores influyentes confusos,

tanto genéticos como ambientales. Mientras que es crítico que continúen los

estudios sobre fenotipos humanos complejos, un enfoque centrado en

fenotipos humanos extremos ha demostrado ser una estrategia

complementaria útil. En primer lugar, es más probable que los fenotipos

humanos extremos sean causados por defectos monogénicos u oligogénicos

tratables. En segundo lugar, las consecuencias de estos defectos no son

siempre iguales a los identificados en modelos animales. En tercer lugar, una

vez que se haya establecido un “link” entre una mutación mayor de un gen en

particular y un fenotipo humano, es mucho más probable que variaciones

sutiles de esos genes estén envueltas en la susceptibilidad a las enfermedades

humanas comunes. Finalmente, descubrimientos en esta área pueden llevar a

tratamientos basados en evidencias que sean más efectivos, lo que justifica

que se continúe invirtiendo en investigación básica biomédica. Sobre esta base

el autor discutió los avances logrados en dos tipos de fenotipos humanos

extremos: la obesidad y la resistencia a la insulina.

Los fenotipos humanos extremos que han interesado al grupo del Dr O¨Rahili

son:

• Las mutaciones del receptor de leptina (LEPR) que se manifiesta con una

prevalencia de 3% entre los sujetos con obesidad severa de comienzo

temprano. Los niveles circulotes de leptina no son muy elevados. Debe ser

considerado en el diagnóstico diferencial de cualquier niño con hiperfagia y

obesidad severa en ausencia de retraso madurativo o dismorfia.

• Las mutaciones del gen de la proopiomelanocortina (POMC) que se

presentan en etapas tempranas de la vida con hipocortisolemia secundaria

a deficiencia de ACTH, que lleva a hipoglucemia, ictericia prolongada,

susceptibilidad a los efectos de las infecciones, y posible muerte neonatal.

La respuesta a los corticoides es buena, pero luego se desarrolla una

obesidad marcada e hiperfagia. Los niños tienen piel pálida y cabellos

rojizos. Esto no se ve necesariamente en sujetos de razas oscuras.

• Las deficiencias de la pro-hormonas convertasas (PC1 y PC2),

endoproteasas serina que procesan pro-hormonas y neuropéptidos para

activarlos. Actúan sobre varios sustratos incluyendo proinsulina,

proglucagon, y POMC. El fenotipo se caracteriza por obesidad severa de

comienzo temprano, hipogonadismo hipogonadotrófico, hipoglucemia

posprandial, hipocortisolemia e insuficiente procesamiento de POMC y

proinsulina. También se asocia severa malaabsorción del intestino delgado

• Mutaciones heterocigotas del gen del receptor MC4R asociadas a obesidad

severa de herencia dominante, caracterizadas por hiperfagia comenzando

en el primer año de vida, aumento de la masa magra junto con la grasa,

aumento marcado de la densidad mineral ósea (huesos grandes). Muestran

crecimiento acelerado en la niñez temprana probablemente secundario a

hiperinsulinemia (consistentes con lo que se observa en el ratón KO para

MC4R)

• Mutaciones del receptor tirosina-kinasa (TrkB) que media el efecto de los

factores neurotróficos derivados del cerebro (brain-derived neurotrophic

factor, BDNF). La BDNF ha sido implicada en la regulación del peso

corporal. Se presenta con obesidad e hiperfagia infantil, con un fenotipo

neuropsicológico complejo que asocia retardo madurativo y mental con

comportamiento hiperactivo.

Variaciones en la Sensibilidad al Cortisol: las Implicancias Clínicas de los Polimorfismos en el Receptor de Glucocorticoides.

Steven W Lamberts, Dept of Med, Erasmus Med Ctr, Rotterdam, Netherlands

Se ha implicado al stress crónico en la resistencia a la insulina, la obesidad, la

aterosclerosis, y la pérdida cognitiva. Las acciones del cortisol están mediadas

por el receptor de glucocorticoides (GR). Investigaron si las variaciones en el

gen del GR se asociaban a cambios en la sensibilidad al cortisol y a sus

alteraciones.

Las mutaciones del GR son raras. Se han encontrado solamente 12

mutaciones en pacientes, principalmente en el dominio de unión al ligando. En

ausencia de síntomas de exceso de corticoides, estos pacientes se presentan

con hipokalemia e hipertensión (debida a exceso de mineralocorticoides), e

hirsutismo y transtornos menstruales en mujeres (debido al exceso de

andrógenos).

Estudiaron la sensibilidad a los glucocorticoides en 216 individuos sanos con

dos pruebas de supresión nocturna (1 y 0.25 mg dex). Las concentraciones de

cortisol en suero mostraron fuerte estabilidad intra-individuos.

Subsecuentemente se estudiaron las asociaciones con 4 polimorfismos de GR

(polim). Los polim N363S y BclI (frec. alélica 3.7% y 36.5%, resp.) estaban

asociados a un aumento de la sensibilidad a la dex y un aumento del IMC. El

polim ER22/23EK (frec. alélica 3.4%) estaba asociado a resistencia relativa a la

dex. Los jóvenes heterocigotos ER22/23EK fueron más altos, más fuertes y

tuvieron más masa muscular. Más tarde en la vida este polim se asoció a un

perfil metabólico más sano, y hacia el final de la vida a menor riesgo de

demencia, mientras que los portadores vivieron más tiempo. El cuarto polim,

yaciendo en el motivo “ATTTA” de la 3ª región no traducida, tuvo una

frecuencia alélica del 14.5%. Portadores homocigotas del polimorfismo GR-9β

tuvieron elevación de C-reactive protein, mayor riesgo de enfermedad cardíaca

coronaria e infarto de miocardio, pero estuvieron protegidos contra la infección

nasal persistente con Staphylococcus aureus.

Tres de los polim fueron funcionales. Los portadores homocigotas de N363S

tenían aumento, y los de ER22/23EK, disminución de transactivación mediada

por GR, mientras que los portadores de GR-9 tenían una disminución de la

transrepresión mediada por glucocorticoides. El polim ER22/23EK aumenta la

traducción de la isoforma GR-A que es menos active, el polim GR9 aumenta la

estabilidad de RNAm de GR9 , y el polim N363S y el polim BclI producen

cambios en la expresión del gen por mecanismos no explicados. Pequeñas

variaciones en el gen GR producen cambios medibles en la sensibilidad a los

glucocorticoides. Estas observaciones pueden ser útiles para mejorar la

elección de una dosis óptima de reemplazo con cortisol y también una dosis

potencialmente “segura” de glucocorticoides en el tratamiento de las

enfermedades inmunes.

¿El Cáncer de Mama, Comienza en el Útero Materno? Ana M Soto, Dept of Anat & Cell Biol, Tufts Univ Sch of Med, Boston, MA

Hay datos recientes que sugieren que las perturbaciones del ambiente fetal

pueden predisponer a los individuos a enfermedades o disfunciones orgánicas

que recién se hacen evidentes en la vida adulta. Se ha propuesto la hipótesis

de que la exposición del feto a estrógenos ambientales puede ser una de las

causas subyacentes del aumento de la incidencia de leiomiomas y cáncer

testicular en los últimos 50 años, en poblaciones de Europa y los Estados

Unidos. Los seres humanos están expuestos rutinariamente al bisfenol-A

(BPA), un compuesto estrogénico que filtra materiales dentarios, comestibles,

envases de bebidas y otros productos plásticos utilizados en el consumo. En

ratones, la exposición prenatal a niveles relevantes de de BPA acelera el

desarrollo de la glándula mamaria e induce alteraciones de la arquitectura de la

glándula que se manifiestan durante la pubertad y adultez, mucho tiempo

después de que haya terminado el período de exposición. En estos ratones, el

BPA aumenta el número de engrosamientos terminales y la ramificación lateral

de los ductos mamarios. También es significativo que la animales que fueron

expuestos a BPA mostraron hipersensibilidad al estradiol. Todos estos

parámetros están asociados a un aumento en el riesgo de desarrollar cáncer

de mama.

Pero, la pregunta es si realmente la exposición prenatal a BPA induce cáncer

de mama. Para contestarla, los autores eligieron un modelo en rata porque es

superior al del ratón. En el modelo, la exposición fetal a BPA induce hiperplasia

ductal y carcinoma in situ que se manifiesta en la adultez temprana. Estas

lesiones altamente proliferativas contienen un número aumentado de células

receptor de estrógenos alfa positivas. Por lo tanto, la exposición fetal al bisfenol

A es suficiente para inducir el desarrollo de lesiones pre-neoplásicas y

neoplásicas en la glándula mamaria, en ausencia de otro tratamiento adicional

destinado a aumentar el desarrollo tumoral.

Las mujeres que en la vida fetal fueron tratadas con dietilstilbestrol (en el

pasado) están llegando ahora a la edad en que es común diagnosticar el

carcinoma de mama. Los primeros datos epidemiológicos revelan que hay una

incidencia aumentada de cáncer de mama en esta población. Por lo tanto, los

experimentos en animales y los datos epidemiológicos refuerzan la hipótesis de

que la exposición a xenoestrógenos durante el desarrollo temprano podría ser

una de las causas subyacente del aumento de incidencia de cáncer de mama

observado durante los últimos 50 años.

Avances en la Comprensión de las Bases Genéticas de los Trastornos del Hueso

Rajesh V Thakker, Nuffield Dept of Med; OCDEM, Univ of Oxford, Oxford,

UK

Las glándulas paratiroideas juegan un papel central en la homeostasis del

calcio, y los transtornos que resultan en alteración de la secreción de PTH

producen anormalidades del hueso y del metabolismo mineral. Así que, la

hiper-secreción de PTH debida a tumores paratiroideos, que afecta a 3:1000 de

la población, es una causa importante de hipercalcemia que puede estar

asociada a osteoporosis y a cálculos renales. La deficiencia de PTH, que

produce hipocalcemia afecta a 1:4000 nacidos vivos,y puede estar asociada a

tetania, epilepsia, cataratas y malformaciones esqueléticas. Los estudios

moleculares de estas alteraciones moleculares han aumentado nuestro

conocimiento de la homeostasis del calcio, como sucede con las

investigaciones asociadas al hipoparatiroidismo, que han ayudado a elucidar

las vías que regulan la secreción de PTH y el desarrollo de las paratiroides a

partir del tercero y cuarto arco branquiales. Estos estudios han identificado a

algunos de los genes (por ejemplo, GATA3, Gcm2 y Hoxa3) que participan de

los caminos del desarrollo paratiroideo. Por ejemplo, la haploinsuficiencia de

GATA3 produce el síndrome de hipoparatiroidismo-sordera-displasia renal

(HDR), que es autonómico dominante. El GATA3 pertenece a la familia de

factores de transcripción con doble anillo de zinc que participa del desarrollo

embrionario de los verterbrados. Una evaluación funcional, utilizando el método

de cambio de movilidad electroforética y el ensayo “yeast-two-hybrid”, de

anormalidades de GATA3 asociadas a HDR reveló 3 clases de mutaciones: las

que llevan a pérdida de la unión al ADN (90% de todas las mutaciones) que

envuelve una pérdida de dedo de anillo carboxi-terminal; las que producen una

disminución de la afinidad de la unión al ADN; y las que no alteran la unión ni la

afinidad pero que probablemente producen cambios conformacionales.

Además el fenotipo HDR es consistente con las características de expresión

del GATA3 durante la embriogénesis del riñón, de la vesícula óptica y de las

paratiroides, en el ratón y en el humano. Efectivamente, los ratones mutados

con una deleción de una copia del GATA3, p. ejem., heterocigotos (+/-).

Desarrollan sordera debida a degeneración de las vellosidades externas de la

coclea, mientras que los ratones GATA3 nulos, p. ejem., homocigotos (-/-),

embriológicamente letal, desarrollan hipoplasia renal y anormalidades de las

paratiroides. En conclusión, los estudios de los pacientes hipoparatiroideos y

de los modelos animales han ayudado a dilucidar cuales son algunos genes

involucrados en el desarrollo embriológico de las paratiroides, los que juegan

un rol mayor en el metabolismo óseo y mineral.

CONFERENCIA PREMIO ROY O GREEP: Desarrollo y Enfermedades de la Hipófisis: Rol de Factores de Transcripción y de Vías de Señalización.

Sally A Camper, Univ of Michigan Med Sch, Ann Arbor, MI

Las deficiencias de las hormonas hipofisarias y los adenomas son problemas

frecuentes. Los estudios en animales manipulados por ingeniería genética y

ratones mutados han hecho avanzar nuestros conocimientos de los

mecanismos involucrados en estas enfermedades. En la mayoría de los casos,

los genes descubiertos en los ratones han permitido acelerar los

descubrimientos de las alteraciones en los pacientes. En particular, los

modelos trangénicos han revelado la importancia de los genes involucrados en

el control de la diferenciación y crecimiento de las células hipofisarias. Durante

el desarrollo, señales moleculares que actúan tempranamente, tales como

WNTs. BMPs, y FGFs, controlan la distribución espacial de los factores de

transcripción, lo que lleva a generar a los precursores de tipos celulares

especializados que producen hormonas hipofisarias. La expresión de noggin,

un antagonista de la señalización de BMP, y de TCF4, un efector de la

señalización de WNTs, en el infundibulum son críticas para mantener el

balance de las vías de señalización necesarias para el crecimiento y morfología

normal de la hipófisis.

Muchos factores de transcripción juegan papeles importantes en el desarrollo y

producción hormonal de la hipófisis. Los genes que actúan tempranamente no

son específicos de la hipófisis, y las alteraciones génicas de los mismos

producen defectos en el desarrollo de otros órganos o estructuras. Algunos de

estos genes codifican para proteínas con dominios homeobox, con funciones

superpuestas y múltiples roles durante la ontogenia, p. ejem., PITx1 y PITx2,

Lhx3 y Lhx4. Las alteraciones de los factores de transcripción aumentan la

apoptosis, lo que lleva a hipoplasia hipofisaria. Las funciones hipofisarias de

genes con características de expresión amplias como el GATA2, pueden ser

puestas en evidencia por disrupción específica de tejido. GATA2 es importante

para una función óptima de gonadotropos y tirotropos.

Prop1 y Pit1 son ejemplos de factores de transcripción homeobox específicos

del desarrollo hipofisario. Aunque los efectos finales de los mutantes de Prop1

y PIT1 adultos son similares, hay diferencias dramáticas en sus efectos sobre

el desarrollo hipofisario fetal y neonatal. Los mutantes Prop1 tienen

vascularización hipofisaria retrasada y alteraciones morfológicas debidas a la

falla de la migración de los progenitores desde las zonas proliferativas, lo que

genera una alteración de la diferenciación celular. Se ha demostrado que los

receptores Notch están implicados en un gran número de procesos de

desarrollo. Además, participan de la remodelación vascular y su activación es

mediada por interacciones célula-célula. Se requiere la expresión de la vía de

señalización de Notch para la expresión de PROP1. Este a su vez es necesario

para la activación del Pit1. Además, un blanco de la señalización de Notch es el

Hes1, cuyas alteraciones producen hipoplasia hipofisaria y alteraciones en la

migración celular. Se utilizó la genómica comparativa, la expresión de genes, y

la bio-informática para identificar las secuencias regulatorias en Prop1 y en los

mecanismos controlados por Prop1 y Pit1. Este nuevo enfoque para descubrir

genes ha revelado un excitante nuevo grupo de factores de transcripción que

son candidatos para actuar en el desarrollo hipofisario. Por lo tanto, podrían ser

la base que explique enfermedades por deficiencia hormonal de la hipófisis.

Nuevos Conceptos y Aplicaciones la Ingeniería Folicular In Vitro. Teresa K Woodruff, Dept of Ob and Gyn, Northwestern Univ, Evanston, IL

El cultivo In Vitro de folículos ováricos provee una herramienta para investigar

la foliculogenésis y puede algún día proveer a las mujeres una opción para la

solución del manejo de infertilidad. La aplicación de los principios de la

ingeniería de tejidos en la maduración de los folículos ováricos permite la

creación de ambientes bio-miméticos que coordinan el crecimiento de

compartimentos multicelulares dentro del folículo. Además, los sistemas de

cultivo tri-dimensionales preservan la arquitectura folicular, y de esta manera

mantienen las críticas interacciones célula-célula y célula-matriz que se pierden

en los sistemas tradicionales de cultivo en dos dimensiones. Finalmente, el

sistema In vitro permite estudiar los principios biológicos fundamentales de la

maduración folicular. Por ejemplo, una menor rigidez de la matriz estimula el

crecimiento folicular y permite un crecimiento coordinado, la formación de la

cavidad antral, la diferenciación de la teca y la maduración del ovocito. Matrices

menos rígidas y densas segregan estrógenos a niveles que superan la

acumulación de andrógenos y progesterona, que es una característica de la

función ovárica normal. Un medioambiente más rígido y denso favorece la

secreción de andrógenos y progesterona, propia de algunos casos de

infertilidad. Estos estudios revelan, por primera vez, una relación directa entre

el medioambiente biomecánico y la función folicular, y sugieren una nueva

conexión no-hormonal entre la función folicular y la rigidez del entorno. Estos

avances en la biología del folículo ovárico podrían proveer conocimiento y

tecnología útiles para restaurar la fertilidad en algunos casos en los cuales la

función reproductiva está amenazada.

Nuevas Perspectivas en la Endometriosis.

Linda C Giudice, Dept of Ob/Gyn, Univ of California-San Francisco, San Francisco, CA

La endometriosis es un transtorno ginecológico, dependiente de estrógenos,

asociado a dolor pélvico, infertilidad y aumento del riesgo de cáncer. Se

caracteriza por lesiones ectópicas del endometrio en los ovarios, peritoneo

pélvico e intestino que causan una respuesta inflamatoria local que contribuye

a la infertilidad y al dolor pélvico. La mayoría de las lesiones llegan a su destino

por menstruación retrógada, que es habitual en la mayoría de las mujeres, pero

la endometriosis se manifiesta solamente en el 6-10%, entre la pubertad y la

menopausia. Hallazgos recientes demuestran que hay un componente genético

y que las lesiones sintetizan estradiol, que funciona como mitótico y factor de

mantenimiento de las mismas. Las lesiones ectópicas y el endometrio

eutópicas (dentro del útero) de las mujeres con la enfermedad son resistentes a

las acciones de la progesterona, complicando el paradigma terapéutico, pero

también generando oportunidades para innovaciones. El diagnóstico de

endometriosis se hace por visualización directa y biopsia de las lesiones

sospechosas en la cirugía bajo anestesia general. El tratamiento se centraliza

en disminuir el estradiol endógeno utilizando agonistas GnRH, combinados con

contraceptivos hormonales esteroideos, progestágenos, y más recientemente,

inhibidores de la aromatasa acoplados a progestágenos. También, debido al

componente inflamatorio, algunas terapias se han concentrado en

componentes del sistema inmune, sin mayor éxito. Por análisis de microarray

de endometrio eutópico y ectópico se ha demostrado que las lesiones en el

ovario (endometriomas) son diferentes de la enfermedad peritoneal y

rectovaginal. Además, analisis por ontogenia génica y bioinformática

demostraron una resistencia del endometrio eutópico a la acción de la

progesterona, especialmente durante la fase secretoria temprana del ciclo

menstrual. La biopsia de endometrio y el análisis subsiguiente de genes

candidatos ofrecen un enfoque diagnóstico que podría evitar mayores cirugías

con anestesia general. El análisis de las vías de señalización muestra la

participación activa de las vías MAPK y k-ras en el endometrio de las mujeres

con, versus las sin la enfermedad. Es interesante que en un modelo en ratón

que sobre-expresa el k-ras y que tiene una deleción condicinal de Pten en el

epitelio de la superficie ovárica, aparece la endometriosis (y el carcinoma

ovárico endometroide). Esto abre la posibilidad de que mutaciones similares

contribuyan a inducir la enfermedad y el riesgo acompañante de carcinoma

ovárico endometroide que se observa en mujeres afectadas.

La Predicción de la Autoinmunidad Endocrina. Anthony Weetman, The Med Sch, Univ of Sheffield, Sheffield, UK

Las enfermedades endocrinas autoinmunes frecuentemente co-existen y están

asociadas a otras condiciones no-endocrinas autoinmunes, de modo que la

dicotomía tradicional entre autoinmunidad órgano-específica y no órgano-

específica ha dejado de ser útil. La razón más importante de esto es la

influencia de factores genéticos. Además de la asociación, conocida desde

hace mucho tiempo, entre las enfermedades autoinmunes y los alelos HLA-DR

(en especial la específicamente con DR3 en caucásicos), está claro ahora que

muchas enfermedades autoinmunes comparten una asociación con dos genes

críticos para determinar el grado de la función de las células T, que son el

CTLA-4 y el PTPN22. En el caso del síndrome de poliglandular autoinmune

(APS) tipo 1, hay un defecto genético único, una mutación del gen AIRE, que

lleva a una enfermedad autoinmune diseminada por una falla en la deleción de

células T autoreactivas durante la inducción de la tolerancia tímica, siendo éste

el mejor ejemplo de una falla de la tolerancia central como causa de

autoinmunidad. Curiosamente, la enfermedad autoinmune tiroidea es poco

común en el APS tipo 1, implicando que hay otros mecanismos que controlan la

actividad de células T autoreactivas, incluyendo mecanismos de tolerancia

periféricos. Es probable que los efectos de los factores ambientales sobre la

susceptibilidad se ejerza a nivel de la tolerancia periférica. La predicción de la

enfermedad endocrina autoinmune utilizando la genotipificación y la influencia

de marcadores ambientales probablemente no sea lo suficientemente sensible

y específica para tener utilidad clínica. El curso lento de la enfermedad

endocrina autoinmune permite el uso de la predicción serológica utilizando

auto-anticuerpos en un número de situaciones cuando la enfermedad se

encuentra todavía en una forma sub-clínica. La disponibilidad de nuevos

marcadores va a mejorar la habilidad para predecir el comienzo de

endocrinopatías endocrinológicamente relevantes. Esto está bien ilustrado por

la gran diversidad de autoanticuerpos descubiertos en pacientes con APS tipo

1, incluyendo aquellos dirigidos contra el receptor sensor de calcio en pacientes

con hipoparatiroidismo. Otro nivel de predicción es posible basado en los

estudios certeros de asociaciones que establecen la probabilidad estadística de

desarrollar una enfermedad particular en presencia de otra. Hasta el momento,

existen pocos estudios de análisis costo-beneficio para evaluar estas

asociaciones y su impacto en programas de pesquisa, aunque serían

importantes para justificar las estrategias de seguimiento.

Programación Materna del Sistema Neuroendócrino a Través de la Metilación del ADN Michael Meaney, Douglas Hosp Research Ctr, McGill Univ, Verdun QC, Canada

Las experiencias tempranas de la vida pueden moldear la salud mental y física

de un individuo a lo largo de toda su existencia. No es sorprendente, entonces,

que experiencias adversas sufridas en el desarrollo temprano se asocien a

efectos deletéreos en la salud. Un tema central, derivado de estudios en la

especie humana y no humana, es que los efectos de la adversidad se median

por interacciones entre madre e hijo. En esta conferencia, el autor describe

algunos de los efectos a largo término del cuidado materno sobre el hijo, y

enfoca el tema en el impacto de las variaciones naturales de la conducta de

ratas hembras. De gran interés son las madres que practican mucha o poca

actividad de mimo/lamido (ML) y arqueo hacia atrás al amamantar (AAA) con

sus cachorros, pero siempre dentro del rango normal para esta especie. Estas

variaciones en ML-AAA pueden alterar la función del eje hipotálamo-hipófiso-

adrenal y el desarrollo cognitivo y emocional afectando a los mecanismos

neuronales subyacentes. En el centro de estos mecanismos se encuentra la

expresión de genes. Estudiando el gen del receptor de glucocorticoides (GR)

en el hipocampo, se ha identificado que el cuidado materno regula su expresión

cambiando dos procesos: la acetilación de histonas H3-K9 y la metilación de la

secuencia consenso de NGFI-A del promotor en el exon 1. Se ha encontrado

que al aumentar el ML y el AAA de los cachorros por parte de las ratas madres,

cambia epigenoma de los hijos a nivel del promotor del gen del GR, en el

hipocampo. Los hijos de las madres que mostraron niveles altos de ML-AAA

tuvieron una metilación del ADN diferente comparada con la de hijos con

madres que mostraron un comportamiento con baja ML-AAA. Estas diferencias

se encontraron a partir de la primera semana de vida, se revirtieron por

intercambio de cachorros, y persistieron hasta la vida adulta. Además, se

asociaron a cambios en la acetilación de histonas en la unión del factor de

transcripción NGFI-A al promotor del gen de GR. La infusión central de un

inhibidor de la enzima deacetilasa de histonas, hizo desaparecer las diferencias

en la acetilación de histonas, la metilación del ADN. la unión de NGFI-A, la

expresión de GR, y las respuestas del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal al stress,

sugiriendo que existe una relación causal entre los estados epigenómicos, la

expresión del GR y los efectos maternos sobre la respuesta al stress de las

crías. Por lo tanto, se demostró que se puede establecer el estado epigenómico

de un gen a través de una programación por comportamiento, y que esto es

potencialmente reversible. Se han descripto en biología otros “efectos

maternos” sostenidos, incluyendo en plantas, insectos y lagartijas, y puede ser

que hayan aparecido para proveerle ventajas a las crías para cuando enfrenten

adversidades como adultos. Estos hallazgos demuestran que se pueden

establecer modificaciones estructurales del ADN a través de programación

ambiental y que, a pesar de la inestabilidad intrínsica del marcador

epigenómico, éste es dinámico y potencialmente reversible. Dada la

importancia de las interacciones madre-hijo tempranas en la vida sobre el

comportamiento posterior, se deberían implementar programas de intervención

precoz enfocados en esta fase crítica del desarrollo.

Regulación Social del GnRH y sus Receptores.

Russell D Fernald, Dept of Biol Sci, Stanford Univ, Stanford, CA

¿Como pueden las interacciones sociales producir cambios en el cerebro? El

medioambiente social afecta a los procesos fisiológicos, celulares y

moleculares del cerebro, pero, ¿como hace esta información social para ser

transferida a cambios celulares y moleculares? Se estudió el evento más

importante en la vida de un animal, la reproducción, que es controlada por el

altamente conservado eje cerebro-hipófisis- gónadas. Se utilizó un modelo en

el cual los animales dominantes socialmente pueden reproducirse, mientras

que los otros no. Mediante la manipulación de las características esenciales de

la vida natural de estas especies, incluido su sistema social, se hicieron

preguntas experimentales que abarcaron un espectro desde el comportamiento

hasta el análisis molecular. Cuando los animales se vuelven socialmente

dominantes las neuronas hipotalámicas que contienen hormona liberadora de

gonadotropinas aumentan de tamaño, mientras que el descenso social revierte

este cambio. Las dendritas de estas células también cambian y alteran sus

interacciones. Los autores buscaron los circuitos neuronales que controlan

estos cambios usando mapas de expresión de genes, así como trazadores

convencionales. Debido a que las neuronas GnRH son filogenéticamente

antiguas, estos estudios deberían proveer conocimientos íntimos sobre la

regulación reproductiva a través de todos los vertebrados. Entre los peces, aún

a nivel de la hipófisis, los machos que dominan territorios (T) tienen niveles

más altos de RNAm de GnRH-R1 que los machos no territoriales (NT). Usando

PCR cuantitativa, se comparó la expresión de sub-tipos específicos de

receptores de andrógenos (AR) y estrógenos (ER) entre machos dominantes y

subordinados en 3 divisiones del cerebro, la hipófisis y el testículo. Midieron los

niveles de ARNm de AR-alfa, AR-beta, ER-alfa, ER-beta-a, y ER-beta-b,

GnRH1, y GnRH receptor 1 (GnRH-R1) relativos a ARNr 18S. Encontraron que

en la parte anterior del cerebro los machos dominantes tenían aumentos de

ARNm de AR-alfa, AR-beta, ER-betaa, and ER-betab, pero no de ER-alfa. Este

efecto de dominancia se reflejó en una correlación positiva entre el tamaño

testicular y los niveles de AR-alfa, AR-beta, ER-betaa, and ER-betab en el

cerebro anterior. Además, los niveles de ARNm de todos los AR y ER del

cerebro anterior correlacionaron positivamente con el de GnRH1. No se

observaron diferencias en el cerebro medio y posterior. En la hipófisis, el

ARNm de ER-alfa correlacionó positivamente con el tamaño testicular y el de

AR-alfa con los niveles de GnRH-R1. Estos datos sugieren que el cerebro de

los machos dominantes podría ser más sensible a los esteroides sexuales, lo

que podría contribuir a la creciente complejidad de las conductas de éstos.

SIMPOSIOS

REGULACION DE LA PUBERTAD

El Impacto de Compuestos Químicos que Alteran el Sistema Endocrino sobre la Pubertad Femenina.

Jean Pierre Bourguignon, Pediat, Univ of Liege, Liege, Belgium

La exposición fetal o neonatal a compuestos químicos que alteran al sistema

endocrino (EDCs) produce una variedad de alteraciones a través de toda la

vida. Debido a que los andrógenos juegan un rol clave en la diferenciación

sexual y a que los EDCs tienen muchas propiedades anti-andrógénicas, los

primeros efectos se observan en los varones. En las mujeres una de las

primeras evidencias conocidas es el adenocarcinoma de vagina en hijas de

mujeres expuestas a DES. A partir de entonces ha habido pocas

observaciones de efectos estrogénicos tempranos de EDCs. Esta problemática

se retomó cuando se hicieron observaciones de pubertad una incidencia

inesperadamente alta de pubertad temprana y precoz en niñas adoptadas

internacionalmente, que no pudieron explicarse por motivos étnicos y

nutricionales. En estos pacientes se detectaron en el suero restos de un

derivado del insecticida DDT, un EDC estrogénico, lo que generó la pregunta

de si había habido un efecto temprano en estas niñas expuestas al DDT en

sus países de origen, y se veían ahora las consecuencias de la deprivación de

DDT del ambiente, luego de la emigración. Se utilizó el modelo de la rata

hembra inmadura (5-15 días de edad) porque los hipotálamos explantados de

esta edad son sensibles al efecto estimulador del estradiol sobre la frecuencia

de la secreción pulsátil de GnRH. Los efectos in vitro del DDT son similares a

los de estradiol (relación 1:1000), con la participación de receptor de

estrógenos y del subtipo de AMPA/kainato de receptores de glutamato. La

administración de estardiol o DDT in vivo entre los 5 y 15 días indujo

precocidad sexual (apertura temprana de la vagina y primer estro) por

mecanismos centrales y periféricos, incluyendo aceleración temprana de la

secreción pulsátil de GnRH e inhibición temporaria de la LH hipofisaria. Por lo

tanto, la precocidad sexual de la niñas inmigrantes que habían sido

previamente expuestas a EDCs podría compartir un mecanismo fisiopatológico

común con otras condiciones como la hiperplasia suprarrenal congénita,

resultando en una precocidad inicial periférica y secundariamente en una

pubertad central luego de tratar a la primera. La importancia de estos hallazgos

para el desarrollo sexual son, por ahora, especulativos. Los autores concluyen

que los EDCs entre los factores responsables de los cambios en la edad del

comienzo puberal en algunos países, y la posibilidad de efectos adicionales en

la capacidad reproductiva y sobre los cánceres femeninos dependientes de

hormonas, debe ser considerada y vigilada.

Evolución de la Pubertad – El Comienzo de la Pubertad Evolutiva y Contemporánea, ¿Están Descoordinados? Mark A Hanson, DOHaD, Univ of Southampton/Princess Anne Hosp,

Southampton, UK

Durante la historia de la vida, muchos animales negocian sus necesidades de

crecimiento, reproducción, fecundidad, y longevidad para maximizar el éxito

reproductivo y los ajustes Darwinianos. La habilidad para elegir estas variables

en momentos clave del desarrollo ha evolucionado en si misma, y usa los

procesos de plasticidad en el desarrollo. Mientras que en algunos animales la

“vida corta” se asocia a la fecundidad, el desarrollo del infante humano necesita

una gran inversión por parte de los padres- y una estrategia de vida larga. La

cronología de los estadíos clave de la historia de la vida pueden ser

influenciados por las condiciones ambientales, p. ejem, condiciones

desfavorables pueden acelerar la metamorfosis, pero al costo de tener un

menor tamaño corporal. Una estrategia alternativa, adoptada por el H. sapiens,

es demorar el comienzo de la pubertad en condiciones desfavorables, que

pueden ser cambiadas si las condiciones mejoran. Sin embargo, un medio

ambiente prenatal desfavorable se asocia a pubertad más temprana. Esto se

aplica preferentemente al sexo femenino, para el que la historia de la vida

sugiere que el éxito reproductivo está asociado al estado nutricional antes y

durante la gestación y la lactancia, mientras que en el sexo masculino, el

tamaño corporal es el determinante clave para el éxito reproductivo. La

combinación de ambiente prenatal desfavorable seguido de un ambiente

postnatal nutritivo pleno debería producir un avance en el momento de la

pubertad en niñas, y datos recientes confirman esto. Este fenómeno es

evidente particularmente en poblaciones que experimentan cambios socio-

económicos rápidos, como los inmigrantes.

El tema de la mal llamada “pubertad precoz” es un ejemplo de las

consecuencias de una descoordinación entre la evolución de la biología

humana y nuestro medioambiente contemporáneo. En los homínidos pre-

agricultura, la pubertad probablemente era bastante temprana para permitir que

la madre nutra a varios hijos durante toda la niñez. Este tempo podría haber

sido adecuado para la maduración neurológica necesaria para los

requerimientos sociales contemporáneos. Con la agricultura, y la organización

de una sociedad sedentaria y estratificada llegó la infección, la malnutrición y el

comienzo puberal tardío, pero había aún una adecuación a la necesidad de que

exista una niñez más prolongada para el aprendizaje de tareas más complejas.

Pero el dramático mejoramiento reciente de las condiciones ambientales en las

sociedades desarrolladas han liberado estas ataduras y la menarca se ha

adelantado acercándose al tiempo primitivo, pero en contraste las demandas

en los adolescentes de hoy requieren más y no menos años de preparación.

Las sociedades desarrolladas, y aún más las menos desarrolladas, están

pobremente equipadas para enfrentar esta descoordinación.

Rol de las Mutaciones de GPR54 en los Desórdenes de la Pubertad. Ana Claudia Latronico, Endocrinology and Metab, Hosp das Clinicas da Fac de Medicina da USP, Sao Paulo, Brazil

Se ha propuesto que el complejo de señalización kisspectina-GPR54 es el

controlador de la activación puberal de las neuronas GnRH y del eje

reproductivo. Se identificaron varias mutaciones con pérdida de función de

GPR54, un receptor acoplado a la proteína G, como una causa nueva de

hipogonadismo hipogonadotrófico aislado y familiar. Además, los ratones que

tienen disrupciones con pérdida de función homocigotas de gpr54 mostraron

una deficiencia similar en la maduración sexual. El contenido de GnRH

hipotalámico en estos animales era normal y los pasos de migración neuronal y

de síntesis de GnRH estaban también intactos, sugiriendo que habría un

defecto en el procesamiento o secreción de GnRH. En efecto, estudios

subsiguientes en modelos de roedores y primates han demostrado localización

de RNAm de KiSS1 en el hipotálamo, colocalización de GPR54 en neuronas

GnRH, activación GnRH-dependiente de la liberación de LH y FSH luego de la

administración intracerebroventricular o periférica de kisspectina, y aumento de

los niveles de ARNm de Kiss-1 y GPR54 hipotalámicos en el comienzo de la

pubertad. Más recientemente, se ha identificado una nueva mutación

autosómica dominante de GPR54, R386P en una niña brasilera con pubertad

precoz dependiente de gonadotropinas idiopática. Estudios in vitro demostraron

que esta mutación produce una activación prolongada de las vías de

señalización intracelulares en respuesta a la kisspectina. Esta mutación

activante no constitutiva de GPR54 representa la primera causa genética

conocida de pubertad precoz dependiente de gonadotropinas. Estos hallazgos

han confirmado que el complejo kisspectina/GPR54 tiene un rol mayor en la

regulación neuroendocrina del eje gonadotropico, y por lo tanto de la

maduración sexual.

CONCEPTOS EMERGENTES EN EL DESARROLLO Y EL DESCENSO TESTICULAR

Desarrollo del Gubernaculo

John M Hutson, Royal Children’s Hosp Res Inst, Parkville, VIC, Australia

El conocimiento del mecanismo normal del descenso testicular ha cambiado

dramaticamente en los últimos años. Ahora se sabe que el proceso sucede en

2 pasos, jugando el gubernaculum un papel central en ambos. El primer paso

necesita del agrandamiento del gubernaculum bajo el control de la hormona

insulina-simil 3 (Insl 3), mientras que en el segundo paso el gubernaculum

migra al escroto bajo control androgénico. El nervio génito-femoral provee un

estímulo quemotáctico y trófico para guiar esta migración, la que muestra

muchas de las características de crecimiento del brote embrionario de una

extremidad. La mayoría de las veces, la criptorquidea es la consecuencia de un

transtorno de esta fase migratoria. Las evidencias de que hay un desarrollo de

post-natal temprano de las células germinales masculinas ha hecho que se

recomiende que la orquidopexia se realice a los 6 meses de edad. El cierre de

la hernia inguinal está estrechamente ligado al descenso testicular, y estudios

recientes sugieren que ambos son regulados por el nervio génito-femoral.

Finalmente, los estudios recientes sugieren que la criptorquidea es

frecuentemente adquirida, secundaria a anormalidades del cierre de la hernia.

Origen del Cancer Testicular Humano durante el Desarrollo: Aspectos ambientales y genéticos. Ewa Rajpert-De Meyts, Growth & Reprod, Univ Hosp of Copenhagen, Copenhagen, Denmark

Los tumores testiculares de células germinales aparecen predominantemente

en adultos jóvenes pero se originan muy temprano en la vida. Los dos tipos

tumorales principales, los clásicos seminomas y los no-seminomas, derivan de

un precursor celular común a pesar de su heterogeneidad histológica, la célula

del carcinoma in situ (CIS). Hay evidencias crecientes de que CIS es el

resultado de la transformación maligna de células germinales inmaduras,

probablemente células germinales primordiales o gonocitos, los que en forma

análoga con las células CIS pero en contraste con las espermatogonias

maduras muestran alta expresión de genes embrionarios pluripotenciales, p. ej.

NANOG, POU5F1 (OCT-3/4) y TFAP2C (AP2-gama). La neoplasia testicular

aparece predominantemente en testículos con signos de alteraciones

tempranas del desarrollo, como ha sido documentado en numerosos estudios

histológicos y epidemiológicos. La incidencia del cáncer testicular ha

aumentado en las últimas décadas en muchos países del mundo, pero con una

marcada diferencia geográfica y étnica sugiriendo que hay un rol predominante

de factores ambientales o de estilo de vida. Al mismo tiempo, se han observado

tendencias similares para la criptorquidea, y formas leves de hipospadias,

sugiriendo una etiología común, al menos para un subgrupo de estas

alteraciones, que han sido denominadas en conjunto como síndrome de

disgenesia testicular. Los factores genéticos también sin duda juegan un rol en

las formas más severas de disgenesia testicular, con polimorfismos que

probablemente explican las diferencias genéticas.

Preservación de la Espermatogenesis. Kolja Kvist, Pediat Surg, Univ Hosp of Copenhagen, Copenhagen, Denmark

Hay dos grupos de niños que están en mayor riesgo de tener problemas de

fertilidad en el futuro. Uno está formado por aquellos que han tenido una

enfermedad que ha requerido tratamientos tóxicos para las gonadas, y el otro

por niños que no han tenido un descenso testicular adecuado (criptorquidismo).

Aproximadamente 2.5% de varones en el mundo occidental han sido operados

por criptorquidismo. La enfermedad conlleva un mayor riesgo de infertilidad al

llegar a la adultez. Variando de un 20% en niños afectados unilateralmente

hasta 70% en aquellos afectados bilateralmente. Numéricamente el grupo de

niños que recibieron tratamientos gonadotóxicos es menor, pero no obstante se

estima que para el año 2010, 1 de cada 250 varones adultos jóvenes será un

sobreviviente a largo plazo de una enfermedad maligna adquirida en la niñez.

En el momento actual, ninguno de estos grupos de pacientes tienen opciones

disponibles para preservar la fertilidad. Sin embargo durante la década pasada

varios estudios en animales, incluyendo primates, han demostrado que las

células madres espermatogoniales de varias especies toleran el

congelamiento, y luego del descongelamiento son capaces de re-iniciar la

espermatogénesis cuando se inyectan en testículos estériles. Además, injertos

ectópicos en y entre especies animales de tejido testicular intacto es posible y

sería un método factible para almacenar y acelerar la iniciación de la

espermatogénesis. Es intrigante que, en contraste con los xenoinjertos de

tejido testicular inmaduro o neonatal, los xenoinjertos de tejido testicular adulto

son incapaces de mantener la espermatogénesis. Otros estudios han

demostrado que la inmuno-separación de células, ya sea aisladamente o

combinada con centrifugación en gradientes de densidad, es un método

eficiente para enriquecer suspensiones celulares de células madre, y en el

proceso eliminar células malignas. Estimulados por estos estudios, los autores

se propusieron evaluar los efectos de la crio-preservación sobre el tejido

testicular intacto de niños prepuberes con criptorquidia, desarrollando un

protocolo para la crio-preservación de este tejido. A juzgar por la apariencia

histológica y la producción hormonal, los tejidos toleraron la crio-preservación

muy bien. Todas estas evidencias tienden a considerar que en un futuro

cercano seremos capaces de tratar a la infertilidad que surge en la niñez, ya

sea como consecuencia de una enfermedad congénita o debida a un

tratamiento gonadotóxico de una enfermedad maligna, a través de la

preservación de la espermatogénesis.

NOVELES DESORDENES DEL METABOLISMO DEL AGUA: HAY ALGO NUEVO EN EL AGUA

Aquaporina-1 en el plexo coroideo humano.

Soren Nielsen, Inst. of Anatomy, Aarhus Univ Hosp. Aarhus C, Denmark

El epitelio del plexo coroideo segrega gran cantidad de electrolitos y fluidos al

lumen ventricular del cerebro. Se han identificado varios canales y

transportadores de iones como probables mediadores de este transporte en el

plexo coroideo de los roedores. Se han realizado un estudios destinados a

mapear estas proteínas en el plexo coroideo humano. Se empleó histoquímica

con inmuno-peroxidasa para determinar la localización celular y subcelular de

las proteínas. Se encontró que el canal de agua aquaporina (AQP) 1 estaba

predominantemente situado en el dominio apical de la membrana plasmática,

aunque también se observó en inmunoreactividad basolateral y endotelial. La

subunidad ATPasa-Na(+)-K(+) alfa(1) se localizó exclusivamente en el dominio

de membrana plasmática apical de las células epiteliales, así como también el

cotransportador Na(+)-k(+)-2Cl(-), NKCC1. El intercambiador Cl(-)/HCO(3)(-),

AE2, se localizó basolateralmente, junto con el transportador Na(+)-

dependiente Cl(-)/HCO(3)(-), NCBE, y el cotransportador electroneutro Na(+)-

HCO(3)(-), NBCn1. No se encontró inmunoreactividad para los transportadores

ácido-base NHE1 y NBCe2. Por lo tanto, el epitelio del plexo coroideo humano

mostró una distribución casi idéntica de los canales de agua y de los

transportadores de Na(+) al plexo coroideo de la rata y el ratón. Esta

característica general a través de las especies sugiere que estos

transportadores tienen un rol central en las funciones del plexo coroideo, en

especial en la producción del fluido cerebroespinal.

Sindrome Nefrogénico de Antidiuresis Inapropiada: Una Alteración Nueva en el Balance de Agua. Stephen Gitelman, Univ of California-San Francisco, San Francisco, CA Mantener un balance de agua apropiado es esencial para la vida. La

homeostasis se basa en un mecanismo de la sed intacto, mediado por

sensores hipotalámicos, y en la regulación de la pérdida de agua por el riñón,

gobernado por la arginina vasopresina (AVP). La hiponatremia es un síntoma

que se encuentra a menudo en medicina clínica, y es consecuencia

frecuentemente del síndrome de secreción inapropiada de hormona

antidiurética (SIADH). Los autores han evaluado recientemente a dos lactantes

varones que tenían hiponatremia persistente y que eran incapaces de diluir la

orina a valores máximos. Sin embargo, no tenían las características habituales

del SIADH: el problema apareció durante los primeros meses de la vida y

persistió, no tenían ninguna condición que se asocie frecuentemente con

SIADH (tal como una lesión del SNC o del pulmón); y sus niveles de AVP eran

indetectables. Surgió la hipótesis de que estos niños tuvieren una mutación con

ganancia de función de las vías de señalización de AVP. La secuenciación del

gen del receptor de vasopresina V2 identificó una mutación sin sentido en el

codón 137 (R137C o R137L) en cada uno. Este cambio mapea en la segunda

vuelta citoplasmática de este receptor acoplado a proteína G. Se había

previamente publicado que mutaciones en el mismo codón (R317H) producen

diabetes insípida nefrogénica. Estudios adicionales demostraron que los

receptores mutados inducían una actividad basal entre 4 a 7,5 veces mayor

que le receptor de V2 salvaje. Estas mutaciones aparentemente generan una

activación constitutiva de del V2R. Por lo tanto, estos hallazgos representan a

una enfermedad genética no reconocida previamente, que ha sido denominada

síndrome nefrogénico de antidiuresis inapropiada. Varios temas surgen de

estos hallazgos: la historia natural de la enfermedad, su frecuencia, las

manifestaciones no-renales, si los heterocigotos están afectados, el tratamiento

óptimo y el mecanismo molecular que produce la activación constitutiva.

Antagonistas de Vasopresina. Florence Wong, Dept of Med, Univ of Toronto, Toronto, ON, Canada

Hay varios escenarios clínicos que producen hiponatremia. En los pacientes

con el síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH), la

hiponatremia es primariamente el resultado de la retención excesiva del agua

causada por una administración exógena o por una excesiva producción

endógena de AVP. En situaciones edematosas, como la insuficiencia cardiaca

congestiva o cirrosis, hay un exceso de liberación de AVP no osmótica,

produciendo excesiva reternción de agua por el riñón y por lo tanto

hiponatremia. El tratamiento tradicional de la hiponatremia crónica en pacientes

euvolémicos e hipervolémicos es el de corregir gradualmente el sodio del suero

restringiendo la ingesta de agua a <800 ml por día. Sin embargo, esto no es

agradable al paladar y el cumplimiento es pobre. Los antagonistas del receptor

de AVP V2 son agentes no peptídicos, cuya estructura es muy similar a la de

AVP. Se unen al receptor de V2 con alta afinidad impidiendo la unión del AVP y

no desencadenan respuesta. A la fecha existen 4 agentes en desarrollo para

uso clínico, y todos se denominan vaptan. El conivaptan es el único que es

antagonista de la actividad de ambos receptores, V1 y V2. El lixivaptan, el

tolvaptan y el satavaptan son antagonistas V2 puros. Todos han sido

estudiados en pacientes con SIADH, enfermedad cardiaca congestiva y cirrosis

con ascitis. Los resultados han sido corrección de la hiponatremia, aumento de

la diuresis, y disminución de la osmolaridad urinaria. Muchos pacientes se

retiraron, principalmente por la gravedad de su enfermedad. El efecto

secundario más notorio ha sido la sed. A pesar de esto no se deterioró la

función renal, y los niveles de norepinefrina, renina y aldosterona en plasma no

variaron. El satavaptan se ha utilizado en la ascitis sin hiponatremia junto con

diuréticos. Luego de 12 semanas se comprobó una disminución significativa en

la frecuencia de las paracentesis. En conclusión, parece claro que los

antagonistas del receptor V2 serán los principales medicamentos para tratar la

hiponatremia tanto en los pacientes euvolémicos como hipervolémicos. Las

indicaciones para su uso podrían ser ampliadas, junto con los diuréticos, en el

tratamiento de la ascitis en pacientes normo-natrémicos. Aunque todos los

antagonistas del receptor de V2 parecen seguros, deben ser usados con

prudencia y se debe evitar la excesiva deshidratación por sobre corrección de

la hiponatremia.