informal i dadmmm

Upload: carolina-kharled-olivares

Post on 09-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mammam

TRANSCRIPT

INFORMALIDAD1. Definicin : El sector informal est constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad econmica. Por lo tanto, pertenecer al sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero tambin implica no contar con la proteccin y los servicios que el estado puede ofrecer.

MEDICION DE LA INFORMALIDADEn Per, tres de cada cuatro trabajadores de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) que se encuentra ocupadase desempea en un empleo informal(75%), segn elInstituto Nacional de Estadsticas e Informtica(INEI).Esta situacin se agrava si se considera que en el caso de los ms jvenes y de las personas mayores de 65 aos,nueve de cada diez trabaja de manera informal.BAJAPRODUCTIVIDAD

El sector informalabsorbe el 61% de la cantidad de trabajo total disponible;sin embargo, su produccin representa menos de la quinta parte delPBI(19%). Esto ratifica la baja productividad del empleo en el sector informal.As, de cada diez trabajadores,cuatro no tienen seguro de salud,y siete no cuentan con cobertura de pensiones. Ante esta situacin, la inversin en educacin de calidad, tecnologa e infraestructura resultan claves.EXPERIENCIAASITICA

En el 2014, Singapur se posicion en el segundo lugar en competitividad a nivel mundial. En la dcada del noventa, este pas apostpor destinar ms del 40% de suPBIa la inversin.Adems, en el 2010, introdujo un esquema que incluye beneficios tributarios e incentivos econmicospara promover la innovacin en el sector privado.No obstante, todava no alcanza la meta que se propuso de 3% anual de crecimiento de la productividad.EN ELLARGOPLAZO

Con el fin de reducir la informalidad en 50%,se debe incrementar la productividad en 140%,segn cifras de laOrganizacin Internacional de Trabajo. Resulta crucial la implementacin de una poltica de Estadoque incentive la competitividaden el Per a largo plazo.Projoven Per

Este es un programa de capacitacin e insercin laboral dirigido a jvenes de estratos bajos. Se realiz de 1997 al 2013, ylogr que el 67.2% de sus beneficiarios consiguiera trabajoy que sus ingresos por hora suban en 18%. La gran mayora se insert en una mype.Mayor informalidad

Las empresas informales se concentran, principalmente,en los sectores agropecuario (33.8%) y comercio (23.9%).Tipos de microempresa informal:Los tipos de microempresas informales giran principalmente entornoa cuatro factores: acceso a capital, uso deredessociales, formalizacin del negocio y nivel de educacin y profesionalizacin del empresario : Las microempresas familiares informales que abarcan aproximadamente a la mitad de lasempresas- funcionan en un solo local con unainversinen maquinaria y percibeningresos bajos.En minera el fenmeno ha sido exacerbado en los ltimos aos por el alza inusitada del precio internacional del oro que lleg hace dos aos hasta casi $2000 la onza de oro fino en comparacin con unos $300 hace siete u ocho aos. Esa alza promovi mucha minera informal inicialmente en Madre de Dios, y luego en ncash, Piura, Puno, Amazonas y Arequipa, entre otros. Se estima que solo en Madre de Dios hay 600 kilmetros cuadrados deforestados y contaminados a raz del auge de la minera informal. El Fisco cree que se exporta alrededor de $2500 millones de oro ilegal al ao, con prdidas tributarias para el Gobierno de por lo menos $250 millones anuales. Y no hay duda de la contaminacin que causa la minera ilegal.Para enfrentar el problema, el Gobierno en el ao 2012, con autorizacin del Congreso, emiti nueve decretos para parar la minera ilegal a travs de la fuerza y del control de los insumos qumicos, combustibles y de los canales de venta. Pero, como dice Hernando de Soto, no se ha logrado formalizar un nmero importante de mineros informales. Al final, todos tienen razn en el sentido que, como lo dice Hernando de Soto, los mineros deberan tener ttulos, pero como tambin lo dice el Ministro del Ambiente, hay una catstrofe ambiental en marcha. Y, como se est viendo en Colombia, los narcotraficantes ven en la minera ilegal una gran oportunidad. En Colombia, ms de la mitad de la produccin de oro es ilegal. En el Per, la produccin de oro informal se est acercando al 20% del total, cifra que es preocupante.Por: Roxana Tramontana ([email protected])

CAUSAS DEL EMPLEO INFORMAL: Casi por definicin, las actividades del sector informal se relacionan con el cumplimiento, o la falta de cumplimiento, de lasnormasy regulaciones sobre el uso dela tierra, loscontratoslaborales, elcontrol dela contaminacin, losimpuestosde lasempresas, las contribuciones a laseguridad socialy muchos otros aspectos. Puede sostenerse que la extensin del empleo informal es la consecuencia de la excesiva reglamentacin, que hace que a los pequeos empresarios les resulte muy costoso llevar a cabo actividades econmicas formales, es decir el engorroso trmite burocrtico que sufrimos los peruanos para iniciar legalmente un negocio. Tambin puede decirse que la falta demedios para hacer cumplir las regulaciones existentes promueve actividades econmicas informales como laventacallejera, la recoleccin y eliminacin debasuray laconstruccinde barrios en zonas en las que las regulaciones sobre el uso de latierrano permiten tales actividades.Los resultados macroeconmicos constituyen otra causa de la extensin de las actividades el sector informal. En algunos casos, simplemente la falta decrecimiento econmico, junto con una crecienteofertalaboral debida a la transicin demogrfica, se traduce en una participacin cada vez mayor de empleos informales de bajaproductividady bajos salarios.En otros casos, se ha logrado un robusto crecimiento econmico a travs de medidas depolticasesgadas en contra de la creacin de abundantes empleos de alta productividad. La reduccin de impuestos,derechosaduaneros,tasas de intersreal y la inflacin, as como el incremento deltipo de cambioreal, han inducido el uso de tecnologas de uso intensivo decapitalen los sectores primario y secundario, y la reasignacin de la mano de obra al sector deservicios.Adems, el creciente uso de latecnologa de la informacinen el sector de servicios requiere mano de obra altamente capacitada, de manera que los trabajadores desplazados de otros sectores terminan ocupando empleos de baja productividad en el sector de servicios.

CONSECUENCIAS DEL EMPLEO INFORMAL

Pobreza y desigualdad:Si bien es cierto no existe un vnculo inmediato entre la informalidad y lapobreza, la primera tiene un efecto estadsticamente significativo sobre la segunda. El ingreso familiar de los que trabajan en el sector formal o en elsector pblico, estn asociados coningresospromedio ms elevados.Tambin existe una relacin entre la informalidad y la desigualdad. En su informa sobre la desigualdad, elBancoInteramericano deDesarrollomide las diferentesfuentesde desigualdad enAmrica Latina, y sostiene que estar empleado en el sector formal o en el sector informal representa entre el 10% y el 25% de las desigualdad en los ingresos laborales de laescasezde capital fsico y humano que caracteriza al sector informal.Falta de proteccin social: Las actividades informales, casi por definicin, evitan los impuestos sobre lanminay as contribuciones a laseguridadsocial, de manera que los trabajadores del sector carecen de acceso a las diferentes formas de proteccin social como el seguro de desempleo, el seguro de salud o la jubilacin.Por qu la informalidad debe ser motivo de preocupacin? La informalidad es la forma distorsionada con la que una economa excesivamente reglamentada responde tanto a los choques que enfrenta como a su potencial de crecimiento. Se trata de una respuesta distorsionada porque la informalidad supone una asignacin de recursos deficiente que conlleva la prdida, por lo menos parcial, de las ventajas que ofrece la legalidad: la proteccin policial y judicial, el acceso al crdito formal, y la capacidad de participar en los mercados internacionales. Por tratar de eludir el control del estado, muchas empresas informales siguen siendo empresas pequeas con un tamao inferior al ptimo, utilizan canales irregulares para adquirir y distribuir bienes y servicios, y tienen que utilizar recursos constantemente para encubrir sus actividades o sobornar a funcionarios pblicos. Por otra parte, la informalidad induce a las empresas formales a usar en forma ms intensiva los recursos menos afectados por el rgimen normativo. En los pases en desarrollo en particular, esto significa que las empresas formales tienen un uso menos intensivo de mano de obra de la que les correspondera tener de acuerdo a la dotacin de recursos del pas. Adems, el sector informal genera un factor externo negativo que se agrega a su efecto adverso sobre la eficiencia: las actividades informales utilizan y congestionan la infraestructura pblica sin contribuir con los ingresos tributarios necesarios para abastecerla. Puesto que la infraestructura pblica complementa el aporte del capital privado en el proceso de produccin, la existencia de un sector informal de gran tamao implica un menor crecimiento de la productividad. En comparacin a lo que sera la respuesta econmica ptima, la expansin del sector informal a menudo representa un crecimiento econmico distorsionado e insuficiente. Ello no quiere decir que las empresas informales carezcan de dinamismo o que estn rezagadas en relacin a las formales. En realidad, en una situacin de equilibrio la rentabilidad ajustada por riesgos debera ser similar en ambos sectores la informalidad est por debajo del nivel ptimo de respuesta que puede encontrarse en el mejor escenario de una economa sin una excesiva reglamentacin y una adecuada provisin de servicios pblicos. No obstante, es preferible la informalidad en lugar de una economa plenamente formal pero esclertica e incapaz de evitar las rigideces que genera la normatividad. La implicancia que esto tiene en trminos de polticas es incuestionable: el mecanismo de la formalizacin es sumamente importante por las consecuencias que tiene en el empleo, la eficiencia y el crecimiento econmico. Si la formalizacin se sustenta exclusivamente en hacer que se cumplan las normas, lo ms probable es que ello genere desempleo y un bajo crecimiento. Si por el contrario el proceso de formalizacin se sostiene mediante mejoras tanto del marco legal como de la calidad y disponibilidad de los servicios pblicos, generar un uso ms eficiente de los recursos y un mayor crecimiento. Desde una perspectiva emprica, el efecto ambiguo de la formalizacin pone de manifiesto una importante dificultad para evaluar el impacto que tiene la informalidad sobre el crecimiento econmico: dos pases pueden tener el mismo nivel de informalidad, pero si las causas subyacentes que lo explican son distintas, las tasas de crecimiento de dichos pases podrn ser notoriamente distintas tambin. A los pases en los que se controla la informalidad mediante una drstica imposicin de normas les ir menos bien que a aquellos pases que tienen un bajo nivel de informalidad debido a que cuentan con normas ms suaves y servicios pblicos adecuados

ConclusionesLa informalidad crece en forma alarmante debido a: Falta de competividad por baja productividad Trmites engorrosos burocrticos que perjudican el paso a la formalidad Corrupcin en la minera ilegal debido a la gran cantidad de dinero que se maneja y a la falta de sanciones del estado Falta de capacidad tcnica para competir Alta tasa de cargas tributarias impuestos y beneficios que perjudican el paso de una pequea empresa a la formalida