informacion de makinas pa cerveza osito.docx

16
Proceso de elaboración Todas las cervezas se elaboran mediante los procesos descritos por una fórmula simple, generalmente la elaboración de la cerveza se divide en tres fases principales: 1. Obtención del mosto de la cerveza 2. Fermentación de la cerveza 3. Envase y embotellado En las primeras fases antes de comenzar el procedimiento de elaboración, se procede a recoger los ingredientes intervinientes para limpiarlos y esterilizarlos convenientemente. Por ejemplo, la malta suele entrar en la fábrica con tierra y pequeñas piedras, todo ello se pasa por diferentes tamices . El agua que interviene en el proceso tiene que ser normalizada para que sea acorde con las recetas cerveceras (cualquier presencia fuera del calcio , los sulfatos y los cloruros induce siempre a sospechas), y se limpia e higieniza por igual los grits . La malta y los grits suelen molerse ("molturación de la malta") posteriormente para que se puedan meter por los tamices y eliminar de esta forma todos los restos de cáscaras de los cereales molidos. Todos los ingredientes quedan finalmente en una textura harinosa . Obtención del mosto de la cerveza[editar ] Véase también: Mosto de la cerveza Olla de cocción antigua en Holsten-Brauerei Hamburgo.

Upload: laurenciosaraviaceliyuditjaidy

Post on 11-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: informacion de makinas pa cerveza osito.docx

Proceso de elaboraciónTodas las cervezas se elaboran mediante los procesos descritos por una fórmula simple,

generalmente la elaboración de la cerveza se divide en tres fases principales:

1. Obtención del mosto de la cerveza

2. Fermentación de la cerveza

3. Envase y embotellado

En las primeras fases antes de comenzar el procedimiento de elaboración, se procede a

recoger los ingredientes intervinientes para limpiarlos y esterilizarlos convenientemente. Por

ejemplo, la malta suele entrar en la fábrica con tierra y pequeñas piedras, todo ello se pasa

por diferentes tamices. El agua que interviene en el proceso tiene que ser normalizada para

que sea acorde con las recetas cerveceras (cualquier presencia fuera del calcio, los sulfatos y

los cloruros induce siempre a sospechas), y se limpia e higieniza por igual los grits.

La malta y los grits suelen molerse ("molturación de la malta") posteriormente para que se

puedan meter por los tamices y eliminar de esta forma todos los restos de cáscaras de los

cereales molidos. Todos los ingredientes quedan finalmente en una textura harinosa.

Obtención del mosto de la cerveza[editar]

Véase también: Mosto de la cerveza

Olla de cocción antigua en Holsten-Brauerei Hamburgo.

Page 2: informacion de makinas pa cerveza osito.docx

Cocción del mosto

Maceración de la malta[editar]

Los ingredientes tamizados se introducen en los grandes recipientes en los que se introduce

agua y se remueve hasta que se forma una pasta consistente. La proporción entre la malta y

el grit dependerá de la receta del maestro cervecero, pero generalmente suele ser

aproximadamente de un 1/3 de malta. A la mezcla acuosa se la hace hervir durante unos

minutos para favorecer el ataque sobre elalmidón de las enzimas.

En paralelo se está calentando una mezcla ligeramente acuosa de malta hasta

aproximadamente 55 ºC, se temperatura para activar losenzimas y se sube hasta 90 ºC para

ser mezcladas las dos en un solo recipiente. La mezcla anterior se somete a una serie de

operaciones destinadas a activar diversas enzimas que reducen las cadenas largas de

azúcares en otras más simples y fermentables. Principalmente, se trata de hacer pasar la

mezcla por diversas etapas más o menos largas de temperatura, cada etapa siendo óptima

para enzimas diferentes. De este proceso de maceración de la malta se obtiene un líquido

claro y azucarado que se denomina "mosto". El proceso completo dura unas horas.

Filtración previa[editar]

El mosto, que tiene muchas partículas en suspensión, debe ser filtrado convenientemente

para que quede un mosto limpio libre de impurezas que molesten a la fermentación, es por

esta razón por la que la malta remojada que existe al final del proceso anterior con forma de

masa espesa sobrante (denominada "afrecho") se retira y se emplea como subproducto para

la elaboración de alimento para los animales. Antiguamente se hacía con unas cubas

especiales con perforaciones en el fondo que se denominaban: "cubas de filtración". A esta

fase de la filtración se la suele denominar primera filtración, la segunda se hace tras la

fermentación. El mosto filtrado y esterilizado no debe ponerse en contacto con el aire.

Cocción del mosto[editar]

Tras el filtrado se introduce el mosto filtrado en una olla y se pone a hervir durante algún

tiempo (puede durar casi una hora) con el objeto de esterilizarlo de bacterias que hayan

podido aparecer durante los procesos anteriores, en este momento se añade el lúpulo con un

Page 3: informacion de makinas pa cerveza osito.docx

doble objetivo: proporcionar un aroma característico. y al mismo tiempo frenar los procesos

enzimáticos anteriores. El tiempo de cocción tiene dependencias de la receta cervecera, pero

suele durar algunas horas.

Obtención de la cerveza[editar]

En las fases anteriores se ha procurado que el mosto convierta el almidón en azúcares más

simples y se ha aromatizado con lúpulo, ahora queda a disposición de lafermentación. El

mosto dulce, de color azulado, pasa a cubas específicas para

ser fermentado convenientemente, de este proceso se obtiene la cerveza y el CO2.

Inyección de la levadura[editar]

Cervecería artesanal

Antes de entrar en las cubas de fermentación se enfría el mosto a una temperatura de 15 °C a

20 °C para que al inyectar la levadura (que son organismos vivos) tenga efecto. Llegados a

este punto se introduce una mezcla de aire y de levadura para que comience la fermentación,

ésta suele durar varios días (entre cinco y diez, dependiendo de la receta). Este proceso de

fermentación del mosto esexotérmico y libera grandes cantidades de calor que hacen que las

cubas deban ser refrigeradas constantemente para que sea posible la estabilización de la

temperatura. La temperatura estabilizada dependerá en gran medida del tipo de fermentado y

éste depende del empleo de levaduras de:

Alta fermentación  (Saccharomyces cerevisiae), esta permanece en actividad por un

intervalo de tiempo de 4 a 6 días a temperaturas relativamente altas entre los 18 y 25 °C.

Las cervezas en este caso son de tipo Ale.

Baja fermentación  (Saccharomyces carlsbergensis), que se mantiene en actividad

fermentativa durante un periodo de 8 a 10 días a temperaturas comprendidas entre 6 y

10 °C. Las cervezas en este caso son de tipo Lager.

Fermentación espontánea , que se trata de una fermentación que se realiza en algunas

cervezas belgas elaboradas en las cercanías del río Senne, cerca de Bruselas, no se le

añade levadura. La fermentación es como la del vino y suele durar años.

Page 4: informacion de makinas pa cerveza osito.docx

Tras el proceso de fermentación se reserva el CO2 sobrante en recipientes especiales para la

posterior carbonatación de la cerveza.

La fase de fermentado suele generar mucho calor y es muy común aprovechar el calor en

lugar de dejarlo escapar, por esta razón se suele re-generar en una especie de condensador

(en alemán: Pfaduko, de la abreviación Pfannendunstkondensator, o condensador de vapor).

No es nada más que un intercambiador de calor.

Fermentaciones secundarias[editar]

Esta fase es completamente opcional y depende de la receta de elaboración de la cerveza, en

algunos casos se puede necesitar más fermentaciones tras la "fermentación primaria".

Algunas cervezas pueden llegar a tener hasta tres fermentaciones.

Envase y embotellado[editar]

Tras el envejecimiento, suele filtrarse el líquido y envasarse en unas cubas especiales que se

envían a la planta de embotellado y enlatado. Durante esta fase son importantes dos

parámetros: la hermeticidad (que no se introduzca aire) y el movimiento de los envases.

Elaboración casera[editar]

El típico montaje de fermentación en casa.

Precisamente en los años 1970, se puede decir que vuelve a aparecer la idea de producir

cerveza casera. De hecho, el 80% de todas las cervezas históricas son caseras o artesanales.

Las mujeres europeas fueron excelentes cerveceras, pero como hemos dicho, el consumo de

cerveza hecha en casa desapareció. Y volvió a brotar por interés que tuvieron los

elaboradores caseros estadounidensespara reproducir las cervezas tradicionales europeas.

Hasta el punto que importantes elaboradores de talla mediana han apostado por producir

cervezas históricas y para resucitar recetas perdidas. Las asociaciones de elaboradores y

consumidores desarrollaron (o propiciaron) también la degustación y la apreciación científica o

profesional de la cerveza. Esta corriente pasó de nuevo el Atlántico para llegar en los años

80 primero a Inglaterra y después al resto de países de Europa.

Tipos de cervezas[editar]

Page 5: informacion de makinas pa cerveza osito.docx

Existen cuatro tipos principales de cervezas o estilos de cervezas determinados en parte por

el tipo de levadura usada durante su elaboración.

Ale (fermentación alta)[editar]

Artículo principal: Ale

Las cervezas de fermentación alta o de tipo Ale fermentan a temperaturas más altas, entre los

15 °C y los 20 °C, y ocasionalmente por encima de los 24 °C. Las cervezas de levadura pura

ale se elaboran con la espuma de la parte superior de la cerveza, es por esta razón por la que

se denominan como cervezas de fermentación alta de la levadura. Las cervezas de tipo Ale se

pueden beber generalmente a las tres semanas tras el comienzo de la fermentación, sin

embargo algunas variedades pueden ofrecer envejecimientos que van desde algunos meses

hasta años. Pueden variar en color, desde ser muy pálidas hasta alcanzar colores negros

opalescentes. Inglaterra es el mejor ejemplo de cerveza de tipo Ale.

Lager (fermentación baja)[editar]

Artículo principal: Lager

Aunque la naturaleza de las levaduras no fue perfectamente comprendida hasta que el

investigador Emil Christian Hansen de la Carlsberg brewery en Dinamarca aisló una célula de

levadura en el siglo XIX, los fabricantes de cerveza en Baviera tenían experiencia centenaria

en el uso de levaduras de fermentación de baja temperatura mediante el uso de levaduras de

tipo Lager, almacenándolas ("Lagern") en las cuevas alpinas. Este proceso de selección

natural permitía que las levaduras resultantes ("levaduras salvajes") pudieran permanecer

activas mientras la cerveza era almacenada en cuevas. Las levaduras de tipo Lager tienden a

ser recolectadas del fondo del cubo de fermentación y es esta la razón por la que se suelen

denominar como cervezas de fermentación baja. Las cervezas Lager son fermentadas a

mucho más bajas temperaturas, alrededor de 10 °C, comparado con una fermentación normal

a temperaturas de 18 °C. Durante el proceso se almacena la cerveza durante treinta días en

condiciones muy cercanas al punto de fusión. Durante el almacenaje o proceso de "Lagering"

la cerveza recobra un aroma y sabor especial. Los componentes de azufre desarrollados

durante el proceso de fermentación se disipan. La popularidad de la cerveza lager creció

bastante cuando se desarrollaron de manera eficaz los sistemas de refrigeración a comienzos

del siglo XX.

Hoy en día las lagers representan a una vasta mayoría de las cervezas producidas, una de las

más famosas es la denominada Pilsener originaria de la ciudad de Pilsen,República

Checa (Plzeň en checo). Es un error muy común creer que todas las Lagers son claras de

color y esto no es cierto: las cervezas de tipo lager pueden variar desde las muy claras hasta

las oscuras (al igual que las cervezas de tipo Ale).

Cervezas de fermentación espontánea (levaduras salvajes)[editar]

Page 6: informacion de makinas pa cerveza osito.docx

Artículo principal: Lambic

Estas cervezas se elaboraron por primera vez en Bruselas, Bélgica. Se fermentan mediante el

uso de levaduras salvajes que habitan en parte del río Zenne, que cruza parte de la ciudad de

Bruselas. Estas cervezas se denominan también cervezas Lambic. Con la llegada de los

bancos de levadura y del NCYC, la elaboración de cervezas, aunque no con la fermentación

espontánea, es posible en cualquier lugar.

Cervezas de origen mixto[editar]

Page 7: informacion de makinas pa cerveza osito.docx

Proceso de elaboraciónA continuación describiremos el proceso general de elaboración de la cerveza, explicando la diferencia

fundamental entre las cervezas ale y lager, según el tipo de fermentación que se produzca. Es posible que

cada productor haga modificaciones en este proceso, para obtener una cerveza con unas características

especiales y diferenciales.

MalteadoComo mencionamos al hablar de la malta, para poder extraer los azúcares de la cebada y otros cereales, que

luego se transformarán en alcohol, es necesario primero someterlos a un proceso llamado malteado.

Los granos de cebada se introducen en unos tanques

con agua fría y se dejan a remojo donde se oxigenan continuamente con aire saturado de agua para

mantener la humedad durante dos o tres días. A continuación se llevan a unas cajas de germinación en donde

por el efecto de la humedad y del calor, a los granos de cebada le empezarán a salir una especie de

pequeñas raices. Este proceso, conocido como germinación, dura aproximadamente una semana,

obteniéndose la llamada malta verde. Debido a este fenómeno natural, el almidón de la cebada se hace

soluble, preparándose para su conversión en azúcar.

Para detener la germinación se lleva la malta verde a unos tostaderos en los que se hará pasar aire seco y

caliente y obtener así la malta, que será de un tipo u otro dependiendo de la temperatura a la que se seque. Si

se seca a baja temperatura, se obtiene una malta pálida que se utiliza en la elaboración de cervezas más

pálidas y doradas. Cuanto mayor sea la temperatura, más oscura será la malta obtenida y por tanto la cerveza

que se haga a partir de ella. El carácter de la malta obtenida no sólo influirá en el color de la cerveza, sino

también en el sabor y aroma.

Algunas maltas se conocen por el nombre del estilo de cerveza que producen, por ejemplo, malta Pilsen,

malta Pale Ale, malta Vienna, malta Munich, etc. A otras, por sus características: malta Aromática, Chocolate,

Tostada...

El malteado es un proceso que hoy en día se realiza en industrias distintas a las de la elaboración de

cerveza, llegando la malta a las instalaciones de cerveza en sacos o a granel para ser utilizada. Existen

algunos productores que todavía tienen sus propias malterías, aunque son la excepción, ya que en caso de

Page 8: informacion de makinas pa cerveza osito.docx

necesitarse un tipo especial, ésta se obtendrá en las malterías según las especificaciones de cada elaborador

de cerveza.

Mezcla/MaceraciónUna vez obtenida la malta, y ya en las instalaciones cerveceras, ésta se tritura y se mezcla con agua caliente

para extraer sus azúcares naturales mediante procesos enzimáticos bioquímicos.

La duración y la temperatura de este proceso

dependerá de cada productor y del estilo de cerveza que se vaya a hacer. Puede ser una simple infusión

a una única temperatura (como para hacer té) o una decocción, en la que se transfiere la mezcla de un tanque

a otro a diferentes temperaturas. La infusión suele durar una o dos horas y es el método usado

tradicionalmente en la elaboración de las cervezas tipo ale. La decocción es un proceso más lento, puede

durar hasta seis horas y se utiliza en la elaboración de las cervezas tipo lager. En cualquier caso, el resultado

es una especie de agua azucarada llama mosto, y que antes de pasar a la siguiente fase será filtrada para

quitarle los restos del grano (la cascarilla) que no se disolvieron en el agua.

En esta fase se decide la fuerza de la futura cerveza, en función del extracto del mosto; éste dependerá de la

cantidad de malta empleada, que dará más o menos azúcares para ser transformados en alcohol durante la

fermentación. La cantidad de alcohol será decisiva para dar más o menos cuerpo a la cerveza.

Ebullición/Lupulización

Una vez limpio, el mosto se lleva a una caldera,

donde se hierve junto con el lúpulo, que le dará el amargor y aroma típico de la cerveza. Es ésta la caldera

Page 9: informacion de makinas pa cerveza osito.docx

tradicional de cobre que puede verse todavía en muchas instalaciones de cerveza. 

Dependiendo de la cantidad y de la variedad de lúpulo que se utilice, la cerveza tendrá un mayor o

menor amargor y aroma. Normalmente no se echa todo el lúpulo al principio, sino que se añaden distintas

variedades de lúpulo en diferentes momentos de la ebullición. Este proceso normalmente dura entre una hora

u hora y media.

Clarificación del mosto y enfriamiento

A continuación, es necesario separar las partículas que se coagularon durante la ebullición. Este proceso,

llamado clarificación, se realiza normalmente por medio de movimiento centrípeto del mosto dentro de los

tanques, como si fuera un remolino o torbellino que arrastra las partículas sólidas hacia el centro y hacia el

fondo.

Después de haber hervido el mosto, este está caliente, por lo que antes de pasar a la fermentación hay que

enfriarlo y prepararlo para que tenga la temperatura adecuada para que las levaduras trabajen bien.

Fermentación y maduración

Page 10: informacion de makinas pa cerveza osito.docx

Se lleva el mosto al tanque de fermentación y se añaden las levaduras para que comience el proceso de la

fermentación, que consiste en la transformación de los azúcares del mosto en alcohol y anhídrido

carbónico.

Según el tipo de fermentación que se produzca se obtendrán cervezas pertenecientes a una de las dos

grandes familias de cervezas existentes: ale y lager

Fermentación Alta:

Para que la levadura trabaje bien necesita una temperatura adecuada. El proceso suele empezar a

temperatura ambiente (18ºC) y alcanza los 24ºC debido al calor propio de la fermentación.

Page 11: informacion de makinas pa cerveza osito.docx

Las levaduras que se añaden al mosto actúan a alta

temperatura (entre 18 y 24ºC) en la superficie de la mezcla. A las 24 horas de iniciarse el proceso, se forma

una capa de espuma en la superficie. Se quita la cabeza de esta espuma para que respire el líquido mientras

que las levaduras van transformando el azúcar en alcohol. Cuando termina de actuar, la levadura cae al fondo

del tanque. Es un proceso rápido que suele durar entre 5 y 7 días. Es la llamada fermentación primaria.

A continuación, la mayoría de las cervezas de fermentación alta tienen algún tipo de maduración

posterior. Puede ser una maduración en caliente (13-16 ºC) de unos pocos días, un almacenamiento en frío o

una segunda fermentación en botella o en barrica.

La cerveza se clarifica o filtra para que las levaduras se depositen en el fondo y se transpasa a barricas,

tanques de maduración o a botellas para que se produzca una segunda fermentación. A veces se añade

azúcar y levaduras para estimular esta segunda fermentación y carbonatación. También se le puede añadir

lúpulo para darle más aroma. Esta segunda fermentación en botella, en la que hay todavía levadura, hace que

algunas cervezas sigan desarrollando su carácter en la botella y pueda “envejecerse”, dependiendo de su

densidad y de las levaduras que contenga.

En general, la cerveza hecha por fementación y maduración a temperatura alta, debe servirse a unos

12/13 grados, no tan fría como las lager, para poder apreciar todas sus cualidades.

Page 12: informacion de makinas pa cerveza osito.docx

A las cervezas elaboradas por fermentación alta se les conoce como ale. Al ser un término inglés, esta

palabra se utiliza sobre todo en países de habla inglesa, como el Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos y

Canadá. En Bélgica, aunque muchas de las cervezas especiales son de fermentación alta, no se les suele

llamar así, sino que se conocen por distintos nombres según la especialidad de que se trate.   

                                                                

También, la mayoría de las cervezas de trigo (tanto alemanas como belgas) y las porter y stout son de

fermentación alta, aunque no se les conozca como tales.

En general, las cervezas hechas por fermentación alta son más afrutadas que las lager ya que las levaduras

que se utilizan no convierten todo el azúcar del mosto en alcohol.

Fermentación Baja:

La fermentación a baja temperatura es un fenómeno

relativamente reciente. Durante muchos siglos, en las zonas de clima cálido, los productores trataban de evitar

que la cerveza se estropeara en verano guardándola en cuevas heladas. Allí observaron que la levadura se

hundía al fondo de los tanques, pero continuaban transformando los azúcares en alcohol al terminar la

fermentación. Con la ayuda del control de la temperatura, la refrigeración artificial y la selección científica de

las levaduras en el siglo XIX, un productor de Munich, fue capaz de implantar un nuevo método de elaborar

Page 13: informacion de makinas pa cerveza osito.docx

cerveza, donde la suerte o condiciones climáticas no afectaban al proceso de producción.

En esta primera fermentación las levaduras actúan a temperatura más baja que las ale, a unos 5/9ºC, además

lo hacen en la parte baja del tanque de fermentación. También actuan de una forma más lenta, transformando

el azúcar en alcohol más despacio y hasta que terminan. Esto hace que la cerveza sea más seca (no queda

apenas azúcar), sin el afrutamiento de las ale.

Esta primera fermentación puede durar hasta dos semanas y es un proceso más difícil de controlar que el de

las ale. A las cervezas elaboradas por fermentación baja se les conoce como lagers . La mayoría de las

cervezas alemanas son de este tipo.

A continuación se lleva el mosto a unos tanques de acondicionamiento donde se guarda (lager significa

almacenar o guardar en alemán) a una temperatura cercana al punto de congelación. Aquí se produce una

segunda fermentación en la que las levaduras transforman el azúcar que queda en alcohol. Esto se puede

favorecer añadiendo mosto parcialmente fermentado, en el que todavía queda azúcar.

Durante este periodo la cerveza desarrollará un carácter especial dependiendo del tiempo que se deje

madurar. Una buena cerveza tendrá un periodo de maduración mínimo de tres o cuatro semanas,

llegando hasta dos o tres meses.

Este tipo de cervezas con maduración en frío, conviene servirlas a menor temperatura que las ale, a unos 8-9

grados.

Fermentación Espontánea:

No se añaden levaduras al mosto, sino que se deja actuar a las levaduras salvajes del aire. Actualmente es el

caso casi único de las lambic Belgas, aunque antiguamente siempre era así. Es un proceso complicado ya

que no se pueden controlar todos los elementos que intervienen en la fermentación.

Acabado

Una vez acabado el proceso de maduración, y antes de ser envasada, la cerveza puede filtrarse parcial o

totalmente para eliminar los residuos sólidos que pueda tener, después se embotella o se pone en barril.

Las cervezas que hayan tenido una segunda fermentación en la botella pueden contener en el fondo de la

Page 14: informacion de makinas pa cerveza osito.docx

misma un depósito de levadura o sedimento. Para no enturbiar la cerveza, habrá que tener cuidado al servirla.

Este sedimento no sólo no es perjudicial sino que es señal de una buena cerveza que ha tenido una

maduración posterior