informaciÓn legal - colpos · 2015-05-04 · magda cejas martínez universidad de carabobo...

14

Upload: others

Post on 17-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORMACIÓN LEGAL RESEI REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOECONOMÍA ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, Vol. 02, No. 04, Enero –Junio de 2014, es una publicación semestral editada por el Colegio de Postgraduados, Km 36.5 carretera México-Texcoco, Montecillo, Municipio de Texcoco, Estado de México, C.P.56230 tel. 5804-5900 ext. 1414, http://www.cm.colpos.mx/revistaisei/, [email protected]. Editor Responsable: Dr. José Luis García Cué. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-013114402300-203, ISSN 2007-817X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número: Sofia de la Cruz Candelas, Programa de Socioeconomía Estadística e Informática, Edificio Eduardo Casa Díaz, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Km 36.5 carretera México-Texcoco, Montecillo, Municipio de Texcoco, Estado de México, C.P. 56230, fecha de última modificación, 11 de diciembre de 2013

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

DISEÑO DE PORTADA: Lic. Nayeli Viridiana Monsalvo Zamora

DISEÑO INTERIOR: Dr. José Luis García Cué

TRADUCTORAS: Dra. Leticia Yolanda Fernández Pavia, Dra. Guadalupe Bravo Vinaja

ISSN 2007 – 817X Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI)

Vol. 02 Núm. 04, Enero - Junio de 2014

Colegio de Postgraduados, México 3

DIRECTOR Dr. José Luis García Cué Colegio de Postgraduados (México)

CONSEJO EDITORIAL Dr. José Luis García Cué PSEI-Estadística, Colegio de Postgraduados (México) Dr. Oscar Antonio Arana Coronado PSEI-Economía, Colegio de Postgraduados (México) Dr.Oliverio Hernández Romero PSEI-Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados (México) Dra. Mercedes Aurelia Jiménez Velázquez PSEI-Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados (México) Dra. Concepción Sánchez Quintanar PSEI-Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados (México) Dra. Yolanda Leticia Fernández Pavía Programa de Fruticultura, Colegio de Postgraduados (México) Dra. María Guadalupe Bravo Vinaja Programa de Ganadería, Colegio de Postgraduados (México) Dr. Mariano Gutiérrez Tapias Universidad de Valladolid, Segovia (España) Dra. Daniela Melaré Vieyra Barros Universidade Aberta de Portugal (Portugal) Dr. José Armando Salazar Ascencio Universidad de la Frontera (Chile) Dr. Tomás Martínez Saldaña PSEI-Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados (México) Dra. Yolanda M. Fernández Ordóñez PSEI-Cómputo Aplicado, Colegio de Postgraduados (México) Sra. Sofía de la Cruz Candelas Colegio de Postgraduados (México)

COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL Dra. Catalina M. Alonso García Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) Dra. Miriam Benhayón Universidad Metropolitana de Caracas (Venezuela) Dr. José Cláres López Universidad de Sevilla (España) Dra. Mercedes de la Oliva Fernández Universidad Metropolitana de Caracas (Venezuela) Dr. Domingo J. Gallego Gil Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) Dr. Mariano Gutiérrez Tapias Universidad de Valladolid (España) Dra. Evelise Maria Labatut Portilho Pontifícia Universidade Católica do Paraná (Brasil) D. José Carlos Montalbán García Profesor de ERE Infantil y Primaria; Escuela Pública Vasca, España

Dr. Baldomero Lago Marín Utah Valley University (E.E.U.U.) Dr. José Manuel Mansilla Morales ESCUNI, Universidad Complutense, Madrid (España) Dra. Daniela Melaré Vieyra Barros Universidad Aberta (Portugal) Dr. José Armando Salazar Ascencio Universidad de la Frontera (Chile) Dr. Jorge Valdivia Guzmán Universidad de Concepción (Chile) Dra. Magda Cejas Martínez Universidad de Carabobo (Venezuela)

ISSN 2007 – 817X Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI)

Vol. 02 Núm. 04, Enero - Junio de 2014

Colegio de Postgraduados, México 4

COMITÉ CIENTÍFICO NACIONAL Dra. María del Carmen Barragán Mendoza Universidad de Guerrero (México) Dr. Héctor Bernal Mendoza Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México) Dr. Roberto Cañedo Villareal Universidad de Guerrero (México) Dr. David del Valle Paniagua Colegio de Postgraduados (México) Dra. Yolanda M. Fernández Ordóñez Colegio de Postgraduados (México) Dr. Roberto Carlos García Sánchez Colegio de Postgraduados (México) Dr. Armando Lozano Rodríguez Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey (México) Dra. Reyna Carolina Medina Ramírez Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, (México) Dra. María Esther Méndez Cadena Colegio de Postgraduados (México) Dra. Nelly Molina Frechero Universidad Autónoma Metropolitama-Xochimilco (México) Dr. José Miguel Omaña Silvestre Colegio de Postgraduados (México) Dr. Juan Alberto Paredes Sánchez Colegio de Postgraduados (México) Dr. Sergio Pérez Elizalde Colegio de Postgraduados (México) Dr. Paulino Pérez Rodríguez Colegio de Postgraduados (México) Dr. José Alfredo Pineda Gómez Universidad de Guerrero (México) Dra. Martha Elva Ramírez Guzmán Colegio de Postgraduados (México) Dra. Leticia Myriam Sagarnaga Villegas Universidad Autónoma Chapingo (México) Dr. Ramón Valdivia Alcalá Universidad Autónoma Chapingo (México) Dr. Humberto Vaquera Huerta Colegio de Postgraduados (México) Dra. Emma Zapata Martelo

Colegio de Postgraduados (México)

AUTORIDADES DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS Director General Dr. Jesús Ma. Moncada de la Fuente Secretario Académico Dr. Raúl Gerardo Obando Rodríguez Director del Campus Montecillo Dr. José Luis Figueroa Velasco

ISSN 2007 – 817X Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI)

Vol. 02 Núm. 04, Enero - Junio de 2014

Colegio de Postgraduados, México 5

CONTENIDO Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática. Volumen 02 Número 04, Enero-Junio de 2014 Página 1 COMPETENCIAS DOCENTES EN ESTUDIANTES NORMALISTAS María Esther de la Mora Gómez; Astrid Isuri Garza Hernández; Fabiola Tathiana Quezada Salazar; Celia Reyes Anaya; Denia Elizabeth Vargas Olmedo

6

2 PORTAFOLIO ELECTRÓNICO DOCENTE COMO APLICACIÓN TIC Y SU RELACIÓN CON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Jaime Agustín Sánchez Ortega

19

3 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO E INFORMACIONISMO Liberio Victorino Ramírez

33

4 LA RENTABILIDAD Y CADENA DE VALOR DE CÍTRICOS EN NUEVO LEON, MÉXICO Adalberto Magdaleno Hernández, José Miguel Omaña Silvestre, Oliverio Hernández Romero, Bartolomé Cruz Galindo.

42

5 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL PROGRAMA DE INGENIERO AGRÓNOMO DE LA UAA_UAZ José Hernández Martínez

50

6 ENTORNOS VIRTUALES COLABORATIVOS, PARA EL MANEJO DE HERRAMIENTAS CUANTITATIVAS, EN EL ÁREA QUÍMICO-BIOLÓGICA Armando Cervantes Sandoval, María José Marques Dos Santos, Patricia Rivera García

58

7. EL ESTUDIANTE ADULTO TRABAJADOR CARACTERÍSTICAS, CIRCUNSTANCIAS Y MOTIVACIONES DE SUS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS. Patricia Antonio Pérez1, Juan Manuel Aguilar Antonio, Brenda Mariana Aguilar Antonio

66

8 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE FAMILIAS CON INTEGRANTES DISCAPACITADOS, EN UNA ESCUELA RURAL DEL ESTADO DE TLAXCALA”. Cesar Andes Muñoz Lobato, Mercedes Aurelia Jiménez Velázquez, José Luis García Cué, Concepción Sánchez Quintanar

75

ISSN 2007 – 817X Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI)

Vol. 02 Núm. 04, Enero - Junio de 2014

Colegio de Postgraduados, México 66

7. EL ESTUDIANTE ADULTO TRABAJADOR CARACTERÍSTICAS, CIRCUNSTANCIAS Y MOTIVACIONES DE SUS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS. Recibido: 24 de octubre de 2013 Aceptado: 20 de marzo de 2014

Adult working students: characteristics, circumstances and motivations for higher education

Patricia Antonio Pérez

1&, Juan Manuel Aguilar Antonio

2, Brenda Mariana Aguilar

Antonio3

1Universidad del Valle de México

([email protected]),, 2

Universidad

Autonóma Chapingo ([email protected]), 3,

Colegio Amado Nervo

([email protected]) &Autor para correspondencia: [email protected]

Resumen La educación para adultos trabajadores adquiere relevancia en la última década del siglo XX. Las altas tasas de desempleo, entre los no calificados, y la importancia del capital humano para lograr el crecimiento económico y el desarrollo social de acuerdo al modelo económico que permea en el mundo, podrían ser las causas.

Las expectativas del adulto trabajador al asistir a la universidad pueden enfocarse a factores como la obtención de un empleo, la necesidad de adquirir competencias básicas o de reciclaje o responder a preocupaciones sociales y cívicas. Sin embargo, existen grandes desigualdades en lo que respecta al acceso, la calidad y pertinencia de esta oferta educativa.

Ante esto, se requiere determinar, caracterizar y valorar el tipo de servicio y participación del adulto universitario. Así como detectar sus motivaciones, expectativas y beneficios que la formación universitaria le proporciona. Además de vislumbrar que le permite dar seguimiento y guiar los procesos escolares y administrativos, promueve su conciencia y mejora sobre el quehacer sustantivo de la universidad en cuanto a docencia, administración escolar y servicios.

Palabras clave: educación, adulto, estructura, horizontalidad, participación.

Abstrac Higher education for adult working students becomes relevant during the last decade of the 20th century. The causes could be high unemployment rates among the uneducated, and the relevance of human capital for economic growth and social development in accordance to the world trending economic model. Working adult students’ expectations focus on getting a job, learning basic skills or meeting social needs. However, there are big inequality in college programs access, quality and suitability. Therefore, it is necessary to assess, characterize and rate colleges and students’ involvement, as well as identifying their motivations, expectations and the benefits from getting a college degree. Besides allowing following and

ISSN 2007 – 817X Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI)

Vol. 02 Núm. 04, Enero - Junio de 2014

Colegio de Postgraduados, México 67

guiding academic and administrative processes, this assessment promotes awareness and improvement on teaching and academic administration and services. Keywords: higher education, adults, structure, participation, horizontality.

1. Introducción La educación para adultos trabajadores adquirió relevancia considerable en la última década del siglo XX. Esta tendencia quizá tenga su origen en las altas tasas de desempleo entre los no calificados y la importancia del capital humano para lograr el crecimiento económico y el desarrollo social de acuerdo al modelo económico que permea en el mundo.

La educación del adulto trabajador representa un nicho dentro de las universidades como promotor del bienestar del individuo, la actitud crítica y la movilidad social. Lo que fortalece los mecanismos de inclusión y equidad dentro de un contexto de educación permanente y a lo largo de toda la vida.

De esta forma, el sector educativo busca fortalecer su área de influencia en el adulto trabajador ya que puede reorientar, cambiar y transformar la realidad de muchas personas que están insertándose a la dinámica del cambio que exigen estos nuevos tiempos.

Hasta hace poco se pensaba, investigaba y se escribía muy poco acerca del aprendizaje de adultos. Este es un hecho curioso, si consideramos que la raza humana ha tenido una estrecha relación con la educación para adultos *…+ Sin embargo, por muchos años el estudiante adulto fue una especie abandonada. (Knowles, 2001:39)

Asimismo, los motivos y expectativas por las que un adulto trabajador toma un servicio educativo en la universidad dependen del contexto en el que se mueva. Debido a que la oferta y demanda de servicio puede enfocarse a la obtención de un empleo, la necesidad de adquirir competencias básicas o de reciclaje y responder a preocupaciones sociales y cívicas. Sin embargo, existen grandes desigualdades en lo que respecta al acceso, la calidad y pertinencia de esta oferta educativa.

En esta perspectiva, Lindeman (1926) resume los supuestos clave sobre los aprendices adultos y plantea que ellos se motivan a aprender cuando experimentan necesidades e intereses que el aprendizaje promete satisfacer. Por lo que se debe retomar la experiencia del adulto para un mejor aprendizaje, así como la profunda necesidad que estos tienen de auto dirigirse, a fin de orientarlos hacia una enseñanza centrada en la vida.

Frente a esta problemática, el presente trabajo aborda la educación del adulto trabajador a nivel universitario, en vista de que es en ese grado donde se ha suscitado la oferta educativa de las licenciaturas ejecutivas, para lo cual se plantean los siguientes cuestionamientos:

¿Cuáles son las características y estructura básica que tiene los adultos trabajadores que cursan la licenciatura ejecutiva en Educación de la Universidad del Valle de México, Campus Texcoco?

¿Cuáles son las circunstancias y motivaciones que giran en torno al proceso de formación universitario de los EAT que cursan la licenciatura ejecutiva en Educación?

Para ello se plantea el objetivo de caracterizar la estructura, circunstancias y participación del servicio educativo que recibe el EAT, de la Licenciatura en Educación de la UVM, Campus Texcoco. Así como determinar sus motivaciones, expectativas y beneficios que su formación universitaria le proporciona, hasta valorar si esta cumple con la función y pertinencia esperada.

ISSN 2007 – 817X Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI)

Vol. 02 Núm. 04, Enero - Junio de 2014

Colegio de Postgraduados, México 68

2. Educación para adultos trabajadores En la actualidad la ciencia, la tecnología y la sociedad avanzan a grandes pasos, contexto que fortalece la longevidad de las personas y promueve un modelo económico que ha generado necesidades formativas en la esfera educativa. Ya que nos encontramos en un cambio permanente que genera la necesidad de aprender y por ello los adultos trabajadores acuden a la universidad para iniciar, retomar o terminar sus procesos educativos. Sin embargo, estos usuarios presentan características, estructuras, motivaciones e intereses muy peculiares, debido a que son personas que por lo general tienen diversos compromisos laborales, familiares, económicos y personales.

De esta forma, las instituciones de educación superior deben enfocar sus esfuerzos para fortalecer sus servicios y así ofrecer una formación educativa al usuario desde un enfoque más inclusivo, el cual admita acciones educativas de diversa naturaleza, para atender así las necesidades y características que cada individuo o grupo requiere.

Ante esto el concepto de educación para adultos gira en torno a todas aquellas actividades educativas y formativas realizadas por ellos (ya sea por razones personales o profesionales). Donde el criterio incluye la formación general, profesional y empresarial efectuada en un contexto de educación permanente y a lo largo de la vida (OCDE, 2005).

Frente a esta perspectiva, la UNESCO menciona la siguiente opinión sobre la educación para adultos:

“*...+ designa la totalidad de los procesos organizados de educación, sea cual sea el contenido, el nivel o el método, sean formales o no formales, ya sea que prolonguen o reemplacen la educación inicial dispensada en las escuelas y universidades, y en forma de aprendizaje profesional, gracias a las cuales las personas consideradas como adultos por la sociedad a la que pertenecen, desarrollan sus aptitudes, enriquecen sus conocimientos, mejoran sus competencias técnicas o profesionales o les dan una nueva orientación, y hacen evolucionar sus actitudes o su comportamiento en la doble perspectiva de un enriquecimiento integral del hombre y una participación en un desarrollo socioeconómico y cultural equilibrado e independiente”. (Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos, 2010)

Por otra parte, la educación para adultos requiere de una visión más inclusiva que gire en alrededor de acciones educativas diversas. En la que los términos pedagógicos deben partir de las necesidades de los adultos, de cada grupo de ellos y en la que se atiendan sus características específicas (Schmelkes y Kalman, 1994).

Frente a esto la educación para adultos tiene grandes posibilidades en las instituciones educativas, debido a que el Censo de Población y Vivienda 2010 en México, menciona que hay 3 536 369 personas de 20 años. Lo que representa que 5 de cada 100 habitantes se encuentra en ese rango de edad y conforman un mercado potencial de personas que pueden requerir un servicio de formación escolarizada.

Sin embargo, la demanda y la participación de programas de educación para adultos trabajadores son muy desiguales entre diferentes subgrupos de población específicos. Ya que el informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos (2010) muestran que la desigualdad de participación depende de factores socioeconómicos, demográficos y regionales. A la par de que también menciona que la participación es significativamente más baja para los trabajadores de mayor edad y los ciudadanos jubilados, mientras las más altas se ubican entre las cohortes jóvenes.

ISSN 2007 – 817X Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI)

Vol. 02 Núm. 04, Enero - Junio de 2014

Colegio de Postgraduados, México 69

Donde los adultos jóvenes se benefician en mayor medida con las oportunidades educativas en comparación de los restantes. Ya que a mayor edad el número de adultos que retoman sus estudios disminuye, debido a que esta se vuelve un obstáculo para el aprendizaje.

En este escenario, las personas que se benefician de la educación del adulto trabajador son los que poseen un nivel educativo más alto, ya que están más conscientes de los beneficios que esta reporta, de la necesidad de actualizarse, adquirir más competencias, y quizá, están más motivados por los posibles beneficios que pueden obtener. Es decir, están convencidos del valor de la educación.

Asimismo, entre las razones que se argumentan como causa de la baja y la desigual participación se encuentran la falta de tiempo, las ocupaciones laborales, la economía y las tareas familiares, las cuales imposibilitan y reducen el tiempo para tomar cursos.

Así, el reto es contribuir a la difusión de los beneficios que reporta la educación del EAT y fortalecer sus mecanismos de acceso. En especial para los que poseen menos calificaciones, donde se atienda al mercado potencial con un servicio educativo incluyente, equitativo e integral.

3. Método La presente investigación tiene un enfoque mixto y es de tipo descriptivo- explicativo. Se enfoca a detallar algunas especificidades, características, estructuras y procesos formativos del estudiante adulto trabajador (EAT), así como la autovaloración sobre la formación académica y del aprendizaje que se recibe.

En este contexto, la selección de la muestra fue probabilística para asegurar que todos los estudiantes que integran la población de la licenciatura en Educación tuvieran la misma oportunidad de ser elegidos. Además de que se trabajó con los estudiantes inscritos en la primavera del 2014.

Asimismo, se elaboró un cuestionario de autoevaluación con 14 preguntas sobre las características personales, autoconcepto, motivación y expectativas que él tiene y vive cotidianamente como estudiante universitario.

Finalmente, es importante destacar que la muestra con la que se trabajo fue 44 de 50 estudiantes que conforman la matrícula de la licenciatura en Educación de la UVM, Campus Texcoco. En ese mismo sentido, se resalta que los estudiantes fueron localizados en su salón de clases, se les explicó sobre el objetivo de la investigación y el procedimiento para el llenado de la autoevaluación. Además de que se especifica que los resultados de la recolección fueron tratados estadísticamente mediante el programa SPSS.

4. Resultados: caracterización y datos personales La muestra presenta que las personas viven en un entorno social que está determinado por su biografía, historia de vida y experiencia. En el que caracterizar los datos individuales de los EAT (Tabla 1) los sitúa de una manera particular en el mundo, debido a que su experiencia es única. A razón de que factores como su edad, estudios, relaciones, compromisos familiares, domicilio, actividad laboral, educación

ISSN 2007 – 817X Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI)

Vol. 02 Núm. 04, Enero - Junio de 2014

Colegio de Postgraduados, México 70

recibida, intereses, deseos y motivos, son los elementos que forman y distinguen sus personalidades. Por lo que el espacio y el tiempo en que transita la persona determinan sus vivencias.

Tabla 1. Caracterización y datos personales

Opciones Frecuencia Porcentaje Desviación típica

Varianza

Cuál es su edad 25 a 30 20 45.5 1.29787 1.684

Cuál es su género o sexo Femenino 32 72.7 0.50942 0.260

Su estado civil es Casado 23 52.3 1.40126 1.964

Cuantos hijos tiene Tres a cuatro 20 45.5 0.71083 0.505

Usted tiene un trabajo Si 37 84.1 0.36999 0.137

Que puesto desempeña Empleado 21 47.7 2.13733 4.568

Cuánto dura su jornada laboral 6 a 8 Hs. 15 34.1

0.81736 0.668 Otro 21 47.7

Usted vive en el municipio o delegación Fuera del municipio 24 54.5 0.54210 0.294

Elaboración propia

La Tabla 1 revela que la edad de la población de estudio se encuentra entre los 25 y 35 años, 66% del total, dato que confirma que las tasas de participación son más altas entre las cohortes jóvenes.

Con respecto al género o sexo de los estudiantes, se encontró que el 72.7 %, corresponde a las mujeres. Lo que confirma lo enunciado por Rama (2009), quien menciona que uno de los componentes de la masificación de la cobertura de la Educación Superior ha sido la feminización del nivel que representa una revolución silenciosa.

Por otra parte, el estado civil de los encuestados indica que el 52.3 % de los encuestados están casados y 4.5% se encuentra en unión libre. Lo que representa un 56.8% de EAT tienen un compromiso económico, personal y familiar, que influye en sus procesos de formación de manera positiva o negativa.

A este factor contribuye el hecho de que el 45.5% de los EAT tienen entre tres o cuatro hijos, eso demanda mayor compromiso y actividades familiares, que pueden favorecer, desgastar o reducir el desempeño en su formación profesional. Ya que desde el modelo andragógico, el adulto radica sus motivaciones en el interior de una situación en la que se encuentra factores como: solucionar un problema personal o social, aprender a moverse en una situación compleja y dar sentido a la vida.

Asimismo, a partir de los datos encontrados se aprecia que el 84.1 % de los EAT tienen trabajo, un 47.7% es empleado y un 47.7% tiene una jornada de trabajo que dura más de 8 horas, si consideramos dentro de este apartado el hecho de que el 54.6% de los estudiantes viven fuera del municipio. Circunstancias que pueden lesionar la motivación, la actitud, la disposición y permanencia en el programa de estudio.

Por ello es importante revisar la flexibilidad de la oferta, ya que esta debe adaptarse a los horarios y circunstancias de los adultos. Así como que los procesos formativos favorezcan que el EAT aprenda a su ritmo y estilo.

ISSN 2007 – 817X Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI)

Vol. 02 Núm. 04, Enero - Junio de 2014

Colegio de Postgraduados, México 71

5. Circunstancias, motivaciones y características del proceso de formación universitario El adulto es una persona autónoma. Su aprendizaje depende de su propia experiencia, de la socialización y comunicación con sus compañeros, así como de las fuentes de información que recibe fuera del marco académico.

Asimismo, su identidad social no está relacionada con su participación en procesos de aprendizaje, ya que la experiencia del adulto es un elemento fundamental para construir este. Por lo que el aprendizaje y la enseñanza giran en torno a preguntas. Y la enseñanza da paso a “procesos” que son continuos que crean un ciclo. Por ello en la Tabla No. 2 se enmarcan los resultados que involucran las circunstancias que los llevaron a regresar a la universidad, las motivaciones que le mueven como persona para concluir sus estudios y las características que tiene el servicio educativo que les ofrece la universidad.

Tabla 2. Circunstancias, motivaciones y características del proceso de formación universitario

Opciones Frecuencia

Porcentaje

Desviación

típica

Varianza

Tiene estudios universitarios

previos

No 27 61.4 0.74532 0.555

Cuatrimestre que cursa

Primero 6 13.6

2.15469

4.643 Segundo 8 18.2

Tercero 5 11.4

Cuarto 7 15.9

Quinto 9 20.5

Sexto 7 15.9

No contesto 2 4.5

Usted asiste a la universidad

Por superación

personal

23 52.3 1.55841

2.429

Como se enteró de la oferta

educativa

Asistí a la

universidad a

pedir informes

28 63.6 1.19637 1.431

En base a que hizo su

elección

Horario 23 52.3 1.29318

1.672

Como se siente con el

servicio educativo recibido

Satisfecho

26

59.1

0.86846

0.754

Si el servicio no es el que

usted esperaba, se debe a:

Departamento

de

mercadotecnia

9

20.5

1.98341

3.934

Departamento

administrativo

15 34.1

No contesto 11 25.0

Fuente: propia investigación

En este sentido, la Tabla No. 2 muestra que el 61.4% de los EAT de la licenciatura en Educación no tienen estudios universitarios previos. Por otra parte, debido a políticas de compactación, en los grupos se encuentran concentrados estudiantes que cursan desde el 1º cuatrimestre hasta el sexto cuatrimestre, donde el mayor porcentaje que representa al 20.5% de la población está cursando el 5º cuatrimestre.

ISSN 2007 – 817X Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI)

Vol. 02 Núm. 04, Enero - Junio de 2014

Colegio de Postgraduados, México 72

Por lo que la mayoría de los encuestados, 52.3%, asiste al programa educativo por cuestiones de superación personal.

Este escenario revela que se requiere dar atención y reconocimiento a las competencias y conocimientos adquiridos en el trabajo, el hogar y la comunidad, para evitar a toda costa que el adulto aprenda cosas que él ya sabe.

Por otra parte, cabe destacar que en el apartado de cómo se enteró de la oferta educativa se encontró que el 63.6% de los encuestados asistió a la universidad a pedir informes, el 59.1% de los estudiantes está satisfecho con el servicio educativo recibido y el 34.1% considera no estar satisfecho con él, lo cual se debe a el área administrativa, es decir, al trabajo que realiza el director y coordinador académico. Ya que un 20.5% considera que la insatisfacción del servicio se debe a el departamento de mercadotecnia y que el servicio educativo que se les vendió poco tiene que ver con lo esperado.

De esta forma, a partir de los resultados obtenidos es importante recalcar que por las características de los EAT, se puede expresar que ellos cuentan con experiencia en el campo laboral, lo que favorece una buena comunicación y una participación activa con ellos. Aunque encontramos que debido a las largas jornadas de trabajo que ejercen, el cansancio laboral puede hacer que estos no asistan regularmente a clases, lo que nos pierde de su experiencia y conocimiento sobre algunos temas.

Finalmente, se comenta que el hecho de que los EAT no estén satisfechos con el servicio educativo recibido puede deberse a prejuicios e ideas preconcebidas y la resistencia a "observar" la realidad desde otras perspectivas. Es decir, a la poca empatía de los estudiantes con los cursos.

Por lo anteriormente descrito deben buscarse nuevas formas de vinculación educación-sociedad-institución, para promover nuevas modalidades de producción y difusión del servicio, enseñanza, investigación y extensión. Ya que hoy en día la generación y divulgación del conocimiento según Gibonns (1988) " ya no son actividades autónomas, que se llevan a cabo en instituciones relativamente aisladas. Ahora implican una interacción con otros diversos productores del conocimiento".

Por lo que la modalidad emergente en este terreno se centra en atributos como el conocimiento producido en el contexto de la aplicación, el carácter interdisciplinario del mismo, el reconocimiento a la heterogeneidad y diversidad organizacional, la mayor responsabilidad social y el desarrollo de sistemas para el control de la calidad.

6. Conclusiones El presente estudio permite determinar las características personales y familiares que distinguen a los EAT de la licenciatura en Educación, además de que los resultados obtenidos van en sintonía con

diversos informes y documentos emitidos por instancias internacionales. Así como por algunos estudios que sobre la educación para adultos que ha realizado la UNESCO y la OCDE.

En ese sentido, las características más representativas son que la mayoría de la matricula se encuentra entre 25 y 35 años, son personas jóvenes que retoman sus procesos formativos universitarios. Quizá porque aún no tienen compromisos familiares tan fuertes o porque están convencidos de los beneficios que genera la formación continua. Otro dato interesante es la población femenina que conforma la matricula, ya que en su mayoría son mujeres, lo cual confirma las tendencias actuales, que indican que los currículos universitarios se están feminizando.

ISSN 2007 – 817X Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI)

Vol. 02 Núm. 04, Enero - Junio de 2014

Colegio de Postgraduados, México 73

Otro dato muy revelador es que la población estudiada toma su servicio educativo en grupos que concentra estudiantes de 1º a 6º cuatrimestre, lo que puede lesionar sus procesos de aprendizaje y su autoconcepto. Ya que se mezclan a los que tienen una incipiente formación universitaria con estudiantes de semestres avanzados, interacción que puede influir en el desempeño y en su sistema de percepciones, creencias y actitudes. Por otra parte, con respecto a la satisfacción del usuario, la mayoría está de acuerdo con el servicio recibido y aquellos que no están conformes con el servicio educativo, lo atribuyen a la administración escolar, servicio ofrecido por los coordinadores y directivos.

Por esto, las necesidades, circunstancias y motivaciones del EAT, se deben asumir como auténticas y particulares para cada estudiante. Donde es necesario tomar en cuenta la condición del adulto desde la perspectiva de sus necesidades académicas, de superación y/o desarrollo profesional.

Así, los resultados obtenidos revelan la necesidad de una dinámica educativa que fortalezca las competencias profesionales. Ya que los adultos trabajadores se encuentran en desventaja por la edad y formación. Además de que el servicio educativo que se les ofrezca debe caracterizarse por atender las necesidades, motivaciones y estructura que el adulto trabajador posee, a la par de que se integre el cúmulo de conocimientos factuales y laborales que cada EAT ostenta. Ya que le permite incorporar sus saberes procedimentales a los saberes conceptuales, dándole sentido e integración a los aspectos técnicos y al nuevo conocimiento que están adquiriendo.

Por último, es importante mencionar que se requieren planes de acción que atiendan las debilidades o áreas de oportunidad encontradas, donde se adopte un enfoque integrador para que los EAT incorporen su experiencia, características, motivaciones y circunstancias. En el que la clave sea el acceso y participación que promueva la calidad y efectividad de la enseñanza, a fin de que el EAT tenga una formación pertinente y efectiva.

7. Referencias documentales Ardila, R. (2002). Psicología del aprendizaje. México: SIGLO XXI.

Cercone, K. (2008). Characteristics of adult learners with implications for online learning design, AACE Journal, 16(2), 137-159. [En http://training.gaincc.org/pluginfile.php/1014/mod_resource/content/0/adult_learners_online.pdf el 17/04/2014].

Fernández, F., Prudencianos J. y otros. (s/f). Fundamentos de la educación de personas adultas. Instituto de Tecnologías Educativas. Ministerio de Educación. España. [En: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/125/cd/indice.htm el 17/04/2014]

Gibbons, M. (1998). “Pertinencia de la educación superior”. Banco Mundial.

Knowles, M., Holton, E. y Swanson, R. (2001). Andragogía. El aprendizaje de los adultos. México: Oxford Alfaomega

Lindeman, E. (1926). The Meaning of adult Education, New York: New Republic.

Medina, O. (2000). “Especificidad de la Educación de Adultos. Bases Psicopedagógicas y señas de identidad”. En Educación XXI. Revista de la Facultad de Educación. Madrid: UNED.

OCDE-MEC. (2005). Educación para Adultos. Más allá de la retórica. México: FCE.

Rama, C. (2009). “La tendencia de la masificación en la cobertura de la Educación Superior en América Latina. En: Revista iberoamericana de educación. 50. Madrid: OEI.

ISSN 2007 – 817X Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI)

Vol. 02 Núm. 04, Enero - Junio de 2014

Colegio de Postgraduados, México 74

Schmelkes, S. y J, Kalman (1994). La educación de adultos: estado del arte. Hacia una estrategia alfabetizadora para México, Centro de Estudios Educativos, México.

Ubaldo, P. y Martínez, R. (2009). Modelo andragógico. Fundamentos. Serie: Diálogos y perspectivas del desarrollo curricular. México: Universidad del Valle de México - Laureate Internacional Universities.

UNESCO. (2010). Informe Mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos. Alemania: UNESCO.

http://www.inea.gob.mx/ (2014). Consultada el 30 de marzo.