infomefm4 vf ligera

144
Migración en tránsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara: actores, retos y perspectivas desde la experiencia de FM4 Paso Libre

Upload: alonso-hernandez-lopez

Post on 23-Nov-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara:

    actores, retos y perspectivas desdela experiencia de FM4 Paso Libre

  • FM4 PASO LIBREDIGNIDAD Y JUSTICIA EN EL CAMINO A.C.

    OficinaMadero 836, Col. Americana. C.P. 44160, Tel: (+52) (33) 333.00.306, Guadalajara, Jalisco, Mxico. www.fm4pasolibre.org

    Centro de Atencin al Migrante (CAM)Av. Inglaterra 280-B, Col. Moderna. C.P. 44190Guadalajara, Jalisco, Mxico. Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara: actores, retos y perspectivas desde la experiencia de FM4 Paso Libre. Guadalajara, Jalisco, Mxico. Octubre de 2013ISBN: 978-607-8336-02-9

    Agradecemos al Consulado General de Ecuador en Guadalajara, a Analistas y Consultores Financieros ACF, a Corporativa de Fundaciones y a Hernn de Jess Aguilar Medina por el apoyo econmico brindado para esta publicacin.

    El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de Dignidad y Justicia en el Camino A.C. (FM4 Paso Libre). Esta obra est bajo una Licencia Creative Commons Atribucin-No Comercial-Sin Derivadas 2.5 Mxico.

    Edicin: Prometeo Editores S.A. de C.V. C. Libertad 1457 / Col Americana / C.P. 44160Guadalajara, Jalisco, Mex. Tels: 38262726, 38262782.

  • FM4 PASO LIBRE

    DIGNIDAD Y JUSTICIA EN EL CAMINO A.C.

    CoordinacinMnica Salmn Gmez

    SecretariaClaudia Janet Valverde Hernndez

    rea de InvestigacinRafael Alonso Hernndez LpezHeriberto Vega Villaseor

    rea de Desarrollo InstitucionalDaniel Plascencia de la TorreLuis Enrique Gonzlez Araiza

    rea de VinculacinDiego Noel Ramos RojasMara de los ngeles Ziga BarbaJoel Uribe ReyesElisa Alejandra Guerra Macas Mara Guadalupe Foronda SalgadoRoco Koloffon AriasMiren Ayesha Velasco Garrido

    rea de Atencin y ServiciosSantiago de Jess Aguilar CastaedaBenjamn Valds OlmedoAdrin Guzmn JureguiAlejandro Calzada CrdenasAna Laura Pea MarnBernardo Semadeni MartnezCarlos Gonzalo Herrn GuerreroCarlos Monreal FloresCarlota Almejo PeraltaDiana Annika RodeDulcinia Garca GutirrezEduardo Carballo LpezEduardo Lupercio PreciadoEdwin Chiroy LpezEmilio Antonio Toussaint OrtizEric Perea MondragnGabriela Oyarzbal PinGema Castillo MinguesGustavo Adolfo Monzn EscobarJess Manuel Gonzlez HuertaJorge Arturo Capistrn Hernndez Josefina Becerra Naranjo

    Juan Jos Rodrguez ReyesKarla Elizabeth Rueda VergaraLeticia Sarah Alonso OrozcoLisa Lpez SmithMaralba Montalvo MezaMarcos Ortega SilvaMargarita Garza CullarMara Claudia Luna RamrezMara Fernanda Daz TrejoMara Guadalupe Castillo CastilloMara Jos Minakata QuirogaMara Romero CasanovaMarina Santilln RazoMauricio Pineda VelardeMiguel Pen NavarroMiriam Elizabeth valos AcevesOlga Elizabeth Lugo ArceRegina Martnez MndezScott BrennanSergio Alejandro Snchez LunaValeria Amezcua SantillnVernica Gonzlez Estrella

  • NDICE

    I. INTRODUCCINII. MIGRACIONES HUMANAS EN EL CONTEXTO DE GLOBALIZACINMigracin en trnsito en el contexto de las migraciones internacionales CUADRO 1. BREVIARIO ESTADSTICO DE LA MIGRACIN EN LA ACTUALIDAD MAPA 1. RUTAS FERROVIARIAS DE MXICO

    FM4 Paso Libre. Nuestra experiencia

    II. LOS TRAYECTOS INCIERTOS DE LA MIGRACINUn acercamiento a la migracin en trnsito por la ZMG desde el perfil de los migrantes GRFICA 1. RANGO DE EDAD POR PAS DE ORIGEN MAPA 2. ORIGEN Y DESTINO DE MIGRANTES ATENDIDOS DEL 20102013 GRFICA 2. PORCENTAJE DE MIGRANTES SEGN LOS AOS DE EDUCACIN ESCOLAR GRFICA 3. LUGAR DE DESTINO DE MUJERES MIGRANTES 2010-2013

    El rostro de la migracin en trnsito Obstculos, estrategias y decisiones en el camino: la ruta del occidente como plan A, B y C GRFICA 4. SECTOR ECONMICO DE OCUPACIN DE LOS MIGRANTES ATENDIDOS EN EL CAM 2010-2013El acompaamiento de un camino sinuoso GRFICA 5. MOTIVOS DE ELECCIN DE LA RUTA DEL PACFICO GRFICA 6. CONDICIONES DE SALUD DE MIGRANTES ATENDIDOS 2010 - 2013Lazos Libres, llamadas que cambian vidasTendencias acerca de la complejidad del retorno forzado y el regreso voluntario MAPA 3. LUGAR DE LA LTIMA DEPORTACIN DE MIGRANTES ATENDIDOSLa violencia en el camino. Delitos y violaciones a derechos humanos De la ilegalidad a la falta administrativaLa violencia a travs de los datos o Numeralia de la ignominia GRFICA 7. REGIN DE ORIGEN DE LAS VCTIMAS GRFICA 8. PORCENTAJE DE AGRESIONES PERPETRADAS EN EL PERIODO 2010- 2013

    91717182223

    2929333536373839404142434546484950525355

  • GRFICA 9. NMERO DE CASOS PERPETRADOS DURANTE EL PERIODO 2010-2013

    Identidad de los agresores GRFICA 10. NMERO DE AGRESIONES POR TIPO DE DELITO DURANTE EL PERIODO 1991-2013 GRFICA 11. NMERO DE CASOS Y TIPO DE ACTORES QUE PARTICIPARON EN ELLOS DURANTE EL PERIODO 2010-2013

    Coordenadas de la violencia GRFICA 12. PORCENTAJE DE HOMBRES Y MUJERES POR REGIN DE ORIGEN. MAPA 4. AGRESIONES CONTRA MIGRANTES POR LUGAR DONDE OCURRIERON

    III. ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA: CRUCE DE VAS, CRUCE DE VIDAS Los tramos de las vas y sus mundos de vida MAPA 5. VA DEL FERROCARRIL EN SU CRUCE POR JALISCOSeccin 1. El agridulce umbral de la ciudad: de El Salto a Las Juntas. Espacio ferroviario Rural-Industrial MAPA 6. SECTORES FERROVIARIOS POR LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

    Seccin 2: La ciudad ferroviaria e industriosa. De Las Juntas a La Galletera. Espacio Ferroviario Urbano Industrial.Seccin 3. La ciudad residencial: El Eje Inglaterra. Espacio Ferroviario ResidencialSeccin 4. La ciudad industriosa que despide: De San Juan Ocotn a La Venta del Astillero. Espacio ferroviario rural industrial.Fincar en las vasCartografa humana: los actores Los migrantes en trnsito y jornaleros: los tradicionales en el tren Pidiendo para el taco A la sombra de los ms necesitados: personas que dicen ser migrantes. Los pepenadores de chatarra y dems mercancas Rebotados-retornados, traslapes y alianzas

    56575859

    616263

    67

    676970

    7174

    7678

    81838486878990

  • IV. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA MIGRACIN EN TRNSITO POR LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARAGuadalajara, Guadalajara, tienes el alma ms mexicana La lente meditica sobre la transmigracin en la Zona Metropolitana de Guadalajara Ao 2010 y la tragedia visibilizada Ao 2011: Ruta Occidente la ms segura? Ao 2012: una realidad visiblemente compleja Ao 2013 y lo que ha de venirTres niveles, aparentemente una misma dinmica A) Invisibilizacin B) Visibilizacin indiferente C) Atencin humanitaria emergenteImaginarios sobre el Migrante en Trnsito en la ZMG GRFICA 13. DIMENSIN FSICA DE LA REPRESENTACIN SOCIAL DE UN MIGRANTE EN TRNSITO GRFICA 14. DIMENSIN ESPACIAL DE REPRESENTACIN SOCIAL DE UN MIGRANTE EN TRNSITO

    Migrantes y Vecinos: Los forasteros en la Metrpoli GRFICA 15. DIMENSIN EMOCIONAL DE REPRESENTACIN SOCIAL DE UN MIGRANTE EN TRNSITO

    Trabajo comunitario, rastros de acciones concretas en espacios sociales diversos

    V. A MODO DE CONSIDERACIONES PARA SEGUIR TRABAJANDO, CONOCIENDO, LUCHANDORecomendaciones a la sociedad en general A) Informarse B) No criminalizar C) Solidarizarse/organizarse Recomendaciones en materia de poltica pblica

    AGRADECIMIENTOSREFERENCIAS

    99

    100101102103104107108109110110111112113114115117

    123

    126126127128128

    135139

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara8

    | FOTOGRAFA: JENNIFER PREZ

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara 9

    I. INTRODUCCIN

    El fenmeno de la migracin en trnsito es un tema rela-tivamente reciente en las complejas dinmicas que se de-sarrollan en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Si bien se ha pasado de casi la total invisibilizacin de la poblacin migrante a unos niveles bsicos de visibilizacin, persisten las muestras de indiferencia, criminalizacin y te-mor hacia la poblacin en trnsito que deambula en una cri-sis humanitaria constante, no slo por la falta de alimento, agua, vestido o alojamiento, sino tambin por la ausencia de polticas y acciones de impacto que desde lo inmediato modifiquen las causas de migracin en los lugares de origen y la vulnerabilidad a la que son sujetos los migrantes en los lugares de trnsito y destino.

    En el presente texto esbozaremos, desde nuestra experiencia de atencin directa como organizacin de apoyo integral a migrantes en trnsito, la complejidad de la dinmica migratoria en el trayecto ferroviario ms largo del

    pas, y lo difcil que se torna dicha atencin humanitaria. Nuestra misin en FM4 Paso Libre es el acompa-

    amiento integral a los migrantes en trnsito en su paso por la ZMG brindndoles ayuda humanitaria. Para esto se han emprendido acciones en diversos mbitos, tiempos y espacios; desde concientizar sobre la temtica migratoria, especialmente, a la comunidad de la zona, para construir vnculos de solidaridad que permitan a los transmigrantes recibir un trato digno y salvaguardar sus derechos huma-nos, hasta la incidencia poltica a nivel municipal, estatal, federal e incluso internacional, por medio de redes de las que FM4 Paso Libre forma parte. Y por supuesto la atencin cotidiana a quienes estn en el tortuoso camino de migrar.

    De estas acciones surge la idea de generar el presente informe-investigacin como una herramienta de difusin, consulta y evidencia en torno a la migracin en trnsito por la ZMG que ayude a generar espacios de reflexin sobre

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara10

    el tema migratorio en nuestra regin y en el pas, a fin de incitar acciones puntuales en favor de los migrantes para la convivencia social cotidiana y de polticas pblicas sobre el tema.

    Esta informacin que se representa el esfuerzo de tres aos de operacin del Centro de Atencin al Migrante (CAM), espacio en el que da a da compartimos la comida, los sufrimientos, anhelos y alegras de los migrantes.

    La propuesta, como se evidencia en los siguientes p-rrafos, da cuenta de un esfuerzo metodolgico que integra la perspectiva de anlisis cualitativa y cuantitativa, desde el momento en que fue esbozado el proyecto del informe, durante la generacin de informacin y en el procesamiento de la misma, en aras de generar una reflexin seria, respon-sable y propositiva del fenmeno en cuestin. El contenido del informe se plantea en 5 apartados cuyos contenidos se desarrollan a continuacin.

    El apartado 1 versa sobre las condiciones estruc-turales en las que se gestan las migraciones actualmente, haciendo nfasis en el caso centroamericano y la crtica situacin de los derechos humanos (DD.HH) por la que pasan los migrantes en su trnsito por Mxico. Este cap-tulo ser el marco contextual del resto de los problemas que se abordan lo largo del texto y que son el punto de partida para la labor de FM4 Paso Libre. Los contenidos ofrecen la posibilidad de dimensionar la catstrofe hu-manitaria que viven cientos de miles de personas en su trnsito por nuestro pas.

    El apartado 2 es la cristalizacin del esfuerzo de las va-rias decenas de voluntarios que han contribuido y formado parte de este proyecto. Por medio de su compromiso se han podido recuperar las experiencias, datos, cifras, indicado-res, rutas, peligros, destinos, que ponen en evidencia el drama de los migrantes, a partir de un anlisis que hemos denominado mixto en el que se conjugan elementos cua-litativos y cuantitativos de nuestra experiencia cotidiana de intervencin directa y que se almacenan en su mayora en nuestra base de datos en el periodo comprendido de mayo de 2010 a mayo de 2013.

    En dicho apartado mostramos las principales causas migratorias, estrategias, elecciones, vulnerabilidad, retor-no, de las que son o han sido sujetos los migrantes con los que interactuamos. Esta aproximacin permiti observar una imagen ms clara de sus motivaciones, opiniones e his-torias de vida tratando de otorgarle un rostro a ese padre/madre de familia, hermano/hermana, esposo/esposa e hijo/hija que emprendi hoy y hace aos este viaje tan incierto llamado migracin.

    Hablar de la experiencia del migrante en trnsito des-de los datos obtenidos durante su estancia en el comedor permite contextualizar cualitativa y cuantitativamente la tendencia de los trayectos y sus vicisitudes, entender mejor su experiencia personal, y conocer el nivel de preparacin para el viaje, este esfuerzo orientado a integrar sus propias voces, opiniones, demandas, necesidades, cuestionamien-tos, situaciones todas que se vuelven un reto en el plano de

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara 11

    lo intelectual y de la ayuda humanitaria que brindamos por lo transitorio de su paso.

    En este sentido se privilegia mostrar el grado de vul-nerabilidad a la que se enfrentan los transmigrantes por la violencia estructural del Estado Mexicano y la delincuencia organizada, entre otros actores. Por consiguiente, bajo una perspectiva jurdica-legalista, delimitamos en qu momento una agresin rene los elementos procesales para ser conceptualizada como una violacin de DD.HH y cuando sta constituye un delito o una falta administrativa. Desarrollamos dos niveles de anlisis: a) uno a partir de la informacin generada en la Base de Datos de FM4 Paso Libre (BDFM4); y otro, derivado de las charlas y entrevis-tas a profundidad con distintos actores sociales como son:

    migrantes en trnsito, pobladores aledaos a las vas del tren, agentes estatales (policas municipales) entre otros.

    De esta forma se mostrarn aspectos sociodemogrfi-cos de los migrantes, situaciones y pormenores de la ruta as como el grado de olvido e indiferencia que se muestra en las constantes violaciones de DD.HH a las que son sujetos.

    En el apartado 3 se presentan apuntes etnogrficos de las dinmicas sociales, econmicas y culturales en las vas, espacio que atraviesa el corazn de la ZMG. Mostramos cmo atraviesan la ciudad al mismo tiempo que se vuelven parte de la vida de quienes viven a su alrededor; como toda urbe, Guadalajara es un lugar de encuentros y desencuentros. Las vas del tren cruzan la ciudad y las vidas de muchos sujetos se cruzan tambin. Entre ellos los migrantes en trnsito, quienes se vuelven actores de la realidad de la ciudad, de sus habitantes; se vuelven parte de sus dinmicas y ritmos; de sus dolores y batallas. Aqu recogemos en tres secciones que se complementan la descripcin de diferentes tramos del trayecto del ferrocarril a su paso por Guadalajara, las di-nmicas de los habitantes de algunos de los asentamientos en lo que es la invasin del territorio federal; y finalmente abordamos a diferentes actores que encuentran aqu un co-bijo a sus cuerpos y a sus actividades. Buscamos encontrar sus miradas, sus experiencias y comprender Guadalajara desde su ptica ya que no son vistos por los tapatos con la legitimidad y dignificacin que merecen. Por otro lado pretendemos rescatar en especial a quienes han sido el motivo de FM4Paso Libre, los migrantes en trnsito, los

    | FOTOGRAFA: ARCHIVO FM4

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara12

    trampas que suben y bajan del tren, llamados as porque, al decir de un abuelo, trampean al tren, sin pedir permiso se avientan y se bajan van de trampa; o para otros que van como moscas, por eso tambin se conoce a La Bestia como el tren de las moscas. Esta aproximacin a las vas ofrece una contextualizacin inquietante con respecto al posible quiebre del sueo americano, a las tensiones y conflictos que se gestan en ese dinmico contexto donde interactan las diferentes poblaciones que conforman el espectro mi-gratorio con gente que vive en la calle.

    En el apartado 4 veremos cmo ante la creciente vi-sibilizacin del fenmeno de la migracin en trnsito por la ZMG han salido a relucir, por parte de la poblacin local y los medios de comunicacin, una preocupacin latente que gira en torno a los peligros y riesgos, que se suponen puede generar la presencia o el trnsito de migrantes por la segunda ciudad ms importante del pas. Se harn algunas reflexiones sobre la representacin social y meditica de la imagen del migrante en trnsito y lo que se dice de ella en el contexto local, destacando situaciones y expresiones que ostentan un discurso que fomenta la xenofobia, el miedo a lo desconocido, la generalizacin y la criminalizacin de la pobreza.

    Cmo reaccionan los habitantes de la ZMG a la presencia de estos extraos, de estos forasteros? Qu piensan de ellos? Las categorizaciones que los habitantes de la ZMG construyen de los migrantes resultan de vital im-portancia porque determinan a su vez la calidad, cantidad

    y orientacin de las interacciones que se establecen entre ellos y los migrantes en trnsito. Distintas experiencias, niveles de conocimiento e intercambios, constituyen nues-tra percepcin de los otros. Por lo anterior, los habitantes de la ZMG no responden de la misma forma a la presencia de los migrantes en la ciudad. Existen diferencias incluso, en los niveles de conciencia de su existencia en la ciudad dependiendo tanto de la antigedad de las colonias como del espacio fsico en el que se encuentran. Esta experiencia nos ha permitido reconocer lo fundamental, el trabajo de sensibilizar y articular iniciativas y esfuerzos diversos para construir alternativas integrales en pro de los migrantes y de una sociedad ms digna, libre y justa.

    Finalmente en el apartado 5, ofrecemos algunas consi-deraciones no definitivas, sino directrices que nos ayuden a seguir pensando en la labor que realizamos, recomendacio-nes que consideramos convenientes realizar a la sociedad civil, al gobierno y otras organizaciones con las que hemos compartido el escenario cotidiano de la lucha en favor de los migrantes en mltiples trincheras.

    Es importante destacar que en el trabajo voluntario de FM4 Paso Libre participan personas que con el tiempo se han profesionalizado para dar respuesta a las necesidades y demandas de los migrantes. Actualmente colaboramos alrededor de 70 personas en diferentes reas de la organi-zacin, es un grupo plural e interdisciplinario formado por estudiantes, religiosos, profesionistas, padres y madres de familia de todas las edades y con diferentes ideologas.

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara 13

    En esta investigacin compartimos nuestras experien-cias e inquietudes que han surgido a lo largo del tiempo y que nos plantean nuevos retos para seguir avanzando en qu hacer y cmo atender las crecientes y complejas demandas, en un contexto donde el futuro de la migracin parece ser cada vez ms incierto sin rumbos definidos, y la catstrofe humanitaria parece ser la nica constante. En este trayecto el trabajo colectivo nos nutre de anhelos e ilusiones y nos invita a seguir mirando la va para construir esperanza.

    | FOTOGRAFA: LONCHO

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara14

    | FOTOGRAFA: JENNIFER PREZ

  • La luna y una brjula guiando mi sendero.Tu carita dibujada entre estrellas y luceros, que cosa tan bella.Para muchos no soy nada pero soy feliz porque s que t me amas.S que an no hablas pero siento tus palabras esperando mi llegada,eso me da fuerzas para seguir viviendo.Por eso no me importa todo lo que estoy sufriendo.De mis errores he aprendido, no soy un fugitivolo nico que quiero es estar all contigo.Mi verdadero amor: Maddy te amo por siempre.

    Una Mochila. Antonio Romero. Migrante

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara16

    | FOTOGRAFA: JUAN JOS MARTN

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara 17

    II. MIGRACIONES HUMANAS EN EL CONTEXTO DE GLOBALIZACIN

    Migracin en trnsito en el contexto de las migraciones internacionales Desde que el hombre se hizo sedentario, la migracin ha sido una constante en la historia de la humanidad (Herrera-Lasso y Artola, 2011:12). Sin embargo, las migraciones actuales en ningn tiempo, han alcanzado significacin y relevancia comparables (Arango, 2003: 1), hablamos de un fenmeno caracterizado por procesos de globalizacin econmica y predominio de una lgica de exclusin social que se revela como un rasgo distintivo de naciones, pueblos, grupos, etnias y familias con el propsito de buscar, entre otras cosas, mejores condiciones de vida en lugares diferen-tes a los de origen. Este fenmeno tiene implicaciones en los mbitos de la cultura, la economa, la poltica, en la recon-figuracin de identidades y, el gnero (Hernndez, 2010). Segn la Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM) existen 214 millones de migrantes internacionales a nivel mundial. Es decir, el 3.1% de la poblacin mundial est constituida por migrantes.

    CUADRO 1. BREVIARIO ESTADSTICO DE LA MIGRACIN EN LA ACTUALIDA

    En este contexto, las migraciones centroamericanas han constituido una dinmica social constante tanto al interior como al exterior de la configuracin regional, que como todo tipo de migracin no es ajena a procesos estruc-turales, polticos, econmicos y culturales. Actualmente la dinmica de movilidad humana se encuentra ntimamente relacionada con la globalizacin neoliberal, as como con la incapacidad que han tenido hasta ahora, los Estados Nacionales de responder adecuadamente a su misin constitucional de garantizar el bienestar econmico y social de sus habitantes (Garca, 2004:9), dejndoles la plena responsabilidad de hacer frente a diversas circunstancias y actores que aparecen en la vida cotidiana de los centroame-ricanos, como son el crimen organizado, el narcotrfico y las maras o pandillas, en calidad de verdaderos poderes fcticos que abonan a la incapacidad estatal de subsanar las graves fracturas que caracterizan a dichas sociedades (Rivas: 2012,

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara18

    CUADRO 1. BREVIARIO ESTADSTICO DE LA MIGRACIN EN LA ACTUALIDADFUENTE: ELABORACIN PROPIA CON DATOS DE LA ORGANIZACIN PARA LAS NACIONES UNIDAS,

    ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES, CONSEJO NORUEGO PARA REFUGIADOS, OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS.

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara 19

    112) y que terminan por hacer ms complejo y limitar de manera crucial, el desarrollo y potencializacin de la vida.

    La insercin de la regin centroamericana en la glo-balizacin vino acompaada de distintas transiciones en trminos polticos, sobre las cenizas frescas del olvido y las ruinas de un orden poltico y militar de la dcada de los 80 y principio del 90 - que enterr tanta muerte bajo la impunidad, y del que quedaron en pie muchas de sus bases, se levantaron nuevas estructuras econmicas y polticas (Cfr. Morales, 2007: 32) que ms all de cambiar las con-diciones de vida, les dieron otra dimensin que se tradujo en nuevas lgicas. De acuerdo con Morales (2007) stas se mostraron en tres escenarios: a) el econmico, que tiene que ver con la rearticulacin de las actividades de dicho sector a mercados de acumulacin transnacional y des-acumulacin nacional; b) el poltico, dominado por los arreglos liberal-democrticos entre las nuevas lites, incluyendo a facciones recompuestas de las antiguas fuerzas revolucionarias y, c) el social y sociocultural, identificado por la fragmentacin, exclusin y dispora migratoria, como consecuencia de la desarticulacin socio-poltica de las masas y de su recompo-sicin simblica.

    En ese sentido, la sociedad centroamericana se ca-racteriza, en gran medida, por mltiples fragmentaciones que a su vez explican el carcter precario de los procesos migratorios. La fragmentacin ha acompaado a los cen-troamericanos desde la instauracin de la vida republicana, en 1821, hasta nuestros das (Rivas, 2012: 111). En este

    contexto, las causas de la migracin son diversas, y pueden interpretarse de diferentes maneras dependiendo de las condiciones. Es difcil separar, por ejemplo, la migracin que se efecta como una decisin intrnsecamente perso-nal, que apela a la voluntad de los individuos, de aquella provocada por un desplazamiento forzado con motivos econmicos, polticos e incluso ambientales y sociales, esto ltimo refirindonos a la violencia. Hoy en da las migra-ciones se presentan bajo su forma ms lacerante, es decir, obligadas y forzadas. Nos referimos a aquellas migraciones que son causa y efecto del sistema capitalista neoliberal: desigual, inequitativo, basado en la explotacin humana, y en el que adems, la mercanca de sus circuitos se constitu-ye por la misma gente que pretende huir del hambre, de la

    | FOTOGRAFA: ARCHIVO FM4

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara20

    falta de empleo y servicios, de la violencia a fin de encontrar mejores condiciones de vida.

    Entendemos por migracin en trnsito o transmi-gracin aquella forma de movilidad en la que las personas migrantes se encuentran en la ruta hacia el lugar de des-tino. Se trata de poblacin en movimiento, ubicada en el intervalo temporal y geogrfico entre el salir y el llegar. Se puede entender entonces, que por el hecho mismo de no estar en el lugar de origen, este tipo de poblacin en movi-lidad se vuelve extraa ante los nuevos grupos con los que interacta en su trayecto y en su destino. Y esa extraeza (o extranjera), en ms de alguna ocasin incrementa las condiciones de vulnerabilidad y los hace ms propensos a ser vctimas de abusos por parte de algn sector (de las poblaciones de paso) que encuentra en los migrantes en trnsito una oportunidad de lucrar.

    Para contextualizar las condiciones en las que se encuentra la transmigracin en nuestro pas es necesario reconocer que las polticas restrictivas que se han utilizado para contener los flujos migratorios provenientes de Cen-troamrica hacia Estados Unidos, promueven la migracin irregular. Estas polticas se originan por la posicin geogr-fica de Mxico y su dependiente relacin econmica y polti-ca con Estados Unidos, lo que ha ocasionado que su poltica migratoria gire en torno a las necesidades y coyunturas del pas vecino (Crdova, 2008).

    A partir de los ataques terroristas a Estados Unidos del 11 de septiembre de 2001, la seguridad se volvi un tema

    determinante en la poltica interna y externa estadouniden-se y por consiguiente en la de Mxico; entre los temas prio-ritarios de esta nueva agenda se encontraba: la migracin y el crimen organizado (Bentez, 2011:179). Esto trajo como consecuencia la securitizacin del tema migratorio y por lo tanto la criminalizacin de la poblacin migrante. Adems, estas condiciones en las que se foment la migracin irre-gular facilita el desarrollo del negocio criminal de las redes de traficantes y tratantes (Herrera-Laso, Artola, 2011:11) y vuelve inevitable el surgimiento de distintas formas de violencia en contra de los migrantes (lvarez, 2008:2).

    La poblacin transmigrante internacional que viaja a travs de Mxico con el fin de llegar a los Estados Unidos proviene principalmente de Centroamrica (Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua) en un 95% (CEMINM, 2011). Esta migracin en su mayora es indocumentada, es decir, que no cuenta con los documentos migratorios que avalen su estada en el pas. El medio de transporte es el tren de carga para trasladarse por Mxico hacia Estados Unidos; este medio lo escogen por ser uno seguro para evitar las rutas comerciales y su posible deportacin (Casillas, 2011: 145). Para entender la transmigracin en Mxico, el uso del tren de carga es indispensable para explicar las condiciones en las que viaja esta poblacin y la cadena de violaciones a los derechos humanos que sufren en el trnsito por nuestro pas.

    La poblacin transmigrante ingresa a Mxico por in-numerables caminos como los estados de Tabasco y Chiapas

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara 21

    que colindan con Guatemala. Posteriormente, encuentran las vas del ferrocarril hasta donde esperan a que salga el tren hacia el norte. Por Tabasco inicia una ruta que contina hasta el sur del estado de Veracruz en la ciudad de Coatza-coalcos y luego Medias Aguas. Hace algunos aos otra de las rutas iniciaba en la ciudad fronteriza de Tapachula hasta Arriaga, recorriendo la zona costera del estado de Chiapas. Sin embargo, actualmente los transmigrantes que optan por esta ruta deben caminar o utilizar otros medios para llegar hasta la comunidad de Arriaga, en donde inicia la ruta ferroviaria que viaja hacia el norte, encontrndose con poblados como Ixtepec, Oaxaca y reencontrando a la ruta iniciada en Tabasco, en Medias Aguas, Veracruz.

    De ese punto surgen las rutas mayormente conocidas como la del Golfo y Centro. La del Golfo recorre todo el estado de Veracruz y Tamaulipas hasta llegar a la ciudad fronteriza de Matamoros. La ruta del Centro recorre los estados de Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Estado de Mxico y Quertaro. Despus la ruta del Centro se divide en dos; una va rumbo a San Luis Potos, Coahuila y Nuevo Len para lle-gar a ciudades fronterizas como Piedras Negras en Coahuila o Nuevo Laredo y Reynosa en Tamaulipas. La segunda bifurcacin del Centro recorre los estados de Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas, Coahuila y Chihuahua hasta llegar a Ciudad Jurez.

    En la ciudad de Irapuato, Guanajuato se desprende la ruta Occidente o del Pacfico. Esta ruta cruza por los estados de Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Sonora, que llega

    a la ciudad fronteriza de Nogales y tambin al estado de Baja California Norte, a las dos ciudades fronterizas ms importantes de este estado, Mexicali y Tijuana.

    En el siguiente mapa se muestra la distribucin del complejo ferroviario y los principales puntos en los que el tren se detiene y hace su recorrido.

    MAPA 1..

    Desde que se inici el estudio de la transmigracin en

    Mxico se pens que los riesgos ms importantes que esta poblacin enfrentaba en el trnsito se asociaban con el cruce de selvas o desiertos y los frecuentes accidentes que ocurren en el tren; torceduras, fracturas, mutilacin de miembros o muerte. Despus la preocupacin se centr en las viola-ciones de tipo procesal, maltrato, condiciones de detencin en las estaciones migratorias y distintos abusos en material laboral (Anaya, 2012: 123). Esto ltimo se demuestra con el cuarto informe sobre los sobre los derechos humanos de las personas transmigrantes de la organizacin Frontera con Justicia A.C. de Saltillo, Coahuila en el ao 2008, en donde las violaciones a derechos humanos ms recurrentes tenan que ver con extorsiones, robos, amenazas e insultos por parte de autoridades como policas municipales, estatales o federales e inclusive los guardias de seguridad privada del tren (Frontera con Justicia A.C, 2008).

    No pas mucho tiempo cuando se logr el primer documento oficial en donde se evidencia la transformacin

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara22

    MAPA 1.- RUTAS FERROVIARIAS DE MXICO.

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara 23

    y agudizacin de las violaciones a derechos humanos de los transmigrantes. Ahora la preocupacin va encaminada hacia una nueva amenaza a la seguridad e integridad, en modalidades como en donde el secuestro y la extorsin, que a menudo implica tortura, abuso sexual y asesinato (Anaya, 2012: 123). La Comisin Nacional de Derechos Humanos (CNDH) trabaj el primer Informe Especial sobre Secuestros a Migrantes contabilizando en tan slo 6 meses 9,758 secuestros, con un promedio de 33 eventos y 1,600 vctimas por mes. Por ao, la proyeccin muestra que pueden tratarse de 400 eventos con 18,000 vctimas. En cuanto al monto del rescate, el promedio se estima en 2,500 dlares, variando entre 1,500 y 5,000 dlares. El beneficio que el crimen organizado obtiene se calcula en 25 millones de dlares con las 9758 vctimas que muestra el informe (CNDH, 2009).

    En ese mismo ao, de nueva cuenta la organizacin Frontera con Justicia A.C. en su quinto informe trabaja el tema del crimen organizado, el secuestro, los asesinatos, la trata de personas, el abuso sexual, la tortura y la parti-cipacin del Estado Mexicano en dichas violaciones. Este informe se realiz por medio de testimonios de personas transmigrantes que pasaron por el albergue de esta organi-zacin (Frontera con Justicia A.C, 2009).

    Para el ao 2011 la CNDH replic el esfuerzo realizado en el 2009, con el segundo informe referente a secuestro de migrantes en Mxico. Se contabilizaron en seis meses 11,333 vctimas en 214 eventos (CNDH, 2011).

    FM4 Paso Libre. Nuestra experiencia. Nuestra organizacin sin fines de lucro est constituida por un grupo interdisciplinario de personas que por medio de la experiencia directa con la realidad de la transmigracin en otras zonas de la Repblica, decidimos emprender un proyecto de intervencin integral en la ZMG.

    Los primeros esfuerzos para arrancar el proyecto fueron en el ao 2006, cuando varios estudiantes universi-tarios se reunieron con la intencin de organizar un evento en el que se conjuntaran diferentes puntos de vista sobre la migracin y propiciar el debate y difusin del tema. El proyecto se abandon y se retom en el 2007 cuando ini-ciaron reuniones peridicas para discutir la realidad de la migracin en trnsito y lo que suceda en Guadalajara. Se sumaron voluntarios de casas del migrante de otras zonas de Mxico, alumnos de diferentes universidades y personas interesadas. Ah se plante una realidad en la que haba una emergencia humanitaria que deba ser atendida desde una perspectiva integral, que llevar a la construccin de soluciones colectivas y dieran respuesta a las causas estruc-turales de fondo. Los derechos humanos como herramienta que apela a la dignidad humana, el derecho a no migrar y el paso libre como opcin para las personas migrantes y sus familias, la solidaridad como valor-accin para la transformacin social, la crtica a la estructura neoliberal y desigual que impera en la actualidad, el libre comercio de mercancas en contraste con las polticas restrictivas para el mercado laboral, eran un foco constante de conversaciones

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara24

    y discusiones. En la primera planeacin realizada en ese ao, surgi el nombre de la organizacin refirindose a las formas migratorias que Mxico emita para que cualquier extranjero pudiera internarse en el pas. La Forma Migrato-ria nmero 4, no exista pero nosotros hacamos alusin a un paso libre de violencia, un paso justo y un paso digno por Mxico: FM4 Paso Libre.

    Fue en 2007 cuando conocimos a Doa Adela Estrada y su familia, quienes han vivido a la par de la va por ms de 40 aos. Doa Adela nos abri las puertas de su casa y de su familia, nos comparti un espacio para guardar comida, ropa y medicinas para las personas migrantes. Nosotros en retribucin, cooperbamos para el gasto del gas. El proceso vivido con la familia Estrada fue muy significativo para la constitucin del trabajo de FM4 Paso Libre. La familia Es-trada nos brind un espacio confiable, cercano y en donde se habla de manera natural de los trampas y de la realidad de la transmigracin desde hace muchos aos. Construimos vnculos fuertes de amistad y han sido un ejemplo de vida para muchos; en palabras de un compaero: las adelitas de la revolucin reencarnaron en Doa Adela y sus hermanas, Chole y Cuca, en modalidad de solidaridad transnacional; siempre se han referido a las personas migrantes como personas en bsqueda de sueos, con necesidades, y que si uno tiene y uno puede, pues apoya.

    Para 2008 segua fortalecindose la organizacin. Se hi-cieron los primeros vnculos con escuelas, como el Instituto de la Vera-Cruz en donde alumnas de preparatoria cocinaban

    semanalmente para los migrantes, o el Instituto Teresiano Enrique de Osso que hacan campaas para la compra de ropa interior. Nos incorporamos a la red Interinstitucional de Equidad de Gnero y Migracin. Se realizaron eventos para la difusin y visibilizacin de esta realidad por medio de documentales y exposiciones fotogrficas. En ese mismo ao, se acompa la primera experiencia de accidentados en Guadalajara: Esthela, una guatemalteca de 34 aos de edad, perdi una pierna en el cruce de Enrique Daz de Len y las vas.

    En julio de 2009 se constituy legalmente la organi-zacin con el nombre de Dignidad y Justicia en el Camino A.C. gracias a una campaa de difusin y recaudacin de fondos en el marco del da de la Comunidad Solidaria del

    | FOTOGRAFA: DAVID BUITRAGO

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara 25

    Centro Universitario Ignaciano del ITESO. Adems, inicia-mos el proceso de remodelacin y ampliacin del espacio que hoy funge como el Centro de Atencin al Migrante (CAM).

    Los avances para formalizar la organizacin plantearon nuevos retos y mayores responsabilidades. En septiembre de 2009 se realiz un trabajo profundo al interior y se refor-mul la forma de trabajo. Se gener el primer organigrama, que perfilaba reas especficas de trabajo y se plante una coordinacin. Por la complejidad del fenmeno hubo ne-cesidad de articular la organizacin y de empaparnos de la experiencia de otras organizaciones a nivel nacional con la integracin de FM4 Paso Libre al Foro Migraciones, una red que integra a ms de 40 organizaciones civiles, acadmicas y activistas que trabajan directamente con la realidad mi-gratoria. Es un espacio de dilogo, anlisis y denuncia para incidir en la promocin y defensa de los derechos humanos de las personas migrantes.

    Adems de los retos con los que se enfrent la organi-zacin respecto a la constitucin legal y la nueva estructura, la apertura del CAM el 10 de mayo de 2010 gener fuertes procesos de maduracin. En general, la dinmica de inter-vencin a travs del trabajo voluntario como se haba hecho antes ya no era suficiente. El CAM requera al menos 4 o 5 personas para brindar atencin en un horario vesper-tino de las 16 a las 19 horas diariamente. De no tener gastos fijos, ms all del aporte del gas a Doa Adela; la renta del espacio, la luz, el gas, el agua en el CAM fueron motivo de priorizar el tema del sustento econmico. El tema de la in-

    seguridad; secuestros, crimen organizado, criminalizacin tanto de las personas migrantes como de los defensores de los derechos humanos de los migrantes, implic la toma de acciones que ayudaran a generar condiciones de seguridad para migrantes y voluntarios. En noviembre se present el primer Informe Institucional en el que adems se mostraron avances del Diagnstico Migracin Centroamericana en su paso por la Zona Metropolitana de Guadalajara que se realiz en conjunto con el Programa de Derechos Humanos y Paz del ITESO.

    Para enero de 2011 nos incluimos a la Red del Servi-cio Jesuita a Migrantes y en abril FM4 Paso Libre asumi la Secretara Tcnica de Foro Migraciones que implic el posicionamiento de nuestra organizacin a nivel nacional, abonando a los procesos de profesionalizacin de la misma.

    En este ao, se acompa a dos migrantes en procesos de trmites migratorios; Moiss a quien se le dio segui-miento en la obtencin de su visa humanitaria por haber sido testigo de violencia, as como a la denuncia penal. En el caso de Donnys, un migrante que perdi su pierna en Guadalajara y que a partir del trabajo en colaboracin con el Comit Internacional de la Cruz Roja (CICR) a travs de su programa de prtesis a migrantes centroamericanos, se gestion la visa de no inmigrado para que pudiera viajar a la ciudad de Tapachula donde recibira su prtesis.

    La evaluacin y cierre del 2011 nos impuls a generar un proceso de cinco meses (de enero a mayo de 2012) de planeacin estratgica a cinco aos. Se replantearon la

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara26

    visin y la misin; los objetivos dieron lugar a nuevas reas de trabajo que abonan de manera especficamente a contrarrestar la emergencia humanitaria, la criminalizacin y falta de solidaridad, los huecos de informacin sobre el tema, as como la falta de recursos para dar sustento a nuestro trabajo. De esta forma surgieron las reas de atencin y servicios, vinculacin, investigacin y desarrollo institucional. Duran-te el primer semestre del ao se inici un proyecto con una organizacin francesa v, para brindar servicio de llamadas telefnicas gratuitas por internet a personas migrantes y de esta manera disminuir las desapariciones y la separacin de las familias. Adems, en este ao se empez a operar la base de datos que coordina el Servicio Jesuita a Migrantes y es utilizada en alrededor de 16 casas del migrante y comedores a lo largo de la Repblica Mexicana, para la generacin y la homologacin de datos y cifras, facilitando el rastreo de personas y abonando a las cuestiones de seguridad.

    Esta apuesta trajo consigo nuevas reas y formas de organizacin que empezaron a operar en junio de 2012 y que han rendido frutos significativos a casi un ao de haber iniciado. En 2013 se logr un primer fondo para sueldos lo cual ha dado estabilidad, seguimiento y constancia en reas clave de la organizacin. Adems, en abril de 2013 FM4 Paso Libre tuvo por primera vez un espacio de oficina para el trabajo directivo, operativo y de seguimiento que requiere hacerse fuera de las instalaciones del CAM.

    El ao 2013 ha sido un ao lleno coyunturas a nivel nacional e internacional en el tema migratorio. El avance

    en conocimiento y experiencia, adems del profesionalismo adquirido por FM4 Paso Libre, nos ha permitido incidir en diferentes aspectos. Por un lado, se encuentra el surgimien-to del Colectivo PND-Migracin, red de ms de 80 redes y organizaciones en Mxico, Estados Unidos y Centroamrica, con el objetivo de incidir en el Plan Nacional de Desarrollo y del que FM4 Paso Libre forma desde febrero del presente ao. Este Colectivo ha logrado incorporar capacidades tcnicas, experiencia y mltiples agendas de organizaciones que trabajan diferentes perspectivas y temas que evocan a la migracin, sus causas y consecuencias. La experiencia del colectivo ha sido de gran utilidad para hacer propuestas a nivel local de polticas pblicas urgentes para la situacin de emergencia humanitaria en Jalisco.

    Adems, los procesos generados en las diferentes redes (Foro Migraciones y Colectivo PND-Migracin principal-mente) han logrado integrar documentos de posiciona-miento, que incluyen propuestas de FM4 Paso Libre, y que son de suma utilidad para la incidencia y posicionamiento tanto a nivel nacional como internacional.

    El primer evento internacional en el que particip FM4 Paso Libre fue la Consulta Regional Realizando el Futuro que queremos en Amrica Latina y el Caribe: Hacia una Agenda de Desarrollo Post-2015 en Guadalajara del 17 al 20 de abril, donde tuvimos la oportunidad de hacer un trabajo colegiado de incidencia junto con otros colegas de organizaciones pertenecientes a las diversas redes.

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara 27

    | FOTOGRAFA: ALEJANDRA MARTNEZ

  • Seor quiero preguntarte si lo que he vivido significa algo?-Un hombre mutilado-Mujeres violadasEn qu momento la masacre se convirti en una aburrida noticia para la gente?...Nuestro camino es una cacera sangrienta.Nuestra sangre cubre las tierras mexicanas.Nuestro destino, un secuestro y dolor para nuestras familiasSeor, llvame en un tren rumbo al cielo y no me preguntes si tengo visa, no me asaltes, no me golpees solo eso te pido.

    Una cancin, Ernesto y Vicente. Migrantes

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara 29

    III. LOS TRAYECTOS INCIERTOS DE LA MIGRACIN

    Somos 7 mil millones de habitantes en el planeta Tierra y 1 de cada 7 personas es migrante, stos conforman una exten-sa categora de personas que aspiran a una vida mejor: in-migrantes, trabajadores temporales, estudiantes; migrantes circulares; refugiados; desplazados internos; aptridas, entre otros. Su influencia potencial y real es notable; si los ms de 200 millones de migrantes internacionales conformaran una sola nacin, sera el quinto pas ms poblado del mundo. Las remesas que envan anualmente a sus hogares suelen superar los 400 mil millones de dlares EE.UU (OIM, 2012).

    Un acercamiento a la migracin en trnsito por la ZMG desde el perfil de los migrantesComo se ha mencionado anteriormente, parte del trabajo de FM4 Paso Libre es la atencin humanitaria directa a travs del CAM, lo que nos ha permitido clasificar las caracters-ticas de la migracin centroamericana por el Occidente del pas, concretamente en la ruta ferroviaria del Pacfico. Cons-cientes que la migracin no cumple parmetros lineales o

    unvocos en trminos de eleccin. Con esta reflexin basada en datos cuantitativos pretendemos poner en evidencia los hechos, personas y situaciones que acontecen en esta ruta. En trminos prcticos, la muestra comprende un total de 10 mil 587 cuestionarios levantados en el CAM, durante el periodo de mayo 2010 a mayo de 2013. En relacin con la validez y rigor estadstico de la muestra, estamos conscien-tes de los problemas derivados de la informacin estadsti-ca, que puede enfrentarse al problema de la generalizacin (Massey 1991: 15); sin embargo, se entiende que nuestros datos no son representativos de la totalidad de la poblacin de migrantes en trnsito que circula por el Corredor Oc-cidente, pues de acuerdo tambin a estimaciones propias, por las instalaciones del CAM llega aproximadamente un 70% de la poblacin migrante que pasa por Guadalajara, por lo que las cifras que aqu presentamos son una aproxi-macin hacia este fenmeno social y dinmico que se refleja en las estadsticas generadas a partir de la Base de Datos del FM4 Paso Libre (BDFM4).

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara30

    Finalmente, la estrategia metodolgica que se utiliz, parte de dos niveles de anlisis: a) cuantitativo, a partir de la informacin generada en la BDFM4; y b) cualitativo, derivado de las charlas y entrevistas a profundidad con distintos actores sociales como: migrantes en trnsito, pobladores aledaos a las vas del tren, agentes estatales (policas municipales), miembros de la pastoral social de parroquias, sacerdotes, comerciantes entre otros.

    Lo primero a destacar es que a 3 aos de brindar el servicio (mayo 2010 mayo 2013) atendimos a 10,588 mi-grantes, distribuidos de la siguiente manera: 804 en 2010, 3126 en 2011, 4609 en 2012, y de enero a mayo de 2013, 2049. Tomando en cuenta las cifra de 140 mil eventos de migracin de trnsito indocumentado por Mxico a partir de 2010 (Ver INM, 2012) o la de 400 mil que estimamos organismos de la sociedad civil, podramos suponer que es un escaso porcentaje de migrantes el que usa esta ruta ferroviaria. No obstante, nuestras cifras muestran una alta que podra evidenciar el aumento del flujo migratorio de casi 400% de 2010 a 2011, el 150% de 2011 a 2012 y la tendencia parece continuar para 2013. Somos realistas al respecto y consideramos que aunque tales estimaciones no son verificables en la realidad, nos interesa poner de mani-fiesto que en nuestra regin, la ruta ferroviaria del Pacfico cada vez es ms utilizada por migrantes en trnsito hacia los Estados Unidos o en trnsito invertido, es decir hacia sus comunidades de origen, como se explicar posteriormente.

    Segn nuestra informacin, la migracin en trnsito que utiliza esta ruta ferroviaria es netamente varonil, pues slo el 6% del total de los atendidos fueron mujeres. Las nacionalidades de los beneficiarios son de la regin hist-rica de migracin en trnsito: 43% de Honduras, 14.9% de Guatemala, 9.6% de El Salvador, y 1.5 % de Nicaragua.

    El segundo grupo de acuerdo con la nacionalidad y grupo de personas atendidas corresponde a Mxico con un 30.2%.

    Es importante resaltar que a las ya conocidas e hist-ricas migraciones centroamericanas, que si bien, han sido invisibilizadas, se han agregado una gran cantidad de mexi-canos que utilizan el ferrocarril como medio de transporte.

    Se trata de personas que se ocupan en oficios que

    | FOTOGRAFA: ULISES RUZ

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara 31

    aprendieron con la prctica y no la especializacin (car-pinteros, herreros, panaderos, electricistas, fontaneros), gente vinculada a actividades agrcolas y ganaderas, gente que se ha desarrollado en los servicios de igual manera sin especializacin (choferes, taxistas, meseros), todos estos con un 30% de representatividad en nuestra muestra, para finalmente completarla con un 10% de personas que al parecer tienen una carrera profesional pero que no pudie-ron desempearla (diseadores grficos, artistas plsticos, contadores, ingenieros, chefs, administradores). Desta-camos esto porque consideramos que son ellos los que de acuerdo a nuestra hiptesis ponen en evidencia la creciente precarizacin de la vida en diversos sectores y espacios de la geografa regional. Situacin que sin duda no es nueva, prcticamente las dos ltimas dcadas, se han acompaado de severas crisis financieras, que han tenido como corolario lgico el incremento de la pobreza en nuestro pas, un importante factor que propicia la migracin. Como bien asevera De Grammont (2003) la migracin mexicana cons-ta de grupos vulnerables a quienes no se les respetan sus derechos cvicos de acceso al mercado laboral y de una justa distribucin de la riqueza, en este caso, nacional.

    Aunado a ello destacamos lo que podra ser la trans-formacin en las lgicas de capital social en los lugares de origen de la poblacin migrante mexicana, entendido ste como el conjunto de valores y vnculos entre personas e incluso instituciones que son encausadas para lograr el cumplimiento de un objetivo especfico. Junto con el capital

    social, el econmico ha disminuido. En la dcada pasada la gente que migraba de sus localidades, tena la posibilidad de conseguir dinero prestado o empear y pagarlo durante su estancia en Estados Unidos. Sin embargo, en las condiciones actuales, y de acuerdo con la experiencia de los migrantes atendidos, aun siendo propietarios de tierras y teniendo formacin profesional bsica, no les alcanzan los ingresos para viajar en transporte de paga (autobs, automvil o avin), por lo que el tren se vuelve la alternativa para acer-carse a la con Estados Unidos.

    El 1% de nuestra muestra lo comparten personas de varias nacionalidades, encabezadas por Ecuador, Colombia, Belice, Costa Rica, Panam, Cuba, Per, Puerto Rico, Bolivia, Repblica Dominicana y los Estados Unidos. De este ltimo, se trata de hijos de migrantes nacidos en el vecino pas y a los cuales nunca se les garantiz, por desconocimiento o negligencia, el derecho a la ciudadana norteamericana. De tal suerte que al cometer alguna falta administrativa o ser atrapado en una redada y no mostrar documentos probatorios que acrediten su nacionalidad son enviados a Mxico donde ya no tienen redes o vnculos y los familiares que les quedan son lejanos o prcticamente desconocidos para ellos. Incluso las actividades campesinas que realizan sus conocidos en Mxico son el polo opuesto de las que ellos realizaban en EE.UU., como estudiar, por ejemplo. Para abonar a la complejidad, el idioma tambin es una barrera, ya que hablan muy poco espaol.

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara32

    Del total de la poblacin migrante que atendimos en este periodo, el 83.4% dijo viajar fundamentalmente a los Estados Unidos, cifra que desglosada se reparte como sigue: 91.6% hondureos, el 90.3% guatemaltecos, el 90.6% salvadoreos, el 89% nicaragenses y el 65.6% mexicanos.

    Otro de los destinos a los que dijeron dirigirse los mi-grantes fueron Mxico con un 14.2%, Honduras con 1.1%, Canad con 0.6%, Guatemala con 0.5%, y El Salvador con 0.2%. Ante estas cifras, resulta lgica la pregunta, de dn-de son los que deciden quedarse o viajan a algn destino de Mxico? De acuerdo con nuestras estadsticas, el 8.4% son hondureos, 9.7% guatemaltecos, 9.4% salvadoreos, 11% nicaragenses. Por lo que podemos afirmar que casi el 10% del flujo total de migracin centroamericana que pasa por la ZMG pretende quedarse en algn estado de la Repblica Mexicana, lo cual visto en cifras reales corresponde a 731 personas.

    Dentro de este grupo se encuentran los que deciden es-tacionarse algn tiempo en las fronteras para conseguir las condiciones econmicas o recibir dinero de sus familiares en Estados Unidos para pagar su cruce con un coyote, ya que se han enfrentado a circunstancias de violencia e inseguridad en la ruta, despus de pagar cuotas por transitar algunos puntos del pas o haber sido asaltados por alguna banda del crimen organizado o extorsionados por alguna autoridad.

    Entre los migrantes internos el 34.4% de los mexi-canos atendidos usa el tren para trasladarse al interior de la Repblica, la gran mayora proveniente de los estados

    del sur del pas y se dirige al norte para participar de la tradicin hortcola en estados como: Sinaloa, Sonora o Baja California. Pero tambin una gran cantidad de mexicanos deportados que van en trnsito invertido, como se ver ms adelante.

    El grueso de la poblacin atendida se encuentra entre los 18 y 26 aos con un 34.3% de representatividad, de 27 a 35 aos con un 34.2%, de lo que resulta una media de edad de 31 aos. Los menores de 0 a 17 aos representados de la muestra representan slo el 4.1%. El resto son personas entre 37 y 45 aos con un 16.9%, de 46 a 54 aos 7.2%, de 55 a 63 con 2% y de 64 en delante 0.5%.

    GRFICA 1. RANGO DE EDAD POR PAS DE ORIGEN

    En la grfica 1 se muestra la divisin por pases y edades de la muestra. Prcticamente en los 3 primeros seg-mentos de edad, el de los jvenes lo ocupan los hondureos, mientras que en los 4 siguientes sube considerablemente la poblacin mexicana, donde podran catalogarse los adultos jvenes, adultos y adultos mayores.

    Infantes de 0 a 11 aos atendimos 22 casos en los que venan acompaados, y en el rango de 12 a 17 aos, atendimos 2 casos de 12 aos, 4 de 13 aos, 27 de 14 aos, 12 de 15 aos, 13 de 16 aos y 23 de 17 aos que venan prcticamente solos, sin ningn familiar o conocido para recorrer la ruta. Desde el punto de vista de gnero en el caso de los menores atendidos hubo 9 mujeres hondureas, 14

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara 33

    GRFICA 1. RANGO DE EDAD POR PAS DE ORIGENFUENTE: ELABORACIN PROPIA A PARTIR DE LA BDFM4.

    0.0%

    10.0%

    20.0%

    30.0%

    40.0%

    50.0%

    60.0%

    70.0%

    80.0%Co

    lPer

    cent

    Edad en rangos

    Honduras

    Mxico

    Guatemala

    El Salvador

    Nicaragua

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara34

    mexicanas, 8 guatemaltecas y 4 salvadoreas. Tomando en cuenta el destino de los menores ubicados en el rango de 0 a 17 aos, el 35% iba hacia los Estados Unidos sin un estado en particular, el 20% se dirigan a California, el 9% a Texas, y el 5% a Arizona, siendo los estados ms representativos.

    En el caso de las mujeres migrantes el lugar de destino es muy variado, destacan las que dijeron ir a los Estados Unidos sin un estado en particular con un 41.2% y las mujeres mexicanas que van a estados del Norte de Mxico a realizar actividades agrcolas fueron el 1.3%. De la muestra total de mujeres resaltan, como se muestra en la siguiente grfica, los estados de California, Texas, Arizona, Baja Cali-fornia, New York, Florida, Sinaloa y Sonora. De 260 entre-vistadas el 85.7% llegaron solas la ZMG y el 14.3% venan acompaadas. Entre los factores que se deben considerar para analizar el viaje de las mujeres, es que la gran mayora salieron solas de sus lugares de origen, otras se separaron de sus parejas o conocidos en el camino, ante circunstancias como la imposibilidad de subir o bajar del tren.

    MAPA 2.

    Del total de migrantes atendidos, una vez conocidos

    us rangos de edad podemos decir que se trata fundamen-talmente de migrantes solteros, de acuerdo a la muestra, el 53.6% tenan este estado civil, el 15.2% en unin libre o acompaado, el 14% casado formalmente por el civil o por

    la iglesia, 5.3% divorciados, 2.2% viudos, y el resto, casi el 10%, no respondieron esa pregunta.

    Como se mencion anteriormente la ZMG forma parte de corredor ferroviario del Pacfico, los migrantes que llegan al CAM tardan en promedio 20.5 das de camino desde sus localidades de origen para llegar a Guadalajara, en un rango que va desde 1 hasta 365 das, con casos atpicos de 1480 das.

    El 19.7% dijo no haber tenido acceso a la educacin; el 24.5% estudi slo 6 aos; el 8.3%, 9 aos; 5.1% 3 aos; el 13% accedi a 12 aos de educacin; el 3.1% slo estudi un ao y el 3.6% tena ms de 12 aos de educacin escolar. Nos encontramos entonces con poblacin que se divide fundamentalmente entre los que tuvieron acceso a educa-cin bsica y los que literalmente no tuvieron acceso a la misma. Las mujeres migrantes tienen poco o nulo acceso a la escolaridad.

    GRFICA 2. PORCENTAJE DE MIGRANTES SEGN LOS AOS DE EDUCACIN ESCOLAR

    El nmero de personas que dependern de los migran-tes cuando encuentren trabajo en su destino, en el caso de las mujeres fue de 1.2 en promedio y de los hombres 1.7 personas. Es necesario mencionar que los dependientes no slo son los hijos, sino tambin sus madres, padres, abuelos o tos que forman parte del ncleo familiar y que depende-rn del trabajo migratorio.

    GRFICA 3. LUGAR DE DESTINO DE MUJERES MIGRANTES 2010-2013

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara 35

    MAPA 2. ORIGEN Y DESTINO DE MIGRANTES ATENDIDOS DEL 2010 - 2013

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara36

    GRFICA 2. PORCENTAJE DE MIGRANTES SEGN LOS AOS DE EDUCACIN ESCOLAR

    FUENTE: ELABORACIN PROPIA A PARTIR DE LA BDFM4.

    0.0%

    5.0%

    10.0%

    15.0%

    20.0%

    25.0%

    30.0%

    Sin

    acceso

    1 ao 3 aos 6 aos 9 aos 12 aos Ms de

    12 aos

    Muestra total

    Masculino

    Femenino

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara 37

    GRFICA 3. LUGAR DE DESTINO DE MUJERES MIGRANTES 2010-2013 FUENTE: ELABORACIN PROPIA A PARTIR DE LA BDFM4.

    0.0%

    5.0%

    10.0%

    15.0%

    20.0%

    25.0%

    30.0%

    35.0%

    40.0%

    45.0%

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara38

    La suma total de los rangos de la tabla no es del 100% debido a que luego ya que los porcentajes se dispersan entre los estados tanto de Mxico como de la Unin Americana. Como se observa, tambin aparece Honduras como lugar de destino, ya que algunas mujeres entrevistadas decidieron emprender el retorno a su pas de origen despus de ver las circunstancias adversas del camino.

    El rostro de la migracin en trnsito Es claro que la migracin contribuye a la riqueza cultural de las sociedades, pero al mismo tiempo conlleva grandes desafos, no slo para los pases, regiones, ciudades, comu-nidades y familias emisoras de migrantes, sino tambin para los lugares de trnsito y receptores. Es por eso que se trabaja en pro de un trnsito libre y digno, lo que constituye un reto de grandes dimensiones, en especial si se pretende no slo paliar y entender el fenmeno migratorio sino tambin contribuir a que los procesos dignifiquen las condiciones vitales, sociales y laborales de quienes deciden emigrar.

    Subirse al tren y viajar en l, slo o en grupo no es sencillo, durante el viaje aparecen riesgos derivados de las inclemencias del clima, de la vulnerabilidad de estar col-gado al tren, la falta de alimento y agua, por mencionar algunos. Si a eso se le aade el cansancio, las lesiones, la criminalidad y las extorciones por parte de las autoridades mexicanas, el camino se vuelve sumamente tortuoso y una pesadilla para quien decide emprenderlo. A pesar de la segu-

    ridad fronteriza tanto en Mxico como en Estados Unidos, a diario cientos de migrantes persisten en su objetivo de salir de sus lugares de origen y encontrar otras condiciones para hacer ms viable su vida. La violencia estructural explcita en la pobreza, el desempleo, la delincuencia en los pases de origen, as como otros factores como la reunificacin fami-liar y el retorno despus de la deportacin, son ms fuertes que los riesgos y las condiciones a las que se enfrentan los migrantes para conseguir sus objetivos,

    Anduve un mes buscando, buscando trabajo, y no lo encontr, no pude ya, entonces le dije a mi esposa ya, voy a ir a subir! No es fcil, se sufre, se mira la muerte, sin dinero, sin nada. Me fui con la idea de encontrar un trabajo porque se est muriendo de hambre la gente all en Honduras. 50 aos tengo yo y nunca he tenido este viaje. Pero tuve que tener la pensada de viajar. Porque mis hijos se mueren, tengo que echar un paso adelante, solo Dios

    (Migrante Hondureo, 50 aos).

    Nuestra experiencia demuestra que los migrantes en trnsito estn dispuestos a arriesgar su vida a cambio del bienestar de la familia que dejan en su lugar de origen. Es por eso que la migracin hacia Estados Unidos se ve como un motor de prosperidad econmica y a pesar de la gran prueba que representa para muchos el trnsito por Mxico, se ve como una oportunidad para mejorar sus condiciones de seguridad personal, de relaciones afectivas y la esperanza de un futuro pleno.

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara 39

    Esas son las expectativas del viaje, pero hay que tomar en cuenta las condiciones reales en las que se llegan al lugar de destino. Su insercin depender en gran medida (no siempre, ni en todo lugar) de dos cosas: las redes y contactos que tengan en el lugar de destino y las capacidades y ha-bilidades que demuestren, sobre todo en el mbito laboral. Para esto ltimo sern de vital importancia las habilidades y recursos laborales con las que cuentan en sus pases de origen en primera instancia. Segn la BDFM4 un indicador que nos posibilita conocer tambin las caractersticas labo-rales de las personas emigran es el agruparlos de acuerdo a sus ocupaciones laborales como se muestra a continuacin:

    La muestra indic que el 94% de la poblacin contaba con un empleo, mientras que el resto no forma parte de la Pobla-cin Econmicamente Activa (PEA), es decir, por alguna razn han emigrado de su pas de origen sin experiencia laboral, por haber sido amas de casa, estudiantes o no haber encontrado empleo, como lo expresa un hondureo de 24 aos: Estaba complicado, toda la vida es ms difcil all. Tome la decisin porque me sent ahogado, sin trabajo sin dinero y sin nada.

    Al respecto destaca que los principales trabajos son de la rama comercial y la construccin o servicio de albailera. El sector primario, donde se encuentran las actividades re-lacionadas a la agricultura y la ganadera, ocupa el segundo lugar. El sector secundario, ocupa el ltimo lugar, integrado

    GRFICA 4. SECTOR ECONMICO DE OCUPACIN DE LOS MIGRANTES ATENDIDOS EN EL CAM 2010-2013

    por los trabajos en las fbricas, las maquilas o en alguna actividad industrial, mientras que el sector terciario, mejor conocido o de servicios constituye el mayor porcentaje, ms del doble de la poblacin se ocupa en actividades agrcolas y ganaderas. A partir de los testimonios recabados en el CAM, observamos que algunos transmigrantes al llegar a la comu-nidad de destino se emplean en el mismo sector laboral de su comunidad de origen, no obstante, la ocupacin y las jor-nadas laborales aunque pueden ser las mismas, los salarios sern por mucho superiores a los de su lugar de origen.

    Obstculos, estrategias y decisiones en el camino: la ruta del occidente como plan A, B y CAnteriormente se mencion cmo est constituida la ruta ferroviaria del pas, por lo que ahora nos enfocaremos en ilustrar las caractersticas de la eleccin de la ruta ferrovia-ria del Pacfico, que atraviesa la ZMG.

    Los resultados sobre la eleccin muestran un panorama de los obstculos que enfrentan los migrantes al emprender el viaje hacia el norte y particularmente los riesgos y dificul-tades de las rutas del Golfo y Centro. Segn los testimonios recabados en la BDFM4 la Ruta Occidente es la opcin ms tranquila, dicha consideracin se efecta tomando en cuenta la seguridad para evitar robos, extorsiones y otras violacio-nes de derechos humanos. Todas las personas entrevistadas reconocen los problemas y consecuencias que implica el viaje, pero por medio de las redes sociales hay maneras de prever ciertos peligros. La ruta del Pacfico, hace poco ms

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara40

    27%

    5%

    62%

    6%

    Primario Secundario Terciario NO PEA

    GRFICA 4. SECTOR ECONMICO DE OCUPACIN DE LOS MIGRANTES ATENDIDOS EN EL CAM 2010-2013FUENTE: ELABORACIN PROPIA A PARTIR DE LA BDFM4.

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara 41

    de seis aos era poco concurrida ya que es la ms larga con 4 mil 137 kilmetros hasta la ltima estacin en Mexicali.

    La siguiente grfica muestra los motivos para transitar por esta ruta a partir de las respuestas del total de la pobla-cin atendida en el CAM (2010-2013):

    GRFICA 5. MOTIVOS DE ELECCIN DE LA RUTA DEL PACFICO

    A pesar de que la ruta del Pacfico es la ms larga, los

    migrantes en la muestra la eligieron en un 54% por segu-ridad, de esta forma evitan las del Golfo y del Centro que se caracterizan por su peligrosidad al estar ocupadas por el crimen organizado.

    Es necesario precisar que esta decisin no slo se basa en lo que sucede con la delincuencia organizada, los migrantes tambin buscan evitar la violencia por parte de las autoridades: los robos y la fuerza coercitiva del poder judicial, que se manifiesta en las policas municipales, estatales, federales y las autoridades migratorias. Otro de los factores a destacar es el costo del traslado, ir por la ruta ms larga cobra factura a cientos de migrantes que llegan al CAM, su desconocimiento de la geografa nacional los hace suponer que estn muy cerca de la frontera y les baja los nimos darse cuenta que estn a la mitad del camino Nada, nada, yo pens que el camino era cortito, se me hizo muy, se me hizo grande. Yo dije es poquito de aqu. 21 das que sal, la tranquilidad tambin, es peligroso este viaje, perder la vida as, a morir (Nicaragense, 30 aos).

    Del grueso total de los entrevistados el 16% dijo haber tomado la ruta del Pacfico con absoluto desconocimiento, viajando al azar, por pura casualidad, a donde los lleve cual-quier tren que pase, siempre y cuando los acerque a la frontera norte. El 15% utiliza esta ruta porque lo haba presupuestado al salir de su pas o localidad, es decir, es parte de su plan original de viaje, el 5% de las personas entrevistadas conoce nicamente esta ruta; la usan porque hay una experiencia previa y no tienen contemplado usar otras opciones. Adems, hay otro 5% que lo conforman quienes tomaron la decisin de usar la ruta porque alguien en sus pases origen o durante su trayecto migratorio les sugiri. El porcentaje restante (5%) de la poblacin entrevistada reconoce que escogi la ruta porque lo lleva al lugar por donde se le facilita el cruce a los Estados Unidos, por engao de alguna persona con la que viajaba o a la que le pregunt sobre rutas y distancias en su trayecto, por economizar el viaje ya que subirse al tren es gratis y el resto es la poblacin deportada que va de regreso a sus localidades.

    El acompaamiento de un camino sinuosoUna parte de los servicios en el CAM es atender las necesi-dades de salud de los migrantes. Segn los datos obtenidos de la BDFM4 podemos afirmar que el 64% del total de la poblacin atendida en el CAM (2010-2013) lleg con algn tipo de malestar a la ZMG. Las afectaciones que los migran-tes se muestran a continuacin:

    GRFICA 6. CONDICIONES DE SALUD DE MIGRANTES ATENDIDOS 2010 - 2013

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara42

    GRFICA 5. MOTIVOS DE ELECCIN DE LA RUTA DEL PACFICOFUENTE: ELABORACIN PROPIA A PARTIR DE LA BDFM4.

    54%

    16%

    15%

    5%

    5%2%

    1% 1% 1%

    Seguridad

    Al azar

    Plan trazado

    Recomendacin

    Conocida

    Econmica

    Facilidad de cruce

    Retorno

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara 43

    GRFICA 6. CONDICIONES DE SALUD DE MIGRANTES ATENDIDOS 2010 - 2013FUENTE: ELABORACIN PROPIA A PARTIR DE LA BDFM4.

    53%

    27%

    8%

    12%Enfermedadesbroncorespiratorias

    Cansancio

    Lesiones, fracturas.

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara44

    de acompaamiento a accidentados en Guadalajara, se tiene contemplada una lnea a abordar de manera articulada para ofrecer opciones dignas de recuperacin. Sin embargo, ha sido uno de los temas ms complicados a los que FM4 Paso Libre se ha enfrentado.

    El duelo al que se enfrentan los migrantes, que no slo se refiere a los accidentes o prdidas de miembros, sino tambin a la necesidad de cambiar de planes y de frenar un sueo. El trabajo con estos casos ha sido para los volun-tarios de FM4Paso Libre una de las experiencias humanas ms duras y se ha detectado que el perfil ms adecuado para darles seguimiento es el de los religiosos por su formacin y vocacin de servicios y las experiencias profundas con la desgracia humana, por otro lado desde sus congregaciones les dan acompaamiento y les ayudan a darle sentido a la experiencia. FM4 Paso Libre todava requiere de mucho trabajo para acompaar y brindar apoyo psicolgico, emo-cional y espiritual a los voluntarios y a quienes lo requieren en el comedor.

    El trabajo institucional ha crecido para abrir un abani-co de opciones ms amplio para quienes sufren accidentes en la ZMG. Como se mencion anteriormente el CICR tiene un programa de prtesis para centroamericanos al que se han canalizado tres migrantes desde Guadalajara para que reciban su prtesis, ya sea mediante el convenio con el Albergue del Buen Pastor en Tapachula o regresando a sus pases de origen.

    El 53% de la poblacin entrevistada padece enferme-dades bronco respiratorias no infecciosas como fiebre, tos y gripa, que son comunes debido por la constante exposicin a las inclemencias del tiempo en el tren o por dormir a la intemperie. Tambin son comunes (12%) las infecciones tanto respiratorias como estomacales, padecimientos que requieren tratamientos y cuidados ms especializados de-pendiendo de la enfermedad.

    El cansancio es un problema ms recurrente con un 27% de menciones, aunque por s mismo no es un padeci-miento esta condicin expone a los migrantes a condiciones de alto riesgo como en el caso de Edwin, un migrante hon-dureo de 21 aos que despus de una semana de no comer ni dormir bien, se cay del tren en Guadalajara, perdi su brazo izquierdo y se fractur la columna, lo que le impidi caminar. La BDFM4 muestra que el 8% de las personas migrantes que pasaron por nuestro comedor llegaron con alguna lesin o fractura. Algunos no necesariamente llega-ron al CAM, como el caso de Ren de 32 aos, originario de Guatemala, que lo encontramos en el atrio de la Iglesia a un costado del Hospital Civil de Guadalajara despus de haber sido golpeado, extorsionado y robado, sufra de heridas gravemente infectadas. Despus de darle la atencin mdica requerida, otros estudios mostraron que era portador de VIH, por lo que decidi regresar a Guatemala apoyado por FM4 Paso Libre con el boleto de autobs.

    Estos casos son slo algunos de los que han llegado a FM4 Paso Libre. Desde el 2008 con Esthela, el primer caso

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara 45

    Lazos Libres, llamadas que cambian vidas. El contacto cotidiano con la realidad de los migrantes

    nos ha posibilitado identificar muchas necesidades y rea-lizar acciones puntuales para atenderlas. Ante la creciente incertidumbre del trnsito migratorio por la inseguridad en el pas, convenimos en la necesidad de ofrecer un servicio que posibilite la comunicacin inmediata con sus familiares para que informen sobre su ubicacin y la situacin en la que se encuentran. Esto les da certeza y consuelo a las familias que esperan con ansas noticias de sus familiares. Debido a la inseguridad, es necesario que uno de los vo-luntarios escuche la llamada para monitorear que se haga buen uso de la misma. El proyecto Lazos libres nace a raz de la vinculacin que generamos con una Organizacin No Gubernamental (ONG) francesa Telecoms Sans Frontieres la cual proporciona apoyo econmico a propuestas relaciona-das con el servicio humanitario a travs de las tecnologas de la comunicacin y la informacin (TIC). El presupuesto del programa cubri los costos de instalacin del equipo de telecomunicaciones y un mdulo para realizar llamadas internacionales en el CAM cuyos objetivos son:

    1. Posibilitar el acceso a los migrantes que llegan al CAM

    a una llamada nacional o internacional.2. Disminuir el gasto que representa para el migrante ha-

    cer llamadas internacionales desde un telfono pblico en Guadalajara, donde el costo de la telefona es uno de los ms elevados en el mundo.

    3. Servir como modelo para otras organizaciones de ayu-da a migrantes en otras partes del pas y del mundo, ya que muchas los apoyan con tarjetas telefnicas de costo elevado y de corta duracin en llamadas.

    A casi 15 meses de funcionamiento, el programa ha facilitado la comunicacin a poco ms de 650 migrantes. El 46% de los usuarios son jvenes hombres de 18 a 29 aos. Honduras es el destino ms socorrido para efectuar llamadas con casi un 69% del total (450 llamadas), el resto se divide entre El Salvador (10%), Guatemala (10%) y Mxico (2%).

    Los testimonios, tanto de los migrantes como de los voluntarios muestran el alcance del programa y el impacto del mismo en la vida de los migrantes:

    Muchas gracias por esta llamada. Se alimentamiespritu y mi mente para ser capaces de hablar con losqueamo(Luis,hondureo,26aos)

    Mam, nome entregar amigracin y seguirmicamino a los Estados Unidos, cudese mucho (lvaro, Guatemalteco, 16 aos)

    Lepreguntamimamdndeestabanmisniosyme dijo que estaban slo en la calle -Ella comienza a llorar- (Daysi Rosales, Salvadorea, 30 aos)En estos testimonios se aprecia la importancia de una

    llamada en las condiciones de los migrantes en su paso por Mxico. Adems da cuenta de las preocupaciones y angus-tias que tienen los migrantes en su trayecto. Los beneficios de este servicio no se limitan a los migrantes y sus familias,

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara46

    tambin a nosotros nos ha abierto la posibilidad de ver la migracin desde una perspectiva humana tomando en cuenta lo que los migrantes sienten, piensan, llorar, sufren, ren, maldicen, se enojan y engaan:

    Enesoscincominutos,elhombrerecuperlafuerza,calm su esposa, la convenci de que iba a volver, le asegur que l la iba a llamar de Mexicali, y los dos recuperaron la calma... esos cinco minutos pueden hacer milagros

    (FM4, voluntario annimo)El uso efectivo del programa ha permitido a los migran-

    tes acercarse a sus seres queridos en sus lugares de origen o en los destinos a donde se dirigen y con quienes no se han

    podido comunicar en semanas o meses, logrando fortalecer lazos afectivos que se obstaculizan con la distancia y el tiempo. Como evaluacin de esta experiencia, rescatamos la importancia de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin para la migracin, ya que ayudan a aminorar las condiciones de vulnerabilidad en la que se encuentran los migrantes, se dan respuestas ms eficientes a las crisis humanitarias y se promocionan los derechos de las perso-nas migrantes.

    Tendencias acerca de la complejidad del retorno forzado y el regreso voluntarioPrcticamente en lo que va del 2013 se han agudizado las deportaciones, como lo demuestran los migrantes que usan el tren de carga que van de regreso a sus localidades, o los que ya han sido deportados a sus pases de origen y cruzan Mxico nuevamente. Hemos constatado, tal como argu-menta Estrada (2011) que el momento de la deportacin representa un quiebre en las trayectorias laborales de los migrantes. Adems de la ruptura laboral, hay otro tipo de rupturas afectivas, familiares, sociales y culturales de las que en muchos casos depende el futuro de los migrantes.

    Del total de migrantes atendidos del 2010 al 2013, el 38% ha sido deportado por lo menos una vez. El 56% fue deportado en alguna parte de Mxico y 44% de las depor-taciones fueron realizadas en los Estados Unidos. Conviene precisar que de la poblacin deportada, aunque se supone que los mexicanos deberan ser los nicos deportados al

    | FOTOGRAFA: ULISES RUZ

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara 47

    territorio nacional, la experiencia nos demostrado que hay centroamericanos que literalmente han sido dejados en la frontera mexicana, sin respaldo ni asesora alguna, incluso a horas de la madrugada. Al encontrarse nuevamente en una situacin de vulnerabilidad, el tren es uno de los recur-sos ms viables para aproximarse a otro cruce fronterizo o para efectuar el trnsito a la inversa o hacia el sur , pues al haber sido liberados en territorio mexicano en la frontera de Baja California o Sonora, utilizan la ruta del Pacfico para regresar al lugar de donde salieron originalmente, o para buscar otro punto fronterizo e internarse de nueva cuenta en los Estados Unidos, reunirse con sus familias y encontrar trabajo lo antes posible.

    El crecimiento de las deportaciones se ha incrementa-do a partir de las leyes como la SB1070 en Arizona firmada en abril de 2010 por la gobernadora de ese estado, esta ley permite a la polica detener a cualquier persona que le resul-te sospechosa y atribuirle responsabilidades delictivas si no es capaz de comprobar su estancia legal en Estados Unidos. Para dimensionar impacto geogrfico en las deportaciones, mostramos el siguiente mapa con los estados norteamerica-nos y mexicanos que presentan los ndices ms altos:

    MAPA 3.

    Entre los estados de Estados Unidos que deportan migrantes, segn la BDFM4, se encuentran Texas, Arizona y California. En Mxico, el estado de Chiapas ocupa el primer

    lugar por su papel clave en la contencin migratoria de la frontera sur, le sigue Veracruz, que forma parte de la ruta obligada para el trnsito ferroviario del que se sirven los migrantes, siendo el punto en el que se unen las dos rutas del sur donde el tren emprende el camino. Tambin figuran la ciudad de Mxico y Baja California Norte por su posicin como estado fronterizo en la ruta del pacfico.

    El desarrollo de iniciativas enfocadas a reforzar la frontera sur de Estados Unidos e incrementar el nmero de personal que la vigile se encuentra estrechamente ligado al aumento en la deportacin desde Estados Unidos. Al final del segundo periodo presidencial de George W. Bush, el pas haba enfocado sus esfuerzos en la deportacin de personas en situacin irregular, regresando a sus pases de origen a alrededor de un milln de migrantes indocumentados durante su gestin (Ver ICE, 2008). Muchos de los cuales fueron deportados por cometer faltas administrativas o acciones no violentas, como conducir bajo la influencia del alcohol, cometer una infraccin de trnsito. El programa creado inicialmente para atrapar a criminales indocumenta-dos para aumentar la seguridad en los Estados Unidos acabo enfocndose en residentes culpables de ofensas menores, para satisfacer presiones polticas. El siguiente testimonio describe el planteamiento anterior:

    Yo estaba del 2005 al 2007 ah, ahorita voy devuelta, para all. Me deportaron hasta Honduras y voy de vuelta all. () me agarraron por no tener papeles, pero tengo que volver porque en trabajar

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara48

    MAPA 3. ESTADO DONDE SE EFECTU LA LTIMA DEPORTACIN DE LOS MIGRANTES ATENDIDOS EN FM4 PASO LIBRE 2010 - 2013

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara 49

    en Honduras slo alcanza para darles de comer a tus hijos la semana de comida pero, ni los vistes ni le das educacin porque el salario es muy bajo y todo est muy caro. () uno trabaja, le manda dinero, sus 200 dlares o 250 la quincena ya les compras ropa, tienen para comer una quincena, zapatitos y se siente ms el dinero

    (Migrante hondureo, 32 aos).En los gobiernos del Presidente Barack Obama, la cifra

    de deportaciones ha llegado a casi 400 mil por ao, en lo que va de su mandato ha deportado a casi un milln setecientos mil inmigrantes (ICE, 2013) superando en gran medida y en menor tiempo la cifra de W. Bush. En ese caso es importante destacar la manera en la que se hacen las deportaciones en Mxico y en EE.UU. Por ejemplo, en Mxico se usa el trmino de alojamiento, o repatriacin voluntaria que consiste en hacer firmar a los migrantes un documento en el que aceptan voluntariamente salir del pas sin generar faltas administrativas. En cambio en Estados Unidos, antes del proceso de deportacin hay una detencin que puede durar das, semanas o meses, para luego ser liberados con la condicin de que si son capturados nuevamente las sanciones de crcel sern ms rigurosas. La jerga jurdica permite visualizar las lgicas de las estrategias de conten-cin, gestin y sancin de la migracin. Esta poltica ha sido exitosa en ambos pases, en Baja California la atencin en los albergues para migrantes ha cambiado considerable-mente. Antes eran espacios de atencin a personas que iban

    de paso con la intencin de cruzar y ahora, quienes acuden a los albergues son los deportados.

    La violencia en el camino. Delitos y violaciones a derechos humanos En el siguiente apartado se mostrar el grado de vulnerabi-lidad de los transmigrantes ante factores como la violencia y la delincuencia organizada a la que se enfrentan. Para la construccin de la muestra se seleccionaron 1813 casos que respondieron positivamente a la siguiente pregunta de la BDFM4: Ha sufrido alguna agresin durante su camino? Con lo que se acort el universo de casos a analizar.

    Es importante sealar que se emple una metodologa para la documentar las violaciones a los derechos humanos de los migrantes en Mxico, la cual utiliza el anlisis de casos concretos (i(dh)eas, 2011). Para efectos prcticos entendemos por un caso: algo que ocurre, con un principio y con un final, y que progresa hasta llegar a su conclusin lgica; puede tratarse de un solo acto, una serie de actos relacionados o una combinacin de actos relacionados que suceden al mismo tiempo (i(dh)eas 2011: 7); mientras que un acto es un solo movimiento o accin, cometido por una persona (individuo o grupo) contra otra (i(dh)eas 2011: 7).

    Con una perspectiva jurdica-legalista, es fundamental delimitar en qu momento una agresin rene los elemen-tos procesales para conceptualizarse como una violacin de derechos humanos y cundo sta constituye un delito o una falta administrativa.

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara50

    En trminos prcticos, las faltas administrativas son comportamientos que alteran el orden pblico de la comuni-dad en cuestin, sin llegar a vulnerar la propiedad, la salud o las posesiones de las personas que la habitan. En estos casos las conductas son castigadas con multas econmicas que se acompaan (en ocasiones), de arrestos cuya duracin no puede ser mayor a 36 horas (Vitoria, 2009). Por el contrario, los delitos son todas aquellas acciones u omisiones (entre particulares) antijurdicas, tpicas y culpables sancionadas con una pena prevista en un Cdigo Penal (Plascencia Villa-nueva, 2004: 31).

    Slo se hablar de violaciones a DD.HH, cuando el causante sea algn agente gubernamental (sin importar la competencia o jurisdiccin de su cargo pblico) que con su

    accin, complicidad, u omisin cometa un abuso o arbitra-riedad en que afecten la dignidad humana del ofendido.

    Del mismo modo, las violaciones a DD.HH pueden ser por: a) accin, cuando alguna autoridad utilice mto-dos coercitivos violentos, o amenazas fsicas o verbales directamente; b) por aquiescencia, cuando una persona sin ser autoridad del gobierno afecta la integridad fsica o moral con el consentimiento de algn polica, personal del ministerio pblico o juez; y por ltimo c) la omisin se cons-tituye, cuando alguna autoridad del gobierno conoce o sabe de acciones que perjudiquen la integridad fsica y mental de cualquier persona o grupo y no hace nada para detenerla o prevenirla (Vitoria, 2009: 33).

    De la ilegalidad a la falta administrativaLa movilidad humana es un Derecho Humano bsico consagrado en el artculo 13 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (DUDH) en la que se estipulan dos principios: a) toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado b) toda persona tiene derecho a salir de cualquier pas, incluso del propio, y a regresar a su pas. Sin embargo esta visin no es novedosa ya que parte del principio Ius Migrandi contenido en los discursos de Fray Francisco de Vitoria Relectionis de Indis recenter inventis pronunciados en Salamanca en 1539 (Vitale 2004).

    | FOTOGRAFA: CASH

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara 51

    En el caso de Mxico, el pleno derecho a la movilidad humana todava es lejano, aun as, en la ltima dcada el tema ha ganado espacio en las agendas polticas y legisla-tivas, gracias a la presin de las Organizaciones No Guber-namentales (ONGs) locales (Sin Fronteras, Instituto de Estudios y Divulgacin sobre Migracin INEDIM-, Fundar -Centro de Anlisis e Investigacin-, Frontera con Justicia A.C., Dimensin Pastoral de la Movilidad Humana DPMH- entre otras) e internacionales (Amnista Internacional) hacia los gobierno federales en turno. Un primer avance de esto se present en el ao 2003 cuando Mxico ratific la Convencin Internacional sobre la Proteccin de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Fa-miliares (CIPDTMF), uno de los principales planteamientos de este instrumento internacional fue la corresponsabilidad entre los pases expulsores de migrantes y los receptores de la dispora migratoria, aunado a la no criminalizacin del status migratorio. En este sentido, durante una visita de trabajo a nuestro pas en marzo de 2008, Jorge Bustamante en su carcter de Relator Especial sobre los Derechos de las Personas Migrantes de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), seal que: los artculos 118 a 125 de la Ley General de Poblacin (LGP), que estipulan que las frac-ciones relacionadas con la migracin pueden ser objeto de procedimientos penales, las cuales siguen en vigor. Esta ley (LGP) tipificaba como delito la situacin de los migrantes indocumentados (con penas de hasta diez aos de prisin) (Bustamante, 2009:7).

    Posiblemente como resultado de esta visita se gener en el pas lo que Anaya (2012: 31) seala como efecto boomerang ya que en contextos adversos hacia las orga-nizaciones o individuos defensores de DD.HH., que no les es posible cabildear con los representantes del gobierno, se ven obligados a buscar respaldo de actores externos (en este caso la ONU) para que ejerzan presin y se ponga un alto a las violaciones de los derechos fundamentales (Anaya, 2012: 32). Considerando lo anterior, en abril de 2008 se modific sustancialmente la LGP, se derogaron los artculos que criminalizaban la migracin. Por otra parte, tres aos despus de la modificacin de la ley el Estado Mexicano hizo la reforma ms importante a la Constitucin: la reforma en materia de DD.HH, con este ordenamiento jurdico el go-bierno mexicano se oblig a respetar, proteger y garantizar los DD.HH. de todas las personas sin distincin alguna. Pero esta reforma tuvo efectos negativos en materia de migra-cin ya que permiti la detencin de migrantes por medio del artculo 33 de la Carta Magna donde se estableci que el Ejecutivo de la Unin, previa audiencia, podr expulsar del territorio nacional a personas extranjeras con fundamento de la ley, la cual regular el procedimiento administrativo, as como lugar y tiempo que dure la detencin (Sin Fron-teras, 2013).

    Finalmente, Mxico public la Ley de Migracin (LM) (2011) y su Reglamento (2012), con el fin de regular la migracin en el pas. Si bien, esto represent un avance en la proteccin y salvaguarda de los DD.HH. de todos los

  • Migracin en trnsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara52

    migrantes, en los hechos estos instrumentos jurdicos son utilizados como extensiones de la poltica migratoria disuasiva estadounidense. Al respecto podemos sealar que la LM prev la detencin de personas extranjeras en una estacin migratoria durante 15 das hbiles que pueden alargarse hasta 60 o por tiempo indefinido, en caso de que el migrante interponga un recurso judicial o administrativo, lo que vulnera gravemente su derecho a la libertad (Sin Fronteras, 2013).

    La violencia a travs de los datos o Numeralia de la ignominia Los datos arrojados por la BDFM4 mostraron que durante el periodo de anlisis 78 mujeres y 1,706 hombres, sufrie-

    | FOTOGRAFA: ALEJANDRA MARTNEZ

    ron 1,813 casos de agresin durante su trnsito por nuestro pas. Visto a travs de la lupa estadstica el porcentaje de mujeres que sufren agresiones es bajo (4.6%), y los hom-bres sufrieron la mayor parte de las agresiones registradas (95.4%).

    La regin centroamericana es el principal pa