resumen ejecutivo vf

134
RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO NODO ENERGÉTICO DEL SUR – MOLLENDO Preparada para: Preparado por: Calle Alexander Fleming Nº 187 Higuereta, Surco, Lima, Perú Teléfono: 448-0808, Fax: 448-0808 Anexo 300 e-mail: [email protected] httw://www.walshp.com.pe Junio, 2014 000001

Upload: alex-meza-miranda

Post on 11-Dec-2015

272 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

Resumen Ejecutivo EIA CT Puerto Bravo

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Ejecutivo VF

RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO NODO ENERGÉTICO DEL SUR –

MOLLENDO

Preparada para:

Preparado por:

Calle Alexander Fleming Nº 187 Higuereta, Surco, Lima, Perú

Teléfono: 448-0808, Fax: 448-0808 Anexo 300 e-mail: [email protected]

httw://www.walshp.com.pe

Junio, 2014

000001

Page 2: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-i

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................................................... 1

1.0 GENERALIDADES .................................................................................................................................................... 1

1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 1 1.2 OBJETIVOS DEL EIA ........................................................................................................................................... 1 1.3 ANTECEDENTES ................................................................................................................................................ 2 1.4 MARCO LEGAL .................................................................................................................................................... 2 1.5 ALCANCE ............................................................................................................................................................ 6 1.6 METODOLOGÍA ................................................................................................................................................... 7

2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO............................................................................................................................. 8

2.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................................................ 8 2.2 PROPÓSITO Y ALCANCE ................................................................................................................................. 10 2.3 LOCALIZACIÓN Y ACCESO AL PROYECTO .................................................................................................... 10

2.3.1 LOCALIZACIÓN....................................................................................................................................... 10 2.3.2 ACCESO .................................................................................................................................................. 10

2.4 ÁREA DEL PROYECTO ..................................................................................................................................... 10 2.5 HABILITACIÓN URBANA ................................................................................................................................... 11 2.6 COMPONENTES PRINCIPALES DEL PROYECTO .......................................................................................... 12

2.6.1 CENTRAL TERMOELÉCTRICA .............................................................................................................. 12 2.6.1.1 COMPONENTES DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA ............................................................................. 12

2.6.1.1.1 Turbinas ..................................................................................................................................................... 13 2.6.1.1.2 Chimeneas ................................................................................................................................................ 13 2.6.1.1.3 Generadores Sincronos............................................................................................................................. 13 2.6.1.1.4 Sistema eléctrico de medio y bajo voltaje ................................................................................................. 14 2.6.1.1.5 Subestación eléctrica de alto voltaje (GIS 500kV) .................................................................................... 14 2.6.1.1.6 Sistema de arranque autónomo “Black Start” ........................................................................................... 15 2.6.1.1.7 Sistema de instrumentación y control ....................................................................................................... 15 2.6.1.1.8 Sistema de suministro, tratamiento y almacenamiento de combustible diésel ......................................... 15 2.6.1.1.9 Sistema de suministro y tratamiento de gas natural ................................................................................. 15 2.6.1.1.10 Sistema de tratamiento y almacenamiento de agua desmineralizada ...................................................... 16 2.6.1.1.11 Sistema de drenajes y tratamiento de aguas residuales industriales ....................................................... 16 2.6.1.1.12 Sistema de protección contra incendios .................................................................................................... 17

2.6.1.2 ALTERNATIVAS PARA UBICACIÓN DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA .............................................. 17 2.6.1.2.1 Criterios de ubicación ................................................................................................................................ 17

2.6.2 POLIDUCTO ............................................................................................................................................ 18 2.6.3 LÍNEA DE TRANSMISIÓN....................................................................................................................... 18

2.6.3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ........................................................ 19 2.6.3.2 TRAZADO DE LÍNEA DE TRANSMISIÓN ...................................................................................................... 19 2.6.3.3 FAJA DE SERVIDUMBRE DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ....................................................................... 19 2.6.3.4 ALTERNATIVAS PARA UBICACIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ...................................................... 19

2.6.3.4.1 Criterios de ubicación ................................................................................................................................ 19 2.6.4 AMPLIACIÓN SUBESTACIÓN SAN JOSÉ ............................................................................................. 21 2.6.5 VÍAS DE ACCESO................................................................................................................................... 21

2.7 ETAPAS DEL PROYECTO ................................................................................................................................ 21 2.7.1 ETAPA DE PLANEAMIENTO .................................................................................................................. 21 2.7.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................................................. 22

2.7.2.1 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................................................ 22 2.7.2.1.1 Movilización y Desmovilización ................................................................................................................. 22 2.7.2.1.2 Movimiento de tierras ................................................................................................................................ 22 2.7.2.1.3 Voladura .................................................................................................................................................... 23 2.7.2.1.4 Obras Civiles ............................................................................................................................................. 23 2.7.2.1.5 Montaje electromecánico........................................................................................................................... 24 2.7.2.1.6 Instalación de la línea de Transmisión Eléctrica de 500 kV ...................................................................... 24 2.7.2.1.7 Período de pruebas ................................................................................................................................... 24

2.7.2.2 RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA CONSTRUCCIÓN ......................................................................... 25 2.7.2.2.1 Áreas auxiliares para construcción ........................................................................................................... 25 2.7.2.2.2 Depósitos de material excedente (DME) ................................................................................................... 26 2.7.2.2.3 Equipos durante construcción ................................................................................................................... 26 2.7.2.2.4 Campamentos ........................................................................................................................................... 26

000002

Page 3: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-ii

2.7.2.2.5 Oficinas temporales ................................................................................................................................... 26 2.7.2.2.6 Taller de mantenimiento mecánico ........................................................................................................... 26 2.7.2.2.7 Abastecimiento de combustible ................................................................................................................. 27 2.7.2.2.8 Abastecimiento de electricidad .................................................................................................................. 27 2.7.2.2.9 Abastecimiento de agua ............................................................................................................................ 27 2.7.2.2.10 Mano de obra ............................................................................................................................................ 27 2.7.2.2.11 Suministro de agua para el personal ......................................................................................................... 28 2.7.2.2.12 Material necesario durante la construcción ............................................................................................... 28

2.7.2.3 MANEJO DE RESIDUOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN ......................................................................... 28 2.7.2.3.1 Residuos sólidos ....................................................................................................................................... 28 2.7.2.3.2 Tratamiento de aguas negras ................................................................................................................... 28

2.7.3 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ...................................................................................... 29 2.7.3.1 ACTIVIDADES PRINCIPALES DE OPERACIÓN ........................................................................................... 29

2.7.3.1.1 Emisiones de gases .................................................................................................................................. 29 2.7.3.1.2 Emisiones de ruido .................................................................................................................................... 30 2.7.3.1.3 Radiación no ionizantes ............................................................................................................................ 30 2.7.3.1.4 Recirculación del diesel ............................................................................................................................. 30

2.7.3.2 RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA OPERACIÓN ................................................................................. 31 2.7.3.2.1 Abastecimiento de combustible ................................................................................................................. 31 2.7.3.2.2 Abastecimiento de agua ............................................................................................................................ 31 2.7.3.2.3 Mano de obra ............................................................................................................................................ 31

2.7.3.3 MANEJO DE RESIDUOS DURANTE LA OPERACIÓN ................................................................................. 31 2.7.3.3.1 Residuos sólidos ....................................................................................................................................... 31 2.7.3.3.2 Disposición de aguas residuales ............................................................................................................... 31

2.7.4 ETAPA DE ABANDONO.......................................................................................................................... 32

3.0 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............................................................................................................. 32

3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ............................................................................................................ 32 3.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) .......................................................................................................... 33

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL ...................................................................................................................................... 34

4.1 LÍNEA BASE FÍSICA .......................................................................................................................................... 34 4.1.1 GEOLOGÍA .............................................................................................................................................. 34 4.1.2 SISMICIDAD ............................................................................................................................................ 35 4.1.3 GEOMORFOLOGÍA................................................................................................................................. 35 4.1.4 SUELOS, CAPACIDAD DE USO MAYOR Y USO ACTUAL DE LA TIERRA ........................................ 36

4.1.4.1 SUELOS .......................................................................................................................................................... 36 4.1.4.2 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS ........................................................................................ 37 4.1.4.3 USO ACTUAL DE LA TIERRA ........................................................................................................................ 37 4.1.4.4 CALIDAD DE SUELOS ................................................................................................................................... 38

4.1.5 GEOTECNIA ............................................................................................................................................ 39 4.1.6 RECURSOS HÍDRICOS .......................................................................................................................... 39 4.1.7 RECURSOS PAISAJÍSTICOS ................................................................................................................. 40 4.1.8 CALIDAD DE AGUA ................................................................................................................................ 40 4.1.9 CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO AMBIENTAL........................................................................................... 46 4.1.10 RADIACIONES NO IOINIZANTES ..................................................................................................... 51 4.1.11 ATMOSFERA ............................................................................................................................................... 51

4.1.11.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA ..................................................................................................................................... 51 4.2 MEDIO BIOLÓGICO ........................................................................................................................................... 52

4.2.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES .............................................................................................................. 52 4.2.1.1 FLORA - VEGETACIÓN .................................................................................................................................. 52 4.2.1.2 FAUNA ............................................................................................................................................................ 55

4.2.1.2.1 Aves ........................................................................................................................................................... 55 4.2.1.2.2 Mamíferos .................................................................................................................................................. 59 4.2.1.2.3 Anfibios y reptiles ...................................................................................................................................... 59 4.2.1.2.4 Insectos ..................................................................................................................................................... 60

4.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ...................................................................................................... 61 4.3.1 OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 61 4.3.2 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.............................................................................................. 61 4.3.3 METODOLOGÍA DE ESTUDIO ............................................................................................................... 62

4.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ...................................................................................................... 62 4.3.1 OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 62

Page 4: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-iii

4.3.3 ASPECTO SOCIOECONÓMICO............................................................................................................. 62 4.3.3.1 ASPECTOS SOCIALES .................................................................................................................................. 62 4.3.2.2 ASPECTO ECONÓMICO ................................................................................................................................ 72

4.3.4 ASPECTOS POLÍTICOS ADMINISTRATIVOS ....................................................................................... 73 4.3.5 ARQUEOLOGÍA ...................................................................................................................................... 74

5.0 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL................................................................................................ 74

6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL............................................................................................................... 87

6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ....................................................................................................................... 87 6.1.1 PROGRAMA DE MANEJO DEL COMPONENTE AIRE Y RUIDO .......................................................... 88 6.1.2 PROGRAMA DE MANEJO DE SUELO ................................................................................................... 88 6.1.3 PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSO HÍDRICO ............................................................................. 88 6.1.4 PROGRAMAS DE MANEJO DE FLORA Y FAUNA ................................................................................ 89 6.1.5 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ........................................................................... 89

6.1.5.1 GENERALIDADES .......................................................................................................................................... 89 6.1.5.2 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS - ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .......................... 89 6.1.5.3 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS - ETAPA DE OPERACIÓN .................................. 90

6.1.6 PROGRAMAS DE MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS ................................................................... 90 6.1.6.1 MANEJO DE COMBUSTIBLES ...................................................................................................................... 90 6.1.6.2 MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS......................................................................................................... 93

6.1.7 MEDIO SOCIOECONÓMICO .................................................................................................................. 93 6.1.7.1 OBJETIVO ....................................................................................................................................................... 93 6.1.7.2 PROGRAMAS PARA EL MEDIO SOCIOECONÓMICO ................................................................................. 93

6.2 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL .................................................................................................................. 95 6.2.1 MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ........ 95

6.3 PLAN DE COMPENSACIÓN ............................................................................................................................ 101 6.3.1 ACTIVIDADES DE COMPENSACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA ........................................... 102

6.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ...................................................................................................... 102 6.4.1 ESTRATEGIAS ...................................................................................................................................... 102 6.4.2 PROGRAMAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS .......................................................... 102

6.5 PLAN DE CONTINGENCIAS ........................................................................................................................... 103 6.5.1 GENERALIDADES ................................................................................................................................ 103 6.5.2 ALCANCES............................................................................................................................................ 104 6.5.3 TIPO DE CONTINGENCIAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR ............................................................ 104 6.5.4 ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES ANTE CONTINGENCIAS .............................................. 105

6.5.4.1 SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES ................................................................................................ 105 6.5.5 PLAN DE CONTINGENCIAS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................... 106 6.5.6 PLAN DE CONTINGENCIAS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN ............................................................ 107

6.6 PLAN DE ABANDONO ..................................................................................................................................... 108 6.6.1 ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................... 108 6.6.2 OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 109 6.6.3 PLAN DE CIERRE FASE DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................. 109

6.6.3.1 PROCESO DE ABANDONO AL FINALIZAR LA CONSTRUCCIÓN ............................................................ 109 6.6.4 PLAN DE CIERRE FASE DE OPERACIÓN .......................................................................................... 110

6.7 PRESUPUESTO DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA) ...................................................... 110

7.0 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................ 111

7.1 METODOLOGÍA ............................................................................................................................................... 111 8.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA........................................................................................................ 113

9.0 SEDES DE REVISIÓN Y CONSULTA .................................................................................................................. 114

10.0 ATENCIÓN PERSONALIZADA ........................................................................................................................ 114

000003

Page 5: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-iv

LISTA DE CUADROS

CUADRO R-1 CRONOGRAMA DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO. 9

CUADRO R-2 REQUERIMIENTO DE ÁREAS PARA EL PROYECTO ..................................................................... 11

CUADRO R-3 CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS .................................................................................................. 14

CUADRO R-4 VOLUMEN DE REQUERIMIENTO DE AGUA DESMINERALIZADA ................................................ 16

CUADRO R-5 PÓRTICO DE LLEGADA DE LA SUBESTACIÓN SAN JOSÉ ........................................................... 21

CUADRO R-6 CARACTERÍSTICAS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS LOCALIZADAS ........................................... 22

CUADRO R-7 VOLUMEN DE MOVIMIENTO DE TIERRAS ..................................................................................... 23

CUADRO R-8 COMPONENTES DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA DE 500 KV ................................. 24

CUADRO R-9 PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE LAS TURBINAS DE GAS ...................................................... 29

CUADRO R-10 NIVELES DE EMISIÓN POR UNIDAD DE GENERACIÓN (AL 11,8 % O2) ...................................... 30

CUADRO R-11 NIVELES MÁXIMOS DE RADIACIÓN NO IONIZANTE ..................................................................... 30

CUADRO R-12 ÁREA DE INFLUENCIA ..................................................................................................................... 33

CUADRO R-13 COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................ 34

CUADRO R-14 UNIDADES FISIOGRÁFICAS DEL ÁREA EN ESTUDIO ................................................................. 36

CUADRO R-15 CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS ................................................................................ 36

CUADRO R-16 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS DEL ÁREA ESTUDIADA ........................................... 37

CUADRO R-17 CLASIFICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE USO ACTUAL DE LA TIERRA .................................. 38

CUADRO R-18 UNIDADES DE PAISAJE ................................................................................................................... 40

CUADRO R-19 CONCENTRACIONES DE PARTÍCULAS Y GASES ......................................................................... 47

CUADRO R-20 CONCENTRACIONES DE PARTÍCULAS Y GASES – EGASA Y ELECTROPERÚ ......................... 49

CUADRO R-21 RESULTADOS DE MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES. ........................................ 51

CUADRO R-22 RIQUEZA, ABUNDANCIA, PORCENTAJE DE COBERTURA E ÍNDICES DE DIVERSIDAD POR UNIDAD DE VEGETACIÓN DURANTE LA TEMPORADA SECA. .................................................... 54

CUADRO R-23 ESPECIES INCLUIDAS EN LISTA DE PROTECCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL ................. 55

CUADRO R-24 ÍNDICES COMUNITARIOS REGISTRADOS PARA LA AVIFAUNA PRESENTE EN EL ÁREA DEL PROYECTO DURANTE LA TEMPORADA SECA ............................................................................. 58

CUADRO R-25 ESPECIES INCLUIDAS EN LISTA DE PROTECCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL, Y ENDEMISMOS ................................................................................................................................... 58

CUADRO R-26 ESPECIES DE MAMÍFEROS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ..................................... 59

CUADRO R-27 ESPECIES DE REPTILES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ......................................... 60

CUADRO R-28 RIQUEZA, ABUNDANCIA E ÍNDICES DE DIVERSIDAD EN LA UNIDAD DE VEGETACIÓN ÁREAS DE CULTIVO DURANTE LA TEMPORADA SECA. ........................................................................... 61

CUADRO R-29 POBLACIÓN TOTAL – CUADRO COMPARATIVO ........................................................................... 62

CUADRO R-30 POBLACIÓN TOTAL DEL AII, MOLLENDO ...................................................................................... 63

CUADRO R-31 POBLACIÓN TOTAL DE LAS POBLACIONES CERCANAS AL PROYECTO, LA JOYA ................. 63

CUADRO R-32 POBLACIÓN SEGÚN SEXO .............................................................................................................. 63

CUADRO R-33 CRECIMIENTO POBLACIONAL ........................................................................................................ 64

CUADRO R-34 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO ............................................................................................... 64

Page 6: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-v

CUADRO R-35 MAPA DE POBREZA ......................................................................................................................... 65

CUADRO R-36 ABASTECIMIENTO DE AGUA ........................................................................................................... 65

CUADRO R-37 ALCANTARILLADO ............................................................................................................................ 66

CUADRO R-38 ALUMBRADO ..................................................................................................................................... 66

CUADRO R-39 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, LA JOYA .................................................................................... 67

CUADRO R-40 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, MOLLENDO .............................................................................. 67

CUADRO R-41 NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO .................................................................................................... 68

CUADRO R-42 TIPO DE VIVIENDAS ......................................................................................................................... 70

CUADRO R-43 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ..................................................................................... 72

CUADRO R-44 RESUMEN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS IDENTIFICADOS ......................................................... 74

CUADRO R-45 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN AMBIENTAL – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ........ 76

CUADRO R-46 MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL – ETAPA DE OPERACIÓN ............................................. 80

CUADRO R-47 MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL – ETAPA DE ABANDONO .............................................. 84

CUADRO R-48 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE ................. 96

CUADRO R-49 PARÁMETROS DE MONITOREO DE EMISIONES .......................................................................... 96

CUADRO R-50 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE ................. 97

CUADRO R-51 LÍMITES ESTABLECIDOS POR LAS GUÍAS DEL BANCO MUNDIAL ............................................. 97

CUADRO R-52 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO ......... 98

CUADRO R-53 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE RADIACIONES NO IONIZANTES................ 98

CUADRO R-54 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE AGUA Y SEDIMENTOS ............................... 99

CUADRO R-55 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONTEO DE AVES................................................................. 100

CUADRO R-56 UBICACIÓN DE LOS TRANSECTOS DE MUESTREO DE MAMÍFEROS MAYORES Y MENORES. ...................................................................................................................................... 100

CUADRO R-57 UBICACIÓN DE LOS TRANSECTOS DE MUESTREO DE REPTILES. ......................................... 100

CUADRO R-58 UNIDADES DE MUESTREO DE HIDROBIOLOGÍA ........................................................................ 101

CUADRO R-59 UNIDADES DE MUESTREO DE FORMACIONES VEGETALES.................................................... 101

CUADRO R-60 MEDIDAS Y PROPUESTAS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES ................................................... 103

CUADRO R-61 RIESGOS PREVISIBLES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ................................. 106

CUADRO R-62 PLANES DE ACCIÓN POR TIPO DE CONTINGENCIA EN LA ETAPA DE OPERACIÓN. ............ 107

CUADRO R-63 PLANES DE ACCIÓN POR TIPO DE CONTINGENCIA EN LA ETAPA DE OPERACIÓN. ............ 110

CUADRO R-64 FECHA Y NÚMERO DE ASISTENTES EN LAS VISITAS GUIADAS .............................................. 114

CUADRO R-65 SEDE DE CONSULTA DE LOS EIA ................................................................................................ 114

000004

Page 7: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-vi

LISTA DE FIGURAS

FIGURA R-1 METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL EIA ........................................................................................ 7

FIGURA R-2 SECCIÓN DE LA VÍA LOCAL PRINCIPAL.............................................................................................. 11

FIGURA R-3 SECCIÓN DE LA VÍA LOCAL SECUNDARIA ......................................................................................... 12

FIGURA R-4 ALTERNATIVAS A................................................................................................................................... 18

FIGURA R-5 ALTERNATIVAS B................................................................................................................................... 20

FIGURA R-6 NIVELES DE CONDUCTIVIDAD EN LOS PUNTOS DE MUESTREO. .................................................. 41

FIGURA R-7 CONCENTRACIONES DE OXÍGENO DISUELTO EN LOS PUNTOS DE MUESTREO ........................ 41

FIGURA R-8 CONCENTRACIONES DE BICARBONATOS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO ............................... 42

FIGURA R-9 CONCENTRACIONES DE FLUORUROS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO. .................................... 43

FIGURA R-10 CONCENTRACIONES DE SULFUROS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO. .................................. 43

FIGURA R-11 CONCENTRACIONES DE COLIFORMES TERMOTOLERANTES EN LOS PUNTOS DE MUESTREO. ...................................................................................................................................... 44

FIGURA R-12 CONCENTRACIONES DE ARSÉNICO EN LOS PUNTOS DE MUESTREO. ................................... 45

FIGURA R-13 CONCENTRACIONES DE HIERRO EN LOS PUNTOS DE MUESTREO......................................... 46

FIGURA R-14 CONCENTRACIONES DE PM10 EN LOS PUNTOS DE MUESTREO ............................................... 48

FIGURA R-15 CONCENTRACIONES DE PM2,5 EN LOS PUNTOS DE MUESTREO .............................................. 48

FIGURA R-16 NIVELES DE RUIDO REGISTRADOS EN HORARIO DIURNO ........................................................ 50

FIGURA R-17 NIVELES DE RUIDO REGISTRADOS EN HORARIO NOCTURNO ................................................. 50

FIGURA R-18 NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS POR FAMILIA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DURANTE LA TEMPORADA SECA. .................................................................................................................... 52

FIGURA R-19 NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS POR FAMILIA EN LA UNIDAD DE VEGETACIÓN ÁREAS DE CULTIVO, EN LA CENTRAL TÉRMICA, DURANTE LA TEMPORADA SECA. ............. 53

FIGURA R-20 NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS POR FAMILIA EN LA UNIDAD DE VEGETACIÓN LOMAS, EN LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN, DURANTE LA TEMPORADA SECA. ........................... 53

FIGURA R-21 NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS POR FAMILIA EN LA UNIDAD DE VEGETACIÓN CARDONALES DESÉRTICOS DURANTE LA TEMPORADA SECA. ............................................... 54

FIGURA R-22 PRINCIPALES ÓRDENES REGISTRADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO DURANTE LA TEMPORADA SECA. ......................................................................................................................... 55

FIGURA R-23 NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS POR FAMILIA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DURANTE LA TEMPORADA SECA .......................................................................................................................... 56

FIGURA R-24 COMPOSICIÓN DE LA AVIFAUNA REGISTRADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA CENTRAL TÉRMICA, EN LAS ÁREAS DE CULTIVO DURANTE LA TEMPORADA SECA............................... 56

FIGURA R-25 COMPOSICIÓN DE LA AVIFAUNA REGISTRADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA CENTRAL TÉRMICA, EN LA UNIDAD DE VEGETACIÓN PLANICIES Y LADERAS DESÉRTICAS CON ESCASA VEGETACIÓN, DURANTE LA TEMPORADA SECA ......................................................... 57

FIGURA R-26 COMPOSICIÓN DE LA AVIFAUNA REGISTRADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN, EN LOMAS DURANTE LA TEMPORADA SECA. ................................................... 57

FIGURA R-27 PRINCIPALES ÓRDENES REGISTRADOS EN LA UNIDAD DE VEGETACIÓN ÁREAS DE CULTIVO DURANTE LA TEMPORADA SECA .................................................................................. 60

FIGURA R-28 MATERIAL PREDOMINANTE DE LAS PAREDES ............................................................................ 70

FIGURA R-29 MATERIAL PREDOMINANTE DE LOS PISOS ................................................................................. 71

FIGURA R-30 SECUENCIA DEL IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ........................ 75

Page 8: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-1

RESUMEN EJECUTIVO

1.0 GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

El presente Resumen Ejecutivo refiere de manera compilada, clara y concisa el contenido del “Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo” (en adelante el Proyecto), cuyo emplazamiento abarcará áreas pertenecientes a los distritos de Mollendo y La Joya en las provincias de Islay y Arequipa, respectivamente, de la región Arequipa.

1.2 OBJETIVOS DEL EIA

Objetivo General

Identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales y sociales que se originarían durante las etapas de planificación, construcción y operación del Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo, con la finalidad de proponer las medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación de los posibles impactos ambientales negativos y, en el caso de los impactos positivos, potenciar los beneficios generados por la ejecución del Proyecto.

Objetivos Específicos

Describir los componentes y características del Proyecto en cada una de sus etapas.

Definir el marco normativo vigente en que se basa el desarrollo del EIA del Proyecto, y el rol de las instituciones comprometidas con su ejecución.

Desarrollar una Línea Base Ambiental del área de influencia del Proyecto, que presente un diagnóstico de las condiciones ambientales de los componentes (físicos, biológicos y socioeconómico cultural).

Identificar y evaluar los impactos ambientales, positivos y negativos, que se podrían generar por la implementación del Proyecto en cada una de sus etapas.

Proponer medidas técnicas de manejo ambiental para prevenir, mitigar, rehabilitar o compensar los impactos ambientales negativos ocasionados por el proyecto, incluyendo los costos de su implementación por etapa.

Establecer un Programa de Monitoreo Ambiental, incluyendo los componentes a evaluar y los indicadores y/o parámetros de control por etapa, la frecuencia de su realización y de los reportes a presentar.

000005

Page 9: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-2

Realizar la valoración económica de los impactos ambientales originados por la implementación del Proyecto.

Establecer un Programa de Participación Ciudadana, transparente, oportuna y abierta, que incluya a la población local en el desarrollo del EIA y la toma de decisiones relacionadas a la propuesta de planes de manejo ambiental. Los talleres participativos, se realizarán en coordinación con la DGAAE-MEM, dirigidos a los principales grupos de interés del Proyecto, cumpliendo los requerimientos establecidos por la normatividad vigente.

1.3 ANTECEDENTES

El Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo, fue adjudicado como compromiso de inversión a la empresa SAMAY I S.A., como resultado de concurso público internacional realizado por PROINVERSIÓN. El área del Proyecto comprende extensiones territoriales pertenecientes a los distritos de Mollendo en la provincia de Islay y el distrito de La Joya en la provincia de Arequipa, que corresponden a la región Arequipa. El Proyecto considera la construcción de una Central Térmica que utilizará petróleo diesel B5 en la primera etapa de operación y posteriormente gas natural cuando el Gasoducto Sur Peruano esté construido y el gas esté disponible, en el marco del Nodo Energético del Sur. El Proyecto también incluye una línea de transmisión de 500kV; la subestación que se ubicará en la Central y la ampliación de la subestación existente de San José, la cual se ampliará y permitirá la conexión de la Central Térmica con el SEIN; asimismo, la instalación de un poliducto que conectará el terminal de petróleo existente en Mollendo con la Central Térmica. En cumplimiento de las normas legales vigentes en el país, la empresa SAMAY I contrató a la Empresa WALSH PERÚ S.A. (Walsh), para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto. Walsh está inscrita en el Registro de Empresas Consultoras Autorizadas para elaborar Estudios Ambientales ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), mediante las R.D. Nº 169-2013-MEM/AAE.

1.4 MARCO LEGAL

La normativa legal considerada en el EIA del Proyecto es la siguiente:

Normativa Jerárquica Nacional

- Constitución Política del Perú 1993.

Normas Relacionada con la Preservación del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible

- Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, modificada por Decreto Legislativo N° 1055.

- Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

- Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de

Page 10: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-3

Gestión Ambiental - SNGA.

- Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.

- Decreto Legislativo N° 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada.

Normas Relacionadas Con Los Estudios Ambientales

- Ley Nº 26786, Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades.

- Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, modificado por Decreto Legislativo N° 1078.

- Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.

- Decreto Supremo N° 054-2013-PCM, Aprueban disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos.

- Decreto Supremo N° 060-2013-PCM, Aprueban disposiciones especiales para la ejecución de procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública y privada.

Normas de Calidad Ambiental

- Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.

- Decreto Supremo N° 074-2001-PCM y Decreto Supremo. N° 003-2008-MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire.

- Decreto Supremo Nº 006-2013-MINAM Aprueban disposiciones complementarias para la aplicación de Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de Aire.

- Resolución Ministerial Nº 205-2013-MINAM Establecen las Cuencas Atmosféricas a las cuales les será aplicable los numerales 2.2 y 2.3 del artículo 2º del D.S. Nº 006-2013-MINAM que aprueba disposiciones Complementarias para la aplicación de Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de Aire” y su modificatoria.

- Decreto Supremo N° 085-2003-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

- Decreto Supremo Nº 010-2005-PCM Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No ionizantes.

- Decreto Supremo Nº 002-2013-MINAM Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Suelo.

- Referencialmente: Estándares de Calidad Ambiental para Sedimentos “Canadian Environmental Quality Guidelines” (CEQG).

Normas de Saneamiento y Gestión de Residuos Sólidos

- Ley N° 26842, Ley General de Salud.

- Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 057-2004-PCM y su modificatoria Decreto Legislativo N° 1065.

- Ley Nº 28256, Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC.

000006

Page 11: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-4

Normativa Relacionada con la Seguridad y Salud en el Trabajo

- Ley Nº 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2012-TR.

- Decreto Supremo Nº 009-2012-TR, Normas reglamentarias para la aplicación de las atribuciones de supervisión, fiscalización y sanción transferidas del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Normativa Sobre el Uso de Tierras

- Ley N° 26505 - Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 011-97-AG.

- Decreto Supremo N° 017-2009-AG, Reglamento de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor.

- D.S. Nº 013-2010-AG. Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos.

Normativa Sobre Biodiversidad

- Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.

- Ley N° 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 068-2001-PCM.

- Decreto Supremo N° 102-2001-PCM, Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú.

- Ley Nº 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

- Ley Nº 26834 - “Ley de Áreas Naturales Protegidas

- Decreto Supremo Nº 014-2001-AG, Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre”, modificado por Decreto Supremo N° 054-2002-AG.

- Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI - Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas

- Decreto Supremo N° 043-2006-AG, Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre.

- Decreto Supremo N° 004-2014-AG- “Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales”

Normativa sobre Participación Ciudadana

- Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

- Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales.

- R.M. Nº 223-2010-MEM/DM, Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas.

Page 12: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-5

Normativa sobre Patrimonio Cultural

- Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 011-2006-ED.

- Decreto Supremo N° 054-2013-PCM, Aprueban disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos.

- Resolución Viceministerial N° 037-2013-VMPCIC-MC, aprueba la Directiva N° 001-2013-VMPCIC/MC Normas y Procedimientos para la emisión del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) en el marco de los Decreto Supremos N° 054 y N° 060-2013-PCM.

Normativa Sobre Recursos Hídricos

- Ley Nº 29338, .Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento establecido en el Decreto Supremo N° 001-2010-AG.

- Resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA, Clasificación de Cuerpos de Agua Superficiales y Marino Costeros.

- Resolución Jefatural N° 250-2013-ANA, Términos de Referencia comunes del contenido hídrico para la Elaboración de Estudios Ambientales y su adecuación Resolución Jefatural Nº 508-2013-ANA.

Normativa sobre gobiernos Regionales y Locales

- Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y su Modificatoria en la Ley Nº 27902.

- Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

- Ley No. 27783 – Ley de Bases de la Descentralización.

- Ley Nº 24656 – Ley General de Comunidades Campesinas.

Normativa sobre delitos ambientales

- Decreto Legislativo N° 635, Código Penal en su Título XIII Delitos Ambientales.

Normativa del sector electricidad

- Ley N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N 009-93-EM.

- Decreto Supremo N° 029-94-EM, Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades Eléctricas.

- Resolución Ministerial Nº 111-2013-MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad-2013.

- Resolución Ministerial Nº 547-2013-MEM/DM, Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión con características comunes o similares en el Subsector Electricidad.

- RM Nº 214-2011-MEM/DM, Código Nacional de Electricidad Suministro 2011” aprobado mediante.

000007

Page 13: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-6

- Resolución Directoral Nº 008-97-EM/DGAA “Límites Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos Producto de las Actividades de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica”.

1.5 ALCANCE

El EIA del proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo, ha sido elaborado de acuerdo con las normas legales, procedimientos y guías oficializadas por el subsector electricidad del MINEM. Incorpora y procesa información secundaria procedente de entidades gubernamentales e información primaria de los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos, obtenida en trabajo de campo; para elaborar la línea base ambiental, sobre la cual se evaluará el desarrollo de las principales actividades del Proyecto y posible afectación sobre los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos. El alcance del EIA del Proyecto comprende los siguientes aspectos:

Caracterización de las actividades y procedimientos que se realizarán en la ejecución de las etapas del Proyecto.

Establecimiento del marco jurídico e institucional nacional en que se desarrolla el Proyecto, teniendo también en consideración la normatividad internacional dada por entidades multilaterales.

Análisis de las dimensiones físicas, biológicas, sociales, económicas y culturales relacionadas con el Proyecto, incluyendo la recopilación de información de campo relacionada con las características de los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos que caracterizan el ecosistema actual del área de influencia del EIA.

Identificación, predicción y evaluación de los impactos ambientales potenciales, directos e indirectos, que las obras del Proyecto podrían ocasionar sobre los componentes ambientales de su área de influencia y viceversa, en el corto y largo plazo.

Establecimiento de un Plan de Manejo Socio Ambiental que conlleve a la ejecución de programas que consideran las acciones preventivas o correctivas, manejo de residuos y capacitación ambiental.

Elaboración de un Programa de Monitoreo Ambiental que permita verificar el cumplimiento de las recomendaciones y medidas planteadas en el Plan de Manejo.

Establecimiento de un Plan de Contingencias orientado a la toma de acciones inmediatas ante la ocurrencia de eventos que pongan en riesgo las actividades del Proyecto y su personal.

Incorporación de un Plan de Relaciones Comunitarias que garantice una relación cordial y de respeto entre el Titular del Proyecto y las poblaciones comprometidas en su área de influencia.

Elaboración de un Plan de Abandono de Obra, con las acciones que se realizarán durante el cierre de actividades del Proyecto.

Incorporación en el presupuesto de obra de las partidas ambientales consideradas en el Estudio.

Page 14: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-7

Ejecución de Talleres de Participación Ciudadana para informar acerca de las características del Proyecto, tal como lo establecen los procedimientos para la realización de actividades energéticas y tomando en consideración las observaciones, sugerencias y percepciones de la población involucrada, las cuales serán incorporadas en el análisis de Línea Base Social.

Identificar las posibles evidencias culturales con valor histórico arqueológico monumental que hayan sido declaradas o no, por el ente estatal encargado de velar por el Patrimonio Nacional, el Ministerio de Cultura, dentro de la zona de influencia del Proyecto.

En el EIA se incluirá la vida útil del proyecto y el presupuesto de su implementación.

La valoración de los impactos ambientales y sociales, el plan de manejo ambiental (PMA) y el plan de contingencias se formularán luego de la identificación de todos aquellos efectos significantes resultantes del proceso de integración entre el proyecto y su entorno ambiental. Es decir; en el análisis ambiental se tomará en cuenta el desarrollo de las principales actividades del proyecto y los efectos que se presentarán sobre el ambiente.

La racionalización en el uso de los recursos naturales y culturales, minimizando los riesgos e impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el futuro proyecto y potenciando los impactos positivos.

Dimensionar y evaluar cualitativa y cuantitativamente los impactos producidos por el proyecto, de tal manera que se establezca el grado de afectación y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales.

Identificar los actores o grupos de interés en el área de influencia del proyecto tales como: asentamientos rurales, comunidades nativas, campesinas, organizaciones de la sociedad civil, grupos, instituciones, representantes de la sociedad civil; entre otros, incluyendo todos aquellos grupos que potencialmente podrían ser impactados por la ejecución del proyecto.

1.6 METODOLOGÍA

El EIA del Proyecto se realizó sobre la base del análisis de la normativa legal vigente, el análisis de la ingeniería de detalle del Proyecto y del conocimiento de los aspectos físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales en el ámbito geográfico del área de influencia del Proyecto. El trabajo se desarrolló de acuerdo a la Figura R-1:

Figura R-1 Metodología de elaboración del EIA

TRABAJO PRELIMINAR DE

GABINETE

Elaboración de Plan de Trabajo y revisión

de información

TRABAJO DE CAMPO

Evaluación de componentes ambientales y

recopilación de información primaria (física, biológica y

socioeconómica)

FASE FINAL DE GABINETE POST

CAMPO

Procesamiento de información de campo

y elaboración de Estudio de Impacto

Ambiental

000008

Page 15: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-8

2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 ANTECEDENTES

El 29 de noviembre del 2013, el Estado Peruano a través de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – Perú (PROINVERSIÓN), adjudicó a la empresa SAMAY I S.A. la construcción y operación de una planta termoeléctrica en la región Arequipa, a través de un Concurso Público Internacional para promover la inversión privada en el proyecto denominado: “Nodo Energético en el Sur del Perú”. El 20 de enero de 2014, se firmó el Contrato de Compromiso de Inversión con periodo de cierre de inversión de 20 años.

El tiempo de la vida útil del proyecto será de 30 años, mientras que el proceso de construcción del proyecto es de 28 meses, para un mejor entendimiento se presenta en el cuadro R-1 el Cronograma de la etapa de construcción y puesta en marcha del Proyecto.

El monto estimado de la inversión total para el Proyecto es de 380´000,000.00 dólares americanos.

Page 16: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-9

Cuadro R-1 Cronograma de la etapa de construcción y puesta en marcha del Proyecto.

000009

Page 17: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-10

2.2 PROPÓSITO Y ALCANCE

El Proyecto Nodo Energético en el Sur del Perú (“Proyecto”), tiene como propósito la generación de energía eléctrica de manera eficiente (como reserva fría) en el sur del país, permitiendo la conexión con el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). El alcance del Proyecto, consiste en la construcción y operación de una central termoeléctrica (“Central”) usando turbinas de combustión dual, operando con diésel B5 y con gas natural. Una subestación eléctrica GIS de salida de 500 kV (“Subestación GIS”) y un Poliducto (“Poliducto") que se conectará a la terminal de PetroPerú en Mollendo. Además de la instalación de una Línea de Transmisión de 500 kV (“Línea de Transmisión”) de 58 km de longitud aproximadamente, hasta la Ampliación de Subestación Eléctrica San José.

2.3 LOCALIZACIÓN Y ACCESO AL PROYECTO

2.3.1 LOCALIZACIÓN

El Proyecto en el contexto integral se ubica en los distritos de La Joya y Mollendo, provincias de Arequipa e Islay, respectivamente, en la región y departamento de Arequipa.

La Central se ubicará dentro del terreno de propiedad de SAMAY, a la altura del kilómetro 120,5 de Costanera Sur, entre Mejía y Mollendo, entre los distritos de Mollendo, mientras que la Línea de Transmisión de aproximadamente 58 km de longitud abarca los distritos de Mollendo y La Joya. (Ver Mapa R-01)

2.3.2 ACCESO

Actualmente el acceso al área del proyecto se realiza de la siguiente manera:

Vía aérea / Terrestre: Lima -Arequipa (Aéreo) y luego por vía asfaltada: Arequipa – La Joya – Mollendo (Carretera Panamericana Sur desvío a la Joya por carretera asfaltada).

Vía Terrestre: Lima – Mollendo (Carretera Panamericana Sur, desvío a la Joya por carretera asfaltada)

2.4 ÁREA DEL PROYECTO

El Cuadro R-2 indica el área requerida para el proyecto, se encuentra constituida por los siguientes componentes principales:

000010

Page 18: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-11

Cuadro R-2 Requerimiento de Áreas para el Proyecto

Ítem Descripción Área (m2) Observación

1 Área central y componente auxiliares 226,164.00 Propiedad de SAMAY

2 Área para construcción (laydown area) 40,000.00 Propiedad de terceros

3 Área para disposición de top soil 15,000.00 Propiedad de SAMAY

4 Área para disposición de material excedente (DME)

50,000.00 Propiedad de SAMAY

5 Línea de transmisión 380,000.00 64 m de servidumbre, 32 m a cada lado.

6 Poliducto 75,000.00 25 m de servidumbre, 12.5 m a cada lado.

7 Vía de acceso 45,000.00 Propiedad de SAMAY y terceros

Fuente: SAMAY

2.5 HABILITACIÓN URBANA

El terreno para el emplazamiento de la Central se ubica a 3km de la ciudad de Mollendo y se accede mediante la red vial nacional denominada Carretera Costanera. El terreno corresponde al Lote 2 -25 identificado con U.C. 04809, inscrita en Registros Públicos en la Partida N° 04001143 del Registro de Predios de Islay-Mollendo. Actualmente el Lote 2-25 cuenta con una zonificación de Zona Agrícola (ZA), la cual no es compatible con la zonificación industria pesada (I4) que es la que corresponde para una actividad industrial. Para conseguir la zonificación I4 se ha propuesto un plan integral en el cual se asignará la zonificación y se procederá con la habilitación urbana de lote único industrial.

A. Estructuración del sistema Vial Urbano

El área del proyecto se conectará a la Red Vial Nacional mediante una vía local principal, la cual se construirá sobre el Lote 3 – 25, adquirido con el objetivo de no afectar a sus colindantes y cuya sección vial será de 18 metros, según Norma GH. 020, Art. N° 8.

Figura R-2 Sección de la vía local principal

Adicionalmente se están proponiendo dos vías locales secundarias, una adyacente al terreno, la cual se encuentra proyectada desde el borde del canal hacia el terreno y la otra vía es una trocha carrozable existente, ambas vías contarán con secciones viales de 16.80 metros según el reglamento.

Page 19: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-12

Figura R-3 Sección de la vía local secundaria

Las vías propuestas; vía local principal, vía local secundaria y la red vial nacional en conjunto formarían parte de un anillo vial, que integran la central termoeléctrica a la trama urbana de la ciudad de Mollendo.

2.6 COMPONENTES PRINCIPALES DEL PROYECTO

Los principales componentes del Proyecto son los siguientes:

Una central térmica dual de ciclo simple de hasta 600 MW de potencia instalada, la cual podrá

ser ampliada a ciclo combinado en un futuro. (ver Mapa R-03).

Un poliducto de 3,9 km de longitud desde el terminal de combustibles de Mollendo hasta la Central.

58 km aproximadamente de línea de transmisión de 500 kV desde la Central hasta la

subestación San José.

Ampliación de la subestación San José para recibir la nueva línea de transmisión en 500 kV.

2.6.1 CENTRAL TERMOELÉCTRICA

La Central se emplazará dentro del predio de propiedad de SAMAY, ocupará un área de 226,164 m2

donde se instalarán los componentes principales y auxiliares, los cuales se indican y describen a continuación:

2.6.1.1 COMPONENTES DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA

La Central comprende los siguientes componentes principales:

Turbinas (04)

Chimeneas (04)

Generadores (04)

Sistema eléctrico medio y bajo voltaje.

000011

Page 20: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-13

Subestación GIS de alto voltaje (GIS 500kV)

Sistema de arranque autónomo “Black Start”

Sistema de instrumentación y control

Sistema de suministro, tratamiento y almacenamiento de combustible diésel

Sistema de suministro y tratamiento de gas natural

Sistema de Tratamiento y Almacenamiento de Agua Desmineralizada

Sistema de Drenaje y Tratamiento de Aguas Residuales Industriales

Sistema de Protección contra incendios

2.6.1.1.1 Turbinas

Se instalarán cuatro (04) turbinas que operarán en ciclo simple con una capacidad nominal de generación total neta de hasta 600 MW (operado con diésel); las turbinas serán máquinas duales (diseñadas para funcionar con diésel o gas natural). Las turbinas funcionarán en una primera etapa con combustible diésel B5 S50 (5 % de biodiésel); pero además está preparada para que una vez que el Gasoducto Sur Andino se encuentre operando en el sur del país, estas funcionarán prioritariamente con gas natural.

2.6.1.1.2 Chimeneas

Se instalarán cuatro (04) chimeneas, cada una tendrá una altura mínima de 27,44 m y un sistema de monitoreo continuo de emisiones de gases (CEMS por sus siglas en inglés); además de iluminación según los requerimientos de las regulaciones aeronáuticas nacionales e internacionales.

2.6.1.1.3 Generadores Sincronos

Los cuatro (04) generadores tienen la función de transformar la energía cinética producida por el torque de la turbina a través de interacción de campos magnéticos, en energía eléctrica.

Sus principales componentes son:

Recinto de protección acústica

Sub-sistema de enfriamiento del generador

Sub-sistema de excitación

Un (01) sub-sistema de arranque por unidad

Sub-sistema de aterramiento del neutro

Sub-sistema de protección y medición

Sub-sistema de monitoreo (p.e temperatura, vibraciones, etc.)

Sub-sistema contra incendios

Page 21: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-14

2.6.1.1.4 Sistema eléctrico de medio y bajo voltaje

El sistema eléctrico para la operación en ciclo simple de las cuatro (04) turbinas a gas, incluye:

Cuatro (04) interruptores de generación

Cuatro (04) transformadores para elevar la tensión a 500 kV

Cuatro (04) transformadores auxiliares reductores de tensión a 4,16 kV

Medidores de energía eléctrica

Cubículos de medio voltaje

Banco de baterías con sus respectivos cargadores de baterías

Conexión a la malla a tierra

Un (01) generador diésel de emergencia para alimentar los sistemas de AC/DC

Centro de control de motores

2.6.1.1.5 Subestación eléctrica de alto voltaje (GIS 500kV)

El edificio GIS está compuesto por la Sala de GIS 500 kV, la sala de control, la sala de baterías, sala de servicios auxiliares y almacén. Los cables enterrados serán puestos en unas galerías de concreto especialmente diseñadas para la conducción de los cables desde los transformadores hasta la Subestación GIS. Las características eléctricas de la subestación se muestran en el Cuadro R-3:

Cuadro R-3 Características eléctricas

Características eléctricas Valores

Tensión nominal (kV) 500

Frecuencia nominal (Hz) 60

Tensión asignada soportada al impulso tipo maniobra (kV) 1175

Tensión asignada soportada al impulso tipo rayo (kV) 1550

Numero de fases 3

Conexión del neutro del sistema Sólidamente a Tierra

Corriente de cortocircuito máxima (kA) 40

Duración del cortocircuito (s) 1

Distancia de línea de fuga especifica (mm/kV) 31

Características de los Equipos y Suministros

Subestación encapsulada en gas SF6

Una (01) subestación encapsulada en gas SF6 modelo 8DQ1 SIEMENS, para instalación interior, preparada para albergar cinco (5) celdas de salida.

000012

Page 22: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-15

Sistema de Servicios Auxiliares

Incluye un (1) banco de baterías de 125 Vdc; dos cargadores-rectificadores 380/125 Vdc; un (1) tablero de servicios auxiliares 380/220 Vac; un (1) tablero de servicios auxiliares 125 Vdc. Y un (1) transformador de servicios auxiliares 250kVA. Sistema de red de tierra profunda y superficial, compuesto por conectores, cable de cobre desnudo recocido, y pozos de puesta a tierra

Sistema de control y protección

El GIS será operado con un sistema de control automático especial para Subestaciones que comprende 4 niveles de control.

2.6.1.1.6 Sistema de arranque autónomo “Black Start”

El Proyecto tendrá la opción de arrancar por sus propios medios, en caso de pérdida del suministro eléctrico desde el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), por lo cual contará con, Generadores diésel de arranque automático y manual y banco de baterías.

2.6.1.1.7 Sistema de instrumentación y control

El Proyecto será equipado con un Sistema de Control Distribuido para el control y monitoreo de los equipos de la Central, las interfaces de control serán ubicadas en el Edificio de Control a ser construido en el área del Proyecto.

2.6.1.1.8 Sistema de suministro, tratamiento y almacenamiento de combustible diésel

Para el abastecimiento de diésel B5 al Proyecto, se interconectará a los manifold (distribuidor principal) de recepción y despacho del Terminal de PetroPerú existente en Mollendo. El sistema incluye los siguientes componentes:

Cinco tanques estarán provistos con sistemas contra incendios, que incluirá sistema de diluvio, hidrantes, sistema de espuma.

Poliducto (tubería de conexión) al terminal de combustible de PetroPerú

Estaciones de bombeo para llevar el combustible de la terminal de PetroPerú a la Central y

viceversa

Bombas de transferencia de combustible entre tanques de combustible tratado y no tratado

Skids de combustible líquido con bombas de reenvío

2.6.1.1.9 Sistema de suministro y tratamiento de gas natural

El Proyecto contará (en una etapa posterior) con todo el equipamiento para permitir la operación con gas natural, que permitirá recibir el gas natural desde el futuro Gasoducto Sur Andino y adaptarlo a las condiciones de operación de las turbinas a gas, los principales componentes son:

Ducto de conexión al Gasoducto Sur Andino

Estación de gas natural

Filtros Primarios

Page 23: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-16

Filtros Secundarios

Estación de Regulación de Presión y Temperatura

Estación de medición

Filtros finales

Filtros de ingreso a turbina de gas.

Estación final de control de flujo y presión de gas natural.

2.6.1.1.10 Sistema de tratamiento y almacenamiento de agua desmineralizada

Para el control de emisiones de NOx, se requerirá inyección de agua desmineralizada en las turbinas durante la operación con diésel. Otros consumos menores de agua desmineralizada se requerirán para el proceso de lavado del compresor que tiene una frecuencia intermitente; y para el tratamiento del diésel. El Cuadro R-4 indica el volumen de agua a ser requerida para la operación del Proyecto

Cuadro R-4 Volumen de requerimiento de agua desmineralizada

Requerimiento de agua Volumen (unidad)

Control de emisiones 26.05 m3/h por turbina

Lavado del compresor 6.55 m3/h

Otros consumos menores 3.4 m3/h

Fuente: SAMAY

El agua “cruda” será tomada del canal de irrigación que pasa cerca al terreno de SAMAY (no será necesario tomar o extraer agua del mar). El Proyecto tomará 67,3 m3/hr del canal de acuerdo a la dotación de agua establecidos y en los horarios establecidos. Esta agua “cruda” será usada en agua de servicio, agua contra incendios y agua requerida para el control de emisiones durante la operación de las turbinas. El proceso de inicia en una poza de agua cruda donde se le da un tratamiento preliminar de coagulación y sedimentación. Posteriormente, el agua sedimentada es enviada a la planta de agua desmineralizada en donde los filtros multimedia y los filtros de carbón activado remueven los sólidos en suspensión y partículas orgánicas e inorgánicas. Esta planta eliminará todos los minerales del agua para evitar riesgos en el funcionamiento de la turbina y tendrá funciones de control y monitoreo constante del agua. El agua desmineralizada producida será almacenada en dos tanques de 11,700 m3 de capacidad cada una, con lo cual se consigue una autonomía para la planta de 9 días. Posteriormente, esta agua es enviada a las turbinas para cumplir con los controles de emisiones

2.6.1.1.11 Sistema de drenajes y tratamiento de aguas residuales industriales

El Proyecto contemplará un sistema de drenajes industriales (p.e agua de lavado de compresor, rechazo de planta de agua desmineralizada, sanitarios de nuevos edificios, etc.) el cual tendrá como punto final un pozo de retención para luego pasar a ser tratados en la planta de tratamiento de

000013

Page 24: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-17

aguas residuales industriales a ser instaladas en el área del Proyecto. Se tiene previsto que estos efluentes, una vez tratados en la PTAR, serán utilizados para riego de áreas verdes al interior de las instalaciones del Proyecto, previa toma de muestras para conocer su calidad y que cumpla con lo indicado por la regulación nacional.

2.6.1.1.12 Sistema de protección contra incendios

El sistema de protección contra incendios cumple con los requisitos más exigentes de esta especificación, de conformidad con los estándares de la Asociación Nacional de Protección Contra Incendios (NFPA, por sus siglas en inglés) y los estándares y códigos locales. Los estándares de la NFPA 850 son la base para el diseño de protección contra incendios de la central térmica. El sistema de agua contra incendios se proveerá para la central térmica en su conjunto.

Sistema de abastecimiento de agua para incendios

Sistema de aspersores contra incendios (Sprinkler system)

Sistema de agua pulverizada (Water spray system)

Sistema de hidrantes

Sistema de espuma

Extintores portátiles

Sistema de alarma de detección de incendios

Plan de contingencia en caso de Incendio

2.6.1.2 ALTERNATIVAS PARA UBICACIÓN DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA

La evaluación de alternativas se basa en el Contrato de Compromiso de Inversión “Nodo Energético en el Sur del Perú” firmado con el Estado el 20 de enero del 2014, en donde Samay I (“SAMAY”) se adjudicó la planta N°1, Región Arequipa. Es así, que dicho contrato indica que SAMAY deberá instalarse en Arequipa y particularmente en Mollendo.

2.6.1.2.1 Criterios de ubicación

Los criterios para la ubicación de la Central son:

Criterios según Contrato de Compromiso de Inversión “Nodo Energético en el Sur del Perú”

Criterios técnicos

Criterios socio ambientales Siguiendo los criterios ya mencionados, SAMAY evaluó seis alternativas ver figura R-4:

Page 25: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-18

Figura R-4 Alternativas A

Alternativa 1A

Alternativa 2A

Alternativa 3A

Alternativa 4A

Alternativa 5A

Alternativa 6A

Ciudad de Mollendo

Terminal PetroPerú

De las seis alternativas, fue la alternativa 3A con la cual se pudo cerrar una negociación con los propietarios. Este terreno tiene un área aproximada de 22 hectáreas y cumple con todos los criterios señalados en el Contrato de Compromiso de Inversión “Nodo Energético en el Sur del Perú”, criterios técnicos, criterios socio ambientales y otros criterios necesarios para un correcto funcionamiento de la construcción y operación de la Central.

2.6.2 POLIDUCTO

El Proyecto contempla la conexión al Terminal de Mollendo de Petroperú para suministrar a la Central de diésel B5 mientras no se encuentre operativo el Gasoducto Sur Andino. Es así que el Proyecto instalará un Poliducto que va desde la Central al Terminal de PetroPerú por donde el diésel viajará de ida y vuelta. Para esto se requieren: una estación de bombeo en la Central y dos estaciones de bombeo en la Terminal de PetroPerú, en donde una de ellas servirá como respaldo y garantizar transferencia del combustible. El ancho de la faja de servidumbre para el Poliducto es de 25,0 metros, es decir 12,5 metros a cada lado del eje del ducto. El área que ocupará el Poliducto que básicamente corresponde al área de servidumbre de 40,000 m2.

2.6.3 LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Como parte integral del Proyecto se tiene la construcción de una Línea de Transmisión de 500 kV de simple terna que conectará la nueva subestación eléctrica GIS ubicada en la provincia de

000014

Page 26: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-19

Arequipa con la ampliación de la Subestación San José a ser ubicada en el distrito de la Joya, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa.

2.6.3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Las características relevantes de la Línea de Transmisión en 500 kV que forma parte del proyecto, se indican a continuación:

Tensión nominal : 500 kV

Tensión máxima : 550 kV

Capacidad Nominal : 1 134 MW (1 200 MVA)

Nº Circuitos : 01

Nº conductores/fase : 04

Disposición del circuito : Horizontal

Cable de guardia : 01 OPGW (24 fibras) y 01 Alumoweld

Conductores : ACAR calibre 750MCM (18/19), engrasado.

Torres : Tipo celosía de acero galvanizado, auto soportadas

Aisladores : Vidrio Templado - anti fog.

Longitud : 58,0 km

Torres : 118

Sub estaciones que enlaza: subestación Mollendo y subestación San José.

2.6.3.2 TRAZADO DE LÍNEA DE TRANSMISIÓN

El recorrido de la ruta de la línea de transmisión es a lo largo de la zona costera del sur del país (Islay y Arequipa), básicamente conformado por terrenos eriazos.

2.6.3.3 FAJA DE SERVIDUMBRE DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Para determinar la faja de servidumbre se tomará en cuenta la siguiente base legal: Código Nacional de Electricidad – Suministro 2011, Ley de Concesiones Eléctricas Capítulo IX (Decreto Ley 25844) y su Reglamento Título IX (Decreto Supremo Nº 009-93-EM). El ancho de la faja de servidumbre para una línea de transmisión en 500 kV es de 64,0 m, es decir 32,0 m a cada lado del eje de la línea; según lo establecido en la sección 219.B.2 del Código Nacional de Electricidad - Suministro 2011.

2.6.3.4 ALTERNATIVAS PARA UBICACIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

2.6.3.4.1 Criterios de ubicación

Los criterios para la ubicación de la Línea de Transmisión son:

Criterios según Contrato de Compromiso de Inversión “Nodo Energético en el Sur del Perú”

Page 27: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-20

Criterios técnicos

Criterios socio ambientales

Otros criterios

Siguiendo los criterios ya mencionados, SAMAY evalúo tres alternativas, ver figura R-5:

Figura R-5 Alternativas B

Alternativa 1B

Alternativa 2B

Alternativa 3B

Central

SE San José

Base Aérea

La Joya

De las tres alternativas seleccionadas fue la Alternativa 3B que tiene una longitud de 58 km y se tuvo aprobación de la Base Aérea de La Joya de que no afecta sus operaciones. Esta ruta pasa principalmente por el área de la Base Aérea de La Joya por lo que pasa por una menor cantidad de terrenos y zonas pobladas. Además, esta ruta llega a juntarse con la línea de transmisión de 500 kV actualmente existente.

000015

Page 28: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-21

2.6.4 AMPLIACIÓN SUBESTACIÓN SAN JOSÉ

Esta subestación es existente; se encuentra ubicada en el distrito de La Joya, provincia de Arequipa en el departamento de Arequipa, a 1 450 m.s.n.m., con las siguientes coordenadas UTM:

Cuadro R-5 Pórtico de llegada de la subestación San José

Punto Coordenadas UTM (WGS84)

Norte [m] Este [m] Cota [m.s.n.m.]

Pórtico de llegada 8 153 959,72 20 0515,65 1,450

La ampliación contempla la instalación y equipamiento de 2/3 del diámetro eléctrico para la llegada de línea 500 kV desde la subestación Puerto Bravo, la cual incluye el equipamiento de patio de llaves, pórticos, sistemas de control, protección y medición, equipos de servicios auxiliares y todo el equipamiento e infraestructura necesarios para su integración. Así mismo, tendrá conectado en derivación, un reactor de línea de 500 kV y 50 MVAR, con núcleo de hierro y sumergido en aceite dieléctrico, para compensar la potencia reactiva capacitiva generada por la línea de transmisión. El suministro incluye la celda para la conexión del reactor de línea, pórticos, sistema de control, protección y medición, y todo el equipamiento necesario para su integración. Esta ampliación incluye además el equipamiento del sistema de telecomunicaciones y teleprotección (con fibra óptica y onda portadora), incluyendo la integración del diseño e ingeniería, cableado, conexionado, pruebas y puesta en servicio para una bahía de llegada.

2.6.5 VÍAS DE ACCESO

El camino de acceso para llegar a la ubicación de la Central pasará por el terreno destinado a ser depósito de material excedente (top soil y excedente de excavaciones) que también es propiedad de SAMAY. Esto permitirá conectar a la Central con la carretera costanera Mollendo-Mejía, la cual cumplirá con los requerimientos de la habilitación urbana.

2.7 ETAPAS DEL PROYECTO

2.7.1 ETAPA DE PLANEAMIENTO

En esta etapa de tiene prevista la gestión y obtención de los permisos, licencias y avances en los estudios de ingeniería básica, de detalle y elaboración de los planos a fin de iniciar la etapa de construcción con los permisos aprobados y la ingeniería de detalle terminada. Durante este período también se negocian y se firman los contratos con todas las compañías que participarán en la elaboración de los estudios y la construcción de la Central, la Subestación GIS, Poliducto, la Línea de Transmisión y la ampliación de la Subestación San José.

Page 29: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-22

2.7.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

2.7.2.1 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN

Las actividades de construcción se realizarán una vez que se hayan aprobado los permisos necesarios para iniciar la construcción ambientales durante la en el tiempo establecido y obras civiles y fundaciones para las máquinas, los tanques de almacenamiento de diésel, los transformadores, las torres de alta tensión, los pórticos e interruptores; así como la construcción de las oficinas administrativas y salas de control, etc.

2.7.2.1.1 Movilización y Desmovilización

La duración estimada de la etapa de construcción y pruebas hasta la puesta en marcha de la Central será de 19 meses; durante este periodo los contratistas se movilizarán y se instalarán en el sitio, implementarán sus oficinas, trasladando al lugar al personal que trabajará en la obra.

Se trabajará desde varios frentes: La Central, el Poliducto que conectará el Terminal de Almacenamiento de Diésel con la Central, la Ampliación de la Subestación San José, la Subestación GIS, y la Línea de Transmisión de 500 kV.

2.7.2.1.2 Movimiento de tierras

El terreno para la construcción de la Central y Subestación GIS se recibirá nivelado y plataformado en el nivel 56.5 m.s.n.m. Los trabajos de movimiento de tierras involucran actividades de excavación localizadas para la cimentación de los equipos a ser instalados. El material excedente se dispondrá en terreno de propiedad de SAMAY. Para la construcción de la vía de acceso, será necesario realizar actividades de corte y relleno. El material excedente se dispondrá en terreno de propiedad de SAMAY.

Cuadro R-6 Características de movimiento de tierras localizadas

Ítem Corte/Excavación Relleno Material

excedente Top soil

Central, Poliducto y Subestación GIS 50,000 10,000 30,000 0

Vía de acceso 97,000 20,000 77,000 15,000

Para la Central, Subestación GIS y Poliducto, se requerirá de agua para la compactación del suelo, fundaciones de concreto y humedecimiento de suelo para mitigar el polvo generado por el movimiento de tierras.

Se incluyen también las excavaciones para el Poliducto que va hasta la terminal de PetroPerú

Transporte de materiales para rellenos

Para esto se contará con equipo de movimiento de tierras como excavadora de oruga, retroexcavadora y volquetes.

Para el movimiento de tierras se utilizarán excavadoras, cargadores frontales, y volquetes. Estos permanecerán en el lugar de la obra mientras esta dure.

000016

Page 30: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-23

Relleno y protección de área alrededor de bloques de hormigón. Para la construcción de la Línea de Transmisión y Ampliación de Subestación San José, se ha estimado las siguientes cantidades de movimiento de tierras (ver cuadro R-7):

Cuadro R-7 Volumen de movimiento de tierras

Ítem Actividad Unidad Cantidad

1 Volumen total de excavación m3 14,200.00

1.1 Excavación en suelo normal (tipo II: arena suelta y arena compacta) m3 10,000.00

1.2 Excavación en suelo normal (tipo III: suelo compacto tipo caliche m3 3,500.00

1.3 Excavación en suelo normal (tipo IV: roca compacta) m3 700.00

2 Volumen total de relleno m3 12,000.00

2.1 Relleno con material propio para fundaciones m3 8,000.00

2.2 Relleno con material de préstamo para fundaciones m3 4,000.00

3 Volumen total de eliminación de material excedente m3 4,196.00

Fuente: Abengoa Peru S.A.

Para la Línea de Transmisión y Ampliación de Subestación San José, se requerirá de agua para la compactación del suelo, fundaciones de concreto y humedecimiento de suelo para mitigar el polvo generado por el movimiento de tierras. Se estima que para la construcción el consumo de agua será de aproximadamente 24,000 m3 por todo el período. Esta será adquirida a proveedores autorizados en Arequipa.

2.7.2.1.3 Voladura

Las cimentaciones de las torres en terrenos rocosos, probablemente requerirán métodos de excavación con explosivos. Los depósitos de los explosivos a utilizar durante la construcción del proyecto, cuando esto lo amerite, serán almacenados en los siguientes posibles lugares a definirse una vez iniciada la etapa de construcción:

Polvorín Temporal: 3ra Brigada de Servicio EP Cuartel "Fuerte Tomas Bueno" distrito de Cocachacra, provincia de Islay, Departamento de Arequipa.

Polvorín Temporal: Base Aérea N°04 La Joya, Islay, Arequipa. (km 1005 Panamericana Sur)

2.7.2.1.4 Obras Civiles

Las obras civiles están vinculadas a la implementación de infraestructura de concreto; desde la fabricación, manejo, transporte, colocación, resistencia, acabados, curado y protección. En general todo lo relacionado con los concretos reforzados, simples o ciclópeos que se requieran en la ejecución de las obras.

En esta etapa se ha previsto la colocación de alrededor de 12,000 m3 de concreto de varias resistencias, para dicho suministro se contará con una empresa autorizada la cual proveerá una planta de concreto de 50 m3/hr, camiones mixer 8 m3 (con los cuales se llegará directo al sitio de las fundaciones, su movilización será dentro del área de proyecto) y camión cisterna de agua 10 m3.

Las estructuras de concreto armado utilizarán alrededor de 940 toneladas de acero de refuerzo.

Page 31: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-24

2.7.2.1.5 Montaje electromecánico

La etapa de montaje comprende la instalación de las maquinas principales en la Central, la Subestación GIS, la Ampliación de la Subestación San José, los equipos auxiliares, los tanques de almacenamiento de combustible, el ensamble de las estructuras metálicas que conforman las torres de alta tensión, el tendido de los cables eléctricos, etc. Además, como parte del programa de construcción y montaje, se realiza el tendido de tuberías, cables eléctricos, de comunicación y control.

Montaje Electromecánico de la Central Termoeléctrica.

Montaje Electromecánico de la Línea de Transmisión 500 kV.

Montaje electromecánico de la Ampliación de la Subestación San José.

2.7.2.1.6 Instalación de la línea de Transmisión Eléctrica de 500 kV

Se construirán los pórticos de salida de la línea de transmisión con torres de alta tensión del tipo anclaje para su interconexión a la subestación San José. En el Cuadro R-8 se listan los componentes de la subestación y línea de transmisión eléctrica.

Cuadro R-8 Componentes de la línea de transmisión eléctrica de 500 kV

Ducto de barra

Transformador principal y secundario

Interruptores de potencia

Transformador capacitivo de tensión

Seccionadores con puesta a tierra

Tendido de línea de transmisión

Postes de madera tratada y Torres de celosía

Fuente: SAMAY

2.7.2.1.7 Período de pruebas

Concluidas las actividades de instalación y conexión de equipos se procede a la ejecución de pruebas o comisionado que tiene por fin comprobar que los sistemas han sido bien ensamblados, conectados y para comprobar finalmente que cada uno de los sistemas y la Central, Subestaciones y líneas en su conjunto cumplen o exceden las especificaciones con las cuales se diseñó y se construyó. Las principales pruebas que se desarrollarán son:

Prueba del sistema de agua de refrigeración, de aceite del generador y de las turbinas.

Prueba del sistema contraincendio.

Prueba del circuito de CO2 (incluye prueba de descarga real).

Prueba del circuito de arranque.

Prueba de señalización de circuitos de alarmas.

Prueba de lógica de circuitos.

000017

Page 32: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-25

Pruebas de presión de gas.

Prueba de rechazo de carga y protecciones.

Prueba de rendimiento del ciclo abierto.

Pruebas hidrostáticas en tuberías (Poliducto, sistema de tuberías de diésel, sistema de tuberías de agua sistema de tuberías de aire, entre otros).

Pruebas de estanqueidad en tanques (tanques de almacenamiento de diésel y de agua).

Pruebas eléctricas (sentido de giro en motores, hipot, pruebas en equipos GIS, entre otros).

2.7.2.2 RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

2.7.2.2.1 Áreas auxiliares para construcción

En un terreno de terceros contiguo a los terrenos de SAMAY, se ha designado un área de 40 000 m2 para utilizarla como área de construcción de la Central, Subestación GIS y Poliducto, en la cual se instalarán los siguientes componentes temporales:

Oficinas temporales de los contratistas de construcción y de SAMAY

Comedor para el personal obrero y empleado

Almacenes de equipos y materiales a instalar

Planta de concreto

Talleres de fabricación (en madera, acero)

Taller para habilitación de acero de refuerzo

Laboratorio de suelos

Para la construcción de la Línea de Transmisión y ampliación del Subestación de San José se ha considerado 3 frentes de trabajo que serán utilizados como almacenes de equipos y materiales:

Frente 1: Construcción del Tramo 1 LT 500kV Subestación en la Central – San José, el cual corresponde desde la Subestación en la Central hasta el vértice V-04. Área de 700 m2.

Frente 2. Construcción del Tramo 2 LT 500kV Central – San José, el cual corresponde desde el vértice V-04 hasta la Subestación San José. Área de 1,000 m2.

Frente 3. Construcción de la Ampliación de Subestación San José. Área de 200 m2.

Estas áreas para construcción son temporales, utilizadas durante el período de construcción. Por otro lado, para la construcción de la Línea de Transmisión de 500 kV y ampliación de la Subestación de San José, se usarán vías afirmadas y trochas carrozables existentes que actualmente son utilizadas por los pobladores y el personal de la FAP y se acondicionarán otros accesos de ser necesario.

Page 33: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-26

2.7.2.2.2 Depósitos de material excedente (DME)

El material excedente durante la construcción de la Central, Subestación GIS, Poliducto y vía de acceso, tendrá un estimado de 107,000 m3 y 15,000 m3 de top soil. El material de exceso será transportado a un DME que ha sido identificado y delimitado dentro de la propiedad de SAMAY. Para los trabajos de la Línea de Transmisión 500 kV y ampliación de la Subestación de San José, no se hará uso de DME. Los materiales excedentes no contaminados serán devueltos a las mismas empresas de quienes se obtuvo el material.

2.7.2.2.3 Equipos durante construcción

El uso de equipos, como el desplazamiento de las maquinarias y vehículos en el lugar de trabajo estará ligado a la programación de trabajo de la construcción de las obras del Proyecto. Ellos serán manejados por personal especializado debidamente autorizado y se cumplirán todas las normas de seguridad establecidas en el reglamento aplicable y las recomendadas por los fabricantes de los equipos. El transporte de los equipos y materiales será realizado por personal especializado debidamente autorizado y se cumplirán todas las normas de seguridad establecidas en el reglamento aplicable y las recomendadas por los fabricantes de los equipos.

2.7.2.2.4 Campamentos

Para la construcción de la Central, Subestación GIS y Poliducto, debido a las facilidades hoteleras y de habitabilidad en la zona de Mollendo, no se construirán campamentos ni almacenes. Los trabajadores utilizarán las instalaciones de las zonas urbanas, para su estadía, que cuenten con la infraestructura adecuada. Para la construcción de la Línea de Transmisión de 500 kV y ampliación de la Subestación de San José, el campamento operativo de obra estará ubicado en San José (Vivienda de Semi-estaff y Obreros, Almacén Nacional, etc. Panamericana Sur km 935) y un campamento de paso en Mollendo, ubicado en las zonas periféricas de la cuidad, estarán suministrados de servicios básicos de los concesionarios de la zona.

2.7.2.2.5 Oficinas temporales

Se ha previsto que se acondicionarán, dentro del terreno de propiedad de Samay y en el área para construcción (laydown área), oficinas temporales de obra debidamente equipadas e implementadas para el cumplimiento de esta función. Contarán con instalaciones sanitarias y eléctricas necesarias, así como la caseta de vigilancia.

2.7.2.2.6 Taller de mantenimiento mecánico

Para evitar el traslado de las maquinarias y equipos a talleres lejanos, se ha previsto dentro del área para construcción (laydown área), un área en donde se realizarán las inspecciones de rutina, el mantenimiento preventivo y reparaciones menores de las maquinarias que son necesarias para el movimiento de tierras y montaje de equipos, así como también de las máquinas y herramientas necesarias durante la construcción.

000018

Page 34: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-27

2.7.2.2.7 Abastecimiento de combustible

El abastecimiento de combustible a los equipos de construcción se realizará a través de cisternas de proveedores autorizados, con dispensadores las cuales estarán implementadas con sus kits para responder en casos de derrames. Se estima un consumo de combustible de 150,500 galones, entre diésel y gasolina. Durante la construcción de la Línea de Transmisión de 500 kV y ampliación de la Subestación de San José, la contratista será responsable de suministrar el combustible a sus equipos, a fin de asegurar la continuidad de los trabajos. En caso sea necesario el abastecimiento de combustible en los frentes de trabajo para las maquinarias, éste se realizará a través de cisternas; para lo cual, se colocará un sistema de contención temporal.

2.7.2.2.8 Abastecimiento de electricidad

Para la construcción de la Central, Subestación GIS y Poliducto, la energía eléctrica requerida será de 1,000 kV y será abastecida desde la línea de transmisión de 33 kV que pasa a unos 100 metros del área del Proyecto. Este suministro de electricidad para la construcción será entregado por SEAL. En Línea de Transmisión de 500 kV y ampliación de la Subestación de San José, los requerimientos de energía serán cubiertos a través de grupos electrógenos, con la capacidad de 5,0 kV por cada cuadrilla que lo requiera. Para la construcción de la Subestación GIS, la energía eléctrica necesaria, se cubrirá con grupos generadores transportables.

2.7.2.2.9 Abastecimiento de agua

El agua para la construcción de la Central, Subestación GIS y Poliducto será suministrada del canal de irrigación y de terceros autorizados hacia los frentes de trabajo a través de cisternas y sistemas de bombeo. Se requerirá agua para el movimiento de tierras, la compactación del suelo, fundaciones de concreto y para mitigar el material particulado que se pudiera generar por las actividades de movimiento de tierras. El consumo total aproximado estimado para las actividades constructivas es de 60,000 m3. Durante la construcción de la Línea de Transmisión y ampliación de la Subestación de San José, se tendrá un requerimiento de agua para la etapa de construcción que será satisfecho mediante el empleo de servicios proporcionados por terceros autorizados, como es el caso de los camiones cisternas, que abastecerán los frentes de trabajo del proyecto, el volumen estimado es 24,000 m3, estos volúmenes de agua serán solicitados a terceros autorizados y utilizados en el momento de la construcción, no serán almacenados, el agua excedente será trasladado por el proveedor del mismo.

2.7.2.2.10 Mano de obra

Durante la etapa de construcción de la Central Térmica, Subestación GIS, Poliducto, la Línea de Transmisión y ampliación de la Subestación San José, se requerirá la contratación de personal tanto de mano de obra calificada y no calificada, en su período pico (Agosto 2015) el contingente es de aproximadamente 800 y 270 personas, respectivamente. El contratista cumplirá en contratar mano

Page 35: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-28

de obra no calificada local. La mano de obra requerida durante el periodo pico de la fase de construcción será de la siguiente manera:

Central y Poliducto : 820 personas LT y ampliación SE San José : 160 personas SE GIS : 20 personas TOTAL : 1000 personas

2.7.2.2.11 Suministro de agua para el personal

El personal que trabajará en la obra contará con suficiente dispensadores portátiles de agua para bebida que serán abastecidas por empresas autorizadas que regularmente realizará la reposición por bidones. El consumo estimado varía de acuerdo a la cantidad de personas y se estima en 1,800 m3 por todo el período de construcción.

2.7.2.2.12 Material necesario durante la construcción

Para la construcción de las fundaciones de las estructuras del Proyecto se usará concreto premezclado provisto por proveedores especializados; sin embargo en caso de requerirse material granular para la ejecución de las obras civiles del Proyecto, éste será adquirido de empresas y lugares debidamente autorizados y que cumplan con las características técnicas que se ajusten a lo especificado en la ingeniería de detalle.

2.7.2.3 MANEJO DE RESIDUOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

2.7.2.3.1 Residuos sólidos

Los residuos sólidos domésticos (orgánicos e inorgánicos) que se originarán durante la etapa de construcción, serán almacenados temporalmente en un contenedor debidamente rotulado y con tapa y luego dispuestos adecuadamente, a través de una EPS autorizada. Los residuos de construcción, se consideran la generación de escombros, materiales de embalaje de equipos y desechos provenientes de las obras, los cuales podrán ser reutilizados o bien dispuestos según el instructivo para la segregación de residuos sólidos (peligrosos y no peligrosos) del área de proyecto para su disposición final. También, se considera la generación de residuos sólidos industriales (caso de chatarra, madera, cartones, sacos, etc.). Los residuos sólidos peligrosos, de constituyentes inorgánicos principalmente, que contienen productos químicos, serán almacenados temporalmente debidamente segregados en contenedores rotulados y con tapa de acuerdo a la Norma INDECOPI (NTP900.058.2005) y/o dispuestos en un área única identificada y destinada para tal fin dentro del Terminal (Art. 10° del Reglamento), previo a su retorno a los proveedores o hasta su disposición final a través de una EPS-RS debidamente autorizada por DIGESA.

2.7.2.3.2 Tratamiento de aguas negras

Para el tratamiento de aguas negras en la etapa de construcción se instalarán baños químicos portátiles a razón de uno (01) por cada veinte (20) trabajadores. Estos serán provistos por una

000019

Page 36: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-29

empresa calificada e inscrita en DIGESA, quien también se encargará de su limpieza y mantenimiento.

2.7.3 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

2.7.3.1 ACTIVIDADES PRINCIPALES DE OPERACIÓN

El proceso de generación eléctrica será mediante cuatro (04) turbinas de combustión utilizando diésel B5 hasta que el gasoducto Sur Peruano se encuentre operativo para luego operar con gas natural. El combustible que ingresa a las turbinas es quemado en la cámara de combustión de las turbinas a gas, entregando los gases de escape y su energía a las ruedas de los alabes del rotor de la turbina, haciéndolas girar a 3,600 rpm. El rotor de la turbina a su vez impulsa a su homólogo del generador, produciendo energía eléctrica, cuyo voltaje se eleva a la tensión de 500 kV en un transformador, que es el voltaje de transmisión del Sistema Interconectado Nacional. Los gases de descarga de las turbinas a gas, producto de la combustión, se conducen hacia las chimeneas para ser enviados a la atmósfera a una temperatura de aproximadamente 600 °C. El voltaje de energía generada por los turbogeneradores (18 kV) es elevado mediante transformadores de poder a 500 kV. La energía será transportada a la subestación San José.

2.7.3.1.1 Emisiones de gases

La combustión de diésel B5 y gas natural en las turbinas generan emisiones atmosféricas de dióxido de azufre (SO2) (solo operando con diésel), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx) e hidrocarburos no combustionados (HC). Aun cuando el gas natural no contiene material particulado, la aspiración de aire y el proceso de combustión pueden incorporar trazas de material particulado que es el contenido normal aspirado del ambiente. Debido a que el gas natural no tiene componentes sulfurados, el proceso de combustión utilizando gas natural, no generará dióxido de azufre (SO2). El Cuadro R-9 presenta los parámetros de emisión de las turbinas. El Cuadro R-10 presenta los niveles de emisión para cada uno de los contaminantes generados por el proceso de combustión según la potencia requerida para cada turbina. Las emisiones presentadas se basan en una concentración de 56 gramos por segundo (g/s) de NOx como NO2, 8 gramos por segundo (g/s) de CO y 1,8 gramos por segundo (g/s) de UHC para cada una de las condiciones de potencia presentadas.

Cuadro R-9 Parámetros de operación de las turbinas de gas

Parámetro Valor Unidad

Flujo másico (por turbina) 444,1 kg/s

Velocidad de gases 41,7 m/s

Temperatura de gases 540 ºC

Flujo volumétrico 1,051.144 m3/s

Diámetro de chimenea 27.44 m

Altura de chimenea 7.0 m

Fuente: SAMAY

Page 37: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-30

Cuadro R-10 Niveles de emisión por unidad de generación (al 11,8 % O2)

Diésel

Parámetro Emisión (g/s)

FC 60% FC 80% FC 100%

NOx (NO2) 32,73 43,63 54,54

CO 5,46 7,28 9,09

PM 10 2,80 3,74 4,67

SO2 2,25 3,00 3,75

HC (CH4) 1,05 1,40 1,75

Gas Natural

NOx (NO2) 4,45 5,94 7,42

CO 2,71 3,61 4,52

PM 10 0,81 1,08 1,35

HC (CH4) 1,05 1,40 1,75

Fuente: Walsh Perú S.A.

2.7.3.1.2 Emisiones de ruido

El nivel de ruido cercano a las unidades de generación y a sus auxiliares (conocido como “near field sound pressure level”), medido a 1 metro de distancia y a 1,50 metros de altura sobre el terreno, no será mayor a 85 dBA. El nivel de ruido lejano a las unidades de generación y a sus auxiliares (conocido como “far field sound level”) será menor o igual a 70 dBA. Este valor es medido a 120 metros (400 pies) de distancia horizontal y a 1,50 metros (5 pies) de altura sobre el terreno.

2.7.3.1.3 Radiación no ionizantes

La transmisión de electricidad será transportada y entregada al SEIN mediante la Línea de Transmisión prevista de 500 kV, la misma que generará radiaciones no ionizantes. Sin embargo, esto no ocasionará que estas radiaciones sobrepasen los estándares de calidad ambiental para radiaciones no ionizantes que se presentan en el Cuadro R-11.

Cuadro R-11 Niveles máximos de radiación no ionizante

Frecuencia (Hz) E(KV/m) H(A/m) B(µT)

Exposición Ocupacional 60Hz

8,3 336 420

Exposición Poblacional 4,2 66,4 83

Fuente: International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP) E: Intensidad de Campo Eléctrico, medida en kVoltios/metro (KV/m) H: Intensidad de Campo Magnético, medido en Amperio/metro (A/m) B: Inducción Magnética (µT)

2.7.3.1.4 Recirculación del diesel

Debido a que la Central es básicamente de reserva, significa que operará solamente en caso de emergencias en el sistema eléctrico nacional, se prevé que el diésel almacenado en la planta no tenga mayor rotación. Pasado un tiempo y sin uso, el diésel almacenado en los tanques gradualmente va perdiendo sus propiedades, por lo que es necesario un proceso de recirculación, el cual consiste en retornar el

000020

Page 38: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-31

producto a las instalaciones del Terminal de Almacenamiento de Mollendo para su posterior despacho y venta. El volumen que se retorna al Terminal se repone con nuevo diésel y de esta manera se mantiene tanto el volumen como la calidad del diésel que requieren las turbinas.

2.7.3.2 RECURSOS A UTILIZAR DURANTE LA OPERACIÓN

2.7.3.2.1 Abastecimiento de combustible

El abastecimiento del combustible para el funcionamiento de las turbinas se realizará a través del poliducto desde la planta de PetroPerú, mientras que el abastecimiento de combustible para las unidades vehiculares durante la operación se realizará a través de los centros o estaciones de terceros ubicados en la ciudad de Mollendo.

2.7.3.2.2 Abastecimiento de agua

Como se indicó en el ítem 2.4.1.1.10, el agua “cruda” será tomada del canal de irrigación que pasa cerca al terreno de SAMAY (no será necesario tomar o extraer agua del mar). El Proyecto tomará agua del canal de acuerdo a la dotación de agua establecidos y en los horarios establecidos. Esta agua “cruda” será usada en agua de servicio, agua contra incendios y agua requerida para el control de emisiones durante la operación de las turbinas.

2.7.3.2.3 Mano de obra

En la etapa de operación y mantenimiento de la Central se requerirá de un contingente de personal estimado en 12 trabajadores, quienes se distribuirán en tres turnos laborales. Además se contará con personal administrativo y Jefatura.

2.7.3.3 MANEJO DE RESIDUOS DURANTE LA OPERACIÓN

2.7.3.3.1 Residuos sólidos

Los residuos sólidos serán recolectados y dispuestos en cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento, así como a los compromisos que asumirá SAMAY señalados en el Plan de Manejo de Residuos del presente Estudio de Impacto Ambiental. Para ello, SAMAY ha previsto contratar a una EPS autorizada por DIGESA para la recolección, transporte y disposición final de los residuos peligrosos y no peligrosos.

2.7.3.3.2 Disposición de aguas residuales

El Proyecto contemplará un sistema de drenajes industriales y domésticos (p.e agua de lavado de compresor, rechazo de planta de agua desmineralizada, sanitarios de nuevos edificios, etc.) el cual tendrá como punto final un pozo de retención para luego pasar a ser tratada en la planta de tratamiento de aguas residuales industriales (PTAR). Se tiene previsto que estos efluentes, una vez tratados en la PTAR, serán utilizados para riego de áreas verdes al interior de las instalaciones.

Page 39: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-32

2.7.4 ETAPA DE ABANDONO

La duración de la etapa de abandono o cierre de la Central y Línea de Transmisión será de 24 meses aproximadamente.

3.0 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El Área de Influencia del Proyecto se definió en concordancia con los impactos potenciales del proyecto y el alcance espacial de las diferentes infraestructuras que componen el proyecto en relación a los componentes socio ambiental (medio geográfico, económico, social, cultural y biológico). Esta delimitación está basada en la experticia del equipo consultor que participó en la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. En la delimitación del área de Influencia se ha tenido en consideración los aspectos descritos en el D.S. 019-2009-MINAM, el cual señala en su Anexo IV “Términos de Referencia Básicos para Estudios de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) Categoría III”, literal a), la R.M. Nº 547-2013-MEM/DM, Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión con características comunes o similares en el Subsector Electricidad para Centrales Térmicas y Líneas de Transmisión, y la R.M 223-2010 – MEM/DM, Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas. (ver mapa R-02)

3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Considera el área de emplazamiento de la infraestructura del proyecto, donde los posibles impactos ambientales generados por la construcción y operación de la Central Termoeléctrica, la Línea de Transmisión, el Poliducto, sus Estaciones de Bombeo y la ampliación de la sub estación San José, son directos y de mayor intensidad. En síntesis, el Área de Influencia Directa del Proyecto, considera el perímetro de propiedad de SAMAY I donde se instalará la C.T. Sin embargo, se considerará como parte del área de influencia directa, el área inscrita por la isolínea de 100 ug/m3, equivalente al 50 % del valor establecido en el ECA, determinada por la pluma de dispersión del parámetro del dióxido de nitrógeno (NO2). En el caso de la Línea de transmisión, celda de llegada en la SE San José, y caminos de acceso, se establece como un criterio predominante los aspectos técnicos y de seguridad, por lo cual se ha establecido una franja de 64 metros, correspondientes a la faja de servidumbre de la LT 500 kV, la cual se hace extensiva a los caminos de acceso. Se estima que los componentes del Proyecto tendrán un impacto puntual, considerando el espacio que requieren las torres, las subestaciones y los caminos de acceso proyectados, cuyo emplazamiento se da en un escenario predominantemente desértico, de escasa cobertura vegetal, lo que a su vez restringe la presencia de especies de fauna silvestre. Desde el punto de vista político, se señala que los distritos donde se emplazará el proyecto son Mollendo y La Joya, el primero en la provincia de Islay y el segundo en la provincia de Arequipa, región Arequipa. El proyecto no considera comunidades campesinas ni centros poblados dentro del

000021

Page 40: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-33

Área de Influencia Directa. Asimismo, a pesar de no haberse identificado centros poblados en el área de influencia directa, preliminarmente la gestión de Servidumbre ha determinado que la Línea de Transmisión estaría ocupando los siguientes tipos de predios:

- Predios del Estado Peruano.

- Terrenos de Privados

3.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Se considera que el Área de Influencia Indirecta (AII) es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales indirectos – o inducidos-, es decir aquellos que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la acción generadora del impacto ambiental, y en un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental. Asimismo, el AII se define como aquella que considera a las poblaciones que se encuentran adyacentes al área de influencia directa, estableciéndose como el ámbito donde se prevé se presenten los efectos indirectos del Proyecto. (ver mapa R-4) En síntesis, el Área de Influencia Indirecta es aquella conformada por un perímetro adicional de 50 m sobre el perímetro de la Central Térmica, debido a que el límite de SAMAY I funcionaría como límite artificial de las actividades de operación, y las áreas inscritas por las isolíneas de concentración de 80 ug/m3 de NO2 determinadas por la pluma de dispersión de este parámetro. En el caso de la línea de transmisión y la nueva celda de llegada a la Subestación San José se ha establecido 500 metros a cada lado de su eje. En el Cuadro R-12 se presenta la relación de localidades por Área de Influencia.

Cuadro R-12 Área de Influencia

Región Provincia Distrito Localidad Categoría poblacional

Arequipa

Arequipa La Joya

San Camilo Asentamiento 5 y 6 Centro Poblado

Asociación ALAS del Sur Asociación (Asentamiento 5 y 6)

San Camilo Asentamiento 7 Centro Poblado

Islay Mollendo

Alto Inclán Asociación de Vivienda de Interés Social (AVIS)

Los Pinos Asociación de Vivienda de Interés Social (AVIS)

César Vallejo Pueblo Joven

Los Olivos Asociación de Vivienda de Interés Social (AVIS)

Dean Valdivia Asociación de Vivienda

Hortencia Pardo Asociación de Vivienda

Fuente: Walsh Perú S.A. 2014

Page 41: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-34

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL

4.1 LÍNEA BASE FÍSICA

4.1.1 GEOLOGÍA

El área de estudio se encuentra en la costa sur del Perú, donde se da una depresión tectónica longitudinal que va desde Atico hasta la frontera con Chile. Esta depresión, aproximadamente paralela al litoral Pacífico, está enmarcada entre la Cordillera de la Costa y el pie de las estribaciones de los Andes Occidentales. En esta depresión se encuentran acumulados material sedimentario y depósitos cuaternarios, formando planicies o pampas costaneras. La columna estratigráfica del área comprende formaciones rocosas que datan del Precámbrico hasta la época actual. Además ocurren mayormente depósitos cuaternarios de origen aluvial, además de depósitos marinos y eólicos. En el Cuadro R-13 se presenta la columna estratigráfica que aflora en el área de estudio.

Cuadro R-13 Columna Estratigráfica del Área de Estudio

ERA SISTEMA SERIE UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS ROCAS INTRUSIVAS

Cenozoico

Cuaternario Reciente

Depósito Eólico Qh-e

Acumulaciones de arena y arcilla en forma de pequeños montículos o delgados mantos.

Depósito Aluvial Qh-al Arenas inconsolidados, depósitos de gravas.

Depósito Aluvial Pleistocénico

Qpl-al Gravas, arenas semiconsolidadas disectadas.

Depósito Marino Qh-ma Conglomerados, gravas y arenas.

Neogeno Plioceno

Formación Millo Np-mi Conglomerados polimicticos con areniscas y limos.

Formación Moquegua

Npm-mo Conglomerados polimicticos con areniscas y limos. Mioceno SUPERUNIDAD ILO

Mesozoico

Cretáceo

Ki-il/di Diorita

SUPERUNIDAD PUNTA COLES

Jurásico Medio

Jim-pc/mzdc Monzonita

INTRUSIVOS MENORES

Paleozoico Ordovícico O-gd/gr

Granodiorita y granito

O-gr Granito

Precambriano Complejo Basal

de la Costa PPe-gn

Gneis granito-tonalítico, diorita gneísica y esquistos micáceos.

Fuente: Walsh Perú S.A., 2014.

000022

Page 42: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-35

La unidad más antigua corresponde al Complejo Basal de la Costa, de edad precámbrica, constituida por facies de gneis y granulitas de Mollendo; este complejo está afectado por cuerpos ígneos de composición granodiorita, granítica, monzonita y diorita, que datan del paleozoico y mesozoico. A esta unidad sobreyacen con discordancia facies de la formación Moquegua y Millo, de origen terciario, que conforman la base de las Planicies Costaneras. Sobre estas últimas unidades se presenta un recubrimiento de depósitos aluviales y eólicos cuaternarios. En el área de estudio no se han observado fallas de tipo regional; solo se han identificado fallas locales que afectan a las rocas del Complejo Basal de la Costa. Los cuerpos intrusivos tienen junturamientos muy pronunciados por lo menos en dos direcciones, pero predominan las junturas de rumbo NO que dan una disyunción tabular.

4.1.2 SISMICIDAD

La zona sur del Perú se caracteriza por poseer altos niveles de sismicidad.En esta región la placa de Nazca viene subduciendo activamente bajo la placa Sudamericana con un ángulo de 30° y una velocidad de 110 mm/año. Esta zona de subducción entre ambas placas es tectónicamente muy activa y ha sido la fuente de algunos de los mayores sismos registrados a nivel mundial. En el área de influencia del proyecto se señala la intensidad IX como la máxima esperada y se pronostican isoaceleraciones máximas entre 0,48 y 0,50 g, lo que representa en términos cualitativos un peligro sísmico alto, reflejo sobre todo, como se indicó, de los elementos tectónicos

4.1.3 GEOMORFOLOGÍA

En el área del proyecto se han identificado dos grandes unidades morfoestructurales: la cordillera de la costa y la meseta costera interior. Sin embargo, desde el punto de vista fisiográfico es más apropiado dividir la cordillera de la costa en una zona litoral baja, constituida por terrazas marinas sepultadas bajo un manto aluvial y depósitos marinos recientes; y en una zona colinosa a la cual es común aplicar la denominación de cordillera de la costa.

En base a esta zonificación, se han podido identificar las siguientes zonas de relieves:

- Zona litoral, conformada por las playas y planicies litorales, y abanicos aluviales, en sectores aledaños al área agrícola de Mollendo.

- Cordillera de la Costa, conformada por las laderas moderadamente y fuertemente disectadas, que se identifican al norte del área agrícola de Mollendo.

- Meseta Costera Interior, conformada por las planicies aluviales y eólicas en el sector norte del área de proyecto.

En el Cuadro R-14 se describen las diferentes unidades fisiográficas identificadas en el área de estudio.

Page 43: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-36

Cuadro R-14 Unidades fisiográficas del área en estudio

Zona de Relieve Unidad de Relieve Pendiente (%) Símbolo

Zona Litoral

Playas y planicies litorales 0 – 1 Py-pl

Abanicos aluviales con suelos irrigados 0 – 5 Ab-i

Abanicos aluviales disectados 10 – 20 Ab-d

Abanicos aluviales con cobertura eólica 5 – 15 Ab-e

Cordillera de la Costa Laderas colinosas moderadamente disectadas 20 – 50 Lc-md

Laderas colinosas fuertemente disectadas 20 – 50 Lc-fd

Meseta Costera Interior

Planicies inclinadas fuertemente disectadas 10 – 25 Pi-fd

Planicies y barrancos 0 – 25 P-b

Planicie aluvial uniforme 0 – 2 Pau

Planicie aluvial disectada con cobertura eólica 0 – 5 Pa-de

Planicie aluvial muy disectada 0 – 5 Pa-md

Planicie eólica con dunas 0 – 5 Pe-d

Cerros testigo 25 – 50 Ct

Elaborado por: Walsh Perú S.A. . 2014

Así también se identificaron los procesos y acciones morfodinámicas más significativas en el área que son: Erosión lineal (formación de surcos), arenamiento (transporte eólico) y acumulación marina (formación de playas).

4.1.4 SUELOS, CAPACIDAD DE USO MAYOR Y USO ACTUAL DE LA TIERRA

4.1.4.1 SUELOS

En la presente sección se identifica y describe las unidades cartográficas delimitadas en el Mapa de Suelos, así como las unidades taxonómicas que las conforman. Las unidades cartográficas están constituidas por 12 consociaciones y 01 unidad miscelánea, describiendo cada una de ellas. Las unidades taxonómicas han sido clasificadas y descritas a nivel de subgrupo de suelos, que por razones de orden práctico que haga posible su fácil identificación, se ha convenido en denominar con un nombre local, detallando sus rasgos diferenciales, tanto físico-morfológicos como químicos, indicándose además sus fases, en el presente caso por pendiente.

Cuadro R-15 Clasificación Natural de los Suelos

SOIL TAXONOMY (2010) Nombre común de los suelos

Orden Sub orden Gran grupo Sub grupo

Entisols

Psamments Torripsammets Typic torripsamments Iclan

Orthents Torriorthents Lithic torriorthents

Mirador

Ladera

Guerreros

La Pampa

La Joya

000023

Page 44: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-37

SOIL TAXONOMY (2010) Nombre común de los suelos

Orden Sub orden Gran grupo Sub grupo

Typic torriorthents Ferrocarril

Aridisols

Cambids Petrocambids Typic petrocambids Negro

Durids Haplodurids Typic haplodurids

San Camilo

Islay

Parcela

Disectado

Elaboración: Walsh Perú, 2014

4.1.4.2 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

La naturaleza morfológica, física y química de los suelos identificados, así como el ambiente ecológico en que se han desarrollado, se ha determinado la máxima vocación de las tierras y con ello las predicciones de su comportamiento. En el área de estudio se ha identificado dos grupos de capacidad de Uso Mayor: Tierras aptas para Cultivo en Limpio (A), y Tierras de protección (X). A nivel de semidetalle de la evaluación, se ha considerado una unidad de tierras aptas para cultivo en limpio y dos en tierras de protección. En el Cuadro R-16, se presenta la Capacidad de Uso Mayor de estas unidades.

Cuadro R-16 Capacidad de Uso Mayor de Tierras del área estudiada

Capacidad de Uso Mayor de Tierras

Grupo Clase Subclase

Símbolo Uso mayor Símbolo Calidad

agrológica Símbolo Factores limitantes

A Tierras aptas para Cultivo en Limpio

A3 Baja A3swl(r) Tierras Aptas para Cultivo en Limpio de calidad agrológica baja, limitados por suelo, drenaje, salinidad y aplicación de riego complementario.

X Tierras de Protección

Xse Tierras de Protección, limitados por suelo y pendiente.

Xs Tierras de protección, limitados por suelo.

X* Unidad de área miscelánea o no edáfica.

Elaboración: Walsh Perú, 2014

4.1.4.3 USO ACTUAL DE LA TIERRA

Esta clasificación se basa en los lineamientos establecidos por el Sistema de Clasificación de Uso de la Tierra propuesto por la Unión Geográfica Internacional (UGI). La identificación del uso de la tierra se realizó en base a la interpretación visual de las imágenes satelitales de alta resolución y de un reconocimiento en campo. En el área de estudio el aprovechamiento que se le pueda hacer a las tierras está muy condicionado por las variables del medio físico. Los usos identificados fueron agrupados en tres (05) categorías:

- Terrenos de uso agrícola, los usos incluidos en estas categorías corresponden a la zona agrícola de Mollendo, en el que se identifican cultivos diversos y actividad ganadera, así también están asociados los terrenos de pastoreo en la zona de Loma, que se da

Page 45: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-38

esporádicamente.

- Terrenos con vegetación natural, corresponde a las áreas de humedales identificadas en la zona de planicies cerca del litoral

- Terrenos con instalaciones existentes.

- Terrenos sin uso y/o improductivos, se tiene los abanicos aluviales planicies, laderas colinosas y ondulaciones eriazas.

- Otros usos, incluye diversas zonas empleadas por la población como áreas pobladas, granjas avícolas y playas.

Cuadro R-17 Clasificación de las Categorías de Uso Actual de la Tierra

Uso general Unidad de uso Símbolo Área

ha %

Terrenos de uso agrícola Agricultura y ganadería intensiva A-g 86,55 1,33

Pastoreo esporádico en lomas P-l 554,60 8,49

Terrenos con vegetación natural

Humedales H 5,83 0,09

Terrenos con instalaciones existentes

Instalaciones industriales e infraestructura existente Ie 2,81 0,04

Terrenos sin uso, uso marginal y/o improductivos

Abanicos aluviales disectados y con cobertura eólica M-ab 934,92 14,32

Laderas colinosas M-lc 865,50 13,25

Planicies y ondulaciones eriazas M-poe 4 057,68 62,14

Otros usos

Área poblada Ap 2,16 0,03

Granjas avícolas Ga 4,80 0,07

Playas Py 15,32 0,23

Fuente: Walsh Perú.

4.1.4.4 CALIDAD DE SUELOS

La evaluación de la calidad del suelo contempló el muestreo en tres (03) puntos, mediante la colección de muestra representativa para el análisis de parámetros fisicoquímicos, orgánicos y metales, los resultados de estos análisis fueron comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos establecidos en el D.S. Nº 002-2013-MINAM. Asimismo, se empleó información secundaria (01 punto) del EIA del Proyecto Línea de Transmisión 2 x 220 kV San Camilo - CV2. Los suelos evaluados presentaron concentraciones de Compuestos Orgánicos Volátiles (Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Xileno), Compuestos Orgánicos Semivolátiles (Naftaleno y Benzo (a) Pireno), Pesticidas Organoclorados (Aldrín, Endrín, DDT y Heptacloro), PCB’s y Fracciones de Hidrocarburos (F1, F2 y F3) y Cianuro Libre, inferiores a los límites de detección del laboratorio, valores que son menores a su vez, a los respectivos ECA para Suelo de Uso Agrícola e Industrial. Respecto a la presencia de metales, el Cadmio y el Mercurio mostraron valores inferiores a sus límites de detección de análisis, valores menores que los ECA establecidos para estos metales. Las concentraciones de Bario y Plomo en los puntos de muestreo, no superan los ECA para Suelo de Uso Agrícola e Industrial.

000024

Page 46: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-39

El máximo valor de Arsénico fue de 47,6 mg/kg y es inferior al ECA para Suelo de Uso Agrícola e Industrial.

4.1.5 GEOTECNIA

Los suelos fueron evaluados desde el punto de vista geotécnico, realizando 26 excavaciones llamadas calicatas, del que se tomaron muestras de suelo que fueron analizadas en laboratorio, también se realizaron 26 ensayos con DPL.

Se puede concluir que existe un predominio en las muestras de suelos ensayadas de 88 % de arenas y 12 % de gravas con matriz arenosa. Los suelos arrojan humedades bajas comprendidas entre 0,22 % a 13,69 % en su contenido. Se ejecutaron 16 ensayos de corte directo, los valores arrojan resultados que van desde suelos con mediana a alta compacidad en el área de la Central Térmica. Las investigaciones realizadas han permitido definir 2 perfiles estratigráficos: Perfil I, Consiste en arenas sueltas con presencia de lima desde los 0 a 3,00 metros y Perfil II, que consiste en arenas limosas con gravas los primeros 0,30 cm y se compone de gravas subangulares con matriz areno limosa hasta los 3,00 metros.

En los ensayos ejecutados no se evidencio la presencia de nivel freático hasta las profundidades investigadas.

4.1.6 RECURSOS HÍDRICOS

Desde el punto de vista hidrográfico, la mayor parte del área se encuentra dentro de la cuenca de la quebrada Salinas, la cual desemboca en el mar aunque no presenta escurrimiento superficial en ninguna época del año. Pero las aguas superficiales están presentes de manera artificial en las inmediaciones del litoral de Mollendo, donde se encuentran las tierras de la irrigación Ensenada – Mejía – Mollendo. Esta irrigación es alimentada por el canal del mismo nombre, el cual deriva aguas del río Tambo a pocos kilómetros aguas arriba de la población de Cocachacra y recorre luego alrededor de 65 km hasta la ciudad de Mollendo. Además de proveer agua para la mencionada irrigación, el canal también abastece el sistema de agua potable de las poblaciones de Mollendo e Islay – Matarani. Las condiciones descritas para las aguas superficiales, es decir, la omnipresencia del desierto, elimina toda posibilidad de existencia de reservorios de agua subterránea mantenidos directa y exclusivamente por precipitaciones. La presencia de aguas subterráneas queda restringida a la zona aledaña al litoral de Mollendo, donde concurren dos factores que lo hacen posible: el canal Ensenada – Mejía – Mollendo y el mar. En efecto, en el área limitada entre el mencionado canal y el litoral, aprovechando el material aluvial grueso que conforma el basamento superficial, se ha formado un reservorio acuífero1 producto de las infiltraciones del riego y la infiltración marina en las proximidades del litoral.

1 En este informe se utiliza el término “reservorio acuífero” para distinguirlo de los términos “acuífero” o “medio acuífero”. En el

primer caso, se trata de un cuerpo de agua subterránea, libre o confinado, que se asienta en un medio suficientemente permeable. En el segundo caso, se hace referencia únicamente a este medio permeable, contenga o no agua.

Page 47: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-40

4.1.7 RECURSOS PAISAJÍSTICOS

El paisaje del área de estudio se caracteriza por ser muy homogéneo en casi toda su extensión. Como se trata de una región desértica, la presencia de vegetación es casi inexistente, y la que existe se concentra en el sector sur del área de estudio (zona agrícola del distrito de Mollendo). La zona norte del área es casi despoblada, encontrándose intervenida principalmente por carreteras y tendidos eléctricos, sin embargo no llegan a modificar intensamente el paisaje, por lo que los componentes naturales son más dominantes.

Cuadro R-18 Unidades de Paisaje

Código Unidad de Paisaje

UP-1 Planicies agrícolas y litoral

UP-2 Pampas y colinas bajas desérticas

UP-3 Colinas desérticas con vegetación de lomas

UP-4 Colinas y planicies disectadas con barrancos

UP-5 Pampas desérticas con mayor o menor cobertura eólica

Fuente: Walsh Perú.

4.1.8 CALIDAD DE AGUA

La caracterización de la calidad de agua contempló el muestreo en tres (03) puntos; uno de ellos ubicado en el canal de irrigación Ensenada – Mejía – Mollendo y los dos puntos restantes, fueron ubicados en humedales (infiltraciones de las agua de irrigación) ubicados al suroeste del terreno. La evaluación de calidad de agua consideró como parámetros de control los valores establecidos en los ECA-Agua (D.S. Nº 002-2008-MINAM) para la Categoría 3 (Riego de vegetales y bebida de animales) debido al uso del agua del canal de irrigación y con la Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático – Lagunas y Lagos, para los puntos ubicados en los humedales que también fueron comparadas comparados con la Categoría 3, por tener procedencia de aguas de irrigación.

A. CALIDAD DE AGUA

Parámetros In Situ

El valor de Conductividad Eléctrica hallado en el agua del canal de irrigación, cumple con el ECA para la Categoría 3 (<2000 µS/cm); mientras que, en los humedales, las mediciones mostraron valores (2 650,0 y 3 500,0 µS/cm) que superan el valor máximo establecido para la Categoría 3. Los valores de conductividad se deben a la presencia natural de aniones disueltos en el cuerpo de agua, principalmente cloruros y sulfatos. La Figura R-6 muestra el comportamiento de la conductividad eléctrica en los puntos de muestreo.

000025

Page 48: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-41

Figura R-6 Niveles de conductividad en los puntos de muestreo.

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

Las mediciones de pH registradas en los humedales (7,04 y 7,68 unidades de pH) están dentro del rango establecido para la Categoría 3 y 4; sin embargo, en el canal de irrigación se registró un pH de 8,56 valor que supera el máximo permitido por la Categoría 3 (8,4 unidades de pH). En los humedales evaluados se reportó valores de oxígeno disuelto (1,22 y 3,08 mg/l) inferiores al valor recomendado como ECA (>5 mg/l) para la Categoría 3 y 4; mientras que, en el canal de irrigación el valor obtenido cumple con el ECA para la Categoría 3. Los humedales son cuerpos de agua con poco movimiento, esto no favorece el intercambio gaseoso ente aire-agua, asimismo, la presencia de alta materia orgánica (característico de estas aguas) reduce los niveles de oxígeno disuelto. La Figura R-7 muestra el comportamiento del oxígeno disuelto en los puntos de muestreo.

Figura R-7 Concentraciones de oxígeno disuelto en los puntos de muestreo

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

Page 49: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-42

Parámetros Fisicoquímicos

Las concentraciones de Bicarbonatos, Carbonatos y Cloruros en los humedales, cumplen con los ECA para la Categoría 3, sin embargo, en el canal de irrigación los valores hallados superan los ECA. La Figura R-8 muestra las concentraciones de bicarbonatos en comparación con su valor de ECA.

Figura R-8 Concentraciones de bicarbonatos en los puntos de muestreo

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

Las concentraciones de DBO5, DQO, Fosfatos, Nitratos, Nitritos, Cromo Hexavalente, Aceites y Grasas y Fenoles fueron inferiores a los límites de detección del laboratorio. Los valores cumplen con los estándares para la Categoría 3 y 4.

Las concentraciones de Fluoruros y SAAM cumplen con los ECA para la Categoría 3. Los Sólidos Disueltos Totales hallados en los humedales, excedieron el ECA para la Categoría 4 (500 mg/l), debido a la presencia de alta carga de sales disueltas.

Las Figura R-9, presenta los niveles de fluoruros reportados de las muestras tomadas en los puntos de muestreo.

000026

Page 50: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-43

Figura R-9 Concentraciones de fluoruros en los puntos de muestreo.

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014

Los Sulfatos en los humedales excedieron el ECA para la Categoría 3 (300 mg/l); en el canal de irrigación, se encontró una concentración (290,2 mg/l) inferior pero cercana al valor del ECA. Las concentraciones de Sulfuros en el canal de irrigación son inferiores al ECA para la Categoría 3 (0,05 mg/l). En los humedales, los niveles de Sulfuros superaron el ECA para la Categoría 4 (0,002 mg/l) debido a los procesos de descomposición de la materia orgánica presente en estas aguas.

La Figura R-10 muestra las concentraciones de sulfuros en comparación con los valores ECA respectivos.

Figura R-10 Concentraciones de sulfuros en los puntos de muestreo.

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014

Plaguicidas

Page 51: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-44

No se detectó la presencia de plaguicidas (organoclorados y organofosforados) en el canal de irrigación ni humedales, es decir sus concentraciones fueron inferiores a los límites de detección del laboratorio.

Parámetros Microbiológicos y Parasitológicos

Los resultados de concentración de Coliformes Termotolerantes y Totales cumplen con los ECA para la Categoría 3; sin embargo, en uno de los humedales se excede el ECA para la subcategoría Vegetales de Tallo Bajo (Categoría 3) y para la Categoría 4.

La Figura R-11 muestra las concentraciones de Coliformes Termotolerantes.

Figura R-11 Concentraciones de coliformes termotolerantes en los puntos de muestreo.

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014

La concentración de Enterococos en el canal de irrigación cumple con el ECA para la Categoría 3 y en los humedales superan el ECA para la subcategoría Vegetales de Tallo Bajo de la Categoría 3 (20 NMP/100ml). En cuanto a Escherichia Coli, Huevos de Helmintos, Salmonellas sp. y Vibrion Cholerae, no se detectó la presencia de estos organismos en los puntos evaluados.

Metales Totales

Las concentraciones de Aluminio, Bario, Berilio, Cadmio, Calcio, Cobalto, Cobre, Litio, Magnesio Mercurio, Plata, Selenio Níquel, Plomo y Zinc cumplen con los ECA para la Categoría 3 y 4. Las concentraciones de Arsénico en el canal de irrigación (0,1687 mg/L) supera el ECA para la Categoría 3 (0,05 mg/l). En los humedales las concentraciones de Arsénico superaron el ECA para la Categoría 4 (0,01 mg/l).

Las Figuras R-12 muestra las concentraciones de arsénico en comparación de su ECA.

000027

Page 52: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-45

Figura R-12 Concentraciones de arsénico en los puntos de muestreo.

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014

Así mismo, las concentraciones de Boro supera el ECA para la Categoría 3 (6 mg/l) en la mayoría de puntos, tal como en el caso de los humedales (6,357 mg/L). Los niveles de Arsénico y Boro hallados, están relacionados con la contaminación del río Tambo por metales pesados ya que las aguas del canal de irrigación provienen de este río. Las concentraciones de Hierro y Manganeso mostraron valores inferiores a los ECA. A excepción de los valores hallados en uno de los humedales, que superaron los ECA para Hierro, Manganeso y Zinc.

La Figura R-13 muestra las concentraciones de hierro en comparación de su ECA.

Page 53: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-46

Figura R-13 Concentraciones de hierro en los puntos de muestreo.

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014

4.1.9 CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO AMBIENTAL

CALIDAD DE AIRE La caracterización de la calidad del aire contempló el muestreo en tres (03) puntos de muestreo ubicados: al sureste de la futura central térmica, lado playa; al suroeste, Asociación de Propietarios Centro Vacacional Albatros; y al noroeste, en la Asociación de Vivienda de Interés Social Los Pinos. De igual manera se consideró información secundaria para caracterizar la calidad del aire al finalizar el tramo de la línea de transmisión, en la Pampa La Joya (EIA del Proyecto “Línea de Transmisión 2X220 kVSan José – CV2”). Los resultados de material particulado (PM10 y PM2.5), gases (NO2, SO2, CO, H2S, O3, benceno y hexano) y plomo fueron comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire establecidos en el D.S. N° 074-2001-PCM y en el D.S. Nº 003-2008-MINAM. El Cuadro R-19 muestra los resultados de la cuantificación de los parámetros que caracterizan la calidad del aire.

000028

Page 54: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-47

Cuadro R-19 Concentraciones de Partículas y Gases

Parámetros Unidad

Puntos de Muestreo Estándar de Comparación

CA-01 CA-02 CA-03 SAIR-01(1) ECA – Aire

(2)

ECA – Aire (3)

PM10

µg/m3

23,4 16,5 32,6 13,2 150 ---

PM2,5 13,3 15,0 24,3 8,8 --- 25

CO (1h) 2405 2749 3321 NR 30 000 ---

CO (8h) 2362 2619 3006 899 10 000 ---

NO2 (1h) 3,3 5,4 8,7 5,8 200 ---

SO2 (24h) <0,88 <0,88 2,4 <0,88 --- 20

H2S (24h) <0,43 <0,43 <0,43 <0,43 --- 150

O3 (8h) 17,1 27,4 41,0 ND 120 ---

Benceno <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 --- 2

Plomo <0,002 <0,002 0,007 0,003 1,5 ---

Hidrocarburos Totales

((Hexano) mg/m3 <0,034 <0,034 <0,034 <0,034 --- 100

Fuente: Informe de Ensayo Corplab Nº 29719/2013. ND significa No Detectado. NR significa No Reportado. (1) Información extraída del EIA del Proyecto “Línea de Transmisión 2X220 kVSan José – CV2”, aprobado por Resolución Sub Gerencial Regional N° 059-2013-GRA/ARMA-SG (Julio 2013). (2) Estándares Nacionales de Calidad de Aire D.S. N° 074-2001-PCM. (3) Estándares Nacionales de Calidad de Aire D.S. N° 003-2008-MINAM. Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014. <: Menor al límite de detección del método de análisis del laboratorio. Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014. Las concentraciones de material particulado (PM10 y PM2.5), gases (NO2, SO2, CO, H2S, O3, benceno y hexano) y plomo, en los puntos de muestreo evaluados, cumplieron con sus respectivos valores establecidos en los ECA-Aire..

La Figura R-14 muestra gráficamente las concentraciones de PM10 en comparación de su valor de ECA.

Page 55: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-48

Figura R-14 Concentraciones de PM10 en los Puntos de Muestreo

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

Figura R-15 Concentraciones de PM2,5 en los Puntos de Muestreo

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

Adicionalmente se consideró los resultados de los monitoreos ambientales (años 2012 y 2013) que ELECTROPERÚ y EGASA vienen realizando en la zona de Mollendo. Las estaciones de monitoreo están ubicadas al noroeste de la futura central térmica. El Cuadro R-20 muestra las concentraciones de los parámetros de calidad del aire

000029

Page 56: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-49

Cuadro R-20 Concentraciones de Partículas y Gases – EGASA Y ELECTROPERÚ

Periodo de Monitoreo

Empresa Estaciones de

Monitoreo

Parámetros - Unidades µg/m3

PM2,5 PM10 Pb CO NO2 SO2 H2S

III Trimestre 2012 ELECTROPERÚ

CAOP-01 -- 66,39 ND 465,59 ND ND ND

CAOP-02 -- 66,46 ND 316,33 ND ND ND

CAOP-03 -- 68,09 ND 1 040,00 ND ND ND

CAOP-04 -- 55,71 ND 381,36 ND ND ND

IV Trimestre 2012

EGASA Barlovento 7,93 4,28 -- -- 1,33 10,44 --

Sotavento 10,03 5,23 -- -- 1,98 13,56 --

ELECTROPERÚ

CAOP-01 -- 54,50 ND 260,42 ND ND ND

CAOP-02 -- 63,30 ND 322,92 ND ND ND

CAOP-03 -- 45,90 ND 513,89 ND ND ND

CAOP-04 -- 66,70 ND 333,33 ND ND ND

I Trimestre 2013 EGASA Barlovento 0,40 2,04 -- 1,81 13,89 0,88 0,16

Sotavento 0,41 2,43 -- 3,61 14,11 1,10 0,10

II Trimestre 2013 EGASA Barlovento 0,43 2,09 -- 7,08 12,22 5,03 5,53

Sotavento 0,47 2,51 -- 8,89 12,44 5,17 5,41

III Trimestre 2013 EGASA Barlovento 41,28 30,65 -- 3,47 6,56 0,20 7,18

Sotavento 46,59 44,96 -- 4,03 14,44 0,34 5,60

ECA – Aire 50(1) 150(2) 1,5(2) 10 000(1) 200(1) 80(2) 150(2)

ND: No Detectado. Valor por debajo del límite de detección del laboratorio. Fuente: Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental de EGASA (realizado por MINPETEL S.A.) y Monitoreo Ambiental de ELECTROPERÚ (realizado por CENERGÍA). (1) Estándares Nacionales de Calidad de Aire D.S. N° 003-2008-MINAM. (2) Estándares Nacionales de Calidad de Aire D.S. N° 074-2001-PCM. Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014

Los resultados de material particulado (PM10 y PM2.5), gases (NO2, SO2, CO) cumplieron con sus respectivos estándares de calidad ambiental para aire vigentes en el período en que se realizó los monitoreos.

NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL

Los niveles de ruido ambiental se evaluaron en cinco (05) puntos de medición, ubicados en la futura central térmica, en el Centro Vacacional Albatros y en la subestación San José, al finalizar el trazo de la línea de transmisión. Los resultados de los niveles de ruido registrados en el ambiente cumplieron con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido establecidos en el D.S. N° 085-2003-PCM para zona residencial (ver Figuras R-16 y R-17).

Page 57: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-50

Figura R-16 Niveles de Ruido registrados en Horario Diurno

ECA: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobado por el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM. Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

Figura R-17 Niveles de Ruido registrados en Horario Nocturno

ECA: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobado por el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM. Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

000030

Page 58: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-51

4.1.10 RADIACIONES NO IOINIZANTES

Los niveles de radiaciones no ionizantes se evaluaron en dos (02) puntos de medición, ubicados en la futura central térmica y en el medio del tramo de la línea de transmisión. Los resultados de los niveles de radiaciones no ionizantes cumplen con los Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes (D.S. Nº 010-2005-PCM). Adicionalmente se consideró los resultados del monitoreo realizado para el EIA del Proyecto “Línea de Transmisión 2x220 kV San José – CV2, en un punto ubicado en la subestación San José. El registro de radiaciones no ionizantes cumplió con los ECA para Radiaciones No Ionizantes. El Cuadro R-21 muestra los resultados de las mediciones de radiaciones noionizantes.

Cuadro R-21 Resultados de Mediciones de Radiaciones No Ionizantes.

Puntos de Medición

Intensidad de Campo Eléctrico (E)

Intensidad de Campo Magnético (H)

Densidad de Flujo Magnético (B)

(V/m) (A/m) (µT)

CE-01 4,20 0,01 0,01

CE-07 <0,01 <0,01 <0,01

SCE-01(1) <0,01 <0,01 <0,01

ECA-Radiación No Ionizante(2)

4 166,7 66,67 83, 3

Fuente: Informes de Ensayo Corplab Nº29729/2013 y Nº9329/2014 (1) Información extraída de EIA del Proyecto “Línea de Transmisión 2X220 kV San Camilo – CV2”, aprobado por Resolución Sub Gerencial Regional N° 059-2013-GRA/ARMA-SG (julio 2013) (2) Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para Radiaciones No ionizantes D.S. N° 010-2005-PCM Elaboración: Walsh Perú, 2014

4.1.11 ATMOSFERA

4.1.11.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA

Para la definición de los climas existentes en el área de estudio se utiliza el sistema de clasificación climática de Koppen, de acuerdo a las consideraciones de SENAMHI, y Leslie R. Holdridge. En el desarrollo de este capítulo se utilizaron tres estaciones meteorológicas, Punta Islay ubicada a 45 msnm, Mollendo ubicada a 13 msnm y La Joya a 1 292 msnm, de los cuales se evaluaron parámetros de precipitación, temperatura, humedad relativa y dirección de vientos. De los parámetros evaluados se concluyó lo siguiente:

De acuerdo a los datos, la precipitación de la estación Punta Islay es de 14.1 mm anuales, la temperatura promedio es de 18.2 ºC anuales, la humedad relativa es de 84 % y la velocidad 0,5 a 5.3 m/s y dirección predominante del viento proviene del SE. Para la estación Mollendo, los datos de precipitación registraron valores de 13.2 mm anuales, la temperatura promedio es de 18.8 ºC anuales y la humedad relativa es de 84 %.

Con respecto a los datos de precipitación para la estación La Joyafue de 3.3 mm anuales, la

Page 59: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-52

temperatura promedio es de 18.9 ºC anuales, la humedad relativa es de 59,7 % y la velocidad de los vientos 2.5 a 4,5 m/s, y dirección predominante del viento es de proviene del S

Las zonas de vida identificadas son Desierto desecado - Tropical (dd-T) y Desierto Desecado Premontano Tropical (ds-PMT).

4.2 MEDIO BIOLÓGICO

4.2.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES

4.2.1.1 FLORA - VEGETACIÓN

En el área de estudio se identificaron cuatro unidades de vegetación características de la región costera: áreas de cultivo, lomas, cardonales desérticos, así como planicies y laderas desérticas con escasa vegetación, incluyéndose dentro de esta última unidad al litoral costero, un hábitat intrínseco a ella y de importancia para la fauna. Como resultado de la evaluación se registraron 34 especies de plantas vasculares pertenecientes a 15 familias taxonómicas, siendo las más importantes Asteraceae y Cactaceae (Figura R-18).

Figura R-18 Número de especies registradas por familia en el área de estudio durante la temporada seca.

Fuente: Walsh Perú S.A., 2014

En el área de influencia de la Central Térmica, que corresponde a la unidad de vegetación áreas de cultivo, se registraron 12 especies incluidas en siete familias (Figura R-19).

000031

Page 60: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-53

Figura R-19 Número de especies registradas por familia en la unidad de vegetación áreas de cultivo, en la Central Térmica, durante la temporada seca.

Fuente: Walsh Perú S.A., 2014

En el área de influencia de la Línea de Transmisión la mayor riqueza se reportó en las lomas con 17 especies y 11 familias de plantas.

Figura R-20 Número de especies registradas por familia en la unidad de vegetación Lomas, en la Línea de Transmisión, durante la temporada seca.

Fuente: Walsh Perú S.A., 2014

En los cardonales desérticos se registraron siete especies pertenecientes a tres familias, mientras que en las planicies desérticas con escasa vegetación no se obtuvieron registros.

Page 61: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-54

Figura R-21 Número de especies registradas por familia en la unidad de vegetación Cardonales desérticos durante la temporada seca.

Fuente: Walsh Perú S.A., 2014

En general el área de estudio presentó una baja diversidad vegetal, registrándose el valor más alto dentro del área de influencia de la Línea de transmisión, específicamente en las lomas (Cuadro R-22).

Cuadro R-22 Riqueza, abundancia, porcentaje de cobertura e índices de diversidad por unidad de vegetación durante la temporada seca.

Componente del Proyecto

Unidades de Vegetación

Unidad de Muestreo

Unidad de Muestreo

Número de

Especies

Número de Individuos

H´ (bits/ind)

(1-D)

Índice de Pielou J'

Índice de

Margalef

Central térmica Áreas de Cultivo EM01

Ve01-T1 3 1 025 0,21 0,06 0,29 0,02

Ve01-T2 3 1 126 0,52 0,20 0,28 0,05

Ve01-T3 2 818 0,06 0,01 0,15 0,01

Total 6 2 969 0,37 0,11 0,14 0,63

Línea de Transmisión

Lomas EM02

Ve02-T1 8 267 2,21 0,68 0,74 1,25

Ve02-T2 0 0 0 *** *** ***

Ve02-T3 0 0 0 *** *** ***

Total 8 267 2,21 0,69 0,74 1,56

Cardonales desérticos

EM03

Ve03-T1 6 35 1,65 0,55 0,64 1,41

Ve03-T2 0 0 0 *** *** ***

Ve03-T3 0 0 0 *** *** ***

Total 6 35 1,65 0,55 0,64 1.41

Planicies y laderas

desérticas con escasa

vegetación

EM04

Ve04-T1 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00

Ve04-T2 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00

Ve04-T3 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00

EM05

Ve05-T1 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00

Ve05-T2 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00

Ve05-T3 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: Walsh Perú S.A., 2014 H’: Índice de diversidad de Shanon-Wiener, 1-D: Índice de diversidad de Simpson

000032

Page 62: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-55

Por otro lado, no se registraron especies protegidas por la legislación nacional, sin embargo cinco especies se encuentran incluidas en el Apéndice II de la CITES (Cuadro R-23). Así también, fue registrada una especie endémica de Perú, la cactácea columnar Neoraimondia arequipensis.

Cuadro R-23 Especies incluidas en lista de protección nacional e internacional

Familia Especie Nombre común DS 043-2006-AG

IUCN CITES

Cactaceae Cereus sp. - II

Cactaceae Cumulopuntia sphaerica - II

Cactaceae Islaya islayensis - II

Cactaceae Neoraimondia arequipensis gigantón II

Cactaceae Haageocereus decumbens - - - II

Fuente: Walsh Perú S. A. 2014 Leyenda: II = Apéndice II de CITES

4.2.1.2 FAUNA

4.2.1.2.1 Aves

Se registraron 34 especies pertenecientes a 21 familias y ocho órdenes de aves (Figura R-22). El orden más diverso fue Paseriformes (12 especies) y las familias más importantes Thraupidae y Laridae (Figura R-23)

Figura R-22 Principales órdenes registrados en el área de estudio durante la temporada seca.

Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

Page 63: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-56

Figura R-23 Número de especies registradas por familia en el área de estudio durante la temporada seca

Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

En el área de influencia de la central térmica, en la unidad de vegetación áreas de cultivo se registraron 11 especies agrupadas en nueve familias y cinco órdenes (Figura R-24). Mientras que en las planicies desérticas con escasa vegetación del litoral costero, frente al poliducto se registraron 14 especies distribuidas en ocho familias y tres órdenes (Figura R-25).

Figura R-24 Composición de la avifauna registrada en el área de influencia de la Central Térmica, en las Áreas de cultivo durante la temporada seca.

Fuente: Walsh Perú S. A., 201

000033

Page 64: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-57

Figura R-25 Composición de la avifauna registrada en el área de influencia de la Central térmica, en la unidad de vegetación Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación, durante la temporada seca

Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

Por otra parte, en el área de influencia de la línea de transmisión, para la unidad de vegetación lomas se reportaron 13 especies incluidas en nueve familias y cuatro órdenes de aves (Figura R-26).

Figura R-26 Composición de la avifauna registrada en el área de influencia de la Línea de transmisión, en Lomas durante la temporada seca.

Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

En los cardonales desérticos se registraron cinco especies pertenecientes a cuatro familias de aves, mientras que en las planicies y laderas desérticas con escasa vegetación se avistaron cuatro especies correspondientes a cuatro familias. Por otro lado, la mayor abundancia se observó en el área de influencia de la central térmica. En el área de influencia de la línea de transmisión la mayor abundancia se registró en las lomas y la

Page 65: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-58

menor en las planicies y laderas desérticas con escasa vegetación (Cuadro R-24). En relación a la diversidad, el área de influencia de la central térmica obtuvo los mayores valores, mientras que la diversidad más baja se registró en las planicies y laderas desérticas con escasa vegetación (Cuadro R-24)

Cuadro R-24 Índices comunitarios registrados para la avifauna presente en el área del proyecto durante la temporada seca

Componente del Proyecto

Unidad de vegetación Estación de muestreo

Punto de muestreo

Número de

especies

Número de individuos

H' (bits/ind)

1-D (probits/ind)

Central Térmica

Áreas de cultivo EM01

Av01-T1 8 26 2,547 0,815

Av01-T2 8 19 2,821 0,889

Total 11 45 3,064 0,871

Planicies y laderas desérticas con escasa

vegetación EM06

Av06-T1 10 44 3,101 0,893

Av06-T2 7 23 2,579 0,85

Total 14 67 3,564 0,904

Línea de Transmisión

Lomas EM02

Av02-T1 4 11 1,278 0,491

Av02-T2 4 12 1,208 0,455

Total 4 23 1,242 0,451

Cardonales desérticos EM03

Av03-T1 3 11 1,495 0,691

Av03-T2 2 2 1 1

Total 3 13 1,549 0,705

Planicies y laderas desérticas con escasa

vegetación

EM04 Av04-T1 2 2 1 1

Av04-T2 1 1 0 ***

EM05 Av05-T1 1 1 0 ***

Av05-T2 2 3 0,918 0,667

Total 2 7 0,985 0,490

Fuente: Walsh Perú S. A., 2014 H’: Índice de diversidad de Shanon-Wienner, 1-D: Índice de diversidad de Simpson

Se registraron en total 15 especies con categoría de conservación, cuatro especies protegidas por la legislación nacional, tres por la Lista Roja de IUCN, cuatro por el Apéndice II de la CITES y cinoc por el Apéndice II de la CMS (Cuadro R-25). Además se registraron tres especies con estatus de endemismo (Cuadro R-25).

Cuadro R-25 Especies incluidas en lista de protección nacional e internacional, y endemismos

Familia Especie Nombre común

DS

004

-201

4-

MIN

AG

RI

IUC

N

CIT

ES

EB

A

En

dém

ica

Mig

rato

ria

BIO

MA

Sulidae Sula variegata Piquero Peruano EN C

Phalacrocoracidae Phalacrocorax gaimardi Cormorán de Pata Roja EN T

Pelecanidae Pelecanus thagus Pelícano Peruano EN NT

Accipitridae Geranoaetus polyosoma Aguilucho Variable

LC II

Accipitridae Geranoaetus melanoleucus

Aguilucho de Pecho Negro

LC II

Charadriidae Charadrius semipalmatus Chorlo Semipalmado

LC

II

Scolopacidae Limosa haemastica Aguja de Mar

LC

II

Scolopacidae Actitis macularius Playero Coleador

LC

II

Laridae Leucophaeus modestus Gaviota Gris

LC

II

000034

Page 66: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-59

Familia Especie Nombre común

DS

004

-201

4-

MIN

AG

RI

IUC

N

CIT

ES

EB

A

En

dém

ica

Mig

rato

ria

BIO

MA

Laridae Sterna hirundo Gaviotín Común

LC

II

Columbidae Metriopelia ceciliae Tortolita Moteada

LC

CAN

Strigidae Athene cunicularia Lechuza Terrestre

LC II

Falconidae Falco sparverius Cernícalo Americano

LC II

Thraupidae Xenospingus concolor Fringilo Apizarrado VU NT

52

STP

Thraupidae Sicalis raimondii Chirigüe de Raimondi

LC

X

CAN

Fuente: Walsh Perú S. A., 2014 LEYENDA: D.S. N° 004-2014-MINAGRI: CR = En Peligro Crítico; EN = En Peligro; VU = Vulnerable; NT = Casi Amenazado UICN: CR= Críticamente Amenazada; EN= En Peligro; VU =Vulnerable; NT = Casi Amenazada; LC= Importancia Menor. CITES: Apéndice I: Especies que están globalmente amenazadas, las cuales no pueden ser comercializadas bajo ningún concepto a menos que sea con fines de investigación. Apéndice II: Especies que están o pueden estar en peligro de extinción si su comercio no ser realiza bajo estricta regulación. EBA: PE052: Peru-Chile Pacific slope CMS: Apéndice I: Especies migratorias en peligro de extinción, Apéndice II: Especies migratorias conservadas a través de acuerdos BIOMA: STP: Subtropical Pacific; CAN: Andes Centrales

4.2.1.2.2 Mamíferos

En el área de estudio se registraron dos especies de mamíferos terrestres (Cuadro R-26).

Cuadro R-26 Especies de mamíferos registradas en el área de estudio

Orden Familia Especie Nombre común

Componente del Proyecto

Central Térmica

Línea de Transmisión

UV01 UV02 UV03 UV04

Carnívora Canidae Lycalopex culpaeus Zorro colorado

x

Rodentia Muridae Mus musculus pericote x

Fuente: Walsh Perú S. A., 2014 LEYENDA: UV01: áreas de cultivo, UV02: Lomas, UV03: Cardonales desérticos; UV04: Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación

La diversidad de mamíferos se estimó solo para las áreas de cultivo, con un valor de cero bits/ind para H’. En relación al estado de conservación de las especies registradas, el zorro colorado Lycalopex culpaeus se encuentra listado en el Apéndice II de la CITES.

4.2.1.2.3 Anfibios y reptiles

Se registraron un total de cuatro especies de reptiles pertenecientes al Orden Squamata, y a las familias Tropiduridae y Gekkonidae (Cuadro R-27)

Page 67: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-60

Cuadro R-27 Especies de reptiles registradas en el área de estudio

Orden Familia Especie Nombre común

Componente del Proyecto

Central Térmica Línea de Transmisión

UV01 UV04 UV02 UV03 UV04

Squamata Tropiduridae Microlophus tigris lagartiga de las lomas

x

Squamata Tropiduridae Microlophus cf tigris lagartija

x x

Squamata Tropiduridae Microlophus peruvianus

lagartija

x

Squamata Gekkonidae Phyllodactylus gerrhopygus

Geko

x x

Fuente: Walsh Perú S. A., 2014 LEYENDA: UV01: áreas de cultivo, UV02: Lomas, UV03: Cardonales desérticos; UV04: Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación

En relación al estado de conservación, solo la especie Microlophus tigris “Lagartija de las Lomas” es catalogada como Casi amenazado (NT) por la legislación nacional.

4.2.1.2.4 Insectos

La fauna entomológica fue evaluada solo en el área de influencia de la Central térmica de acuerdo a la legislación nacional vigente (TdR-ELEC-03 Proyectos de Centrales Térmica, y Tdr-ELEC-02 Proyectos de Líneas de Trasmisión). Como resultado fueron registradas un total de 32 especies pertenecientes a 26 familias y seis órdenes de insectos. Los órdenes más importantes fueron Coleoptera y Diptera (Figura R-27).

Figura R-27 Principales órdenes registrados en la unidad de vegetación Áreas de cultivo durante la temporada seca

Fuente: Walsh Perú S.A., 2014

La diversidad en general fue baja con un valor de H’ igual a 2.94 bits/ind para las áreas de cultivo (Cuadro R-28).

000035

Page 68: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-61

Cuadro R-28 Riqueza, abundancia e índices de diversidad en la unidad de vegetación Áreas de cultivo durante la temporada seca.

Unidades de Vegetación

Unidad de Muestreo

Unidad de Muestreo

Número de Especies

Número de Individuos

H´(bits/ind) 1-D

Área de Cultivo EM01 In-T1 28 714 2,94 0,74

Fuente: Walsh Perú S. A. 2014.

No se registraron especies con categoría de conservación o estado de endemismo.

4.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

4.3.1 OBJETIVOS

Analizar y describir las variables sociales, económicas, políticas y culturales de la población involucrada en el Área de Influencia del Proyecto.

Conocer las percepciones de la población respecto al Proyecto, identificando posiciones e intereses, que permitan tomar decisiones en el fortalecimiento de las relaciones comunitarias y pertinente manejo socio-ambiental.

4.3.2 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

En el Área de Influencia Directa (AID) no se encuentra ninguna población involucrada, como tal, entendiéndose por ello a un conjunto organizado de personas viviendo en una zona urbana. Existen familias privadas que viven aledaños al área del Proyecto y que están siendo debidamente consideradas. En ese sentido sólo se consideran a propietarios privados de terrenos y propiedad del Estado, esto considerando el Artículo 27° de la R.M 223-2010 – MEM/DM. En la descripción del capítulo del medio socioeconómico y cultural se presenta la lista de propiedades involucradas por los componentes del Proyecto. En el Área de Influencia Indirecta, entre los criterios de delimitación se considera: la jurisdicción político – administrativa, la dinamización de la actividad económica local, la contratación de mano de obra local y la adquisición de bienes y servicios; de manera comprende los distritos donde se emplazará el proyecto, es decir Mollendo, ubicado en la provincia de Islay y la Joya, en la provincia de Arequipa, ambos se encuentran en la región Arequipa. Cabe mencionar que en el distrito de Mollendo las localidades más cercanas a la zona del Proyecto se encuentran a 2 km de distancia aproximadamente (Alto Inclán, Los Pinos, César Vallejo, Los Olivos, Dean Valdivia y Hortensia Pardo). Y en el distrito de La Joya las localidades más cercanas son La Joya y San Camilo, este último tiene bajo su jurisdicción al Asentamiento A-5 A-6, Asentamiento A-7 y Asociación ALAS del Sur.

Page 69: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-62

4.3.3 METODOLOGÍA DE ESTUDIO

Para la elaboración del capítulo Medio Socioeconómico y Cultural, se ha recabado información de fuentes primarias, es decir se obtiene información a través de un trabajo de campo en el ámbito de estudio, el cual fue realizado en el mes de diciembre 2013 y enero 2014) y secundarias, información obtenida a través de publicaciones e información oficial, con el fin de describir y analizar las principales características del área de influencia del Proyecto.

4.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

4.3.1 OBJETIVOS

Analizar y describir las variables sociales, económicas, políticas y culturales de la población involucrada en el Área de Influencia del Proyecto.

Conocer las percepciones de la población respecto al Proyecto, identificando posiciones e intereses, que permitan tomar decisiones en el fortalecimiento de las relaciones comunitarias y pertinente manejo socio-ambiental.

4.3.3 ASPECTO SOCIOECONÓMICO

4.3.3.1 ASPECTOS SOCIALES

Población Total Según datos del INEI, en el 2014 se estima una población total en el distrito La Joya de 29 505 habitantes en el presente año, registra ser aproximadamente 22% más de lo registrado en el 2007. De manera diferente, Mollendo con un estimado de 22 703 habitantes presenta un decrecimiento aproximado de 5,5% en relación al periodo anterior.

Cuadro R-29 Población total – Cuadro comparativo

Categorías Población total 2007 Población estimada 2014

Región Arequipa 1 152 303 1 273 180

Provincia Arequipa 864 250 958 351

Distrito La Joya 24 192 29 505

Provincia Islay 52 264 52 776

Distrito Mollendo 24 028 22 703

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI y Proyecciones de Población a junio del 2014 – INEI. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Según el trabajo de campo, realizado por Walsh a través de entrevistas a personas representativas de cada localidad, en el distrito de Mollendo, la Asociación de Vivienda de Interés Social (AVIS) Alto Inclán tiene una población aproximada de 4 000 habitantes y 800 familias; el Pueblo Joven César

000036

Page 70: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-63

Vallejo 3 000 habitantes y 600 familias; la Asociación de Vivienda de Interés Social (AVIS)Los Pinos 1 750 habitantes y 350 familias, la Asociación de Vivienda de Interés Social (AVIS)Los Olivos 1200 habitantes y 300 familias, la Asociación de Vivienda Dean Valdivia 70 habitantes y 17 familias, y la Asociación de Vivienda Hortencia Pardo 80 habitantes y 22 familias, estas dos últimas se encuentran parcialmente pobladas.

Cuadro R-30 Población total del AII, Mollendo

Distrito Localidad Población Nº familias

Mollendo

Alto Inclán 4 000 800

César Vallejo 3 000 600

Los Pinos 1 750 350

Los Olivos 1200 300

Dean Valdivia 70 17

Hortensia Pardo 80 22

Total 10 100 2089

Fuente: Trabajo de campo, diciembre 2013. Walsh Perú S.A

Entre los centros poblados del ámbito San Camilo: Asentamientos A-5, A-6 y A-7 la población total es de aproximadamente 2 952 habitantes. La Asociación Alas del Sur tiene alrededor de 156 habitantes. Alas del Sur es una asociación de viviendas perteneciente a Asentamiento A-6 del distrito de La Joya, que cuenta con alrededor de 60 familias.

Cuadro R-31 Población total de las poblaciones cercanas al Proyecto, La Joya

Distrito Localidad Población Características

La Joya

San Camilo A5-A6 1 642 Categoría de Centro Poblado

San Camilo A-7 1 310 Categoría de Centro Poblado

Asociación Alas del Sur (Alas del Sur es parte

del A6) 156

Asociación perteneciente a Asentamiento 6 – Centro Poblado San Camilo A-6 y A-5

Fuente: Trabajo de campo, enero 2014. Walsh Perú S.A

Respecto a la distribución según sexo, en los distritos de La Joya y Mollendo los hombres representan la mayor población con 50,5% y 51,6% respectivamente.

Cuadro R-32 Población según sexo

Categorías Hombres % Mujeres % Población total

Región Arequipa 567 339 49,24 584 964 50,76 1 152 303 *

Provincia Arequipa 463 700 48,39 494 651 51,61 958 351**

Distrito La Joya 14 907 50,52 14 598 49,48 29 505**

Provincia Islay 27 524 52,15 25 252 47,85 52 776**

Distrito Mollendo 11 706 51,56 10 997 48,44 22 703**

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI Elaboración: Walsh Perú S.A. *2007 **2014

Por otro lado, en lo que refiere a crecimiento poblacional mientras que en La Joya, la población se

Page 71: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-64

incrementó en 62,97%, entre 1993 y 2007, en Mollendo decreció en 5,53%. En el presente, en relación al 2007, se estima un incremento de 18,01% de la población de La Joya y un decrecimiento de 5,84% en Mollendo.

Cuadro R-33 Crecimiento poblacional

Categorías Población total Crecimiento poblacional

1993 2007 2014 1993 - 2007 % 2007 - 2014 %

Región Arequipa 916 806 1 152 303 1 273 180 235 497 25,69 120 877 9,49

Provincia Arequipa 676 790 864 250 958 351 187 460 27,70 94 101 9,82

Distrito La Joya 14 844 24 192 29 505 9 348 62,97 5 313 18,01

Provincia Islay 50 039 52 264 52 776 2 225 4,45 512 0,97

Distrito Mollendo 25 434 24 028 22 703 -1 406 -5,53 -1 325 -5,84

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI Elaboración: Walsh Perú S.A.

Índice de Desarrollo Humano, mapa de pobreza, NBI y pobreza monetaria A nivel distrital, este desarrollo humano medio de la población se debe a que la esperanza de vida al nacer de sus habitantes es de 72,37 y 73,51 años de edad en Mollendo y La Joya respectivamente, este último similar al de la región Arequipa; 98 y 93 de cada 100 habitantes en Mollendo y La Joya respectivamente sabe leer y escribir; aquellos que reciben educación básica regular registran ser 93 de cada 100 en edad escolar en Mollendo y 87 en La Joya; mientras que 96 en el primero y 90 en el segundo de cada 100 logra culminar dicha educación. Asimismo, el ingreso familiar per cápita registrado se mantiene en promedio entre 464,3 nuevos soles, en Mollendo, y 313,7 nuevos soles, en La Joya.

Cuadro R-34 Índice de Desarrollo Humano

Categoría

Índice de Desarrollo Humano

Esperanza de vida al nacer

Alfabetismo Escolaridad Logro

educativo

Ingreso familiar per

cápita

IDH N° Años N° % N° % N° % N° S/. al mes

Región Arequipa 0,6479 5 73,51 8 95,87 6 90,73 2 94,16 3 434,8 2

Provincia Arequipa 0,6588 5 73,94 37 96,81 13 91,54 3 95,05 5 469,3 5

Distrito La Joya 0,6173 319 73,51 373 92,86 527 86,80 806 90,84 491 313,7 302

Provincia Islay 0,6367 30 72,25 76 95,88 26 91,23 5 94,33 10 405,1 14

Distrito Mollendo 0,6525 103 72,37 639 97,58 114 92,89 57 96,02 35 464,3 59

Fuente: Índice de Desarrollo Humano Distrital / PNUD, 2007 Elaboración: Walsh Perú S.A.

Respecto a la caracterización del mapa de pobreza, en el distrito de Mollendo presenta una limitada pobreza con cinco quintiles del índice de carencia, mientras que en La Joya la situación es totalmente diferente pues se acerca más a la pobreza con dos quintiles de registro. Esta diferencia entre los dos distritos involucrados se debe a que mientras en Mollendo el 6% de la población carece de agua potable, 5% de desagüe y otro 6% de electricidad, en La Joya 40%

000037

Page 72: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-65

carece del primero, 16% del segundo y 30% del tercero.

Cuadro R-35 Mapa de Pobreza

Categoría Quintil del índice de

carencias2

% de la población sin: % mujeres analfabetas

% niños de 0-12

años

Tasa de desnutrición (niños 6 a 9

años) 3 Agua

Desagüe/ letrina

Electricidad

Región Arequipa 4 15 9 12 7 23 9

Provincia Arequipa 4 8 5 6 5 22 7

Distrito La Joya 2 40 16 30 12 28 16

Provincia Islay 4 10 8 12 7 22 5

Distrito Mollendo 5 6 5 6 4 21 3

Fuente: FONCODES, 2007 Elaboración: Walsh Perú S.A.

Respecto a alguna necesidad básica insatisfecha, en el distrito de La Joya la situación es crítica pues más de la mitad de su población padece de alguna necesidad básica insatisfecha (54 de cada 100 habitantes), mientras que en el distrito de Mollendo involucra a la cuarta parte. La pobreza monetaria, entre los distritos involucrados, La Joya registra un alto nivel de pobreza pues 35 de cada 100 habitantes se encuentran en esta situación, al igual que 17 de cada 100 en Mollendo. Servicios básicos El abastecimiento de agua en los distritos involucrados en Mollendo 84 de cada 100 viviendas dispone del servicio de una red pública dentro y fuera de la vivienda, en La Joya disponen menos de la mitad del total (43 de cada 100) de manera que la mayoría se abastece de fuentes naturales.

Cuadro R-36 Abastecimiento de agua

Categoría Red pública dentro de la

vivienda %

Red pública fuera de la vivienda pero dentro de

la edificación %

Pilón de uso público

% Otro1 %

Región Arequipa

194 147 67,8 17 562 6,1 16 638 5,8 57 944 20,2

Provincia Arequipa

155 769 75,2 10 927 5,3 13 018 6,3 27 383 13,2

Distrito La Joya 2 094 33,9 576 9,3 469 7,6 3 044 49,2

Provincia Islay 10 304 73,9 528 3,8 1 106 7,9 1 996 14,3

Distrito Mollendo

5 167 80,5 215 3,3 593 9,2 446 6,9

1/ Incluye las categorías de abastecimiento de agua por río, acequia, manantial o similar; vecino, camión-cisterna u otro y pozo. Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI Elaboración: Walsh Perú S.A.

En cuanto al alcantarillado en Mollendo 80 de cada 100 viviendas disponen del servicio, en La Joya 33 apenas se benefician, encontrando en el uso de pozos la mejor alternativa (40 de cada 100

2 Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre. Un quintil representa un quinto del número total de individuos de una población determinada. 3 Censo de talla Escolar 1999 - MED

Page 73: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-66

viviendas emplean esta forma).

Cuadro R-37 Alcantarillado

Categoría Red pública de desagüe dentro de la vivienda

% Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación

% Pozo ciego o negro /

letrina %

Región Arequipa 172 082 60,1 14 514 5,1 53 302 18,6

Provincia Arequipa 146 735 70,9 9 378 4,5 29 544 14,3

Distrito La Joya 1 594 25,8 447 7,2 2 486 40,2

Provincia Islay 8 095 58,1 512 3,7 2 709 19,4

Distrito Mollendo 4 911 76,5 200 3,1 649 10,1

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI Elaboración: Walsh Perú S.A.

El alumbrado público la mayoría de las viviendas dispone de este servicio público. A pesar de ello, a nivel distrital se percibe una gran diferencia entre Mollendo y La Joya pues en el primero ocho de cada 100 carece de la energía eléctrica, mientras en el segundo la tercera parte. El servicio eléctrico es brindado por Sociedad Eléctrica de Arequipa Ltda. (SEAL).

Cuadro R-38 Alumbrado

Categoría Red pública % Sin red pública %

Región Arequipa 241 142 84,2 45 250 15,8

Provincia Arequipa 188 054 90,8 19 054 9,2

Distrito La Joya 4 148 67,1 2 034 32,9

Provincia Islay 11 919 85,5 2 021 14,5

Distrito Mollendo 5 883 91,6 539 8,4

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI Elaboración: Walsh Perú S.A.

Tratamiento de residuos sólidos El 51,8% de las viviendas en los distritos involucrados trata los residuos sólidos embolsándolo y entregándolo al camión recolector municipal. Cerca de la mitad de las viviendas no cuenta con ningún sistema de disposición de basura. El 38,3% opta por quemarla y el 6,9% la bota en el campo, lo que representa focos de contaminación. Salud En cuanto a la infraestructura brindada por el sector salud, el distrito La Joya cuenta con dos centros de salud sin internamiento ubicados en la capital La Joya y en la Irrigación San Isidro, además de ocho puestos de salud de los cuales solo uno tiene un médico a cargo del servicio, estos servicios conforman las Micro Redes de Salud La Joya y San Isidro. También, existe una posta de ESSALUD, ubicada en el Pueblo Tradicional de La Joya. Las acciones de salud de los puestos de salud están dirigidas principalmente a la atención preventiva de la salud, primeros auxilios en curaciones y organización de campañas de salud.

000038

Page 74: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-67

Cuadro R-39 Establecimientos de salud, La Joya

Microred Establecimiento de Salud

N° Tipo Nombre

Ubicación del EESS Categorización

Nombre Provincia Distrito Código Nivel

Código de Categoría

Categoría

La Joya

1 CS La Joya Arequipa La Joya 3 I-3

Centro de Salud sin internamiento

2 PS Buenavista Arequipa La Joya 1 I-1 Puesto de Salud

3 PS Medanos Arequipa La Joya 1 I-1 Puesto de Salud

4 PS Benito Lazo Arequipa La Joya 1 I-1 Puesto de Salud

5 PS El Cruce - Triunfo

Arequipa La Joya 2 I-2

Puesto de Salud con Médico

San Isidro

1 CS San Isidro Arequipa La Joya 3 I-3

Centro de Salud sin internamiento

2 PS La Cano Arequipa La Joya 1 I-1 Puesto de Salud

3 PS San Camilo Arequipa La Joya 1 I-1 Puesto de Salud

4 PS San José Arequipa La Joya 1 I-1 Puesto de Salud

5 PS San Camilo 7 Arequipa La Joya 1 I-1 Puesto de Salud

Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

En la provincia de Islay, donde la capital provincial es Mollendo, cuenta con 12 establecimientos de salud, de los cuales cinco son centros y siete son puestos, organizadas en tres Microrredes: Alto Inclán, La Punta de Bombón y Cocachacra y el servicio de Sanidad Marítima Internacional. Las Microrredes están bajo la administración de las Asociaciones Comunidad Local de Administración de Salud (ACLAS) ofertando sus servicios mediante un conjunto de acciones coordinadas, articuladas y concertadas. En la microred Alto Inclán, se encuentra el centro de salud Matarani, que tiene categoría 3, es decir es un establecimiento sin sala de internamiento, también está el centro de salud Alto Inclán, que tiene categoría 4, es decir cuenta con internamiento. El puesto de salud Villa Lourdes cuenta tiene categoría 2, es decir cuenta con médico, al igual que el puesto de salud Mejía. Cabe mencionar que este último se encuentra en el distrito de Mejía.

Cuadro R-40 Establecimientos de salud, Mollendo

Establecimiento de Salud

Microred N° Tipo Nombre

Ubicación del EESS Categorización

Provincia Distrito Código Nivel

de Complejidad

Código de Categoría

Categoría

Alto Inclan

1 CS Matarani Islay Islay 3 I-3 Centro de Salud sin internamiento

2 CS Alto Inclan Islay Mollendo 4 I-4 Centro de Salud

con Internamiento

3 PS Villa Lourdes

Islay Mollendo 2 I-2 Puesto de Salud

con Médico

4 PS Mejía Islay Mejía 2 I-2 Puesto de Salud

con Médico

Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

Los principales casos de morbilidad que registran los establecimientos de salud en La Joya son

Page 75: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-68

enfermedades estomacales – diarreas, parasitosis - problemas gastrointestinales, esta enfermedad es usual no solo en los niños sino también en los adultos. En la población de niños/as de 0 a 5 años se da también las Infecciones Respiratorias Agudas – IRA. En los adultos es habitual la gastritis; también se observan enfermos de artritis en algunos adultos, en ancianos, y también problemas de lumbago por el mismo trabajo que hacen en la chacra. En el distrito Mollendo, las principales enfermedades están vinculadas con el sistema respiratorio; luego, las enfermedades diarreicas, que en muchos casos, ambas enfermedades se presentan en los niños pequeños. Educación En el distrito de Mollendo, en la Asociación Alto Inclán la infraestructura educativa ha sido construida por diversas entidades públicas y privadas, entre las que se puede mencionar Corporación para el Desarrollo de Arequipa, FONCODES y la Embajada de Holanda. Actualmente cuenta con una institución educativa denominada Daniel Alcides Carrión que registró un total de 125 niños matriculados en el 2013 (25 del nivel inicial y 100 del nivel primario). En el Pueblo Joven César Vallejo la población escolar del nivel primario también asiste a la Institución Educativa Daniel Alcides Carrión mientras que la del nivel secundario a la Institución Privada San Francisco de Asís o a la institución de gestión pública Miramar. En la Asociación Los Pinos se dispone de una institución educativa inicial denominada Los Pinos, en el 2013 tuvo un total de 25 niños matriculados (8 hombres y 17 mujeres). La educación en el distrito de La Joya está bajo la supervisión de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de La Joya. El ámbito de la UGEL La Joya es amplio y abarca localidades como San Camilo, Huambo, Vítor, Santa Rita de Siguas, San Juan de Siguas, Santa Isabel de Siguas y el distrito de Majes. En relación al nivel educativo alcanzado, por lo menos tres de cada 10 habitantes en los ámbitos de estudio pasaron por la secundaria los cuales representan la mayoría. Seguidamente se encuentran aquellos que alcanzaron el nivel primario, quienes representan por lo menos tres de cada 10 habitantes en el distrito de La Joya y dos en Mollendo. Entre aquellos que alcanzaron el nivel superior, en La Joya representan el 17,6% y en Mollendo el 36,5%. De esta población, la mayoría culminó una carrera no universitaria (5,7% en La Joya y 14,8% en Mollendo), mientras que aquellos que culminaron una carrera universitaria representan el 3,6% en el primero y el 8% en el segundo. Aquellos que no alcanzaron nivel educativo alguno representan el 13,3% en La Joya y el 6,6% en Mollendo. De manera que entre estos dos distritos involucrados, La Joya se encuentra en mayor desventaja respecto a una población con mayor capacidad profesional.

Cuadro R-41 Nivel educativo alcanzado

Categorías Sin Nivel Inicial Primaria Secundaria Superior No Superior No Superior Univ. Superior Univ.

000039

Page 76: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-69

Univ. Incompleta

Univ. Completa Incompleta Completa

Región Arequipa 8,7 2,8 22,6 30,3 7 9,4 7,5 11,7

Provincia Arequipa 7,4 2,8 20,1 29,6 7,4 10,1 8,9 13,7

Distrito La Joya 13,3 3,1 31,8 34,2 5,2 5,7 3,1 3,6

Provincia Islay 8,3 2,8 25,7 33,4 7,6 11 4 7,2

Distrito Mollendo 6,6 2,8 21,8 32,3 8,9 14,8 4,8 8

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI Elaboración: Walsh Perú S.A.

Vivienda En todos los ámbitos de estudio, nueve de cada 10 viviendas son independientes. Los departamentos en edificio en el distrito de Mollendo representan el 2,9% mientras que en La Joya son casi inexistentes (0,1%). Las chozas o cabañas representan el 1,3% en ambos distritos mientras que las viviendas en quintas o vecindad representan el 1,5% en el primero y el 3% en el segundo.

Page 77: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-70

Cuadro R-42 Tipo de viviendas

Área Geográfica

Casa independiente

Departamento en edificio

Choza o cabaña

Vivienda en quinta o vecindad

Otros Total viviendas

Total % Total % Total % Total % Total %

Región Arequipa 305 144 88,8 9 965 2,9 10 309 3 9 965 2,9 8 247 2,4 343 631

Provincia Arequipa 214 336 90,2 9 267 3,9 1426 0,6 7604 3,2 4990 2,1 237 623

Distrito La Joya 7 088 89,9 8 0,1 102 1,3 237 3 449 5,7 7 884

Provincia Islay 16 129 91,5 282 1,6 423 2,4 212 1,2 582 3,3 17 627

Distrito Mollendo 7 301 91,2 216 2,7 104 1,3 120 1,5 264 3,3 8 006

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI Elaboración: Walsh Perú S.A.

En cuanto al material de las paredes, a nivel distrital, después del material noble, en La Joya la cuarta parte del total de viviendas son las más precarias pues son de esteras, seguidamente por un 8,8% que son de quincha. En Mollendo, le siguen las viviendas de madera con un 13,4% mientras la presencia de estera es de 8,9%, lo que demuestra la pobreza y limitada calidad de vida de la población.

Figura R-28 Material predominante de las paredes

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI Elaboración: Walsh Perú S.A.

Entre los distritos involucrados, después del cemento, el 47,6% de las viviendas en La Joya conservan pisos de tierra al igual que el 20,3% en Mollendo lo que permite identificar niveles de pobreza o carencias. Por su parte, aquellos pisos de material considerados de lujo ya sea de losetas, parquet, entablados y otros representan el 3,2% en el primero y el 17,9% en el segundo.

000040

Page 78: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-71

Figura R-29 Material predominante de los pisos

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI Elaboración: Walsh Perú S.A.

Problemática Local En las localidades más cercanas al Proyecto del distrito de Mollendo, el desempleo es uno de los principales problemas sociales manifestados. Los jefes de hogar que laboraban en la industria pesquera (fábricas de harina de pescado y conserveras) se quedaron sin empleo al quiebre de esta. El tráfico de terrenos son otra preocupación local, las mismas que son promovidas por invasores particulares, mientras otros, aproximadamente el 40%, lo hace por necesidad de vivienda. El robo de agua es otro problema que se está generando en las zonas aledañas a las invasiones de terrenos ya que los linderos de las localidades no se encuentran cercadas. La plaga de roedores en algunas asociaciones de vivienda es también una preocupación local, tal como es el caso de la Asociación Los Pinos. La antigüedad del canal de la irrigación Ensenada, Mejía y Mollendo por su parte podría colapsar quedando sin riego dichos sectores. La Junta de Usuarios ha solicitado apoyo al Gobierno Regional sin respuesta aún. A nivel de problemática local, los niveles de delincuencia en la localidad de la Joya son mínimos, gracias a los patrullajes preventivos de los efectivos de la zona. Esta realidad es común también en el ámbito San Camilo, que incluye a los asentamientos A-5, A-6 y A-7; pues los niveles de delincuencia son bajos. En Asentamiento A-5 y A-6 existe patrullaje de las

Page 79: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-72

unidades del distrito y se cuenta además con una Comisaria en el sector. En Asentamiento A-7 se sostiene que, a pesar de contar con una comisaria en su ámbito (ubicado en Asentamiento A-6), es la Municipalidad que dispone de dos serenazgos y realiza rondas, con eso se ha prevenido los casos de robos. Tanto en el distrito de La Joya como en el ámbito de San Camilo, se evidencian casos de violencia familiar, relacionadas a maltrato tanto físico como psicológico a la mujer y también a los hijos. Según la Gobernación de La Joya, al 2012 los índices de casos de violencia familiar eran elevados, al 2013 estos índices han disminuido, debido a que el equipo de seguridad ciudadana está dictando charlas conjuntas en reuniones con los pueblos jóvenes del distrito. A esta labor se les suma las comisarías de los diferentes sectores y la gobernación. Además, en La Joya, hay diversas instituciones como las Juntas Vecinales o el mismo Centro de Salud que mediante charlas orientan sobre el manejo de esta violencia.

4.3.2.2 ASPECTO ECONÓMICO

Población Económicamente Activa (PEA) La PEA se encuentra representada por la tasa de actividad económica que expresa la importancia relativa de la participación de la población en ella, la misma que en todos los ámbitos de estudio constituye más de la mitad de la Población en Edad de Trabajar. En el distrito de La Joya es de 59,7 % y en Mollendo de 53,3 %.

Cuadro R-43 Población Económicamente Activa

Categoría

Población Económicamente

Activa (PEA)

Tasa de actividad

de la PEA (%)

PEA Hombres

(%)

PEA Mujeres

(%)

PEA ocupada

%

Región Arequipa 487 760 56,1 69,3 43,6 461 727 94,7

Provincia Arequipa 360 402 54,6 66,7 43,7 339 078 94,1

Distrito La Joya 10 067 59,7 73,6 45,5 9 628 95,6

Provincia Islay 22 611 56,6 70,7 41,6 21 185 93,7

Distrito Mollendo 9 851 53,3 67,5 38,7 9 215 93,5

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI Elaboración: Walsh Perú S.A.

Actividades económicas Las principales actividades económicas en el distrito Mollendo son el comercio y servicios y en las localidades más cercanas a la zona del proyecto, existen actividades como la agricultura y la ganadería. Mollendo es uno de los distritos con mayor producción ganadera. La producción de carne se destina a la venta regional y la producción de leche es comercializada a las fábricas pasteurizadoras (enlatada): Gloria y Laive. Asimismo, el turismo es otra de las actividades que se realizan en Mollendo debido a que cuentan con playas que son concurridas por las familias arequipeñas.

000041

Page 80: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-73

Por otro lado, en el distrito La Joya la principal actividad es la agricultura, teniendo como principales productos: cebolla, ajos, tomates, cochinilla, palta hass, entre otros; seguida de la ganadería.

4.3.4 ASPECTOS POLÍTICOS ADMINISTRATIVOS

Durante el trabajo de campo se identificó a las principales instituciones u organizaciones (también llamados grupos de interés) presentes en el ámbito de estudio. En el caso del distrito Mollendo, como capital provincial de Islay, se encuentran las principales instituciones locales de la provincia y, además de organizaciones de la sociedad civil, configurando de esta manera un amplio tejido institucional, que incluye a organizaciones sociales de base, colegio, entre otros. Entre las principales están: Municipalidad provincial de Islay, UGEL Islay, Red de Salud N° 6, Cámara de Comercio de Islay, Asociación de pequeños industriales artesanos de Mollendo (APIAMO), ACIA 2021, etc. En el distrito La Joya, las instituciones más importantes identificadas básicamente son las públicas, tal es el caso de la Municipalidad distrital, el frente de defensa del distrito, la Junta de Usuarios de la Joya Nueva y Antigua, Centro de Salud, Comisaria de La Joya, UGEL La Joya.

PERCEPCIONES Impactos positivos percibidos En las localidades del AII de Mollendo las percepciones sobre los impactos positivos giran en torno a las oportunidades laborales y apoyo social para las poblaciones asentadas en el Área de Influencia del Proyecto.

Expectativas o apreciaciones

Otro aspecto señalado es que contribuirá a mejorar la cobertura del servicio de energía a nivel local. Se tiene la percepción que la generación de energía se distribuirá en la zona en donde estará ubicado el Proyecto. En las localidades del AII de La Joya la percepción sobre los efectos positivos del Proyecto también inciden mayoritariamente en la llegada de más electricidad a la zona, la creación de puestos de trabajos y de mayor bienestar.

Impactos negativos percibidos

En Mollendo, las percepciones negativas están relacionadas principalmente con el ambiente natural tales como la contaminación por ruido, afectación del recurso hídrico o zonas agrícolas y de pastoreo. Otra percepción de impacto negativo se relaciona con los campos magnéticos que generaría y que podría afectar a la población ubicada en las cercanías del área de operaciones. En las localidades del AII de La Joya, la población no prevé, en su mayoría, la existencia de grandes riesgos, impactos negativos o aspectos desfavorables con la ejecución del Proyecto. Es más, se considera que si en caso existiese algún tipo de impacto negativo esto estará dentro de lo permisible.

Page 81: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-74

4.3.5 ARQUEOLOGÍA

La evaluación arqueológica se realizó en el área de influencia directa e indirecta del proyecto, sobre las áreas de los nuevos componentes del Proyecto. Este reconocimiento se realizó mediante una prospección y registro “in situ” de tales áreas y consideró la sectorización y recorrido a pie de las mismas. El resumen de los sitios arqueológicos identificados se muestra en el cuadro siguiente.

Cuadro R-44 Resumen de Sitios Arqueológicos Identificados

N° Arqueología

Coordenadas UTM

WGS 84 Tipo Relación con el Proyecto Distrito

Este Norte

1 Conchal 4 182746 8114098 Fragmentos de valvas de moluscos

Cerámica de tipo utilitaria Central termoeléctrica

Mollendo

2 Conchal 6 180228 8114217 Fragmentos de valvas de moluscos poliducto Mollendo

3 Conchal Medina 182698 8113748 Fragmentos de valvas de moluscos Lote 3-25 Mollendo

5.0 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Para el análisis ambiental se tuvo en cuenta las principales actividades del Proyecto, con potencial de causar impactos ambientales en el área de influencia. Para tal efecto, el análisis se realizó considerando las siguientes etapas: Trabajos Preliminares y Construcción, Operación y Abandono. La metodología a utilizar en la caracterización de impactos es la matriz de Conesa modificado, que se su vez se divide en tres fases:

1. Identificación de las actividades y componentes interactuantes, se seleccionan las actividades con mayor incidencia probable y significativa, sobre los diversos componentes ambientales y sociales.

2. Elaboración de la matriz de identificación de impactos (interacción aspecto / componente), una vez identificadas cada una de las actividades del Proyecto y los componentes del medio, se inicia la identificación de los impactos ambientales y sociales, para lo cual, se utiliza una matriz de interacción de impactos para las etapas del Proyecto.

3. Matriz de calificación (evaluación) de impactos. Una vez identificados los impactos, se procedió a aplicar medidas de mitigación para cada impacto negativo identificado. En los cuadros R-45 R-46 y R-47 se muestran los principales impactos identificados y las medidas de mitigación propuestas. Asimismo, se puede apreciar la condición de cada impacto por Positivo/Negativo, Directo/Indirecto y el nivel de importancia de cada uno. Cabe detallar que la Matriz de Identificación de Impactos que se presenta a continuación muestra de manera resumida los principales impactos relacionados con la construcción, operación y abandono del Proyecto. La Figura R-30 ilustra de manera didáctica el proceso de la identificación y evaluación de los impactos socio ambientales potenciales.

000042

Page 82: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-75

Figura R-30 Secuencia del Identificación y Evaluación de Impacto Ambiental

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES Y SOCIALES

POTENCIALES

EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES Y SOCIALES

POTENCIALES

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN TÉCNICA GENERAL DEL PROYECTO

CENTRAL TERMOELÉCTRICA “NODO ENERGÉTICO DEL SUR –

MOLLENDO”

SÍNTESIS DE LÍNEA BASE AMBIENTAL

- SIN PROYECTO -

DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS:

FÍSICO

BIOLÓGICO

SOCIOECONÓMICO-CULTURAL

Método de análisis matricial

INTERACCIÓN

DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS POTENCIALES

Page 83: Resumen Ejecutivo VF

Res

um

en E

jecu

tivo

– E

IA P

roye

cto

No

do

En

erg

étic

o d

el S

ur

– M

olle

nd

o

R-7

6

Cu

adro

R-4

5 M

edid

as P

reve

ntiv

as y

de

Miti

gaci

ón A

mbi

enta

l – E

tapa

de

Con

stru

cció

n

Co

mp

on

ente

A

mb

ien

tal

Imp

acto

(s)

Co

nd

ició

n d

el Im

pac

to

Med

idas

Pro

pu

esta

s P

osi

tivo

/Neg

ativ

o

Sig

nif

ican

cia

Dir

ecto

/Ind

irec

to

MEDIO FÍSICO

CALIDAD DEL AIRE

Alte

raci

ón

de

la

calid

ad

del

aire

Neg

ativ

o /

Impo

rtan

cia

baja

D

irect

o

El

polv

o ge

nera

do

por

el m

ovim

ient

o de

tie

rras

se

min

imiz

ado

hum

edec

iend

o la

tie

rra

o us

ando

ag

rega

dos.

Las

vía

s de

acc

eso

al á

rea

circ

unda

nte

del

proy

ecto

, do

nde

se d

esar

rolle

el

trán

sito

par

a el

pr

oyec

to, s

e m

ante

ndrá

n hú

med

as p

ara

evita

r la

gen

erac

ión

de p

olvo

.

Las

pila

s de

alm

acen

amie

nto

de m

ater

ial

prod

ucto

de

la e

xcav

ació

n, s

e hu

med

ecer

án

cuan

do

sea

nece

sario

par

a ev

itar

la g

ener

ació

n de

pol

vo.

Tod

o ca

mió

n de

stin

ado

al t

rans

port

e de

mat

eria

l a g

rane

l de

cual

quie

r tip

o de

berá

rec

ubrir

tot

alm

ente

sus

to

lvas

.

Los

vehí

culo

s qu

e tr

ansp

orte

n la

s es

truc

tura

s de

la

s to

rres

, co

nduc

tore

s el

éctr

icos

, ho

rmig

ón

mic

rovi

brad

o de

sde

los

alm

ace

nes

de

la

empr

esa

cont

ratis

ta

a la

s ár

eas

de

trab

ajo,

de

berá

n se

r in

spec

cion

ados

a fi

n de

min

imiz

ar

la g

ener

ació

n y

disp

ersi

ón d

e g

ases

de

com

bust

ión

.

Se

real

izar

á el

man

teni

mie

nto

prev

entiv

o de

los

equi

pos

y m

aqui

nari

as u

tiliz

adas

par

a la

con

stru

cció

n de

ac

uerd

o a

las

reco

men

daci

ones

del

fabr

ican

te.

Se

debe

util

izar

á pr

oce

sos

húm

edos

en

caso

de

requ

erir

de m

olie

nda

o m

ezcl

a de

mat

eria

les

en l

a ut

iliza

ción

de

árid

os.

Se

cont

rola

rá la

vel

ocid

ad d

e lo

s ve

hícu

los

en e

l fre

nte

de t

raba

jo,

med

iant

e la

inst

alac

ión

de u

n si

stem

a de

señ

ales

de

adve

rten

cia

y se

gurid

ad

RUIDO

Incr

emen

to

de

los

nive

les

sono

ros.

Neg

ativ

o /

Impo

rtan

cia

baja

D

irect

o

Los

nive

les

de r

uido

en

los

límite

s de

la o

bra

no e

xced

erán

los

80 d

BA

dur

ante

el d

ía y

los

70 d

BA

dur

ante

la

noc

he, t

al c

omo

es e

stab

leci

do e

n el

Reg

lam

ento

de

Est

ánda

res

Nac

iona

les

de C

alid

ad A

mbi

enta

l par

a R

uido

D.S

. 085

-200

3-P

CM

.

Par

a m

itiga

r el

rui

do g

ener

ado

por

los

equi

pos

y m

aqui

naria

s, e

stos

deb

erán

man

tene

rse

en b

uen

esta

do

de f

unci

onam

ient

o, y

ten

drán

una

rev

isió

n pe

riódi

ca d

e ac

uerd

o a

las

espe

cific

acio

nes

técn

icas

del

fa

bric

ante

. En

lo p

osib

le s

e ut

iliza

rán

sile

ncia

dore

s, h

abrá

con

trol

de

hora

rios,

vel

ocid

ades

.

En

la o

bra

se d

emar

cará

cla

ram

ente

aqu

ella

s zo

nas

de tr

abaj

o qu

e re

quie

ran

de p

rote

cció

n au

ditiv

a.

SUELO

Cam

bio

de

uso

de s

uelo

s

Neg

ativ

o /

Impo

rtan

cia

Mod

erad

a D

irect

o

Dur

ante

las

fae

nas

de c

onst

rucc

ión

se r

ealiz

ará

el m

ovim

ient

o de

sue

los

en l

as á

reas

est

ricta

men

te

nece

saria

s a

fin q

ue s

e m

inim

ice

la in

terv

enci

ón e

n la

sup

erfic

ie d

e s

uelo

y e

vita

r m

ayor

es p

érdi

das.

000043

Page 84: Resumen Ejecutivo VF

Res

um

en E

jecu

tivo

– E

IA P

roye

cto

No

do

En

erg

étic

o d

el S

ur

– M

olle

nd

o

R-7

7

Co

mp

on

ente

A

mb

ien

tal

Imp

acto

(s)

Co

nd

ició

n d

el Im

pac

to

Med

idas

Pro

pu

esta

s P

osi

tivo

/Neg

ativ

o

Sig

nif

ican

cia

Dir

ecto

/Ind

irec

to

Rie

sgo

a la

co

ntam

inac

ión

del s

uelo

y

Nap

a fr

eátic

a po

r la

mal

a di

spos

ició

n.

Neg

ativ

o /

Impo

rtan

cia

mod

erad

a D

irect

o

Los

equi

pos

y m

aqui

naria

s ut

iliza

dos

esta

rán

adec

uada

men

te i

mpl

emen

tado

s y

esta

rán

en p

erfe

cto

esta

do d

e fu

ncio

nam

ient

o.

Los

resi

duos

gen

erad

os d

uran

te la

con

stru

cció

n, s

erán

ret

irado

s po

r un

a E

mpr

esa

Pre

stad

ora

de S

ervi

cio

– R

esid

uos

Sól

idos

au

tori

zado

po

r D

IGE

SA

, E

PS

- R

S

y di

spue

stos

en

lu

gare

s au

toriz

ados

po

r la

A

utor

idad

Com

pete

nte.

Los

resi

duos

ind

ustr

iale

s y

pelig

roso

s (t

rapo

s co

n gr

asas

, co

mbu

stib

les,

env

ases

de

hidr

ocar

buro

s, e

tc.)

se

rán

disp

uest

os p

or p

erso

nal

y em

pres

as e

spec

ializ

adas

(E

mpr

esa

Pre

stad

ora

de S

ervi

cio

– R

esid

uos

Sól

idos

aut

oriz

ado

por

DIG

ES

A, “

EP

S-R

S”)

en

luga

res

auto

rizad

os p

or la

Aut

orid

ad C

ompe

tent

e.

Com

pact

ació

n de

l sue

lo

Neg

ativ

o /

Impo

rtan

cia

Baj

a

Dire

cto

Dur

ante

las

faen

as d

e c

onst

rucc

ión

(com

pact

ació

n de

l sue

lo p

ara

la p

lata

form

a de

las

torr

es)

se r

ealiz

ará

el m

ovim

ient

o de

sue

los

en la

s ár

eas

estr

icta

men

te n

eces

aria

s a

fin q

ue s

e m

inim

ice

la in

terv

enci

ón e

n la

su

perf

icie

de

suel

o.

PAISAJE

Alte

raci

ón d

el

pais

aje

loca

l

Neg

ativ

o /

Impo

rtan

cia

Mod

erad

a D

irect

o

Est

able

cer

la d

elim

itaci

ón d

e lo

s fr

ente

s de

tra

bajo

, de

mod

o qu

e no

ocu

pan

terr

enos

adi

cion

ale

s a

los

nece

sario

s pa

ra e

l Pro

yect

o.

Vig

ilar

la c

orre

cta

impl

emen

taci

ón d

el m

anej

o de

res

iduo

s qu

e pe

rmita

evi

tar

la a

cum

ulac

ión

de r

esto

s en

lo

s te

rren

os, l

os m

ism

os q

ue c

ontr

asta

rían

con

el e

scen

ario

nat

ural

.

Se

rest

ringi

rá e

l ing

reso

de

pers

onas

aje

nas

haci

a la

s zo

nas

de t

raba

jo,

para

no

incr

emen

tar

la p

rese

ncia

hu

man

a en

háb

itats

poc

o di

stur

bado

s.

Impl

emen

tar

las

acci

ones

de

con

stru

cció

n de

for

ma

prog

resi

va,

acor

de a

l cr

onog

ram

a de

obr

a, p

ara

redu

cir

el im

pact

o po

r la

pre

senc

ia in

tens

iva

y ac

umul

ativ

a de

maq

uina

rías

, equ

ipos

e in

sum

os.

FAUNA

Per

turb

ació

n de

bita

t

Neg

ativ

o /

Impo

rtan

cia

Mod

erad

a D

irect

o

Del

imita

r la

s ár

eas

y lo

s d

ifere

ntes

fren

tes

de tr

abaj

o a

lo e

stric

tam

ente

nec

esar

io

Pro

hibi

r al

pe

rson

al

de

obra

, el

de

sarr

ollo

de

ac

tivid

ades

de

co

rte

de

ve

geta

ción

en

lu

gare

s no

au

toriz

ados

.

La m

ovili

zaci

ón d

e lo

s eq

uipo

s y

maq

uina

rias

debe

efe

ctua

rse

en z

onas

est

able

cida

s pa

ra la

s ac

tivid

ades

de

con

stru

cció

n.

Pro

hibi

r a

los

trab

ajad

ores

la

inte

rven

ción

en

área

s qu

e no

sea

n re

quer

idas

par

a la

s ac

tivid

ade

s de

l pr

oces

o

Page 85: Resumen Ejecutivo VF

Res

um

en E

jecu

tivo

– E

IA P

roye

cto

No

do

En

erg

étic

o d

el S

ur

– M

olle

nd

o

R-7

8

Co

mp

on

ente

A

mb

ien

tal

Imp

acto

(s)

Co

nd

ició

n d

el Im

pac

to

Med

idas

Pro

pu

esta

s P

osi

tivo

/Neg

ativ

o

Sig

nif

ican

cia

Dir

ecto

/Ind

irec

to

Ahu

yent

amie

nto

tem

pora

l de

indi

vidu

os d

e fa

una

silv

estr

e

Neg

ativ

o /

Impo

rtan

cia

Mod

erad

a D

irect

o

La m

ovili

zaci

ón d

e lo

s eq

uipo

s y

maq

uina

rias

debe

efe

ctua

rse

en z

onas

est

able

cida

s pa

ra la

s ac

tivid

ades

de

con

stru

cció

n.

Pro

hibi

r a

los

trab

ajad

ores

la

inte

rven

ción

en

área

s qu

e no

sea

n re

quer

idas

par

a la

s ac

tivid

ade

s de

l pr

oces

o

Rea

lizar

el m

onito

reo

de la

faun

a si

lves

tre

de a

cuer

do a

l Pla

n de

Vig

ilanc

ia A

mbi

enta

l.

Pot

enci

al

colis

ión

de a

ves

Neg

ativ

o /

Impo

rtan

cia

Baj

a

Dire

cto

Est

able

cer

lím

ite m

áxim

o de

vel

oci

dad

para

el t

ráns

ito d

e ve

hícu

los

en lo

s ca

min

os y

fren

tes

de o

bra.

La m

ovili

zaci

ón d

e lo

s eq

uipo

s y

maq

uina

rias

debe

efe

ctua

rse

en z

onas

est

able

cida

s pa

ra la

s ac

tivid

ades

de

con

stru

cció

n.

Alm

acen

amie

nto

en r

ecip

ient

es d

e lo

s re

sidu

os s

ólid

os d

omés

ticos

gen

erad

os,

para

evi

tar

la p

rese

ncia

de

lo

s ga

llina

zos

en l

a zo

na

y po

sibl

es c

olis

ione

s, p

ues

dich

as a

ves

se a

limen

tan

tam

bién

de

los

rest

os

orgá

nico

s qu

e pu

edan

hab

er e

n lo

s re

sidu

os s

ólid

os.

SEGURIDAD Y SALUD

Rie

sgo

de

afec

taci

ón a

la

salu

d de

l tr

abaj

ador

Neg

ativ

o /

Impo

rtan

cia

mod

erad

a D

irect

o

SA

MA

Y I

cu

mpl

irá c

on t

odas

las

dis

posi

cion

es s

obre

Seg

urid

ad y

Sal

ud O

cupa

cion

al d

el M

inis

terio

de

Ene

rgía

y M

inas

y d

el M

inis

terio

de

Tra

bajo

.

Tod

o el

per

sona

l de

l Pro

yect

o de

berá

est

ar d

otad

o de

ele

men

tos

para

la

prot

ecci

ón p

erso

nal

y co

lect

iva

dura

nte

el t

raba

jo,

de a

cuer

do c

on l

os r

iesg

os a

que

est

én s

omet

idos

(un

iform

e, c

asco

, gu

ante

s, b

otas

, ga

fas,

pro

tecc

ión

audi

tiva,

etc

.).

El c

ontr

atis

ta e

stá

oblig

ado

a ut

iliza

r so

lam

ente

veh

ícul

os a

utom

otor

es e

n ad

ecua

do e

stad

o de

ope

raci

ón,

para

tra

nspo

rtar

de

form

a ap

ropi

ada

y se

gura

a p

erso

nas,

mat

eria

les

y eq

uipo

s, d

e ac

uerd

o co

n la

s re

glam

enta

cion

es d

e la

s au

torid

ades

de

tran

spor

te y

trán

sito

.

El c

ontr

atis

ta c

umpl

irá c

on m

ante

ner

el o

rden

y la

lim

piez

a en

el f

rent

e de

trab

ajo.

Rie

sgo

de

acci

dent

es

de

trab

ajad

o

Neg

ativ

o /

Impo

rtan

cia

Baj

a

Dire

cto

SA

MA

Y I

cu

mpl

irá c

on t

odas

las

dis

posi

cion

es s

obre

Seg

urid

ad y

Sal

ud O

cupa

cion

al d

el M

inis

terio

de

Ene

rgía

y M

inas

y d

el M

inis

terio

de

Tra

bajo

.

Se

colo

cará

señ

aliz

ació

n cl

ara

que

avis

e al

per

sona

l y

a la

com

unid

ad d

el t

ipo

de r

iesg

o al

que

se

som

eten

. S

eñal

izac

ión

con

cint

as

refle

ctiv

as,

mal

las

y ba

rrer

as,

en l

os s

itios

de

más

po

sibi

lidad

es d

e

acci

dent

e.

Ant

es d

e re

aliz

ar c

ualq

uier

act

ivid

ad e

n al

tura

, el

per

sona

l rec

ibirá

una

cha

rla d

e in

ducc

ión

o ca

paci

taci

ón

en s

egur

idad

, ide

ntifi

cánd

ose

el n

ivel

de

riesg

o ex

pues

to p

ara

el c

umpl

imie

nto

de d

icha

act

ivid

ad.

El p

erso

nal r

ecib

irá c

apac

itaci

ón e

n pr

even

ción

de

daño

s y

resp

uest

a a

emer

genc

ias

El p

erso

nal d

e se

gurid

ad c

ontr

olar

á el

ingr

eso

y sa

lida

de u

nida

des

vehi

cula

res

al á

rea

del p

roye

cto.

Se

cont

rola

rá l

a ve

loci

dad

inte

rna

cum

plie

ndo

las

norm

as d

e se

gurid

ad y

res

peta

ndo

las

seña

les

de

trán

sito

y e

l sen

tido

y or

ient

ació

n vi

al.

000044

Page 86: Resumen Ejecutivo VF

Res

um

en E

jecu

tivo

– E

IA P

roye

cto

No

do

En

erg

étic

o d

el S

ur

– M

olle

nd

o

R-7

9

Co

mp

on

ente

A

mb

ien

tal

Imp

acto

(s)

Co

nd

ició

n d

el Im

pac

to

Med

idas

Pro

pu

esta

s P

osi

tivo

/Neg

ativ

o

Sig

nif

ican

cia

Dir

ecto

/Ind

irec

to

SOCIAL Y CULTURAL

Rie

sgo

de

sobr

e ex

pect

ativ

as d

e la

pob

laci

ón

Neg

ativ

o /

Impo

rtan

cia

baja

In

dire

cto

Pro

gram

a de

Em

pleo

Loc

al

info

rmar

á a

la p

obla

ción

invo

lucr

ada

en e

l áre

a de

l Pro

yect

o, s

obre

la p

olíti

ca

de c

ontr

atac

ión

de m

ano

de o

bra,

ind

ican

do l

a de

man

da d

e pe

rson

al r

eque

rido,

req

uisi

tos

mín

imos

par

a su

con

trat

ació

n y

cond

icio

nes

lab

oral

es.

Al m

omen

to d

e c

ontr

atar

la m

ano

de o

bra

no c

alif

icad

a, s

e de

be d

ar p

riorid

ad a

los

habi

tant

es q

ue r

esid

en

en la

s po

blac

ione

s in

volu

crad

as d

el P

roye

cto

que

cum

plan

con

los

requ

isito

s m

ínim

os r

eque

ridos

par

a el

de

sarr

ollo

de

las

activ

idad

es.

Gen

erac

ión

de

empl

eo d

irect

o

Pos

itivo

/ Im

port

anci

a M

oder

ado

Dire

cto

La c

ontr

atac

ión

de lo

s tr

abaj

ador

es lo

cale

s es

tará

de

acue

rdo

a la

legi

slac

ión

labo

ral v

igen

te (

Ley

Gen

eral

de

l Tra

bajo

) y

se b

rinda

rá lo

s de

rech

os y

ben

efic

ios

sala

riale

s.

Los

post

ulan

tes

sele

ccio

nado

s de

ben

firm

ar c

ontr

ato

y pa

sará

n po

r el

exa

men

méd

ico

disp

uest

o p

or l

a em

pres

a.

El

pers

onal

co

ntra

tado

re

cibi

capa

cita

cion

es

de

indu

cció

n so

bre

Seg

urid

ad

Indu

stria

l, A

mbi

ente

, E

stra

tegi

a de

Man

ejo

Am

bien

tal y

el P

lan

de R

elac

ione

s C

omun

itaria

s, p

revi

o al

inic

io d

e la

bore

s.

Gen

erac

ión

de

empl

eos

indi

rect

os

Pos

itivo

/ Im

port

anci

a m

oder

ada

Indi

rect

o

Se

brin

dará

may

or i

nfor

mac

ión

y se

int

enta

rá e

stab

lece

r ad

ecua

dos

cana

les

de c

omun

icac

ión

entr

e la

po

blac

ión,

gru

pos

de in

teré

s y

la e

mpr

esa

Se

aplic

ará

el

prog

ram

a de

digo

de

co

nduc

ta,

con

la

fin

alid

ad

de

impl

emen

tar

activ

idad

es

de

capa

cita

ción

orie

ntad

as a

l res

peto

y b

uena

con

duct

a co

n lo

s po

blad

ores

.

Din

amiz

ació

n de

la a

ctiv

idad

co

mer

cial

y

serv

icio

s

Pos

itivo

/ Im

port

anci

a M

oder

ado

Indi

rect

o

Max

imiz

ar la

s op

ortu

nida

des

de c

ompr

a de

pro

duct

os a

niv

el lo

cal y

reg

iona

l

Con

duci

r y

aten

uar

las

expe

ctat

ivas

en

refe

renc

ia a

pot

enci

ales

adq

uisi

cion

es d

e pr

oduc

tos

y se

rvic

ios

loca

les,

aju

stan

do l

as e

xpec

tativ

as a

la

dem

anda

rea

l y

cons

ider

ando

la

cant

idad

y c

alid

ad d

e la

ofe

rta

loca

l y r

egio

nal e

xist

ente

.

Brin

dar

info

rmac

ión

clar

a y

opor

tuna

a l

os g

rupo

s de

int

erés

sob

re e

l ni

vel

de d

eman

da a

sí c

omo

su

dura

ción

y lo

s ev

entu

ales

sub

con

trat

ista

s qu

e es

tará

n a

car

go d

e la

s co

mpr

as d

e pr

oduc

tos

y co

ntra

taci

ón

de s

ervi

cios

en

el á

mbi

to lo

cal.

Rie

sgo

de la

al

tera

ción

del

or

den

publ

ico

Neg

ativ

o /

Impo

rtan

cia

baja

In

dire

cto

Com

o pa

rte

de l

as a

ctiv

idad

es d

e In

geni

ería

se

debe

rá e

stab

lece

r lo

s ho

rario

s y

ruta

de

trán

sito

de

vehí

culo

s.

Page 87: Resumen Ejecutivo VF

Res

um

en E

jecu

tivo

– E

IA P

roye

cto

No

do

En

erg

étic

o d

el S

ur

– M

olle

nd

o

R-8

0

Co

mp

on

ente

A

mb

ien

tal

Imp

acto

(s)

Co

nd

ició

n d

el Im

pac

to

Med

idas

Pro

pu

esta

s P

osi

tivo

/Neg

ativ

o

Sig

nif

ican

cia

Dir

ecto

/Ind

irec

to

Inm

igra

ción

de

la p

obla

ción

con

fin

es d

e em

pleo

y/

o co

mer

cio

Neg

ativ

o /

Impo

rtan

cia

mod

erad

a In

dire

cto

Con

voca

rá y

man

tend

rá r

euni

ones

info

rmat

ivas

per

iódi

cas

con

los

grup

os d

e in

teré

s de

l Pro

yect

o.

Pro

mov

er e

spac

ios

de i

nfor

mac

ión

para

la

pobl

ació

n y

los

grup

os d

e in

teré

s so

bre

el p

roye

cto

y su

s al

canc

es, a

sí c

omo

fom

enta

r el

inte

rés

por

los

tem

as r

elac

iona

dos

al m

edio

am

bien

te

Impl

emen

tar

la O

ficin

a de

Rel

acio

nes

Com

unita

rias

a ca

rgo

de u

n es

peci

alis

ta e

ncar

gado

de

aten

der

el

prog

ram

a.

Rea

lizar

un

cron

ogra

ma

anua

l pa

ra l

a im

plem

enta

ción

del

Pro

gram

a de

Com

unic

ació

n e

Info

rmac

ión

Ciu

dada

na.

Cu

adro

R-4

6 M

edid

as d

e M

itiga

ción

Am

bien

tal –

Eta

pa d

e O

pera

ción

Co

mp

on

ente

Im

pac

to(s

) C

on

dic

ión

del

Imp

acto

M

edid

as P

rop

ues

tas

Po

siti

vo/N

egat

ivo

S

ign

ific

anci

a D

irec

to/In

dir

ecto

MEDIO FÍSICO

CALIDAD DEL

AIRE

Alte

raci

ón d

e la

ca

lidad

del

aire

Neg

ativ

o /

Impo

rtan

cia

Mod

erad

a D

irect

o

Rea

lizar

las

activ

idad

es d

e m

ante

nim

ient

o pe

riódi

co d

e la

s in

stal

acio

nes

y eq

uipo

s, a

fin

de

man

ten

er la

ef

icie

ncia

de

los

equ

ipos

de

gene

raci

ón e

léct

rica.

Rea

lizar

los

mon

itore

os d

e ca

lidad

de

aire

en

las

esta

cion

es d

e co

ntro

l es

tabl

ecid

as

en e

l P

lan

de

Vig

ilanc

ia A

mbi

enta

l.

Rea

lizar

los

mon

itore

os d

e em

isio

nes

atm

osfé

ricas

en

las

chim

enea

s de

la C

entr

al T

érm

ica,

de

acue

rdo

al P

lan

de V

igila

ncia

Am

bien

tal.

RUIDO

Incr

emen

to e

l ni

vel d

e ru

ido

Neg

ativ

o /

Impo

rtan

cia

Mod

erad

a D

irect

o

Los

nive

les

de r

uido

en

los

límite

s de

la C

entr

al T

érm

ica

no e

xced

erán

los

80 d

BA

dur

ante

el d

ía y

los

70

dBA

dur

ante

la

noch

e, t

al c

omo

es e

stab

leci

do e

n el

Reg

lam

ento

de

Est

ánda

res

Nac

iona

les

de C

alid

ad

Am

bien

tal p

ara

Rui

do D

.S. 0

85-2

003-

PC

M.

000045

Page 88: Resumen Ejecutivo VF

Res

um

en E

jecu

tivo

– E

IA P

roye

cto

No

do

En

erg

étic

o d

el S

ur

– M

olle

nd

o

R-8

1

Co

mp

on

ente

Im

pac

to(s

)

Co

nd

ició

n d

el Im

pac

to

Med

idas

Pro

pu

esta

s P

osi

tivo

/Neg

ativ

o

Sig

nif

ican

cia

Dir

ecto

/Ind

irec

to

CAMPOS

ELECTROMAGNÉTICOS

Con

trib

ució

n a

la r

educ

ción

de

emis

ione

s de

ga

ses

de

efec

tos

inve

rnad

ero

Pos

itivo

/ Im

port

anci

a M

oder

ada

Dire

cto

Rea

lizar

el

man

teni

mie

nto

perió

dico

de

las

estr

uctu

ras

elec

trom

ecán

icas

de

la C

entr

al T

érm

ica

y Lí

nea

de T

rans

mis

ión.

Alte

raci

ón d

e la

ca

lidad

de

agua

po

r de

rram

e

Neg

ativ

o /

Impo

rtan

cia

Mod

erad

a D

irect

o

El p

erso

nal q

ue d

etec

te e

l der

ram

e da

rá a

viso

de

acue

rdo

con

lo in

dica

do e

n lo

s pl

anes

de

cont

inge

ncia

ac

tiván

dose

el P

lan.

Se

proc

eder

á a

eva

luar

el

área

de

cont

enci

ón d

e t

anqu

es q

ue h

a si

do a

fect

ada,

así

com

o el

vol

umen

de

rram

ado.

Lue

go s

e di

spon

drán

las

acci

ones

par

a el

dre

naje

y li

mpi

eza

del á

rea

afec

tada

.

El

Sup

ervi

sor

de O

pera

cion

es y

Man

teni

mie

nto

y el

enc

arga

do d

e S

egur

idad

son

res

pons

able

s de

es

tabl

ecer

las

cau

sas

del

derr

ame

y la

s m

edid

as c

orre

ctiv

as y

de

prot

ecci

ón a

mbi

enta

l de

l ca

so.

Se

info

rmar

á a

la G

eren

cia

de lo

s he

chos

ocu

rrid

os.

SUELO

Rie

sgo

de

cont

amin

ació

n de

sue

lo y

nap

a fr

eátic

a

Neg

ativ

o /

Impo

rtan

cia

Mod

erad

a D

irect

o

Dur

ante

la e

tapa

de

man

teni

mie

nto

de e

quip

os s

e de

berá

n im

plem

enta

r la

s m

edid

as p

ropu

esta

s pa

ra la

et

apa

de c

onst

rucc

ión,

de

acue

rdo

al P

rogr

ama

de M

anej

o de

Sue

los.

Cam

bio

del u

so

de s

uelo

Neg

ativ

o /

Impo

rtan

cia

Mod

erad

a D

irect

o

Los

equi

pos

y m

aqui

naria

s ut

iliza

dos

esta

rán

adec

uada

men

te i

mpl

emen

tado

s y

esta

rán

en p

erfe

cto

esta

do d

e fu

ncio

nam

ient

o.

Los

resi

duos

ge

nera

dos

dura

nte

la

cons

truc

ción

, se

rán

retir

ados

po

r un

a E

mpr

esa

Pre

stad

ora

de

Ser

vici

o –

Res

iduo

s S

ólid

os a

uto

rizad

o po

r D

IGE

SA

, E

PS

- R

S y

dis

pues

tos

en lu

gare

s au

toriz

ados

por

la

Aut

orid

ad C

ompe

tent

e.

Los

resi

duos

indu

stria

les

y pe

ligro

sos

(tra

pos

con

gras

as,

com

bust

ible

s, e

nvas

es d

e hi

droc

arbu

ros,

etc

.)

será

n di

spue

stos

por

per

sona

l y

empr

esas

esp

ecia

lizad

as (

Em

pres

a P

rest

ador

a de

Ser

vici

o –

Res

iduo

s S

ólid

os a

utor

izad

o po

r D

IGE

SA

, “E

PS

-RS

”) e

n lu

gare

s au

toriz

ados

por

la A

utor

idad

Com

pete

nte.

Page 89: Resumen Ejecutivo VF

Res

um

en E

jecu

tivo

– E

IA P

roye

cto

No

do

En

erg

étic

o d

el S

ur

– M

olle

nd

o

R-8

2

Co

mp

on

ente

Im

pac

to(s

)

Co

nd

ició

n d

el Im

pac

to

Med

idas

Pro

pu

esta

s P

osi

tivo

/Neg

ativ

o

Sig

nif

ican

cia

Dir

ecto

/Ind

irec

to

MEDIO

BIOLÓGICO

Alte

raci

ón d

e la

av

ifaun

a/co

lisió

n de

ave

s

Neg

ativ

o /

Impo

rtan

cia

Mod

erad

a D

irect

o

Se

proh

ibirá

al p

erso

nal l

a ca

za d

e in

divi

duos

de

faun

a

Se

real

izar

á ch

arla

s or

ient

adas

al c

umpl

imie

nto

de la

Est

rate

gia

de M

anej

o A

mbi

enta

l

MEDIO SOCIAL

Gen

erac

ión

de

Em

pleo

Pos

itivo

/ Im

port

anci

a M

oder

ada

Dire

cto

El

Pro

gram

a de

Em

pleo

Loc

al

info

rmar

á a

la p

obla

ción

inv

oluc

rada

en

el á

rea

del

Pro

yect

o, s

obre

la

polít

ica

de c

ontr

atac

ión

de m

ano

de o

bra,

ind

ican

do l

a de

man

da d

e pe

rson

al r

eque

rido,

req

uisi

tos

mín

imos

par

a su

con

trat

ació

n y

cond

icio

nes

labo

rale

s.

Al

mom

ento

de

cont

rata

r la

man

o de

obr

a no

cal

ifica

da,

se d

ebe

dar

prio

ridad

a l

os h

abita

nte

s qu

e re

side

n en

la

s po

blac

ione

s in

volu

crad

as

del

Pro

yect

o

que

cum

plan

co

n lo

s re

quis

itos

mín

imos

re

quer

idos

par

a el

des

arro

llo d

e la

s ac

tivid

ades

.

SALUD Y

SEGURIDAD

Incr

emen

to d

e en

ergí

a el

éctr

ica

al s

iste

ma

Elé

ctric

o de

in

terc

onex

ión

Nac

iona

l

Pos

itivo

/ Im

port

anci

a A

lta

Dire

cto

*

SOCIAL Y CULTURAL

Incr

emen

to e

n la

ge

nera

ción

de

in

gres

os fi

scal

es

Pos

itivo

/ Im

port

anci

a M

oder

ado

Indi

rect

o *

COMERCIO

Y

SERVICIOS

Din

amiz

ació

n de

l co

mer

cio

y se

rvic

ios.

Pos

itivo

/ Im

port

anci

a M

oder

ado

Indi

rect

o *

000046

Page 90: Resumen Ejecutivo VF

Res

um

en E

jecu

tivo

– E

IA P

roye

cto

No

do

En

erg

étic

o d

el S

ur

– M

olle

nd

o

R-8

3

Co

mp

on

ente

Im

pac

to(s

)

Co

nd

ició

n d

el Im

pac

to

Med

idas

Pro

pu

esta

s P

osi

tivo

/Neg

ativ

o

Sig

nif

ican

cia

Dir

ecto

/Ind

irec

to

Rie

sgo

de

acci

dent

e la

bora

l N

egat

ivo

/ Im

port

anci

a ba

ja

Dire

cto

SA

MA

Y I

cu

mpl

irá c

on t

odas

las

dis

posi

cion

es s

obre

Seg

urid

ad y

Sal

ud O

cupa

cion

al d

el M

inis

terio

de

Ene

rgía

y M

inas

y d

el M

inis

terio

de

Tra

bajo

.

Tod

o el

per

sona

l del

Pro

yect

o de

berá

est

ar d

otad

o de

ele

men

tos

para

la p

rote

cció

n pe

rson

al y

col

ectiv

a du

rant

e el

tra

bajo

, de

acu

erdo

con

los

rie

sgos

a q

ue e

stén

som

etid

os (

unifo

rme,

cas

co,

guan

tes,

bot

as,

gafa

s, p

rote

cció

n au

ditiv

a, e

tc.)

.

El

cont

ratis

ta

está

ob

ligad

o a

utili

zar

sola

men

te

vehí

culo

s au

tom

otor

es

en

adec

uado

es

tado

de

op

erac

ión,

par

a tr

ansp

orta

r de

for

ma

apro

piad

a y

segu

ra a

per

sona

s, m

ater

iale

s y

equi

pos,

de

acue

rdo

con

las

regl

amen

taci

ones

de

las

auto

rida

des

de tr

ansp

orte

y tr

ánsi

to.

El c

ontr

atis

ta c

umpl

irá c

on m

ante

ner

el o

rden

y la

lim

piez

a en

el f

rent

e de

trab

ajo.

Rie

sgo

de

afec

taci

ón d

e la

sa

lud

Neg

ativ

o /

Impo

rtan

cia

Mod

erad

a In

dire

cto

Pro

pone

r y

reco

men

dar

polít

icas

de

segu

ridad

e h

igie

ne o

cup

acio

nal

.

Eva

luar

y p

ropo

ner

el P

rogr

ama

Anu

al d

e S

egur

idad

e H

igie

ne O

cupa

cion

al.

Pro

pone

r el

Reg

lam

ento

Inte

rno

de S

egur

idad

y s

u ac

tual

izac

ión

perm

anen

te.

Vel

ar p

or la

cor

rect

a ap

licac

ión

del

Reg

lam

ento

y d

el R

egla

men

to I

nter

no d

e S

egur

idad

.

Ana

lizar

las

cau

sas

de lo

s ac

cide

ntes

ocu

rrid

os, e

miti

r y

difu

ndir

reco

men

daci

ones

cor

rect

ivas

.

Ver

ifica

r qu

e se

rea

lice

en fo

rma

inm

edia

ta la

inve

stig

ació

n de

acc

iden

tes

grav

es o

fata

les.

Ana

lizar

los

repo

rtes

y r

egis

tros

de

acci

dent

es e

inci

dent

es

de tr

abaj

o.

Pro

mov

er y

vig

ilar

que

se e

stab

lezc

a pr

áctic

as d

e pr

imer

os a

uxili

os y

de

ate

nció

n d

e em

erge

ncia

par

a el

pe

rson

al tr

abaj

ador

.

Par

ticip

ar e

n la

s in

spec

cion

es d

e la

s ár

eas

de t

raba

jo a

fin

de

verif

icar

las

con

dici

ones

de

segu

rida

d e

higi

ene

ocup

acio

nal.

Difu

ndir

los

conc

epto

s de

seg

urid

ad e

hig

iene

ocu

paci

ona

l m

edia

nte

conf

eren

cias

, cu

rsill

os,

prác

ticas

y

sim

ulac

ros,

sis

tem

as d

e se

ñaliz

ació

n, e

ntre

otr

os.

(*)

Est

os im

pact

os p

ositi

vos

son

dire

ctam

ente

adm

inis

trad

os p

or la

s au

torid

ades

y c

omer

cian

tes

dire

ctam

ente

ben

efic

iado

s.

Page 91: Resumen Ejecutivo VF

Res

um

en E

jecu

tivo

– E

IA P

roye

cto

No

do

En

erg

étic

o d

el S

ur

– M

olle

nd

o

R-8

4

Cu

adro

R-4

7 M

edid

as d

e M

itiga

ción

Am

bien

tal –

Eta

pa d

e A

band

ono

Co

mp

on

ente

Im

pac

to(s

)

Co

nd

ició

n d

el Im

pac

to

Med

idas

Pro

pu

esta

s P

osi

tivo

/Neg

ativ

o

Sig

nif

ican

cia

Dir

ecto

/Ind

irec

to

MEDIO FÍSICO

CALIDAD DEL AIRE

Alte

raci

ón d

e l

a ca

lidad

del

aire

Neg

ativ

o /

Impo

rtan

cia

Mod

erad

o D

irect

o

El p

olvo

gen

erad

o po

r el

mov

imie

nto

de ti

erra

ser

á m

inim

izad

o hu

med

ecie

ndo

la ti

erra

o m

edia

nte

el u

so

de a

greg

ados

, de

acu

erdo

a l

as a

ctiv

idad

es d

esar

rolla

das.

Las

vía

s de

acc

eso

al á

rea

circ

unda

nte

del

proy

ecto

, qu

e te

ndrá

n un

trá

nsito

fre

cuen

te,

se m

ante

ndrá

n hú

med

as c

on e

l fin

de

evita

r la

gen

era

ción

de

pol

vo.

Los

mot

ores

de

lo

s eq

uipo

s de

co

nstr

ucci

ón

será

n in

spec

cion

ados

re

gula

rmen

te

y se

le

s ha

man

teni

mie

nto

de f

orm

a qu

e se

min

imic

en l

as e

mis

ione

s de

gas

es y

hum

os.

Se

verif

icar

á el

rec

ord

de

revi

sión

técn

ica.

Tod

o ca

mió

n de

stin

ado

al t

rans

port

e de

mat

eria

l ex

cede

nte

debe

rá r

ecub

rir t

otal

men

te s

us t

olva

s, a

fin

de

dis

min

uir

la e

mis

ión

de m

ater

ial p

artic

ulad

o (P

M10

) du

rant

e el

tran

spor

te d

e ár

idos

y e

xced

ente

s.

RUIDO

Incr

emen

to

de

los

nive

les

sono

ros.

Neg

ativ

o /

Impo

rtan

cia

Baj

a

Dire

cto

Los

efec

tos

de r

uido

no

alca

nzar

án l

as á

reas

pob

lada

s de

bido

a q

ue é

stas

se

encu

entr

an a

leja

das

del

área

del

pro

yect

o.

Es

impo

rtan

te e

vita

r el

rie

sgo

para

los

tra

baja

dore

s y

visi

tant

es d

el l

ugar

, po

r lo

tan

to,

los

nive

les

de

ruid

o en

los

límite

s de

la o

bra

no e

xced

erán

los

80 d

BA

dur

ante

el d

ía y

los

70 d

BA

dur

ante

la n

oche

, ta

l co

mo

es e

stab

leci

do e

n el

Reg

lam

ento

de

Est

ánda

res

Nac

iona

les

de C

alid

ad A

mbi

enta

l par

a R

uido

D.S

. 08

5-20

03-P

CM

.

Par

a m

itiga

r el

im

pact

o g

ener

ado

por

los

equi

pos

y m

aqui

naria

s, e

stos

deb

erán

man

tene

rse

en b

uen

es

tado

de

func

iona

mie

nto,

y t

endr

án u

na r

evis

ión

perió

dica

de

acue

rdo

a la

s es

peci

ficac

ione

s té

cnic

as

del f

abric

ante

.

Se

dem

arca

rá c

lara

men

te a

quel

las

zona

s de

trab

ajo

que

requ

iera

n de

pro

tecc

ión

audi

tiva.

Rie

sgo

de

cont

amin

ació

n de

l sue

lo.

Neg

ativ

o /

Impo

rtan

cia

Mod

erad

o In

dire

cto

Los

equi

pos

y m

aqui

naria

s ut

iliza

dos

esta

rán

adec

uada

men

te i

mpl

emen

tado

s y

esta

rán

en p

erfe

cto

esta

do d

e fu

ncio

nam

ient

o.

Los

resi

duos

gen

erad

os d

uran

te e

l de

sman

tela

mie

nto,

ser

án r

etira

dos

por

una

Em

pres

a P

rest

ador

a de

S

ervi

cio

– R

esid

uos

Sól

idos

aut

oriz

ado

por

DIG

ES

A,

EP

S-

RS

y d

ispu

esto

s en

lug

ares

aut

oriz

ados

por

la

Aut

orid

ad C

ompe

tent

e.

Los

resi

duos

indu

stria

les

y pe

ligro

sos

(tra

pos

con

gra

sas,

com

bust

ible

s, e

nvas

es

de h

idro

carb

uros

, et

c.)

será

n di

spue

stos

por

per

sona

l y e

mpr

esas

esp

ecia

lizad

as (

Em

pres

a P

rest

ador

a de

Ser

vici

o –

Res

iduo

s S

ólid

os a

utor

izad

o po

r D

IGE

SA

, “E

PS

-RS

”) e

n lu

gare

s au

toriz

ados

por

la A

utor

idad

Com

pete

nte.

000047

Page 92: Resumen Ejecutivo VF

Res

um

en E

jecu

tivo

– E

IA P

roye

cto

No

do

En

erg

étic

o d

el S

ur

– M

olle

nd

o

R-8

5

Co

mp

on

ente

Im

pac

to(s

)

Co

nd

ició

n d

el Im

pac

to

Med

idas

Pro

pu

esta

s P

osi

tivo

/Neg

ativ

o

Sig

nif

ican

cia

Dir

ecto

/Ind

irec

to

MEDIO BIOLÓGICO

FLORA

Rec

onfo

rmac

ión

del

esce

nario

pa

isaj

ístic

o

Pos

itivo

/ Im

port

anci

a M

oder

ado

Dire

cto

Se

debe

apl

icar

el p

lan

de r

esta

urac

ión

de la

s zo

nas

alte

rada

s, e

l cu

al c

onsi

dera

la r

emoc

ión

de p

art

es

de in

divi

duos

con

la f

inal

idad

de

tras

lada

rlos

post

erio

rmen

te.

FAUNA

Ahu

yent

amie

nto

tem

pora

l de

in

divi

duos

de

fa

una

silv

estr

e

Neg

ativ

o /

Impo

rtan

cia

Baj

o

Indi

rect

o

La

mov

iliza

ción

de

lo

s eq

uipo

s y

maq

uina

rias

debe

ef

ectu

arse

en

zo

nas

esta

blec

idas

pa

ra

las

activ

idad

es d

e co

nstr

ucci

ón.

Pro

hibi

r a

los

trab

ajad

ores

la

inte

rven

ción

en

área

s qu

e no

sea

n re

quer

idas

par

a la

s ac

tivid

ades

del

pr

oces

o

Rea

lizar

el m

onito

reo

de la

faun

a si

lves

tre

de a

cuer

do a

l Pla

n de

Vig

ilanc

ia A

mbi

enta

l.

Rie

sgo

de

acci

dent

e la

bora

l

Neg

ativ

o /

Impo

rtan

cia

Mod

erad

o D

irect

o

SA

MA

Y I

cu

mpl

irá c

on t

odas

las

dis

posi

cion

es s

obre

Seg

urid

ad y

Sal

ud O

cupa

cion

al d

el M

inis

terio

de

E

nerg

ía y

Min

as y

del

Min

iste

rio d

e T

raba

jo.

Se

colo

cará

señ

aliz

ació

n cl

ara

que

avis

e al

per

sona

l y

a la

com

unid

ad d

el t

ipo

de

riesg

o a

l qu

e se

so

met

en.

Señ

aliz

ació

n co

n ci

nta

s re

flect

ivas

, m

alla

s y

barr

eras

, en

los

siti

os d

e m

ás p

osi

bilid

ades

de

ac

cide

nte.

Ant

es

de

real

izar

cu

alqu

ier

activ

idad

en

al

tura

, el

pe

rson

al

reci

birá

un

a ch

arla

de

in

ducc

ión

o ca

paci

taci

ón e

n se

gurid

ad,

iden

tific

ándo

se e

l ni

vel

de r

iesg

o ex

pues

to p

ara

el c

umpl

imie

nto

de d

icha

ac

tivid

ad.

El p

erso

nal r

ecib

irá c

apac

itaci

ón e

n pr

even

ción

de

daño

s y

resp

uest

a a

emer

genc

ias

El p

erso

nal d

e se

gurid

ad c

ontr

olar

á el

ingr

eso

y sa

lida

de u

nida

des

vehi

cula

res

al á

rea

del p

roye

cto.

S

e co

ntro

lará

la

velo

cida

d in

tern

a cu

mpl

iend

o la

s no

rmas

de

segu

ridad

y r

espe

tand

o la

s se

ñale

s de

tr

ánsi

to y

el s

entid

o y

orie

ntac

ión

vial

.

MEDIO SOCIAL

SOCIAL Y CULTURAL

Pos

ible

af

ecta

ción

de

la

salu

d de

l pe

rson

al

Neg

ativ

o /

Impo

rtan

cia

Baj

o

Indi

rect

o

SA

MA

Y I

cu

mpl

irá c

on t

odas

las

dis

posi

cion

es s

obre

Seg

urid

ad y

Sal

ud O

cupa

cion

al d

el M

inis

terio

de

E

nerg

ía y

Min

as y

del

Min

iste

rio d

e T

raba

jo.

Tod

o el

per

sona

l del

Pro

yect

o de

berá

est

ar d

otad

o de

ele

men

tos

para

la p

rote

cció

n pe

rson

al y

col

ectiv

a

dura

nte

el t

raba

jo,

de a

cuer

do c

on lo

s rie

sgos

a q

ue e

stén

som

etid

os (

unifo

rme,

cas

co,

guan

tes,

bot

as,

gafa

s, p

rote

cció

n au

ditiv

a, e

tc.)

.

El

cont

ratis

ta

está

ob

ligad

o a

utili

zar

sola

men

te

vehí

culo

s au

tom

otor

es

en

adec

uado

es

tado

de

op

erac

ión,

par

a tr

ansp

orta

r de

for

ma

apr

opia

da y

seg

ura

a pe

rson

as,

mat

eria

les

y eq

uipo

s, d

e ac

uerd

o co

n la

s re

glam

enta

cion

es d

e la

s au

torid

ades

de

tran

spor

te y

trán

sito

. E

l con

trat

ista

cum

plirá

con

man

tene

r el

ord

en y

la li

mpi

eza

en e

l fre

nte

de tr

abaj

o.

Page 93: Resumen Ejecutivo VF

Res

um

en E

jecu

tivo

– E

IA P

roye

cto

No

do

En

erg

étic

o d

el S

ur

– M

olle

nd

o

R-8

6

Co

mp

on

ente

Im

pac

to(s

)

Co

nd

ició

n d

el Im

pac

to

Med

idas

Pro

pu

esta

s P

osi

tivo

/Neg

ativ

o

Sig

nif

ican

cia

Dir

ecto

/Ind

irec

to

Dis

min

ució

n de

la

ofe

rta

ener

gía

eléc

tric

a al

S

iste

ma

Elé

ctric

o de

In

terc

onex

ión

Nac

iona

l

Neg

ativ

o /

Impo

rtan

cia

Mod

erad

a D

irect

o

*

Dis

min

ució

n de

in

gres

os

fisca

les

Neg

ativ

o /

Impo

rtan

cia

Mod

erad

o D

irect

o

*

Gen

erac

ión

de

empl

eo

Pos

itivo

/ Im

port

anci

a M

oder

ado

Dire

cto

Se

aplic

ará

el p

rogr

ama

de e

mpl

eo lo

cal,

se

info

rmar

á a

la p

obla

ción

invo

lucr

ada

en e

l pro

yect

o, s

obre

la

pol

ítica

de

cont

rata

ción

de

man

o de

obr

a pa

ra e

sta

etap

a de

aba

ndon

o, i

ndic

ando

la

dem

anda

de

pe

rson

al r

eque

rido,

req

uisi

tos

mín

imos

par

a su

con

trat

ació

n y

con

dici

one

s la

bora

les.

Al

mom

ento

de

cont

rata

r la

man

o de

obr

a no

cal

ifica

da,

se d

ebe

dar

prio

ridad

a l

os h

abita

ntes

de

los

cent

ros

pobl

ados

ub

icad

os

más

ce

rca

de

las

labo

res

de

con

stru

cció

n pr

oyec

tada

s.

Se

cont

rata

pers

onal

de

las

pobl

acio

nes

cerc

anas

al P

roye

cto

, de

acu

erdo

con

los

requ

erim

ient

os p

ara

el a

band

ono

del p

roye

cto

y en

rel

ació

n al

cum

plim

ient

o de

los

requ

isito

s m

ínim

os r

eque

ridos

par

a el

des

arro

llo d

e la

s ac

tivid

ades

.

(*)

Al s

er u

na C

once

sión

le c

orre

spon

de a

l Est

ado

info

rmar

de

la c

ulm

inac

ión

del c

iclo

de

vida

del

Pro

yect

o a

las

inst

ituci

ones

.

000048

Page 94: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-87

6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

En la presente EMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen los impactos ambientales potenciales identificados en el Capítulo 5.0 del presente Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Nodo Energético del Sur - Mollendo”. La responsabilidad de la aplicación del PMA en sus diferentes etapas, corresponde a la Empresa SAMAY I; la cual deberá hacer extensiva sus políticas de responsabilidad social y ambiental a las empresas contratistas que participen en la implementación del Proyecto. La empresa SAMAY I contratará a empresas contratistas que además de contar con prestigio reconocido en la ejecución de proyectos, cuente con altos estándares de seguridad, salud y medio ambiente. La EMA ha sido preparada bajo un esquema que permita implementar las medidas por actividades del proyecto, durante las etapas de construcción y operación, lo que a su vez permitirá mitigar los impactos asociados a dichas actividades. La Estrategia de Manejo Ambiental comprende los siguientes planes:

Plan de Manejo Ambiental

Plan de Vigilancia Ambiental

Plan de Compensación

Plan de Relaciones Comunitarias

Plan de Contingencias

Plan de Abandono

6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

OBJETIVO GENERAL

Prevenir, corregir o mitigar los efectos adversos causados sobre los elementos del medio físico, biológico y socioeconómico, por la ejecución del proyecto “Nodo Energético del Sur - Mollendo”, a través de la aplicación de medidas técnico - ambientales y del cumplimiento de las normas ambientales vigentes en el país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Proponer un conjunto de medidas de prevención, corrección y mitigación de los efectos sobre el ambiente natural y social que pudieran resultar de la ejecución del Proyecto

Ejecutar el monitoreo y seguimiento ambiental de las medidas preventivas, correctivas o mitigantes.

Page 95: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-88

Establecer lineamientos para responder en forma oportuna, eficiente y eficaz a cualquier eventualidad que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades del Proyecto.

Diseñar medidas de seguimiento y control de los impactos negativos residuales en los sitios de impacto directo del área de influencia del Proyecto.

Determinar las relaciones entre los potenciales impactos ambientales negativos, las medidas ambientales y los responsables de la aplicación.

El Plan de Manejo Ambiental comprende el desarrollo de los siguientes programas, cuyas medidas han sido desarrolladas en los cuadros que se presentan en el ítem 4.0 del presente documento.

6.1.1 PROGRAMA DE MANEJO DEL COMPONENTE AIRE Y RUIDO

El programa tiene como objetivo general controlar las emisiones atmosféricas y los niveles de ruido que pudieran generarse por la ejecución del proyecto en todas sus etapas. Entre los objetivos específicos tenemos:

Establecer medidas para controlar las emisiones atmosféricas y el nivel de ruido.

Asegurar el cumplimiento de las normas que regulan los límites de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire y Ruido.

Las medidas específicas fueron descritas en los cuadros de las medidas Preventivas y de Mitigación Ambiental.

6.1.2 PROGRAMA DE MANEJO DE SUELO

El programa tiene como objetivo:

Realizar una adecuada disposición temporal de los excedentes de excavación, producidos por las actividades de construcción del proyecto.

Definir las pautas que se deben seguir en las actividades de almacenamiento y manejo de materiales de construcción (gravas, arenas, concretos, ladrillo, entre otros), durante la etapa de construcción.

Establecer medidas para controlar la erosión de taludes.

Capacitar al personal involucrado en la dirección y supervisión de las obras, para distinguir los casos críticos y determinar qué medidas de solución aplicar.

6.1.3 PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSO HÍDRICO

Definir las acciones de control de actividades del Proyecto en sus diferentes etapas, de modo que no generen impactos en las características de los recursos hídricos locales del área de influencia del Proyecto. Entre los objetivos específicos tenemos:

Establecer medidas para controlar la intervención de cursos de agua.

000049

Page 96: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-89

Asegurar el cumplimiento de las normas que regulan los límites de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Agua.

6.1.4 PROGRAMAS DE MANEJO DE FLORA Y FAUNA

Tiene por objetivo establecer las acciones de control, prevención y/o mitigación de los potenciales impactos que se podrían generar en los componentes de flora y fauna del área de influencia del Proyecto. Este Programa incluye el Programa de desbroce y revegetación.

6.1.5 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

6.1.5.1 GENERALIDADES

El Programa de Manejo de Residuos será aplicado para las etapas de construcción y operación del Proyecto y se basará en el cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314) y su Reglamento (D.S. 057-2004-PCM). Este programa describe los procedimientos para minimizar, segregar, almacenar, transportar y disponer los desechos generados durante las actividades del Proyecto. Para ello, se toma en cuenta el tipo de residuo generado, las características del área y el potencial de reciclaje, tratamiento y disposición en las instalaciones.

6.1.5.2 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS - ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

En general, la gestión de los residuos, será de responsabilidad de SAMAY I, quien debe supervisar la gestión y adecuado manejo de los residuos generados.

Generación de residuos: Durante la construcción, se llevará un registro de los residuos generados, donde se consigne la descripción del tipo y cantidad de residuos. Los residuos corresponderán mayormente a los de construcción civil y materiales inertes (plásticos, maderas, cartones, etc.).

Almacenamiento: Los residuos generados serán adecuadamente acondicionados en recipientes y separados según su composición y origen. Estos recipientes estarán debidamente rotulados. El almacenamiento puede ser también en cilindros que serán reciclados al final de la obra de construcción. La gerencia de Medio Ambiente de SAMAY I supervisará el correcto almacenamiento de los residuos generados. Los residuos de construcción serán acondicionados temporalmente en almacenes temporales dentro del área del Proyecto, debidamente implementados, para ser luego transportados a un lugar de disposición final autorizado; los residuos peligrosos generados durante la construcción, serán retirados y dispuestos en envases herméticos para su posterior traslado y manejo adecuado por una EPS-RS autorizada por DIGESA.

Los cilindros conteniendo desechos de hidrocarburos líquidos deberán colocarse en ambientes adecuados; las instalaciones que servirán para el almacenamiento de los cilindros deberán contar con un piso impermeabilizado y/o con un dique o barrera de contención (sólo para residuos líquidos), de modo que se forme una poza de contención que pueda recibir por lo menos el 110 % de la capacidad total del almacén. Los requerimientos de almacenamiento son:

Page 97: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-90

Las instalaciones deben tener áreas separadas para la recepción y manipuleo de residuos peligrosos y no peligrosos.

Debe disponerse de áreas de almacenamiento temporal en containers, ambientalmente seguras, disponibles para los residuos que no serán tratados o dispuestos en forma inmediata.

Recolección y transporte de residuos: La recolección de los residuos generados en las actividades del proyecto se realizará según sea necesario. El transporte de residuos al lugar de disposición final se realizará por una EPS-RS registrada ante DIGESA.

Disposición final: Los residuos generados durante la ejecución del proyecto que no puedan reutilizarse o reciclarse serán dispuestos adecuadamente en un relleno sanitario debidamente autorizado por las autoridades sanitarias y locales.

En todo momento se evitará el uso de botaderos clandestinos para la disposición de los residuos peligrosos generados. Para ello, se supervisará adecuadamente el transporte y la disposición final. Las empresas encargadas de esta tarea presentarán a la supervisión ambiental de SAMAY I los debidos certificados de disposición final emitidos por el relleno autorizado.

6.1.5.3 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS - ETAPA DE OPERACIÓN

La gestión de los residuos sólidos de la C.T. SAMAY I cumplirá lo señalado en su procedimiento de gestión de residuos, el cual está desarrollado de acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. Los residuos generados en esta etapa estarán constituidos por residuos comunes (cartones, plásticos) y peligrosos (trapos contaminados, pilas, baterías, lámparas rotas) y aceites residuales.

6.1.6 PROGRAMAS DE MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

En general los combustibles y sustancias químicas se clasifican de acuerdo a sus características de peligrosidad (corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y patogenicidad). Para el manejo de los productos y materiales utilizados se tendrá en cuenta estas características, las cuales a su vez son consignadas en las respectivas Hojas de Seguridad de cada producto (MSDS). Todos los materiales e insumos contemplados en el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (D.S. Nº 021-2008-MTC) cumplirán con lo señalado en la referida norma legal; así como el D.S. Nº 057-2004-PCM que aprueba el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, referente a las medidas en manejo de materiales peligrosos.

6.1.6.1 MANEJO DE COMBUSTIBLES

Etapa de construcción

El aprovisionamiento de combustibles para la maquinaria y equipos de construcción se hará en un área impermeabilizada dentro de los frentes de trabajo, habilitada para tal fin y el aprovisionamiento seguirán procedimientos que SAMAY I deberá implementar para un adecuado manejo de estos.

Los almacenes de combustibles y lubricantes tendrán letreros que indiquen, en forma clara, su

000050

Page 98: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-91

contenido y la clase de riesgo que éste representa. Las áreas para almacenamiento de combustible, serán provistas de paños o colchoncillos para recolectar líquidos de goteo y dispondrán de materiales de respuesta para casos de derrames.

En las áreas de almacenamiento de combustible se colocarán señales que indiquen la prohibición de fumar en todas las áreas.

Se contará con el Plan de Contingencias respecto al manejo de combustibles y lubricantes incluyendo los riesgos de derrames de hidrocarburos, aceites, combustibles, etc.

Todos los equipos necesarios para el control de emergencia de derrame de combustibles tales como material absorbente para control de derrames deberán estar localizados cerca del área de almacenamiento de combustible con el propósito de minimizar los tiempos de respuesta.

Todo vehículo que almacene combustible debe contar con herramientas y materiales para casos de derrames de combustibles y/o lubricantes. Ante la ocurrencia accidental de algún derrame de material contaminante, se realizará la limpieza y recojo del suelo contaminado, el cual será almacenado y luego entregado a una EPS-RS para su disposición final.

En caso de fugas o derrames se recuperará el combustible utilizando paños absorbentes para hidrocarburos, los mismos que serán transportados a la zona de almacenamiento temporal de residuos sólidos, para luego ser entregados (en envases rotulados como residuo peligroso) a una EPS-RS para su disposición final.

El personal encargado del manejo de combustibles estará debidamente entrenado en prevención y manejo de derrames, contará con el equipo de protección personal necesario y dispondrán de elementos para la contención de derrames y ataque contraincendios.

En caso de utilizar una cisterna temporal en el frente de obra, se colocará un sistema de contención temporal consistente en plástico y bolsas de arena capaz de recibir el 110 % del volumen total almacenado.

Todos los vehículos, maquinarias y equipos que se utilicen en la construcción de las instalaciones del proyecto deberán evidenciar mantenimientos periódicos para asegurar su operatividad y evitar accidentes de derrames de lubricantes y combustibles durante la ejecución de los trabajos.

Se inspeccionará cuidadosamente los vehículos de transporte de combustible, para asegurar la integridad del tanque, empalmes y terminales, así como el funcionamiento adecuado durante la descarga de combustible.

Todos los cilindros empleados en el almacenamiento de combustibles y lubricantes usados serán dispuestos en el área de almacenamiento de combustibles, hasta ser trasladados para su desecho o reciclaje.

Etapa de operación y mantenimiento

Se deberá señalizar adecuadamente las áreas de los tanques de almacenamiento de combustible, indicando los procedimientos a seguir en caso de emergencias. Se cumplirá con lo señalado en Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos.

Las áreas ocupadas por los tanques de almacenamiento, estarán impermeabilizadas.

Mantenimiento regular y programado de la impermeabilización que se puede deteriorar en los tanques de almacenamiento de hidrocarburos.

Page 99: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-92

En el diseño de los tanques de almacenamiento de combustible deberá considerar un sistema de contención secundaria (diques de contención para casos de derrame con una capacidad del 110% del volumen del tanque de mayor capacidad), el mismo que deberá contar con un programa preventivo de mantenimiento semestral a fin de verificar su integridad y funcionamiento.

El personal encargado de los procesos industriales, así como de la recepción y despacho de combustibles será debidamente entrenado en prevención y manejo de derrames; y dispondrán de elementos de contención y recolección para derrames y sistemas de combate de incendios.

Los tanques de almacenamiento de combustible serán revisados periódicamente en busca de fugas y corrosión.

La limpieza y reparación de tanques y equipos deberá estar supervisadas por la persona perfectamente adiestrado y familiarizado con todos los riesgos, así como con las medidas de seguridad necesarias para la realización de las labores.

En el sector de los tanques de almacenamiento se contarán con canaletas, lo cual evita cualquier derrame del producto.

Efectuar inspecciones y mantenimiento regular cada año a las tuberías, válvulas, etc. de los tanques de almacenamiento.

Los sistemas de transporte de productos líquidos a través de la tubería al interior de las instalaciones de la Central Térmica contarán con señalización sobre “transporte por tubería de materiales peligrosos”, sobre “uso de equipo de protección personal”, sobre “prohibición de hacer fuego”, sobre “área restringida”.

En caso se deba realizar el mantenimiento de los tanques de almacenamiento, entre otros, se deberá comunicar al área correspondiente a fin de coordinar acciones, conjuntamente con el Área de operaciones.

En caso de fugas o derrames de combustible, se activará los equipos de respuesta de la manera como se indica en el Plan de Contingencias para derrames de combustibles, el cual será actualizado de acuerdo a las nuevas condiciones de la capacidad de almacenamiento de la Central Térmica. El personal recibirá capacitación y entrenamiento (simulacros) de respuesta ante la ocurrencia de esta contingencia.

En las áreas de almacenamiento de combustible se colocarán señales que indiquen la prohibición de fumar.

El personal encargado del manejo y despacho de los combustibles, será debidamente entrenado en prevención y manejo de derrames; y dispondrán de elementos de contención para derrames en suelo; así como sistemas de combate de incendios.

Se constituirá un sistema de vigilancia continua de las facilidades y segmentos del poliducto para detectar acciones sospechosas o amenas por parte de terceros.

Se establecerá un procedimiento de respuesta contra emergencias.

Se contará con un sistema computarizado para la detección de fugas, el cual será el mecanismo primario para detectar y ejercer control sobre posibles derrames en el poliducto. Este sistema utilizará el análisis de puntos de presión en base a datos en tiempo real para determinar el tamaño relativo y ubicación de una fuga.

000051

Page 100: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-93

Esta información será utilizada entonces para iniciar el plan de respuesta al derrame en el grado necesario para contener rápidamente el fluido que se escapa y reparar cualquier fuga.

El poliducto contará con las medidas de prevención, control y mitigación necesarias. Adicionalmente contará con un Plan de Contingencias en caso de fugas o derrames.

6.1.6.2 MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

El área de almacenamiento de sustancias químicas será revisada periódicamente en busca de fugas y corrosión.

La limpieza y reparación de las instalaciones de almacenamiento deberá estar supervisada por personal perfectamente adiestrado y familiarizado con todos los riesgos, así como con las medidas de seguridad necesarias para la realización de las labores.

Se deberán mantener actualizadas las hojas de seguridad de las sustancias químicas que se cuente.

La manipulación de sustancias químicas deberá ser realizada por personal adiestrado en esta función, el mismo que deberá contar con los equipos de protección personal adecuados a las características físico-químicas del producto.

Efectuar inspecciones y mantenimiento regular de las áreas de almacenamiento.

En caso se deba realizar el mantenimiento, se deberá comunicar al área correspondiente a fin de coordinar acciones, conjuntamente con el área de operaciones.

En las áreas de almacenamiento de aditivos se colocarán señales que indiquen la prohibición de fumar.

En caso de fugas o derrames, se activará los equipos de respuesta de la manera como se indica en el Plan de Contingencias para derrames de sustancias químicas. El personal recibirá capacitación y entrenamiento (simulacros) de respuesta ante la ocurrencia de esta contingencia.

El personal encargado de la recepción y despacho de combustibles será debidamente entrenado en prevención y manejo de derrames; y dispondrán de elementos de contención y recolección para derrames y sistemas de combate de incendios.

6.1.7 MEDIO SOCIOECONÓMICO

6.1.7.1 OBJETIVO

Establecer los programas y acciones que garanticen que los impactos sociales descritos se prevengan, mitiguen y/o corrijan.

6.1.7.2 PROGRAMAS PARA EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Protección de la seguridad del personal y de terceros

Respecto a la protección de personas ajenas al proyecto en las obras, se cumplirá los lineamientos de comunicación y difusión de las actividades de construcción establecidas en el Plan de Relaciones Comunitarias.

Page 101: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-94

SAMAY I deberá cumplir con todas las disposiciones sobre Seguridad y Salud Ocupacional emanadas del Ministerio de Energía y Minas y del Ministerio de Trabajo.

SAMAY I exigirá a sus empleados, proveedores y agentes relacionados con la ejecución del Proyecto, el cumplimiento de todas las condiciones relativas a Seguridad y Salud Ocupacional.

Todo el personal de SAMAY I deberá estar dotado de elementos para la protección personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.).

Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de cada oficio, la manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en forma oportuna y acertada a cualquier accidentado.

SAMAY I suministrará equipos, máquinas, herramientas e implementos adecuados para cada tipo de trabajo.

El contratista está obligado a utilizar solamente vehículos automotores en adecuado estado de operación, para transportar de forma apropiada y segura a personas, materiales y equipos, de acuerdo con las reglamentaciones de las autoridades de transporte y tránsito.

El contratista cumplirá con mantener el orden y la limpieza en el frente de trabajo.

Programa de Capacitación y Educación Ambiental SAMAY I a través de su Área de Medio Ambiente organizará charlas de capacitación ambiental dirigidas a todo el personal, contratistas y subcontratistas. En estas se incidirán sobre los aspectos ambientales asociados a las actividades del proyecto y sus responsabilidades. El responsable de la capacitación contará con un registro documentado de las horas de capacitación, fecha de realización de la capacitación, horas de duración, temas tratados, relación de participantes y expositor del tema. Dentro de los programas de capacitación y educación ambiental se tendrá en cuenta los siguientes:

Charlas periódicas mensuales

Charlas de inducción general

Protección ambiental

Programa de manejo de residuos

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional El presente programa cumplirá con lo señalado en el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas (Resolución Ministerial N° 161-2007-MEM/DM) del Ministerio de Energía y Minas, así como, los alcances establecidos en la política de salud ocupacional, seguridad laboral y medio ambiente de SAMAY I. Estas consideraciones se tendrán en cuenta en las diferentes etapas del proyecto. Protección del Patrimonio Cultural

Se considerarán las siguientes recomendaciones durante los trabajos de construcción del proyecto:

000052

Page 102: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-95

Si el personal de obra, durante las excavaciones para la instalación de las estructuras de soporte identificasen algunas evidencias arqueológicas, SAMAY I deberá detener inmediatamente, de manera preliminar las obras.

En caso se encuentre alguna evidencia arqueológica, se procederá a la modificación del recorrido de la línea de transmisión propuesta u otra disposición (rescate arqueológico), solo en los casos que el Ministerio de Cultura certifique la presencia de restos arqueológicos importantes, dando por finalizada de manera definitiva las obras en determinado frente de trabajo.

Si el Ministerio de Cultura, luego de su evaluación determinase que las evidencias arqueológicas encontradas son mínimas, se coordinará con esta institución las acciones de rescate o manejo del patrimonio cultural.

6.2 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El objetivo del plan de vigilancia ambiental es proporcionar información que muestre que las medidas preventivas y/o correctivas consideradas por el proyecto, permiten que no se generen impactos negativos en los componentes físicos del medio, asimismo permite vigilar que se cumplan con los estándares establecidos en la legislación peruana y por tanto no se estén generando efectos adversos en el ambiente. Los valores de comparación serán los establecidos entre otros, por el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003- 2008-MINAM), Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM), Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº 002-2008-MINAM), Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos (D.S. Nº 002-2013-MINAM), Estándar de Calidad Ambiental para las Radiaciones No Ionizantes (D.S. N° 010-2005-PCM), así como estándares de comparación internacionales, en caso la normatividad nacional no especifique al respecto.

6.2.1 MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Monitoreo de suelo Durante la fase de construcción, operación, mantenimiento y abandono, la afectación de estos podría ser generada por los equipos y maquinarias de carga y vehículos de transporte durante su operación. Sólo se considera realizar monitoreo de suelos en caso ocurriera derrames de combustible asociados a las actividades de construcción, operación y mantenimiento. Los resultados serán comparados con los ECA Suelos aprobados mediante D.S 002-2013-MINAM. Monitoreo de aire y emisiones A fin de proteger la salud de la población y preservar el ecosistema local, durante las actividades de construcción y operación del proyecto se debe controlar la calidad del aire y cumplir con los estándares de calidad de aire (ECA aire), adicional a esto se tiene que considerar la evaluación de emisiones durante el periodo de operación de la Central Térmica a fin de poder determinar los aportes de gases hacia el entorno de su ubicación.(Ver R-05)

Page 103: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-96

En los siguientes cuadros se presentan los parámetros a monitorear y las estaciones de monitoreo.

Cuadro R-48 Ubicación de estaciones de monitoreo de calidad ambiental de aire

Punto de Muestreo

Descripción Parámetros Etapa Frecuencia

Monitoreo de calidad de aire

CA-01 Al sureste de la Central Térmica. Material Particulado PM10

Monóxido de Carbono (CO)

Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Plomo (Pb)

Ozono

Material Particulado (PM2.5)

Dióxido de Azufre (SO2)

Hidrogeno sulfurado (H2S)

Hidrocarburos Totales (HT) Expresado como Hexano

Benceno

Construcción Trimestral

CA-02 Al suroeste de la Central Térmica. Asoc. Prop. Centro Vacacional Albatros.

CA-03

Al noroeste de la Central Térmica. Asociación de Vivienda de Interés Social Los Pinos.

Operación

15 días después del inicio y 15

días después de finalizar

operación de emergencia.*

SAIR-01(1) Ubicado en la Pampa La Joya. A 5 Km al SW de la futura Subestación San Camilo

Abandono Trimestral

Monitoreo de emisiones

1 En la chimenea de la central térmica

Óxidos de Nitrógeno (NOx)

Monóxido de Carbono (CO)

Material Particulado (MP)

Dióxido de Azufre (SO2)

Operación Continuo y anual

(*) Si la operación es más de 90 días consecutivos el monitoreo se realizará trimestralmente. Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014. Elaboración: Walsh Perú S.A. *El dióxido de azufre será medido solo mientras el Proyecto opere con Diesel como combustible. Cuando opere con gas no se realizará mediciones de este parámetro.

Durante la construcción el monitoreo será con una frecuencia trimestral, en la etapa de operación se realizará en dos fases: operación por emergencia donde se realizará un monitoreo a los 15 días de solicitar el inicio de actividades de generación eléctrica, y otro a los 15 días después de finalizado. En caso de que las actividades de generación será mayor a 90 días consecutivos, se realizará trimestralmente; pro último operación permanente, donde la frecuencia será trimestral, por último en la etapa de abandono se realizará con una frecuencia trimestral.

Cuadro R-49 Parámetros de monitoreo de emisiones

Actividad Frecuencia Parámetros Método de monitoreo

Operación del Proyecto

Anual Óxidos de Nitrógeno (NOx) Monóxido de Carbono (CO) Material Particulado (MP) *Dióxido de Azufre (SO2)

Equipo portátil

Continuo CEMs

Elaboración: Walsh Perú S.A. *El dióxido de azufre será medido solo mientras el Proyecto opere con Diesel como combustible. Cuando opere con gas no se realizará mediciones de este parámetro.

El monitoreo de emisiones con equipo portátil en chimenea será anual en caso se supere las 500 horas de un funcionamiento en el año. Los resultados serán comparados con los valores obtenidos del sistema de monitoreo continuo (CEM’S por sus siglas en ingles).

000053

Page 104: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-97

Cuadro R-50 Ubicación de estaciones de monitoreo de calidad ambiental de aire

Punto de Muestreo

Descripción

Coordenadas UTM WGS84

Altitud (msnm)

Este Norte

CA-01 Al sureste de la Central Térmica. 183 344 8 112 662 13

CA-02 Al suroeste de la Central Térmica. Asoc. Prop. Centro Vacacional Albatros.

180 648 8 113 947 24

CA-03 Al noroeste de la Central Térmica. Asociación de Vivienda de Interés Social Los Pinos.

180 680 8 115 731 124

SAIR-01(1) Ubicado en la Pampa La Joya. A 5 Km al SW de la futura Subestación San José

195 434 8 151 085 1 297

Fuente: Informe de Ensayo Corplab Nº29719/2013. (1) Información extraída del EIA del Proyecto “Línea de Transmisión 2X220 kV San José – CV2”, aprobado por Resolución Sub Gerencial Regional N° 059-2013-GRA/ARMA-SG (Julio 2013). Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014

A continuación se presenta el cuadro R-51 con los límites establecidos por las guías del Banco Mundial, los cuales serán tomados como referencia al no existir legislación específica en el Perú.

Cuadro R-51 Límites establecidos por las guías del Banco Mundial

Parámetro LMP – Normas

Referenciales (mg/Nm3) Referencia

Partículas 50 LMP para turbinas a gas según el Banco Mundial “Summary of Air Emission and Effluent Discharge Requirements Presented in the Industry Guidelines”.

Monóxido de carbono (CO) 500 LMP para CO según el Decreto 638 de la normativa venezolana.

Óxidos de nitrógeno (NOx) 125

LMP para turbinas a gas según el Banco Mundial “Summary of Air Emission and Effluent Discharge Requirements Presented in the Industry Guidelines”.

320 LMP para equipos que no incluyen turbinas a gas, según el Banco Mundial.

Óxidos de azufre (SOx) 2 000 LMP para turbinas a gas según el Banco Mundial “Summary of Air Emission and Effluent Discharge Requirements Presented in the Industry Guidelines”.

Nota: Valores presentados son corregidos al 15% de O2 en base seca.

La medición de emisiones se realizará en los equipos y maquinaria durante la construcción y en las chimeneas de la Central Térmica durante la operación y mantenimiento. Monitoreo de ruido Durante la fase de construcción, los ruidos son generados por los equipos y maquinarias de carga y vehículos de transporte y durante la fase de operación y mantenimiento principalmente se enmarca al funcionamiento de los motores de la Central Térmica. En los siguientes cuadros se presentan los niveles de comparación y las estaciones de monitoreo.

Page 105: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-98

Cuadro R-52 Ubicación de estaciones de monitoreo de calidad ambiental para ruido

Punto de Medición

Descripción Etapa Frecuencia

RA-01 A 300 metros en dirección oeste de la futura central térmica.

Construcción Trimestral RA-02

Inmediaciones de la futura central térmica.

RA-03 En los alrededores del centro vacacional Albatros.

RA-04 En la Av. 6 de la Urb. Los Pinos.

RA-05 A un costado de la garita de control de Abengoa.

Operación 15 días después del inicio y 15 días después de finalizar operación de emergencia.*

RA-06 Cercano a granja El Rosario y canal de irrigación.

RA-07 Lado este de la futura central térmica.

Abandono Trimestral SRU-01(1)

Ubicado en la Pampa La. A 5 Km al SW de la Subestación San Camilo

(*) Si la operación es más de 90 días consecutivos el monitoreo se realizará trimestralmente. Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014.

Monitoreo de radiaciones no ionizantes Durante la fase de construcción, los campos electromagnéticos son generados por los equipos y maquinarias electromecánicos. El monitoreo de radiaciones electromagnéticas tiene como objetivo medir periódicamente los campos magnéticos para verificar que sus valores de intensidad estén por debajo de los ECA, de manera que no representen riesgos para la salud de las personas y animales expuestos a ellos.

Cuadro R-53 Ubicación de estaciones de monitoreo de Radiaciones No Ionizantes

Puntos de Medición

Descripción Etapa Frecuencia

CE-01 A 300 m al suroeste de la central térmica.

Operación Semestral

CE-02 Inmediaciones de la subestación Mollendo.

CE-03 Altura del centro poblado Alto Bellavista.

CE-04 Zona media de la línea de transmisión.

CE-05 Av. Panamericana Sur km 1001. Frente a propiedad de la FAP. (San Camilo).

CE-06 Parte alta del pueblo Alto Inclán, al costado de una torre.

SCE-01(1) Ubicado a 6 Km al NE del distrito La Joya

OyM = Operación y Mantenimiento. (*) Para el caso de la operación y mantenimiento, el monitoreo de la Radiaciones No Ionizantes se realizará con una frecuencia semestral durante los dos (02) primeros años. A partir del tercer año, la frecuencia puede ser cambiado a anual, siempre y cuando los resultados del monitoreo realizado durante los dos primeros año de operación se encuentren por debajo del Estándar de Calidad Ambiental (ECA); por lo cual, se comunicará previamente a la autoridad competente sustentando el cambio de frecuencia. En caso los resultados superen los estándares establecidos en el ECA se realizará semestral durante toda la etapa de operación.

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014.

000054

Page 106: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-99

Monitoreo de calidad de agua En la zona de estudio se encontraron cursos de agua superficiales conformados por aguas de regadío (canal de regadío) y al suroeste del proyecto se observó la presencia de afloramientos de agua, probablemente producto de las infiltraciones de las agua de regadío. En base a la legislación, los cuerpos de agua evaluados en los puntos de muestreo serán comparados con la Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas Animales y con la Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático – Lagunas y Lagos, según corresponda. En los siguientes cuadros se presentan los parámetros de control y las estaciones de monitoreo.

Cuadro R-54 Ubicación de estaciones de monitoreo de agua y sedimentos

Puntos de Muestreo

Descripción Categoría de evaluación

Etapa Frecuencia

M-01 Altura del km. 5 de la carretera Mollendo-Mejía. Frente de la granja Rosario. Canal de regadío.

Categoría 3

Construcción Trimestral

M-02 Al suroeste de la futura Central Térmica. A 200 m de la carretera Mollendo-Mejía. Afloramiento de agua.

Categoría 3 y 4

M-03 Al sur de la futura Central Térmica. A 250 m de la carretera Mollendo-Mejía. Afloramiento de agua.

Categoría 3 y 4

M-04 Al noroeste de la futura Central Térmica. Canal de regadío.

Categoría 3

(*) En caso ocurriera un derrame se considera efectuar monitoreos en la zona aguas abajo del derrame, tomando muestras a nivel mensual durante seis meses después de ocurrido. OyM = Operación y Mantenimiento. Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014.

A. MONITOREO BIOLÓGICO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE

El análisis del monitoreo de flora y fauna silvestre deberán ser interpretados en base a los resultados de la Línea Base Ambiental y las condiciones climáticas y particulares que pueda presentar el área del Proyecto, en la etapas de construcción, operación y abandono. Se realizará con una frecuencia trimestral durante toda la etapa de construcción del Proyecto. La implementación de estaciones de monitoreo estará condicionada por los frentes de obra que se abran de acuerdo al cronograma de obra. En la etapa de operación y mantenimiento se realizará con una frecuencia semestral durante los dos (02) primeros años solo para el grupo de aves. A partir del tercer año, la frecuencia puede ser cambiado a anual, siempre y cuando los resultados del monitoreo realizado durante los dos primeros años de operación no evidencien modificaciones sobre el grupo de aves; para lo cual, se comunicará previamente a la autoridad competente sustentando el cambio de frecuencia. En la etapa de abandono se realizará con una frecuencia trimestral durante toda la etapa de abandono del Proyecto. (ver mapa R- 06) En los cuadros siguientes se presenta las estaciones de monitoreo, identificando su ubicación geográfica.

Page 107: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-100

Cuadro R-55 Ubicación de los puntos de conteo de aves.

Unidad de Vegetación

Unidad de Muestreo

Etapa Frecuencia

Áreas de cultivo (UV01)

Av01-T1

Construcción / OyM / Abandono Semestral

Av01-T2

Lomas (UV02) Av02-T1

Av02-T2

Cardonales desérticos (UV03)

Av03-T1

Av03-T2

Planicies y laderas desérticas con

escasa vegetación (UV04)

Av04-T1

Av04-T2

Av05-T1

Av06-T1

Av06-T2

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014.

Cuadro R-56 Ubicación de los transectos de muestreo de mamíferos mayores y menores.

Unidad de Vegetación

Estación de Muestreo

Etapa Frecuencia

Área de cultivo (UV01)

EM-01

Construcción / OyM / Abandono Semestral

Lomas (UV02) EM02

Cardonales desérticos (UV03)

EM03

Planicies y laderas desérticas de escasa vegetación (UV04)

EM04

EM05

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014.

Cuadro R-57 Ubicación de los transectos de muestreo de reptiles.

Unidad de Vegetación

Estación de Muestreo

Unidad de Muestreo

Etapa Frecuencia

Áreas de Cultivo

EM01

He01-V1

Construcción / OyM / Abandono Semestral

He01-V2

He01-V3

He01-V4

Lomas EM02

He02-V1

He02-V2

He02-V3

He02-V4

Cardonales Desérticos

EM03

He03-V1

He03-V2

He03-V3

He03-V4

000055

Page 108: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-101

Unidad de Vegetación

Estación de Muestreo

Unidad de Muestreo

Etapa Frecuencia

Planicies y laderas

desérticas con escasa vegetación

EM04

He04-V1

He04-V2

He04-V3

He04-V4

Planicies y laderas

desérticas con escasa vegetación

EM04

He05-V1

He05-V2

He05-V3

He05-V4

EM-05

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014.

Cuadro R-58 Unidades de muestreo de hidrobiología

Unidad de Vegetación

Estación de Muestreo

Unidad de Muestreo

Etapa Frecuencia

Áreas de Cultivo UV01

EM01 Ent01-T1 Construcción / OyM / Abandono Semestral

Fuente: Walsh, 2014.

Cuadro R-59 Unidades de muestreo de formaciones vegetales

Unidad de Vegetación Estación de

Muestreo Etapa Frecuencia

Áreas Cultivadas (UV-01) EM-01

Construcción / OyM / Abandono Semestral

Lomas Costeras (UV-02) EM-02

Cardonales (UV-03) EM-03

Planicies y laderas desérticas (UV-04)

EM-04

EM-05

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014.

6.3 PLAN DE COMPENSACIÓN

El “Programa de Compensación Ecológica” (en adelante, el “Programa”) tiene por objeto asegurar la compensación ecológica de aquellas áreas impactadas por los componentes de carácter permanente del Proyecto (en adelante, los “Componentes Permanentes”), mediante la adopción de acciones generadoras de beneficios ambientales que mejoren las condiciones del medio ambiente local. De conformidad con la Ley General del Ambiente, Ley No. 28611, y la Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental, Ley No. 27446, las acciones de compensación ambiental contenidas en el presente Programa van dirigidas a aquellos efectos adversos que no pueden ser evitados, corregidos, sustituidos o mitigados mediante la adopción de medidas de prevención, mitigación, recuperación y/o restauración convencionales.

Page 109: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-102

6.3.1 ACTIVIDADES DE COMPENSACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Debido a las características del entorno del Proyecto, se estima que la afectación del terreno sea mínima, lo que no implicaría alteración significativa en los ecosistemas en que se desarrollan, sobretodo en la Central Térmica y su subestación, la cual pertenece a un terreno agrícola, donde no se requerirían actividades de compensación. En el caso de la Línea de Transmisión y Nueva celda de llegada a SE San José, debido a la puntual de la intervención del terreno y las características naturales que este presenta, se considera que las acciones que se plantean en el Programa de Revegetación, estarían compensando la afectación por su implementación. En el Programa de Revegetación se desarrollan las actividades que permitirían compensar los aspectos evaluados. De requerir el MEM alguna medida adicional, esta debe ser asumida por SAMAY I.

6.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

En cumplimiento de la política de responsabilidad social y ambiental de la empresa SAMAY I S.A, y de la normatividad nacional vigente, se presenta el Plan de Relaciones Comunitarias con el objetivo de establecer lineamientos básicos que contribuyan a la consolidación de relaciones de confianza, respeto y cooperación entre el Proyecto y los grupos de interés del área de estudio social.

6.4.1 ESTRATEGIAS

Para alcanzar los objetivos del PRC, el Proyecto tendrá como directrices estratégicas los siguientes lineamientos:

Monitoreo permanente de los programas del PRC y PMA.

Promover comunicación continua y efectiva

Personal y contratistas comprometidos

Generación de empleo local

Establecer medidas de compensación e indemnización

Aporte al desarrollo local

6.4.2 PROGRAMAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El PRC está conformado por seis programas sociales basado en estrategias para el buen relacionamiento entre la población y la empresa durante el ciclo de vida del Proyecto. Los programas considerados se indican a continuación.

000056

Page 110: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-103

Cuadro R-60 Medidas y propuestas de los programas sociales

N° Programa Efectos positivos/ negativos Dirigido Finalidad

P1 Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana

Participación de la población en el monitoreo del Proyecto

Actores sociales, grupos de interés y representativos del área de influencia del Proyecto

Involucrar mediante mecanismos de participación a la población local y a los grupos de interés en el monitoreo y vigilancia del Proyecto.

P2 Programa de Comunicación e Información Ciudadana

Expectativa por tener información del Proyecto y de ampliar Percepción de relacionar el Proyecto con el desarrollo de energía para la zona

Área de influencia del Proyecto

Brindar información y establecer adecuados canales de comunicación entre la población, grupos de interés y la empresa

P3 Programa Código de Conducta

Evitar inadecuadas conductas del personal de la empresa y contratistas con relación al cuidado del medioambiente, la población y grupos de interés Riesgos en la seguridad y salud ocupacional

A los trabajadores y contratistas del Proyecto

Implementar actividades de capacitación orientadas a la conservación y cuidado del medioambiente, así como, el respeto y buena conducta con los pobladores, líderes sociales y políticos presentes en la zona

P4 Programa de Compensación e Indemnización

Plantear medidas de compensación e indemnización para aquellos propietarios privados que puedan ser afectados por los componentes del Proyecto.

Propietarios Privados Llegar a un acuerdo con los propietarios involucrados

P5 Programa de empleo Local

Sobre-expectativa por el supuesto incremento del empleo local.

Pobladores mayores de 18 años con requisitos básicos para acceder a un puesto de trabajo. Trabajadores del Proyecto

Disponer de medios para la selección y contratación de mano de obra local Disminuir las expectativas sobre el aumento de puestos de trabajo que podría traer del Proyecto

P6 Programa de Aporte al Desarrollo Local

Fomentar el desarrollo a largo plazo de la población Generación de sobre expectativas sobre el apoyo que pueda dar el Titular del Proyecto

Área de Influencia del Proyecto

Apoyar al desarrollo social de la población

Elaboración: Walsh Perú S.A

6.5 PLAN DE CONTINGENCIAS

6.5.1 GENERALIDADES

Los tipos de accidentes y/o emergencias que podrían suceder durante la construcción y operación del Proyecto están identificados y cada una de ellos tendrá un componente de respuesta y control. Para SAMAY I en las labores de rescate siempre la vida humana tiene la más alta prioridad.

Page 111: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-104

6.5.2 ALCANCES

Este Plan será aplicado a todo el personal involucrado en la construcción y operación del Proyecto, incluyendo a las empresas contratistas y todo el sistema de funcionamiento a cargo de SAMAY I. Este alcance comprende desde el momento de la notificación de una emergencia hasta el momento en que todos los hechos que ponían en riesgo la seguridad de las personas, la integridad de las instalaciones y la protección del ambiente estén controlados

6.5.3 TIPO DE CONTINGENCIAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR

Las contingencias que podrían ocurrir durante la construcción del Proyecto son:

Contingencias accidentales Originadas por accidentes en los frentes de trabajo y que requieren una atención médica especializada y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden producir lesiones incapacitantes o pérdida de vidas. Entre estas se cuentan las explosiones imprevistas, incendios y accidentes de trabajo (electrocución, caídas, golpes, quemaduras, asfixias).

Contingencias técnicas Originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y sobre costos para el Proyecto. Entre ellas se cuentan los atrasos en programas de construcción, condiciones geotécnicas inesperadas y fallas en el suministro de insumos, entre otros.

Contingencias humanas

Ocasionadas por eventos resultantes de la ejecución misma del Proyecto y su acción sobre la población establecida en el área de influencia de la obra, o por conflictos humanos exógenos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra, paros locales y regionales, huelgas, dificultades de orden público, etc.

Contingencias naturales

Esta contingencia en la etapa constructiva, está asociada principalmente a la ocurrencia de actividad sísmica, la cual dependiendo de su intensidad puede ocasionar pérdidas de vidas humanas, lesiones, efectos negativos en las estructuras de construcción, etc. Las contingencias que podrían ocurrir durante la operación del Proyecto son: En un principio la central funcione con combustible diésel, luego el uso pasará a ser con gas natural; en ambos casos, el uso de combustible en el proceso de generación energética presenta condiciones de riesgo, las cuales se pueden presentar por fugas de diésel o escapes de gas (pérdidas por accesorios en una instalación, corrosión de las tuberías, roturas accidentales de partes que conducen el combustible, fugas por sismos importantes, excavaciones no autorizadas en

000057

Page 112: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-105

el derecho de vía del ducto), por fuego y explosión de otro sistema alimentado por el combustible o cerca de las instalaciones del sistema de abastecimiento. Para ello, SAMAY I cuenta con el plan de contingencia PC.EHS.002 Plan de Acción contra incendios. Contingencia por incendio (fugas de combustible, sobre cargas o cortocircuito) El Proyecto estará expuesto a este riesgo por las operaciones que se llevarán a cabo, los cuales pueden ocurrir debido a una fuga de combustible accionada por una fuente de ignición. También se consideran sobrecargas eléctricas o fallas eléctricas o de corto circuito. Para ello, SAMAY I cuenta con el plan de contingencia PC.EHS.002 Plan de Acción contra incendios. Contingencia por accidentes Se refiere a las contingencias de seguridad ocupacional de tipo industrial durante el funcionamiento de la Central o por labores de mantenimiento de las instalaciones. Entre estas contingencias podemos citar a las caídas de altura, heridas punzocortantes, electrocución, quemaduras y atropellamientos. Para ello, SAMAY I cuenta con el plan de contingencia PC.EHS.001 Plan de Acción frente a emergencias médicas. Contingencia por sismos La zona de estudio, por hallarse en la costa sur del Perú, se ubica en una región de elevada actividad sísmica, donde es posible esperar la ocurrencia de sismos de gran intensidad durante la vida útil del Proyecto. Para ello, SAMAY I cuenta con el plan de contingencia PC.EHS.004 Plan de Evacuación en casos de emergencia. Contingencia por disturbios sociales Estas contingencias están referidas a emergencias de seguridad por acciones criminales (atentados, sabotajes), acciones subversivas, comunidades y población que hagan uso de la fuerza contra las instalaciones del proyecto.

6.5.4 ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES ANTE CONTINGENCIAS

6.5.4.1 SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES

Durante la etapa de construcción del Proyecto, la empresa contratista implementará la organización técnica de contingencias quienes serán los responsables de ejecutar las acciones para hacer frente a las distintas contingencias que pudieran presentarse (accidentes laborales, incendios, derrames, sismos, etc.).

Page 113: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-106

Durante la etapa de operación, la organización técnica de contingencia estará a cargo de SAMAY I y se realizará en base a sus planes de contingencia vigentes, los cuales mantendrán coordinaciones con entidades de apoyo externo, tales como, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios, la Policía Nacional y la Fuerza Aérea del Perú. Los planes de contingencia de SAMAY I son los siguientes:

PC.EHS.001 Plan de acción frente a emergencias médicas

PC.EHS.002 Plan de acción contra incendios

PC.EHS.003 Plan de acción frente a derrame de líquidos contaminantes

PC.EHS.004 Plan de evacuación en casos de emergencia.

6.5.5 PLAN DE CONTINGENCIAS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

En el Cuadro R-61 se presenta los peligros y riesgos durante la etapa de construcción del Proyecto. También se consignan las medidas preventivas para la atención de las contingencias identificadas.

Cuadro R-61 Riesgos previsibles en el área de influencia del Proyecto

Riesgos Localización Medidas preventivas

Incendios

Sitios de almacenamiento y manipulación de combustibles. Instalaciones eléctricas.

Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad en lo relacionado con el manejo y almacenamiento de combustibles y adecuado mantenimiento de instalaciones eléctricas.

Movimientos sísmicos

Generación de sismos de mayor o menor magnitud, que puedan generar desastres y poner en peligro la vida de los trabajadores.

Cumplimiento de las normas de seguridad.

Coordinación con las entidades de socorro del distrito, y participación en las prácticas de salvamento que estas programen.

Señalización de rutas de evacuación, y divulgación sobre la localización de la región en una zona de riesgo sísmico.

Divulgación y capacitación sobre los planes de contingencia.

Ejecución de simulacros de sismo.

Falla de estructuras Cimentación, estructuras, etc.

Llevar un control adecuado, tanto de la calidad de los materiales utilizados, como de los procesos constructivos.

Derrame de combustibles Sitios de almacenamiento y manipulación de combustibles.

Los sitios de almacenamiento deben cumplir todas las normas de seguridad industrial. Además de contar con sistemas de contención y cumplir con el plan de manejo de sustancias químicas.

Accidentes de trabajo Se pueden presentar en todos los frentes de obra.

Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad. Señalización clara que avise al personal y a la comunidad del tipo de riesgo al que se someten. Señalización con cintas reflectivas, mallas y barreras, en los sitios de más posibilidades de accidente.

Fallas en el suministro de insumos

Todo el Proyecto podría verse afectado

Contar con varios proveedores en diferentes lugares. Mantener una sobreexistencia razonable en los sitios de almacenamiento para subsanar una carencia de suministro, mientras el proveedor se normaliza o se utiliza uno diferente.

000058

Page 114: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-107

Riesgos Localización Medidas preventivas

Huelga de trabajadores Cualquier parte del Proyecto podría verse afectada

Cumplir con rigurosidad las normas de trabajo establecidas por la legislación peruana. Garantizar buenas condiciones físicas y psicológicas en el trabajo. Mantener una bue na comunicación entre los trabajadores y el Contratista.

Protestas o disturbios sociales, que pueden ocasionar interrupción de vías de acceso o atentar contra la seguridad del personal de la obra

Cercanías del Proyecto. Establecer contacto con autoridades y monitorear potencial impacto.

El personal de obra responsable del Plan de Contingencia estará debidamente entrenado para prevenir y enfrentar cualquier emergencia, para ello, la empresa Contratista de la obra (etapa de construcción) dispondrá de un plan de entrenamiento del personal involucrado en la solución de situaciones de emergencia.

6.5.6 PLAN DE CONTINGENCIAS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN

En el Cuadro R-62 se mencionan los planes de acción y sus objetivos.

Cuadro R-62 Planes de acción por tipo de contingencia en la etapa de operación.

Actuación Acciones

Fugas de combustible o escapes de gas

Se debe asegurar el cumplimiento de los procedimientos e instrucciones establecidos previamente por la empresa distribuidora de combustible.

El personal operativo debe identificar correctamente la ubicación de cada uno de los componentes del sistema de distribución de combustible. El sistema estará representado gráficamente y formará parte del equipamiento de la Central

Cumplimiento de las instrucciones y procedimientos del sistema de alarmas

Se debe evitar el depositar objetos metálicos (llaves o herramientas) entre los extremos de las bridas o juntas. Si el tubo tiene carga eléctrica puede generar un arco

Fuego y/o explosión alimentado por combustible diésel o gas

Se deberá aislar o bloquear la instalación a fin de reducir o eliminar el flujo de combustible que alimenta el fuego

Se deberá asegurar que las válvulas de alivio estén operativas.

De ser necesario, se debe coordinar con el personal del operador del poliducto o gasoducto a fin de que realicen la reparación temporal o definitiva de la instalación dañada y poder restablecer el suministro de combustible a la Central Termoeléctrica

Incendios

Las medidas preventivas y de control para casos de incendio se considera la capacitación de todo el personal y procedimientos de evacuación, se detallan a continuación:

En las turbinas de generación:

En transformadores, sala de baterías y motores eléctricos:

En almacenes y talleres

En el área de almacenamiento de Diesel La unidad de generación contará con sistemas de detección de incendios, el personal debe abandonar los ambientes en peligro inmediatamente, apenas suenan las alarmas, caso contrario está exponiendo su vida, el personal que observa fuego o un amago de incendio deberá informar inmediatamente de acuerdo con lo indicado en los planes de contingencia, en caso de necesidad, se paralizarán todas las operaciones de la Central o

Page 115: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-108

Actuación Acciones

área comprometida, se limitará el número de personas en la zona de peligro al mínimo imprescindible.

Accidentes

Cumplir con lo señalado en el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad (R.M. 111-2013-MEM/DM

El personal recibirá capacitación en prevención de daños y respuesta a emergencias

Las áreas que presentan condiciones energizantes cuentan con la debida señalización

Los vehículos particulares que transiten por las áreas del proyecto solo lo realizarán por las vías internas señalizadas

Derrames de combustibles

El personal que detecte el derrame dará aviso de acuerdo con lo indicado en los planes de contingencia activándose el Plan

Se procederá a evaluar el área de contención de tanques que ha sido afectada, así como el volumen derramado. Luego se dispondrán las acciones para el drenaje y limpieza del área afectada

Sismo

Demarcación en toda el área del proyecto las “Zonas de Seguridad” en caso de sismos

Durante la evacuación el personal deberá dirigirse en forma inmediata y ordenada hacia las zonas de seguridad, usando las vías señaladas para ese fin

Concluido el sismo, todo el personal debe acudir al punto de reunión principal, para efectuar el conteo de personal

El personal de Operaciones debe verificar el estado de las turbinas y sus equipos auxiliares, los sistemas eléctricos y otros daños en la instalación

Disturbios sociales

Cualquier personal de la Central o empresas contratistas encargadas de labores de mantenimiento, notificará al Supervisor de Seguridad cualquier disturbio social que se presente

El personal operativo de la Central mantendrá la calma en todo momento evitando cualquier acción de control

Todos los reclamos que se presenten serán canalizados a la Gerencia de la Central.

El Jefe de Respuesta será responsable de las coordinaciones con las autoridades policiales del ámbito local

6.6 PLAN DE ABANDONO

6.6.1 ASPECTOS GENERALES

El Plan de Abandono es el conjunto de actividades que deberán ejecutarse para devolver a su estado inicial las zonas intervenidas por una instalación, en este caso las instalaciones utilizadas para la construcción y operación del Proyecto Nodo energético del Sur - Mollendo, hasta el final de su vida útil estimada en 20 años. Las actividades que se plantean tienen como finalidad la recuperación del área donde se ubicaron todos los componentes del proyecto y que luego de la vida útil del mismo, se desocupará tomando en consideración un posible uso futuro a dichas zonas, en la medida que la factibilidad técnica lo permita, cumpliendo con las exigencias de la normatividad ambiental vigente, las condiciones geográficas actuales y las condiciones originales del ecosistema. SAMAY ejecutará el presente Plan de Abandono como parte de su política ambiental sin objetar el hecho de aplicar mejoras a este plan, de acuerdo a las tecnologías existentes en la época en que se produzca el cierre definitivo de los componentes del Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo.

000059

Page 116: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-109

6.6.2 OBJETIVOS

El objetivo del Plan de Abandono, es lograr que al culminar el proyecto, el lugar ocupado:

Sea restablecido en lo posible a las condiciones descritas en la línea base del EIA. Puntualizando las acciones de descontaminación, restauración y retiro de instalaciones necesarias para abandonar el área.

Signifique un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana, y que no signifique impactos al ambiente o genere pasivos ambientales.

Cumpla con todas las leyes y reglamentos aplicables, es decir, que sea consistente con todos los códigos, guías y prácticas recomendadas, así como con los requerimientos de uso del terreno de las autoridades municipales o gubernamentales.

No represente una pasivo ambiental inaceptable para presentes o futuros propietarios del terreno.

Sea estéticamente aceptable y no signifique deterioros al paisaje.

6.6.3 PLAN DE CIERRE FASE DE CONSTRUCCIÓN

Las actividades de cierre en la fase de construcción corresponden principalmente el retiro de todas las instalaciones temporales como: almacenes, oficinas provisorias para uso del contratista, patios de maquinarias, utilizadas en el Proyecto, así como los residuos generados (plásticos, madera, baterías, filtros, entre otros). El desmantelamiento de las diferentes instalaciones deberá tener en cuenta que los sitios empleados luego de las actividades de cierre de la construcción, deberán contener características similares a las que tenía antes del inicio de la construcción.

6.6.3.1 PROCESO DE ABANDONO AL FINALIZAR LA CONSTRUCCIÓN

El proceso de abandono al concluir la construcción es bastante simple, dada la escasez de dependencias incluidas y que principalmente contendrán instalaciones temporales para uso de los contratistas. Los componentes del abandono en esta etapa comprenden:

Las instalaciones utilizadas como oficinas temporales.

El área de almacenamiento de equipos, materiales, insumos.

El retiro de los baños portátiles.

Equipos y maquinaria pesada utilizada en la obra.

Personal de obra.

Residuos sólidos.

Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de Residuos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de construcción, maquinarias y productos químicos. Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, estos últimos deberán

Page 117: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-110

gestionarse a través de una EPS-RS de acuerdo con el Reglamento de la Ley 27314.

6.6.4 PLAN DE CIERRE FASE DE OPERACIÓN

La operación y funcionamiento del Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo se ha estimado en 30 años de vida útil, El proceso de abandono deberá ajustarse a lo indicado en la legislación del subsector electricidad vigente al momento de la decisión de realizar el abandono definitivo. SAMAY I podrá considerar la posibilidad que los equipos sean reacondicionados y modernizados o bien desmontados para ceder el espacio a equipos de nueva tecnología. La decisión será tomada oportunamente e informada a las autoridades y se dará cumplimiento a la normativa vigente a la fecha. El equipamiento tecnológico que será desmantelado y que aún pueda ser de utilidad podría ser vendido como repuestos o como chatarra. Durante la planificación del abandono se deberán asegurar e inventariar aquellos componentes que representen algún riesgo para la salud y ambiente. Se establece que el equipamiento tecnológico será desmantelado y aquellos componentes que sean de utilidad serán vendidos como repuestos y otros como chatarra. Durante la planificación del abandono se deberá asegurar e inventariar aquellos componentes que representen algún riesgo para la salud y el ambiente y dispuestos adecuadamente.

6.7 PRESUPUESTO DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)

Se ha estimado que el presupuesto de implementación de la EMA para las etapas de construcción y operación asciende a un 1% del monto total de la inversión del Proyecto. Este monto debe considerar los presupuestos necesarios para implementar y ejecutar los planes de la Estrategia de Manejo Ambiental (EMA). A continuación en el cuadro R-63 se presenta los costos estimados para la implementación de la Estrategia de Manejo Ambiental (EMA), en las etapas de construcción y operación del Proyecto.

Cuadro R-63 Planes de acción por tipo de contingencia en la etapa de operación.

Etapa del Proyecto Monto de Implementación de la

EMA (Costos en dólares americanos)

Etapa de Construcción 684,714.00

Etapa de Operación 2´883,000.00

Total 3´567,714.00

000060

Page 118: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-111

7.0 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES

7.1 METODOLOGÍA

El capítulo de Valorización Económica de Impactos (VEI) se presenta como respuesta al requerimiento del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM), que en su artículo 26 señala que para valorizar económicamente el impacto ambiental en los estudios ambientales debe considerarse el daño generado entre otros aspectos relevantes para su aplicación. Según los resultados del capítulo de evaluación de impactos ambientales del presente EIA, el proyecto no generará impactos ambientales negativos con alta probabilidad de ocurrencia y significancia en los componentes físico, biótico y socioeconómico. En ese sentido, ninguno de los impactos identificados en el capítulo 5.0 Caracterización del Impacto Ambiental, originan un daño y por consiguiente no causarán una pérdida de bienestar a las personas. Cabe indicar, las actividades que implican impactos en la etapa de construcción, operación y abandono, se desarrollaran a una distancia mayor de 3,0 km del foco urbano más cercano. Los métodos a emplear en la valoración económica de los impactos ambientales, son seleccionados de acuerdo a la naturaleza del impacto económico y el efecto sobre el bien o servicio ambiental que podría ser alterado. Para la presente valorización se emplean principalmente el método de precios de mercado y de transferencia de beneficios. Precios de Mercado, Permite estimar el valor económico de productos y servicios convencionales que son transados en los mercados. Con esta metodología se usa los precios de mercado directamente como indicadores del valor monetario de los bienes y servicios provistos por la diversidad del ecosistema Transferencia de Beneficios, Según Brouwer (2000)4, la transferencia de beneficios consiste en el traspaso del valor monetario de un bien ambiental del denominado sitio de estudio a otro bien ambiental del denominado sitio de intervención. Se refiere al empleo de estimaciones obtenidas en un determinado contexto para inferir los valores en otro contexto, pero considerando cierta similitud de condiciones similares en ambos. Cabe resaltar que la transferencia de beneficios no es un método sino un procedimiento que facilita la estimación cuando no se dispone de información en el lugar de estudio. Impactos en la etapa de construcción, operación y abandono, se desarrollarán a una distancia mayor de 3,0 km del foco urbano más cercano.

4Environmental Value Transfer: State of the art and Future Prospects.

Page 119: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-112

A. RESULTADOS Alteración de la calidad de aíre e incremento de nivel sonoro Según el capítulo de impactos, la construcción de la central térmica y su subestación se dará en un espacio intervenido, por lo que se estima que las actividades de acondicionamiento y movimiento de tierras sean mínimas, y se restrinjan a la instalación de fundaciones. No se identifican actividades humanas comprometidas con el impacto, debido a que el foco urbano se encuentra lejano al proyecto, la localidad de Mollendo y sus pueblos jóvenes anexados Asociación Los Pinos, Alto Inclán, Los Olivos, César Vallejo, Hortencia Pardo y Dean Valdivia, se encuentra a una distancia aproximada de más de 3,0 km de la zona donde se implementará el Proyecto, a esa distancia no se producen efectos sobre la salud y bienestar de las personas. Según los resultados del modelamiento de ruido, el aporte por el funcionamiento de las fuentes del proyecto estarían por debajo de los valores establecidos en los estándares ambientales para ruido en zona residencial tanto en horario diurno (60 dB(A)) como en horario nocturno (50 dB(A)), en ese sentido, se verifica el cumplimiento con la normativa nacional vigente - ECAs para Ruido (D.S. 085-2003-PCM). Por consiguiente, dado la distancia del proyecto a los focos urbanos y los resultados del modelamiento de ruido, los impactos evaluados en el capítulo 5.0 con respecto a los componentes aire y ruido no repercutirán en la salud de las personas. Según el estudio de Calidad del Aire de la Línea base Ambiental y el modelo de predicción de ruido para el proyecto, se indica que en el área del estudio, el ruido ambiental en los puntos evaluados no superan los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM).

Por lo antes descrito, los impactos por alteración de la calidad de aire y el incremento de niveles sonoros no generarán un riesgo a la salud o pérdida del bienestar de las personas y, por consiguiente, no serán sujetos a valoración económica. Cabe indicar, que el estudio cuenta con estrategias de manejo ambiental y un plan de vigilancia ambiental, que se cumplirá de acuerdo a ley. Cambio de uso de suelos De acuerdo con la caracterización de la Capacidad de Uso Mayor de la Tierra del área de influencia del Proyecto, el área de influencia directa en el caso de la planta térmica corresponde a tierras aptas para el cultivo (A), con condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continuada del suelo, para el sembrío de plantas anuales o de corto período vegetativo (Ver 4.1.1.3 Uso actual). Sin embargo, cabe indicar que los terrenos donde se ubicará la planta térmica es propiedad que le pertenece a la empresa SAMAY I. Para el caso de la línea de transmisión eléctrica, la capacidad de uso mayor corresponde a tierras de protección (X) por ser terrenos sin aptitud agropecuaria y/o forestal (Ver 4.1.1.3 Uso actual). En ambos casos, emplazamiento de planta térmica y líneas de transmisión, no existe una afectación a actividades humanas, siendo el impacto por cambio de uso de suelos no sujeto a valoración económica.

000061

Page 120: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-113

Alteración del paisaje local Las estructuras correspondientes a los componentes del proyecto: planta térmica, líneas de transmisión entre otros; tendrían un impacto restringido en la calidad del paisaje visual. En el caso del cableado, su nivel de visualización es variado, puesto que a larga distancia no se pueden identificar claramente si no está acompañado de una estructura de soporte. En el caso de los caminos de acceso, al encontrarse a nivel del terreno, su visualización sólo es perceptible desde lugares cercanos, especialmente considerando que al desarrollarse a nivel de afirmado, no presenta elevado contraste con el terreno. No se ha identificado en la zona elementos o indicios de alguna actividad antrópica, no se ha encontrado actividades turísticas en la zona. Por lo tanto, no se puede inferir ningún valor económico a nivel de línea base, considerando que la valoración económica es de carácter antrópico y se elabora sobre la base de la teoría del bienestar.

8.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El Plan de Participación Ciudadana del Proyecto Nodo energético del Sur – Mollendo, contiene los mecanismos y medios para brindar información oportuna a la población del área de influencia del Proyecto, para la etapa de elaboración y aprobación del estudio de impacto ambiental, conforme a lo establecido en los Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas (R.M. Nº 223-2010-MEM / DM). Los mecanismos obligatorios de Participación Ciudadana considerados para el presente proyecto son los siguientes: Talleres participativos antes de la elaboración del EIA (se desarrollaron en Mollendo y La Joya los días 17 y 18 de marzo, respectivamente), durante la elaboración del EIA (se ejecutaron en Mollendo y La Joya los días 6 y 7 de mayo, respectivamente); Luego de presentado el EIA y Audiencia Pública Como parte de los Mecanismos Complementarios, con la finalidad de fomentar la participación de la población se implementó la aplicación de fichas mediante un equipo de promotores. Dichas fichas fueron aplicadas luego de la ejecución de cada evento participativo. En el cuadro R-64 se puede observar las fechas de aplicación de las fichas en Mollendo y La Joya posterior a cada evento participativo obligatorio ejecutado a la fecha (Taller antes de la elaboración del EIA y durante la elaboración del EIA).

Page 121: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo R-114

Cuadro R-64 Fecha y número de asistentes en las visitas guiadas

Fecha Total de fichas aplicadas

Taller antes de la elaboración del EIA (Mollendo 17/03/14)

Aplicación de fichas en Mollendo del 18 al 21 de marzo de 2014 33

Taller antes de la elaboración del EIA (La Joya 18/03/2014)

Aplicación de fichas en La Joya del 19 al 20 de marzo de 2014 13

Taller durante la elaboración del EIA (Mollendo 06/05/14)

Aplicación de fichas en Mollendo del 07 al 09 de mayo de 2014 28

Taller durante la elaboración del EIA (La Joya 07/05/14)

Aplicación de fichas en Mollendo del 08 al 09 de mayo de 2014 22

Elaboración: Walsh Perú S.A

9.0 SEDES DE REVISIÓN Y CONSULTA

El íntegro del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ha sido remitido a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del MINEM, Municipio Provincial de y Municipalidades Distritales vinculadas con el Proyecto. En el Cuadro R-65 se presenta las sedes en las cuales se podrá revisar y consultar el texto completo del presente EIA así como presentar observaciones y sugerencias.

Cuadro R-65 Sede de consulta de los EIA

Sedes Dirección

Dirección General de Asuntos Ambientales energéticos (DGAAE)

Av. Las Artes Sur 260 – San Borja – Lima

Gerencia Regional de Energía y Minas de Arequipa – Gobierno Regional de Arequipa

Calle Jerusalén N° 216 Cuarto Piso Cercado – Arequipa

Municipalidad Provincial de Arequipa Calle El Filtro s/n Arequipa, Perú

Municipalidad Provincial de Islay Calle Arequipa N° 261- Mollendo

Municipalidad Distrital La Joya Jr. Dos de Mayo 501- La Joya

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014.

10.0 ATENCIÓN PERSONALIZADA

Los encargados del Área de Relaciones Comunitarias de la Empresa SAMAY I, atenderán las sugerencias e inquietudes de los pobladores. Ante los talleres participativos y audiencia pública, el personal responsable en atenderlos es el Jefe de Responsabilidad Social, Luis Perez Egaña ([email protected]). La persona en mención, será la responsable de brindar información en el marco de atención ante las sugerencias e inquietudes de los pobladores contemplados dentro del Área de Influencia del Proyecto correspondiente.

000062

Page 122: Resumen Ejecutivo VF

Resumen Ejecutivo – EIA Proyecto Nodo Energético del Sur – Mollendo

MAPAS

000063

Page 123: Resumen Ejecutivo VF

!.

!.

Planta Central Térmica

MOLLENDO

Qda deSalinas

QdaSalinas

Qda Chuli QdaCarmona

Qda Tapay

buitreQda

Valdivia

Qda la Palma

Qda Quialaque

QdaChihuando

Qda RÍo seco

Qda la Viuda

QdaChasca

Qda del Tesoro

Qda PucaraQdaYarando

Qda de Salinas

Qda Posco

Qda Arenal

Qda Chuli

QdaCaballoBlanco

QdaCuriCuri

QdaCarhuyo

Qda Río Seco

Qda el Fiscal

Qda Honda

DISTRITOMOLLENDO

DISTRITOLA JOYA

DISTRITOCOCACHACRA

DISTRITOISLAY

DISTRITOVITOR

DISTRITODEAN

VALDIVIA

DISTRITOMEJIA

Línea de Transmisión 500 kV

PROVINCIA DEISLAY

PROVINCIA DEAREQUIPA

SubestaciónSan José*

COCACHACRA

180000

180000

190000

190000

200000

200000

210000

210000

8110000

8110000

8120000

8120000

8130000

8130000

8140000

8140000

8150000

8150000

OCÉANO PACÍFICO

BRASIL

COLOMBIAECUADOR

BOLIVIA

CHILE

LAGO TITICACA

AMAZONAS

ANCASH

APURIMAC

CAJAMARCACALLAO

CUSCOHUANCAVELICA

HUANUCO

ICA JUNIN

LA LIBERTAD

LAMBAYEQUE

LIMA

LORETO

MADREDE DIOS

PASCO

PUNO

SANMARTIN

TACNA

TUMBES

UCAYALI

AREQUIPA

PIURA

MOQUEGUA

70° 70°

75°

75°

80°

80°

5°5°

10°10°

15°15°

ÓCEANO PACÍFICO

PROVINCIAISLAY

PROVINCIAAREQUIPA

PROVINCIALA UNION

PROVINCIACARAVELI

PROVINCIACASTILLA

PROVINCIACAYLLOMA

PROVINCIACAMANA

PROVINCIACONDESUYOS

APURIMAC

CUSCO

HUANCAVELICAMADREDE DIOS

PUNO

TACNA

AREQUIPA

MOQUEGUA

71°0'0"W

71°0'0"W

72°0'0"W

72°0'0"W

73°0'0"W

73°0'0"W

74°0'0"W

74°0'0"W

75°0'0"W

75°0'0"W

13°0'0"S

13°0'0"S

14°0'0"S

14°0'0"S

15°0'0"S

15°0'0"S

16°0'0"S

16°0'0"S

17°0'0"S

17°0'0"S

18°0'0"S

18°0'0"S

Ubicación delProyecto

Ubicación delProyecto

SIMBOLOGÍA!.

Capital Provincia!.

Capital DistritoZona UrbanaRíoQuebradaVía AsfaltadaVía AfirmadaSubestación San José*Límite DistritalLímiteProvincialLímite Departamental

ÓCEANO PACÍFICO

LEYENDALínea de Transmisión 500 kVPlanta Central Témica

*Subestación San José, Resolución R.D059-2013 ARMA

TÍTULO:

ELABORADO POR:

FUENTE:

PROYECTO:FECHA:

MAPA:LÁMINA:

CLIENTE:

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional), MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), Walsh Perú (Campo, 2013)

ELE-1236JUNIO, 2014

Proyección: UTM; Datum: Wgs 84; Zona: 19 Sur

MAPA DE UBICACIÓN

RE-01

04

812

2Km

Escala1:200,000

1

RESUMEN EJECUTIVOESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

NODO ENERGÉTICO DEL SUR-MOLLENDO

000064

jrojas
Eliana Feijoo
Page 124: Resumen Ejecutivo VF

0 1 2 3 4 50.5Km

Escala 1:75,000

n

nn

nn

nn

n

n

n

n

n

nn

nn

nn

nn

nn

n

n

n

n

n

nn

nn

nn

nn

nn

nn

nn

nn

nn

nn

n

n

n

n

n

n

n

n

n

n

n

!.

!.

!.

")

")

")

")

")

")

")

")

")

")

")

")

")

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*#* #*

#*

#*

#*

#*#*

#*

#*

#*#*#*

#*

#*

#*

#*#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*#*

#*#*

#*

#*

#*#*

#*#*

#*#*

#*#*

#*

#*

#*#*

#*#*

#*#*

#*#*

#*

#*

#*

#*

#*#*

#*#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

#*

98

76

543

21

99

98

97

96

9594

93

92

91

90

89

88

87

86

85

848382

8180

7978

7776

7574

7372

7170

6968

6766

6564

6362

6160

59585756

5554

5352

5150

4948

47

4645444342

41

40

39

38

37

36

35

34

33

32

31

30

29

2827

2625

24

2322

21

20

1918

17

16

15

1413121110

118

117116

115114

113112

111110

109108

107

106

105

104

103

102

101

100

8+000

6+000

4+000

2+000

0+000

56+000

54+000

52+000

50+000

48+000

46+000

44+000

42+000

40+000

38+000

36+000

34+000

32+000

30+000

28+000

26+000

24+000

22+000

20+000

18+000

16+000

14+000

12+000

10+000

PlantaCentralTérmica

Línea de Transmisión 500 kV

¬«04

Línea de Transmisión Existente

¬«07

OCÉANO PACÍFICO

ÁREA DE INFLUENCIA

Cerro Alto

Cerro Gordo

Pampa Blanca

Pampa Girasol

Pampa Tintayani

Pampa Guerreros

Cerro Catarindo

Cerro Tintayani

Playa Catarindo

Pampa Cruzde Piedra

Queb

rada

de Sa

linas

Quebrada Salinas

Quebrada Chuli

Quebrada Pajarito Quebr

adala Palm

a

Quebrada Linga

Queb

rada R

Íosec

o

Queb

rada la

Viuda

Queb

rada P

ucara

Quebrada de

Salin

as

Quebrad

a Rio seco

Queb

rada A

renal

QuebradaCaballo Blanco

QuebradaCuri Curi

Quebrada Lin ga

Quebrada del Tesoro

Quebrada Río Seco

Queb

rada e

l Fisc

al

Quebrad

a Honda

Quebrada de Huagri

Quebrada Cañonroto

PROVINCIAISLAY

PROVINCIAAREQUIPA

DISTRITOMOLLENDO

DISTRITOLA JOYA

DISTRITOYARABAMBA

DISTRITOCOCACHACRA

DISTRITOISLAY

DISTRITOVITOR

DISTRITOMEJIA

MOLLENDO

MEJIA

1000

800

1000

1000

1000

200

1400

1600

600

400

800

2200

1000

800 1000

1200

1200

1200

1000

1000

800

2000

400

1000

800

12001200

600

800

600

800

1200

600

1000

1200

1000

1000

1200

1000

1000

1000

1000

2000

1000

800

1600

800

1000

1600

800 800

400

2200

1000

1200

800

800

800

1200

1000

1000

1000

800

600

800

1200

1000

1000

1000

2200

1000

2200

1400

1200

1800

1200

1200

2400

1000

1000

1600

1000

1000

1200

1200

1200

1200

800

1000100

0

1400

1800

600

2200

800

1200

2000

1000

1800

1400

1600

200

1200

1000

800

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1000

1200

1200

1000

1200

600

1200

1200

1200

800

1200

200

1200

600

400

1000

800

1200

SubestaciónSan José*

V-00V-01

V-02

V-03

V-04

V-05

V-06

V-07

V-08

V-09

V-10

V-11V-F

180000

180000

185000

185000

190000

190000

195000

195000

200000

200000

205000

205000

210000

210000

215000

215000

8110

000

8110

000

8115

000

8115

000

8120

000

8120

000

8125

000

8125

000

8130

000

8130

000

8135

000

8135

000

8140

000

8140

000

8145

000

8145

000

8150

000

8150

000

8155

000

8155

000¶

n"/

"/

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

")

Parcelas Agricolas Privadas

OCÉANO PACÍFICO

ZONAS DE GRANJASESTACIONES DE BOMBEO

PETROPERU

¬«01

¬«02

¬«05

¬«06

POLIDUCTO

¬«08

ALBATROS

Aeropuerto

200

100

0+000V-00

V-01

180000

180000

180500

180500

181000

181000

181500

181500

182000

182000

182500

182500

183000

183000

8113

000

8113

000

8113

500

8113

500

8114

000

8114

000

8114

500

8114

500

0 200 400 600 800 1,000100m

Escala 1:12,500

n

n

"/

"/

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

Pampa Del Tesoro

Quebrada Cañonroto

SubestaciónSan José

¬«03

Ampliación S.E. San José

Existente

1400

57+000

V-11

V-F

199500

199500

200000

200000

200500

200500

201000

201000

201500

201500

8153

500

8153

500

8154

000

8154

000

8154

500

8154

500

8155

000

8155

000

TÍTULO:

ELABORADO POR:

FUENTE:

PROYECTO: FECHA: MAPA: LÁMINA:

CLIENTE:

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional), MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), Walsh Perú (Campo, 2013)

ELE-1236 JUNIO, 2014

Proyección: UTM; Datum: Wgs 84; Zona: 19 Sur

MAPA DE UBICACIÓN DE COMPONENTES DEL PROYECTO

RE-02 1

SIMBOLOGÍA!.Capital Provincia!.Capital Distrito

Zona UrbanaGranjas/Galpones

Infraestructura e InstalacionesRío

QuebradaCurvas de Nivel Primarias

Curvas de Nivel SecundariasVía Asfaltada

Vía Afirmada

Trocha CarrozableLímite DistritalLímite ProvincialÁrea Influencia Indirecta

*Subestación San José, Resolución R.D059-2013 ARMA

COMPONENTES PRINCIPALES DELPROYECTO

1 Poliducto2 Planta Central Témica3 Ampliacion S.E. San José4 Línea de Transmisión 500 kV

OTROS COMPONENTES5 Área para construcción6 Acceso a la Planta7 Acceso a L.T. Etapaconstrucción-mantenimiento8 DME y Depósito de Topsoil

¬«01

¬«02

¬«03

¬«04

¬«05

¬«06

¬«07

¬«08

!.

OCÉANOPACÍFICO

PROVINCIAAREQUIPA

PROVINCIAISLAY

MOLLENDO

DISTRITODEAN VALDIVIA

DISTRITOLA JOYA

DISTRITOCOCACHACRA

DISTRITOVITOR

DISTRITOISLAY

DISTRITOMEJIA

DISTRITOMOLLENDO

MAPA DE UBICACIÓN

Ubicación delProyecto

Este Norte Este Norte1 183189 8113652 60 197323 81345112 183293 8113885 61 197864 81347773 183757 8114301 62 198322 81350024 183996 8114515 63 198837 81352545 184154 8114569 64 199260 81354626 184741 8114771 65 199716 81356867 185377 8114990 66 200177 81359128 185991 8115201 67 200682 81361609 186726 8115454 68 201146 813638810 187058 8115568 69 201621 813662111 187246 8115632 70 202016 813681512 187931 8115868 71 202485 813704513 188416 8116035 72 202952 813727414 188696 8116131 73 203411 813750015 189005 8116639 74 203834 813770716 189313 8117147 75 204250 813791117 189577 8117582 76 204689 813812718 189932 8118167 77 205168 813836219 190048 8118359 78 205624 813858620 190345 8118847 79 206132 813883521 190714 8119456 80 206522 813902722 190841 8119664 81 207039 813928023 190934 8119818 82 207525 813951924 191258 8120352 83 208031 813976725 191482 8120720 84 208405 813995126 191724 8121119 85 208367 814042827 191969 8121522 86 208325 814095528 192071 8121691 87 208281 814151929 192078 8122130 88 208241 814201530 192085 8122624 89 208199 814254331 192091 8123050 90 208160 814303932 192098 8123522 91 208118 814357433 192106 8124012 92 208074 814411734 192112 8124462 93 208034 814462835 192121 8125013 94 207988 814521036 192128 8125511 95 207949 814569837 192136 8126067 96 207911 814617838 192144 8126557 97 207640 814659739 192150 8127015 98 207354 814703840 192157 8127488 99 207086 814745241 192164 8127929 100 206776 814793142 192172 8128482 101 206494 814836643 192178 8128863 102 206213 814880044 192183 8129232 103 205931 814923645 192189 8129602 104 205643 814968046 192378 8130020 105 205366 815010847 192586 8130480 106 205087 815053848 192842 8131046 107 204830 815093649 193133 8131310 108 204523 815113350 193585 8131720 109 204188 815134851 193977 8132076 110 203811 815159052 194378 8132439 111 203368 815187553 194736 8132764 112 202968 815213254 195149 8133139 113 202527 815241555 195515 8133471 114 202102 815268856 195882 8133804 115 201683 815295857 196126 8133924 116 201261 815322958 196451 8134083 117 200854 815349059 196947 8134327 118 200592 8153871

Código Coordenadas UTM WGS84 Código Coordenadas UTM WGS84

CUADRO DE COORDENADAS - TORRES

Componente Vértice Lado Distancia áng. Interno Este NorteA 239°19'22" 182704.43 8114083.76B A-B 121.47 196°45'19" 182820.25 8114047.16C B-C 146.28 164°18'7" 182957.99 8113997.90D C-D 51.62 143°36'28" 183006.91 8113981.43E D-E 156.57 159°57'4" 183127.89 8113882.03F E-F 34.95 190°2'34" 183154.82 8113859.75G F-G 26.09 195°20'37" 183180.44 8113854.85H G-H 38.66 99°43'30" 183219.01 8113857.40I H-I 98.94 180°14'36" 183314.67 8113832.13J I-J 496.5 171°17'2" 183069.34 8113400.48K J-K 511.3 89°15'58" 182712.23 8113766.40

K-A 317.45 182704.43 8114083.761993.83 5219°59'58"

Central Termoeléctrica

Ubicación de la Central Termoeléctrica

Área: 226.164 m2Total

Vértice Lado Distancia(m) Este Norte1 1-2 80.57 180009.42 8114311.992 2-3 120.34 180061.18 8114293.763 3-4 205.12 180059.16 8114174.044 4-5 112.28 180118.12 8114301.595 5-6 137.07 180195.90 8114296.956 6-7 264.62 180229.67 8114233.857 7-8 72.82 180172.72 8114115.918 8-9 96.36 180385.12 8113992.699 9-10 224.34 180411.22 8113946.07

10 10-11 179.58 180455.87 8113898.2411 11-12 62.29 180492.54 8113864.1812 12-13 49.39 180525.08 8113851.0413 13-14 46.99 180560.15 8113843.3114 14-15 9.74 180599.97 8113842.2815 15-16 55.46 180624.92 8113847.3116 16-17 24.47 180657.83 8113859.2617 17-18 42.72 180702.22 8113857.5218 18-19 23.02 180846.85 8113801.8419 19-20 47.01 180899.86 8113787.3220 20-21 93.75 180943.36 8113779.3321 21-22 187.1 181035.12 8113741.2522 22-23 52.93 181486.25 8113557.7223 23-24 39.89 181846.55 8113387.7824 24-25 111.2 182189.67 8113228.8525 25-26 96.11 182246.02 8113375.2726 26-27 39.39 182308.04 8113399.3727 27-28 315.45 182364.94 8113433.6128 28-29 30.77 181490.51 8113520.3129 29-30 237.69 182719.96 8113816.38

3 877.78

Coordenadas y Ubicación del Poliducto.

Total de la distancia

Este Norte Cota (m)V-00 183189 8113652 66V-01 183293 8113885 83V-02 183996 8114515 202V-03 188696 8116131 724V-04 192071 8121691 876V-05 192189 8129602 1 028V-06 192842 8131046 1 058V-07 195882 8133804 1 098V-08 208405 8139951 1 248V-09 207911 8146178 1 446V-10 204830 8150936 1 482V-11 200854 8153490 1 447V-F 200590 8153874 1 447

Línea de Transmisión 500 Kv

Vértice Coordenadas UTM - WGS-84")

#*

RESUMEN EJECUTIVOESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

NODO ENERGÉTICO DEL SUR-MOLLENDO

000065

jrojas
OMAR MENDOZA
Page 125: Resumen Ejecutivo VF

0 1 2 3 4 50.5Km

Escala 1:75,000

n

nn

nn

nn

n

n

n

n

n

nn

nn

nn

nn

nn

n

n

n

n

n

nn

nn

nn

nn

nn

nn

nn

nn

nn

nn

n

n

n

n

n

n

n

n

n

n

n

!.

!.

!.

8+000

6+000

4+000

2+000

0+000

56+000

54+000

52+000

50+000

48+000

46+000

44+000

42+000

40+000

38+000

36+000

34+000

32+000

30+000

28+000

26+000

24+000

22+000

20+000

18+000

16+000

14+000

12+000

10+000

PlantaCentralTérmica

Línea de Transmisión 500 kV

¬«04

Línea de Transmisión Existente

¬«07

OCÉANO PACÍFICO

ÁREA DE INFLUENCIA

Isolíneas de concentración de 80 ug/m3 de NO2

Isolínea de concentración de100 ug/m3 de NO2

Cerro Alto

Cerro Gordo

Pampa Blanca

Pampa Girasol

Pampa Tintayani

Pampa Guerreros

Cerro Catarindo

Cerro Tintayani

Playa Catarindo

Pampa Cruzde Piedra

Queb

rada

de Sa

linas

Quebrada La horca

Quebrada Salinas

Quebrada Chuli

Queb

rada C

armona

Quebrada Tapay buitr e

Quebrada Valdivia

Queb

rada P

iedra

grand

e

Quebrada Pajarito Quebr

adala Palm

a

Queb

rada Q

uialaq

ue

Quebrada Chihuando

Quebrada Pacheco

Quebrada Linga

Queb

rada R

Íosec

o

Queb

rada la

Viuda

Quebrada Chasca

Queb

rada

Puca

ra

Quebrada Yarando

Quebrada Chucarapi

Quebrada de

Salin

as

Quebrad

a Rio seco

Quebrad

a Posco

Quebrada Chuli

Queb

rada A

renal

QuebradaCaballo Blanco

Quebrada Curi Curi

Quebrada Lin ga

Quebrada Carhuyo

Quebrada del Tesoro

Quebrada Río Seco

Queb

rada e

l Fisc

al

Quebrad

a Honda

Quebrada de Huagri

Quebrada Cañonroto

PROVINCIAISLAY

PROVINCIAAREQUIPA

DISTRITOMOLLENDO

DISTRITOPUNTA DEBOMBON

DISTRITOLA JOYA

DISTRITOYARABAMBA

DISTRITOCOCACHACRA

DISTRITOISLAY

DISTRITOVITOR

DISTRITO DEANVALDIVIA

DISTRITOMEJIA

MOLLENDO

MEJIA

COCACHACRA

1000

800

1000

1000

1000

200

1400

1000

1600

800

600

400

1000

1000

800

2200

800

1000

800 1000

1000

1000

800

1200

1200

1200

1000

1000

800

2000

400

1000

800

12001200

800

600

800

600

1000

800

1200

600

1000

1200

1000

1000

1200

1000

1000

1000

1000

2000

1000

800

1600

800

1000

800

1600

800 800

400

2200

600

1000

600

1200

600

800

800

800

1200

1000

400

1000

1000

800

600

800

1200

1000

1000

1000

1000

2200

1000

2200

1400

1200

800

1800

1200

1200

2400

1000

1000

1600

1000

1000

600

1200

1200

1200

1200

800

400

1000100

0

1400

1800

600

2200

800

200

1200

2000

400200

1000

1800

1400

1600

200

1200

1000

800

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1000

1200

1200

1000

1200

600

1200

1200

1200

800

1200

200

1200

600

400

1000

800

1200

SubestaciónSan José*

180000

180000

185000

185000

190000

190000

195000

195000

200000

200000

205000

205000

210000

210000

215000

215000

8110

000

8110

000

8115

000

8115

000

8120

000

8120

000

8125

000

8125

000

8130

000

8130

000

8135

000

8135

000

8140

000

8140

000

8145

000

8145

000

8150

000

8150

000

8155

000

8155

000¶

n"/

"/

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

50 m

50 m

Área de Influencia Indirecta

100

PlantaCentralTérmica

0+000V-00

V-01

TÍTULO:

ELABORADO POR:

FUENTE:

PROYECTO: FECHA: MAPA: LÁMINA:

CLIENTE:

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional), MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), Walsh Perú (Campo, 2013)

ELE-1236 JUNIO, 2014

Proyección: UTM; Datum: Wgs 84; Zona: 19 Sur

MAPA DE ÁREAS DE INFLUENCIA

RE-03 1

SIMBOLOGÍA!.Capital Provincia!.Capital Distrito

Zona UrbanaGranjas/Galpones

Infraestructura e InstalacionesRío

QuebradaCurvas de Nivel Primarias

Curvas de Nivel SecundariasVía Asfaltada

Vía Afirmada

Trocha CarrozableLímite DistritalLímite Provincial

*Subestación San José, Resolución R.D059-2013 ARMA

COMPONENTES PRINCIPALES DELPROYECTO

PoliductoPlanta Central TérmicaAmpliacion S.E. San JoséAcceso ProyectadoLínea de Transmisión 500 kV

!.

OCÉANOPACÍFICO

PROVINCIAAREQUIPA

PROVINCIAISLAY

MOLLENDO

DISTRITODEAN VALDIVIA

DISTRITOLA JOYA

DISTRITOCOCACHACRA

DISTRITOVITOR

DISTRITOISLAY

DISTRITOMEJIA

DISTRITOMOLLENDO

MAPA DE UBICACIÓN

Ubicación delProyecto

n

n

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

n

n500 m

500 m32 m

a cada lado

Área InfluenciaDirecta

Área InfluenciaIndirecta

Línea de Transmisión 500 kV

100 m

12.5 ma cada ladoÁrea Influencia

Directa

Área InfluenciaIndirecta 10

0 m

Poliducto

ÁREAS DE INFLUENCIAÁrea Influencia DirectaÁrea Influencia Indirecta

Nota:Área Influencia Indirecta: Área inscrita por la isolínea de 100 ug/m3, equivalente al 50% el valor establecido en el ECA, determinada por la pluma de dispersión del parámetrodel dióxido de nitrógeno (NO2).Área Influencia Directa:Área inscrita por la isolínea de 100 ug/m3, equivalente al 50% elvalor establecido en el ECA, determinada por la pluma de dispersión del parámetro deldióxido de nitrógeno (NO2).

RESUMEN EJECUTIVOESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

NODO ENERGÉTICO DEL SUR-MOLLENDO

000066

jrojas
Eliana Feijoo
Page 126: Resumen Ejecutivo VF

!.

!.

!.

!.

!.

!.

Planta Central Térmica

MOLLENDO

SantuarioNacional

Lagunas de Mejía

Qda

Cante

ra

Qda d

eSa

linas

Qda H

onda

Qda Puntanegra

QdaSalina

s

QdaChuli

Qda

Carm

ona

Qda Tapay buitre

QdaCantera

QdaSeca

QdaValdivia

Qda S

eca

Qda P

iedra

grand

e

Qda l

aPa

lma

Qda

Quial

aque

QdaChihuandoQd

a R

Ío seco

Qda l

a Viud

a

Qda C

alzonillo

Qda Pucara

QdaChucarapi

Qda de

Salina

s

Qda H

iguera

s

QdaRio sec

o

Qda P

osco

Qda A

renal

Qda Chuli

Qda LingaQda CaballoB lanco

Qda Santa ros a

Qda S

eca

Qda Curi Curi

Qda d

e los

TresC

erros

Qda Seca

Qda Linga

Qda Carhuyo

Qda Linga

Qda del Tesoro

Qda Río Seco

Qda H

iguera

s

Qda e

l Fisc

al

QdaHonda

RíoTambo

RíoTambo

DISTRITODEAN

VALDIVIA

DISTRITOPUNTA DEBOMBON

DISTRITOLA JOYA

DISTRITOSANTA RITADE SIGUAS

DISTRITOYARABAMBA

DISTRITOCOCACHACRA

DISTRITOVITOR

DISTRITOQUILCA

DISTRITOISLAY

DISTRITOMEJIA

DISTRITOMOLLENDO

SubestaciónSan José*

PUNTA DEBOMBON

MEJIA

LA CURVA

COCACHACRA

ISLAY(MATARANI)

170000

170000

180000

180000

190000

190000

200000

200000

210000

210000

220000

220000

8100

000

8100

000

8110

000

8110

000

8120

000

8120

000

8130

000

8130

000

8140

000

8140

000

8150

000

8150

000

8160

000

8160

000

ÓCEANO PACÍFICO

PROVINCIAAREQUIPA

PROVINCIACAMANA

PROVINCIACARAVELI

PROVINCIACASTILLA

PROVINCIACONDESUYOS

PROVINCIALA UNION

PROVINCIACAYLLOMA

PROVINCIAISLAY

APURIMAC

CUSCO

HUANCAVELICA MADREDE DIOS

PUNO

TACNA

MOQUEGUA

AREQUIPA

71°0'0"W

71°0'0"W

72°0'0"W

72°0'0"W

73°0'0"W

73°0'0"W

74°0'0"W

74°0'0"W

75°0'0"W

75°0'0"W

13°0'

0"S

13°0'

0"S

14°0'

0"S

14°0'

0"S

15°0'

0"S

15°0'

0"S

16°0'

0"S

16°0'

0"S

17°0'

0"S

17°0'

0"S

18°0'

0"S

18°0'

0"S

Ubicación delProyecto

SIMBOLOGÍA!.Capital Provincia!.Capital Distrito

Zona UrbanaRíoQuebradaVía AsfaltadaVía AfirmadaSubestación San José*Áreas Naturales ProtegidasZona de AmortiguamientoLímite DistritalLímiteProvincialLímite Departamental

ÓCEANO PACÍFICO

LEYENDALínea de Transmisión 500 kVPlanta Central TémicaÁrea de Influencia Indirecta

*Subestación San José, Resolución R.D059-2013 ARMA

TÍTULO:

ELABORADO POR:

FUENTE:

PROYECTO: FECHA: MAPA: LÁMINA:

CLIENTE:

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional), MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), Walsh Perú (Campo, 2013)

ELE-1236 JUNIO, 2014

Proyección: UTM; Datum: Wgs 84; Zona: 19 Sur

MAPA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

RE-04

0 5 10 152.5Km

Escala 1:250,000

1

RESUMEN EJECUTIVOESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

NODO ENERGÉTICO DEL SUR-MOLLENDO

000067

jrojas
MARGOT PANTA
Page 127: Resumen Ejecutivo VF

n

nn

nn

nn

nn

nn

nn

nn

nn

nn

nn

nn

n

n

n

n

nn

nn

nn

nn

nn

nn

nn

nn

nn

nn

nn

nn

nn

n

n

n

n

n

!.

!.

!.

$+

$+

!(

!(!(

!(!(

!(

#*

#*

#*

")")

")

")

")

PlantaCentralTérmica

Línea de Transmisión 500 kV

Línea de Transmisión Existente

OCÉANO PACÍFICO

PampaTintayani

Cerro Gordo

PlayaCatarindo

Cerro TintayaniCerro Alto

Pampa Blanca

Pampa Girasol

Cerro Catarindo Queb

rada

de Sa

linas

Queb

rada

Piedra

gran

de

QuebradaLa horca

Quebrada Salinas

Quebrada Chuli

Quebrada Tapay buitre

Quebr ada Paj arito

Quebrada Chucarapi

Queb

rada la Palm

a

Queb

rada Q

uialaq

ue

Quebrada Pacheco

Queb

rada R

Íosec

o

Queb

rada

la Viuda

Queb

rada P

ucara

Quebrad

a Rio s

eco

Quebrada

de Salinas

Quebrad

a Posco

Queb

rada A

renal

QuebradaCaballo Blan co

Quebrada Linga

Quebrad aCarhuyo

Quebrada del Tesoro

Quebrada Honda

Quebrada Río Seco

Queb

rada e

l Fisc

al

Quebrada Cañonroto

Queb

rada d

e Huag

ri

PROVINCIAISLAY

PROVINCIAAREQUIPA

DISTRITOMOLLENDO

DISTRITOLA JOYA

DISTRITOYARABAMBA

DISTRITOCOCACHACRA

DISTRITOISLAY

DISTRITOVITOR

DISTRITO DEANVALDIVIA

DISTRITOMEJIA

MOLLENDO

COCACHACRA

800

800

1000

1000

200

1000

800

400

600

800

1000

800

1000

1000

1000

1200

1200

1000

1000

2000

1000

800

800

600

800

1400

1200

600

1000

1200

1000

1000

400

1200

1000

1000

1000

1000

1000

800

800

1000

1200

400

600

1000

800

1200

600

1200

1200

1000

400

1000

1000

800

600

1200

1000

1000

600

1000

1000

1000

1400

1200

1200

1200

1000

1000

1400

1000

1000

600

1200

1200

2200

1200

1200

800

1000

1000

800

2000

200

400

1200

200

1800

1000

1600

1400

200

1200

400

1000

800

1200 1200

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1000

600

1200

1200

1200

1000

1200

200

1200

1200

1000

1200

400

600

1200

800

CE-01

CE-07

SU-03

SU-04

RA-01RA-02

RA-03

RA-05

RA-060+000

1+0002+000

3+0004+000

5+0006+000

7+000

8+000

9+000

10+000

11+000

12+000

13+000

14+000

15+000

16+000

17+000

18+000

19+000

20+000

21+000

22+000

23+000

24+000

25+000

26+00027+000

28+00029+000

30+00031+000

32+00033+000 34+000

35+00036+000

37+000

38+00039+000

40+000

41+000

42+000

43+000

44+000

45+000

46+000

47+000

48+000

49+000

50+000

51+000

52+000

53+000

54+000

55+000

56+000

57+000

CA-01

CA-02

CA-03

M-01

M-02 M-03

180000

180000

185000

185000

190000

190000

195000

195000

200000

200000

205000

205000

210000

210000

8110

000

8110

000

8115

000

8115

000

8120

000

8120

000

8125

000

8125

000

8130

000

8130

000

8135

000

8135

000

8140

000

8140

000

8145

000

8145

000

8150

000

8150

000

8155

000

8155

000

SIMBOLOGÍA!.Capital Provincia!.Capital Distrito

Zona UrbanaGranjas/Galpones

Infraestructura e InstalacionesRío

QuebradaCurvas de Nivel Primarias

Curvas de Nivel SecundariasVía Asfaltada

Vía Afirmada

Trocha CarrozableLímite DistritalLímite Provincial

!.

AREQUIPA

ISLAY

AREQUIPA

CAYLLOMA

CAMANA

MOLLENDO

MOLLENDO

LA JOYA

YARABAMBA

COCACHACRA

ISLAY

VITOR

DEANVALDIVIA

SANTA RITADE SIGUAS

MEJIA

UBICACIÓN REGIONAL

Área delProyecto

*Subestación San José, Resolución R.D059-2013 ARMA

0 2 4 61Km

RESUMEN EJECUTIVOESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

NODO ENERGÉTICO DEL SUR-MOLLENDO

Escala 1:100,000

COMPONENTES DEL PROYECTOPoliductoPlanta Central TémicaAmpliacion S.E. San JoséLínea de Transmisión 500 kV

TÍTULO:

ELABORADO POR:

FUENTE:

PROYECTO: FECHA: MAPA: LÁMINA:

CLIENTE:

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional), MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), Walsh Perú (Campo, 2013)

ELE-1236 JUNIO, 2014

Proyección: UTM; Datum: Wgs 84; Zona: 19 Sur

1

"/

"/

"/

n

n

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

")

")

")

")

")

!.

Parcelas Agricolas Privadas

Pampa Caballo Blanco

Quebrad

a Puca

ra

$+

!(

!(

!(

!(

!(

#*

#*

#*

")

")

")

")

OCÉANO PACÍFICO

ZONAS DE GRANJASESTACIONES DE BOMBEOPETROPERU

POLIDUCTO

ALBATROS

IRRIGACIONMOLLENDO

ALTOICLÁN

PUEBLOJOVEN CESAR

VALLEJO

MOLLENDO

MOLLENDO

S.E.Mollendo

Aeropuerto

100

100

200

CE-01

SU-01

SU-03

0+000RA-01

RA-02

RA-03

RA-06

CA-01

CA-02

CA-03

V-00

V-01 M-01

M-02M-03

MAPA DE PUNTOS MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL

RE-05

PUNTOS DE MONITOREO!(Calidad de Agua

#*Calidad de Aire

")Calidad de Ruido

!(Calidad de Suelos

$+Campo Electromagnetico

000068

jrojas
KARINA
Page 128: Resumen Ejecutivo VF

")

!(

!(

UV-04

UV-01

OCÉANO PACÍFICO

PETROPERU

ALBATROS

50

50

50

25

Av06-T1

Av06-T2

180000

180000

180250

180250

180500

180500

180750

180750

181000

181000

8113

500

8113

500

8113

750

8113

750

8114

000

8114

000

8114

250

8114

250

8114

500

8114

500

8114

750

8114

750

SIMBOLOGÍA")Centro Poblado

Zona UrbanaPredios RuralesInfraestructura e InstalacionesQuebradaCurva de Nivel Primaria

Curva de Nivel SecundariaVía AsfaltadaLímite DistritalLímite ProvincialÁrea Influencia DirectaÁrea de Influencia Indirecta

TÍTULO:

ELABORADO POR:

FUENTE:

PROYECTO: FECHA: MAPA: LÁMINA:

CLIENTE:

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional), MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), Walsh Perú (Campo, 2013)

ELE-1236 JUNIO, 2014

Proyección: UTM; Datum: Wgs 84; Zona: 19 Sur

MAPA DE MONITOREO BIOLOGICO

RE-06

0 100 200 30050m

Escala 1:5,000

1

01

1 2 3 45

6

7

MOSAICO DE EMPALME

!.

OCÉANOPACÍFICO

PROVINCIAAREQUIPA

PROVINCIAISLAY

MOLLENDO

DISTRITOLA JOYA

DISTRITOCOCACHACRA

DISTRITOVITOR

DISTRITOISLAY DISTRITO

MOLLENDO

MAPA DE UBICACIÓN

Ubicación delProyecto

Unidad de Vegetación Símbolo

Áreas Cultivadas 1

Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación 4

LEYENDA

UV-01

UV-04

COMPONENTES DELPROYECTO

Poliducto

MONITOREO BIOLÓGICO

!(Puntos de Evaluación de Aves

Tipo Código Este NorteAv06-T1 179975 8114175Av06-T2 180912 8113700

CUADRO DE COORDENADAS DE LAS UNIDADES DE MUESTREO

Aves

MONITOREO BIOLÓGICO

RESUMEN EJECUTIVOESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

NODO ENERGÉTICO DEL SUR-MOLLENDO

000069

jrojas
MARGOT PANTA
Page 129: Resumen Ejecutivo VF

n

n

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!(

!(

")

")

")

")")

#*&-

&-

&-

!(

UV-04

UV-01

Planta de Central Térmica

225

50

20025

200175

150

75

100

125

50

0+000

Mn01-T1

Ve01-T1

Ve01-T2Ve01-T3

In-P1

Mm01-T1Av01-T1

Av01-T2

He01-V1

He01-V2

He01-V3

He01-V4

182750

182750

183000

183000

183250

183250

183500

183500

183750

183750

8113

250

8113

250

8113

500

8113

500

8113

750

8113

750

8114

000

8114

000

8114

250

8114

250

8114

500

8114

500¶

SIMBOLOGÍA")Centro Poblado

Zona UrbanaPredios RuralesGranjas/GalponesQuebradaCanal de Irrigación

Curva de Nivel PrimariaCurva de Nivel Secundaria

! !Línea de Transmisión ExistenteÁrea Influencia DirectaÁrea de Influencia Indirecta

02

COMPONENTES DELPROYECTO

Línea de Transmisión 500 kVPoliductoAcceso ProyectadoÁrea para ConstrucciónDME y Depósito de TopsoilPlanta Central Térmica

0+000 5+000

1 2 3 45

6

7

MOSAICO DE EMPALME

!.

OCÉANOPACÍFICO

PROVINCIAAREQUIPA

PROVINCIAISLAY

MOLLENDO

DISTRITOLA JOYA

DISTRITOCOCACHACRA

DISTRITOVITOR

DISTRITOISLAY DISTRITO

MOLLENDO

MAPA DE UBICACIÓN

Ubicación delProyecto TÍTULO:

ELABORADO POR:

FUENTE:

PROYECTO: FECHA: MAPA: LÁMINA:

CLIENTE:

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional), MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), Walsh Perú (Campo, 2013)

ELE-1236 JUNIO, 2014

Proyección: UTM; Datum: Wgs 84; Zona: 19 Sur

MAPA DE MONITOREO BIOLOGICO

RE-06

0 100 200 30050m

Escala 1:5,000

2

Unidad de Vegetación Símbolo

Áreas Cultivadas 1

Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación 4

LEYENDA

UV-01

UV-04

MONITOREO BIOLOGICO!(Puntos de Evaluación de Aves

")Puntos de Evaluación deAnfibios y Reptiles

#*Puntos de Evaluación deMamiferos Mayores

")Puntos de Evaluación deMamiferos Menores

&-Puntos de Evaluación de Flora

!(Puntos de Evaluación deInsectos

Tipo Código Este NorteAv01-T1 182688 8113956Av01-T2 183686 8113661He01-V1 182688 8113956He01-V2 182694 8114080He01-V3 182616 8113753He01-V4 182703 8113831Ve01-T1 182675 8113939Ve01-T2 182676 8113894Ve01-T3 182647 8113863

Mamíferos Menores Mn01-T1 182632 8113842Mamíferos Mayores Mm01-T1 182683 8113952

Insectos In-P1 182669 8113919

CUADRO DE COORDENADAS DE LAS UNIDADES DE MUESTREO

Aves

Anfibios y Reptiles

Flora

MONITOREO BIOLÓGICO

RESUMEN EJECUTIVOESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

NODO ENERGÉTICO DEL SUR-MOLLENDO

000070

jrojas
MARGOT PANTA
Page 130: Resumen Ejecutivo VF

n

!(

!(

")

")

")

")

")#*

&-

&-

&-

UV-02

5+000Mn02-T1

Ve02-T1

Ve02-T2

Ve02-T3

Mm02-T1

Av02-T1

Av02-T2

He02-V1

He02-V2

He02-V3

He02-V4

187000

187000

187250

187250

187500

187500

187750

187750

188000

188000

8115

250

8115

250

8115

500

8115

500

8115

750

8115

750

8116

000

8116

000

8116

250

8116

250

8116

500

8116

500¶

!.

OCÉANOPACÍFICO

PROVINCIAAREQUIPA

PROVINCIAISLAY

MOLLENDO

DISTRITOLA JOYA

DISTRITOCOCACHACRA

DISTRITOVITOR

DISTRITOISLAY DISTRITO

MOLLENDO

MAPA DE UBICACIÓN

Ubicación delProyecto

SIMBOLOGÍAQuebradaCurva de Nivel PrimariaCurva de Nivel SecundariaÁrea Influencia DirectaÁrea de Influencia Indirecta

03

1 2 3 45

6

7

MOSAICO DE EMPALME

COMPONENTES DEL PROYECTOLínea de Transmisión 500 kVAcceso Proyectado

0+000 5+000

TÍTULO:

ELABORADO POR:

FUENTE:

PROYECTO: FECHA: MAPA: LÁMINA:

CLIENTE:

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional), MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), Walsh Perú (Campo, 2013)

ELE-1236 JUNIO, 2014

Proyección: UTM; Datum: Wgs 84; Zona: 19 Sur

MAPA DE MONITOREO BIOLOGICO

RE-06

0 100 200 30050m

Escala 1:5,000

3

Unidad de Vegetación Símbolo

Lomas 2

LEYENDA

UV-02

Tipo Código Este NorteAv02-T1 187836 8116309Av02-T2 187747 8115843He02-V1 188091 8116402He02-V2 188090 8116222He02-V3 188194 8116341He02-V4 188197 8116280Ve02-T1 188007 8116382Ve02-T2 187940 8116349Ve02-T3 187947 8116199

Mamíferos Menores Mn02-T1 186979 8115763Mamíferos Mayores Mm02-T1 186979 8115763

CUADRO DE COORDENADAS DE LAS UNIDADES DE MUESTREO

Aves

Anfibios y Reptiles

Flora

MONITOREO BIOLÓGICO!(Puntos de Evaluación de

")Puntos de Evaluación deAnfibios y Reptiles

#*Puntos de Evaluación deMamiferos Mayores

")Puntos de Evaluación deMamiferos Menores

&-Puntos de Evaluación de Flora

MONITOREO BIOLÓGICO

RESUMEN EJECUTIVOESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

NODO ENERGÉTICO DEL SUR-MOLLENDO

000071

jrojas
MARGOT PANTA
Page 131: Resumen Ejecutivo VF

n

n

")

#*

UV-02

UV-03

8+000

9+000

Mn03-T1

Mm03-T1

189000

189000

189250

189250

189500

189500

189750

189750

190000

190000

8117

250

8117

250

8117

500

8117

500

8117

750

8117

750

8118

000

8118

000

8118

250

8118

250

8118

500

8118

500¶

!.

OCÉANOPACÍFICO

PROVINCIAAREQUIPA

PROVINCIAISLAY

MOLLENDO

DISTRITOLA JOYA

DISTRITOCOCACHACRA

DISTRITOVITOR

DISTRITOISLAY DISTRITO

MOLLENDO

MAPA DE UBICACIÓN

Ubicación delProyecto

SIMBOLOGÍAQuebradaCurva de Nivel PrimariaCurva de Nivel SecundariaÁrea Influencia DirectaÁrea de Influencia Indirecta

04

1 2 3 45

6

7

MOSAICO DE EMPALME

COMPONENTES DEL PROYECTOLínea de Transmisión 500 kVAcceso Proyectado

0+000 5+000

TÍTULO:

ELABORADO POR:

FUENTE:

PROYECTO: FECHA: MAPA: LÁMINA:

CLIENTE:

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional), MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), Walsh Perú (Campo, 2013)

ELE-1236 JUNIO, 2014

Proyección: UTM; Datum: Wgs 84; Zona: 19 Sur

MAPA DE MONITOREO BIOLOGICO

RE-06

0 100 200 30050m

Escala 1:5,000

4

MONITOREO BIOLÓGICO

#*Puntos de Evaluación deMamiferos Mayores

")Puntos de Evaluación deMamiferos Menores

Tipo Código Este NorteMamíferos Menores Mn03-T1 189512 8118092Mamíferos Mayores Mm03-T1 189543 8117932

CUADRO DE COORDENADAS DE LAS UNIDADES DE MUESTREO

Unidad de Vegetación Símbolo

Lomas 2

Cardonales desérticos 3

LEYENDA

UV-02

UV-03

MONITOREO BIOLÓGICO

RESUMEN EJECUTIVOESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

NODO ENERGÉTICO DEL SUR-MOLLENDO

000072

jrojas
MARGOT PANTA
Page 132: Resumen Ejecutivo VF

n

n

!(

!(

")

")

")

")

&-

&-

&-

UV-03

UV-03

11+000

12+000

Ve03-T1

Ve03-T2

Ve03-T3

Av03-T1

Av03-T2

He03-V1

He03-V2

He03-V3

He03-V4

191000

191000

191250

191250

191500

191500

191750

191750

192000

192000

8120

250

8120

250

8120

500

8120

500

8120

750

8120

750

8121

000

8121

000

8121

250

8121

250

8121

500

8121

500

!.

OCÉANOPACÍFICO

PROVINCIAAREQUIPA

PROVINCIAISLAY

MOLLENDO

DISTRITOLA JOYA

DISTRITOCOCACHACRA

DISTRITOVITOR

DISTRITOISLAY DISTRITO

MOLLENDO

MAPA DE UBICACIÓN

Ubicación delProyecto

SIMBOLOGÍAQuebradaCurva de Nivel PrimariaCurva de Nivel SecundariaÁrea Influencia DirectaÁrea de Influencia Indirecta

05

1 2 3 45

6

7

MOSAICO DE EMPALME

COMPONENTES DEL PROYECTOLínea de Transmisión 500 kVAcceso Proyectado

0+000 5+000

TÍTULO:

ELABORADO POR:

FUENTE:

PROYECTO: FECHA: MAPA: LÁMINA:

CLIENTE:

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional), MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), Walsh Perú (Campo, 2013)

ELE-1236 JUNIO, 2014

Proyección: UTM; Datum: Wgs 84; Zona: 19 Sur

MAPA DE MONITOREO BIOLOGICO

RE-06

0 100 200 30050m

Escala 1:5,000

5

MONITOREO BIOLÓGICO!(Puntos de Evaluación de Aves

")Puntos de Evaluación deAnfibios y Reptiles

&-Puntos de Evaluación de Flora

Tipo Código Este NorteAv03-T1 191332 8120291Av03-T2 191352 8121169He03-V1 191508 8120747He03-V2 191354 8121060He03-V3 191290 8120843He03-V4 191386 8120880Ve03-T1 191381 8120834Ve03-T2 191347 8120719Ve03-T3 191467 8120755

CUADRO DE COORDENADAS DE LAS UNIDADES DE MUESTREO

Aves

Anfibios y Reptiles

Flora

Unidad de Vegetación Símbolo

Cardonales desérticos 3

LEYENDA

UV-03

MONITOREO BIOLÓGICO

RESUMEN EJECUTIVOESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

NODO ENERGÉTICO DEL SUR-MOLLENDO

000073

jrojas
MARGOT PANTA
Page 133: Resumen Ejecutivo VF

n

n

n

n

!(!(

")

")

")

")

")#*

&-

&-

&-

UV-04

1125

1200

1150

1175

1125

110027+000

28+000

29+000

Mn04-T1

Ve04-T1

Ve04-T2

Ve04-T3

Mm04-T1

Av04-T1 Av04-T2

He04-V1

He04-V2

He04-V3

He04-V4

196000

196000

196500

196500

197000

197000

197500

197500

198000

198000

8133

500

8133

500

8134

000

8134

000

8134

500

8134

500

8135

000

8135

000

8135

500

8135

500

8136

000

8136

000

!.

OCÉANOPACÍFICO

PROVINCIAAREQUIPA

PROVINCIAISLAY

MOLLENDO

DISTRITOLA JOYA

DISTRITOCOCACHACRA

DISTRITOVITOR

DISTRITOISLAY DISTRITO

MOLLENDO

MAPA DE UBICACIÓN

Ubicación delProyecto

SIMBOLOGÍAQuebradaCurva de Nivel PrimariaCurva de Nivel SecundariaVía AsfaltadaFerrocarrilÁrea Influencia DirectaÁrea de Influencia Indirecta

06

1 2 3 45

6

7

MOSAICO DE EMPALME

COMPONENTES DEL PROYECTOLínea de Transmisión 500 kVAcceso Proyectado

0+000 5+000

TÍTULO:

ELABORADO POR:

FUENTE:

PROYECTO: FECHA: MAPA: LÁMINA:

CLIENTE:

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional), MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), Walsh Perú (Campo, 2013)

ELE-1236 JUNIO, 2014

Proyección: UTM; Datum: Wgs 84; Zona: 19 Sur

MAPA DE MONITOREO BIOLOGICO

RE-06

0 200 400 600100m

Escala 1:10,000

6

MONITOREO BIOLÓGICO!(Puntos de Evaluación de Aves

")Puntos de Evaluación deAnfibios y Reptiles

#*Puntos de Evaluación deMamiferos Mayores

")Puntos de Evaluación deMamiferos Menores

&-Puntos de Evaluación de Flora

Unidad de Vegetación Símbolo

Cardonales desérticos 3

LEYENDA

UV-04

Tipo Código Este NorteAv04-T1 197148 8134875Av04-T2 198250 8134896He04-V1 196424 8133737He04-V2 196736 8134222He04-V3 196794 8134646He04-V4 196178 8134429Ve04-T1 196635 8134480Ve04-T2 196360 8134336Ve04-T3 196360 8134074

Mamíferos Menores Mn04-T1 196454 8134133Mamíferos Mayores Mm04-T1 196347 8134127

Flora

Anfibios y Reptiles

CUADRO DE COORDENADAS DE LAS UNIDADES DE MUESTREO

Aves

MONITOREO BIOLÓGICO

RESUMEN EJECUTIVOESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

NODO ENERGÉTICO DEL SUR-MOLLENDO

000074

jrojas
MARGOT PANTA
Page 134: Resumen Ejecutivo VF

n

n

n

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!(

!(

")")

") ")

")

#*

&-

&-

&-

UV-04

1525

1425

1500

1450

1475

53+000

54+000

55+000

Mn05-T1

Ve05-T1

Ve05-T2

Ve05-T3

Mm05-T1

Av05-T1

Av05-T2

He05-V1He05-V2

He05-V3 He05-V4

202500

202500

203000

203000

203500

203500

204000

204000

204500

204500

8150

500

8150

500

8151

000

8151

000

8151

500

8151

500

8152

000

8152

000

8152

500

8152

500

8153

000

8153

000¶

!.

OCÉANOPACÍFICO

PROVINCIAAREQUIPA

PROVINCIAISLAY

MOLLENDO

DISTRITOLA JOYA

DISTRITOCOCACHACRA

DISTRITOVITOR

DISTRITOISLAY DISTRITO

MOLLENDO

MAPA DE UBICACIÓN

Ubicación delProyecto

SIMBOLOGÍAQuebradaCurva de Nivel PrimariaCurva de Nivel SecundariaVía AsfaltadaFerrocarrilÁrea Influencia DirectaÁrea de Influencia Indirecta

07

1 2 3 45

6

7

MOSAICO DE EMPALME

COMPONENTES DEL PROYECTOLínea de Transmisión 500 kVAcceso Proyectado

0+000 5+000

TÍTULO:

ELABORADO POR:

FUENTE:

PROYECTO: FECHA: MAPA: LÁMINA:

CLIENTE:

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IGN (Instituto Geográfico Nacional), MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), Walsh Perú (Campo, 2013)

ELE-1236 JUNIO, 2014

Proyección: UTM; Datum: Wgs 84; Zona: 19 Sur

MAPA DE MONITOREO BIOLOGICO

RE-06

0 200 400 600100m

Escala 1:10,000

7

MONITOREO BIOLÓGICO!(Puntos de Evaluación de Aves

")Puntos de Evaluación deAnfibios y Reptiles

#*Puntos de Evaluación deMamiferos Mayores

")Puntos de Evaluación deMamiferos Menores

&-Puntos de Evaluación de Flora

Unidad de Vegetación Símbolo

Cardonales desérticos 3

LEYENDA

UV-04

Tipo Código Este NorteAv05-T1 203271 8151602Av05-T2 202492 8152337He05-V1 204030 8151273He05-V2 203845 8151299He05-V3 203791 8151830He05-V4 204156 8151842Ve05-T1 203777 8151647Ve05-T2 204073 8151809Ve05-T3 203806 8151221

Mamíferos Menores Mn05-T1 202513 8152013Mamíferos Mayores Mm05-T1 203998 8151464

CUADRO DE COORDENADAS DE LAS UNIDADES DE MUESTREO

Aves

Anfibios y Reptiles

Flora

MONITOREO BIOLÓGICO

RESUMEN EJECUTIVOESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

NODO ENERGÉTICO DEL SUR-MOLLENDO

000075

jrojas
MARGOT PANTA