influencia de la educación en el desarrollo económico

9
Influencia de la educación en el desarrollo económico. (Planteamiento del problema), por LUIS GARCIA DE DIEGO I. INTRODUCCION Todos los pueblos han comprendido siempre, con mayor o menor claridad, la importancia de la educación en el bienes- tar económico. Siempre ha sido evidente que el conocimiento de una técnica, de un oficio, de una profesión, o de los hechos y leyes de la naturaleza, es importante para el bienestar económico. Todos los pueblos han deseado aumentar su caudal de conocimientos y sus aptitudes. Sin em- bargo, es también evidente que durante siglos la estructura social ha sido poco pro- picia para el desarrollo educativo y que los gobiernos han hecho muy poco por me- jorar la educación de sus súbditos, siendo el desarrollo científico de la política edu- cativa un acontecimiento moderno. Incluso, aunque sea triste recordarlo, ha habido corrientes que han considerado perjudicial la educación de las clases tra- bajadoras. Una falsa idea derivada del so- fisma de la «composición», ha hecho creer que así como la esclavitud o el colonialis- mo eran beneficiosos directamente para ciertos individuos o grupos, también lo eran en términos generales. Mandeville, en su famosa Fábula de las Abejas dice: «Para conseguir que la sociedad sea feliz y lograr que la gente sea dócil en las con- diciones más difíciles, es conveniente man- tenerla en su mayor parte ignorante y po- bre... El bienestar y la felicidad de todo reino o nación hacen necesario que los co- nocimientos de la clase obrera sean redu- cidos al estrecho círculo formado por su trabajo y que nunca sean ampliados hasta más allá del mismo» (1). Afortunadamente, estas ideas, bastante extendidas entre los mercantilistas, cam- bian radicalmente en la escuela clásica y, cada vez más, en épocas posteriores. Hoy se reconoce unánimemente el valor de la educación como arma principal del des- arrollo económico, tanto en el ámbito in- dividual como en el colectivo. Un conocido autor americano, después de recorrer diversos países subdesarrolla- dos para estudiar la importancia atribuida a la educación entre los campesinos y tra- bajadores de esos países, dice: «Una nueva fe —nueva, en cualquier caso, para los campesinos— estaba naciendo en ellos, la fe en la educación como medio de mejorar la situación de cada uno. Esta creencia en la educación y en la escuela ocultaba de- trás cambios que los propios campesinos no podían imaginar; era el principio de un proceso que, lenta, pero inexorablemen- te, iba a alterar todo el sistema de vida. Al enviar sus niños a la escuela, expresa- (1) Cit. en lord ROBBINS: Teoría del desarrollo económico. G. Gili. Barcelona, 1989, p. 120. 11

Upload: others

Post on 14-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Influencia de la educación en el desarrollo económico

Influencia de la educaciónen el desarrollo económico. (Planteamientodel problema), por LUIS GARCIA DE DIEGO

I. INTRODUCCION

Todos los pueblos han comprendidosiempre, con mayor o menor claridad, laimportancia de la educación en el bienes-tar económico. Siempre ha sido evidenteque el conocimiento de una técnica, deun oficio, de una profesión, o de los hechosy leyes de la naturaleza, es importantepara el bienestar económico. Todos lospueblos han deseado aumentar su caudalde conocimientos y sus aptitudes. Sin em-bargo, es también evidente que durantesiglos la estructura social ha sido poco pro-picia para el desarrollo educativo y quelos gobiernos han hecho muy poco por me-jorar la educación de sus súbditos, siendoel desarrollo científico de la política edu-cativa un acontecimiento moderno.

Incluso, aunque sea triste recordarlo, hahabido corrientes que han consideradoperjudicial la educación de las clases tra-bajadoras. Una falsa idea derivada del so-fisma de la «composición», ha hecho creerque así como la esclavitud o el colonialis-mo eran beneficiosos directamente paraciertos individuos o grupos, también loeran en términos generales. Mandeville,en su famosa Fábula de las Abejas dice:«Para conseguir que la sociedad sea felizy lograr que la gente sea dócil en las con-diciones más difíciles, es conveniente man-

tenerla en su mayor parte ignorante y po-bre... El bienestar y la felicidad de todoreino o nación hacen necesario que los co-nocimientos de la clase obrera sean redu-cidos al estrecho círculo formado por sutrabajo y que nunca sean ampliados hastamás allá del mismo» (1).

Afortunadamente, estas ideas, bastanteextendidas entre los mercantilistas, cam-bian radicalmente en la escuela clásica y,cada vez más, en épocas posteriores. Hoyse reconoce unánimemente el valor de laeducación como arma principal del des-arrollo económico, tanto en el ámbito in-dividual como en el colectivo.

Un conocido autor americano, despuésde recorrer diversos países subdesarrolla-dos para estudiar la importancia atribuidaa la educación entre los campesinos y tra-bajadores de esos países, dice: «Una nuevafe —nueva, en cualquier caso, para loscampesinos— estaba naciendo en ellos, lafe en la educación como medio de mejorarla situación de cada uno. Esta creencia enla educación y en la escuela ocultaba de-trás cambios que los propios campesinosno podían imaginar; era el principio deun proceso que, lenta, pero inexorablemen-te, iba a alterar todo el sistema de vida.Al enviar sus niños a la escuela, expresa-

(1) Cit. en lord ROBBINS: Teoría del desarrollo económico.G. Gili. Barcelona, 1989, p. 120.

11

Page 2: Influencia de la educación en el desarrollo económico

ban y testimoniaban la creencia de queel hombre puede cambiar su destino ycrearse por sí mismo una nueva vida me-jor, sino una vida ideal» (2).

La educación ha roto así uno de los ras-gos típicos de los pueblos más atrasados:el fatalismo pesimista, la creencia de quelas cosas no podían mejorar y de que cadapersona y cada grupo social estaba con-denado irremediablemente a permanecersiempre en la misma escala socioeconómi-ca. La educación ha roto, felizmente, todaslas barreras clasistas. Existen todavía cla-ses, pero abiertas y comunicadas entre sí.

Los economistas se dieron pronto cuen-ta (3) de la importancia de la educacióncomo factor de desarrollo, y aunque hayque reconocer que, por diversas razones,no han logrado incluir de forma explícitay eficaz el factor educación en sus mode-los de crecimiento o en sus teorías del desarrollo, el problema está recibiendo unaatención cada vez mayor, sobre todo enlos últimos quince arios.

La prueba de este reconocimiento de laimportancia de la educación como factordeil desarrollo es la copiosa bibliografíaque ha aparecido sobre el tema en los úl-timos arios, y que ha dado lugar al naci-miento de una nueva rama del campoeconómico, la llamada Economía de laEducación (The Economics of Education).Para delimitar, de partida, el campo deesta materia conviene distinguirla de otrocampo con el cual se superpone y se con-funde a veces, el de los Aspectos econó-micos de la Educación (The Economic As-pects of Education). Ambos temas corres-ponden a campos científicos y profesiona-les distintos. Mientras que la Economía dela Educación es una parte de la Economía,que estudia la influencia del factor educa-ción en el desarrollo económico, los As-pectos económicos de la Educación perte-necen, como indica claramente su nombre,al campo educativo. El primero podría lla-marse La educación en el campo econó-mico; el segundo, La economía en el campoeducativo.

(2) Joux W. HANSON: Education and the Development ofNations. J. W. Hanson y Cole S. Brembeck (Ed.). Holt,Rinehart. Nueva York, 1966, p. 3.

(3) Véase el articulo del autor sobre este tema en REVISTA

DE EDUCACIÓN núm. 205.

Los temas principales de la Economíade la Educación son:

a) La relación mutua entre educacióny desarrollo económico.

b) La influencia de la educación en eldesarrollo económico.

c) La influencia del desarrollo econó-mico en el desarrollo educativo.

d) La adaptación del desarrollo educa-tivo al desarrollo económico.

En este artículo vamos a limitarnos alsegundo problema, el de la influencia dela educación en el desarrollo económico.El tema es tan amplio que no puede abor-darse en tan breve espacio como del queahora disponemos, por lo que nos limita-remos a un mero planteamiento del mis-mo, esperando que en otras ocasiones po-damos analizarlo con más detenimiento.

II. INFLUENCIA DE LA EDUCACIONEN EL DESARROLLO ECONOMICO

Para demostrar la influencia de la edu-cación en el desarrollo económico, puedenseguirse dos tipos de enfoques: uno teóri-co, que analiza las razones lógicas quedemuestran dicha influencia, y otro prác-tico, que tiende a medir y probar cuan-titativamente la existencia de esa influen-cia. Vamos a limitarnos ahora al enfoqueteórico; y dentro de él, a un simple plan-teamiento del problema.

Dentro del marco teórico, la demostra-ción más directa consiste en analizar losdiversos factores de la producción y, engeneral, los diversos factores del desarro-llo, y ver cómo en ellos está presente elfactor educación, y cómo esta presenciaes tanto más importante cuanto mayor esla importancia del factor respectivo.

Los factores tradicionales de la produc-ción son, como es bien sabido, la Tierrao recursos naturales, el Trabajo y el Ca-pital real o instrumentos de la producción.A ellos hay que añadir la Empresa, comoórgano encargado de transformar estoselementos en los bienes de mercado; latécnica, etc.

Pero una cosa son los factores de la pro-ducción y otra, más amplia, los factoresdel desarrollo económico. Este no depende

12

Page 3: Influencia de la educación en el desarrollo económico

sólo de los factores productivos; dependetambién, del lado de la demanda, peroademás, de otros factores no económicos.como el marco político, el social, el cul-tural, etc.

Vamos a recordar brevemente el papelque tienen algunos de esos factores en eidesarrollo económico y el papel de la edu-cación en cada uno de esos factores.

1. Papel de los recursos naturales

La tierra, o conjunto de recursos naturales, constituye el factor originario y bá-sico de producción, por lo que suele creerse, equivocadamente, que es aquel quecontribuye en mayor grado al desarrolloeconómico. Es cierto que todos los bienesproceden de este factor primero y en estesentido si que es el factor más importante,pero es poco importante en cuanto a sucontribución al nivel de desarrollo. «Laabundancia de recursos naturales no esuna condición necesaria para un rápidocrecimiento» (4). La inmensa mayoría delos bienes existentes son bienes transfor-mados, es decir, recursos naturales some-tidos a un proceso científico o técnico. Escierto que en los principios de la huma-nidad, y hasta hace relativamente pocotiempo, los recursos naturales eran el fac-tor básico de desarrollo, como lo son aúnen los pueblos atrasados; todos los bienesbásicos eran bienes naturales o transfor-mación directa de los bienes naturales.Pero hoy éstos tienen un papel muy pe-queño y muy indirecto en la economía.Sólo el 16 por 100, aproximadamente, delproducto nacional bruto de España proce-de de la agricultura y de la minería. Pen-semos que si Francia, que suele ponersede ejemplo entre nosotros como país biendotado por la naturaleza, tuviese todassus tierras de la misma calidad que lamejor de ellas, pero sólo viviese de esto,tendría un nivel de vida muy inferior alque tiene hoy la árida y seca España. EnEstados Unidos e Inglaterra, la agriculturaproporciona menos del 3 por 100 del valorde la producción total; en Bélgica, Cana-

(4) EVERETT E. HAGUEN: Planning Economic Development.R. Irwing. Illinois, 1963, p. 327.

dá, Suecia, menos del 6 por 100. En Ugan-da, Nepal, y otros países atrasados, llegaal 60 por 100 (aparte habría que contabili-zar la minería).

La naturaleza en sí da un rendimientomuy pequeño. Sin técnicas avanzadas, esnecesaria una gran superficie de terrenopara sostener a un pequeño número dehabitantes (como ocurre en el cultivo ex-tensivo). Y para que esas personas puedanvivir de una superficie menor, hay queacudir al cultivo intensivo, es decir, a laaplicación de técnicas y medios avanza-dos, o sea, a la aplicación de conocimiento.

Además, la tierra en sentido estricto, esdecir los «factores originales e indestruc-tibles del suelo» de que hablaba Ricardo,ha sufrido una profunda transformacióny mejora a lo largo del tiempo. Los abo-nos, los métodos de cultivo, las técnicas dedrenaje, la racionalización y selección deproductos, la mecanización, etc., ha mul-tiplicado enormemente la productividad dela tierra.

Con frecuencia se considera que los pue-blos más avanzados económicamente loson gracias a sus recursos naturales. Lospueblos poco desarrollados se consuelanasí de su situación separando, despectiva-mente, «riqueza material» y «cultura». Po-cas afirmaciones hay tan falsas como ésta.En los tiempos modernos, el desarrollo eco-nómico va unido indisolublemente a lacultura, en el sentido más noble y com-pleto de esta palabra.

La simple observación de la lista de losdiversos países, ordenados según su nivelde desarrollo económico, demuestra queno existe la menor correlación, en contrade lo que se cree vulgarmente, entre recur-sos naturales y desarrollo económico. Paí-ses muy ricos en recursos naturales (Bra-sil, Colombia, Venezuela, Congo, Nigeria,etcétera) tienen un desarrollo pequeño;países de escasos recursos naturales (Ho-landa, Suiza, Dinamarca, Alemania, etc.)están a la cabeza del desarrollo económico.Además, dada la gran densidad de pobla-ción de esos países avanzados y la pequeñadensidad de muchos de los subdesarrolla-dos, la riqueza natural per cápita es en losprimeros aún mucho menor, y en los se-gundos mucho mayor, de lo que parece

13

Page 4: Influencia de la educación en el desarrollo económico

en principio. Por ejemplo, con sus 380 ha-bitantes por kilómetro cuadrado, el 40 por100 del territorio inundado por el mar sino fuera por los gigantescos diques cons-truidos, más de un 20 por 100 de terreno«recuperado» al mar y otro 10 por 100«ganado» al mar, con pocos recursos mi-nerales, Holanda es un país pobrísimo enrecursos «naturales». Brasil, con sus 10 ha-bitantes por kilómetro cuadrado, sus es-pléndidas tierras llenas de bosques y deminerales, sus magníficas vías naturalesnavegables, con la mayor parte de su te-rritorio sin aprovechar, es un país riquí-simo en recursos «naturales». Pero Holan-da ha alcanzado un alto nivel de vida, conuna renta per capita superior a los 2.000dólares, mientras que Brasil tiene un bajonivel de vida, con una renta per cápita deunos 300 dólares. Los ejemplos podrían ex-tenderse fácilmente.

En economía, la escasez o la abundan-cia son conceptos relativos. Los países pocodesarrollados son, precisamente, los quetienen menos utilizados sus recursos natu-rales; el progreso económico implica unagotamiento y disminución de tales recur-sos. Todo país era más «rico» en recursosnaturales hace mil arios que actualmente.Los pueblos que progresan no son los queposeen más recursos naturales, sino losque poseen el conocimiento y la técnicapara utilizar tales recursos, dándole así unvalor y creando una demanda dirigidahacia ellos.

2. Papel del capital real

Los economistas han concedido unaatención preferente al factor capital, hastael punto de que muchas veces, tácita oexpresamente, han considerado la acumu-lación de capital como el índice mejor dedesarrollo.

Ahora bien, el capital, como conjunto demedios materiales utilizados en la produc-ción, no es sino la plasmación última de unprevio conocimiento científico; es decir,no es sino la materialización de una inno-vación tecnológica y ésta, a su vez, es con-secuencia de un conocimiento científicoanterior.

Es cierto que el capital real es transferi-

ble de un país a otro y que un país puede,por tanto, disponer de un adecuado equipoproductivo sin necesidad de ese previo co-nocimiento científico. Pero no hay duda,de que desde el punto de vista colectivototal, es ineludible ese previo desarrollocientífico. Por otro lado, el país que se li-mita a importar máquinas extranjeras, oa construirlas de acuerdo con una patenteextranjera, estará siempre en un nivel deatraso respecto al país decubridor. En ter-cer lugar, la utilización de ese capital oequipo exige una técnica, una educaciónprofesional, sin la cual no tienen valortales medios productivos.

La supremacía del factor hombre sobreel factor capital es evidente. Prueba de elloes la rápida recuperación de algunos paí-ses avanzados que sufrieron graves dañosfísicos durante la guerra. Uno de los eco-nomistas encargados de valorar los dañosde la última guerra en los países derrota-dos, T. W. Schultz, dice: «Habiendo toma-do parte en aquel intento, tengo un mo-tivo especial para mirar hacia atrás yadmirarme de por qué el juicio que hici-mos recién acabada la guerra demostróestar lejos de la verdad. La explicación,que ahora aparece clara, es que concedi-mos en conjunto demasiada importanciaal capital no humano al hacer aquella va-loración. Estoy convencido de que caímosen este error, porque no tuvimos en cuentatodo el capital, olvidando considerar el ca-pital humano y el papel importante queél representa en la producción de una eco-nomía moderna» (5).

H. V. Singer, famoso economista de lasNaciones Unidas, expresa también este he-cho de la forma siguiente: «...Supongamosque un país tal como los Estados Unidos,y como consecuencia de guerra, terremotoo alguna catástrofe, se destruyera comple-tamente todo el capital tangible, todas lasmáquinas, fábricas, edificios, pantanos,obras de regadío. Pero supongamos al mis-mo tiempo que la gente permanece vivay se mantiene viva la organización social,que no hay caídas en la máquina del go-bierno, en la enseñanza, en el conocimien-to. Sería un problema relativamente breve

(5) T. W. SCHULTZ: «Investment in Human Capital., Ame-rican Econornic Review, V. 51, 1981.

14

Page 5: Influencia de la educación en el desarrollo económico

para los Estados Unidos el volver a situar-se donde estaba. Pero supongamos que,por alguna razón, se mantuviera intactoel material físico, pero de forma misterio-sa, desapareciera y se eliminara de repen-te el capital intangible, el conocimientoy la tradición científica, la formación, laeducación...; esto sería un problemamucho más grave que la destrucción delcapital físico» (6).

3. Papel de la técnica

La técnica puede considerarse como otrofactor de producción complementario delfactor capital. Normalmente, cuando se es-tudian los efectos de las variaciones delcapital real o de otro factor, se supone queno varía el estado de la técnica. Pero estasvariaciones de la técnica son otro factorimportantísimo del desarrollo, más impor-tante, a largo plazo, que el simple aumentodel equipo. El cambio técnico puede adop-tar fundamentalmente dos formas: unamejora de la calidad del equipo o capitalreal, es decir, la introducción de nuevoequipo, o bien una reforma en la manerao «forma» de la producción, que permitaaumentar ésta. Cualquiera de las dos esconsecuencia de una mejora de los cono-cimientos y de la educación.

Los economistas han intentado caracte-rizar las diferentes etapas o fases del des-arrollo económico por las que pasan engeneral todos los pueblos. La característi-ca más saliente de la fase primera o másatrasada, la fase «tradicional» en termino-logía del profesor Rostow (el experto mo-derno más famoso en este aspecto) es,según este autor, «la existencia de un te-cho en el nivel de producción alcanzablepor habitante » . Y este techo o límite supe-rior se debe «al hecho de que no se disponeo no se aplica de forma regular y sistemá-tica la potencia derivada de la ciencia ytecnología moderna» (7). Es decir, el ele-mento básico para salir de esa fase primi-tiva del desarrollo es la ciencia y la tec-nología.

(6) H. V. SINGKR: «Development Projects as part of natio-nal Development programn-ies « . Formu/ation and EconomicAppraisa/ of Development. United Nations.

(7) W. W. ROSTOW The S(ages of Economic Growth. Cam-bridge University Press, 1967, p. 4.

Y en la fase más importante del desarro-llo, la del despegue, el estímulo inmediatodel desarrollo sigue siendo la tecnología.La extensión de nuevas técnicas, nativas oimportadas, es el motor que pone en mar-cha la economía hacia un desarrollo sos-tenido e irreversible. En todos los paísesesta fase de despegue coincide con un pe-ríodo de desarrollo técnico y, esto es lomás importante, de desarrollo educativo,aunque sea incipiente.

Y lo mismo ocurre en las fases posterio-res, acentuándose aún más la importanciade la técnica. «Después del despegue sigueun largo intervalo de progreso sostenido,aunque quizá fluctuante, a medida que laeconomía que crece ahora de forma regu-lar logra extender la moderna tecnologíasobre toda la actividad económica» UD_Después del despegue y de ese períodotransitorio de extensión de la técnica, sellega a la fase de madurez. La caracterís-tica de esta fase es la extensión de unatecnología más avanzada y más complejaa todos los campos económicos.

4. Papel del factor trabajo

Desde muy pronto, los economistas sedieron cuenta de la primacía del factortrabajo. Frente al papel central asignadoa la tierra por la escuela fisiocrática, laescuela clásica coloca en primer lugar elfactor trabajo. Desde entonces, todas lasescuelas admiten, más o menos explícita-mente, que el hombre, el trabajo, es labase del desarrollo.

Pero, como hemos señalado anterior-mente, los economistas no han destacadodebidamente el papel de la «calidad » delfactor trabajo y, concretamente, el papelde la educación. Las razones de este hechoson, principalmente, las siguientes:

1) La repugnancia a considerar al serhumano como un bien capital.

2) La imposibilidad de medir el capi-tal humano. Es imposible expresar numé-ricamente el nivel de formación de un in-dividuo. Es cierto que, modernamenteexisten suficientes indicadores (arios deestudio, gastos en educación, etc.) para po-

(8) W. W. ROSTOW: Op. cit , p. 9.

15

Page 6: Influencia de la educación en el desarrollo económico

der expresar con más o menos exactitudel volumen de capital humano, pero noes posible imputar cada inversión específi-ca en el capital humano a cada rendimien-to ulterior o correspondiente.

3) La inversión en capital humano noes, realmente, una inversión en el sentidoordinario de la palabra. No obedece sóloa las expectativas de un rendimiento mo-netario futuro. Parecía, por ello, escaparsedel ámbito de la economía.

4) El concepto clásico de trabajo comoun factor homogéneo de capacidad simple-mente manual. Como señala T. W. Schultz,el especialista más famoso en la Economíade la Educación, «este concepto de trabajoera equivocado en el período clásico y si-gue siendo evidentemente equivocado hoydía. Contar los individuos que pueden ydesean trabajar y considerar ese númerocomo una medida de la cantidad de unfactor económico tiene tan poco sentidocomo el contar el número de todos los ti-pos de máquinas para determinar su im-portancia económica, bien como un stockde capital o como una corriente de servi-cios productivos» (9).

El enfoque matemático obligaba a ope-rar con unas funciones de producción ex-tremadamente simplificadas, en la que sesuponía que las unidades de trabajo y decapital eran siempre homogéneas, relegan-do el aspecto más importante, que era elde la calidad de ese capital y de ese tra-bajo. El factor de desarrollo más impor-tante, el factor humano, puede mejorarsecontinuamente igual que una máquina ouna técnica, y por ello, tienen escaso va-lor todas las teorías del desarrollo que nocoloquen en primer plano esta mejora decalidad del factor trabajo.

Sólo así puede explicarse otra paradojadel mundo económico: la abundancia y«sobra» del factor humano en los pueblossubdesarrollados. En muchos de ellos exis-te «exceso» de factor humano y «exceso»de recursos naturales. La explicación prin-cipal de esa paradoja (aparte razones po-lítico-sociales, como la desigual distribu-ción de la tierra, etc.) es la falta de pre-paración del elemento humano, que se

(9) • Investment in Human Capital.. American EconomicReview, vol. 51, 1961.

convierte así en un simple elemento pa-sivo del desarrollo, en lugar de ser el ele-mento activo por excelencia de ese des-arrollo.

El factor trabajo, o capital humano, esun factor terriblemente heterogéneo, queno puede englobarse bajo un solo concep-to. Mientras millones de hombres siguenpracticando métodos de cultivo primitivoso están aprendiendo los rudimentos del al-fabeto, otros hombres son capaces de or-ganizar viajes a la luna con exactitud ma-temática.

El enfoque del estudio de este tema dela educación como factor del desarrolloeconómico, ha cambiado profundamenteen los últimos quince arios. Anteriormen-te, se atribuía fundamentalmente el des-arrollo económico a la acumulación de ca-pital, a la existencia de recursos natura-les y a la técnica, sin destacar debidamen-te el papel concreto de la educación.

Actualmente se reconoce cada vez másclaramente que el factor humano es el fac-tor más importante del desarrollo econó-mico. Y que el elemento más importantedel factor humano es el factor educación.Por lo que se llega a la conclusión de queel desarrollo económico depende• funda-mentalmente de la educación. Por ello, eldesarrollo económico se ha convertidoprácticamente en la simple mejora o for-mación del factor humano. Y ahora com-prendemos que siempre ha sido así. Salvoen alguna época paradisíaca, en la que elhombre se limitara a recoger sin esfuerzo,ni instrumento alguno, los frutos de la na-turaleza, en todas las demás, los pueblosmás avanzados económicamente han sidolos que poseían más conocimientos, mejo-res técnicas, es decir, más «educación».Cosa lógica, si pensamos que el hombre esel único factor activo del desarrollo. Nadamejora si no es por la acción del hombre.La capacidad de desarrollo depende, final-mente, de la capacidad de desarrollo delcapital humano, puesto que, por defini-ción, todos los demás factores son pasivose incapaces de mejora por sí solos.

«El desarrollo no es obra de factores pa-sivos, como los recursos naturales y el ca-pital material, sino del esfuerzo humanoque interviene activamente en la trans-

16

Page 7: Influencia de la educación en el desarrollo económico

formación, y logra producir efectos físi-cos» (10).

Para comprender bien la influencia delfactor trabajo (e, indirectamente, la in-fluencia del factor educación) en el des-arrollo económico, conviene empezar porcomprender bien la relación directa queexiste entre el sistema educativo y el mun-do del trabajo.

Y para comprender esta segunda rela-ción, acudamos al simil que considera 2lsistema educativo como un gran complejoindustrial vertical, en el que entra, comomateria prima inicial, el niño sin formary se van obteniendo sucesivos «productos»,basados cada uno en el producto anterior,hasta llegar al producto final, que sería eltitulado superior (en realidad, esta pro-ducción no termina nunca, al no terminarnunca la formación del individuo). Estossucesivos graduados o «productos» puedenpasar a la fase de producción siguiente, esdecir, pasar al nivel educativo inmediatosuperior, o bien pueden entrar en el mer-cado de trabajo.

La «industria educativa» se encuentrasituada entre dos mercados. Por abajo, enla entrada del complejo productivo, el mer-cado de «educación», o de la materia prima«alumnos». Por arriba, a la salida del pro-ducto, el mercado de «trabajo» o de «ti-tulados». En este segundo mercado, elmundo del trabajo constituye el lado de lademanda, que solicita el producto trabajo,o, mejor aún, el producto «hombres for-mados», en sus distintas categorías. El sis-tema educativo constituye el lado de laoferta, que proporciona ese «producto».

En el mercado de educación, es decir, enla entrada del complejo educativo, éste«ofrece» educación, mientras que la pobla-ción «demanda» educación. Sin embargo,para mantener la analogía con el procesoindustrial, podría considerarse que el sis-tema educativo es el demandante en esemercado de «materia prima», mientras quela sociedad es la parte oferente. Aprove-chamos esta ocasión para señalar un erroren el que suele caerse habitualmente. Nor-malmente, se contraponen y comparan la

(lo) F. HARBISON: «Los recursos humanos y el desarrollo..Aspectos sociales y económicos del planteamiento de la edu-cación, UNESCO, 1965, p. 51.

«demanda económica» y «la demanda so-cial», como si fueran dos tipos de demandaque actúan en un mismo campo, cuandoen realidad, son dos cosas completamentedistintas que no pueden compararse, porpertenecer a campos distintos. La demandasocial opera a la entrada del sistema edu-cativo, en el mercado de «alumnos», mien-tras que la demanda económica opera a lasalida del sistema educativo, en el mercadode trabajo. Además, igual que los que bus-can trabajo no «demandan» trabajo (entérminos económicos), sino que lo «ofre-cen», la tal «demanda» social no es, eco-nómicamente, una demanda, sino unaoferta.

Este planeamiento «económico» nos in-dica ya dos cosas importantes: primero,que el mundo del trabajo, y, por tanto, elmundo económico, depende de las posibili-dades de oferta del sistema educativo, esdecir, que el desarrollo económico estávinculado directamente ad desarrollo dela educación. Segundo, que el sistema edu-cativo debe adaptarse a las necesidades delmundo del trabajo.

Un hecho que explica la importancia dela educación en la productividad del tra-bajo, es el crecimiento continuo en los in-gresos reales de los trabajadores. Ni la ac-ción de los Sindicatos, ni el carácter posi-ble de «cuasi - renta» de esas ganancias,pueden explicar totalmente este hecho. Enel fondo, tiene que existir un aumento realde la productividad del factor trabajo. Yeste aumento sólo puede explicarse poruna mejor formación y rendimiento.

Otro argumento que explica la impor-tancia de la educación es que los conoci-mientos científicos y técnicos aumentan sincesar, tanto en extensión como en profun-didad. Aumenta el capital real utilizado, yaumenta, simultáneamente, la complejidadde las máquinas. Todo ello significa que elprofesional debe tener cada vez mayorpreparación y que hasta las tareas mássimples tienen que ser realizadas por per-sonal calificado. Aumenta el nivel de co-nocimientos y crece, también, la necesidadde especialistas. Van desapareciendo, pau-latinamente, las diferencias entre el tra-bajo manual y el trabajo mental. Paradó -jicamente, el desarrollo de la mecanización

17

Page 8: Influencia de la educación en el desarrollo económico

ha hecho el trabajo más fácil físicamente,pero más difícil mentalmente.

Avner Hovne dice: «la enseñanza sedesarrollará en tales proporciones y serátan vital para el fomento económico, quela principal división de la fuerza de tra-bajo consistirá, por una parte, en personaldocente e instructor, y por otra, en perso-nal no docente» (11).

Pero una cosa es demostrar la relaciónentre la educación y la productividad enel trabajo, cosa relativamente sencilla, yotra demostrar la relación entre la educa-ción y el desarrollo económico, lo cual esmás difícil. Para esto, hace falta demostrarla importancia del factor humano en eldesarrollo económico.

Hemos dicho anteriormente que no exis-tía la menor correlación entre la abundan-cia de recursos naturales y el desarrolloeconómico. Pero sí que existe una evidentecorrelación entre el desarrollo educativoy el desarrollo económico. Entre los estu-dios realizados a este respecto recordemosel de F. Harbison y Ch. A. Myers. Estosautores clasificaban a 75 países de acuerdocon su nivel de desarrollo económico (me-dido por el producto nacional bruto) y sunivel de desarrollo educativo (medido poruna serie de indicadores que daban un ín-dice compuesto bastante significativo).Aunque las cifras utilizadas en este estudiohan quedado un poco anticuadas, los re-sultados siguen siendo significativos y me-recen ser reproducidos pues demuestranclaramente la relación antes aludida.

5. Otros factores del desarrollo

El desarrollo económico es un fenómenomuy complejo, que depende no sólo dellado de la producción, sino también dellado de la demanda y además de otros fac-tores muy diversos de tipo social, político,cultural, etc. El marco político, la organi-zación social, la organización empresarial,el sentido religioso y la actitud ante lariqueza, el espíritu empresarial, etc., son,entre otros, factores que moldean podero-samente el desarrollo económico.

(11) «Planificación de la mano de obra y reestructuración

de la educación.. Revista Internacional de Trabajo, LXLX,

número 6, jun. 1964.

Ahora bien, todos estos factores están asu vez influenciados en grado máximo porel factor educación. La razón última delprogreso económico de unos pueblos, fren-te a otros, es que los primeros han logradouna organización social más perfecta. Yesta organización es derivación directa deuna mejor formación del individuo. Es de-cir, de un mayor desarrollo educativo.

III. RESUMEN: IMPORTANCIAGENERAL DE LA EDUCACION

Las razones teóricas o «puras», demues-tran, por sí solas, que la educación es elfactor más importante de desarrollo eco-nómico. Así lo han comprendido todos losgobiernos y prácticamente todos los pue-blos. Esto ha convertido la educación enun derecho ineludible de los ciudadanos,como instrumento más importante debienestar económico y social, y en unaobligación de los estados, como caminomás rápido al desarrollo económico nacio-nal y al bienestar individual.

La educación aumenta los conocimien-tos, desarrolla la mente y refuerza la ca-pacidad de recepción de nuevos conoci-mientos; mejora la capacidad profesionalde los individuos, promueve la división deltrabajo y el empleo de maquinaria y, conello, mejora la productividad del sistemaeconómico; extiende el campo de ocupa-ciones y entretenimiento del individuo; fo-menta el progreso técnico: Hace al indi-viduo más comprensivo y tolerante, esti-mulando el espíritu de convivencia y per-mitiendo una mejor organización políticay social del país; permite el ascenso y pro-moción económico-social, dando lugar auna mayor estabilidad social y disminu-yendo las luchas de clases. Amplía tambiénel espíritu de comunicación y de compren-sión, haciendo desaparecer los nacionalis-mos estrechos.

En 1963, el presidente de Estados Unidos,en su mensaje de principios de ario al Con-greso, decía: «Esta nación está obligada arealizar una mayor inversión en el creci-miento económico, pero los estudios re-cientes demuestran que una de las inver-siones más beneficiosas de todas es la edu-

18

Page 9: Influencia de la educación en el desarrollo económico

PAISES ORDENADOS SEGUN SU DESARROLLO ECONOMICO Y EDUCATIVO (1960)

Paises

PNBper capita

-Dólares

de EE. UU.

Coeficientedesarrolloeducativo

Paises

PNBper capita

-Dólares

de EE. UU.

Coeficientedesarrolloeducativo

Estados Unidos 2.577 261,3 Re. Dominicana 239 14,5Canadá 1.947 101,6 Portugal 224 40,8Suecia 1.380 79,2 Turquía 220 27,2Australia 1.316 137,7 Guatemala 189 10,7Nueva Zelanda 1.310 147,3 Ecuador 189 24,4Bélgica 1.195 123,6 Perú 179 30,2Inglaterra 1.189 121,6 Túnez 173 15,25Noruega 1.130 73,8 Ghana 172 23,15Dinamarca 1.057 77,1 Arabia Saudí 170 1,9Francia 943 107,8 Formosa 161 53,9Alemania 927 85,8 Iraq 156 31,2Holanda 836 133,7 Rhodesia 150 2,95Finlandia 794 88,7 Corea del Sur 144 55,0Israel 726 84,9 Egipto 142 40,1Checoslovaquia 680 68,9 Indonesia 131 10,7Venezuela 648 47,7 Paraguay 114 22,7URSS 600 92,9 Irán 108 17,3Italia 516 56,8 Haití 105 5,3Hungría 490 58,9 Liberia 100 4,1Argentina 490 82,0 Bolivia 99 14,8Uruguay 478 69,8 Thailandia 96 35,1Polonia 475 66,5 Congo 92 3,55Cuba 431 35,5 Kenia 87 4,75Sudáfrica 395 40,0 Nigeria 78 4,95Chile 379 51,2 India 73 35,2Líbano 362 24,3 China 72 19,5Costa Rica 357 47,3 Paquistán 70 25,2Malasia 356 23,65 Uganda 64 5,45Grecia 340 48,5 Tanganica 61 2,2Jamaica 316 26,8 Sudán 60 7,55Japón 306 111,4 Nyasalandia 60 1,2España 293 39,6 Libia 60 10,85Brasil 293 20,9 Birmania 57 14,2Yugoslavia 265 60,3 Etiopía 55 0,75Colombia 263 22,6 Somalia 50 1,55Méjico 262 33,0 Afganistán 50 1,9

cación, que representa aproximadamenteun 40 por 100 del crecimiento y de la pro-ductividad de este país en los últimos arios.Es una inversión que da un importanterendimiento en forma de mayores salariosy mayor poder de compra de los trabaja-dores formados, en forma de nuevos pro-ductos y técnicas procedentes de mentescapacitadas y en una constante expansiónde 'almacén' de conocimientos útiles deeste país».

Pero ya en 1896, en una colección de en-sayos publicados en Rusia bajo el títulogeneral «Evaluación económica de la Edu-cación Popular», se llegaba a la conclusión

central, hoy totalmente vigente, de que:«existen, naturalmente, muchos factoresque impiden el desarrollo de la economíarusa, pero el más importante entre elloses el analfabetismo general que distinguenuestro país de los otros países civiliza-dos... El aumento de la productividad deltrabajo es el único medio para hacer des-aparecer de Rusia la pobreza, y la mejorpolítica para conseguirlo es la extensiónde la educación y el conocimiento» (12).

(12) Citado en Some Russian economists on Return toSchooling and Experience. ARCADIUS /CARA>/: Readings in theEconomics of Education. UNESCO, 1968.

19