individualización política

3

Click here to load reader

Upload: alejandro-diago

Post on 03-Jul-2015

515 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Individualización Política

Alejandro de la Cruz Diago GonzálezFilosofía Política

Grupo 31 – 1º Grado en Periodismo

La individualización de la política (D. Innerarity)

1.La política como posibilidad

Existe una amenaza más grave que la irresponsabilidad: la fascinación por ella; ya que un mundo de responsables es un mundo de poderosos y si están en juego cosas más importantes como el futuro de la humanidad, cualquier cosa puede estar justificada.

Por otra parte, el principio elemental que rige los movimientos es el de 'encendido y apagado' (on y off). Pero muchas realidades no son iniciadas ni acabadas por nosotros, ya que a veces nos limitamos a orientarnos en procesos irreversibles. En la naturaleza del poder está el no poderlo todo. Para Horacio, el Estado romano era una “nave en peligro”, por lo que la política era una “navegación exitosa”. No obstante, una sociedad de hombres libres hoy en día es ingobernable.

La política es una gestión de la contingencia, donde los interesados en la realidad son los exploradores de lo posible. La alteridad imprevisible de los demás o la insuperabilidad de los conflictos difiere de las opiniones de la política como combate.

Para Weber, la política era la aspiración al poder orientarse hacia la prodificacion de lo existente. Todo lo vigente rodeado de posibilidades alternativas. Los hábitos y la resistencia al cambio pueden verse como un índice de estancamiento. Para Weber, la política exige:−Terreno de la contingencia, es decir, buscar alternativas−Habilidad para vivir con la decepción.

El hacer política consiste en convencer, aunque los efectos no estén garantizados. El poder no es absoluto, porque obligado a revalidar, quien ha ganado podría haber perdido. Tener mayoría no implica tener razón y viceversa.

2.La política como oportunidad

Es una expectativa desmesurada, con objetivos políticos. Aquí entra en juego el llamado 'don de la oportunidad', que es el poder satisfacer el conjunto de necesidades, demandas y prejuicios no como una solución nacional, sino como una mejor improvisación. Según Oakeshott “todas las ocurrencias políticas son bloomers”.

La política es una respuesta a una coyuntiva. Es la agudeza especial para momentos oportunos y el saber callar una buena idea en el momento inoportuno. El hacer de la necesidad una virtud; un gesto inaugural de circunstancia a punto de imponerse.

Según Walter Benjamin “no hay tiempos de decadencia”. El oficio político siempre sabrá descubrir qué hay que hacer. La oportunidad de Weber difiere de la occasione de Maquiavelo. Esta tiene tres factores: realizabilidad, riesgo y suerte. La política oportunista es sinónimo de éxito político (preocupado por la sociedad, sensibilidad para captar lo que se

Page 2: Individualización Política

quiere). Criticar esto es pensar que el político es un pensador profundo antes que un buen gestor.

3.La política como invención

Las políticas no deciden. El cambio entre una u otra política es la rapidez y el énfasis. La cómoda política contradice lo que esperamos de ella. La política es el arte de hacer lo que se pueda con la actual situación. Tramita asuntos para los que no hay demasiado tiempo ni están precedidos por razones técnicas abrumadoras.

La utopía tecnocrática pretende hacer de la política una tarea en la que no cabe la controversia pero no hay afirmación que no genere preguntas. En términos de Kant “el pueblo es la cosa en sí de la política; no hacemos otra cosa que negociar contínuamente su definición. ¿cómo? paz, libertad, igualdad, orden, etc.”

La tecnocracia blanda consiste en dejar que las cosas se decidan por si mismas

4.La política como compromiso

No obstante, también hay decepciones en la política, ya que se ha esperado demasiado de ella. Encauza razonablemente conflictos sociales, no pretende conseguir la plena armonía social o el consenso absoluto. Cierto grado de apatía forma parte de la normalidad democrática. El objetivo de la política es conciliar intereses naturalmente divergentes. La colaboración democrática proporciona posibilidades, pero también limitaciones.

El único acuerdo fundamental es la utilización de los medios políticos y el respeto a lo que decida la mayoría. La acción política implica transigir, ya que contínuamente los principios llevan a la frustración y al autoritarismo. La política tiene virtudes pacificadoras, como el argumentar bien o el ponerse al alcance de los argumentos del oponente.

La política entendida como compromiso conlleva la prudencia, la conciliación, los acuerdos parciales o la adaptabilidad. Aunque el acuerdo no es perfecto ya que no responde a lo que busca quién está implicado en la batalla antes de las negociaciones. Existe una corriente disyuntivo en aditiva (si el oponente es amigo o enemigo o si es ambas cosas a la vez). A.E. Kahn sostiene la “tiranía de las pequeñas decisiones”. Además, nuestro interés político y económico se formula a traves de la discusión y cooperación con los demás

5.La política como mediación

El emotivismo televisivo está relacionado con el populismo político (directo en la política, combate por la popularidad). El pueblo da la sensación de ser tenido en cuenta, ya que se deja seducir por o que se presenta como real. Ahora se ve un desprecio institucional, buscar lo directo. Pero es una ilusión pensar en una democracia directa, donde todos puedan hablar y discutir con argumentos.

El pueblo únicamente existe como un todo imaginario y sólo en el acto electoral. La no voluntad es inmediata y determinable, por lo que las instituciones de la democracia representativa son espacios que transforma la desigualdad de opiniones en argumentos

Page 3: Individualización Política

objetivables.

Es ingenuo pensar en la articulación inmediata de las convicciones , ya que se aceleran o sustituyen los procesos de decisión. Los partidos usan estas promesas plebiscitarias para desviar la atención de su vacío ideológico; de ahí que la imagen o el vestuario sean los elementos más importantes. Las instituciones son normas que impiden que la espontaneidad sea dominante y que auto-deslegitiman al pueblo soberano.

6.La paradoja de la política

¿Cómo organizar instituciones para que no se cierren ni simplifiquen la complejidad de problemas y aprendan a convivir con otras instancias? Para tener razón hay que saber limitarse y protegerse de la racionalidad completa. La política se impone de este modo una serie de autolimitaciones que benefician tanto a otros como a ella misma, y que proporcionan un mínimo de estabilidad monetaria o de investigación científica sin presiones del poder.

Las autoridades son independientes, terceras, neutras, por lo que tienen una perspectiva más amplia. Todos tenemos un ángulo ciego, desconfiar n poco de nuestro punto de vista, asuntos que rebasan nuestra competencia. Quién sólo aplica unas reglas mata al espíritu. La democracia ha de permitirse cierto desorden porque un poco de confusión implica flexibilidad y autonomía

7.Cuidado con la moral

La consideración exclusivamente penal de la moral alivia porque permite actuar como si sólo fuera moralmente relevante lo que a uno pueda llevarle a la carcel. Eso es una forma excesiva e insuficiente a la vez. La economía y ecología de los recursos morales implica que se refuercen las valoraciones, por lo que se limita la utilización a lo necesario. Se plantea extraña a los asuntos sobre los que debe decidir.

La moralización surge de la desconfianza de que la política genere unas reglas justas: Como decía Lord Acton “el poder corrompe”. Los hombres se entregan o rechazan el mal.

La moralidad es la respuesta ante la complejidad de las cosas, seducida por la simplicidad. La cultura política se desarrolla cuando se supera el miedo a la complejidad. La moral inmediata es de corto alcance y de utilización rudimentaria.