indígenas del uruguay

15
Indígenas del Uruguay El grupo indígena más importante del Uruguay fue el charrúa, pueblo compuesto por varias etnias. Esqueleto de un aborigen, posiblemente de la etnia timbú, expuesto en el museo municipal profesor Lucas Roselli, de la ciudad de Nueva Palmira, departamento de Colonia, Uruguay.

Upload: noelia-olivera-franco

Post on 10-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Indígenas Del Uruguay

TRANSCRIPT

Indgenas del Uruguay

El grupo indgena ms importante del Uruguay fue el charra, pueblo compuesto por varias etnias.

Esqueleto de un aborigen, posiblemente de la etnia timb, expuesto en el museo municipal profesor Lucas Roselli, de la ciudad de Nueva Palmira, departamento de Colonia, Uruguay.

Crneo de un aborigen, posiblemente de la etnia timb, expuesto en el museo municipal profesor Lucas Roselli, de la ciudad de Nueva Palmira, departamento de Colonia, Uruguay.

Crneo de un aborigen, posiblemente de la etnia timb, expuesto en el museo municipal profesor Lucas Roselli, de la ciudad de Nueva Palmira, departamento de Colonia, Uruguay.

Pieza arqueolgica antropomorfa, hecha en cermica, denominada "La dama de Nueva Palmira", de la etnia timb, expuesta en el museo municipal profesor Lucas Roselli, de la ciudad de Nueva Palmira, departamento de Colonia, Uruguay.

Pieza arqueolgica campanuliforme hecha en cermica de la etnia timb, expuesta en el museo municipal profesor Lucas Roselli, de la ciudad de Nueva Palmira, departamento de Colonia, Uruguay.

Pieza arqueolgica correspondiente a un gran apndice caudal de una campana, hecha en cermica, de la etnia timb, expuesta en el museo municipal profesor Lucas Roselli, de la ciudad de Nueva Palmira, departamento de Colonia, Uruguay.

ndice[ocultar] 1Disolucin del componente indgena 2Antigedad en el Uruguay 2.1Industria Catalanense 3Etnias que habitaban en el Uruguay al momento de la conquista 3.1Charras 3.2Guenoas 3.3Minuanes 3.4Bohanes 3.5Arachanes 3.6Chan-timbes 3.7Yaros 3.8Guayans 3.9Guaranes 4Relaciones entre las etnias originarias y los europeos y criollos 4.1Salsipuedes 4.1.1Pars ylos ltimos charras 5Percepcin cultural de lo indgena en el Uruguay 6Estimaciones de la poblacin indgena del Uruguay 7Vase tambin 8ReferenciasDisolucin del componente indgena[editar]

Ro de la Plata.Varios hechos resultaron claves para la disolucin del componente indgena de la poblacin uruguaya. El primero de ellos fue que, en la mayora de los casos, las empresas de exploracin y conquista fueron exclusivamente masculinas, siendo muy escasa la presencia de mujeres blancas en los primeros aos de la conquista.23Esto redund en la rpida aparicin de unpoblacin mestiza, fruto de la unin de la mujerindiacon el espaol. Estos mestizos se incorporaron al desarrollo colonial, y posteriormente al de los primeros aos de la nueva repblica.Otro factor clave para la veloz desaparicin de las etnias originarias del pas fue la frrea persecucin a las tribus rebeldes efectuada por losconquistadores espaoles, y continuada luego por la misma repblica independiente, las cuales terminaron en generalizadas matanzas.Los cada vez menores territorios de caza, unidos a las frecuentesepidemiasdeenfermedades infecciosascomo elsarampiny laviruela, terminaron hasta con los ltimos grupos sobrevivientes.Finalmente, en el tramo final delsiglo XIXy principios delXX, una importante incentivacin para queinmigranteseuropeosse asienten en la joven nacin, trajo como resultado oleadas de cientos de miles deinmigrantes al Uruguay, lo que redund en una devaluacin del porcentaje indgena remanente con respecto altotal poblacional del pas.Antigedad en el Uruguay[editar]El poblamiento humano del actual territorio delUruguayse inicia con los vestigios comprobados ms antiguos deseres humanos, los que poseen una antigedad de 13000aosAP. El tramo comprendido entre 13000 9500aosAP es denominado: periodo Paleoindio; el comprendido entre 8500 4000aosAP es denominado: periodo Arcaico.Industria Catalanense[editar]Artculo principal:Hombre del Catalanense

Herramienta de piedra perteneciente al Hombre del Catalanense.ElHombre del Catalanense, oIndustria Catalanense, es la denominacin de unaculturaque existi en el territorio uruguayo hace 13000aosAP, varios milenios antes que loscharras, siendo la ocupacin humana ms antigua delUruguay. Es obra de un primitivo grupo de cazadores-recolectores descubierto por el arquelogoAntonio Taddeiy el profesorJorge Chebataroffen 1955 en las mrgenes delarroyo Cataln Chico, en su curso alto prximo a sus nacientes en laCuchilla de Beln, y en las laderas de los cerros circundantes, en eldepartamento de Artigas. Se colectaron 20000piezas lticas en 18yacimientos principales. Se trata de los primeros grupos de cazadores-recolectores que arribaron a lo que hoy es Uruguay durante el final delPleistocenoy comienzos delHoloceno, una poca que se corresponde con el final delltimo periodo glacial.El sitio arqueolgico Pay Paso 1 es el cual reporta las mayores antigedades. Sus pobladores creaban puntas de proyectil y puntas de lanza, las que han logrado llegar hasta nuestros das, y cazaban gliptodontes y caballos primitivos.4Mediante el estudio del polen acompaante se pudo reconstruir el primitivo ecosistema. Hace ms de 13000aos el clima era riguroso, muy seco, y fro, y presentaba un biotopo dominado por gramneas. Hace 12300-12500 comienza a producirse un cambio climtico, identificado por la aparicin de una herbcea,Amarathus, la cual iniciar el reemplazo de las gramneas. Hace 11000aos, a favor del cambio climtico que aumentaba las lluvias y la temperatura, arriban desde el norte especies arbreas de linaje subtropical semihmedo (hoy extintas en el Uruguay) como elyacarati, elurunday, y especies del gneroJacaranda. Hace 10900 10100aos, aparecen nuevas especies de helechos, totoras, enredaderas, y plantas acuticas, acompaando al aumento de las precipitaciones. Frente a los cambios del clima, de la flora y de la fauna, los primitivos grupos culturales lograron adaptarse y sobrevivir, siendo luego sucedidos por otras culturas.5A partir de estos trabajos, otros especialistas identificaron yacimientos similares, en zonas bien distantes como elValle EdnenTacuaremb, lasierra de la AuroraenRivera, lasierra de AceguenCerro Largo, y lasierra de la BallenaenMaldonado.Una industria posterior y ms evolucionada que la Catalanense es la denominadaCuareimense, identificada por Bormida en1964, en cuatro sitios de la cuenca delro Cuareim: Carape, Guaviy,Artigasy Perao, con fechados de 7000aosAP.6Sus responsables son grupos que basaban su economa en una paleo-agricultura, es decir, una proto-agricultores.Etnias que habitaban en el Uruguay al momento de la conquista[editar]Al llegar los conquistadores europeos alRo de la Plata, los grupos tnicos que habitaban en el territorio que actualmente comprende el Uruguay eran principalmente de la macro-etnia charra.78Charras[editar]Artculo principal:CharraLosCharraseran una etnia que viva en la ribera norte delRo de la Plata. Eran los aborgenes que encontraron los primeros exploradores europeos en la regin. La presin de la colonizacin europea los hizo ir migrando hacia el norte, alejndose de las costas. Durante el periodo colonial fueron fusionndose con otros pueblos aborgenes que componan la macro-etnia charra, con los cuales mantena un parentesco directo, generando as una sola unidad cultural.9Eran del grupo pmpido. Estructuralmente altos, de cabeza grande, mentn y pmulos gruesos y sobresalientes, y nariz estrecha y larga. A diferencia de los guaranes, no mantenan costumbres antropfagas. Hablaban mayormente las extintaslenguas charraso charruanas, las que eran utilizadas por varias etnias de lacuenca del Plata.1011

El guerrerocharra.Guenoas[editar]Artculo principal:GuenoaLosGuenoaseran un pueblo aborigen con un parentesco directo con otros que componan la macro-etnia charra. Este pueblo se distribua al norte delro Arapey(en los actuales departamentos deTacuaremb,Treinta y TresyCerro Largo, extendindose tambin por el estadobrasileodeRo Grande del Sur. Uno de sus lugares sagrados se hallaba en elcerro Ibit, sobre elro Arapey, y uno de sus cementerios se sita en elcerro Yaugu, sobre elro Negro. Como otros pueblos de su macro-etnia, se fusionaron con los charras, combatiendo junto a ellos a los colonizadores europeos y criollos, y sufriendo el mismo destino de extincin por aniquilacin.Minuanes[editar]Artculo principal:MinunLosminuaneseran un pueblo aborigen con un parentesco directo con otros que componan la macro-etnia charra. Se distribuan enEntre Ros(Argentina), enRo Grande del Sur(Brasil), desde elro Ibicuhacia el sur,cubriendo sectores del noroeste uruguayo hasta alcanzar por el sur las costas delro Negro. Como otros pueblos de su macro-etnia, se fusionaron con los charras, combatiendo junto a ellos a los colonizadores europeos y criollos, y sufriendo el mismo destino de extincin por aniquilacin.Bohanes[editar]Artculo principal:BohnLosbohaneseran un pueblo aborigen del Uruguay. Para algunos estudiosos mantena un parentesco directo con otros que componan la macro-etnia charra, y para otros seran una parcialidad perteneciente al ncleo racial de los yaros. Los bohanes se extendan por la ribera oriental delro Uruguay, desde elro Negrohasta elro Cuareim, especialmente en la zona delSalto Grande. Empleaban como armashondas,lanzas,dardosyrompecabezas. Despus de su fusin con los charras utilizaron elarco, laflechay lasboleadoras. Como otros pueblos de la regin, se fusionaron con los charras, combatiendo junto a ellos a los colonizadores europeos y criollos, y sufriendo el mismo destino de extincin por aniquilacin.Arachanes[editar]Artculo principal:ArachanesLosarachaneseran un pueblo aborigen con un parentesco directo con otros que componan la macro-etnia charra.Chan-timbes[editar]Artculo principal:ChanLoschanes, o chan-timbes, eran un pueblo aborigen relacionado con otros que componan la macro-etnia charra, y mantenan poblaciones en las riberas delro Paran, as como tambin en las costas delRo de la Plata. Construan canoas con las que navegaban y pescaban. eran bastante sedentarios, y culturalmente algo ms avanzados que los charras.En 1938,Lucas Roselliexhum un esqueleto completo, postulado como de un posible Timb, en la parte culminante de la barranca dePunta Chaparro(3349'S 5825'O),departamento de Soriano. Suajuar funerarioestaba compuesto por huesos de unmamferoextinto, material ltico (entre los que se encontr un raspador de cueros), lminas de cobre perforadas y un collar hecho devalvasdemoluscos. Sus restos son conservados en el museo municipal profesor Lucas Roselli, de la ciudad deNueva Palmira. Tambin en esta institucin se conserva "La dama de Nueva Palmira" una pieza arqueolgica colectada aislada en la ribera del ro Uruguay, en proximidades del puerto de dicha ciudad y del arroyo Higueritas (paradero Higueritas). Es de material de arcilla, de forma campaniforme y rasgos antropomorfos. Fue presentada por Roselli en el 35 Congreso Americanista de Mxico, en donde, en base a la composicin de la arcilla, se comprob que fue manufacturada en la regin, y se defini su pertenencia a la etnia Timb (ribereos plsticos).12Yaros[editar]Artculo principal:YaroLosyaros,yares,yarosesojaroseran un pueblo aborigen con un parentesco directo con otros que componan la macro-etnia charra. Se supone perteneca al grupo raciallguidode los cingaing okingang. Seran loscainaroesmencionados por la expedicin deSebastin Caboto, el que sera el nombre con el que se autodenominaban y que en su idioma significaracabelludos. Tambin se los conoci comochan-salvajes.En tiempos de la llegada de los conquistadores europeos vivan, en Uruguay, en la costa oriental delro Uruguayentre los rosNegroy San Salvador (actuales departamentos deRo NegroyDurazno. Ya avanzando el periodo hispnico, fueron mestizados, aculturados, y absorbidos por los charras, a quienes acompaaron en sus combates contra los espaoles.13Guayans[editar]Losguayanseran un pueblo aborigen relacionado con otros que componan la macro-etnia charra. Vivan en la costa atlntica entre lalaguna de los Patosy el este del Uruguay.Guaranes[editar]Artculo principal:Guaranes

Juan Daz de Sols, descubridor delRo de la Plata, al momento de desembarcar en las costas uruguayas. Minutos despus sera ultimado y consumido, posiblemente por aborgenesguaranes.Losguaranes, desde las zonas selvticas subtropicales de lo que hoy es elParaguay, gracias a sus hbitos canoeros fueron aumentando su proyeccin hacia el sur, logrando crear poblaciones por elro Paranhasta en el nordeste de laprovincia de Buenos Aires,Argentina, y por elro Uruguay, por lo menos hasta el norte del Uruguay. Haban alcanzado un cierto desarrollo, acondicionaban cueros, hilaban, tejan, cultivaban algunas plantas, y eran diestros navegantes en canoas. Fsicamente eran de menor porte que los charras y, a diferencia de estos, mantenan costumbres antropfagas.14Relaciones entre las etnias originarias y los europeos y criollos[editar]El primer asentamiento europeo en la entonces llamadaBanda Orientalfue el espaolSan Lzaro, fundado porSebastin Cabotoen la margen oriental delRo de la Plataa inicios de 1527. Pocas semanas despus, los espaoles al mando de Caboto fundaron un segundo fuerte en la desembocadura delro San Salvador, que recibe su nombre europeo a partir del nombre delFuerte de San Salvador. Tales establecimientos fueron efmeros. En enero de 1680, los portugueses fundan laColonia do Santssimo Sacramento, frente a la ciudad deBuenos Aires. El 22 de noviembre de 1723 el Maestre de CampoManuel de Freytas Fonsecafund elfuerte de Montevieu.La visin que los conquistadores tenan de los distintos grupos humanos que vivan en el territorio era mala. Se los relacionaba con la violencia, el robo, la vagancia, la escasa inteligencia, etc. De all que pasasen a ser un problema para el desarrollo de la colonia haba un paso. Se oper mediante dos mtodos: a las tribus ms irreductibles se las combati de forma directa hasta su extincin. A las tribus que podan llegar a aceptar ser sometidas y explotadas se busc su evangelizacin mediante las misiones religiosas. No todos se afanaron por eliminarlos.El primer enfrentamiento entre los charras y los espaoles ocurri en el combate de San Gabriel, el 29 de diciembre de 1573. A partir de entonces se hicieron ms frecuentes las partidas que dejaban como saldo verdaderas matanzas que buscaban el exterminio total de los pueblos que pretendan resistir. Los pedidos de aniquilamiento eran generados frecuentemente por los estancieros, los que reclamaban represalias ante los robos de su ganado por los indgenas.En 1702 se produce la batalla del Y, en la cual los espaoles, unidos con 2000 taps guaranes, apresaron a 500 charras, incluso a mujeres y nios, a los que se dio luego orden de degollarlos.En marzo de 1751 se produce la llamada limpieza de los campos, dndose la orden de que los charras mayores de 12 aos que no aceptaban ser bautizados se los degollaba, trasladndose las mujeres y nios a las ciudades para servir de empleados domsticos.En 1797 se crea en Maldonado el cuerpo de Blandengues, con el objetivo dellevar una guerra sin cuartel contra los indios infieles. Paradjicamente, de este cuerpo militar saldra un militar que hara todo lo posible para defender a los indgenas:Jos Gervasio Artigas, quienes combatieron junto a l, primero contra los espaoles, y luego contra el imperio de Portugal. El vnculo haba sido establecido por el abuelo del prcer. Con el alejamiento de Artigas del suelo uruguayo, sus ideas respetuosas para con los indgenas tambin desaparecen, y 10 aos despus se define su aniquilacin total.Salsipuedes[editar]Artculo principal:Matanza del SalsipuedesEl programa de aniquilacin del indgena tuvo su inicio en lamatanza del Salsipuedes, el 2 de abril de 1831, buscando resolver el "problema indio", definido como la barbarie que impeda el progreso de la nueva repblica. Hasta ese da la etnia charra contaba con menos de 500 sobrevivientes. A orillas delarroyo Salsipuedes Grande, el generalFructuoso Rivera, prcer nacional y primer presidente del Uruguay, tendi una planificada trampa a los principales lderes charras. Rivera seala que lograron ultimar all mismo a 40 charras y capturar a 300; se mandaron partidas para perseguir y aniquilar al resto de los charras, tarea que finalizBernab Riveraen poco ms de un ao. Los capturados (mayormente nios, mujeres y hombres ancianos) fueron llevados a pie, casi 300 km hasta Montevideo, donde fueron vendidos como esclavos o encarcelados.151617Pars ylos ltimos charras[editar]

Los ltimos charras exhibidos en Pars en 1833.Gracias a una idea del director del colegio Oriental de Montevideo, Francisco De Curel, cuatro de los charras capturados en Salsipuedes y trasladados aMontevideo, fueron enviado aParspara ser estudiados y exhibidos como unarazarara, a punto deextinguirse. El grupo estaba conformado por Vaimaca Pir, cacique charra que haba acompaado a Artigas en las luchas independentistas; elchamnSenaqu; Tacuab, un joven guerrero yGuyunusaque viaj embarazada y tuvo a su hija enFrancia.Al llegar a Pars De Curel edit un folleto para anunciar su llegada y presentacin al pblico que deca:Estos indgenas formaban parte de una quincena de prisioneros conducidos a Montevideo en junio de 1832. El Presidente de la Repblica Oriental del Uruguay me permiti traer cuatro de ellos a Europa, elegidos por ser los que presentaban mayor inters segn los informes fisiolgicos.Fueron examinados por los miembros de la Academia de Ciencias Naturales Pars y exhibidos al pblico como espectculo. El primero en morir fue Senaqu. Poco despus falleci Vaimaca Pir. Los mdicos franceses diagnosticaron muerte por melancola. Los cuerpos de ambos fueron estudiados y luego conservados en elMuseo del Hombrede Pars.El 20 de setiembre de 1833 Guyunusa dio a luz a una nia, siendo asistida en el parto por Tacuab. La sociedad francesa se apiad de ellos y se logr que la Justicia determinara que fueran retornados a su pas natal. Ante esta decisin De Curel los pas a la clandestinidad, vendi a la pareja y a la nia al dueo de un circo y huy de Pars.18El 22 de julio de 1834 Guyunusa falleci de tisis pulmonar en Htel-Dieu de Lyon y la nia logr escapar en brazos de Tacuab, perdindose el rastro de ambos. En la ciudad de Lyon existe una calle a la que llaman Camino del indio. La leyenda dice que por all pas un indio huyendo con un beb en brazos.19Este grupo es denominado en Uruguay: los ltimos charras.Los restos de Senaqu desaparecieron, los de Guyunusa fueron depositados en un osario comn y no han sido encontrados. En 2002 los restos de Vaimaca Pir fueron repatriados al Uruguay.20Percepcin cultural de lo indgena en el Uruguay[editar]Parte de la prdida del bagaje cultural de las etnias originarias, y de sus propios integrantes, se debe al desprecio que se le tuvo al indgena desde el comienzo de la colonizacin europea, y que, con matices, an perdura en alguna parte de la sociedad. Ya desde el comienzo, la visin de los indios que transmitan los cronistas de la poca no era buena. Se los relacionaba con la violencia, el robo, la vagancia, la escasa inteligencia, etc. El resultado fue que como grupo cultural todos se perdieron en los primeros siglos de conquista.A fines del siglo XIX y comienzos del XX, el indio que ya haba desaparecido del horizonte de la repblica, tuvo un retorno alegrico, en base a una construccin mtica romntica, centrado fundamentalmente en las letras y la cultura; los que antes eran asociados con la barbarie y la incivilizacin pasaron a ser vistos como a encarnaciones del coraje y la valenta. A modos de ejemplo destacan las composiciones deAlejandro Magarios Cervantes, el cuentoEl combate de la taperade queEduardo Acevedo Dazpublic en 1892, y en especialTabar, unpoemapico, escrito porJuan Zorrilla de San Martny publicado en1888, y considerado como la epopeya nacional delUruguay. En l se describe el idilio amoroso del indio Tabar y laespaolaBlanca teniendo como fondo la guerra entre los espaoles y loscharrasen el territorio del actual Uruguay a finales delsiglo XVI. Esta idealizacin tarda del aborigen uruguayo ha calado tan profundo en la poblacin que el mismo pueblo uruguayo emplea como sinnimo el mote de charras.Estimaciones de la poblacin indgena del Uruguay[editar]Los reales porcentajes de la poblacin indgena remanente en el Uruguay son discutidos, y los distintos autores an no concuerdan en una cifra aproximada. Incluso durante buena parte del siglo XX se proyect la idea de que el Uruguay no contaba con poblacin autctona sobreviviente,El mismo estado, con el objetivo de conformar una sociedad integrada y homognea, puso nfasis en consolidar una imagen colectiva uniforme y europeizada.21Slo hacia el final del siglo XX arquelogos, historiadores, etnohistoriadores, y antropobilogos, pusieron sobre el tapete el verdadero peso que elmestizajetuvo en la conformacin demogrfica del Uruguay.2223Por todo ello, son pocas las estimaciones que se han publicado.Estimacin de RoldnEstimacin de Roque Roldn para una ponencia para el Banco Interamericano del Desarrollo,24expuesta enFortalezaen marzo de2002. Las estimaciones del autor provienen sobre todo de los porcentajes de laOrganizacin Internacional del Trabajo(OIT). El nmero total fue de slo 524 (0,02% de la poblacin uruguaya).