k geologia del uruguay

22
Resumen Geología Adrián Russi 1 GEOLOGÍA DEL URUGUAY UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS Las unidades litoestratigráficas, son unidades de trabajo de definición de roca. La define una cierta uniformidad de roca. Estas unidades se dividen en formación, grupo, miembro y capa. Formación La unidad formal primaria de la litoestratigrafía. Conjunto de litologías que tienen características similares, condición de génesis igual y se desarrollan en un mismo tiempo geológico. No hay un límite de espesor para poder definir una formación, pero las normas internacionales indican que al menos han de ser representadas en un mapa geológico, escala 1:50000. No importa si tiene fósiles o no. Las rocas que constituyen la formación pueden ser sedimentarias, ígneas o metamórficas. La formación debe ser nombrada de acuerdo al lugar geográfico en el cual se encuentra mejor expresado el perfil tipo que la define. Esto no quiere decir que no estén presentes en otras zonas. Grupo Las formaciones pueden unirse en grupos, los cuales pueden estar constituidos por dos o más formaciones con características comunes, como ser, por ejemplo: el origen. Miembro Dentro de una formación puede reconocerse uno o más miembros, que es una zona de la formación con características diferenciables del resto de la formación. Son zonas que tienen propiedades litológicas que las distinguen en las partes adyacentes de la formación. Una formación no debe ser dividida en miembros a menos que sea útil. Algunas formaciones pueden estar completamente divididas en miembros, mientras que otras pueden designárseles miembros solo en algunas partes o ningún miembro. Capa La capa es una zona de la formación también con características diferentes y de menor rango que el miembro. Pueden ser muy características y marcar niveles de gran interés en correlaciones locales. PRECÁMBRICO Las rocas que encontramos en el Precámbrico son rocas metamórficas (fajas de metamorfitos de distintos grados de metamorfismo y secuencias metamórficas) y rocas ígneas (cuerpos intrusivos lo cual marca eventos tectónicos), y todo el conjunto se denomina Escudo o Basamento Cristalino. El Precámbrico se divide en dos grandes etapas, el Precámbrico Medio (COA: Ciclo Orogenético Antiguo 2000 m.a.) y el Precámbrico Superior Moderno (COM: Ciclo Orogenético Moderno o Ciclo Brasilerano 1000 a 570 m.a.). El Precámbrico Medio forma parte del Ciclo Orogenético Transamazónico (evolución de la corteza terrestre), y las rocas de este período se encuentran en el Zócalo del Río de la Plata, al oeste de la Falla Sarandí del Yi - Piriápolis, y en la Isla Cristalina de Rivera (60% del Basamento Cristalino) y

Upload: rodrigo-pizzano

Post on 05-Aug-2015

252 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: K Geologia Del Uruguay

Resumen Geología – Adrián Russi

1

GEOLOGÍA DEL URUGUAY

UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS

Las unidades litoestratigráficas, son unidades de trabajo de definición de roca. La define una cierta

uniformidad de roca. Estas unidades se dividen en formación, grupo, miembro y capa.

Formación

La unidad formal primaria de la litoestratigrafía. Conjunto de litologías que tienen características

similares, condición de génesis igual y se desarrollan en un mismo tiempo geológico. No hay un

límite de espesor para poder definir una formación, pero las normas internacionales indican que al

menos han de ser representadas en un mapa geológico, escala 1:50000. No importa si tiene fósiles o

no. Las rocas que constituyen la formación pueden ser sedimentarias, ígneas o metamórficas. La

formación debe ser nombrada de acuerdo al lugar geográfico en el cual se encuentra mejor

expresado el perfil tipo que la define. Esto no quiere decir que no estén presentes en otras zonas.

Grupo

Las formaciones pueden unirse en grupos, los cuales pueden estar constituidos por dos o más

formaciones con características comunes, como ser, por ejemplo: el origen.

Miembro

Dentro de una formación puede reconocerse uno o más miembros, que es una zona de la formación

con características diferenciables del resto de la formación. Son zonas que tienen propiedades

litológicas que las distinguen en las partes adyacentes de la formación. Una formación no debe ser

dividida en miembros a menos que sea útil. Algunas formaciones pueden estar completamente

divididas en miembros, mientras que otras pueden designárseles miembros solo en algunas partes o

ningún miembro.

Capa

La capa es una zona de la formación también con características diferentes y de menor rango que el

miembro. Pueden ser muy características y marcar niveles de gran interés en correlaciones locales.

PRECÁMBRICO

Las rocas que encontramos en el Precámbrico son rocas metamórficas (fajas de metamorfitos de

distintos grados de metamorfismo y secuencias metamórficas) y rocas ígneas (cuerpos intrusivos lo

cual marca eventos tectónicos), y todo el conjunto se denomina Escudo o Basamento Cristalino.

El Precámbrico se divide en dos grandes etapas, el Precámbrico Medio (COA: Ciclo Orogenético

Antiguo – 2000 m.a.) y el Precámbrico Superior Moderno (COM: Ciclo Orogenético Moderno o Ciclo

Brasilerano – 1000 a 570 m.a.).

El Precámbrico Medio forma parte del Ciclo Orogenético Transamazónico (evolución de la corteza

terrestre), y las rocas de este período se encuentran en el Zócalo del Río de la Plata, al oeste de la

Falla Sarandí del Yi - Piriápolis, y en la Isla Cristalina de Rivera (60% del Basamento Cristalino) y

Page 2: K Geologia Del Uruguay

Resumen Geología – Adrián Russi

2

Granito de Aceguá. El nivel de metamorfismo aumenta de Norte a Sur. Constituyen los cratones o

escudos continentales. Está caracterizada por extensión de áreas graníticas y neísico magmáticas.

Las rocas del Precámbrico Superior Moderno se encuentran en lo que se denomina Zócalo del Este o

Zócalo del Área Atlántica, al este de la Falla Sarandí del Yi - Piriápolis.

Una división más moderna separa las rocas del Precámbrico en tres terrenos en función de las

edades y litologías de las mismas. Estos tres conjuntos están separados por las siguientes fallas: Falla

de Sarandí del Yi - Piriápolis y Falla de Sierra Ballena.

La zona que se ubica al oeste de la Falla de Sarandí del Yi - Piriápolis se denomina Terreno Piedra Alta

(en el Zócalo del Río de la Plata) y es de grado de metamorfismo medio a alto.

La cuña que queda determinada entre las dos fallas mencionadas se denomina Terreno Nico Pérez

(en el Zócalo del Este) y es de grado de metamorfismo alto a muy alto.

Por último, la zona que está al este de la falla de Sierra Ballena se denomina Terreno Cuchilla de

Dionisio (en el Zócalo del Este) y es de grado de metamorfismo medio a bajo.

Una característica del Precámbrico es que no hay restos fósiles, lo que dificulta la identificación de

materiales.

PRECAMBRICO MEDIO

Región nor-occidental

La región nor-occidental se manifiesta fundamentalmente en el departamento de Rivera

constituyendo la denominada Isla Cristalina de Rivera.

Esta región está caracterizada por extensas áreas graníticas y neísico migmáticas. En su extremo

noroeste se intercala una banda de rocas metamórficas de bajo grado a la que denominamos

Formación Minas de Corrales.

La Isla Cristalina está integrada por metamorfitos y granitos intrusivos. Presentan una lineación E-W y

un grado de metamorfismo medio a alto.

Región sur-centro-occidental - Terreno de Piedra Alta

Constituida por un conjunto de formaciones que corresponden a secuencias vulcano sedimentarias.

Aumenta el metamorfismo de norte a sur. Predomina la lineación E-W.

Esta zona al oeste de la falla de Sarandí de Yi está conformada por las rocas más antiguas.

Se distinguen los siguientes cinturones (formaciones):

Arroyo Grande

San José-Paso Severino-Cerros de San Juan

Montevideo

Page 3: K Geologia Del Uruguay

Resumen Geología – Adrián Russi

3

Se llaman cinturones porque son conjuntos de asociaciones de rocas metamórficas con intrusiones

de granito en los tres casos.

Formación Arroyo Grande

Localización: Departamento de Durazno y Soriano, al sur del Río Negro.

Es una faja metamórfica asociada a macizos granitoides que se ubica en el borde de los terrenos

cristalinos que constituyen el zócalo del Río de la Plata. La dirección principal de la formación es E-W

a lo largo de la Falla Paso de Lugo.

Las litologías están representadas por una faja principal de metamorfitos y algunos lentes

estructurales de rocas básicas en contacto entre dos importantes cuerpos granitoides (granito del Yí

y de Feliciano). Al sur dominan metalavas básicas (secuencia básica), transformadas en anfibolita o

cloritoesquistos. Todas las rocas son metamórficas, pero las mismas se pueden proceder de rocas

sedimentarias o ígneas. Dominan las rocas derivadas de la secuencia detrítica, intercaladas con

cuarcitas anfibólicas y anfibolitas y de una secuencia básica (aquellas que proceden de metalavas

básicas y anfibolitas). En la secuencia detrítica las rocas más abundantes son las cuarcitas. La

secuencia detrítica ha sido afectada por el emplazamiento de numerosos cuerpos granitoides.

Formación San José

Se localiza en San José, con menor proporción en Florida y Colonia. Está compuesto principalmente

por micaesquistos (a dos micas con cuarzo), gneises (leucócratas a dos micas), cuarcitas, leptinitas,

metalavas ácidas y básicas y anfibolitas. El grado de metamorfismo es bajo a medio. La dirección

estructural predominante es E-W.

Formación Paso Severino

Tienen un grado de metamorfismo bajo a muy bajo (filitas, pizarras y cuarcitas). La dirección

estructural predominante es E-W en forma de delgado cinturón en San José y Florida.

Está constituido por litologías de una secuencia vulcano-sedimentaria de términos derivados de un

efusivismo ácido y básico. Principalmente plagioclasa en cristales muy alterados, piroxenos y algo de

clorita.

Formación San Juan

La localización es principalmente en Colonia. Las litologías principales son: talcoesquistos, calizas,

filitas, y términos efusivos que indican un efusivismo básico y otro ácido a intermedio. El grado de

metamorfismo es bajo a medio.

Formación Montevideo

Se desarrolla en los departamentos de Montevideo y Canelones con una dirección general E-W.

Está compuesto por gneisses. Tienen una gran extensión que se puede observar en Pajas Blancas y

Parque Rodó. Son rocas de grano medio a grueso cuya mineralogía es cuarzo, oligoclasa y biotita. Se

utiliza para obtener agregados a partir de la trituración de la roca, como es el caso en Cantera

Montevideo. También se encuentran anfibolitas, que han sido clasificadas en ortoanfibolitas (masivas

Page 4: K Geologia Del Uruguay

Resumen Geología – Adrián Russi

4

de grano fino) y paraanfibolitas (esquistosas de grano grueso). Se utiliza el balasto obtenido de su

perfil residual. También hay presencia de micaesquistos, que son muy esquistosos y tienen hojas de

muscovita y en menor proporción cuarzo, biotita y granate. Estos no sirven como agregado por ser

chatos y presentar exfoliación, pero sí se utilizan para revestimientos.

Las cuarcitas micáceas se desarrollan próximas a la localidad de Joaquín Suarez y a Pando en

Canelones.

En estos cinturones, al no haber fósiles la edad la tenemos que medir a partir de intrusiones que hay

en ellos.

Usos:

Provee rocas frescas para trituración.

Balasto y arena sucia (zona de La Paz).

Granito

Complejo Basal

Se ubica entre el Cinturón de Arroyo Grande y el Cerro San José. El Complejo Basal está representado

por gneisses muscovíticos y/o biotíticos, gneisses anfibólicos y anfibolitas, ortogneisses ácidos y

básicos, cuarcitas, leptinitas y esquistos, migmatitas de grado de metamorfismo muy alto (casi

fundidas) de textura variada y metamorfitos profundos. También tenemos granitos indiferenciados,

predominando generalmente los calco-alcalinos y biotíticos. Se observan también litologías más

básicas. Se incluyen también metagranitos y granitos orientados.

Cuenta con buenos materiales para obtener piedra partida y desarrolla un perfil residual poco

potente (inferior a 2 metros).

Zócalo de Terreno Nico Pérez

Es la zona comprendida entre las fallas Sarandí de Yi-Piriapolis y Sierra Ballena. La edad del Terreno

Nico Pérez es intermedia a la del Terreno de Piedra Alta y a la de Cuchilla de Dionisio.

Se distinguen las siguientes formaciones:

Formación Pavas

Se localiza en Lavalleja y Treinta y Tres, separadas del Complejo Basal y granitos indiferenciados por

la falla de Cueva de Tigre. Son rocas metamórficas de grado medio.

Se distinguen 2 secuencias:

Básica: tiene anfibolitas esquistosas y gneisses anfibólicos de grano medio.

Granito-gneissica: tiene granitos ligeramente orientados de granos finos, biotita,

ortogneisses ácidos a intermedios de grano medio, granito de grano relativamente fino y

rocas cuarzo-feldespáticas. Hay niveles calcáreos de potencias variables y extendidos.

Page 5: K Geologia Del Uruguay

Resumen Geología – Adrián Russi

5

Formación Valentines

Se desarrolla como un conjunto intensamente plegado y metamorfizado en los departamentos de

Florida y Durazno. Está integrado por una secuencia de metamorfismo de alto grado.

Se distinguen los siguientes conjuntos litológicos: gneises, cuarcitas y anfibolias cuarzosas y cuarcitas

ferrificadas.

PRECAMBRICO SUPERIOR

Ciclo Orogenético Moderno (COM) – Zócalo del Área Atlántica – Ciclo Brasiliano

Presenta una extensión territorial que abarca parte de los departamentos de Cerro Largo, Treinta y

Tres, Lavalleja, Maldonado y Rocha.

Las lineaciones estructurales predominantes son N-S. Los límites son hacia el oeste con la falla

Piriapolis – Sarandí del Yí y al sur, suroeste con unidades del Cámbrico (Sierra de las Ánimas).

Se desarrolla en dos fajas de metamorfitos: una limitando con la Fm. Pavas (departamentos de

Treinta y Tres, Lavalleja), otra se desarrolla hacia el este predominando en Rocha.

Grupo Lavalleja – Rocha

Los metamorfitos del Grupo Lavalleja – Rocha constituyen los de mayor extensión y

representatividad, desarrollándose básicamente como dos cinturones separados entre sí, por las

áreas neísico-migmatíticas y graníticas del Precámbrico Superior Moderno.

Los metamorfitos que se desarrollan contiguos al Zócalo del Río de la Plata, en los departamentos de

Maldonado y Lavalleja principalmente, y en Treinta y Tres y Cerro Largo, son producto de una

tectónica compresiva donde colisionó el cratón del Brasiliano con el Transamazónico. Las

características mineralógicas, texturales y de grado de metamorfismo que presentan actualmente

estos materiales, permite pensar que el material original correspondía a depósitos sedimentarios

subacuáticos de ambiente plataformal (ambiente costero a plataformal).

Dentro de este grupo se distinguen dos unidades:

- Secuencia volcano-sedimentaria, de metamorfismo de grado bajo, integrada por rocas

volcánicas ácidas (micrograitos), rocas volcánicas básicas, calizas, cuarcitas, metasilicitos y

metaareniscas.

- Secuencia de metamorfismo medio, formada por calizas sacaroides (mármoles), esquistos

calcáreos y cuarzo-feldespáticos, micaesquistos, anfibolitas y gneisses.

La profundidad de este grupo aumenta hacia el oeste.

Formación Paso del Dragón

Se ubica al norte de Treinta y Tres y al oeste de Cerro Largo. Contiene micaesquistos, esquistos,

anfibolitas y gneises. Son rocas de metamorfismo de grado medio.

Page 6: K Geologia Del Uruguay

Resumen Geología – Adrián Russi

6

Formación Sierra Ballena

Esta formación se manifiesta como un cordón que nace en Punta Ballena y se extiende hasta Cerro

Largo. Está constituida por milonitas y cuarcitas millonitizadas. Son rocas metamórficas de grado

medio. Se usan para bloques para enrocados.

Formación Rocha

Secuencia sedimentaria sureste a noreste de grado bajo a medio (metaareniscas).

Grupo Rocha

Representado por metamorfitos de grado muy bajo y bajo evolucionando a medio. Secuencia

detrítica. Cuerpos ígneos intrusivos (Granito Santa Teresa).

PALEOZOICO

Se considera esta etapa el eón de la vida, por las condiciones climáticas reinantes. Durante el

proterozoico ocurrieron dos grandes orogenias. La última de las cuales coincide con una gran

glaciación (800-700 m.a.). Luego, se acentuó la dispersión de las placas continentales originadas por

la disgregación de Rodinia, las que tendieron a ubicarse en las bajas latitudes. Este desplazamiento

fue acompañado por la invasión marina de las plataformas, desarrollando mares interiores y una

intensa sedimentación en las áreas geosinclinales.

Estos geosinclinales estuvieron en continua expansión y exhondación experimentando una constante

inestabilidad y tectonismo. La vida se desarrolló totalmente en ambiente marino durante el cámbrico

(aumentando la concentración de CO2 atmosférico).

CÁMBRICO

En este período se distinguen dos unidades formacionales volcánicas, desarrolladas en forma de

filones (Sierra de Ánimas) y campos filonianos con desarrollo de coladas (Sierra de los Ríos).

Formación Sierra de Ánimas

Esta formación está asociada a un evento volcánico. Se encuentra en los departamentos de

Maldonado, Lavalleja y Rocha. Corresponde a una cadena montañosa representada por cerros de

alturas no mayores a 600 metros.

Las rocas que se encuentran son del tipo hipabisales y volcánicas con anfíboles sódicos. Las rocas

hipabisales son aquellas que sufrieron un enfriamiento más rápido cerca de la corteza (filones).

Encontramos rocas ígneas ácidas a intermedias (sienitas, pórfidos, traquitas y riolitas).

Encontramos sienita cuarzosa (en Cerro Pan de Azúcar) asociada a las cámaras magmáticas. En

estado fresco se utiliza como piedra partida, bloques para escolleras, etc; desarrolla un buen perfil

residual para balastos y rellenos. También se encuentran traquitas de textura afanítica con cristales

de plagioclasas (en Cerro del Toro). Generan un suelo residual arcilloso (montmorillonita). La riolita

(en Pueblo Pan de Azúcar) es una roca muy dura, buena como agregado pero de altos costos de

trituración ya que se requiere mucha energía. Genera buenos finos (pocos). De todas maneras, está

Page 7: K Geologia Del Uruguay

Resumen Geología – Adrián Russi

7

en poca cantidad. Las ignimbritas (en Cerro San Antonio) son una nube de gases consolidada de

textura vítrea, de minerales alargados, 100% sílice de cuarzo, de textura fina casi vítrea. Son malas

como agregados por ser chatos y con filo.

CÁMBRICO - ORDOVÍCICO

Formación Piedras de Afilar

Se encuentra en el departamento de Canelones. Secuencia detrítica a calcopelítica con muy bajo

grado de metamorfismo. El ambiente de sedimentación es transicional (corresponde a uno de baja

energía). Esta unidad se apoya discordante sobre el granito de Soca y el basamento cristalino

precambriano. Existe un afloramiento en la playa Cuchilla Alta, Canelones. Presenta una inclinación

desde el continente hasta la costa.

Encontramos tres niveles de sedimentación (de la base a la cima):

Banco de areniscas cuarzosas, y cuarcitas. Soportan fundación directa y trituradas generan

muchos finos.

Limolitas de colores oscuros, grises, finamente estratificadas. Se utilizan para rellenos de

piletas.

Calizas negras y grisáceas. Abastecen de cal a la zona.

Formación Barriga Negra

Rocas con niveles de sedimentación desde conglomerádicos a arenas y lutitas bárbicas. Se localiza a

ambos lados de la Sierra Ballena en las fajas metamórficas (departamentos de Lavalleja, Maldonado,

Rocha, Treinta y Tres). Es discordante con unidades del precámbrico superior.

En la columna estratigráfica hay un hueco que no podemos determinar. Se le denomina hiato

depositacional. Hay ausencia de materiales en dichas etapas (silúrico y ordovícico). Todo vuelve a

aparecer en el devónico.

En el ordovícico se empiezan a formar algunas placas actuales y mares interiores. La Cordillera de los

Andes todavía no está presente. En el silúrico termina la glaciación. Continúa evolucionando la

atmósfera y hay desarrollo de plantas terrestres y se intensifica el ciclo hidrológico. En el devónico

continúa la evolución tectónica y paleotectónica. Se instalan algunos mares intracontinentales.

DEVÓNICO

Al inicio del Devónico existía un mar (Mar Devónico) que ocupaba la zona N-NW del país (Artigas,

Salto, Paysandú y parte de Tacuarembó) y continuaba por todo el cratón. Los movimientos de este

mar, que llegaba hasta la zona del actual Río Negro, determinaron la creación de lo que se conoce

como Grupo Durazno. Se trata de un conjunto de tres unidades formacionales de secuencia arenoso-

pelítica. Esta secuencia representa en su conjunto una evolución faciológica trangresiva, donde el

inicio de la sedimentación se opera a partir de ambientes netamente continentales y litorales (Fm.

Cerrezuelo), que evoluciona a condiciones marinas (Fm. Cordobés), y finalmente en fase regresiva a

ambientes de carácter litoral a continental.

Page 8: K Geologia Del Uruguay

Resumen Geología – Adrián Russi

8

En, la columna estratigráfica lo encontramos:

La Paloma

Cordobés

Cerrrezuelo

Formación Cerrezuelo

Es la primera de las tres en formarse. Se formó cuando el mar se retiró hacia el norte y está asociada

a un ambiente continental. Esta formación se apoya en discordancia erosiva con el basamento

cristalino. En esta formación se desarrolla un acuífero pobre o de baja permeabilidad.

Miembro inferior: compuesto por areniscas groseras a gravillosas y conglomerádicas, mal

seleccionadas, de color blanco amarillento, con algunos niveles de areniscas finas a medias, siltitas y

lutitas caoliníticas.

Miembro superior: integrado por areniscas desde finas a medias, siltitas, lutitas y niveles de areniscas

gruesas gravillosas y conglomerádicas. Las areniscas son de regular a buena selección,

subredondeadas y presentan colores variados, blanquecinos, rojos y pardos.

Las arenas se utilizan para áridos gruesos y para drenes.

Formación Cordobés

Luego de la anterior retirada del mar cratónico, el mismo reingresó permitiendo el depósito de

materiales finos en concordancia con la Fm. Cerrezulo. Las rocas que encontramos en esta

formación son areniscas finas, bien seleccionadas, arcillosas de color blanquecino, gris o rojizo;

siltitas y lutitas caoliníticas (utilizadas para la fabricación de cerámicas y como impermeabilizantes).

Se encontraron fósiles de origen marino.

Formación La Paloma

Finalmente, el mar se volvió a retirar hacia el Norte. Está en un ambiente costero (transicional).

Desarrolla buenos acuíferos semiconfinados.

Las litologías encontradas son: areniscas finas a medias, bien seleccionadas, de color violáceo y

siltitos arenosos de color gris. También se encontraron areniscas medias a gruesas con lechos

gravillosos, mal seleccionadas, de colores rojizos y violáceos (ferrificadas), hacia el tope de la

formación. Son de poca aplicación.

En general, las areniscas son buenas para fundaciones ya que están bien consolidadas, salvo en Fm.

Cordobés que son muy arcillosas (expansivas). Sin embargo no son buenas como material de

construcción, ya que son de grano fino y de cementación carbonática. En la zona se utiliza el perfil

residual como balasto, pero es malo ya que contiene finos arcillosos expansivos.

En el desarrollo de dicha área, no tiene por qué haber continuidad en todo el devónico. Es decir, La

Paloma se puede depositar sobre Cerrezuelo y hay por lo tanto una discordancia cronológica. Pero

sin embargo, si están todas, Cordobés tiene una concordancia cronológica por la base y por el techo.

Page 9: K Geologia Del Uruguay

Resumen Geología – Adrián Russi

9

CARBÓNIFERO

Continúa el movimiento contractivo del planeta y se instala un clima frío de características glaciales

(segunda glaciación paleozoica), crecen los polos y por lo tanto baja el nivel del mar. El hielo es un

agente de transporte de alta energía por lo que será capaz de transportar todo tipo de materiales. Se

forman conglomerados muy groseros. En los lagos de este período, la sedimentación es cíclica (hielo-

deshielo) dando lugar a la lutita bárbica. Por eso, los depósitos corresponden a un ambiente glacial

que evoluciona de morrena a lago distal.

Estos depósitos constituyen la parte inferior y media de las unidades que integran la cuenca

intracratónica del Norte del país. En superficie, actualmente ocupan la mayor parte del noroeste del

país en los Departamentos de Cerro Largo, Rivera, centro-oeste de Tacuarembó y la zona nororiental

del Departamento de Durazno.

Formación San Gregorio

Los sedimentos de esta formación reflejan clara influencia de climas fríos. Hacia el oeste está

compuesta por materiales mal seleccionados, con clastos decamétricos y más finos que dan sostén a

los clastos más grandes. Hacia el este se van haciendo más finos los materiales presentes. Presentan

por lo tanto una gran heterogeneidad litológica, comprendiendo:

Diagmititas

Siltitas con contenido variable de arena fina, arcilla y materia orgánica, de colores grises.

Areniscas finas a medias, de cemento frecuentemente arcilloso (caolinita), a veces calcáreo o

sustituido por sílice u óxidos de hierro.

Ritmitas. Se deben al congelamiento y descongelamiento del lago glaciar. En verano, son más

gruesos los depósitos y en invierno más finos. Estos últimos se pueden utilizar para

revestimientos.

En las zonas en las que se deposita sobre el Grupo Durazno hay concordancia cronológica por la base.

De lo contrario, si se deposita sobre el basamento, son discordantes. Hay presencia de acuíferos.

Formación Tres Islas

Se deposita por encima de San Gregorio. Se localiza en Cerro Largo, Tacuarembó y el sur de Rivera.

Se pasa de un ambiente glaciar a continental costero y litoral porque el clima se volvió más

templado, permitiendo el desarrollo de esta formación. Es una unidad formada por areniscas muy

bien seleccionadas, muy cuarzosas, a menudo asociados con materia orgánica y depósitos de carbón.

Está compuesta por areniscas finas a conglomerádicas, de selección regular, de colores blanco,

blanco-amarillento, rosado, con fenómenos de ferrificación que aportan colores rojizos. El cemento

es escaso, arcilloso (caolinita y secundariamente illita), en partes sustituido por sílice. Se intercalan

limonitas y lechos carbonosos.

Las zonas que estén sobre Fm. San Gregorio son concordantes cronológicamente. Si se deposita

sobre el basamento es discordante cronológicamente. Hay presencia de acuíferos.

Page 10: K Geologia Del Uruguay

Resumen Geología – Adrián Russi

10

CARBO-PÉRMICO

Máximo punto de desarrollo de la segunda glaciación paleozoica. Esta glaciación fue tan grande que

depósitos similares se dan en Australia, África y otros lugares. Esto nos reafirma el concepto de

correlación a distancia y a su vez la teoría de la deriva continental. En esta etapa se comienzan a

formar grandes mares extracontinentales.

PÉRMICO

Se instalan nuevamente condiciones climáticas a marinas y continúa la evolución tectónica de los

continentales.

Ya está definido el Gondwana (todas las tierras al sur). Las rocas sedimentarias que integran las

formaciones Gondwánicas, corresponden a un ambiente marino profundo, por la instalación de un

mar intracontinental.

En nuestro país se tienen las siguientes deposiciones:

Fm. Yaguarí (sed. fluvio-estuarina)

Fm. Paso Aguiar (sed. marina)

Fm. Mangrullo (sed. marina)

Fm. Fraile Muerto (sed. marina)

Todas indican la evolución de un ambiente de sedimentación muy profundo. En estos ambientes se

favorecen los depósitos de materiales más finos. Aparecen algunos casos de restos fósiles de bivalvos

por presencia de actividad marina, pero también de compuestos orgánicos. Es un ambiente reductor

bueno por la presencia de sulfatos. Esto genera el color gris de las pelitas. La zona más profunda es

hacia el río Uruguay. Puede haber presencia de niveles carboníferos sin explotación, niveles

pirobituminosos, calciopelitas interestratificadas. Hay malos acuíferos. Mejoran hacia Fm. Yaguarí (en

el Yaguarí Inferior y Buena Vista o Yaguarí Superior).

Generalmente están en concordancia con las otras pelitas, pero pueden estar en discordancia con el

basamiento.

Formación Fraile Muerto

Se ubica por encima de la Formación Tres Islas. Esta formación está integrada fundamentalmente por

areniscas finas y muy finas, siltitos arenosos y siltitos, de colores grises y blanco grisáceo. Presentan

cementos arcillosos (predominantemente caolinita aunque hay otras arcillas como illita y esmectita),

a veces calcáreo.

Formación Mangrullo

Esta formación está asociada a un ambiente subacuático en aguas calmas. Está constituida por

lutitas y esquistos bituminosos con niveles de rocas carbonatadas, de colores gris y negro.

Formación Paso Aguiar

En este caso el ambiente también es subacuático de baja energía y probablemente de menor

profundidad que el de la Formación Mangrullo. Está conformada por areniscas finas, arcillosas

Page 11: K Geologia Del Uruguay

Resumen Geología – Adrián Russi

11

(esmectita y clorita), micáceas (biotita y muscovita) de colores gris y gris verdoso, así como también

por siltitos arcillosos de color gris.

Formación Yaguarí

Ambiente continental fluvial. El cemento en la mayoría de los casos es arcilloso (esmectita e illita en

menor proporción) y también de carbonato de calcio, cuya concentración conforma bancos de calizas

arenosas. Los colores que predominan son el rojo y violáceo, y en menor importancia verde, grisáceo

y marrón.

Miembro inferior: limolitas, areniscas muy finas y lutitas micáceas, de estratificación laminar

paralela, de colores pardo violáceo, gris, verde y rojizo. Sedimentación fluvioestuarina.

Miembro superior: areniscas finas y medias, areniscas gruesas, gravillosas y niveles conglomerádicos,

con intercalaciones de niveles arcillo-arenosos, lutitas y siltitas.

Las areniscas de cemento férrico, tienen buena capacidad soporte y se usan como áridos para

hormigones y en caminería.

CUENCAS SEDIMENTARIAS

Desde el punto de vista geoestructural, se puede dividir el país en dos grandes áreas de subsidencia.

La primera comprende una extensa depresión intracratónica que abarca las zonas norte, noreste,

noroeste y oeste del país; en tanto que la segunda se trata de dos cunecas pericratónicas ubicadas en

el sur y este del país.

La depresión intracratónica conforma, a nivel regional, el apéndice suroriental de la Cuenca del

Paraná. El pedazo correspondiente a Uruguay le llamamos Cuenca Norte.

La segunda región comprende las cuencas pericratónicas del Santa Lucía y de la Laguna Merín. Estas

se generaron en un proceso de riftamiento abortado, durante el cretácico. El procedimiento de

riftamiento es semejante al de una torta cocinándose. El calor se acumula en la superficie (corteza).

Tenemos también la Cuenca Litoral Oeste (de reactivación del mesozoico superior). Otras dos no

estudiadas en el curso corresponden a la Cuenca de Punta del Este y la Offshore que están asociadas

a las lagunas del este y que generan la modificación de la línea de costa.

Cuenca Norte

La cuenca Norte, de edad post-cámbrica, se genera por esfuerzos tectónicos que generan el

hundimiento del basamento. Está conformada por rocas sedimentarias que se formaron por la

consolidación de sedimentos depositados en la misma durante algún período de tiempo. El llenado

de esta cuenca se da a partir del Devónico.

Cuenca del Santa Lucía y de la Laguna Merín

La cuenca del Santa Lucía es de origen tectónico y es del tipo cuenca extensional. Se genera por

estiramiento de la corteza continental al comienzo del Mesozoico. Su adelgazamiento la vincula con

el material fluido del manto superior el cual asciende por diferencia de presión generando los

derrames basálticos.

Page 12: K Geologia Del Uruguay

Resumen Geología – Adrián Russi

12

La cuenca de la Laguna Merín se origina por distensión cortical al principio del Mesozoico, como

consecuencia de la expansión del fondo océanico y la generación del Atlántico Sur. Constituyen la

base de la cuenca los materiales del precámbrico superior del Grupo Lavalleja-Rocha. Luego es

rellenada por materiales magmáticas de la edad mesozoica seguidos por los materiales

sedimentarios del Mesozoico y Cenozoico. La columna estratigráfica completa es Grupo Lavalleja-

Rocha, Fm. Valle Chico, Fm. Arequita, Fm. Puerto Gómez, Fm. Migues, Fm. Fray Bentos, Fm.

Camacho, Fm. Paso del Puerto, Fm. Chuy, Fm. Libertad, Fm. Dolores y Fm. Villa Soriano.

La diferencia entre las dos cuencas se debe al arreglo interno que tiene cada una de ellas.

En la del Santa Lucía, la estructura final es de dos semicuencas que tienen profundidades diferentes

(en la zona norte 2500 metros de profundidad y en la zona sur 2000 metros). A esa profundidad (en

la base) encontramos magma asociado al proceso de riftamiento. Esta cuenca presenta además un

alto estructural que se conoce como Alto de Santa Rosa.

S N

≈ 2000 m ≈ 2500 m

130-140 m

Alto de Santa Rosa

Representación de la Cuenca del Santa Lucía

En cambio, en la Cuenca de la Laguna Merín las lavas asociadas al proceso de riftamiento tienen un

espesor mucho mayor. En la de Santa Lucía es de unos 130-140 metros. En la de la Laguna Merín ha

llegado a ser de 1000 metros en un pozo en Treinta y Tres.

E 1000 m W

Representación de la Cuenca de la Laguna Merín

Por lo tanto, encontramos que entre estas dos cuencas y la cuenca Norte, la diferencia fundamental

es la génesis. Entre la del Santa Lucía y la de la Laguna Merín, la forma interna es diferente y el

espesor de las lavas que las rellenan son diferentes también. Estas son dos diferencias apreciables

entre las dos cuencas, que presentan su génesis en el mismo momento.

Otra característica importante, es que en la cuenca Norte se observa la presencia de un hiato

depositacional, mientras que en las otras dos cuencas no, debido a que ni bien se están formando, se

produce el depósito.

Page 13: K Geologia Del Uruguay

Resumen Geología – Adrián Russi

13

Una característica a destacar es que a medida que se van desarrollando las cuencas sedimentarias,

en los alrededores puede haber fracturas de roca. Esto se debe a que la corteza está siendo sometida

permanentemente a esfuerzos de tracción generando esas fracturas. Cuanto mayor sea la altura de

la cuenca, más probabilidad de generar abanicos aluviales.

En las zonas proximales al borde de la cuenca nos vamos a encontrar con los sedimentos más

groseros (conglomerados, cantos, etc.). El área de donde se va a nutrir es de zonas como por ejemplo

la Fm. de Sierra de Ánimas. Más hacia el centro trabajamos con los detritos más finos. En los bordes

por lo tanto, podemos presentar abanicos aluviales, un poco más al centro se desarrollan sistemas

fluviales con presencias de arenas finas y gruesas y finalmente en el centro mismo de la cuenca,

depósito de limos y arcillas que corresponde a una zona de lagos.

Esto último hace que haya un paquete sedimentario de aproximadamente 2000 metros en la cuenca

del Santa Lucía (como en la Fm. Migues). En la cuenca de la Laguna Merín como tengo más espacio

ocupado para el derrame y depósito de basaltos, tengo poco espacio para el depósito sedimentario.

Esta es otra diferencia entre las dos cuencas. La Fm. Migues por ejemplo en la cuenca del Santa Lucía

presenta un espesor mayor que en la cuenca de la Laguna Merín.

MESOZOICO

La tectónica mesozoica lleva a la formación de cuencas sedimentarias. La sedimentación de estas

cuencas se opera a partir de Mesozoico con el inicio de una fuerte tectónica de bloques, relacionada

a la apertura del Océano Atlántico. La profunda fisuración, así como la formación de estructuras de

tipo fosa tectónica, llevó a la acumulación relativamente rápida de importantes volúmenes de

sedimentos, acompañados de derrames de lavas, tanto en el interior de las fosas como en la

periferia.

La tectónica mesozoica puede dividirse en cuatro fases, que comienzan con una primera fracturación

que da lugar a la intrusión de materiales gabroides de la Formación Cuaró. Una segunda fracturación

permitió la apertura de fosas tectónicas pericratónicas en el sur (Cuenca del Santa Lucía) y este

(Cuenca de la Laguna Merín) del país y el relleno de las mismas. La tercera fase de fracturación

estaría relacionada a la efusión de derrames andesíticos, riolíticos y dacíticos de la Formación

Arequita asociada a magmatismo de fosa tectónica (posiblemente asociada a la separación de los

continentes y la acción de la Placa de Nazca), así como magmatismo de tipo hipabisal. Una cuarta

fase, en parte superpuesta a la anterior, la constituyen los derrames basálticos de la Formación

Arapey, al noroeste de la cuenca intracratónica del Norte. Los derrames no se hacen por la presencia

de volcanes sino por la reapertura de la Falla de Sarandi del Yí-Piriápolis, que se extiende hasta la

zona del norte del Río Negro. No hay ni ha habido volcanes en nuestra zona, por más que en Brasil se

hayan encontrado registros de magmas que generaron rocas ácidas (fenómeno que obedece a otros

motivos).

Finalmente, a partir del Cretácico Superior, el desarrollo de una tectónica de dirección noroeste

permite, en el oeste del país, el desarrollo de un hundimiento de los basaltos con un basculamiento

de la Cuenca Norte al oeste y la instalación de una nueva área de sedimentación detrítica (Cuenca

Litoral) en ambientes continentales bajo condiciones climáticas áridas.

Page 14: K Geologia Del Uruguay

Resumen Geología – Adrián Russi

14

TRIÁCICO

Hasta este momento América y África estaban unidas, recién se separan al comenzar el Triásico que

es la primera época del Mesozoico. El clima se torna desértico y en la zona norte se depositan

areniscas bien finas y bien seleccionadas.

Formación Cuaró

Es la primera unidad volcánica que se forma. Se encuentra al NE de Tacuarembó y SE de Rivera. Está

constituida por rocas efusivas hipabisales básicas (microgabros) de estructuras en filones y sills, a

veces con vacuolas, de colores verde oscuro a gris verdoso y gris.

Las lavas son muy importantes en la zona ya que permiten obtener material resistente para obras

viales. También encontramos en esta formación limonitas y pelitas, que no se utilizan.

TRIÁSICO-JURÁSICO

Formación Tacuarembó

Está conformado por areniscas muy permeables (finas a medias) y muy bien seleccionadas con

colores amarillentos por la presencia de óxido de hierro.

Se apoya discordantemente sobre Formación San Gregorio, Tres Islas, Mangrullo, Yaguarí e incluso

con el basamento cristalino. Aflora en dirección N-S en Rivera y Tacuarembó. Continúa su desarrollo

hacia el oeste y se extiende por Argentina, sur de Paraguay y Brasil.

Miembro inferior: Areniscas finas a medias, arcillosas de colores blanco y rosado con intercalaciones

de lutitas y limonitas grises y verdes, masivas o con estratificación cruzada de bajo ángulo.

Sedimentación fluvial de planicie de inundación (ambiente fluvial).

Miembro superior. Areniscas finas a medias bien seleccionadas, algo arcillosas con estratificación

cruzada del tipo eólico, de color rojizo. Sedimentación continental desértica (ambiente eólico).

Es una unidad sedimentaria muy compacta y cuarzosa, que desarrolla un perfil de alteración muy

poco potente (no supera los 2 metros) pero de buena capacidad soporte (>10 kg/cm2).

Por el proceso de diagénesis, algunas regiones están cementadas con óxido de hierro o sílice,

generando así rocas muy duras. Suelen mezclarse con basaltos para mejorar la calidad de estos

últimos.

Esta formación desarrolla en su interior el acuífero Guaraní, de buen caudal y de nivel arenoso. Si

bien aflora sólo en Tacuarembó, está presente en otras zonas más hacia el oeste. En la zona de las

termas se hacen excavaciones para llegar a este acuífero, a grandes profundidades, alcanzando aguas

que debido al gradiente geotérmico de la Tierra se encuentran a temperaturas elevadas. El agua

obtenida proviene de profundidades de hasta 1200 metros.

Los suelos arenosos o limoarenosos rojos no se utilizan.

Page 15: K Geologia Del Uruguay

Resumen Geología – Adrián Russi

15

ACUÍFEROS EN MEDIOS POROSOS

En los medios porosos y dependiendo de las condiciones de estratificación de los materiales

sedimentarios (paquetes sedimentarios o rocas), se pueden definir los siguientes tipos de acuíferos:

Acuífero confinado: Está constituido por un estrato permeable saturado de agua que está

limitado por arriba y por abajo por estratos impermeables. La presión es mayor que la

presión atmosférica.

Acuífero semi-confinado: está constituido por un estrato permeable saturado de agua que

está limitado en la parte superior por un estrato semi permeable y en la parte inferior por un

estrato impermeable.

Acuífero libre (no confinado): está constituido por un estrato permeable saturado en agua,

limitado en la parte inferior por un estrato impermeable y en la parte superior por la

superficie del nivel freático. La presión en este acuífero es casi la presión atmosférica.

JURÁSICO

Formación Puerto Gómez

Se encuentra en la Cuenca del Santa Lucía y en la Cuenca de la Laguna Merín. Se apoya

discordantemente sobre el basamento cristalino. Tiene un espesor de 1000 metros máximo en

Treinta y Tres.

Está constituida por lavas básicas (basaltos y andesitas), generalmente amigdaloides, de derrames de

fosas tectónicas, normalmente en medio subacuático. Los basaltos son de textura masiva y vesicular

rellena de ceolita, anhidrita y yeso, que indican derrames subacuáticos en medios lacunares.

Desarrollan perfiles residuales importantes (de hasta 5 metros), pero éstos son fácilmente alterables.

Las vacuolas rellenas con micropegmatita reaccionan con el Cemento Pórtland produciendo la nociva

reacción álcali-agregado.

CRETÁCICO INFERIOR

Formación Arapey

Es una de las formaciones de la Cuenca Norte. Comprende las zonas de Salto, este del Río Negro y

Paysandú, Tacuarembó y Artigas. Se encuentra por encima de las areniscas de la Fm. Tacuarembó.

Son lavas básicas (efusivas) de tipo basalto con estructura en coladas. Presenta intercalaciones de

areniscas eólicas. Hay zonas de distintos espesores. Cerca de la ruta 5 los espesores son menores

mientras que cerca de Artigas y Salto el espesor llega en algunos puntos a los 900 metros. Para tener

en cuenta los espesores, hay que tener los relieves sobre los que se depositaron los derrames.

Se generan producto de un movimiento distensional del plantea (cuando se forma el Atlántico Sur).

El perfil de alteración es de 3 a 4 metros y el material se puede utilizar para carreteras, rellenos y

terraplenes si está bien protegido para que no se altere y genere montmorillonita. La roca en macizos

se mantiene fresca con buena capacidad de soporte.

Page 16: K Geologia Del Uruguay

Resumen Geología – Adrián Russi

16

Presenta vacuolas rellenas de vidrio, lo que puede generar las nocivas reacciones álcali-cemento

(fisuran el hormigón). Estas vacuolas presentes en la parte superior de los derrames, generan

entonces un problema estructural, ya que son lugares de potencial fragilidad.

El material central es el mejor, en un principio (hay que realizar exámenes adicionales), para

utilización en el hormigón. Puede ocurrir que los minerales de todas formas reaccionen con el

cemento y generen el gel producto de la reacción álcali-cemento. Por lo tanto, si bien normalmente

es buena esa roca, hay que estudiar su mineralogía.

La parte inferior es muy lajosa y no es buena para su utilización (facilidad de desprendimiento).

Las fisuras que generaron los derrames están dispersas por el territorio. No fue una única fisura la

que generó el derrame. Puede ocurrir en ciertos casos, que producto de la erosión se produzcan

“coladas truncas”, donde se separan los derrames en zonas distintas. Durante la época que se

estaban generando estos derrames la Fm. Tacuarembó seguía en la etapa final de formación, por lo

tanto, entre colada y colada podemos encontrar presencia de materiales provenientes de esta

formación (presencia de paleodunas). También ocurre que hay zonas sin presentar derrame, y en las

que la Fm. Tacuarembó está expuesta.

Una vez realizados los depósitos, se activó la Falla de Sarandí del Yí-Piriápolis y se generó un

basculamiento.

Los basaltos pueden generar suelos expansivos (Puerto Gómez y Arapey), ya que la alteración de la

plagioclasa genera montmorillonita. Raramente desarrolla desagregados gruesos pero el

intemperismo que genera permite su trituración para la utilización como áridos gruesos. Hay que

tener en cuenta sin embargo la alteración química que presenta.

Formación Arequita

Se encuentra en la Cuenca del Santa Lucía y también en la Cuenca de la Laguna Merín.

Se encuentran rocas hipabisales (micropegmtitas y microsienitas) y efusivas ácidas (riolitas

principalmente, dacitas y traquitas en menor cantidad), con estructura en derrames o filones. Son

ejemplos de un magmatismo bimodal (basaltos y riolitas). Es una formación diez millones de años

más moderna que Fm. Puerto Gómez.

Formación Migues

Se encuentra en la Cuenca del Santa Lucía y en la Cuenca de la Laguna Merín. Está asociada a una

ambiente continental fluvial de energía variable bajo condiciones áridas e inestabilidad tectónica.

Es una secuencia sedimentaria, con areniscas finas y medias, gruesas y gravillosas, con cemento

arcilloso (montmorillonita) y calcáreo, de colores rojizos, en algunos sectores cementadas con óxidos

de hierro. También está formada por lutitas negras, rojas y pardas, e intercalaciones de niveles

conglomerádicos polimícticos.

Page 17: K Geologia Del Uruguay

Resumen Geología – Adrián Russi

17

CRETÁCICO SUPERIOR

Se distinguen tres formaciones ubicadas en la Cuenca Litoral, ellas son:

Formación Guichón

Asociada a un ambiente continental en condiciones de clima árido a semi-árido con trasporte eólico y

algunos eventos fluvio-torrenciales. También se puede asociar a abanicos aluviales de menor energía

que los que formaron Fm. Migues. Se apoya en discordancia con la Formación Arapey. Se desarrolla

en Paysandú y el este de Río Negro. Tiene una potencia de 95 metros aproximadamente.

Está integrada fundamentalmente por:

Areniscas finas a medias (aunque también medias a gruesas) bien seleccionadas, de cemento

arcilloso (montmorillonita) y calcáreo, de color rojizo homogéneo.

Intercalaciones de conglomerados de cantos de origen basáltico, de tamaño del orden

centimétrico. El cemento es arcilloso y/o calcáreo, con algunas sustituciones silícicas.

Calizas.

Formación Mercedes

Era un enorme lago somero que cubría Paysandú y parte de Salto. Ocurrió una gran evaporación con

sedimentación de sales, dando lugar a la caliza sedimentaria que se extrae para la fabricación de

cemento Pórtland en Paysandú. Se encuentra también en el sur de Río Negro, noroeste de Colonia y

Soriano. Se encuentran registros en la cuenca de la Laguna Merín.

Es una secuencia muy heterogénea formada por areniscas de granulometría variada, blancas y

rosadas, con intercalaciones de conglomerados y calizas. El cemento es arcilloso y calcáreo, con

fenómenos secundarios de silificación. El ambiente de depositación es continental semi-árido en

medio subacuático (fluvial).

Se apoya discordantemente con el Basamento Cristalino, con la Formación San Gregorio y la

Formación Arapey.

Formación Asencio

Está formada por areniscas finas, bien seleccionadas, arcillosas, masivas, de colores blanco y rosado.

Presenta procesos secundarios de ferrificación y silicificación, de color rojo herrumbe, con

intercalaciones de caliza.

El ambiente de depositación es continental árido y se han encontrado fósiles de dinosaurios.

Pertenece a la Cuenca Litoral y la Cuenca del Santa Lucía.

Está separada por tres miembros: Algorta (arenas con niveles acidificados y calcáreos), Yapeyú y

Palacio (arenisca que ha sufrido procesos de ferrificación y latificación, son posteriores a los

depósitos de areniscas que generan la Fm. Asencio).

Son rocas sedimentarias cementadas, no hay problema para fundación directa. No sirven como

materiales. Sus suelos residuales suelen dar niveles de arena que se usan en obra. No sirven para ser

Page 18: K Geologia Del Uruguay

Resumen Geología – Adrián Russi

18

triturados. Se utiliza como gransa: material muy duro, bueno para fundaciones y obras viales. Se usa

como balasto.

CENOZOICO

La actividad tectónica desarrollada en el Mesozoico continúa con menor intensidad durante buena

parte del Cenozoico. El clima que ocurre a finales del Cretácico y principios del Cenozoico en nuestro

territorio es el de sabana (una estación seca y otra lluviosa). Este clima se desarrolló no sólo en

Uruguay sino también en algunas zonas de Argentina y Brasil. Afecta no solo a la Fm. Asencio sino

también al basamento granítico-gneissico. La presencia de costras ferrificadas y de caliza se explica

justamente por lo cambios climáticos durante esta etapa.

Las calizas por ejemplo se deben al ascenso y descenso del nivel freático, generando la corrosión de

granos de cuarzo y un proceso de silificación. Esto se debe a un pH muy alto de las aguas. La sílice

amorfa precipita generando ese proceso de silificación.

A fines del Cretácico se extinguen los dinosaurios. Hay un hiato deposicional de 15 a 20 m.a. entre las

unidades del Cretácico y las del Cenozoico.

El clima reinante y las condiciones topográficas durante el cenozoico permitieron la acumulación de

depósitos continentales, relacionados a transportes eólicos y lluvias estacionales.

Al final del Terciario y durante el Cuaternario, las deposiciones se vincularon más a cambios

climáticos y de niveles de mares que a fenómenos tectónicos. La sucesión de depósitos está

relacionada a la alternancia de episodios marinos y continentales, particularmente observables en las

áreas topográficamente bajas cercanas a la costa.

Las Formaciones Raigón, Salto, Paso del Puerto, Libertad y Dolores se vinculan a ambientes

continentales, las tres primeras bajo un régimen de transporte predominantemente fluvial, mientras

que las restantes bajo un transporte eólico y flujos de barro. Los depósitos de Camacho, Chuy y Villa

Soriano se asocian a ambientes de influencia marina.

TERCIARIO

Formación Fray Bentos (Oligoceno)

Se ubica en la Cuenca Litoral y en menor medida en la Cuenca del Santa Lucía y de la Laguna Merín.

Son características sus barrancas pardo-amarronadas.

Son depósitos limosos (loess=limo transportado por el viento) y de areniscas finas bien

seleccionadas, cuarzosas a cuarzo feldespáticas, con cemento arcilloso y calcáreo, masivas, de color

rosado y origen continental. Hay presencia de carbonato de calcio. Están asociadas a un ambiente

eólico y fluvial que provocaron deslizamientos de barro.

Está apoyada discordantemente en el Basamento Cristalino y las formaciones cretácicas.

Desarrolla un buen perfil residual, tiene una buena capacidad de soporte y es fácilmente excavable

(salvo en el caso de estar salificado, que hay que utilizar explosivos). No es permeable.

Page 19: K Geologia Del Uruguay

Resumen Geología – Adrián Russi

19

Las areniscas cementadas con carbonato de calcio son más duras, y por lo tanto son buenas para

fundación y para su uso en obras viales. Hay que tener cuidado al trabajarla húmeda para no hacer

barro.

La presencia de loess significa que muchos suelos son colapsivos. Sin embargo, no tiene por qué

ocurrir en la Fm. Fray Bentos.

En la base de la Fm. Fray Bentos podemos encontrar till (niveles conglomerádicos arcillo arenosos). A

medida que va aumentando la sedimentación vamos teniendo granulometrías más finas de color

rosado a anaranjado. La presencia de carbonato de calcio es un buen indicador de la Fm. Fray Bentos

pero no hay en todas partes.

Podemos encontrar Fm. Fray Bentos en las barrancas de Fray Bentos; en la zona de Cerrillos,

Canelones y en la zona del parque Lecocq. En los pozos donde se detectó Fm. Migues y Fm. Puerto

Gómez se encontraron registros de Fm. Fray Bentos. Aparece en subsuperficie en la cuenca de

Laguna Merín.

Formación Camacho (Mioceno)

Durante el mioceno hay una subida del nivel del mar, generando lo que se llama Mar Entrerriense.

Los depósitos generados durante esta época son bien distintos a los de la Fm. Fray Bentos.

La Fm. Camacho se encuentra en la Cuenca Norte Litoral y en el sur de la Cuenca del Santa Lucía. El

ambiente de deposición es marino o transicional. El clima es subtropical y está actuando sobre

aquellos lugares no sedimentados, alterando las rocas de la parte continental (erosión). Presenta una

potencia de 90 metros.

Está formado por:

Areniscas muy finas, finas y medias, cuarzosas, de cemento arcilloso y color blanco.

Arenas de granulometría variada y depósitos areno arcillosos, de color blanco.

Arcillas gris verdosas (pelitas verdes).

Bancos de lumaquelas, de matriz arenosa fina y cemento calcáreo, de colores grises.

Contenido de fósiles (correlación con las unidades geológicas que se encuentran en

Argentina).

Es la reserva residual más antigua. Se encuentran grandes depósitos de arena en San José y Nueva

Palmira, pero su uso no es recomendable ya que tienen mucha sal difícil de remover. Puede generar

problemas también en el agua que se utiliza de esa zona, ya que puede tener una alta salinidad.

Aflora en la zona de Kiyú y Las Brujas, al nivel del mar. En la Laguna del Sauce está en profundidad y

en el Chuy está a 100 metros de profundidad. La razón de las distintas profundidades es que hay

distintos bloques con distintas tectónicas. El reacomodamiento de la placa sudamericana y la

tectónica de ésta afectan en gran medida en los distintos bloques. Esos efectos ocurrieron hace unos

10 m.a. y son cambios tectónicos notables.

Page 20: K Geologia Del Uruguay

Resumen Geología – Adrián Russi

20

Formación Raigón (Plioceno)

Se ubica en la Cuenca del Santa Lucía. El ambiente de sedimentación es fluvial de energía media (con

depósitos de barras de canal), en condiciones de clima semiárido. Se forma luego de que se comienza

a retirar el Mar Miocénico. El pasaje de Fm. Camacho a las otras unidades es discordante en general,

pero en algunos casos hay un pasaje gradual debido a la salida del mar. La Fm. Raigón se deposita

sobre la Fm. Camacho debido al transporte de elementos a través de cursos fluviales, desde zonas

altas. Es el segundo acuífero en importancia luego del Guaraní. Genera un acuífero confinado a

semiconfinado, ya que son materiales permeables.

Encontramos en esta formación:

Areniscas finas a muy finas, de cemento arcilloso y colores gris claro a ocre. Areniscas medias

gravillosas, de cemento arcilloso y colores blanco amarillento y rojizo. Estas areniscas no desarrollan

un suelo residual importante, tienen una gran capacidad soporte y son prácticamente impermeables

si están bien ferrificadas. Hay presencia de conglomerados polimícticos con escaso contenido de

arcilla. Hay niveles y lentes de arcillas (del tipo montmorillonita y secundariamente illita y caolinita),

de colores verde y gris verdoso, con proporciones variables de arena. Las arenas no contienen sales,

por lo que se utilizan mucho en la construcción.

De aquí se obtiene la granza, material triturado de color rojizo, de buena capacidad de soporte para

uso en caminería. Tiene como desventaja que destiñe.

Formación Salto (Plioceno y parte del Pleistoceno)

Forma parte de la Cuenca Litoral y el ambiente de deposición es de tipo continental fluvial (el Río

Uruguay trayendo sedimentos del norte).

Encontramos en esta formación:

Areniscas finas a medias, de color rojizo debido a la impregnación de óxidos de hierro, bien

seleccionadas, cuarzosas, de cemento arcilloso. Presenta conglomerados con cantos de naturaleza

silícea (cuarzo, calcedonia, ópalo), basáltica y de areniscas. Hay presencia de areniscas finas arcillosas

y arcillas arenosas de color gris verdoso. Existen fenómenos de silificación parcial en los episodios

conglomerádicos y areniscosos. Son friables.

Esta formación es fuente de áridos en el litoral.

Formación Paso del Puerto (Plioceno y parte del Pleistoceno)

Forma parte de la Cuenca de la Laguna Merín. El ambiente de deposición es continental fluvio-

torrencial en clima semiárido. La diferencia con la Fm. Salto y la Fm. Raigón es el área fuente. Los

clastos que presentan son diferentes. Aflora en los bordes de la Cuenca de la Laguna Merín. Es de la

misma época que la Fm. Salto.

Está conformada por depósitos de arenas y areniscas finas a conglomerádicas (éstas de cemento

arcilloso), de colores claros, blancos, gris verdosos y rosados, con intercalaciones de niveles arcillosos

y arcillo arenosos.

Page 21: K Geologia Del Uruguay

Resumen Geología – Adrián Russi

21

Localmente se observan episodios carbonatados y también la presencia de óxidos de hierro. Se

apoya discordantemente sobre el Basamento Cristalino y las Formaciones Puerto Gómez y Fray

Bentos.

Prácticamente no se usa.

CUATERNARIO

El Cuaternario está relacionado a cambios en el nivel del mar (depósitos marinos y continentales).

Hay una alternancia de climas fríos y tropicales.

Formación Chuy (Pleistoceno)

Esta formación recorre todas las arenas de la costa. El ambiente de deposición es litoral-marino

(asociada a una ingresión marina). Desarrolla niveles de acuífero libre. Presenta materiales

permeables.

Está conformada por:

Sedimentos arenosos, arcillo-arenosos, finos a medios, de color blanco amarillento a rojizo. Estas

arenas no contienen sales, por lo que se utilizan en la construcción (en Montevideo por ejemplo).

También presenta arcillas verdes arenosas y/o limosas, ocasionalmente fosilíferas, con concreciones

de óxido de hierro. Pueden ser grises también.

Se localiza prácticamente donde se depositó la Fm. Camcaho (alrededor de la línea costera). No llega

tan adentro de las cuencas como la Fm. Camacho.

En la cuenca de la Laguna Merín, debido a que presenta indicios de hundimiento, sigue activa la zona

del Chuy.

En la zona del Chuy se han identificado tres ingresiones marinas. Cada ingresión tiene asociada una

regresión. En cada regresión se desarrollan ambientes continentales.

Formación Libertad (Pleistoceno)

Esta formación está asociada a un ambiente de sedimentación continental a clima semiárido con

períodos de mayor humedad, que permite el transporte eólico y el escurrimiento de flujos de barro.

Las condiciones climáticas de aquella época son semejantes a las del sur de Argentina (Pampa y

Patagonia), poca vegetación y frío.

Está compuesta por lodolitas, fangolitas, con porcentaje variable de arenas y arcilla muy plástica, de

color pardo-pardo rojizo, y por loess. También se observan concreciones de carbonato de calcio y de

óxido de hierro y rosetas de yeso. Se pueden encontrar conglomerados de matriz arcillosa en la base

(del basamento o Fm. Raigón). En las partes superiores se encuentran los limos, limolitas, limos

arcillosos y loess.

Los depósitos de Fm. Libertad se dan en las cuencas y sobre la zona del basamento antiguo. Presenta

un relieve de lomadas. Los materiales son impermeables.

Es una gran fuente de arcillas (illita y montmorillonita - expansiva) usadas para sellos sanitarios.

Page 22: K Geologia Del Uruguay

Resumen Geología – Adrián Russi

22

Formación Dolores (Pleistoceno)

Data de hace 40000 a 50000 años. La sedimentación es de tipo continental, relacionada a fenómenos

eólicos y de coluviación, con formación de flujos de barro, que se redepositan en las zonas

topográficamente más bajas. Tiene relieve plano horizontal tanto apoyado sobre las cuencas como

sobre el basamento.

Consiste en depósitos arcillo-limosos y limo-arenosos, con contenidos variables de arena y gravilla,

de colores pardo, gris y gris verdoso. Contiene también carbonato de calcio distribuido en forma

dispersa, producto de la génesis de suelos.

La capacidad soporte es baja (2 kg/cm2) y se utilizan en el sellado de piletas ya que son impermeables

(pero pueden ser expansivas). Para su uso hay que hacer estudios caso a caso.

Formación Villa Soriano (Holoceno)

Corresponde a la última ingresión, el ambiente es por lo tanto marino. Se da hace unos 6000 años. Se

caracteriza por deposición de ambientes costeros. Se localiza también cerca de los cursos de agua.

Consta de sedimentos arenosos a gravillosos, con lechos intercalados de cantos, arcilla y limos de

color gris. Presenta restos fosilíferos intercalados. Hay areniscas y areniscas medias con presencia de

conchillas y caracoles.

Esta formación tiene un alto contenido de materia orgánica, no es buena para fundar ni como

material de préstamo.

ACTUAL

En las unidades más recientes y actuales, ocurre que en zonas de planicies asociadas a cursos

fluviales, el principio de superposición deja de ser válido. Esto se debe a que pueden ocurrir terrazas.

más antiguo más moderno

El principio de superposición vale para lo más antiguo, pero hay que tener cuidado en los períodos

más modernos porque no tiene por qué valer. Los depósitos recientes y actuales se pueden asociar a

cursos fluviales o abanicos, dunas costeras, playas y depósitos asociados a bañados.