indice - sica.int

21

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INDICE - sica.int
Page 2: INDICE - sica.int

INDICEI. INTRODUCCIÓN 4

II. ANTECEDENTES 5

III. SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 7

A. Análisis de los factores de riesgo de Inseguridad alimentaria nacional 7

1. Suficiencia alimentaria a nivel nacional 72. Acceso económico a los alimentos 73. El consumo alimentario 94. Privaciones educacionales y sanitarias que limitan el consumo y el aprovechamiento biológico de los alimentos consumidos 9

B. Problemas nutricionales en grupos de poblaciónEspecíficos 9

1. Bajo peso al nacer 92. Desnutrición proteínico energética en menores de cinco años 93. Deficiencias de micronutrientes 104. Nutrición materna 10

IV. FUNDAMENTOS DE LA POLITICA 10

A.Propósito 11

B. Objetivos 11

C. Estrategias 121. Descentralización 122. Coordinación interinstitucional 123. Sistema de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional 124. Capacitación 125. Investigación y transferencia tecnológica 126. Información, educación y comunicación 12

D.Líneas de política 13

V. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 14

ANEXO 1 15

ANEXO 2 19

Page 3: INDICE - sica.int

“Una de las prioridades del Gobierno de Guatemala en cuanto a la Política Agropecuaria Nacional, se orienta hacia la garantía del abastecimiento sostenible y el acceso adecuado de la población al consumo de alimentos básicos y nutritivos”.

Capitulo II. Politica Agropecuaria . “Garantía de la seguridad alimentaria nutricional”

Page 4: INDICE - sica.int

Al iniciar mi mandato, manifesté mi firme convicción de que el accionar del Estado debe focalizarse fundamentalmente en los aspectos sociales. Estoy seguro de que garantizándole a la población prioritariamente la seguridad alimentaria y nutricional, la educación, la salud, la seguridad social, la vivienda y un medio ambiente sano, se logrará contar con un ciudadano competitivo y capaz para hacerle frente a los desafios del desarrollo, de la productividad y del crecimiento económico.

Hemos trabajado con ahínco para lograr mejoría en estos campos. Sin embargo, vemos que aún queda mucho por hacer. Esta es una tarea titánica. Una tarea que no puede ser realizada por uno solo, sino que debe planificarse y desarrollarse con el concurso de muchos. Una tarea que implica, asegurar la equidad económica y no claudicar en el combate contra la pobreza, para romper el círculo vicioso del crecimiento empobrecedor que hemos padecido.

Varias de las políticas sectoriales de mi gobierno persiguen objetivos en este sentido. Sin embargo, los logros siempre van a ser pobres si no se coordinan esfuerzos y se programa en forma integral.

La política de Seguridad Alimentaria y Nutricional que hoy presento, expresa mi voluntad , de que todos los sectores involucrados aunen esfuerzos para planificar programas, proyectos y acciones integradas, y sistémicas que permitan que la población, principalmente aquella de más escasos recursos, tenga acceso oportuno y permanente a una alimentación adecuada en calidad y cantidad para alcanzar y mantener una vida sana y activa.

Estoy seguro que bajo este marco de trabajo, podremos avanzar más eficientemente hacia el logro de objetivos de combate a la pobreza y desarrollo humano sostenible.

Alfonso Portillo CabreraPresidente de la República de Guatemala

Page 5: INDICE - sica.int

Vivir la vida sin un problema nutricional, es un derecho fundamental. La persistencia de la desnutrición, especialmente en niños, niñas y mujeres, en el mundo es plenamente inmoral. El mejoramiento de la situación nutricional en cualquier parte del mundo no es caridad, es un derecho social, individual y del hogar. El trabajo y el esfuerzo colectivo para reducir el problema nutricional, son posibles y son una meta alcanzable en conjunto.

Los niños y niñas son las principales víctimas de la desnutrición. La convención sobre los Derechos del Niño declara que los países "garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia, el desarrollo del niño" (art. 6) y que "los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y en particular, adoptarán las medidas apropiadas para a) reducir la mortalidad infantil en la niñez, c) combatir las enfermedades y la malnutrición mediante el suministro de alimentos nutritivos adecuados." (art. 24).

Las experiencias obtenidas del trabajo de la década anterior permitieron establecer que tanto el crecimiento físico (incluyendo la historia de salud y nutrición y el estado de salud y nutrición actual), como el desarrollo social, intelectual y emocional son cruciales en todo el proceso de desarrollo infantil. Por lo que en la actualidad se promueve el cuidado temprano para el desarrollo infantil, que incluye todo el soporte necesario para cada niño y niña para hacer cumplir sus derechos de supervivencia, protección y cuidado que asegurarán un óptimo desarrollo desde el nacimiento hasta los ocho años, en donde se supone que se encontrará ya en la escuela con otros servicios necesarios para su edad.

Es sabido que la desnutrición es la principal causa de mortalidad infantil y en menores de cinco años; mantiene niveles altos de mortalidad infantil y materna; es responsable de la deficiencia en el crecimiento y desarrollo cerebral de muchos niños y niñas; aumenta los riesgos para la salud materna; deja discapacidades para toda la vida; amenaza para las defensas del organismo y aumenta el riesgo de padecer enfermedades crónicas en la edad adulta.

Un nuevo momento y un cambio dinámico están siendo desarrollados en Guatemala, en los pasados catorce años aproximadamente, se han hecho esfuerzos para concretar una Política Nacional de Seguridad Alimentario Nutricional y me complace presentarla y exhortar a todos los sectores involucrados y descritos en la misma que en forma articulada y coordinada trabajemos para que esta política, que refleja la intención del actual gobierno que tengo el honor de presidir; llegue a la acción y se concrete en el corto plazo para ahora si, eliminar la violación de este derecho humano fundamental y que no más seres humanos en Guatemala comprometan su potencial por alguna deficiencia, que no se reduzca la capacidad de aprendizaje de nuestros niños y niñas, ni la capacidad de pensar de nuestros hombres y mujeres y de esta manera logremos un crecimiento económico, social y cultural como todo Guatemalteco o Guatemalteca hemos soñado.

Lic Alfonso Portillo Presidente ConstitucionalRepública de Guatemala

Page 6: INDICE - sica.int

I. INTRODUCCIÓN

La incapacidad para satisfacer el derecho básico a la alimentación que sufren grandes núcleos de población y la malnutrición resultante de la pobreza e inaccesibilidad a recursos educativos, sanitarios y tecnológicos que estos afrontan, condicionan altas tasas de mortalidad en la niñez y baja productividad en el adulto, limitando de este modo su capacidad para hacer frente a los desafíos del desarrollo.

Desde hace varias décadas se han hecho esfuerzos para integrar las acciones de diversos sectores en un trabajo coordinado que permita garantizar la disponibilidad de los alimentos necesarios y las condiciones que ayuden a la población para lograr el acceso a una alimentación adecuada para llevar una vida sana y activa. Sin embargo, estos han mostrado efectos limitados hasta el momento, registrándose aún un problema nutricional de gran magnitud y trascendencia.

Las lecciones aprendidas en la aplicación de programas de esta índole, muestran la necesidad de fortalecer la coordinación intersectorial y la planificación de acciones integradas en los niveles locales, como estrategias básicas para lograr mejores resultados.

El Gobierno de la República, consciente de su responsabilidad de generar y promover programas que permitan aunar esfuerzos entre las instituciones del sector público y privado en pro de una mejor calidad de vida de los ciudadanos, ha formulado esta política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, como un instrumento que permita:

• Sensibilizar a las instituciones del sector público y privado y a organismos internacionales, sobre la magnitud y trascendencia del problema alimentario y nutricional.

• Unificar criterios sobre estrategias para afrontar el problema en forma integral y sistémica, y definir las responsabilidades y compromisos de todos los sectores involucrados en el problema al imentario nutr icional: organismos gubernamentales, organismos no gubernamentales, empresa privada, organismos internacionales y sociedad civil.

• Priorizar grupos y áreas geográficas de mayor riesgo y acciones de acuerdo a sus necesidades.

• La política de Seguridad Alimentaria y Nutricional se aplicará mediante la ejecución de un plan estratégico a largo plazo y planes operativos a mediano y corto plazo, cuya formulación y monitoreo yace en una estructura coordinadora, en la que tienen representación los diversos actores involucrados, y mediante la cual se propiciará la toma de decisiones de conjunto, la identificación y asignación de los recursos humanos y financieros requeridos y la coordinación e integración de acciones de diversos sectores.

4

Page 7: INDICE - sica.int

II. ANTECEDENTES

La planificación en alimentación y nutrición en Guatemala se inició hace varias décadas. Fue durante los años 70s y 80s en que se empezó a reconocer cada vez con más énfasis, el hecho de que los problemas alimentario nutricionales de la población deben abordarse en forma intersectorial e interinstitucional y que las estrategias de trabajo ante esta problemática deben basarse en un enfoque integral y sistémico. Hasta esa fecha se había venido enfocando la atención de los problemas nutricionales desde la perspectiva exclusiva de los programas de ayuda alimentaria y tratamiento de las personas con deficiencias nutricionales.

El reconocimiento de la necesidad de la coordinación como estrategia básica para generar políticas y programas de mejoramiento de las condiciones alimentarias y nutricionales motivó a que en 1978, se considerara el Plan Nacional de Desarrollo como el instrumento que viabilizaría la coordinación de los programas y proyectos que cada sector realizaba, hacia la consecución de objetivos nutricionales. Sin embargo, dado que no existía un sistema de coordinación horizontal, las acciones se dieron en forma aislada y esporádica.

En respuesta a la necesidad de poder contar con un mecanismo de coordinación, se elaboró desde esa fecha la propuesta de creación de un Sistema de Alimentación y Nutrición –SNAN-, la cual no trascendió a los niveles de decisión política, por lo que no se logró su respectiva operacionalización.

Las limitantes identificadas en los años 80, para implementar las iniciativas coordinadas en un Plan de Acción de Alimentación y Nutrición, fueron principalmente, la falta de asignación presupuestaria, la ausencia de mecanismos formales de coordinación, limitaciones en cuanto a recurso humano calificado en el tema, e insuficiente disponibilidad de información para priorizar acciones y zonas geográficas de urgente intervención.

A partir de la década del 90, la planificación en alimentación y nutrición recibe un fuerte apoyo político, a través de la firma de compromisos por parte de las autoridades máximas del país en una serie de conferencias internacionales y reuniones cumbres en las que se ratificó la voluntad para hacer esfuerzos tendientes a mejorar las condiciones alimentaria nutricionales. (Anexo 1)

Coherentemente con esos acuerdos políticos, se conformó entre 1990 y 1993 un grupo técnico de diversos sectores (Grupo Focal para la SAN) bajo la coordinación de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN, encargado de plantear una propuesta para la creación de un Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, un Sistema Alimentario y Nutricional y formular el Plan de Acción en Alimentación y Nutrición (PLANUT) para 1993-1996. Estas iniciativas al igual que las de las décadas pasadas, no se implementaron en su totalidad y solo algunas acciones aisladas fueron puestas en marcha, como por

5

Page 8: INDICE - sica.int

ejemplo las relacionadas con la fortificación de alimentos, reducción de pérdidas post-cosecha y manejo y y conservación de los recursos naturales para la producción agropecuaria sostenible.

Buscando fortalecer y ampliar el poder de convocatoria del Grupo Focal, se organizó en mayo de 1996 un seminario taller con amplia participación de diversos sectores, y se constituyó por acuerdo de los participantes en esa reunión, la Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional CONASAN, integrada por representantes de los sectores salud, agricultura, trabajo, educación, economía y finanzas, además de representantes de organismos de cooperación internacional, y coordinada multisectorialmente entre el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, -MAGA-, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, la Comisión Nacional para la Atención de Repatriados, Refugiados y Desplazados –CEAR-, la Coperativa de Remesas al Exterior del Gobierno de los Estados Unidos –CARE- y SEGEPLAN.

La CONASAN se mantuvo activa desde 1996 hasta mediados de 1999. Durante ese período, la Comisión realizó una serie de acciones encaminadas a formulación de una Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional y el Plan de Acción correspondiente, asi como una propuesta de ley y su respectivo reglamento. Sin embargo, estas no lograron oficializarse y conducir a una verdadera plataforma de acción.

Si bien no se ha logrado plenamente el trabajo integrado, lo cual se plantea como modalidad ideal para que los programas sean más eficientes y efectivos, se han llevado a cabo algunas acciones concretas que muestran efectividad: tal es el caso de los programas de fortificación del azúcar con vitamina A y de la sal con yodo. Estos programas se han mantenido gracias a la coordinación entre los sectores involucrados y han mostrado ser efectivos en la reducción de los problemas de deficiencia de estos nutrientes, lo cual comprueba la importancia y beneficio de la acción coordinada.

Con el fin de reiterar el compromiso político del más alto nivel de decisión en la planificación en materia de alimentación y nutrición, asi como contar con un amplio poder de convocatoria para coordinar diversos sectores, actualmente se han retomado las anteriores propuestas y se ha formulado la presente Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional bajo la conducción y coordinación del Gabinete Social de la Presidencia.

6

Page 9: INDICE - sica.int

7

III. SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

DE GUATEMALA

A. Análisis de los factores de riesgo de inseguridad alimentaria nacional

1. Suficiencia alimentaria en el nivel nacionalEn Guatemala, en las últimas décadas se ha registrado una disponibilidad alimentaria que muestra una deficiencia promedio de 200 kcal diarias percápita. Pese a que la producción total de alimentos ha aumentado en términos absolutos, la producción percápita se mantiene estática, ya que el aumento absoluto no ha sido lo suficientemente alto como para compensar el aumento de la población que ha sido mayor.

Al analizar la suficiencia de granos básicos en relación a las necesidades mínimas, se encuentra que de los tres alimentos de consumo primario, maíz, frijol y arroz, unicamente el maíz presentaba hasta 1997 una disponibilidad suficiente para alcanzar a cubrir las necesidades de la población, presentando un excedente percápita de 66 libras/ año. En contraste, aunque la producción bruta de frijol y arroz fue incrementada entre 1995 y 1997, el aumento de las exportaciones de estos granos en un 22.5 % y 1 % redundó en un déficit percápita de 35 lbs/año y 13.24 lbs/año respectivamente, equivalentes al 67% y 50% de la necesidad. Lo anterior, equivale a que en 1999 se registre un déficit global de 67 miles de TM de arroz y de 181 miles de TM de frijol.

El presente análisis permite ver la importancia de una adecuada armonización entre las fases de producción y comercio externo a efecto de alcanzar una disponibilidad alimentaria en los volúmenes requeridos. Solamente el maíz y el azúcar blanca se mantienen en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades de la población Guatemalteca; los otros productos presentan un déficit que deberá ser cubierto mediante una adecuada administración de la producción interna y el mercado exterior. Dada la distribución tan desigual del acceso a recursos y por ende de la capacidad adquisitiva, gran parte de la población no dispone de los alimentos básicos.

Si la dieta del guatemalteco se sustenta en los productos vegetales, resulta preocupante que el consumo aparente no tenga un comportamiento estable. Generalmente, se produce una disminución histórica en el consumo aparente de los productos que constituyen la dieta básica del guatemalteco, sin que ello signifique un incremento en el consumo de productos de origen animal, sobre todo en el caso de los segmentos más pobres de la población.

2. Acceso económico a los alimentosEl análisis del acceso económico a los alimentos básicos, muestra que una alta proporción de la población no tiene el ingreso suficiente para adquirir un mínimo alimentario requerido.

El empleo juega un papel muy importante en la génesis de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional. Con respecto a este se observa en el área urbana que un 2 % de la población económicamente activa está desempleada y el 38 % pertenece al sector informal de la economía, con la subsecuenteinestabilidad laboral y salarial, que el mercado determina.

Page 10: INDICE - sica.int

Debido al bajo grado de organización de los asalariados, su poder de negociación es poco o nulo, lo que resulta en una reducida capacidad para exigir incrementos salariales acordes a sus necesidades básicas.

En el area rural, una alta proporción de la mano de obra está constituida por minifundistas y campesinos sin tierra, cuyos ingresos dependen fundamentalmente del empleo temporal disponible durante los períodos de cosecha.

Un elemento central que no debe pasar por alto en la problemática social del agro y en la seguridad alimentaria, es el alto nivel de subempleo, puesto que el ingreso que se genera vía la ocupación marginal es sumamente reducido como para tener acceso a los bienes alimenticios. En efecto, diversas fuentes estiman el subempleo en el sector rural guatemalteco por arriba del 50%. Esto se debe a dos factores esenciales, por una parte el tamaño de las unidades productivas, que no permiten emplearse en ellas durante todo el año; y por otra la estacionalidad de la ocupación en las empresas dedicadas a la producción de cultivos de exportación. El subempleo ocasionado por la estacionalidad debe ser tomado muy en cuenta en la problemática del ingreso y particularmente en el de la seguridad alimentaria.

El salario es el otro elemento que determina el acceso de parte de la población a los satisfactores en general y a los bienes alimentarios en particular; este muestra una notable irregularidad, sobre todo en términos de salario real. El incremento salarial entre 1999 y 2000 fue de 9.92 % el cual no permite cubrir la inflación real anual que se ha mantenido por arriba del 12%.

Analizando los ingresos promedios mensuales de los hogares, en el año 1982 los indigentes o de extrema pobreza y los pobres representan en el área urbana, el 21 % del total del país, mientras que en el área rural el 42.4 %; los no pobres, constituyen el 14.9 % en el área urbana y el 21 % en el área rural. Es obvio que los mayores grados de pobreza se presentan en el área rural y en consecuencia es allí donde prevalece una mayor inseguridad alimentaria.

La comparación del costo de la canasta básica de alimentos con el salario mínimo, muestra que una familia debería ganar dos salarios mínimos para cubrir solamente los costos de la canasta básica de alimentos (sin contar con las demás necesidades fundamentales de una familia).

La relación de los salarios y la canasta básica refleja con claridad el grado de inseguridad alimentaria en que viven los asalariados urbanos y rurales y sus familias, pues evidencia la incapacidad de accesar a la canasta básica de alimentos.

Lo anterior está sumamente ligado a los niveles de pobreza de la población. Información del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA1 indica que del alto porcentaje de pobres del área rural, el 95 % son indígenas. Se estima que cerca de 8 millones de guatemaltecos viven en pobreza o sea que su ingreso no les permite accesar a un mínimo alimentario (canasta básica de alimentos) y cerca de 5 millones en pobreza extrema, (no pueden costearse una dieta mínima y mucho menos satisfacer otras necesidades primordiales).

81FIDA

Page 11: INDICE - sica.int

3. El Consumo Alimentario Respecto a la dieta del guatemalteco, diversos estudios han demostrado que, principalmente en las personas de más bajos ingresos, esta se sustenta en el consumo de calorías y proteínas, provenientes de productos de origen vegetal (arroz, frijol, maíz); en contraste, los productos de origen animal son casi desconocidos en la dieta del guatemalteco. Los estudios ponen de manifiesto el hecho de que más del 80% de las calorías y más del 70% de las proteínas provienen de productos vegetales; sin embargo en algunos sectores de ingresos medios, la tendencia pareciera revertirse hacia un mayor consumo de calorías y proteínas de origen animal.

4. Privaciones educacionales y sanitarias que limitan el consumo y el aprovechamiento

biológico de los alimentos consumidosEn el logro y mantenimiento de la SAN influyen fuertemente las condiciones educativas y sanitarias de la población, que repercuten en la productividad de las personas y en el uso adecuado y oportuno de los alimentos, así como de otros bienes y servicios.

Se estima que aproximadamente dos de cada seis personas mayores de 15 años son analfabetas, lo que representa un total de 2.4 millones de personas, de los cuales 1.3 millones son mujeres y 1.8 millones están ubicadas en el área rural. Por otra parte, se estima que un total de 3.4 millones de personas carecen de agua potable, de las cuales 3.3 millones son del área rural. El total de personas sin acceso a servicios de salud en 1999 sería de 5.5 millones.

Las variables antes mencionadas: desempleo o sub-empleo, bajos salarios, ingresos limitados, pobreza y deficiente consumo de alimentos, inciden en las condiciones de salud, de la mayor parte de la población; en la que siete de las diez causas principales de mortalidad provienen de las denominadas patologías del subdesarrollo, como lo son: bronconeumonía, infecciones intestinales, afecciones del período perinatal, síntomas mal definidos, , neumonía e influenza, las que condicionan un bajo aprovechamiento de los nutrientes contenidos en los alimentos, provocando la desnutrición y otros problemas como la anemia, la deficiencia de vitamina A y de yodo, que causan serios daños a la población y especialmente a los niños y niñas.

B. Problemas nutricionales en grupos de población específicos.

1.Bajo Peso al NacerLa proporción de bajo al nacer en 1995 fue de 14.9% entretanto en 1998 fue de 13.0% lo cual refleja una tendencia a reducción en esta condición.

2.Desnutrición en menores de 5 añosSi bien, en la última década la proporción de niños con desnutrición crónica se ha reducido en un 5% (de 40.9% en 1995 a 46.4% en 1999) y la desnutrición global en un 1% (de 25% en 1995 a 24% en 1999), en cifras absolutas elnúmero de niños aún es elevado, de manera que en 1999 se estima que más de 850 mil niños de sufren de desnutrición crónica (déficit de talla para laedad), mientras más de 400 mil tiene déficit de peso para su edad.

9

Page 12: INDICE - sica.int

3.Deficiencia de micronutrientesLa encuesta de micronutrientes realizada en el país en 1995, permitió identificar que la prevalencia de anemia en niños menores de 5 años es muy alta (26%) y en mujeres en edad fértil (15 a 49 años) de 32%. La prevalencia de anemia en embarazadas es aún mayor, alcanzando una proporción de 39%.

En cuanto a deficiencia de vitamina A, en 1995 se encontró que el 16% de niños menores de 5 años tenían esta deficiencia, mostrándose una reducción con respecto a años anteriores. El programa de fortificación del azúcar con vitamina A, ha resultado exitoso. La evaluación de 1999 registró que el 86% de los hogares seleccionados al azar en los cuales se recolectó una muestra de azúcar, esta estaba fortificada con vitamina A.

4. Nutrición MaternaLa estatura de la mujer es un indicador indirecto de su situación social. La ENSMI 1998 reveló que la estatura promedio de la mujer guatemalteca es de 148 cms. Casi una tercera parte de las mujeres tiene menos de 145 cms. Estudios al respecto muestran que la talla baja de la mujeres es un indicador de riesgo de bajo peso al nacer en los productos de su gestación, lo cual perpetúa la desnutrición de una a otra generación.

El análisis del peso en mujeres adultas mostró que el Indice de Masa Corporal (IMC) de la mujer guatemalteca es en promedio de 25.0; sólo el 2% de las madres presentó un IMC deficiente ( 18.5). Esto último sugiere que el déficit de peso en las mujeres adultas no es un problema y que por el contrario es posible que exista un porcentaje de población que presenta exceso de peso, lo cual constituye un factor de riesgo para la aparición de enfermedades crónicas como la diabetes, el cancer y los problemas cardiovasculares.

IV. FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA

La Política Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional -Política SAN-se enmarca en la Constitución Política de la República de Guatemala en su Título II. Derechos Humanos, Capítulo II. Derechos Sociales, Sección Séptima “Salud, seguridad y Asistencia social”, artículo 99. Alimentación y Nutrición, el cual reza: “El Estado velará porque la alimentación reúna los requisitos mínimos de salud. Las instituciones especializadas del Estado deberán coordinar sus acciones entre si, o con organismos internacionales dedicados a la salud, para lograr un sistema nacional efectivo”.2 La Política SAN se integra a la Política Social del Gobierno como parte del Compromiso social por el Desarrollo Humano integral y por la ampliación y profundización de la gestión democrática del Estado. Con base a lo anterior, este responde a la estrategia de combate a la pobreza del gobierno; a los Acuerdos de Paz, que plantean “considerar objetivos sucesivos de desarrollo, a partir de un primer e inmediato objetivo de seguridad alimentaria y adecuada nutrición para las familias y comunidades”3 y al proceso de descentralización que impulsa el actual gobierno.

10

2Constitución Política de la República de

Guatemala.

3Acuerdo para el Reasentamiento

de las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento

Armado.III. Integración

productiva de las poblaciones

desarraigadas y desarrollo de las

áreas de reasentamiento,

criterio 6.5 para el desarrollo de

proyectos productivos. Oslo

17 de Junio de 1994.

Page 13: INDICE - sica.int

La política de SAN se caracteriza por articular los objetivos, estrategias y líneas de política del programa de gobierno, constituyendo un eje integrador de las acciones del Estado y de sus instituciones, orientado a mejorar la calidad de vida de la población guatemalteca en forma sostenible y productiva. Se instrumentaliza mediante el Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional que abarca metas, acciones de corto, mediano y largo plazo y se operativiza con los planes específicos, incluyendo sus correspondientes proyectos, a largo plazo y los planes operativos de mediano y corto plazo.

Por Seguridad Alimentario Nutricional -SAN - en Guatemala se comprende, “la condición que garantiza a toda la población el acceso permanente y estable a una alimentación adecuada en cantidad y calidad para alcanzar y mantener una vida sana y activa” (Anexo 2.Glosario).

La SAN es fundamental para alcanzar la paz social al garantizar el derecho primario a la alimentación, mediante la implementación de estrategias que fortalecen la dignidad humana, impulsan el crecimiento y desarrollo físico y mental de la población Guatemalteca y que fomentan la cultura alimentaria del país.

La Seguridad Alimentaria y Nutricional es una responsabilidad del Estado en su conjunto, en el cual se incluye al sector Gubernamental (Ministerios de Agricultura, Economía, Trabajo, Educación, Salud, Cultura, etc.), sector privado productivo y la sociedad en general y constituye una inversión con resultados a corto, mediano y largo plazo. En este sentido, propicia la lucha contra la pobreza y garantiza el desarrollo humano sostenible al aumentar la eficiencia, eficacia y capacidad de las personas para el trabajo físico, intelectual y emocional, logrando así un incremento sustantivo y sostenido en la productividad del país, lo cual favorece la reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional en grupos vulnerables.

A. Propósito

Proporcionar un marco estratégico coordinado y eficiente entre el sector público, el sector privado y la sociedad en general, que permita garantizar a la población la disponibilidad y acceso, en forma sostenible, a alimentos sanos y nutritivos para alcanzar y mantener una vida sana y activa, contribuyendo de esta manera al desarrollo humano sostenible, y al crecimiento económico y social de Guatemala.

B. Objetivos

1. Asegurar la disponibilidad estable y suficiente de los alimentos básicos para la población.

2. Proporcionar el acceso físico y económico de la población a una alimentación que favorezca su desarrollo humano

sostenible.

3. Establecer las condiciones económicas, sociales y culturales para asegurar un consumo adecuado de alimentos en cantidad y calidad.

4. Mejorar las condiciones ambientales y el acceso a servicios básicos, garantizando progreso en las condiciones de vida y la óptima utilización de los alimentos una vez ingeridos.

11

Page 14: INDICE - sica.int

5. Reducir la malnutrición, fortaleciendo los programas de prevención y tratamiento con énfasis en las poblaciones postergadas, priorizando niños, niñas y mujeres embarazadas y lactantes.

C. Estrategias

1. DescentralizaciónComo elemento estratégico básico para que la política de SAN pueda implementarse, se considera la generación de un marco legal claro y positivo para el establecimiento de un ordenamiento institucional que permita el fortalecimiento de la concertación, reconociéndose primero al municipio como unidad básica de las acciones y a sus gobiernos como los responsables de velar por el cumplimiento del marco legal.

2.Coordinación Inter InstitucionalLa política SAN, se basa en un trabajo integrado de las instituciones gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil en los procesos de planificación, toma de decisiones, manejo de los recursos, seguimiento y evaluación de la programación y ejecución de las acciones.

3.Sistema de información en SANLa obtención, uso y diseminación de información en forma sistemática y su actualización permanente constituye uno de los elementos fundamentales que direcciona la operativización de la política en todos los momentos y la implementación de acciones, orientando entre otras cosas, el diagnóstico de la situación, la identificación de grupos de mayor riesgo y la toma de decisiones en todos los niveles, sectores y sobre programas y proyectos. Constituye una herramienta básica, para la vigilancia alimentaria y nutricional, facilitando el monitoreo y evaluación de la situación, y del avance y efecto de planes y programas; asi mismo, apoya la sensibilización y motivación de todos los actores sociales.

4.CapacitaciónSe refiere a la formación y capacitación de los recursos humanos vinculados a las acciones de seguridad alimentaria y nutricional. También involucra la capacitación y conformación de equipos multidisciplinarios para el análisis, planificación y elaboración de propuestas para la SAN y para el desarrollo de los recursos humanos que mejoren la oferta de mano de obra calificada con la consecuente producción de mayores ingresos.

5.Investigación y transferencia tecnológicaSe orienta a la implementación de la investigación como base de la nueva metodología, modernización y transferencia de tecnología en SAN.

6.Información, educación y comunicación –IEC-Como parte fundamental para el desarrollo e implementación de la SAN se establecen mecanismos y acciones sistemáticas de IEC. El área de educación

12

Page 15: INDICE - sica.int

alimentaria nutricional se enfatiza para lograr cambio en conocimientos, actitudes y prácticas alimentario nutricionales en la población.

D. Líneas de política

1. Abordaje integral de la inseguridad alimentaria nutricional con énfasis en manejo sostenible de los recursos naturales,

producción alimentaria, generación de empleo, saneamiento básico, control, protección y mejoramiento de la calidad de los alimentos y promoción de la salud.

2. Implementación de sistemas de Vigilancia Alimentaria y nutricional.

3. Identificación y atención de grupos en riesgo de inseguridad alimentaria

4. Empoderamiento del nivel local para la gestión multisectorial de la SAN dentro del proceso de descentralización y cumplimiento de los Acuerdos de Paz.

5. Potenciación de la mujer en la vida económica y social con énfasis en su rol en la seguridad alimentaria y nutricional.

6. Asignación de recursos para la implementación de los planes de acción que operativizan la política de SeguridadAlimentaria y Nutricional.

7. Fomento de la producción de alimentos compatible con la conservación y sostenibilidad del medio ambiente

8. Modernización de servicios financieros en el nivel rural local para garantizar acceso a recursos, insumos, tecnologías, proyectos de producción alimenticia que fomenten la economía de la familia.

9. Promoción de sistemas equilibrados de comercialización internos y externos en el nivel local, regional y nacional con el fin de mejorar el acceso a los alimentos.

10.Aseguramiento de la calidad e inocuidad de alimentos incluyendo la fortificación de alimentos como medida para prevenir y reducir las deficiencias nutricionales específicas y la legislación y control de los alimentos transgénicos.

11.Actualización de la hoja de balance para la toma de decisiones

12.Mejoramiento de la seguridad social y de las condiciones laborales que favorezcan la seguridad alimentaria y nutricional de la población

13

Page 16: INDICE - sica.int

13.Acceso a la educación y transferencia de tecnología en los procesos productivos

14.Regulación del ingreso, uso y utilización de la ayuda alimentaria interna y externa.

15.Aumento de la cobertura y el acceso a servicios de calidad y a acciones preventivas en el campo de la salud, saneamiento básico y educación.

V. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La ejecución de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional es responsabilidad, de muchas instancias de Gobierno, organizaciones nacionales del sector privado, organismos internacionales y la sociedad en general, actuando en forma coordinada.

Para la operativización de la Política y definición del Plan de Acción se crea el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional. Este Sistema se integra al Gabinete Social4 a cargo del Señor Vicepresidente de la República, quien lo preside.

Lo anterior exige un marco legal e institucional donde participen los tomadores de decisión política al más alto nivel, con el fin de establecer la coordinación necesaria para el cumplimiento de los objetivos y planes que la política plantea.

El Sistema estará supervisado y monitoreado por el CONSAN (Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional) que lo integra un grupo básico de Organizaciones Gubernamentales (Vicepresidencia de la República, MSPAS, MINEDUC, MAGA, Ministerio de Economía, SEGEPLAN), contando con un Comité Interagencial Asesor (FAO/ NCAP/ OPS/ UNICEF/ PMA/ AID/ UE).

Además contará con un grupo ampliado de consulta (Secretarías de Estado de otros sectores/ Universidades/ Otros Organismos Internacionales / Organismos no Gubernamentales/ Sociedad Civil/ Foro de la Mujer/ Asociaciones Profesionales y Académicas/ Sector Privado/).

14

4Gabinete Social. Creado mediante Acuerdo número 75-93 , artículo 1.

Page 17: INDICE - sica.int

ANEXO 1COMPROMISOS/CUMBRES

COMPROMISOS INTERNACIONALES CON RELACIÓN A ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

A continuación se listan las principales reuniones y cónclaves internacionales en las que Guatemala ha participado y ha sido signataria de los compromisos ratificados en los mismos.

Se señala con respecto a cada una el compromiso principal con relación a la alimentación y nutrición.

Cumbre Mundial Infancia, Nueva York 1990.

Acuerdos:• Erradicar el hambre y desnutrición.

XI Cumbre. Tegucigalpa, Honduras 1991

• “Compromiso de Tegucigalpa para impulsar un Proceso de Desarrollo Humano", el cual se basa en el compromiso de los presidentes centroamericanos de impulsar un genuino proceso de desarrollo humano en la región, haciendo énfasis en la infancia y la juventud a través de acciones como: generación de empleo e ingreso, alimentación y nutrición, calidad ambiental, acceso a servicios básicos de salud, saneamientos, vivienda, educación y promoción y organización comunitaria.

• Destacaron la importancia de los procesos de descentralización que procuran el fortalecimiento de los gobiernos locales.

Cumbre Centroamericana, San Salvador 1991.

Acuerdos:• Garantizar la seguridad alimentaria con ayuda de los Programas

de Alimentación Complementaria (PAC).

XIII Cumbre. Panamá, Panamá 1992

• Ratificaron el acuerdo tomado en la XI Cumbre llevada a cabo en Tegucigalpa, Honduras se dedicó al Sector Social y se estableció el "Compromiso de Tegucigalpa para impulsar un Proceso de Desarrollo Humano", el cual se basa en el compromiso de los presidentes centroamericanos de impulsar un genuino proceso de desarrollo humano en la región, haciendo énfasis en la infancia y

15

Page 18: INDICE - sica.int

la juventud a través de acciones como: generación de empleo e ingreso, alimentación y nutrición, calidad ambiental, acceso a servicios básicos de salud, saneamientos, vivienda, educación y promoción y organización comunitaria.

Conferencia Internacional sobre Nutrición, Roma 1992.

Acuerdos:• Lograr un crecimiento y desarrollo óptimo de la infancia mediante

la erradicación del hambre y la desnutrición.

• Eliminar el hambre y muertos por hambre.

• Eliminar la inanición y las enfermedades por carencias nutricionales en comunidades afectadas por catástrofes.

• Eliminar carencias de yodo.

• Eliminar carencia por vitamina A.

• Reducir considerablemente en este decenio la inanición, el hambre crónica y la desnutrición, especialmente entre niños, mujeres y ancianos; otras carencias de micronutrientes -el hierro -; las enfermedades transmisibles relacionadas con alimentación y los impedimentos a una lactancia materna óptima, el saneamiento inadecuado y falta de higiene.

XIV Cumbre. Guatemala, Guatemala 1993

• Solicitaron el apoyo técnico y científico del INCAP, de OPS y de la Secretaría General de SICA para la iniciativa regional para la seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica. A la vez, solicitaron a las autoridades en materia de salud y nutrición y a las ONGs que formulen los planes de acción nacionales para la nutrición, que den seguimiento a las recomendaciones de la Conferencia Internacional sobre Nutr ición (CIM).

Centroamericana ALIDES Paz y Desarrollo. Nicaragua 1994

Acuerdos:• Garantizar el efectivo funcionamiento de un sistema de seguridad alimentaria y nutricional y la aplicación de normas que garanticen calidad, pesos y medidas, protección biológica, toxicología y nutricional de los alimentos.

16

Page 19: INDICE - sica.int

RESSCA, Reunión extraordinaria, Costa Rica 1994.

Acuerdos:• Poner atención a la nutrición de los niños en circunstancias difíciles.• Eliminar carencias de micronutrientes.• Promover el mejoramiento nutricional

Centroamericana Presidencial, San Pedro de Sula 1995.

Acuerdos:• Actualizar el conocimiento sobre la situación nutricional de yodo,

hierro, vitamina A y flúor.

• Identificar los grupos de riesgo de padecer desórdenes por deficiencia de yodo, hierro, vitamina A y flúor.

• Formular una legislación marco sobre fortificación de alimentos.

• Realizar encuestas nutricionales de adultos - zonas fronterizas.

Cumbre Mundial de la Alimentación, Roma 1996.

Acuerdos:• Fomentar la cooperación entre gobiernos, organizaciones

multilaterales, bilaterales, y no gubernamentales, el sector privado y las comunidades para eliminar el hambre y malnutrición.

• Promover la seguridad alimentaria.

• Adoptar prácticas de desarrollo para la seguridad alimentaria.

• Combatir las plagas, la sequía y la desertificación para evitar su efecto sobre la accesibilidad a los alimentos.

• Asegurar la política de comercio en favor de la alimentación.

• Prevenir y estar preparados para las catástrofes naturales y emergencias de origen humano.

• Fomentar la recuperación, rehabilitación, el desarrollo y la capacidad para satisfacer las necesidades alimentarias futuras.

• Promover las inversiones públicas y privadas para fortalecer los recursos humanos, los sistemas alimentarios, agrícolas, pesqueros, y forestales sostenibles y el desarrollo en zonas rurales para la seguridad alimentaria.

17

Page 20: INDICE - sica.int

Iberoamericana, Viña del Mar (Chile) 1996.

Acuerdos:• Promover la superación de la desnutrición.

RESSCA, Panamá 1996.

Acuerdos:• Continuar el trabajo en prevención del control de deficiencias de

micronutrientes.

18

Page 21: INDICE - sica.int

19

ANEXO 2GLOSARIO

CONCEPTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL5

Es una condición que garantiza a toda la población el acceso oportuno y permanente a una alimentación adecuada en calidad y cantidad para alcanzar y mantener una vida sana y activa.

La CONASAN tomará los siguientes conceptos de los términos relacionados con el concepto de Seguridad Alimentaria Nutricional:

1. Acceso: Se considera que hay acceso cuando se tienen a su alcance los alimentos que se necesitan (producidos, comprados, prestados, donados, por intercambio), y además se poseen la información y orientación para seleccionar los que llenen las necesidades nutricionales y sean culturalmente aceptables.

2. Alimentación Adecuada: Es aquella que cubre las necesidades nutricionales, es decir, variada, suficiente, higiénica e inocua y culturalmente aceptable para las personas que la consumen.

3. Condición: Conjunto de situaciones que interactúan entre sí.

4. Disponibilidad: Se refiere a la necesidad de garantizar un suministro alimentario suficiente en cantidad y calidad, tanto a nivel nacional como local.

5. Garantiza: Que da firmeza y seguridad a una situación.

6. Malnutrición: Es la consecuencia de las enfermedades y de una ingesta alimentaria inadecuada, que por lo general se unen para crear una combinación debilitante y con frecuencia letal. Pero además de los aspectos fisiológicos, la desnutrición se relaciona también con muchos otros factores, entre ellos los de índole social, política, económica y cultural.

7. Nivel Individual: Que compete a una persona.

8. Nivel de Hogar: Que compete a un conjunto de personas que comparten el techo y la olla de alimentos.

9. Nivel Local: Relativo a cierta área geográfica del país o determinado grupo de población.

10.Nivel Nacional: Relativo a la totalidad de los individuos de un país.

11. Permanente: Que se mantiene en el tiempo.

12.Sistema Alimentario Nutricional: Conjunto de factores interrelacionados que determinan el acceso, el consumo y la utilización de los alimentos.

13.Vida Sana y Activa: Estado físico, mental y social que le permite a las personas desempeñar sus funciones propias a cabalidad.

5Concepto unificado por los

miembros de la CONASAN en

reunión ordinaria celebrada el

01 de octubre de 1996.