indice estructura del programa para … · el programa de seguridad y salud ocupacional que se ha...

40

Upload: vantruc

Post on 05-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 3

ALCANCE ........................................................................................................................................................... 3

ANTECEDENTES DE LA EMPRESA ........................................................................................................................ 3

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA PARA EMSEFOR DE ACUERDO AL IF-054 ................................................ 4

ANALISIS DE LA GESTION PREVENTIVA .................................................................................................... 5

Diagnóstico Accidentalidad (2013-2014-2015, 2016, 2017) ................................................................. 6

POLITICA DE PREVENCION DE RIESGOS ................................................................................................ 7,8

OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 9,10

METAS: ............................................................................................................................................................ 11

METAS DE SINIESTRALIDAD ...................................................................................................................... 11

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS PREVENTIVAS ................................................................................... 11

PROGRAMA COMITE DE GESTION ........................................................................................................... 12

ESTRUCTURA Y RESPONSABILIDAD ....................................................................................................... 12

GERENCIA: ............................................................................................................................................ 12

Representante de Gerencia (REPG): .................................................................................................. 12

DE LOS TRABAJADORES: .................................................................................................................. 12

DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS: .......................................................................... 13

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ........................................................................................................ 14

El plan de capacitación tiene los siguientes objetivos: ................................................................... 15

PLANES DE EMERGENCIA Y SIMULACRO ................................................................................................ 16

ASESORIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS .......................................................................................... 17,18

ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………19 - 34

1. DIEÑO, DIAGNOSTICO

2. DERECHO A SABER

3. PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE PERSONAL

4. MATRIZ

5. CARTAS VISADAS

6. INDICAR PROCEDIMIENTO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSOAL POR ACTIVIDAD

PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACION DE INCIDENTES.

7. CUESTIONARIO MEDICO

1 INTRODUCCIÓN

El presente Programa de Prevención de Riesgos 2016, contiene una estructura que está dada por la exigencia

que establece el IF-054, documento que reglamenta la forma y contenido que debe tener cada uno de los

programas de prevención de las empresas que trabajan o prestan servicios a FASA Además en este programa se

mencionan los objetivos en seguridad y salud ocupacional los cuales serán la base del desarrollo del mencionado

programa de trabajo.

1.1 ALCANCE

El programa de seguridad y Salud Ocupacional que se ha diseñado, esta orientado directamente a la seguridad de

los trabajadores y medio ambiente, mejorando los aspectos de clima laboral y comprometiendo a toda su línea de

trabajo, también así cumplir normativas legales vigentes.

El Programa de Prevención de Riesgos del 2016, es aplicable en todas las áreas y actividades de SANTA MIRTA

LTDA.

Antecedentes de la Empresa

NOMBRE:

SANTA MIRTA LTDA

RUT: INM. E INV. SANTA MIRTA

RAZON SOCIAL: SERVICIOS FORESTALES SCRAM

REPRESENTACIÓN LEGAL:

JUAN BENITEZ A.

DIRECCIÓN: ANIBAL PINTO 750 B

CIUDAD: CURANILAHUE

REGIÓN / PAÍS: VIII / CHILE

TELEFONOS: 68489297

E-MAIL: [email protected]

Desde un comienzo se ha dedicado a entregar el servicio de construcción de cercos y habilitación de caminos

zanjas cunetas ..

Los principales mandantes de la Empresa son:

• FORESTAL Arauco S.A. (Arauco, VIII Región)

Los principales equipos de la empresa son:

3 RETTROEXCABADORA

2 CAMIONETAS ¾ DOBLE CABINA ESTAN SIN TRABAJO POR EL MOMENTO

1 CAMION SIN ACOPLADO PARA EL TRANSPORTE DE MAQUINARIAS

1 JEEP SUSZUKI PARA SUPERVISION

Las instalaciones edificios principales son:

• Oficinas administrativas ANIBAL PINTO 75 B CURANILAHUE.

3 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA PARA EMSEFOR DE ACUERDO AL IF-054

3.1 ANALISIS DE LA GESTION PREVENTIVA

Descripción: Este motivo que el diagnostico se hará sobre la base de los incidentes del año 2013-14-15,16,17

3.1.1 ACCIDENTALIDAD ÚLTIMO AÑO (2018)

FALTA INCORPORAR

3.1.2 DIAGNÓSTICO INCIDENTE STP ÚLTIMO 5 AÑOS

Grafico identificación de causas

0

5

10

15

20

25

30

Incidentes año -

4-5-6-7

Resbalones

Golps en la cara

Fallas operacional

De acuerdo al grafico representa que el 85 % de los incidentes STP resbalones y un 15% Proyección de grapas

hacia la vista en construcción de cercos

ACCIDENTE CON TIEMPO PERIODO EN EL PERIODO

PRESENTA 2017 2 ACCIDENTES CON TIEMPO PERDIDO

Grafico de Incidentes por puesto de trabajo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

operador RETOEXCABADORA

jornales

El 85% de los incidentes sin tiempo perdido afecto a los operadores u 15% Jornales en instalación de cercos

Grafico identificación de causas

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Incidentes

año 2013-4-

5-6-7

Reconocimiento de Peligros y Riesgos

Accion Insegura

El 75% de los incidentes sin tiempo tuvo como causa condición de terreno y el 25% Acción Insegura .

La meta anual que desea lograr la empresa SANTA MIRTA es

MANTENER 0 Accidente con tiempo perdido y 0 Enfermedad

Profesional

OBJETIVOS

• Capacitar y evaluar a l 100% de los trabajadores en reconocimiento de peligros y riesgos.

• Evaluar puestos de trabajo para detectar Riesgos Psicosociales .

• Lograr un 100% de cumplimiento del IF-054 en nuestra Empresa SANTA MIRTA

• Establecer planes en salud ocupacional (con ACHS ).

• Mantener planes de mitigación y/o contención exposición a ruido año 2015, para el 100% de los procesos

donde exista exposición.( OPERADOR RETROEXCABADORA, MOTOSIERRISTAS ).

• Capacitar al 100% al personal en las Reglas Claves de Seguridad Forestal (videos, instructivos)

• OBJETIVOS

Objetivo General: MANTENER TASAS ACTUALES

Objetivo estratégico: Refuerzo en técnicas de operación de

RETROEXCABADORA

Meta: Tener cero accidente DE OPERACIÓN DE

MAQUINARIA .

Acciones Responsables Recursos E F M A M J J A S O N D

Capacitación técnica de cuidado y

mantención de equipo STM

$ 1.000.000 x x

Objetivo General: MANTENER TASAS ACTUALES

Objetivo estratégico: Certificación TUV FASA Meta: Tener cero accidente en DE OPERACIÓN DE

RETROEXCABADORA

Acciones Responsables Recursos E F M A M J J A S O N D

Capacitación interna personal

mantención STM

$ 50.000 x

Objetivo General: MANTENER TASAS ACTUALES

Objetivo estratégico: Levantamiento de Riesgos Psicosociales Meta: Tener cero enfermedad Profesional.

Acciones Responsables Recursos E F M A M J J A S O N D

REEEVALUACION RIESGOS

PSICOSOCIALES STM /

X

Objetivo General: Implementar una cultura preventiva dentro de nuestra organización

Objetivo Específico: Plan especial Enero un verano seguro Meta: Difundir %100 de los trabajadores, un

verano responsable libre de accidentes.

Entrega de tríptico preventivo

ASESOR EN

PREVENCION

PLAZOS

E

X

F M

A

M

J J

A

S

O

N

D

Objetivo General: Implementar una cultura preventiva dentro de nuestra organización

Objetivo Específico: Planes especiales abril, Septiembre y

Diciembre s Refuerzo al autocuidado.

Meta: capacitación 100 % de los trabajadores

Capacitación mes de Abril

Supervisor.

PLAZOS

E F M

A

X

M

J J

A

S

X

O

N

D

X

Objetivo General: Implementar una cultura preventiva dentro de nuestra organización

OBJETIVOS FASA

Plan Cero Incidente Intolerable Transportes 2018

Objetivo General: Mantener tasas de accidentabilidad

Objetivo Específico: Incorporar en programa de prevención de cada emsefor actividades de control que permitan verificar: Ciclos de descanso durante la conducción, limitación de velocidad y rutas prohibidas.

Meta: Asegurar que el 100% de las emsefores mantienen actividades de control sobre los riesgos y condiciones criticas del proceso de transporte.

Acciones Responsables Recursos ($) Plazos

E F M A M J J A S O N D

Incorporación de directivas marco en PPR GERENTE $ 50.000 1

Revisión de PPR GERENTE $ 50.000 1

Monitoreo mensual de cumplimiento de PPR GERENTE $ 100.000 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Inversion total $ 200.000

Objetivo General: Mantener tasas de accidentabilidad

Objetivo Estrategico: Control de Somnolencia en Conductores Meta: Asegurar la implementacion de controles de somnolencia en el 100% de las Emsefores.

Acciones Responsables Recursos Plazos

E F M A M J J A S O N D

Campaña del sueño y autocuidado de Emsefores EXPERTO $ 300.000 1 1

Implementación de frases radiales, bases Emsefores $ 0

Control de cumplimiento de programas GERENTE $ 400.000

1

1

1

1

Inversion total $ 700.000

Inversion Total PCII 900.000

Objetivo General: Mantener tasas de accidentabilidad

Objetivo Especifico: Capacitar a Conductores, Operadores y Despachadores en operaciones con equipo detenido.

Meta: Asegurar el cumplimiento y control de la aplicación del Protocolo de Transportes en el 100% de las operaciones.

Acciones Responsables Recursos Plazos

E F M A M J J A S O N D

Capacitación de Personas EXPERTO $ 300.000 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Implementación de planes de control en origen por APR

EXPERTO $

1.200.000 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Controles de cumplimiento en terreno EXPERTO / GERENTE

$ 1.200.000

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Inversion total

$ 2.700.00

Objetivo General: Mantener tasas de accidentabilidad

Objetivo Especifico: Establecer e implementar planes especiales de SSO para meses de alta accidentabilidad en las Emsefor

Meta: Controlar el cumplimiento y efectividad de plan especial en el 100% de las Emsefor.

Acciones Responsables Recursos Plazos

E F M A M J J A S O N D

Elaborar planes de acción con Emsefor CPHS $ 100.000

1

1

1

Controlar ejecución de actividades definidas CPHS $ 100.000

1 1 1

Inversión total $ 200.000

Objetivo General: Establecer programas de salud ocupacional

Objetivo Específico: Controlar programas de vigilancia de trabajadores expuestos a Ruido

Meta: Monitorear el 100% de los trabajadores expuestos a Ruido

Acciones Responsables Recursos Plazos

E F M A M J J A S O N D

Actualizar levantamiento del 100% de los puestos de trabajo expuestos a ruido.

APR $ 100.000

1 1

Realizar el seguimiento y control de posibles casos calificados como alterados por Hipoacusia.

CPHS $ 100.00

1 1

Inversión total $ 200.000

Objetivo General: Establecer programas de salud ocupacional

Objetivo Específico: Controlar planes de mitigación y/o contención de trastornos músculo esqueléticos.

Meta: Monitorear el 100% de los puestos de trabajo expuestos TME y MMC.

Acciones Responsables Recursos Plazos

E F M A M J J A S O N D

Actualizar levantamiento del 100% de los puestos de trabajo expuestos a TME

APR $ 200.000

1 1

Seguimiento y control del plan de acción para los puestos de trabajo con alteración

CPHS $ 200.000

1 1 1 1

Inversion total $ 400.000

METAS

LA META ANUAL QUE DESEA LOGRAR LA EMPRESA “ SANTA MIRTA ”, PARA EL

AÑO 2018 ES MANTENER NUESTRA TASA DE COTIZACION

ADICIONAL “0” Y NO TENER AACIDENTES NI ENFERMEDADES PROFESIONALES.

“CERO ACCIDENTES Y CERO ENFERMEDAD PROFESIONAL”

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS PREVENTIVAS

A objeto de lograr un Trabajo bien Hecho se considera la ejecución por parte de la línea de

supervisión de la empresa, la aplicación de las siguientes herramientas preventivas:

Análisis de Riesgos de Transporte

ARD

Lista de chequeo diaria de equipos

Observaciones de Seguridad

Inspecciones de Seguridad

ESTRUCTURA Y RESPONZABILIDAD

DE LA GERENCIA

Continuar con disposición y compromiso en la Gestión Preventiva

- Participar en las reuniones mensuales de Seguridad. - Tomar las medidas necesarias para mejorar las condiciones de Seguridad en la Organización. - Interés activo y apoyo por los programas de capacitación que imparta el Depto. Prevención de la

Empresa, Basa y la Mutual correspondiente. -

SUPERVISORES

- Participación en todas las actividades realizadas por el departamento de prevención de riesgos

- Contactos de seguridad con el personal.

- Observaciones en terreno

- Inspecciones

GERENTE

TRABAJADORES

ASESOR EN

PREVENCION SUPERVIOSR

JEFES DE FAENA

- Detección de peligros

- Registro incidentes

- Análisis de Riesgos en la faena.

- El supervisor debe reunirse con el personal cada ves que tenga un accidente

DE LOS TRABAJADORES

1.- Los trabajadores deben efectuar todos los procedimientos y normas de seguridad y asumir un papel activo para

su propia protección, para la de sus compañeros y para los recursos de la Empresa.

2.- Para la autoprotección es necesaria la cooperación, observar las reglas, no correr riesgos innecesarios, usar las

protecciones, usar y cuidar los elementos de protección personal que la empresa les proporciona y además hacer

del trabajo un lugar seguro y agradable.

3.- En caso de “accidente” con lesión o pérdida en los equipos el personal informará dentro de la jornada normal de

trabajo a su jefe inmediato.

4.- Leer el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad y dar cumplimiento a ello.

5.- Leer el manual de Norma/ Procedimiento de trabajo que les fue entregado, darle cumplimiento a la ley de transito

vigente y a otras normativas que indique la empresa Principal.

DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS

El estará a cargo de planificar, organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones permanentes en conjunto con el Comité Paritario si estuviera constituido, juntos son los orientadores en esta gestión, además intervendrá en el programa la mutualidad correspondiente.

PROGRAMA DE CAPACITACION

SANTA MIRTA

ENERO - DICIEMBRE

2018

TEMA CAPACITACION RESP. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN JUL. AGO. SEPT. OCT. NOV. DIC.

PLAN VERANO SEGURO

(PLAN ESPECIAL)

APR.

X

REFORZAMIENTO

PROCEDIMIENTOS DE

SEGURIDAD

RETROEXCABADORA

SUP.

X

APLICACIÓN TECNICA

TRES PUNTOS DE

APOYO

SUP.

X

EOC

COMITÉ

PARITARIO

X

RIESGOS

PSICOSOCIALES PREV.

X

REFORZAMIENTO AL

AUTOCUIDADO PREV.

X

PLAN 3 + 12 SUP.

X

REGLAS CLAVES PREV. X

EXPOSICION SOLAR PREV. X

IDENTIFICACION DE

PELIGROS Y RIESGOS PREV.

X

CAMPAÑA PLAN

ESPECIAL NOV.

AUTOCUIDADO

PREV.

X

ACTITUD POSITIVA AL

TRABAJO

COMITÉ

PARITARIO

X

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Versión: 01

SANTA MIRTA Fecha: ENERO 2018

PLAN DE EMERGENCIAS

PRINCIPIOS GENERALES DEL SOCORRISMO

- Actuar Con dominio de la situación, manteniendo la serenidad - Evaluar la situación rápidamente y sin precipitarse - Si existen terceros, es el líder de rescate la persona a quien tiene que derivar el control de la situación, así puede actuar con eficacia e impedir actuaciones nefastas de terceros bien intencionados pero incompetentes.

MISIÓN DEL LÍDER DE RESCATE

PROTEGER: prevenir la agravación del lesionado

ALERTAR: avisar con claridad e indicando “ puntos de encuentro “ mas cercano.

SOCORRER: Hacer una primera evaluación del lesionado

Comprobar si respira o sangra

Hablarle para ver sí esta consciente

Tomar el pulso

CALENDARIO SIMULACROS

InIn: Incendio en instalaciones; DeBo: Derrame en bodegas; DeTe: Derrame en terreno; AcPe Accidente de personas

Emsefor o lugar Tipo Emergencia

SANTA MIRTA AcPe

SANTA MIRTA InIn

SANTA MIRTA DeTe

SANTA MIRTA Sismo

SANTA MIRTA AcPe

SANTA MIRTA InIn

SANTA MIRTA DeTe

SANTA MIRTA Sismo

SANTA MIRTA AcPe

SANTA MIRTA InIn

SANTA MIRTA DeTe

SANTA MIRTA Sismo

LÍDER DE RESCATE “ PERSONA CAPACITADA “

PROCEDIMIENTO DE RESCATE

Ocurrido un accidente, el Líder de rescate procederá de la siguiente forma:

1. Evalúe al accidentado y préstele los primeros auxilios de acuerdo al tipo de lesión, asegúrese de retirarse de la zona de riesgo para ambos.

2. De acuerdo en donde se encuentre y en función de la comunicación que tenga avise a: supervisor SANTA MIRTA señor Feliciano Jara fono +56 942428094, ACHS 0412/509700 Mesa Central, ACHS Curanilahue 041 2691644.

3. Disponga de una persona para que vaya al punto de encuentro mas apropiado a su ubicación a }esperar la ambulancia y/o medio de traslado del accidentado

4. Solo si por la condición del accidentado este se puede mover inicie el acercamiento a los puntos sucesivos de encuentro, ojala avisando y coordinándose con el centro asistencial o con una central.

5. Preocupase de tener perfectamente clara las respuestas a la guía de preguntas médicas

6. Si por la comunicación, es necesario que se deben mover del, lugar el líder de rescate debe instruir a un tercero con las respuestas médicas y quedarse con el ACCIDENTADO. Será el tercero que entregue la información a quien corresponda. Esta persona debe ser independiente del que se mueva del punto de encuentro.

Es importante recalcar que si el llamado se hace en un centro asistencial publico, el punto de encuentro que debe considerara debe ser un lugar reconocido, de preferencia en caminos públicos.

RECUERDE: EL BOSQUE ES RENOVABLE, USTED NO.

El plan de emergencia debe contemplar y/o establecer las responsabilidades individuales y colectivas dentro de la Empresa, de manera de saber que hacer y que recursos emplear en cada una de ellas.

Asignación de responsabilidades:

Representante de la Empresa:

Será el responsable en todo momento por la seguridad en la Empresa y velar por el cumplimiento de dicho plan de seguridad y de emergencia, destinando los recursos y el tiempo necesario para la realización de ejercicios o la práctica de ellos.

Supervisor:

Como representante de la Empresa le corresponde coordinar las acciones contenidas en el plan de emergencia, debiendo tener especial preocupación en capacitar y entrenar permanentemente a su personal. Además será la persona encargada de indicar las acciones a seguir de acuerdo a la situación de emergencia que se haya producido, realizando posteriormente una evaluación de la magnitud de la emergencia, e informando a su superior directo por medio del equipo de comunicación destinado por la Empresa para estos fines.

Personal en general:

El personal de la Empresa debe conocer claramente su participación y responsabilidad en el plan de emergencia. Correspondiéndole prestar toda la colaboración que se requiera a su Supervisor y/o Jefe de Faena para el adecuado y oportuno tratamiento de la emergencia.

Recursos disponibles:

La faena esta equipada con los elementos mínimos necesarios para desarrollar en buena forma su labor, estos son:

Botiquín de primeros auxilios.

Monitor de primeros auxilios (Se programará curso con Personal Achs).

Vehículo en la faena.

Teléfono celular.

Palas.

CONTINGENCIAS

El tipo de procedimiento que se aplique tendrá directa relación con el tipo de emergencia que se presente, dentro de las cuales el presente programa establece dos contingencias previstas:

1) INCENDIO FORESTAL:

Para enfrentar con éxito y seguridad las actividades de combate de incendios forestales, el recurso humano requerirá estar adecuadamente organizado y cada persona que participe deberá conocer en forma precisa las funciones que desarrollará como integrante del grupo.

Es importante destacar que el personal de nuestra empresa estará capacitado o preparado solamente para actuar en primera instancia, es decir, realizará todas las acciones necesarias para controlar y extinguir el foco inicial del incendio, utilizando para ello las herramientas propias de la faena en o cortafuegos.

Posteriormente si el incendio es declarado como fuera de control para la faena, se procederá a hacer abandono del lugar siniestrado.

PROCEDIMIENTO

El Supervisor o Jefe de Faena dará aviso inmediato a la Central de transporte en Horcones, la central de incendios de la Colcha, la central de transporte en Collipulli para indicar la emergencia.

Se activará el plan de incendio, para ello es necesario tener presente que el personal se reúna completamente en el lugar o sitio de Seguridad y con los vehículos en posición de salida, (llaves puestas, puertas sin seguro y combustible suficiente para un día de trabajo), el procedimiento establece obligaciones que debe cumplir cada persona, estas son las que siguen:

Jefe de Faena o supervisor:

Informará la situación a la Empresa mandante (Central la Colcha).

Estará a cargo de dirigir los procedimientos de combate de incendio.

Distribuye su personal de acuerdo a la necesidad y prioridad de ataque a cargo de una persona (Monitor).

Dará en su momento la orden y la dirección por donde realizar el abandono del predio.

Del departamento de Prevención de Riesgos: deberá instruir mediante simulacros el actuar ante las emergencias, e investigar cuando sea necesario.

2. ACCIDENTE A PERSONAS Se deberá dar atención primaria para evaluar la condición del accidentado se deberá dar aviso a ambulancia para

encontrarse en PUNTO DE ENCUENTRO CORRESPONDIENTE, para este efecto debe haber personal capacitado en primeros auxilios para dar atención oportuna, se debe contar a lo menos con:

- Camilla, Botiquín Primeros auxilios el cual debe tener: materiales de acuerdo a protocolo.

NOTA. Por ningún motivo el botiquín debe contar con medicamentos de ningún tipo. 3. SISMOS Y TSUNAMIS En caso de sismo se debe permanecer en el lugar después juntarse todos los trabajadores, en caso de estar en un

sector costero se debe dirigir a zonas altas se debe esperar a que se levante la alarma para regresar al lugar de trabajo, de reanudar el trabajo se debe realizar un nuevo ARIF.

4. DERRAMES DE COMBUSTIBLE En caso de derrame de combustible se debe actuar de forma inmediata para la contención , hay que priorizar que

el liquido no escurra por afluentes naturales después se debe contener usando los elementos disponibles. Pala Balde con arena o tierra del sector. Nylon Saco para retirar material NOTA: El material contaminado se debe traer para ser eliminado en lugares debidamente autorizados y bajo la

normativa de Residuo Peligroso Resto del personal:

Darán fiel cumplimiento a las ordenes emanadas de sus superiores. ES IMPORTANTE DESTACAR EL ALTO RIESGO A QUE ESTA EXPUESTO EL PERSONAL Y POR ELLO, EL TRABAJO SE DEBE REALIZAR EN FORMA SERIA Y CON EXTREMO CUIDADO.

RECUERDE SIEMPRE; SU VIDA ES MAS VALIOSA QUE CUALQUIER PERDIDA MATERIAL.

ASESORIA DEL PREVENCIONISTA

8 asesorías mensuales de acuerdo al IF-054

SEGUIMIENTO Y EVALUACION

En forma mensual se realizara un análisis para determinar el estado de cumplimiento del programa y cada

seis meses una

evaluación de la

efectividad de

este.

ANEXOS

1. DIEÑO, DIAGNOSTICO

2. DERECHO A SABER

3. PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE PERSONAL

4. MATRIZ

5. CARTAS VISADAS

6. INDICAR PROCEDIMIENTO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL POR ACTIVIDAD

PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACION DE INCIDENTES.

7. CUESTIONARIO MEDICO

8. RESOLUCION EXPERTO

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

10. LIDERAZGO VISIBLE CARTA GANTT

DISEÑO 2016

Indicador:

Porcentaje de trabajadores Capacitados en la Identificación de Peligros y Riesgos y sus

medidas preventivas CON EVALUACION

Numerador: TODO EL PERSONAL : 0

Denominador: Total por capacitar 8

Tiempo: Anual

Fórmula: PERSONAL Capacitado x 100= % de Trabajadores capacitados.

Total trabajadores capacitado

2

Indicador: Porcentaje de trabajadores Controlados en conducción a la Defensiva en terreno

Numerador: Trabajadores capacitado 0

Denominador: Total de Trabajadores en la empresa 4

Tiempo: Mensual.

Fórmula: Trabajadores capacitado x 100= % de Trabajadores capacitados en la Política objetivos y

metas de la empresa.

Total trabajadores en la empresa

N DIAGNOSTICOS

PROBLEMATICAS POCOS CRITICOS OBJETIVOS

Principales

problemas con

Personas

(trabajadores)

1 Puestos críticos

Cuentan con

acreditación laboral

El15% de los incidentes

en los últimos 3 años

ocurren en el puesto de

trabajo de operador grúa

en el traspaso de equipo

a camión y viceversa. Operadores

RETROEXCABADORA

Lograr que el trabajador pueda

identificar todos los Peligros y

Riesgos de su puesto de trabajo

y sus correspondientes medidas

preventivas. ( Capacitación e

instrucción)

2 Puestos críticos 2017 Trabajadores no usan

correctamente elementos

de protección personal

Todo el personal

Lograr que el trabajador pueda

identificar todos los Peligros y

Riesgos de su puesto de trabajo

y que cumpla procedimiento a

cabalidad usando en todo

momentos sus elementos de

protección personal de acuerdo

al riego.

ANEXO 2

RIESGOS QUE ENTRAÑAN LAS LABORES Y LOS POSIBLES DAÑOS POTENCIALES ART 21 DERT. 40 STM.

ANEXO 3

PROCEDIMINTO PARA SELECCIÓN DE

PERSONAL SANTA MIRTA

La selección de personal es una herramienta indispensable para la administración de una empresa, por ello es

necesario contar con un procedimiento que permita utilizarla de la forma mas eficiente posible.

1. DEFINICIÓN DEL PERFIL DEL CARGO El perfil del cargo son las características necesarias para llevar a cabo una determinada tarea. Para determinar el

perfil es indispensable conocer muy bien el cargo, sus tareas, objetivos, responsabilidades, etc.

Una vez descritas las funciones del cargo, es necesario identificar las características que requeriría una persona

para desempeñar en forma óptima el trabajo. Es necesario considerar:

La experiencia mínima requerida, en términos del tipo de experiencia y el tiempo.

La formación requerida, tipo de estudios, cursos de capacitación, etc.

Características biográficas: edad, sexo, lugar de procedencia, etc.

Características físicas.

Características psicológicas (capacidad y personalidad)

2. EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL POSTULANTE

Es necesario poder identificar si el candidato a un cargo reúne el perfil requerido. Para ello se pueden utilizar las

siguientes herramientas:

Revisión de currículum

Revisión de referencias

Entrevista de selección

En la entrevista de selección se debe preguntar por la experiencia laboral, por los estudios, etc. Es importante hacer

preguntas abiertas que permitan que el candidato hable, cuente su experiencia. El entrevistador debiera limitarse a

escuchar y hablar lo menos posible, a fin de no influir en las respuestas del candidato.

A continuación se entrega, como guía, una pauta de entrevista de selección.

PAUTA DE ENTREVISTA

1. Accidentes que ha tenido, sus causas, atribuciones, acciones de corrección que llevó a cabo posteriormente, etc.

2. Datos del postulante (sexo, edad, estado civil, dirección)

3. Nivel de formación (estudios, lugares donde estudió, fechas en que estudió, cursos de capacitación, etc.)

4. Experiencia (pedir que cuente, en orden cronológico cada uno de sus trabajos, que tareas hizo en cada uno, cuanto tiempo estuvo, como llegó a ese trabajo, que otro tipo de responsabilidades asumió, con cuantas personas trabajó, como eran sus jefes, por que dejó de trabajar ahí)

5. Características físicas: observar contextura y preguntar por trabajos similares en términos de exigencias físicas, hábitos de ejercicio, etc.

Características psicologías: preguntar por hábitos de trabajo, aspectos importantes para esa persona, pedirle que se

describa en término de características positivas y negativas, preguntar por aspectos que han valorado sus jefes

anteriores en él, preguntar por críticas que jefes anteriores le han hecho, etc. Preguntar por:

3. COMPARACIÓN DEL PERFIL DEL CARGO Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL CARGO

Una vez definido el perfil del cargo, y averiguadas las características del postulante, se procede a realizar una

comparación entre ambas informaciones. Es importante realizar una comparación global, y una comparación mas

específica, atributo, por atributo, en lo posible asignando una nota a cada atributo, para obtener luego, una nota final

del candidato.

DECISIÓN DE CONTRATACIÓN O DESCARTE DEL POSTULANTE

Cuando se tiene la evaluación final del candidato, se puede proceder a la decisión. Esta decisión implica saber si el

postulante califica o no para el cargo, y si es factible su contratación. En caso de haber varios candidatos, seria

importante asignar prioridades, para elegir entre los tres primeros.

ANEXO 4 MATRIZ

FALTA INCORPORAR

ANEXO 5

REGLAMENTO VISADO

ANEXO 6

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

OPERADOR RETROEXCABADORA

1.- DESCRIPCION DEL TRABAJO

El operador de retroexcavadora o retro cargadora, debe ser una persona capacitada para su operación, la cual debe

conocer el correcto funcionamiento de la máquina, ya que es el encargado de hacer funcionar las distintas funciones

de esta.

2.- RIESGOS QUE ENTRAÑAN LAS LABORES Y LOS POSIBLES DAÑOS POTENCIALES

Riesgos Daño Potencial

Contacto con objetos calientes Quemaduras de grado localizadas, daño a la piel.

Caídas mismo nivel Esguinces / Fracturas/ torceduras

sobresfuerzo Lesiones lumbares

atropello Muerte /Esguinces / Fracturas

Incendio o explosión Muerte / Quemaduras/ daño medio ambiente

Proyección de partículas Lesiones oculares y corporales

Exposición a ruido sobre 85 db Sordera profesional

Estrés térmico por calor

Deshidratación/ sudoración excesiva/agotamiento por calor/

insolación/ calambres/quemaduras.

Estrés térmico por frio

Trastorno de conciencia/Disminución de agudeza visual y

auditiva/ retardo en reflejos.

Golpes por Lesión piel

Radiación UV A y B

Quemaduras a la piel/ fotoalergias/envejecimiento a la piel/

cáncer de piel.

Aplastamiento Muerte /Esguinces / Fracturas

Atrapamiento Esguinces / Fracturas/ torceduras/ amputación de

extremidades.

Contacto con vapores Daño pulmonar.

Contacto con elementos cortantes Lesión leve/ lesión traumática/ contusión

Caída distinto nivel Esguince/ fracturas/ torceduras/ pérdida de conciencia.

Electrocución Quemaduras/ shock eléctrico/ pérdida de conciencia/ muerte

colisión Daño a equipo/ lesión múltiple/ contusión/ fractura/ muerte.

volcamiento Daño a equipo/ lesión múltiple/ lesión traumática/ fracturas/

muerte.

vibraciones Lesión columna vertebral

Derrame combustible Daño al suelo y contaminación medio ambiental.

3.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y MÉTODOS DE TRABAJO CORRECTOS

3.1. Elementos de protección personal: Los operadores siempre deben utilizar los siguientes elementos, aparatos

o dispositivos destinados a la protección contra riesgos:

- Casco de seguridad.

- Protector auditivo

- Zapatos de seguridad. - lentes de protección visual - Mascarilla de respiración (en caso de ser necesario) - Guantes - Traje de Agua (solo cuando sea requerido dependiendo de la exposición ambiental desfavorable) - chaleco reflectante

El operador debe revisar periódicamente sus elementos de protección personal, en caso que se encuentren en

mal estado debe proceder a su cambio inmediato.

3.2 Operación

3.2.1. Operador:

- El operador NO debe poner en marcha la unidad sin conocer la posición y el funcionamiento de todos los controles. La comprobación de estos debe hacerlo en una zona segura antes de empezar a trabajar.

- El operador debe conocer las características de la maquina en cuanto a velocidad, frenos, dirección, estabilidad y carga, para evitar que esto llegue a su límite.

- El operador NO debe ir con prisa o correr, debe caminar. - El operador NO debe llevar pasajeros o accesorios adicionales en la máquina. - El operador debe utilizar el equipo protector según sea apropiado. - Operador debe sustituir y renovar los equipos de protección personal cuando estos cumplan su tiempo o

cuando se desgasten o estén en mal estado. - En la operación el operador debe utilizar correctamente el cinturón de seguridad para maximizar la

capacidad de protección de la cabina o estructura de protección antivuelco. - Debe asegurarse de conocer los patrones de flujo de tráfico de la zona de trabajo, además de seguir las

indicaciones de otros trabajadores y las señales de tráfico. - Debe conocer las señales manuales necesarias para ciertos trabajos y sepa quién tiene la responsabilidad

de hacer las señales. - El operador debe entender que las condiciones de la zona de trabajo pueden cambiar cada hora. Pueden

haberse creado montañas de suciedad, restos u obstrucciones desde que empezó el día. Es su

responsabilidad observar los cambios y mantener la máquina, las herramientas y los accesorios a una distancia segura, además de modificar y registrar los riesgos en el documento de análisis de riesgo diario (ARD).

- Debe mantenerse apartado de las piezas móviles. - NO debe utilizar ropa holgada, joyas, relojes, pelo largo y otros objetos flojos o colgantes que puedan

enredarse con las piezas móviles. - Antes de arrancar, camine por la zona de trabajo y compruebe si existen riesgos. Evite todos los peligros y

obstáculos como: zanjas, canalizaciones subterráneas, árboles, acantilados, cables eléctricos o zonas con peligro de deslizamiento.

- No utilice u opere la máquina si no se siente bien. - NO debe operar bajos los efectos del alcohol, drogas o en estado de interperancia.

3.2.2. Máquina

- Asegúrese de mantener las superficies de trabajo limpias y sin residuos (peldaños, escaleras, pasarelas y/o plataformas).

- Debe examinar diariamente los pernos de montaje del cinturón de seguridad y el ROPS, si está instalado, para asegurar su integridad.

- NO debe existir objetos sueltos almacenados en la máquina, debe quitar todos los objetos que no pertenezcan a la máquina y su equipo.

3.2.3. Sistema de aire acondicionado:

- El sistema de aire acondicionado está sometido a una gran presión. - NO debe desconectar ninguna tubería. Si se libera la presión puede producirse lesiones graves. - Sólo un técnico cualificado debe encargarse de mantener, reparar o recargar el sistema de aire

acondicionado. - Siempre debe utilizar sus equipos de protección personal al trabajar alrededor del refrigerante líquido, ya

que puede provocar lesiones graves en los ojos y piel al contacto.

3.2.4. Funcionamiento básico:

- Debe liberar toda la presión, antes de desconectar los conductos de líquido o de realizar trabajos en el sistema hidráulico.

- Antes de aplicar presión, asegúrese de que todas las conexiones están apretadas y los elementos se encuentran en buen estado.

- No compruebe nunca manualmente las posibles fugas bajo presión, utilice un trozo de cartón o de madera para realizar esta operación.

- Al realizar mantención asegúrese de que todos los sistemas de accionamiento están completamente desactivados.

- Antes de arrancar la máquina, compruebe siempre las condiciones de la vía y de la propia máquina. - Antes de comenzar a utilizar la máquina, asegúrese de que en el área de trabajo no hay personas, animales

domésticos, herramientas, etc. - En la operación, no permita que nadie entre en la zona de trabajo. - Antes de arrancar la máquina, toque la bocina. - NO encienda el motor en lugares cerrados ya que pueden acumularse gases nocivos procedentes del

escape. - Antes de comenzar, compruebe los frenos, la dirección y otros dispositivos de control de la máquina según

las instrucciones de mantenimiento. - Debe observar todos los indicadores o instrumentos de aviso para asegurar el funcionamiento correcto. - Encienda todos los controles para asegurar el funcionamiento adecuado. - Al haber fallos de funcionamiento, debe retirar las llaves de arranque y coloque una tarjeta de “NO PONGA

EN MARCHA LA MAQUINA”, en la máquina hasta que se solucione el error. - Al producirse un fallo que cause la pérdida de control (como dirección, frenos de servicio o el motor), pare la

máquina tan pronto como pueda. Compruebe que la máquina esté estacionada de forma segura. Quite

llaves y coloque tarjeta de bloqueo en la máquina y déjela estacionada de forma segura hasta que se arregle el error o se pueda remolcar la máquina.

- debe asegurarse de que todos los componentes estén en buenas condiciones y apriete todas las condiciones antes de encender el motor o presurizar el sistema.

- Antes de utilizar la máquina, asegúrese de que todas las protecciones de seguridad están en buen estado y correctamente instaladas.

- No utilice la máquina si se han retirado las protecciones. - Antes de utilizar la máquina, cierre siempre las puertas o paneles de acceso. - Antes de arrancar el motor, compruebe que todos los controles de funcionamiento se encuentren en la

posición de punto muerto o de bloqueo de estacionamiento. - Arranque el motor únicamente desde el asiento del operador. - Utilice los controles solo cuando se encuentre en el asiento del operador, excepto controles específicamente

diseñados para su uso desde otras ubicaciones. - Conduzca la máquina con cuidado y a una velocidad adecuada a las condiciones. Tenga especial cuidado

al trabajar en terrenos irregulares y pendientes y al girar. - Debe asegurarse que todas las ventanas estén limpias y que los limpia parabrisas funcionen correctamente. - Cuando se presente condiciones de mucho polvo, niebla, humo, que puedan disminuir su velocidad, pare la

máquina o reduzca la velocidad hasta que pueda ver claramente. - Antes de hacer funcionar la máquina compruebe que se encienden todas las lámparas o focos. - Al desplazarse cuesta abajo, NO se desplace sin llevar el motor en marcha y trate de seleccionar un marcha

que evite un exceso de velocidad. - No trate nunca de quitar material de ninguna parte de la máquina mientras esté en funcionamiento o tenga

componentes en movimiento.

3.2.5. Al utilizar la retroexcavadora:

- Coloque las pastillas de estabilización para máxima estabilidad. - Al trabajar en una zona de poca visibilidad, coloque una barandilla y señales de advertencia. Para que las

otras personas se mantengan alejadas de la máquina. - Antes de girar el asiento del operador hasta la posición de retroexcavadora, ponga la palanca de control de

la dirección y transmisión en punto muerto y accione el freno de estacionamiento. - Debe asegurar que el asiento este bloqueado en su posición. - Compruebe qué patrón de control está activado antes de poner en marcha el sistema hidráulico (solo

máquina con control piloto). - Al desplazar la retroexcavadora a un lado hágalo con cuidado para evitar que toque los estabilizadores.

3.2.6. Antes de abandonar el vehículo:

- Estacione el vehículo en una superficie firme y nivelada. - Coloque todos los controles en punto muerto o en posición de bloqueo de estacionamiento. - Accione el freno de estacionamiento; utilice calzos, si fuera necesario. - Baje todo el equipo hidráulico (accesorios o herramientas) hasta el suelo. - Apague el motor y retire la llave de contacto. - En el caso improbable de que el motor debe estacionar encendido sin un operador en la cabina, debe tener

en cuenta las siguientes precauciones:

Reduzca el régimen del motor a ralentí bajo.

Desactive todos los sistemas de accionamiento.

Ponga la transmisión en punto muerto.

Ponga el freno de estacionamiento.

3.2.7. Batería:

- La batería contiene ácido sulfúrico que al contacto puede producir quemadura, evite el contacto con la piel, ojos, ropa. En caso de contacto lave con abundante agua y consiga asistencia médica inmediata, si ingiere beba grande cantidad de agua o leche. No provoque vómito y busque atención médica de inmediato.

- Debe seguir las instrucciones del fabricante para almacenar y manipular la batería. - Utilice siempre protección ocular y de manos para trabajar con la batería. - NO debe producir chispas ni utilizar llamas cerca de la batería. - NO debe realizar soldadura, ni esmerile, ni fume cerca de una batería. - Al cargar o utilizar una batería en una zona cerrada, no olvide ventilarla. - Al desconectar los bornes de la batería, extraiga primero el cable negativo (-) y después el positivo (+). - Al conectar los bornes de la batería, conecte primero el cable positivo (+) y después el negativo (-). - Antes de soldar en cualquier parte de la máquina, desconecte la batería (ambos terminales) de no hacerlo,

se podría dañar los componentes eléctricos delicados. - Al utilizar baterías auxiliares o conectar cables puente para arrancar el motor, siga el procedimiento. No

cortecircuite los bornes. - al trabajar cerca de acumuladores, recuerde que todas las piezas metálicas expuestas están “cargadas”. No

deje nunca un objeto metálico entre los bornes, ya que puede producir una chispa, un cortocircuito, una explosión o causar daños personales.

- Un electrolito congelado puede hacer explotar la batería, no cargue una batería congelada para arrancar la máquina.

- Mantenga siempre la batería cargada al máximo para evitar que el electrolito se congele. - Mantenga las baterías fuera del alcance de os niños u otras personas no autorizadas. - Los bornes y accesorios de la batería contienen plomo y compuestos de plomo, lávese las manos después

de la manipulación.

3.3 En General

- Esta estrictamente prohibido llevar personas en el balde o pala de la máquina. - Esta estrictamente prohibido llevar pasajeros en la cabina. - Esta estrictamente prohibido dejar la pala suspendida. - El operador no debe dejar estacionada la maquina frente a una pendiente. - El operador debe estar atento en todo momento en el correcto funcionamiento de su máquina así como en

la lubricación, mangueras, sistema hidráulico, y funcionamiento de dispositivos de seguridad. - El operador debe informar de inmediato toda condición y observación que pueda ser causa de un incidente. - El operador ante cualquier emergencia, debe actuar de acuerdo al Plan de Emergencia de Santa Mirta Ltda.

Y procedimiento respectivo. - El operador debe estar siempre atento al tránsito del personal, animales y otra maquinaria pesada y

vehículos particular o forestal, que pudiera existir en la misma faena. 4.- INTERPRETACIÓN DEL PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Cualquier duda en la interpretación o aplicación de este procedimiento de trabajo o durante el desarrollo mismo

del trabajo, debe consultarse de inmediato con el jefe directo o más cercano, y mientras tanto debe abstenerse

de realizar cualquier actividad.

Nombre del trabajador: _______________________________________________________________________________.

Rut: _____________________________________.

Fecha: ___________________________________.

Procedimiento de notificación e investigación de accidentes

NOTIFICACION E INVESTIGACION: la notificación de incidentes se Hará dentro de las primeras 24 horas

incidente/inmediata CTP y STP potencial alto / 72 horas investigación completa en los siguientes formatos y a las

siguientes personas;

FORMATO NOT.: PG-53-r04

FORMATO INV.: PG-452-r05 v3

1º GERENTE EMSEFOR

2º JEFE DE UNIDAD BASA

3º JEFE MASSO BASA

4º LIDER UNIDAD

ANEXO 7

ANEXO 8

ANEXO 9

META DE ACTIVIDADES POR MES PREVENCIONISTA

ACTIVIDAD Nº DE ACTIVIDADES

VISITA TERRENO 4

OBSERVACIONES, CONDICIONES Y ACCIONES INCORRECTAS 4

REUNION SUPERVISORES 1

REUNION GERENCIA 1

INVESTIGACION ACCIDENTES

CUANDO

CORRESPONDA

SIMULACROS Según Basa

NOTIFICACION INCIDENTES

CUANDO

CORRESPONDA

CONTACTO SEGURIDAD 1

REUNION MUTUAL Cuando Corresponda

AUDITORIA ENERO 2016 1 a fin de año

REUNION BASA

CUANDO

CORRESPONDA

META DE ACTIVIDADES POR MES SUPERVISOR

ACTIVIDAD

Nº DE

ACTIVIDADES

VISITA TERRENO 4

OBSERVACIONES, CONDICIONES Y ACCIONES INCORRECTAS 4

ANEXO 10

PLAN LIDERAZGO VISIBLE AÑO 2018

EMSEFOR : SANTA MIRTA GERENRE: JUAN BENITEZ A.

Acciones de Terreno

Registro Entregable

ENERO FEB MAR. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGO SEPT. OCT. NOV. DIC.

A. Detección Y corrección

1, Condiciones inseguras

P-03-1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2, Acciones Inseguras

P-04-1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

B, Instrucción en:

1, Avisos de peligro Asistencia 1

2,Reglas claves Asistencia 1

1

1

3,Procedimientos Asistencia 1

C,Verificación de cumplimiento

1, Reglas claves Reporte 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2,lineas Bases Reporte 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

3,Avisos de Peligro Reporte 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

ACTIVIDAD RESPONZABLE PERIODO

Liderazgo Visible gerente 2 veces mensuales

Análisis de Riesgos diarios operadores / jefes de faena Diario

chequeo de equipos operadores / jefes de faena Diario

Inspecciones y observaciones

en terreno Prevencionista 8 mensuales

Control Botiquín operadores / jefes de faena Mensual

Simulacros Prevencionista Mensual

Recolección de incidentes

Gerente /operadores /

supervisor

jefes de faena / prevencionista Diario