indice epsum

35
1. INTRODUCCIÓN El Ejercicio Profesional Supervisado del Equipo EPSUM ( Ejercicio Profesional Supervisado Multiprofesional) de La Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo, del Municipio de San Marcos, Departamento de San Marcos, está compuesto por tres disciplinas de las cuales son: Trabajo Social, Ingeniería Civil y Agronomía, mediante el área de práctica se nos facilitó la opción de poder trabajar en siete comunidades que son de los Municipios de la Cuenca donde a continuación se presenta una descripción general, demografía, características topográficas, características socioeconómicas, Situación Ambiental, Situación de los Recursos Naturales, Situación Organizativa Comunitaria e Institucional, Mecanismos de Consulta Popular. La recopilación de dicha información nos servirá para priorizar la problemática de esta comunidad y cómo podemos contrarrestarla, para ello se hará uso del árbol de problemas que nos servirá para conocer la problemática y el árbol de objetivos que nos ayudará a plantearnos las posibles soluciones. Es importante resaltar que la participación y la organización es el primer paso para lograr el desarrollo de una comunidad. Es allí donde surge la incorporación de actores sociales que dirigen grupo en proceso de progreso. 1.1. Objetivos 1.1. General 1.2. Especifico 2. Justificación Que mediante el diagnostico se conozcan los aspectos generales de las comunidades que conforman la Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo para así priorizar la problemática 3. Metodología 4. Antecedentes del Proyecto 5. Descripción de las Comunidades 5.1. Cantón Barrios.

Upload: angela-orozco

Post on 02-Oct-2015

248 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

indicee

TRANSCRIPT

IntroduccinEl Ejercicio Profesional Supervisado del Equipo EPSUM (Ejercicio Profesional Supervisado Multiprofesional) de La Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Ro Naranjo, del Municipio de San Marcos, Departamento de San Marcos, est compuesto por tres disciplinas de las cuales son: Trabajo Social, Ingeniera Civil y Agronoma, mediante el rea de prctica se nos facilit la opcin de poder trabajar en siete comunidades que son de los Municipios de la Cuenca donde a continuacin se presenta una descripcin general, demografa, caractersticas topogrficas, caractersticas socioeconmicas, Situacin Ambiental, Situacin de los Recursos Naturales, Situacin Organizativa Comunitaria e Institucional, Mecanismos de Consulta Popular. La recopilacin de dicha informacin nos servir para priorizar la problemtica de esta comunidad y cmo podemos contrarrestarla, para ello se har uso del rbol de problemas que nos servir para conocer la problemtica y el rbol de objetivos que nos ayudar a plantearnos las posibles soluciones. Es importante resaltar que la participacin y la organizacin es el primer paso para lograr el desarrollo de una comunidad. Es all donde surge la incorporacin de actores sociales que dirigen grupo en proceso de progreso. Objetivos1.1. General

1.2. Especifico

2. JustificacinQue mediante el diagnostico se conozcan los aspectos generales de las comunidades que conforman la Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Ro Naranjo para as priorizar la problemtica 3. Metodologa4. Antecedentes del Proyecto5. Descripcin de las Comunidades5.1. Cantn Barrios.5.1.1. Descripcin General El Cantn Barrios pertenece a la Aldea Villa Hermosa del Municipio de Esquipulas Palo Gordo, aldea que se encuentra ubicada al sur de la Cabecera Municipal. Altura aproximada de 2,683 msnm.Latitud E es 0626532 y su longitud N 1649649; (NAD 27 MEX. 84).

Segn varios puntos su localizacin es la siguiente: Desde la ciudad capital de Guatemala a una distancia de: 261.00 kilmetros. Desde la Cabecera Departamental de San Marcos a una distancia de: 11.00 kilmetros. Desde la Cabecera Municipal, del Municipio de Esquipulas Palo Gordo, a una distancia de: 4.00 kilmetros.

Mientras que el Cantn Barrios segn su punto de localizacin es:Desde la Aldea Villa Hermosa del Municipio de Esquipulas Palo Gordo a una distancia de: 1 kilometro.Sus colindancias de acuerdo a su ubicacin geogrfica son: Al Norte: Con Aldea Villa Hermosa del municipio de Esquipulas Palo Gordo Al Sur: Con bosque municipal de Aldea Villa Hermosa del Municipio de Esquipulas Palo Gordo. Al Oeste: Con aldea Ojo de Agua, del Municipio de Esquipulas Palo Gordo Al Este: Con Aldea Ixtagel de la Cabecera Municipal de San Marcos.

5.1.2. Poblacin Para el presente estudio, la poblacin afectada es de 608 habitantes, ubicados en 121 viviendas, mismas que han enfrentado la falta de un servicio de cobertura, calidad y continuidad.De los 608 habitantes afectados, nicamente se atendern en esta fase del proyecto a 485 habitantes ubicados en 100 viviendas.

5.1.3. Demografa Dentro de las formas de reconocimiento de la tierra, la predominante es a travs de escritura pblica, contando la comunidad con 72 familias con dicho documento, mientras que 17 familias cuentan con escritura registrada, 6 que tienen derechos hereditarios y 5 Derechos de Posesin.

Por otro lado las familias cuentan actualmente con un promedio de 5 cuerdas de terreno destinadas al cultivo de maz, frijol y papa, misma extensin que les sirve para tener a sus animales, entre ellos: pollos, vacas, cerdos, conejos y caballos.5.1.4. Caractersticas geogrficas.La comunidad de Cantn Barrios, se encuentra ubicada a una latitud de 145518.9" Norte, longitud de 914924.8" Oeste y a una altura de 2,617 metros sobre el nivel del mar; dista a 4.2 kms de la cabecera municipal. El acceso vehicular es apto para transporte liviano y pesado en cualquier mes del ao, sus colindancias son: al Norte con Aldea Ojo de Agua, al Sur con Aldea Villa Hermosa., al Oeste con Aldea Carrizal, al Este con Aldea Villa Hermosa. ; cuenta con una extensin territorial de 172.46 hectreas.

MAPA No. 3.2: Ubicacin geogrfica de Cantn Barrios a nivel municipal

Fuente: Unidad de Gestin Ambiental MANCUERNA-FCAS

El proyecto contempla la construccin del Sistema de Abastecimiento de Agua potable y saneamiento bsico beneficiando a un total de 608 habitantes de la comunidad de La comunidad de Cantn Barrios del municipio de Esquipulas Palo Gordo, como se ilustra en el siguiente mapa.3.1.1. Vas de acceso:

Su principal va de acceso la constituye la carretera Inter Americana que va de la cabecera departamental al municipio de Esquipulas Palo Gordo.

La comunidad cuenta con una va de acceso adoquinada y empedrada, desde el municipio de Esquipulas Palo Gordo hasta llegar al centro de la comunidad, transitable todo el ao. Esta carretera tiene 2.7 kilmetros del Cantn a Esquipulas Palo Gordo, esta obra fue realizada por la municipalidad de Esquipulas Palo Gordo y los habitantes del Cantn. La comunidad cuenta con otras vas de acceso, principalmente veredas reducidas y en malas condiciones.

5.1.5. Caractersticas SocioeconmicasLos habitantes de Cantn Barrios del municipio de Esquipulas Palo Gordo, son personas descendientes de pobladores del altiplano y de la costa sur-occidental del Departamento de San Marcos.

Por otro lado, la poblacin econmicamente activa por ocupacin, en su mayora se dedica a los trabajos no calificados. El promedio de la poblacin activa e inactiva de la poblacin es de 61.00% y 39.00% respectivamente de los cuales en su mayora trabajan por cuenta propia.

5.1.6. Impacto ambiental5.1.6.1. Identificacin de zonas ambientales frgiles El proyecto se encuentra ubicado en Cantn Barrios, Municipio de Esquipulas Palo Gordo, Departamento de San Marcos, el mismo no se encuentra ubicado dentro de un rea protegida segn informacin recopilada en campo e investigacin en el Sistema Guatemalteco de reas Protegidas SIGAP. As tambin se determin que no existen reas de inters turstico, sitios arqueolgicos y sitios ceremoniales que puedan sufrir algn tipo de molestia por la ejecucin del proyecto del sistema de agua potable y saneamiento bsico para la comunidad.5.1.6.2. Identificacin de impactos ambientalesEn relacin con el Suelo: Se impacta negativamente el mismo especialmente en la etapa de excavacin para alcanzar los niveles de las pendientes diseadas, para posteriormente colocar la tubera propuesta en las especificaciones y planos constructivos, se debe monitorear para que las uniones de los tubos estn correctamente para evitar infiltracin. En los trabajos relacionados al saneamiento bsico se afectar en la fase de excavacin principalmente.

En relacin con las Aguas subterrneas: Contaminacin temporal del manto fretico en la etapa de construccin con desechos slidos y lquidos generados en esta etapa.

Emisiones al aire: Partculas slidas en suspensin y nivel de sonido en decibeles moderados por la herramienta que se utilizara para la excavacin, como de equipo que se utilizara para compactacin; estos son factores que se pueden controlar para que el impacto sea poco percibido, y el mayor impacto se dar en la etapa de construccin del proyecto.

Produccin de desechos slidos ordinarios, txicos y peligrosos: Produccin de desechos slidos ordinarios nicamente por la naturaleza del proyecto, principalmente en la fase de construccin y en la operacin NO se generaran, y por el tipo de proyecto no es necesario la utilizacin de productos txicos y peligrosos.

Produccin de aguas pluviales, aguas residuales domsticas e industriales: Por tratarse de un proyectos de sistema de agua potable y saneamiento bsico no se generan aguas pluviales, adems que se recomienda que la ejecucin sea en poca de verano, en relacin a la produccin de aguas residuales, el proyecto contempla la construccin de letrinas tipo pozo seco ventilado, en lo concerniente a las aguas grises se recomienda la construccin de sumideros con pozo de absorcin, para el tratamiento de las aguas. No se generaran aguas industriales.

Respecto al manejo de materias primas y materiales de construccin: Todos los materiales que debern de ser almacenados, se buscara garantizar la preservacin de su calidad o idoneidad para el trabajo y sern colocados de modo que puedan ser inspeccionados fcilmente, en cualquier momento. El constructor manipulara todos los materiales y equipos almacenados en forma tal, que estos no se daen y en todo caso se seguir las instrucciones dadas por el supervisor, sern dispuestos en la bodega y en el lugar de la construccin.

En relacin con la Biodiversidad local: Por el tipo del proyecto y por la naturaleza del rea donde se ubica el proyecto se cuenta representatividad de flora y fauna, de la comunidad y del municipio.5.1.7. Situacin de los Recursos Naturales6 Fuentes de agua que abastecern a la comunidad para la ejecucin del proyecto de agua.5.1.8. Situacin Organizativa comunitaria e institucional El proyecto que se implementara en el Cantn Barrios de aldea Villa Hermosa, Municipio de Esquipulas Palo Gordo, Departamento de San Marcos estar a cargo del Comit Pro Agua Potable, registrado ante la municipalidad; en donde les han extendido sus respectivas credenciales.Este comit cuenta con el respaldo del Consejo Comunitario de Desarrollo-COCODE- de la aldea Villa Hermosa que en conjunto con la asamblea general les han asignado la responsabilidad de la ejecucin, administracin, operacin y quien dar mantenimiento al sistema de agua y saneamiento.5.2. Aldea San Rafael Guativil 5.2.1. Descripcin General El proyecto se localiza en la aldea San Rafael Guativil, del municipio de San Cristbal Cucho, del departamento de San Marcos. El Municipio de San Cristbal Cucho, se encuentra situado en la regin sur del Departamento de San Marcos. Sus coordenadas geogrficas son 145400N, y 914700O, Su extensin territorial es de 59 kilmetros cuadrados. Limita al norte con el Municipio de San Pedro Sacatepquez, al Sur con los Municipios de El Quetzal y La Reforma, al Este con el Municipio de San Juan Ostuncalco Quetzaltenango y al Oeste con el Municipio de San Marcos, con una altitud sobre el nivel del mar de 2,730 metros, su clima es fro.

Imagen No. 5.1: Ubicacin nacional y departamental

La Aldea San Rafael Guativil, se encuentra ubicada al Sur de la Cabecera Municipal de San Cristbal Cucho, a una distancia de 4.2 Km, tiene una altitud media de 2430 msnm, el acceso vehicular es apto para transporte liviano y pesado durante todo el ao, sus coordenadas geogrficas son: 145300 N, 914700O, sus colindancias son: al Norte con Cabecera municipal de San Cristbal Cucho, al Sur con Aldea Majadas, al Oeste con Aldea Sacuchm, al Este con Aldea Barranca Grande y Casero Guativil, su clima es frio.

Croquis de aldea San Rafael Guativil, San Cristbal Cucho.

Fuente: Gestin ambiental y riesgo MANCUERNA-FCASPoblacin Segn la memoria de labores del Centro de Atencin Permanente Poblacin por comunidad del ao 2012 la poblacin total de la aldea Sacuchum es de 3,422 habitantes en 684 viviendas.De los 3,422 habitantes afectados, nicamente se atendern en esta fase del proyecto a 1,904 habitantes ubicados en 424 viviendas.Demografa Los 1144 habitantes de San Rafael Guativil se encuentran desagregados de la siguiente manera:Tabla No. 3.2: Poblacin total de aldea San Rafael GuativilPoblacinCantidadPorcentajeEtnia

Nios25622%Maya Mam 98%

Nias26223%

Hombres32529%Ladina Mestiza 2%

Mujeres30126%

Total1144100%100%

Fuente: Censo tcnico 2013, INFRAESTRUCTURA MANCUERNA/FCASGrfica No. 3.1: Poblacin total, San Rafael Guativil

1.1.1. Vas de acceso Su principal va de acceso la constituye la carretera que va de la cabecera departamental al municipio de Esquipulas Palo Gordo, sin llegar a la cabecera municipal de Esquipulas Palo Gordo y la entrada a la aldea Tanil del mismo municipio, luego carretera de terracera que pasa por las Aldeas Ixtagel, Cruz de Piedra, Boquern y finalmente a aldea Sacuchum.La comunidad cuenta con una nica va de acceso de terracera, desde la entrada que se tiene de la aldea Tanil hasta llegar al centro de la comunidad, transitable todo el ao salvo derrumbes ocasionales en poca de invierno los cuales son removidos por la municipalidad y/o los vecinos.

1.1.2. Caractersticas SocioeconmicasEl nivel educativo de esta aldea es deficiente, segn censo socio-econmico realizado indica que del 100% de la poblacin de la Aldea San Rafael Guativil, 187 habitantes son analfabetas, equivalentes a un 26%. Estadsticas brindadas por personal educativo del municipio refieren a 214 nios y nias que habitan en la comunidad, 176 asisten a la nica escuela de nivel pre primario y primario, ubicada en el centro de la localidad. Los datos proporcionados indican que 68% de los habitantes padecen de enfermedades de origen respiratorio entre ellas: gripes, amigdalitis, neumona y bronconeumona. Esto se debe al cambio de estaciones climticas las cuales se desarrollan en el transcurso del ao. En segundo lugar, encontramos las enfermedades gastrointestinales 28% provocadas por malas prcticas higinicas en el consumo alimentos, manejo de excretas y la carencia de un sistema desinfeccin permanente en el uso adecuado del agua, siendo: diarreas, dolor abdominal, parasitismo, disentera, desnutricin. Las viviendas cuentan con una extensin de 136 metros cuadrados, el 74% cuenta con techo de lmina, el 81% paredes de block, 54% piso de cemento, parmetros que ubican el tipo de construccin del rea habitacional de la Aldea San Rafael Guativil; estas viviendas en su mayora han sido construidas por el ingreso de remesas que envan familiares ubicados en el extranjero. 1.1.3. Impacto ambiental1.1.3.1. Identificacin de zonas ambientales frgiles El proyecto se encuentra ubicado en Aldea San Rafael Guativil, Municipio de San Cristbal Cucho, Departamento de San Marcos, el mismo no se encuentra ubicado dentro de un rea protegida segn informacin recopilada en campo e investigacin en el SIGAP. As tambin se determin que no existen reas de inters turstico, sitios arqueolgicos y sitios ceremoniales que puedan sufrir algn tipo de molestia por la ejecucin del proyecto del sistema de agua potable y saneamiento bsico para la comunidad.

1.1.3.2. Identificacin de impactos ambientalesEn relacin con el Suelo: Se impacta negativamente el mismo especialmente en la etapa de excavacin para alcanzar los niveles de las pendientes diseadas, para posteriormente colocar la tubera propuesta en las especificaciones y planos constructivos, se debe monitorear para que las uniones de los tubos estn correctamente para evitar fugas de agua que provoquen asentamientos de tierra posteriores.

En relacin con las Aguas subterrneas: En relacin a la fuente de agua, ya se encuentra el pozo excavado, por lo cual en esta rea no existe contaminacin de Aguas subterrneas. Contaminacin temporal del manto fretico en la etapa de construccin del tanque de captacin con desechos slidos y lquidos generados en esta etapa.

Emisiones al aire: Partculas slidas en suspensin y nivel de sonido en decibeles moderados por la herramienta que se utilizara para la construccin del tanque de captacin, como de equipo que se utilizara para compactacin; estos son factores que se pueden controlar para que el impacto sea poco percibido, y el mayor impacto se dar en la etapa de construccin del proyecto.

Produccin de desechos slidos ordinarios, txicos y peligrosos: Produccin de desechos slidos ordinarios nicamente por la naturaleza del proyecto, principalmente en la fase de construccin y en la operacin NO se generaran, y por el tipo de proyecto no es necesario la utilizacin de productos txicos y peligrosos.

Produccin de aguas pluviales, aguas residuales domsticas e industriales: Por tratarse de un proyecto de agua potable no se generan aguas pluviales, adems que se recomienda que la ejecucin sea en poca de verano. En relacin a la produccin de aguas residuales, el proyecto contempla la construccin de letrinas de pozo seco ventilado, en lo concerniente a las aguas grises se recomienda la construccin de sumideros con pozo de absorcin, para el tratamiento de las aguas residuales domesticas esto en la etapa de operacin del proyecto. En el caso de las aguas residuales domesticas generadas por los trabajadores en la etapa de construccin se recomienda la construccin temporal de letrina de pozo seco para los trabajadores. No se generaran aguas industriales

Respecto al manejo de materias primas y materiales de construccin: Todos los materiales que debern de ser almacenados, se buscara garantizar la preservacin de su calidad o idoneidad para el trabajo y sern colocados de modo que puedan ser inspeccionados fcilmente, en cualquier momento. El constructor manipulara todos los materiales y equipos almacenados en forma tal, que estos no se daen y en todo caso se seguir las instrucciones dadas por el supervisor, sern dispuestos en la bodega en el lugar de la construccin.

En relacin con la Biodiversidad local: Por el tipo del proyecto y por la naturaleza del rea donde se ubica el proyecto se cuenta representatividad de flora y fauna, de la comunidad y del municipio.1.1.4. Situacin Organizativa comunitaria e institucional La Aldea San Rafael Guativil internamente se encuentra organizada por 4 grupos conformados y funcionando, siendo ellos: Auxiliatura Comunitaria Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- Comit de Agua Proyecto de Pilas o Lavaderos Pblicos Consejo de padres de familia

DIAGRAMA ORGANIZATIVOALDEA SAN RAFAEL GUATIVIL

AUXILIATURA COMUNITARIACOCODECOMIT DE AGUACONSEJO DE PADRES

Auxiliatura ComunitariaLa Auxiliatura Comunitaria est conformada por 21 integrantes (todos hombres), distribuidos en los siguientes puestos y/o cargos: Alcalde Auxiliar, Regidores y Alguaciles; esta estructura es electa ao con ao en los meses de octubre y noviembre, el primero de enero asumen oficialmente el cargo. Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE-El Consejo Comunitario de Desarrollo actual de la Aldea San Rafael Guativil, inici su trabajo a partir de enero del ao 2,012, segn acta de reconocimiento suscrita en la Municipalidad de San Cristbal Cucho, cuenta con 12 integrantes (11 hombres y 1 mujer) mantienen constante comunicacin con la Auxiliatura Comunitaria; el COCODE es electo a cada dos aos como lo manifiesta la Ley de Consejos Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural.

Comit de Agua Potable El Comit de Agua Potable de la Aldea San Rafael Guativil, inicia a funcionar a partir del momento se presenta la necesidad de contar con el recurso agua en los llena cantaros y piletas pblicas que actualmente abastecen a la comunidad, aunado al mantenimiento del nacimiento de agua. 1.2. Aldea Pojopon1.2.1. Descripcin General El municipio de Esquipulas Palo Gordo del departamento de San Marcos, pertenece a la Regin VI o Regin Suroccidental, segn la Ley Preliminar de Regionalizacin Decreto 70-86 del Congreso de la Repblica. Cuenta con una extensin territorial de 21 kilmetros cuadrados, a una altitud de 2,474.56 metros sobre el nivel del mar. Se localiza en la latitud norte de 14 56 27, en la longitud de 91 4936. Limita al norte con las aldeas El Rincn y la Federacin del municipio de San Marcos; al sur, con Ixtajel de San Marcos y Sacuchum Dolores de San Pedro Sacatepquez; al este con las aldeas San Jos Las Islas y El Recreo de San Marcos; al oeste con el Tablero de San Pedro Sacatepquez, con el municipio de El Tumbador y aldea La Feria de San Rafael Pie de la Cuesta.

El acceso a las comunidades rurales de este municipio es por caminos empedrados y de terracera, transitable todo el ao.Ilustracin1. Aspectos geogrficos

Fuente: SIG MANCUERNA1.2.2. Poblacin Para el presente estudio, la poblacin total de la Aldea est distribuida en 218 viviendas y 236 familias para un total de 1039 habitantes; para el presente estudio se hace referencia a la poblacin total pues toda es afectada por la falta de agua y dificultades en el saneamiento. El censo y diagnstico realizado, muestran que hay problemas de continuidad, cobertura y calidad de agua en las viviendas, y presentan problemas en cuanto al saneamiento (letrinas en mal estado, manejo inadecuado de los residuos slidos, aguas grises sin disposicin adecuada y humo intradomiciliar). A continuacin se presentan los datos de poblacin objeto de anlisis para el presente estudio.

1.2.3. Demografa En la aldea Pojopn, habitan 1039 personas, distribuidas de la siguiente manera: 526 mujeres que representan el 51%, y 513 hombres que representan el 49% de la poblacin. En el censo realizado, las personas estn integradas en 236 familias y 218 viviendas, con un promedio de 4 a 5 integrantes por familia, aunque se encontraron familias que sobrepasan los 6, 7 u 8 hijos, una familia con 12 y hasta 13 hijos.

Tabla 11. Poblacin por rango de edad y sexo

Rango de edadMujeres% MujeresHombres% HombresTotalTotal %

Menor de 1 ao182%212%394%

1 a 5 aos555%576%11211%

6 a 10 aos697%656%13413%

11 a 15 aos545%666%12012%

16 a 20 aos727%646%13613%

21 a 40 aos16416%14914%31330%

41 aos en adelante949%919%18518%

TOTAL52651%51349%1039100%

Fuente: Estudios de pre inversin, MANCUERNA, Septiembre, 2013.En la aldea hay dos rangos donde se concentra la mayor parte de poblacin, siendo ellos; rango de 21 a 40 aos con el 30% (16% de mujeres y 14% de hombres) y mayor de 41 aos con el 18% (9% de mujeres y 9% de hombres). La poblacin de ambos rangos, es la que participa con mayor frecuencia en las asambleas para la toma de decisiones, y an cuando asisten mujeres a la asamblea, son los hombres los que principalmente asumen las decisiones y responsabilidades.

La poblacin menor de 6 aos con el 15% (7% mujeres y 8% de hombres) representa la poblacin ms vulnerable por estar en una edad que requiere de atencin primaria en salud con acceso al vital lquido y un adecuado saneamiento.1.2.4. Caractersticas SocioeconmicasAntes de describir los aspectos socioeconmicos de los habitantes de la aldea Pojopn, se describen algunos datos histricos que son de importancia para sus habitantes. Pojopn fue fundada en el ao de 1925 como un casero, el cual est ubicado al oeste de la cabecera municipal de Esquipulas Palo Gordo a una distancia de 2 kilmetros, siendo una de las tres comunidades ms cercanas a la cabecera municipal. Su nombre se debe a que antiguamente haba mucha pajonada (pajn) y de ah su nombre actual. En 1963 se elev de categora que paso de casero a aldea.

Desde su fundacin, la aldea ha sufrido cambios que se traducen a desarrollo comunitario, mencionando dentro de ellos: la construccin de escuelas, saln comunal, cancha polideportiva, empedrado en calles principales, apertura de una entrada de acceso principal, el contar con transporte colectivo (microbuses), telefona mvil, vivero municipal, introduccin de energa elctrica y agua.

1.2.5. Impacto ambiental1.2.5.1. Identificacin de zonas ambientales frgiles En este aspecto se han realizado los anlisis de la cartografa del lugar y se visitaron las reas a intervenir con el proyecto, en donde se determin que no afecta zonas ambientalmente frgiles como reas protegidas, sitios arqueolgicos y sitios ceremoniales. Si puede afectar el Parque Ecolgico sometido al Programa de Incentivos forestales del INAB, al pasar en una esquina de ste la tubera de impulsin del agua al tanque de distribucin ubicado en la parte alta fuera del parque en referencia.Es importante mencionar que ste proyecto utilizar agua proveniente de la comunidad aledaa denominada Esmeralda, la que cuenta con un Pozo Mecnico, con Estudio Ambiental aprobado por el Ministerio de Ambiente. En este estudio se dan a conocer los Planes de Gestin Ambiental para la Proteccin del sitio donde se ubica este Pozo Mecnico, que es la parte alta de la Micro cuenca Palatza, parte alta de la cuenca del Rio Naranjo.1.2.5.2. Identificacin de impactos ambientalesEn el cuadro siguiente se describen los impactos negativos y positivos sobre los componentes ambiental y social. Estos son producto de las diversas actividades del proyecto en su fase de Construccin, Operacin y Abandono. Lo anterior fue extrado del Estudio Ambiental Inicial EAI elaborado para el proyecto en especfico.1.2.6. Situacin de los Recursos NaturalesA nivel comunitario en el ao 2007, se realiz el Diagnstico Integral Comunitario Participativo de aldea Pojopn, con nfasis en los recursos naturales, desarrollo organizativo, institucional, econmico y social para la planificacin de la gestin integrada del recurso hdrico con enfoque de cuenca, en l se plasma una amplia panormica de la situacin real de la aldea Pojopn, y se establecen las estrategias, programas y proyectos para apoyar en la reduccin de la problemtica identificada.1.2.7. Situacin Organizativa comunitaria e institucional La organizacin comunitaria en Pojopn, ha logrado coordinar esfuerzos entre la aldea y las instituciones que les apoyan. La organizacin comuntaria ha gestionado proyectos de infraestructura importantes como la escuela, carretera, cancha, saln y son conscientes de las necesidades latentes, en especial el agua y el saneamiento ambiental.

Son 3 las estructuras organizativas que estn en Pojopn, siendo ellas; COCODE, Auxiliatura y Comit Pro Agua.

El COCODE est integrado por 11 personas: 8 hombres y 3 mujeres. Este rgano de coordinacin tiene sus funciones establecidas en la Ley del Consejo de Desarrollo Urbano y Rural, y en la comunidad realiza otras funciones como promocionar y coordinar las actividades para el desarrollo integral de la comunidad, en conjunto con las otras estructuras organizativas. El COCODE, est organizado por comisiones y cada comisin tiene relacin directa con las dems comisiones o comits especficos.

Participacin y organizacin de las mujeres

En Julio 2013, en Pojopn se conform el Comit de la Mujer, quienes iniciaron sus labores relacionadas a la gestin del proyecto de agua. Ellas apoyaron la realizacin del censo realizado, han participado en reuniones y recientemente en el taller realizado como parte del estudio de pre inversin del proyecto de agua. Son 8 las mujeres que integran el comit, ellas comentan que no todas participan activamente en las convocatorias, siendo solamente la presidenta, vicepresidenta, tesorera, secretaria y en ocasiones quienes tienen cargo de vocal.1.3. Cantn Tojchina 1.3.1. Descripcin General La comunidad de Cantn Tojchin se encuentra ubicada una latitud de 14 57 51.55 Norte, longitud de 91 43 25.49 Oeste y a una altura de 2482 metros sobre el nivel del mar, dista 1.5 kilmetros de la cabecera municipal y 11.5 kilmetros de la cabecera departamental de San Marcos, cuenta con una extensin territorial de 148.10 hectreas. Ubicacin geogrfica de cantn Tojchin a nivel municipal

Fuente: Unidad de Gestin Ambiental MANCUERNA-FCAS El proyecto contempla la construccin del Sistema de Abastecimiento de Agua potable y saneamiento bsico beneficiando a un total de 635 habitantes de la comunidad de Cantn Tojchin del municipio de San Antonio Sacatepquez, como se ilustra en el siguiente mapa.

1.3.2. Poblacin Segn el censo tcnico realizado durante el levantamiento topogrfico del ao 2013, se tiene una poblacin actual de 635 habitantes siendo sta el 100% pero en los beneficiarios solamente estn registrados el 92% del total de la poblacin ya que no quieren aportar, tampoco involucrarse hasta que tengan la seguridad del cumplimiento del proyecto debido a que hasta el momento se ha tenido ningn resultado de las gestiones realizadas para el agua. El sistema de agua potable por gravedad ha sido diseado para abastecer al 100% de la poblacin sin embargo las conexiones prediales solamente se instalarn en viviendas de usuarios inscritos, pero al momento de que se quieran involucrar lo dems, el sistema funcionar perfectamente en su totalidad.De los 635 habitantes de Tojchin, el 49.60% corresponde a mueres y el 50.40% a los hombres. 1.3.3. Demografa Para la formulacin del proyecto de pre inversin se realiz un censo tcnico el cual refleja el comportamiento de la poblacin por gnero y edad.

Tabla No. 3.2: Poblacin cantn Tojchin.Nios124

Nias136

Mujeres191

Hombres184

TOTAL HABITANTES ACTUALES635

Fuente: Censo realizado en el ao 2,013, Infraestructura MANCUERNA-FCAS Poblacin cantn Tojchin

Fuente: Censo realizado en el ao 2,013, OIMP-MANCUERNA-La poblacin de cantn Tojchin tiene un porcentaje de 41% de nios que se ven afectados en rendimiento escolar por actividades que realizan para conseguir agua en sus viviendas. El 59% de la poblacin estn distribuidos en adultos que trabajan en diferentes lugares y no siempre se encuentran dentro del territorio de cantn Tojchin lo que implica que los nios o adolescentes que no trabajan, se encarguen de acarrear agua para los usos domsticos que se puedan presentar a diario.1.3.4. Vas de accesoSu principal va de acceso la constituye la carretera CA-1 que va de la ciudad de Guatemala, en el km 241 de la carretera interamericana del occidente del pas. La comunidad cuenta con una va de acceso con carrileras y de terracera, desde la entrada que se tiene de la carretera CA-1 hasta llegar al centro de la comunidad, transitable todo el ao, est carretera tiene 1.5 kilmetro de la aldea a la carretera asfaltada. La comunidad cuenta con otras vas de acceso, principalmente veredas reducidas y en malas condiciones.

1.1.1. Caractersticas SocioeconmicasLa comunidad del Cantn Tojchin, cuenta con una escuela dentro de su jurisdiccin, impartiendo educacin de nivel pre-primaria y primaria. Para el nivel secundario, diversificado y superior los estudiantes deben viajar a la cabecera municipal de San Antonio Sacatepquez, San Pedro Sacatepquez o San MarcosUn aspecto importante de resaltar en el caso de la morbilidad que nos compete es la promocin e implementacin de acciones de prevencin con el mejoramiento de las prcticas higinicas, consumo de agua saludable y el mejoramiento de las condiciones de saneamiento del hogar.

1.3.5. Impacto ambiental1.3.5.1. Identificacin de zonas ambientales frgilesEl proyecto se encuentra ubicado en Cantn Tojchin, Municipio de San Antonio Sacatepquez, Departamento de San Marcos, el mismo no se encuentra ubicado dentro de un rea protegida segn informacin recopilada en campo e investigacin en el SIGAP. As tambin se determin que no existen reas de inters turstico, sitios arqueolgicos y sitios ceremoniales que puedan sufrir algn tipo de molestia por la ejecucin del proyecto del sistema de agua potable y saneamiento bsico para la comunidad.1.3.5.2. Identificacin de impactos ambientales En relacin con el Suelo: Se impacta negativamente el mismo especialmente en la etapa de excavacin para alcanzar los niveles de las pendientes diseadas, para posteriormente colocar la tubera propuesta en las especificaciones y planos constructivos, se debe monitorear para que las uniones de los tubos estn correctamente para evitar infiltracin de las aguas residuales domesticas a los mantos freticos y evitar contaminaciones a los acuferos.

En relacin con las Aguas subterrneas: Contaminacin temporal del manto fretico en la etapa de construccin con desechos slidos y lquidos generados en esta etapa.

Emisiones al aire: Partculas slidas en suspensin y nivel de sonido en decibeles moderados por la herramienta que se utilizara para la excavacin, como de equipo que se utilizara para compactacin; estos son factores que se pueden controlar para que el impacto sea poco percibido, y el mayor impacto se dar en la etapa de construccin del proyecto.

Produccin de desechos slidos ordinarios, txicos y peligrosos: Produccin de desechos slidos ordinarios nicamente por la naturaleza del proyecto, principalmente en la fase de construccin y en la operacin NO se generaran, y por el tipo de proyecto no es necesario la utilizacin de productos txicos y peligrosos.

Produccin de aguas pluviales, aguas residuales domsticas e industriales: Por tratarse de un proyectos de sistema de agua potable no se generan aguas pluviales, adems que se recomienda que la ejecucin sea en poca de verano, en relacin a la produccin de aguas residuales, el proyecto contempla la construccin de letrinas tipo abones con pozo ventilado, en lo concerniente a las aguas grises se recomienda la construccin de sumideros con pozo de absorcin, para el tratamiento de las aguas residuales. No se generaran aguas industriales

Respecto al manejo de materias primas y materiales de construccin: Todos los materiales que debern de ser almacenados, se buscara garantizar la preservacin de su calidad o idoneidad para el trabajo y sern colocados de modo que puedan ser inspeccionados fcilmente, en cualquier momento. El constructor manipulara todos los materiales y equipos almacenados en forma tal, que estos no se daen y en todo caso se seguir las instrucciones dadas por el supervisor, sern dispuestos en la bodega y en el lugar de la construccin.

En relacin con la Biodiversidad local: Por el tipo del proyecto y por la naturaleza del rea donde se ubica el proyecto se cuenta representatividad de flora y fauna, de la comunidad y del municipio.

1.3.6. Situacin de los Recursos NaturalesDentro de la comunidad el 98% de la poblacin son dueos de las tierras donde se encuentra construida su vivienda, adems poseen terrenos aledaos que utilizan para siembra de maz u hortaliza, que utilizan para consumo y para la venta. . En lo referente al tema de uso actual de la tierra en la comunidad, se obtuvo informacin que el 58.94% del territorio de la comunidad estn destinados como cobertura forestal, el 32.63% son utilizadas para la agricultura y el 8.43% estn destinados para vivienda e infraestructuras, como se presenta en el siguiente cuadro. 1.3.7. Situacin Organizativa comunitaria e institucional Para efectos de promover el desarrollo de la comunidad, mantener el orden y atender necesidades especficas de grupos comunitarios el Cantn Tojchin cuenta con las siguientes organizaciones:

Auxiliatura Comunitaria Consejo Comunitario de Desarrollo Grupo de Mujeres Flore de mayo: Grupo de Vivero Los Pinalitos Patronato de Padres de familia.

Auxiliatura Comunitaria:La Auxiliatura, cuenta con acta de nombramiento redactada en la Municipalidad de San Antonio Sacatepquez y sus respectivas credenciales, est conformada por 6 integrantes (todos hombres), que son electos a cada ao y quienes tienen como funciones principales: Mantener el orden civil de la comunidad. Colaborar con el desarrollo econmico y social, coordinando y gestionando ante la Municipalidad e instituciones del Estado proyectos para el desarrollo comunitario.1.4. Aldea la Esmeralda1.4.1. Descripcin General El municipio de Esquipulas Palo Gordo, del departamento de San Marcos, pertenece a la Regin VI o Regin Suroccidental segn la Ley Preliminar de Regionalizacin Decreto 70-86 del Congreso de la Repblica. Cuenta con una extensin territorial de 21 kilmetros cuadrados, a una altitud de 2,474.56 metros sobre el nivel del mar. Se localiza en la latitud norte de 14 56 27, en la longitud de 91 4936. Limita al norte con las aldeas El Rincn y La Federacin del municipio de San Marcos; al sur, con Ixtajel de San Marcos y Sacuchum Dolores de San Pedro Sacatepquez; al este con las aldeas San Jos Las Islas y El Recreo de San Marcos; al oeste con el Tablero de San Pedro Sacatepquez, con el municipio de El Tumbador y aldea La Feria de San Rafael Pie de la Cuesta.

El acceso a las comunidades rurales de este municipio es por caminos empedrados y de terracera, transitable todo el ao.

Fuente: SIG MANCUERNA1.4.2. Poblacin Para el presente estudio, la poblacin beneficiada es la poblacin que ha enfrentado problemas en cuanto al agua en sus viviendas. El censo y diagnstico realizado muestran que el 34% si tiene agua en sus viviendas (chorro) y el 16% no tiene agua en sus viviendas (utilizan pozo propio, cosecha pluvial, chorro del vecino, y algunas veces camin cisterna). Presenta problemas en cuanto al saneamiento bsico (letrinas en mal estado, manejo inadecuado de los residuos slidos, aguas grises sin buena disposicin y humo intradomiciliar que contamina la vivienda y el ambiente).

1.4.3. Demografa En la aldea La Esmeralda, del municipio de Esquipulas Palo Gordo, del departamento de San Marcos, tiene una poblacin de 905 habitantes, de los cuales 467 son mujeres, con el 52%, y 438 son hombres con el 48% de la poblacin. En el censo realizado, se confirm que la poblacin est integrada por 215 familias y 202 viviendas, la mayora est conformada por 4 y 5 integrantes por familia, aunque se encontraron familias que sobrepasan de los 6-8 y hasta 11 hijos.Es importante mencionar que durante el censo se identific tambin 51 viviendas deshabitadas, la cuales se podrn considerar para efectos de diseo.

Tabla 11. Poblacin por rango de edad y sexo

Rango de edadMujeres% MujeresHombres% HombresTotalTotal %

Menor de 1 ao202%142%344%

1 a 5 aos384%576%9510%

6 a 10 aos546%546%10812%

11 a 15 aos536%526%10512%

16 a 20 aos556%536%10812%

21 a 40 aos14316%11713%26029%

41 aos en adelante10411%9110%19522%

TOTAL46752%43848%905100%

Fuente: Estudios de pre inversin, MANCUERNA, Septiembre, 2013.1.4.4. Caractersticas SocioeconmicasAntes de describir los aspectos socioeconmicos de los habitantes de la aldea La Esmeralda, se describen algunos datos histricos que son de importancia para sus habitantes. La aldea fue fundada en 1979, sin embargo su historia data desde el ao 1922, fecha en que se tiene conocimiento que 4 familias fueron las que iniciaron con la aldea, originalmente como casero bajo el nombre de Rinconada, y as qued registrado en la municipalidad. Ms adelante se le conoci como Cantn San Antonio. En cuanto a la memoria de algunos lderes, comentan que el lugar que ocupa la escuela, era un terreno propiedad de un finquero que la nombr Mandinga (primer nombre de la escuela) era una finca de 50 cuerdas. Por sugerencia de este finquero y su familia, dispone no llamarle solo mandinga y le llama Mandinga Esmeralda. Despus de ellos, las personas decidieron eliminar el nombre Mandinga y dejarle nicamente Esmeralda (1981-1982) as qued estipulada como La Esmeralda (esto solamente inscrito en la municipalidad, ms no en el registro que se lleva a nivel nacional). Desde su fundacin, la aldea ha tenido cambios que han favorecido al desarrollo de la comunidad, mencionando algunos proyectos que para la comunidad fueron importantes porque signific el inicio de un proceso de cambio. Entre estos proyectos se mencionan el proyecto de letrinizacin (1980); en 1982 fue un ao de ejecucin interesante, pues se realiz el proyecto de agua potable en donde se lograron 22 chorros del sector nica cobertura en ese tiempo y reforestacin en rea municipal, y se inici con la gestin de la energa elctrica; ms adelante lograron el proyecto de energa elctrica para las viviendas y alumbrado pblico, as tambin construyeron la escuela y el adoquinamiento de la calle principal. En cuanto a la agricultura, se estableci un grupo de agricultores y se construyeron 8 invernaderos.

Sin embargo, existe una problemtica socioeconmica que afecta directamente a sus habitantes, una de ellas est vinculada con el acceso al agua y con el saneamiento ambiental. A pesar que en la comunidad se introdujo el primer proyecto de agua potable en 1982 beneficiando a 22 familias, tambin se ha gestionado otro proyecto en conjunto con la aldea Pojopn (nueva tubera del tanque de distribucin), y a la fecha por el crecimiento poblacional y situaciones del cambio climtico y econmicas, el acceso al agua potable no es posible para toda la aldea. 1.4.5. Impacto ambiental1.4.5.1. Identificacin de zonas ambientales frgiles Se realiz la lectura y anlisis de mapas cartogrficos y visitas de campo al rea del Proyecto, donde se determina que no afectar zonas ambientalmente frgiles como reas protegidas, sitios arqueolgicos, reas de inters turstico y sitios ceremoniales. Sin embargo, es importante mencionar que ste proyecto ya cuenta con un Pozo Mecnico, lnea de impulsin y tanque de distribucin, el cual cuenta con Estudio Ambiental aprobado por el Ministerio de Ambiente. En este estudio se dan a conocer los Planes de Gestin Ambiental para la Proteccin del sitio, donde se ubica este Pozo Mecnico, que es la parte alta de la Microcuenca Palatz, parte alta de la cuenca del Rio Naranjo.1.4.5.2. Identificacin de impactos ambientalesPara la identificacin de los impactos ambientales se procedi a revisar y trasladar la informacin pertinente del Estudio Ambiental Inicial realizado para el efecto.En el cuadro siguiente se describen los impactos negativos y positivos sobre los componentes ambiental y social. Estos son el producto de las diversas actividades del proyecto en su fase de Construccin, Operacin y Abandono. 1.4.6. Situacin de los Recursos NaturalesLas gestiones que se han realizado en el tema del agua y saneamiento han sido coordinadas por la municipalidad, con el apoyo tcnico de la Mancomunidad y del equipo tcnico de AECID en Guatemala, logrando financiamiento desde el ao 2006 con el Programa Conjunto de Naciones Unidas (subvencin de AECID), en la que se han elaborado polticas para la gestin integral del recurso hdrico en las municipalidades socias de la MANCUERNA, y con ello afirmar que las gestiones realizadas han sido producto de un esfuerzo colectivo, de confianza y coordinacin entre las partes involucradas.

1.4.7. Situacin Organizativa comunitaria e institucional La Esmeralda posee diferentes estructuras organizativas, con las que se coordinan gestiones de proyectos y actividades. Algunas estructuras se han conformado desde hace algunos aos y otras se han organizado de acuerdo a la legislacin vigente en el pas.

Dentro de las estructuras organizativas existentes, se encuentran 5: COCODE, Auxiliatura, Comit de Agua, Comit de Mujeres y Comit de Medio Ambiente.

El COCODE est integrado por 14 personas, 08 hombres y 6 mujeres. Este rgano de coordinacin tiene sus funciones establecidas en la Ley del Consejo de Desarrollo Urbano y Rural, y en trminos generales realiza la gestin integral del desarrollo de la comunidad, y coordina con las dems instancias existentes. De forma interna el COCODE, est organizado por comisiones y cada comisin tiene relacin directa con las dems o comits especficos. Lo que valoran los integrantes del COCODE es la presencia de las mujeres, reconocen la importante participacin que tienen en las diferentes actividades.

El Comit de Agua est conformado por 8 personas todas del sexo masculino, se han constituido especficamente para gestionar el proyecto del pozo (en proceso de estudio). Argumentan que las mujeres no conforman el comit, debido a que cuando se les ha convocado no asisten, adems que las gestiones propias del comit implican tiempo y gastos econmicos. El comit est dispuesto a colaborar en todo lo que se requiera en funcin al proyecto, su principal inters es que toda la aldea tenga acceso al agua potable. En este sentido, coordinar con el COCODE para que el proyecto sea ejecutado de forma exitosa.1.5. Aldea Sacuchum 1.5.1. Descripcin General La comunidad de aldea Sacuchum se encuentra ubicada a una latitud Norte de 1645467, longitud Este de 627097 y a una altura de 2,710metros sobre el nivel del mar, dista18 kilmetros de la cabecera municipal y 17 kilmetros de la cabecera departamental de San Marcos, cuenta con una extensin territorial de 744.22hectreas; colinda al Norte con Aldea San Pedro Petz, al Sur con los municipios de la Reforma y Nuevo Progreso, al Este con el municipio de San Cristbal Cucho; al Oeste con Aldea el Tablero y el municipio de Esquipulas Palo Gordo.

Mapa No. 3.2: Ubicacin geogrfica de Aldea Sacuchum a nivel municipal

Fuente: Unidad de Gestin Ambiental MANCUERNA-FCAS 1.5.2. Poblacin Segn la memoria de labores del Centro de Atencin Permanente Poblacin por comunidad del ao 2012 la poblacin total de la aldea Sacuchum es de 3,422 habitantes en 684 viviendas. De los 3,422 habitantes afectados, nicamente se atendern en esta fase del proyecto a 1,904 habitantes ubicados en 424 viviendas.1.5.3. DemografaLa aldea Sacuchum, municipio de San Pedro Sacatepquez, del departamento de San Marcos, tiene una poblacin de 3,422 habitantes, de los cuales el 53%, (1,814) son mujeres, el 47% (1,608) son hombres, que residen en 648 viviendas. En la tabla siguiente se aprecia la distribucin de la poblacin beneficiaria por gnero, de acuerdo al censo tcnico realizado.

Tabla No. 3.2: Poblacin por edades de Aldea Sacuchum

Descripcin

Cantidad

%

Nios43122,64

Nias40521,27

Hombres50926,73

Mujeres55929,36

TOTAL1,904100

Fuente: Censo tcnico infraestructura 2013 MANCUERNA/FCAS

Segn diagnstico realizado en el ao 2007 la poblacin se considera mam en un 100% por sus caractersticas fsicas as como por definicin propia.

Segn entrevista realizada a los lderes y autoridades comunitarias la poblacin migrante asciende a un 34%estos migran hacia Estados Unidos y en la mayora de los casos son los hijos mayores y padres de familia.1.5.4. Vas de accesoSu principal va de acceso la constituye la carretera que va de la cabecera departamental al municipio de Esquipulas Palo Gordo, sin llegar a la cabecera municipal de Esquipulas Palo Gordo y la entrada a la aldea Tanil del mismo municipio, luego carretera de terracera que pasa por las Aldeas Ixtagel, Cruz de Piedra, Boquern y finalmente a aldea Sacuchum.

La comunidad cuenta con una nica va de acceso de terracera, desde la entrada que se tiene de la aldea Tanil hasta llegar al centro de la comunidad, transitable todo el ao salvo derrumbes ocasionales en poca de invierno los cuales son removidos por la municipalidad y/o los vecinos. 1.5.5. Caractersticas SocioeconmicasLos habitantes de la aldea Sacuchum del municipio de San Pedro Sacatepquez, son personas descendientes de pobladores del altiplano y de la costa sur-occidental del Departamento de San Marcos. Por otro lado, la poblacin econmicamente activa por ocupacin, en su mayora se dedica a los trabajos no calificados. El promedio de la poblacin activa e inactiva de la poblacin es de 83% y 27.00% respectivamente de los cuales en su mayora trabajan por cuenta propia.1.5.6. Impacto ambiental1.5.6.1. Identificacin de zonas ambientales frgiles La configuracin topogrfica donde se ubica es proyecto de Agua principalmente en la lnea de impulsin es muy quebrada presentando pendientes arriba del 45% por lo mismo se identifican amenazas de origen natural sobre este componente del proyecto. En el siguiente cuadro demuestra que el proyecto se ubica o se desarrollar dentro reas en las que existen amenazas tanto naturales como socio naturales.1.5.6.2. Identificacin de impactos ambientales

Segn el diseo y traza del proyecto se puede determinar que existen puntos crticos en los cuales la probabilidad de ocurrencia de daos al proyecto es mayor.En el nacimiento en el lugar denominado el Silencio existe taludes fuertes que en la poca a de invierno se tornan inestables, por lo que indica que la probabilidad de deslizamiento o derrumbes es alta, por lo que resultara afectadas las obras de captacin como tambin la caseta del sistema de bombeo.Otros punto crticos en los cuales la probabilidad que el proyecto sufra algn dao es en el recorrido o traza de la lnea de impulsin puesto que las pendientes son muy fuertes, necesitndose de anclajes especiales para la sustentabilidad de la tubera.Segn la determinacin del riesgo en los puntos indicados se debe considerar elementos necesarios para reducir el riesgo y por lo tanto el dao a la inversin (infraestructura) para garantizar la sostenibilidad del proyecto y por ende potenciar los beneficios sociales del mismo.

1.5.7. Situacin de los Recursos NaturalesEs importante destacar la participacin de las mujeres en este espacio, siendo ellas usuarias del servicio, seguramente aportan valiosa informacin que ayuda canalizar mejor los recursos para el mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento bsico, tambin vale la pena motivar e impulsar dicha participacin en las otras organizaciones comunitarias para lograr la equidad de gnero

1.5.8. Situacin Organizativa comunitaria e institucional Las estructuras organizativas de la aldea Sacuchum son tres que funcionan y tienen fines especficos siendo las siguientes: Auxiliatura Comunitaria Consejo Comunitario de Desarrollo Comit de Agua

Auxiliatura ComunitariaLa Auxiliatura Comunitaria es una estructura organizada en base al cdigo Municipal en donde se encuentran establecidas sus funciones trabajan en coordinacin con el Consejo Comunitario de Desarrollo-COCODE- en la gestin del desarrollo de la aldea en general. Cuenta con acta de nombramiento emitida por la Municipalidad de San Pedro Sacatepquez as como sus respectivas credenciales, est conformada por 13 integrantes (todos hombres), que son electos a cada ao y quienes tienen como funciones principales:

Mantener el orden civil de la aldea Sacuchum. Colaborar con el desarrollo econmico y social, coordinando y gestionando ante las organizaciones Municipales y estatales proyectos para el desarrollo comunitario. Mantener comunicacin con organizaciones y grupos de la comunidad. Velar por la educacin de nios y jvenes, monitorear el trabajo de maestros/as y verificar las necesidades que existen en los establecimientos educativos.

Consejo Comunitario de Desarrollo-COCODE-El Consejo Comunitario de Desarrollo actual, cuyo rgano de coordinacin quedo inscrito el da 08 de noviembre de 2012 en el libro de inscripcin de rganos de coordinacin de consejos comunitarios de desarrollo segn acta ciento ocho del veinte de noviembre de dos mil doce quedando integrado por 12 personas todos hombres, cada uno con su respectiva credencial, mantienen constante comunicacin con la Auxiliatura Comunitaria y es electo a cada dos aos como lo manifiesta la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. 2. Anlisis integral de la problemtica comunitaria2.1. Identificacin y priorizacin de problema2.1.1. rbol de Problemas. 2.1.2. rbol de Objetivos3. Conclusiones 4. Recomendaciones5. Bibliografa6. Anexos.