indice digital

Upload: mariajose-cabrera-ponce

Post on 04-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

doc

TRANSCRIPT

  • ORIGINAL

    REV NEUROL 2009; 48 (11): 577-581 577

    INTRODUCCINEl desarrollo normal del lenguaje comienza con una fase inicialpasiva, conocida como lenguaje receptivo, que incluye la escu-cha y gradual comprensin del lenguaje, que ocurre entre los 4y 6 meses de edad. Una fase activa subsecuente, con produccinde palabras y expansin del vocabulario, empieza a los 12 me-ses de edad. En el segundo ao de vida ocurre un aumento en lacomplejidad del lenguaje, cuando aparecen las reglas gramati-cales simples y las combinaciones de las palabras. La prctica yexposicin a un mayor nmero de palabras y de construccioneslingsticas complejas amplan las habilidades verbales del ni-o. Sin embargo, varios estudios muestran que otros factoresambientales, como el medio socioeconmico [1-4], la educa-cin materna y la edad en el primer nacimiento [5-9] tienen in-fluencia importante en el desarrollo del vocabulario. Por otraparte, la posible influencia hormonal en el desarrollo del len-guaje ha sido motivo de especulacin. La evidencia clnica yepidemiolgica demuestra diferencias sexuales en el desarrollodel lenguaje. Varios autores han mostrado que las nias desarro-llan el lenguaje expresivo antes que los nios [10,11], particu-larmente en el vocabulario y en la fluidez verbal [12,13]. Sinembargo, otros autores han mostrado que esta ventaja es transi-toria y menos importante conforme avanza el desarrollo [14-18]. Algunas de las diferencias sexuales en el desarrollo del len-

    guaje asociadas con cambios en la morfologa cerebral se hanestudiado con tcnicas de imagen y estudios post mortem [19].La influencia hormonal durante la pubertad tiene efectos de re-organizacin cerebral secundarios a la neurognesis, cambiosen la expresin de receptores y crecimiento neuronal [20]. Du-rante este perodo, varios estudios muestran que la sustancia grisdisminuye, mientras que la sustancia blanca aumenta en ambossexos [21-27], pero no consistentemente para los nios [28].Los cambios morfolgicos son posibles a lo largo de la vida, co-mo lo muestran los tratamientos hormonales con estrgeno ytestosterona en hombres y mujeres [29-32]. Los estudios clni-cos muestran que las hormonas prenatales desempean un papelimportante en la organizacin y el desarrollo de lenguaje. Lostrastornos con niveles andrognicos bajos, como el hipogona-dismo hipogonadotrpico congnito idioptico o el sndrome deKlinefelter, muestran un detrimento en la fluidez verbal [33-35], que aumenta cuando reciben tratamiento de reemplazo hor-monal con testosterona [34]. En el mismo sentido, las nias conuna apariencia masculina tienen un patrn de competencia enlas tareas verbales [36]. Dorn et al [38] investigaron los efectosestrognicos sobre las habilidades verbales en un grupo de ni-os con pubertad precoz (8 nias y 1 nio) y compararon superfil cognitivo con nios controles que tenan un desarrollo t-pico. El grupo con pubertad precoz tuvo niveles estrognicoselevados, con puntuaciones ms bajas en la subescalas verbalesde la escala Wechsler para nios, 3. edicin (WISC-III), mien-tras que la fluidez verbal fue semejante en ambos grupos.

    Los nios cuyas madres fueron expuestas a hormonas du-rante el embarazo tienen un desarrollo precoz del lenguaje ymenos trastornos [39]. McCardle y Wilson [40] compararon ni-os con hiperplasia adrenal congnita, caracterizada por nivelesaltos de testosterona intrauterina, con nios diagnosticados conpubertad precoz idioptica, caracterizada por altos niveles es-trognicos o testosterona. Los nios del ltimo grupo tuvieronmejor desempeo en las habilidades semnticas, mientras quelos nios expuestos a altos niveles de testosterona rindieron me-jor en las tareas dependientes de la memoria y la velocidad. Unestudio examin la relacin de la testosterona fetal en el lquido

    NDICE DIGITAL D2:D4 Y DESARROLLO DEL LENGUAJEResumen. Introduccin. En aos recientes, se ha sugerido una posible influencia hormonal en el desarrollo del lenguaje. Elndice digital D2:D4 es una medida indirecta de la exposicin prenatal a andrgenos. Se relaciona negativamente con la tes-tosterona prenatal y positivamente con el estrgeno prenatal, lo que determina un ndice bajo en varones y alto en mujeres.Puede explorarse a partir de los dos aos de vida. Objetivo. Estudiar si hay una asociacin entre el ndice digital D2:D4 y eldesarrollo de lenguaje (vocabulario) y/o los problemas del lenguaje. Sujetos y mtodos. Se midieron las longitudes del dedondice (D2) y el dedo anular (D4) en 97 preescolares y sus padres contestaron el sondeo del desarrollo del lenguaje. Resulta-dos. Se encontr una correlacin dbil negativa entre el desarrollo de lenguaje (vocabulario) y el ndice digital derechoD2:D4 en nios de ambos sexos de 4 o menos aos de edad, significativa slo en los varones. Se hall una fuerte correlacinnegativa entre los problemas de articulacin y el ndice digital derecho D2:D4 para nios de ambos sexos de 3 o menos aos,y una correlacin negativa baja entre los problemas de articulacin del lenguaje y el ndice digital derecho D2:D4 para niosde 4 o menos aos. Conclusin. Estos resultados sugieren que la testosterona influye en el desarrollo de lenguaje (vocabula-rio) y en los problemas de articulacin, probablemente a travs de dosis mayores. [REV NEUROL 2009; 48: 577-81]Palabras clave. Desarrollo del lenguaje. Diferencias sexuales. ndice D2:D4. Problemas de comunicacin. Problemas de len-guaje expresivo.

    Aceptado tras revisin externa: 17.03.09.a Secretara de Salud. Hospital Psiquitrico Infantil Doctor Juan N. Navarro.b CINVESTAV. c Facultad de Psicologa. Universidad Nacional Autnoma deMxico. Tlalpan, Mxico DF, Mxico. d Departamento de Psiquiatra. Wa-shington University School of Medicine. St. Louis, Missouri, Estados Unidos.Correspondencia: Dra. Lilia Albores Gallo. Secretara de Salud. HospitalPsiquitrico Infantil Doctor Juan N. Navarro. Avda. San Buenaventura, 86.Col. Belisario Domnguez. Tlalpan CP 14080. Mxico DF, Mxico. E-mail:[email protected] recibi la beca Mujeres ICyTDF: Rosalind Franklin. Dedicado a lamemoria del Dr. Marcelo Salles Manuel.English version available in www.neurologia.com 2009, REVISTA DE NEUROLOGA

    ndice digital D2:D4 y desarrollo del lenguajeL. Albores-Gallo a, A. Fernndez-Guasti b, L. Hernndez-Guzmn c, C. List-Hilton d

  • L. ALBORES-GALLO, ET AL

    REV NEUROL 2009; 48 (11): 577-581578

    amnitico (obtenido por amniocentesis de rutina) y el tamaodel vocabulario. En esta investigacin, Lutchmaya et al [41] en-contraron una relacin inversa entre la testosterona fetal y el vo-cabulario. Un mtodo menos invasivo para medir la exposicinprenatal a andrgenos es el del ndice digital del segundo dedo(ndice) y el cuarto dedo (anular) (D2:D4). Este ndice se obtie-ne midiendo la distancia que va del ltimo pliegue del dedo has-ta su punta. Se considera un marcador de la influencia hormonalen la sexta semana de la vida intrauterina. Est negativamenteasociado a la testosterona prenatal y positivamente asociado alestrgeno prenatal. Esto determina un ndice D2:D4 menor enlos hombres y mayor en las mujeres [42]. La testosterona fetal yel estradiol fetal obtenidos por amniocentesis y medidos por ra-dioinmunoensayo confirmaron una correlacin negativa con elD2:D4 [43]. Estudios longitudinales usando rayos X para medirel D2:D4 muestran que el ndice se establece a los 2 aos deedad, aunque estudios ms recientes informan de que estas dife-rencias sexuales en el ndice digital D2:D4 estn presentes enfetos de 9 a 40 semanas de gestacin [44]. Un patrn de creci-miento lento contina hasta la edad de 9 aos, cuando la medi-da del ndice se estabiliza; ms tarde, en la pubertad, se vuelvepermanente [42]. El ndice es independiente del peso y de la al-tura, y tiene influencia racial y gentica demostrada por investi-gacin [45]. El ndice digital puede relacionarse con medidas orasgos conductuales que tienen influencia hormonal. Algunosestudios en mujeres adultas han encontrado asociacin entre laagresin reactiva, bsqueda novedosa de sensacin, desinhibi-cin, psicoticismo y fluidez verbal con ndices digitales bajosde tipo masculino, mientras que ndices ms elevados (tipo fe-menino) se relacionaron con neuroticismo [46].

    Manning et al [47] estudiaron a nios autistas con y sin len-guaje, y encontraron un ndice D2:D4 ms bajo, pero no signifi-cativo, en los ltimos. Hasta ahora, la asociacin del ndice digi-tal con el desarrollo del lenguaje o como predictor de atrasos dellenguaje no se ha investigado en nios sin autismo. Un estudiode fluidez verbal en adultos mostr una relacin con ndices di-gitales bajos (de tipo masculino) en mujeres [49]. Hasta dondesabemos, no hay estudios mexicanos realizados con este ndice.El propsito de este estudio fue determinar si hay una asociacinentre el D2:D4 y el desarrollo del lenguaje en nios mexicanos.

    SUJETOS Y MTODOS Los participantes provinieron de un medio socioeconmico semejante, se-leccionados de tres guarderas oficiales de la ciudad de Mxico. Los direc-tores y los padres de familia dieron su permiso para que la medicin se rea-lizara durante las horas de permanencia en las estancias infantiles. Dos en-fermeras entrenadas midieron los dedos de los nios. En los primeros 10 ni-os (cinco nios y cinco nias), se efectu una segunda medicin para in-vestigar la confiabilidad interevaluador. La muestra incluy a 97 nios. El55,6% era de sexo masculino, con un rango de edad de 1 a 4 aos de edad.La media de edad para los participantes del sexo masculino (3,6 0,71aos) fue semejante a la media de edad de las nias (3,6 0,58 aos). Nohubo diferencias significativas entre la edad y sexo. Los padres de estos ni-os completaron el sondeo del desarrollo del lenguaje (SDL) y el cuestiona-rio con los factores de riesgo asociado. Se excluy del estudio a los nioscon hipoacusia, sordera o discapacidad intelectual.

    Medicin del ndice digital Se han usado con xito diversas tcnicas de medicin para estudiar el ndicedigital: fotocopias, rayos X, medidas directas sobre la piel e indirectas sobreel contorno de los dedos [49]. Utilizamos un mtodo semejante al trazado delcontorno de los dedos, por ser una tcnica factible, sencilla y apropiada paranios pequeos. Se marcaron cuatro puntos del permetro de los dedos en

    una hoja de papel y, posteriormente, se midieron con una regla. Para esta me-dida, el nio coloc su mano sobre una hoja de papel con los dedos en abduc-cin ligera. Se colocaron marcas en el papel en los espacios interdigitales delsegundo y tercer dedo, y entre ste y el cuarto dedo. Con los dedos en aduc-cin, se marcaron las puntas del segundo y del cuarto dedo. Se trazaron l-neas para unir los puntos de los espacios interdigitales con sus respectivaspuntas en el extremo de cada dedo. Posteriormente, se midi esta longitud.

    InstrumentosEl SDL es una lista de palabras de vocabulario usada como herramienta deescrutinio para la identificacin de atraso del lenguaje en nios de 2 aosde edad y es una medida del desarrollo de lenguaje. El instrumento tienebuenas propiedades psicomtricas: consistencia interna (0,97) y fiabilidadtest-retest alta (0,97-0,99) [50-52]. La correlacin del SDL con otras medi-das del desarrollo del lenguaje expresivo es del 0,56 al 0,87 [12]. El SDLincluye 310 palabras organizadas en 14 categoras semnticas. Diferentesestudios han usado un punto de corte inferior a 50 palabras para evaluar laprevalencia de atrasos del lenguaje a los 24 meses [51-53]. Se pidi a lospadres que completaran la lista con las palabras que sus hijos usaban mscomnmente. ste es un criterio ms exigente que la instruccin original,la cual requiere identificar las palabras que el nio expresa espontnea-mente. Esto nos permiti usar el instrumento en nios mayores de 2 aosde edad. Adems, el SDL contiene un cuestionario de factores de riesgo pa-ra atrasos de lenguaje que examina la gestacin, el nacimiento, el nmerode infecciones ticas durante el ao, etc. La aplicabilidad del SDL en lapoblacin latina se ha demostrado en varios estudios [50,54]. Se agreg untem para investigar la presencia de problemas de pronunciacin: Tienesu hijo(a) problemas de pronunciacin con las letras R, S, u otras?.Anlisis estadsticoPara las comparaciones entre los grupos, usamos la prueba de 2 para losdatos categricos y pruebas de t para las medidas continuas, como la edad,el ndice digital y la puntuacin del SDL. Para investigar el ndice digitalcomo predictor del vocabulario, el atraso de lenguaje y el desarrollo de len-guaje (puntuacin del SDL), usamos el anlisis de regresin mltiple.

    RESULTADOSLas medias y desviaciones estndares de todas las medidas se muestran enla tabla I. Las nias tuvieron mejor puntuacin en el SDL, pero esta dife-rencia no fue significativa. Un punto de corte inferior a 50 palabras identi-fic con atraso de lenguaje al 14,4% de varones y 8,2% de nias.FiabilidadUsamos los coeficientes de correlacin intraclase para determinar la fiabili-dad interevaluador entre la primera y segunda medicin de los ndices digi-tales. Hubo un coeficiente de correlacin intraclase del 0,85 al 95% (0,58-0,98).ndices digitales (D2:D4)Los nios tuvieron un ndice digital D2:D4 menor que las nias (0,88 0,26frente a 0,97 0,14, p < 0,04 para el derecho; 0,96 0,02 frente a 0,97 0,04, p = NS, para el izquierdo). Se realiz un anlisis de regresin mltipleusando los ndices como predictores del desarrollo del lenguaje (vocabula-rio), atraso del lenguaje (punto de corte < 50 palabras), y problemas de arti-

    Tabla I. Caractersticas demogrficas, ndices digitales y puntuacin del son-deo del desarrollo del lenguaje (media desviacin estndar).

    Nios (n = 54) Nias (n = 43) p

    Edad (aos) 3,6 0,71 3,6 0,58 NS

    SDL (vocabulario) 152,4 102,1 160,8 111,2 NS

    Medio socioeconmico 7,1 4,5 7,4 4,3 NS

    D2:D4 derecho 0,88 0,26 0,97 0,14 < 0,04

    D2:D4 izquierdo 0,96 0,02 0,97 0,04 NS

    NS: no significativo; SDL: sondeo del desarrollo del lenguaje.

  • NDICE D2:D4 Y LENGUAJE

    REV NEUROL 2009; 48 (11): 577-581 579

    culacin informados por el padre/madre (Tabla II). Hubo una correlacinnegativa dbil entre el ndice derecho D2:D4 y el vocabulario (puntuacindel SDL), y con los problemas de articulacin de lenguaje en los nios 4aos; y una fuerte correlacin negativa entre los problemas de articulacindel lenguaje y el ndice D2:D4 en nios de ambos sexos 3 aos. La bajaproporcin de padres que inform sobre los factores de riesgo hizo imposi-ble que analizramos esos datos.

    DISCUSIN En este estudio, las nias tuvieron una puntuacin total prome-dio mayor no significativa en el SDL en contraste con los nios.La prevalencia del atraso del lenguaje fue similar a otros estu-dios realizados con el mismo instrumento [52]. Encontramosdiferencias sexuales en el ndice digital, que fue significativoslo para las manos derechas. Este dato es consistente con otrosestudios [55]. Sin embargo, los ndices digitales en este estudio

    fueron inferiores que los comunicados por Man-ning et al [47] para nios de la misma edad obteni-dos por fotocopias (0,88 0,26 frente a 0,95 0,036). Esta diferencia no puede explicarse por losdiferentes mtodos de medicin del ndice, ya queManning et al [56] mostraron en un estudio quelas diferencias en la longitud de los dedos a partirde fotocopias tienden a ser inferiores o iguales quelas mediciones directas.

    Observamos una correlacin negativa dbil en-tre el vocabulario y el ndice D2:D4 derecho en ni-os 4 aos de ambos sexos, que fue significativapara los varones. Esto sugiere que la testosteronaprenatal manifestada por un ndice digital bajo detipo masculino influye en el desarrollo normal dellenguaje (vocabulario) de los nios. Encontramosuna correlacin de moderada a fuerte entre losproblemas de articulacin y un ndice digital de ti-po masculino derecho inferior en nios de ambossexos 3 aos. Este efecto fue menos importanteen nios 4 aos. Estos resultados son contradic-torios, porque la testosterona est implicada tantoen el desarrollo normal del lenguaje como en losproblemas de articulacin, pero pueden explicarsepor un doble papel de la testosterona en la funcinneuronal. Estudios recientes muestran que estahormona es esencial para la funcin normal del sis-tema nervioso central, particularmente en el desa-rrollo de la diferenciacin, sobrevida y proteccinneuronal. Estas respuestas estn mediadas por elreceptor andrgeno intracelular [57-59]. Sin em-bargo, un estudio reciente mostr que los niveleselevados de testosterona pueden inducir apoptosisen las clulas neuronales [60], que causan deterio-ro en los perfiles cognitivos y el lenguaje. Otro es-tudio investig los efectos sobre la organizacincerebral y el lenguaje a partir de la exposicin ahormonas sexuales en dosis altas y bajas. Friederi-ci et al [61] usaron un paradigma de discrimina-cin fonolgica evaluada a travs de potencialesevocados cerebrales. El grupo masculino con ni-veles bajos de testosterona mostr un patrn deactivacin electrofisiolgico de discriminacinauditiva automtica respuesta mismatch (poten-cial de disparidad), en contraste con una ausencia

    de respuesta de activacin en el grupo de varones con elevadatestosterona. No hubo correlacin entre el estradiol y los poten-ciales cerebrales en ningn grupo. Los resultados de un estudio[62] realizado en adultos apoyan la idea de que la exposicin aandrgenos intrauterina medida a travs del ndice digital afec-ta a las funciones de procesamiento auditivo y causa una dismi-nucin en la tarea de induccin del grafema al fonema. Desafor-tunadamente, no se investig la presencia actual o en el pasadode los problemas de articulacin del lenguaje, por lo que hacercomparaciones es difcil.

    Una tendencia del ndice digital derecho en el desarrollo dellenguaje (vocabulario) para ambos sexos fue evidente. Las ni-as 3 aos mostraron una correlacin positiva (r = 0,25) y losnios de la misma edad una correlacin casi neutral (r = 0,05),que despus se volvi negativa en ambos sexos para los nios(r = 0,32) y para las nias (r = 0,18) 4 aos. Estos resulta-

    Tabla II. Anlisis de regresin mltiple de la relacin entre el ndice digital D2:D4 y el vo-cabulario, problemas de articulacin y el atraso de lenguaje.

    Sexo Edad ndice D2:D4 Lenguaje Coeficiente b de t pregresin parcial

    Nios 3 aos Derecho SDL (vocab.) 0,05 0,26 0,79 (n = 18)

    P. articulacin 0,50 2 0,05

    Atraso 0,25 0,58 0,60

    Izquierdo SDL (vocab.) 0,13 0,46 0,69

    P. articulacin 0,30 1,2 0,22

    Atraso 0,91 2,1 0,12

    Nias 3aos Derecho SDL (vocab.) 0,25 0,87 0,40 (n = 15)

    P. articulacin 0,73 3,2 0,007

    Atraso

    Izquierdo SDL (vocab.) 0,23 0,8 0,43

    P. articulacin 0,06 0,27 0,78

    Atraso

    Nios 4aos Derecho SDL (vocab.) 0,32 2,5 0,01 (n = 54)

    P. articulacin 0,33 2,5 0,01

    Atraso 0,23 1 0,29

    Izquierdo SDL (vocab.) 0,15 1,1 0,24

    P. articulacin 0,18 1,4 0,16

    Atraso 0,61 2,8 0,06

    Nias 4aos Derecho SDL (vocab.) 0,18 1,1 0,26 (n = 43)

    P. articulacin 0,01 0,06 0,94

    Atraso 0,66 2,3 0,06

    Izquierdo SDL (vocab.) 0,03 0,24 0,81

    P. articulacin 0,18 1,1 0,26

    Atraso 0,63 2,2 0,07

    P. articulacin: problemas de articulacin; SDL (vocab.): sondeo del desarrollo de lenguaje (voca-bulario). Los coeficientes de regresin parcial (b) son independientes de la edad. El atraso se de-fine como menos de 50 palabras en el sondeo del desarrollo del lenguaje.

  • L. ALBORES-GALLO, ET AL

    REV NEUROL 2009; 48 (11): 577-581580

    BIBLIOGRAFA1. Chaney C. Language development, metalinguistic awareness, and emer-

    gent literacy skills of 3-year-old children in relation to social-class. Ap-plied Psycholinguistics 1994; 15: 371-94.

    2. Bagby JH, Loretta CR, Majka W. The effects of socioeconomic diver-sity on the language, cognitive and social-emotional development ofchildren from low income backgrounds. Early Child Dev Care 2005;175: 395-405.

    3. Hoff E. The specificity of environmental influence: socioeconomic sta-tus affects early vocabulary development via maternal speech. ChildDev 2003; 74: 1368-78.

    4. Lacroix V, Pomerleau A, Malcuit G, Seguin R, Lamarre G. Cognitiveand language development of children during the first three years oflife with respect to maternal vocalizations and toys at home: longitudi-nal study of a high-risk population. Can J Behav Sci 2001; 33: 65-76.

    5. Basilio CS, Puccini RF, Silva E, Pedromonico MRM. Living condi-tions and receptive vocabulary of children aged two to five years. RevSaude Publica 2005; 39: 725-30.

    6. Beitchman JH, Jiang H, Koyama E, Johnson CJ, Escobar M, AtkinsonL, et al. Models and determinants of vocabulary growth from kinder-garten to adulthood. J Child Psychol Psychiatry 2008; 49: 626-34.

    7. Dollaghan CA, Campbell TF, Paradise JL, Feldman HM, Janosky JE,Pitcairn DN, et al. Maternal education and measures of early speechand language. J Speech Lang Hear Res 1999; 42: 1432-43.

    8. Fekonja, U, Umek LM, Kranjc S. Language development in early child-hood in relation to childs gender and parental education. Horizons ofPsychology 2005; 14: 53-79.

    9. Pan BA, Rowe ML, Singer JD, Snow CE. Maternal correlates ofgrowth in toddler vocabulary production in low-income families. ChildDev 2005; 76: 763-82.

    10. Murray AD, Johnson J, Peters J. Fine-tuning of utterance length to pre-verbal infants: effects on later language development. J Child Lang 1990;17: 511-25.

    11. Tamis-Lemonda CS, Bornstein MH, Kahana-Kalman R, Baumwell L, Cy-phers L. Predicting variation in the timing of language milestones in thesecond year: an events history approach. J Child Lang 1998; 25: 675-700.

    12. Achenbach TM, Rescorla LA. Manual for Aseba Preschool Forms &

    Profiles. Burlington, VT: University of Vermont, Research for CenterChildren, Youth, & Families; 2000.

    13. Voyer D, Voyer S, Bryden M. Magnitude of sex differences in spatialabilities: a meta-analysis and consideration of critical variables. Psy-chol Bull 1995; 117: 250-70.

    14. Hurks PP, Vles JS, Hendriksen JG, Kalff AC, Feron FJ, Kroes M, et al.Semantic category fluency versus initial letter fluency over 60 secondsas a measure of automatic and controlled processing in healthy school-aged children. J Clin Exp Neuropsychol 2006; 28: 684-95.

    15. Lynn R. Sex differences on the differential aptitude test in British andAmerican adolescents. Educ Psychol 1992; 12: 101-6.

    16. Mann VA, Sasanuma S, Sakuma N, Masaki S. Sex differences in cog-nitive abilities: a cross-cultural perspective. Neuropsychologia 1990;28: 1063-77.

    17. Martin DJ, Hoover HD. Sex differences in educational achievement:a longitudinal study. J Early Adolesc 1987; 7: 65-83.

    18. Undheim JO, Nordvik H. Socio-economic factors and sex differencesin an egalitarian educational system: academic achievement in 16-year-old Norwegian students. Scand J Educ Res 1992; 36: 87-98.

    19. Cosgrove KP, Mazure CM, Staley JK. Evolving knowledge of sex dif-ferences in brain structure, function, and chemistry. Biol Psychiatry 2007;62: 847-55.

    20. Romeo RD, Lee SJ, McEwen BS. Differential stress reactivity in intactand ovariectomized prepubertal and adult female rats. Neuroendocrino-logy 2004; 80: 387-93.

    21. Jernigan TL, Trauner DA, Hesselink JR, Tallal PA. Maturation of humancerebrum observed in vivo during adolescence. Brain 1991; 114: 2037-49.

    22. Giedd JN, Blumenthal J, Jeffries NO, Castellanos FX, Liu H, Zijden-bos A, et al. Brain development during childhood and adolescence: a lon-gitudinal MRI study. Nat Neurosci 1999; 2: 861-3.

    23. Sowell ER, Trauner DA, Gamst A, Jernigan TL. Development of corticaland subcortical brain structures in childhood and adolescence: a struc-tural MRI study. Dev Med Child Neurol 2002; 44: 4-16.

    24. Sowell ER, Thompson PM, Leonard CM, Welcome SE, Kan E, TogaAW. Longitudinal mapping of cortical thickness and brain growth innormal children. J Neurosci 2004; 24: 8223-31.

    dos son en apariencia distintos de los de Lutchmaya et al [41],quienes encontraron una correlacin negativa entre el vocabula-rio y la testosterona. Sin embargo, la edad de los nios en eseestudio fue de 18 y 24 meses. Apegados a nuestra hiptesis deun gradiente de tendencia a la asociacin con la testosterona (al-to a bajo ndice D2:D4), los nios del estudio de Lutchmaya etal [41] estaran en el inicio del gradiente y semejantes a las ni-as 3 aos de nuestro estudio, cuyo ndice mostr una corre-lacin positiva (influencia estrognica), aunque no significati-va. En nuestro estudio, el pequeo nmero de nios de 24 me-ses no nos permiti detectar asociaciones. En el mismo sentido,los ndices digitales en adultos investigados por Burton et al[48] mostraron correlaciones digitales negativas con las puntua-ciones de fluidez verbal para ambos sexos: 0,32 para varones y0,24 para mujeres. Este resultado sugiere que el gradiente deasociacin con la testosterona queda establecido en adultos, es-pecialmente si tienen fluidez verbal elevada. Otra posible expli-cacin a estos resultados proviene de la hiptesis de Geschwindy Galaburda [63], que propone que las diferencias sexuales enlas habilidades cognitivas estn relacionadas con la lateraliza-cin de las funciones cerebrales. Ellos sugieren que las diferen-cias en las tasas de maduracin de los hemisferios cerebralesson mediadas por niveles de testosterona circulante (mayores enlos varones) que atrasan el desarrollo de ciertas regiones corti-cales del hemisferio cerebral; la consecuencia es un mayor de-sarrollo del hemisferio derecho. La consecuencia de esta asime-tra es una reducida habilidad verbal con una elevada habilidadvisuoespacial, un perfil comn en los hombres. Estos cambiosno estn presentes en los recin nacidos; Lenneberg [64] yZangwill [65] proponen un perodo crtico de desarrollo neuro-lgico entre los 2 y los 12 aos de edad, que sera responsable

    de las diferencias observadas en el desarrollo del lenguaje. Esms probable que este tiempo decisivo ocurriera entre los 2 y 5aos de edad, cuando el desarrollo del lenguaje es prominente.El cambio de una correlacin positiva a una negativa puede re-flejar este perodo crtico, que puede deberse a un pequeo efec-to hormonal entre los 3 y los 4 aos de edad.

    Un estudio de resonancia magntica apoya la hiptesis deque la testosterona est involucrada en los cambios de las dimen-siones neuroanatmicas mediante la correlacin de los niveleshormonales, el ndice D2:D4 y cambios en el tamao del cuerpocalloso de mujeres sanas [66]. En este estudio tambin encon-tramos una correlacin baja (no significativa) entre un ndice di-gital derecho de tipo femenino o por influencia estrognica (D2:D4 alto) y atrasos del lenguaje en nios 3 y 4 aos de edad.En las nias 4 aos de edad la correlacin fue superior (0,66),pero no significativa. Dorn et al [38] estudiaron los efectos de-letreos del estrgeno sobre las habilidades verbales en un gru-po de nias con pubertad precoz (8 nias y 1 nio) y compara-ron sus perfiles cognitivos con nios con desarrollo tpico. Elgrupo con pubertad precoz tuvo niveles estrognicos elevados yuna puntuacin verbal baja en el WISC-III, en contraste con elgrupo con desarrollo tpico, mientras que no hubo diferenciasen los grupos para las medidas de fluidez verbal. Los resultadosde este estudio muestran que la testosterona indirectamente me-dida a travs del ndice digital est asociada con el desarrollotemprano del lenguaje (vocabulario) en nios mexicanos, quefue significativo nicamente para los varones 4 aos. Efectosmayores se encontraron para la asociacin de la testosterona ylos problemas de articulacin reportados por los padres en nios 3 aos. No se encontraron efectos para el ndice D2:D4 y elatraso de lenguaje (< 50 palabras) en nios de la comunidad.

  • 25. Gogtay N, Giedd JN, Lusk L, Hayashi KM, Greenstein D, Vaituzis AC,et al. Dynamic mapping of human cortical development during childhoodthrough early adulthood. Proc Natl Acad Sci U S A 2004; 101: 8174-9.

    26. Paus T, Zijdenbos A, Worsley K, Collins DL, Blumenthal J, Giedd JN,et al. Structural maturation of neural pathways in children and adoles-cents: in vivo study. Science 1999; 283: 1908-11.

    27. Wilke M, Krageloh-Mann I, Holland SK. Global and local develop-ment of gray and white matter volume in normal children and adoles-cents. Exp Brain Res 2007; 178: 296-307.

    28. Peper JS, Brouwer RM, Schnack HG, Van Baal GC, Van Leeuwen M,van den Berg SM, et al. Sex steroids and brain structure in pubertalboys and girls. Psychoneuroendocrinology 2009; 34: 332-42.

    29. Boccardi M, Ghidoni R, Govoni S, Testa C, Benussi L, et al. Effects ofhormone therapy on brain morphology of healthy postmenopausal wo-men: a voxelbased morphometry study. Menopause 2006; 13: 584-91.

    30. Hulshoff-Pol HE, Cohen-Kettenis PT, Van Haren NEM, Peper JS, BransRGH, Cahn W, et al. Changing your sex changes your brain: influencesof testosterone and estrogen on adult human brain structure. Eur J En-docrinol 2006; 155: S107-14.

    31. Eberling JL, Wu C, Haan MN, Mungas D, Buonocore M, Jagust WJ.Preliminary evidence that estrogen protects against age-related hippo-campal atrophy. Neurobiol Aging 2003; 24: 725-32.

    32. Lord C, Buss C, Lupien SJ, Pruessner JC. Hippocampal volumes arelarger in postmenopausal women using estrogen therapy compared topast users, never users and men: a possible window of opportunity ef-fect. Neurobiol Aging 2008; 29: 95-101.

    33. Itti E, Gaw-Gonzalo IT, Pawlikowska-Haddal A, Boone KB, MlikoticA, et al. The structural brain correlates of cognitive deficits in adultswith Klinefelters syndrome. J Clin Endocrinol Metab 2006; 91: 1423-7.

    34. Patwardhan AJ, Eliez S, Bender B, Linden MG, Reiss AL. Brain mor-phology in Klinefelter syndrome: extra X chromosome and testoste-rone supplementation. Neurology 2000; 27: 2218-23.

    35. Kebers F, Janvier S, Colin A, Legros JJ, Ansseau M. What is the interestof Klinefelters syndrome for (child) psychiatrists? Encephale 2002;28: 260-5.

    36. Petersen A. Physical androgyny and cognitive functioning in adoles-cence. Dev Psychol 1976; 12: 524-33.

    37. Bender B, Linden M, Robinson A. Neuropsychological impairment in42 adolescents with sex chromosome abnormalities. Am J Med Genet1993; 48: 169-73.

    38. Dorn L, Hitt S, Rotenstein D. Biopsychological and cognitive differ-ences in children with premature vs on-time adrenarche. Arch PediatrAdolesc Med 1999; 153: 137-46.

    39. Niksic D, Masic I, Niksic K. Speech development in children of motherswho used hormone preparations during pregnancy. Medicinski Archiv1992; 46: 67-9.

    40. McCardle P, Wilson BE. Hormonal influence on language develop-ment in physically advanced children. Brain Lang 1990; 38: 410-23.

    41. Lutchmaya S, Baron-Cohen S, Raggatt, P. Foetal testosterone and vo-cabulary size in 18- and 24-month-old infants. Infant Behav Dev 2002;24: 418-24.

    42. Manning JT, Scutt D, Wilson J, Lewis-Jones DI. The ratio of 2nd to 4thdigit length: a predictor of sperm numbers and concentrations oftestosterone, luteinizing hormone and oestrogen. Human Reprod 1998;13: 3000-4.

    43. Lutchmaya S, Baron-Cohen S, Raggatt P, Knickmeyer R, Manning JT.2nd to 4th digit ratios, fetal testosterone and estradiol. Early Hum Dev2004; 77: 23-8.

    44. Malas MA, Dogan S, Evcil EH, Desdicioglu K. Fetal development of thehand, digits and digit ratio (2D:4D). Early Hum Dev 2006; 82: 469-75.

    45. Manning JT, Henzi P, Venkatramana P, Martin S, Singh D. Second tofourth digit ratio: ethnic differences and family size in English, Indianand South African populations. Ann Hum Biol 2003; 30: 579-88.

    46. Austin EJ, Manning JT, McInroy K, Mathews E. An investigation ofthe associations between personality, cognitive ability and digit ratio.Pers Individ Dif 2002; 33: 1115-24.

    47. Manning J, Baron-Cohen S, Wheelwright S, Sanders G. The 2nd to 4thdigit ratio and autism. Dev Med Child Neurol 2001; 43: 160-4.

    48. Burton L, Henninger D, Hafetz J. Gender differences in relations ofmental rotation, verbal fluency, and SAT scores to finger length ratiosas hormonal indexes. Dev Neuropsychol 2005; 28: 493-505.

    49. Bang AK, Carlsen E, Holm M, Petersen JH, Skakkebaek NE. A studyof finger lengths, semen quality and sex hormones in 360 young menfrom the general Danish population. Human Reprod 2005; 20: 3109-13.

    50. Patterson JL. Expressive vocabulary development and word combinationsof Spanish-English bilingual toddlers. J Speech Lang Pathol 1998; 7: 46-56.

    51. Rescorla LA. The Language Development Survey: a screening tool fordelayed language in toddlers. J Speech Hear Disord 1989; 54: 587-99.

    52. Rescorla LA, Alley A. Validation of the language development survey(LDS): a parent report tool for identifying language delay in toddlers. J Speech Lang Hear Res 2001; 44: 434-45.

    53. Klee T, Carson DK, Gavin WJ, Hall L, Kent A, Reece S. Concurrent andpredictive validity of an early language screening program. J SpeechLang Hear Res 1998; 41: 627-41.

    54. Stelzer SC. Adaptacin, normalizacin y estudios de validez del son-deo del desarrollo de lenguaje (SDL) para la deteccin de retraso delenguaje expresivo en nios mexicanos de 15 a 31 meses de edad. M-xico DF: Universidad de las Amricas; 1995.

    55. Manning JT, Bundred PE, Newton DJ, Flanagan BF. The second to fourthdigit ratio and variation in the androgen receptor gene. Evol Hum Be-hav 2003; 24: 399-405.

    56. Manning JT, Fink B, Neave N, Caswell N. Photocopies yield lowerdigit ratios (2D:4D) than direct finger measurements Arch Sex Behav2005; 34: 329-33.

    57. Hammond J, Le Q, Goodyer C, Gelfand M, Trifiro M, LeBlanc A. Tes-tosterone-mediated neuroprotection through the androgen receptor inhuman primary neurons. J Neurochem 2001; 77: 1319-26.

    58. Matsumoto A, Arai Y, Urano A, Hyodo S. Androgen regulates gene ex-pression of cytoskeletal proteins in adult rat motoneurons. Horm Be-hav 1994; 28: 357-66.

    59. Rubinow DR, Schmidt PJ. Androgens, brain, and behavior. Am J Psy-chiatry 1996; 153: 974-84.

    60. Estrada M, Varshney A, Ehrlich BE. Elevated testosterone induces apop-tosis in neuronal cells. J Biol Chem 2006; 1: 25492-501.

    61. Friederici AD, Pannekamp A, Partsch CJ, Ulmen U, Oehler K, Schmut-zler R, et al. Sex hormone testosterone affects language organization inthe infant brain. Neuroreport 2008; 12: 283-6.

    62. Beech JR, Beauvois MW. Early experience of sex hormones as a pre-dictor of reading, phonology, and auditory perception. Brain Lang 2006;96: 49-58.

    63. Geschwind N, Galaburda A. Cerebral lateralization. Biological mecha-nisms, associations, and pathology I: a hypothesis and a program forresearch. Arch Neurol 1985; 42: 428-59.

    64. Lenneberg E. Biological foundations of language. N. York: J. Wiley; 1967. 65. Zangwill O. Cerebral dominance and its relation to psychological func-

    tion. London: Oliver & Boyd; 1960. 66. Kallai J, Csatho A, Kover F, Makany T, Nemes J, Horvath K, et al. MRI-

    assessed volume of left and right hippocampi in females correlateswith the relative length of the second and fourth fingers (the 2D:4D ra-tio). Psychiatry Res 2005; 30: 199-210.

    2D:4D FINGER RATIO AND LANGUAGE DEVELOPMENTSummary. Introduction. A possible hormonal influence in language development has been suggested in the recent years. The2D:4D finger ratio is an indirect measure for prenatal androgen exposure. It is negatively related to prenatal testosterone andpositively related to prenatal estrogen, resulting in a lower ratio for men and a larger ratio for women. It can be explored inchildren as young as 2 years old. Aim. To study if an association exists between the 2D:4D finger ratio and languagedevelopment (vocabulary) and/or language problems. Subjects and methods. The lengths of the second digit (index finger)(2D) and the fourth digit (ring finger) (4D) were measured in 97 preschoolers and the Language Development Survey wasadministered to the parents. Results. A weak negative correlation between language development (vocabulary) and right2D:4D ratio was found in both sexes for children aged 4 or less years, significant only in boys. A strong negative correlationbetween language articulation problems and right 2D:4D ratio in both sexes for children aged 3 or less years, and a lowernegative correlation between articulation problems and right 2D:4D ratio were found for boys aged 4 or less years. Conclusion.Findings suggest an important role for testosterone in language development (vocabulary) and a possible influence onarticulation problems, probably through higher testosterone levels. [REV NEUROL 2009; 48: 577-81]Key words. 2D:4D ratio. Expressive language disorder. Language articulation problems. Language development. Sex differences.

    NDICE D2:D4 Y LENGUAJE

    REV NEUROL 2009; 48 (11): 577-581 581