Índice contenidos - concredicoop concredicoop 2012.pdf · forman parte del grupo cooperativo...

38
1 ÍNDICE CONTENIDOS Índice 1 Carta del Presidente 2 Presentación 6 Dirección y Administración 7 Estructura Organizacional 11 Entorno económico 13 Informe de Gestión 17 Estados financieros 2012 21

Upload: tranhuong

Post on 29-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ÍNDICE

CONTENIDOS Índice 1 Carta del Presidente 2 Presentación 6 Dirección y Administración 7 Estructura Organizacional 11 Entorno económico 13 Informe de Gestión 17 Estados financieros 2012 21

2

Estimados Socios Es un agrado entregar a ustedes esta memoria y balance correspondiente al ejercicio 2012 de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CONCRÉDITO o CONCREDICOOP y que corresponde al ejercicio iniciado desde la constitución de la Cooperativa, el 29 de Junio del año recién pasado, hasta el 31 de Diciembre del mismo y que, por tanto, se refiere a los primeros seis meses de operación. En consecuencia este ejercicio comprende la etapa de inicio y puesta en marcha. Las metas diseñadas para esta etapa fueron alcanzadas gracias a la gestión previa y al enorme esfuerzo de colaboradores, liderado por la Gerencia General, de manera que los objetivos presupuestados y planteados para el primer año de funcionamiento fuesen alcanzados en seis meses. No obstante los logros alcanzados, uno de los pilares comerciales de la gestión, que comprende la denominada cartera de riesgo propio que sería cedida a la Cooperativa por Concrédito S. A. y que por distintos motivos, que implicaban una mayor conveniencia y medición del riesgo, hizo aconsejable efectuar evaluaciones individuales, y no masivas, para efectos del traspaso e incorporación de nuevos socios. En consecuencia los ingresos generados por dicha cartera por MM$132 no fueron percibidos en la Cooperativa y serán incorporados con suscripción de una cantidad equivalente de cuota de participación por parte de los actuales y nuevos socios. En estos seis meses hemos ido consolidando nuestra capacidad de gestión que se ha manifestado tanto en la colocación de recursos, con un riesgo acotado, como a la captación de los mismos, tanto de socios como público en general que ya representan un porcentaje fundamental de nuestro financiamiento así como en la automatización de nuestros procesos que quedará completamente terminada en el primer semestre de este año. Así también, acentuado y complementado nuestro acercamiento a otras cooperativas como aquellas que forman parte del Grupo Cooperativo Conavicoop alineando nuestra misión, valores y objetivos con el propósito de entregar mayores servicios a las personas que necesitan mejorar sus condiciones de vida.

CARTA DEL PRESIDENTE

3

Cabe reafirmar que en el origen de CONCREDICOOP subyace nuestra respuesta al Chile de hoy, donde hemos podido apreciar que la maximización de utilidades ha dado paso a situaciones y comportamientos cuestionables en distintas industrias, que afectan a nuestras familias, y que son del todo conocidas. Ello nos hace buscar nuevas formas de solución para alcanzar el bienestar. A nuestro juicio estrategias de promoción del ahorro como instrumento para alcanzar el desarrollo e integración social van encaminadas en ese sentido. Esta estrategia ha redituado positivos frutos en el ejercicio pasado y ha rendido pruebas satisfactorias en términos de resultados de colocaciones, como el riesgo de las mismas, captaciones, ahorrantes y socios. Así también, el diseño de un plan de financiamiento vía captación de recursos, estrategia que será profundizada durante los próximos ejercicios y complementada con el desarrollo de la red de sucursales como de alianzas en beneficio de nuestros socios. El Consejo de Administración, a quien agradezco su trabajo y dedicación, debe renovarse parcialmente de conformidad a los estatutos de la Cooperativa. Terminan su período los señores Ramón Santelices y Gonzalo Soffia, a quienes felicito especialmente por su abnegada labor. Por otra parte, corresponde la renovación completa de la junta de vigilancia que ha cumplido la tarea que se les encomendó. Nuestra Cooperativa tiene presente que en una economía de mercado como la nuestra, la no promoción de formas propias de solidaridad y participación tarde o temprano conllevará a falencias en nuestro modelo de desarrollo, del que ya es posible observar indicios, y consecuentemente a la inestabilidad del país. Es por ello, que esta invitación es a la construcción de una real economía social de mercado, aquella que el Papa Juan Pablo II llamó “economía de la solidaridad”. Por último estoy convencido que el desarrollo de nuestro país no solo se manifiesta a través de la creación de riqueza material sino que involucra el acervo cultural de todos. Es por ello que en la presentación de esta memoria, y en las futuras, se incluye un pequeño homenaje que se manifiesta en una reseña y algunas obras de destacados arquitectos nacionales. En esta ocasión de Dn. Luciano Kulczewski. Juan Pablo Román Rodríguez Presidente

4

LUCIANO KULCZEWSKI (1896 – 1972) Hijo de Boleslao Kulczewski y Lester, ingeniero francés nacido en Argel en 1849 y descendiente de Antoni Kulczewski, ingeniero civil polaco, miembro de la Legión Extranjera en la campana de 1831 en Argelia, y de Luisa García Rodríguez, dama de la sociedad penquista. Entre 1913 y 1919 estudia en la Universidad de Chile donde obtiene en tres ocasiones medallas en los salones del Museo de Bellas Artes. Su primera obra data de 1916 (siendo estudiante). Se trata de una casa en el de N° 1854 en calle Agustinas. Sus obras se caracterizan por una ecléctica mixtura de influencias donde se destacan elementos desde lo neogótico al Art Nouveau así como ciertos rasgos del incipiente Movimiento Moderno. En 1938 lidera la campaña del presidente Pedro Aguirre Cerda en el Frente Popular, quien fuera su profesor en el Instituto Nacional. Las actividades políticas no eran ajenas a Kulczewski. Siendo estudiante integraba el movimiento socialista de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y uno de los “catorce” fundadores del Partido Socialista. Gracias al triunfo de Aguirre Cerda, es nombrado en enero de 1939, Administrador de la Caja de Seguro Obrero, cargo que ocupa hasta febrero de 1940. En ese período lideró la construcción en el norte de Chile de una serie de conjuntos habitacionales para obreros, como una medida para paliar el déficit de vivienda. Desarrolló los bloques en altura media conocidos como “colectivos”, que fueron emplazados en Arica, Iquique, Tocopilla y Antofagasta, marcando un precedente inédito en la vivienda moderna aplicado al ambiente desértico. Todos estos proyectos fueron desarrollados en el taller de arquitectura de la Caja de Seguro Obrero, bajo sus indicaciones, en conjunto con el arquitecto Aquiles Zentili, y marcan con fuerza el periodo de producción racionalista de Kulczewski cuyas obras permanecen hasta hoy. Obras Destacadas Casa de los Torreones, Estados Unidos N° 201, Santiago. Sede Colegio Arquitectos, Av. L. Bernardo O´Higgins N°215, Santiago. Edificio de departamentos, Merced N°84, Santiago. Edificio de departamentos, Merced N°268, Santiago.

5

Actual sede Colegio de Arquitectos (Alameda Nº 115) – 1920

6

PRESENTACIÓN

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Concrédito o CONCREDICOOP fue constituida por escritura pública de fecha 7 de junio de 2012 otorgada ante Notario Público de Santiago Dn. Juan Venegas Morvan suplente de Dn. Humberto Quezada Moreno bajo el repertorio Nº 6250-2012.

El extracto se publicó en el Diario Oficial Nº 40300 de fecha 29 de junio de 2012.

Fue inscrita en el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Santiago a fojas 43.173, Nº 30.276 de fecha 26 de junio del año 2012.

La Cooperativa se encuentra inscrita en el Registro de Cooperativas del Departamento de Cooperativas del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo con el Nº 3988/12, bajo el Rol Nº 4816.

DATOS GENERALES

Razón social : Cooperativa de Ahorro y Crédito CONCREDITO Limitada

Nombre de fantasía : CONCREDICOOP

Domicilio legal : Londres Nº 93 – Santiago

R.U.T. : 65.056.954-7

Teléfonos : 600 586 5500

Correo electrónico : [email protected]

Web : www.concredicoop.cl

Representante legal : Alberto Llanos Gorichon

Auditores externos : Salas y Cía.

7

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Juan Pablo Román Rodríguez Abogado Presidente

Cristián Trucco Aray Ingeniero Comercial Vice Presidente

8

Héctor Cava Fuenzalida Contador Auditor Consejero Secretario

Ramón Santelices Tello Consejero

José Miguel Cruz González Ingeniero Civil Industrial Consejero

9

JUNTA DE VIGILANCIA

La junta de vigilancia está compuesta por los siguientes miembros:

Felix Llorente Castro - Presidente

Mauricio Ibeas Garrote - Vice Presidente

Eduardo Muñoz Maldonado - Secretario

COMITÉ DE CRÉDITOS

El comité de créditos es una institución colegiada que actúa por atribución conjunta de sus miembros. Dependiendo de los montos involucrados en los créditos está dividido en tres subcomités.

Comité de Gerencia : A el concurren el Jefe Comercial o Subgerente junto al Gerente General.

Comité de Riesgo : A el concurren el Jefe Comercial o Subgerente junto al Gerente General más un Consejero.

Comité Superior : A el concurren el Jefe Comercial o Subgerente junto al Gerente General más dos Consejeros.

Gonzalo Soffia Contreras Ingeniero Comercial Consejero

10

GERENTE GENERAL

ASESOR LEGAL

Alberto Llanos Gorichon Ingeniero Comercial

Arístides Moreno Núñez Abogado

11

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

12

Edificio de la Gárgola (Merced Nº 84) – 1922

13

ENTORNO ECONÓMICO

Nuestra economía muestra un importante dinamismo de origen interno de gran relevancia conjuntamente con niveles acotados de inflación. Los riesgos asociados a shocks externos están definidos. La actividad general y la demanda interna presentan hoy crecimiento por sobre lo estimado por la autoridad económica impulsado por los niveles de inversión y consumo. Este mayor gasto ha repercutido negativamente en el superávit fiscal y al mismo tiempo mantiene un gran uso de capacidad instalada.

Por otra parte el IPC total, como el subyacente, han descendido paulatinamente a niveles cercanos al 1% anualizado pero existen proyecciones de que alcance niveles de 3% a fin de año, que corresponde a la meta inflacionaria.

El PIB alcanzó 5,6% el año pasado algo mayor a lo esperado por la autoridad económica y las expectativas de mercado, explicado por la incidencia del sector minero con altos niveles de inversión física no obstante el resto de los sectores económicos creció algo por debajo de dicha cifra y dentro de la tendencia esperada.

La demanda interna presenta crecimiento a niveles similares de fines de 2011 y comienzos de 2012 cerrando con una expansión de 7,1%, superior al PIB y reflejando la mayor dinámica en la inversión como consumo privado explicado por el crecimiento de los ingresos personales producto de la mayor demanda por trabajo que incide en el crecimiento de los salarios reales. Es necesario destacar que los créditos de consumo no han sido la base del crecimiento dado que sus incrementales de crecimiento se han reducido en los últimos meses por tanto este mayor dinamismo de la demanda interna se ha visto reflejado en un crecimiento de las importaciones y del déficit de cuenta corriente sin efecto sustantivo en el uso de recursos internos como en la inflación.

La cuenta corriente de la balanza de pagos alcanzó un déficit de 3,5% el año pasado, aún aislado del mayor el efecto del sector minería, por lo que es motivo de preocupación. Aun cuando la inflación total muestra una trayectoria decreciente, se ubicó en 1,3%, y la inflación subyacente – que excluye alimentos y energía – llegó a 0.8% anual explicada por la apreciación del peso, ajustes en el precio de los alimentos y la reducción del impuesto de timbres y estampillas, todos efectos no duraderos. Se puede observar además incrementos en los niveles de productividad y bajas en márgenes de la industria del retail, efectos de mayor duración, pero se proyecta de igual modo una tasa de tendencia que converge en 3%.

En el contexto externo, existe un lento crecimiento en las economías desarrolladas. EE.UU muestra mayor preferencia por activos de renta variable así como apreciación de su moneda, no obstante, sus perspectivas siguen siendo débiles producto del crónico déficit fiscal. Por otra parte el sobrendeudamiento del sector privado en la Eurozona, suma a las dificultades para

14

implementar reformas estructurales. Los países emergentes continúan con tasas de crecimiento superiores a los desarrollados, China apunta a una recuperación moderada; Asia otorga señales de mayor dinamismo, en América Latina el crecimiento de Perú contrasta con el estancamiento en Colombia y el pobre crecimiento de Brasil, todos ellos con altos déficit de cuenta corriente. No obstante, se estima un crecimiento de estas economías – socios comerciales del orden del 3.9%.

Comentario aparte presentan los incrementos en el precio de los combustibles generados por factores de ofertas, donde la autoridad económica persiste en generar ajuste vía precio (SIPCO) y no por la generación de mayores stocks. Se prevee una trayectoria descendente para el precio del cobre, debido a los excesos de ofertas mundiales, pero también términos de intercambio sino estables, al menos con una pequeña mejoría.

El PIB crecerá en cifras del orden del 5% este año – la autoridad económica prevee una banda que fluctúa entre 4,5% y el 5,5%, potenciado por el sector minero, el crecimiento de los socios comerciales y términos de intercambio estables o con leve mejoría.

Se proyecta un crecimiento de la demanda interna del orden del 6% - la autoridad económica proyecta un 6,1%, con lo que se estima un déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos cercano al 5% - la autoridad prevee el 4,6% - lo que debe ser motivo de preocupación más en un año de elecciones. Dicho déficit es el más alto desde fines de la década de los años 90.

Las expectativas de inflación anualizada alcanza el 1% a inicios de este año alcanzando el 2% hacia mediados a fines del segundo trimestre, para estabilizarse en tasas cercanas al 3% hacia fines del segundo semestre, lo anterior basado en que los salarios se reajusten en base a la productividad, así como la inexistencia del shocks reales que afecten los valores actuales del Tipo de Cambio Real (TCR).

Las mayores amenazas están referidas al dinamismo de la demanda interna como a la falta de capacidad instalada, lo que a un mediano plazo generará presiones sobre el mercado laboral y la inflación con incidencia en el déficit de cuenta corriente.

La autoridad monetaria ha mantenido la Tasa de Política Monetaria (TPM) en un 5% en los últimos meses, fuerte señal de estabilidad. Las tasas de interés de créditos de consumo a más de 36 cuotas, que representan cerca del 40% de estas colocaciones, se han incrementado notablemente en los últimos meses, especial efecto tiene acá los cambios esperados en la Tasa Máxima Convencional (TMC). Las colocaciones de vivienda han disminuido sus tasas de crecimiento a un 10,5% a pesar de oferta de vivienda y debido a la mayor percepción de riesgo de las instituciones financieras y de la mayor demanda originada en la eventual desbancarización de algunos segmentos socioeconómicos, como a una mayor exigencia de la relación dividendo / ingreso.

15

En consecuencia, no existen señales de que el mayor dinamismo en el nivel de gasto pueda ser financiado con mayor endeudamiento interno o externo, proyectándose condiciones de estabilidad favorables no obstante el riesgo que representa el mayor déficit fiscal.

16

Casa Kulczewsky (Estados Unidos Nº 201) – 1930

17

INFORME DE GESTIÓN

El ejercicio 2012 en la industria financiera se ha caracterizado por una importante contracción de la actividad crediticia con especial impacto en los segmentos emergentes y de menores ingresos como en microempresarios. Dos elementos fundamentales explican esta situación:

1. Modificaciones esperadas en la Tasa Máxima Convencional (TMC) que implicara rebajas en los tramos menores desde niveles cercanos al 55% hasta el 35% con la consecuente des bancarización de un segmento no despreciable de personas

2. Incrementos significativos en la tasa de interés corriente (TIC) generado a su vez por mayores niveles de riesgo en la industria en general.

No obstante lo anterior la Cooperativa ha basado su estrategia en un tarifado acorde a su presupuesto así como en una política conservadora de riesgos que le han permitido incluso enfrentar niveles de provisión muy por debajo de lo esperado.

En efecto, la gestión previa de convenios institucionales orientada a las áreas de bienestar y recursos humanos de empresas objetivo, le han permitido captar un importante flujo de socios, tanto ahorrantes como usuarios de productos de crédito, todo acompañado de una relación estrecha con sus propios socios que ha dado frutos significativos.

Sin perjuicio de que los resultados de la industria están explicados por incrementos significativos en los márgenes de tasas como en las comisiones asociadas a productos, la Cooperativa ha optado por actuar con absoluta transparencia eliminando todo tipo de costos ocultos y privilegiando la información entregada a los socios por los productos contratados.

18

Conforme lo explicitado, el principal logro durante el ejercicio 2012 lo constituye el significativo incremento de socios (322%) para alcanzar los 418 socios, así como el cumplimiento de los objetivos presupuestarios de colocación (95%) y captación (108%) sin duda todo un logro en estos seis meses de operación.

Con todo, la gestión comercial se mantuvo en constante crecimiento durante el ejercicio alcanzando al cierre del mismo 58 convenios institucionales con empresas privadas, foco de la gestión inicial.

Los indicadores de solvencia normativa a los cuales la Cooperativa se encuentra afecta conforme lo estipulado en el Capítulo III.C.2 del Compendio de Normas Financieras se situaron en 13.1% para patrimonio efectivo versus total de activos y 23.2% para patrimonio efectivo versus activos ponderados por riesgo.

El remanente negativo del ejercicio, explicado básicamente por el no traspaso de los ingresos de la cartera denominada de riesgo propio a la Cooperativa, en virtud de la opción por el análisis de riesgo individual por sobre el grupal o masivo, alcanzó los MM$108 que serán íntegramente absorbidos durante el ejercicio 2013 sin perjuicio de los incrementos de capital por el expediente de suscripción de mayores cuotas de participación por los actuales y nuevos socios.

19

Esperamos para el año 2013 consolidar nuestra posición financiera y patrimonial, incorporando dos importantes líneas de negocio, a saber, líneas de apoyo al ahorro previo como productos de microcréditos (créditos grupales) de manera potenciar el crecimiento de la Cooperativa no solo vía generación de remanentes sino también con el fortalecimiento patrimonial que implica la incorporación de socios y que en definitiva justifica su existencia.

Asimismo nuestro plan de trabajo contempla la generación de mayores vínculos de fidelización vía convenios y alianzas especiales y en beneficio exclusivo a socios que permitan acceder a programas de beneficios accesibles a precios preferenciales que acompañados con un favorable entorno económico nos permite esperar excelentes resultados para el ejercicio 2013.

20

Edificio Merced (Merced Nº 268) – 1923

21

ESTADOS FINANCIEROS 2012 Por el ejercicio terminado al 31 de Diciembre de 2012 e informe de Auditores Independientes.

CONTENIDOS Informe de los Auditores Independientes 22 Balance General 24 Estado de Resultado 26 Estado de Flujos de Efectivo 27 Notas a los Estados Financieros 28 Certificación de Auditores Anexo Informe de la Junta de Vigilancia Anexo

22

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES A los señores Presidente, Consejeros y Socios de Cooperativa de Ahorro y Crédito Concredito Informe sobre los estados financieros Hemos efectuado una auditoría a los estados financieros adjuntos de Cooperativa de Ahorro y Crédito Concredito, que comprenden el balance general al 31 diciembre de 2012 y el correspondiente estado de resultados y de flujos de efectivo por el período comprendido entre su constitución (7 de junio de 2012) y el 31 de diciembre de 2012, y las correspondientes notas a los estados financieros. Responsabilidad de la Administración por los estados financieros La Administración es responsable por la preparación y presentación razonable de estos estados financieros de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Chile y otras disposiciones legales aplicables a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Concredito. Esta responsabilidad incluye el diseño, implementación y mantención de un control interno pertinente para la preparación y presentación razonable de estados financieros que estén exentos de representaciones incorrectas significativas, ya sea debido a fraude o error. Responsabilidad del auditor Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre estos estados financieros a base de nuestra auditoría. Efectuamos nuestra auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Chile. Tales normas requieren que planifiquemos y realicemos nuestro trabajo con el objeto de lograr un razonable grado de seguridad que los estados financieros están exentos de representaciones incorrectas significativas. Una auditoría comprende efectuar procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los montos y revelaciones en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de representaciones incorrectas significativas de los estados financieros ya sea debido a fraude o error. Al efectuar estas evaluaciones de los riesgos, el auditor considera el control interno pertinente para la preparación y presentación razonable de los estados financieros de la entidad con el objeto de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en las

23

circunstancias, pero sin el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la entidad. En consecuencia, no expresamos tal tipo de opinión. Una auditoría incluye, también, evaluar lo apropiadas que son las políticas de contabilidad utilizadas y la razonabilidad de las estimaciones contables significativas efectuadas por la Administración, así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros. Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para proporcionarnos una base para nuestra opinión de auditoría. Opinión En nuestra opinión, los mencionados estados financieros presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera de Cooperativa de Ahorro y Crédito Concredito al 31 de diciembre de 2012 y los resultados de sus operaciones y los flujos de efectivo por el período antes mencionado de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Chile y otras disposiciones legales según se describe en la Nota 2. Jorge Salas Sanhueza

SALAS Y CIA. LTDA.

Santiago, marzo 25 de 2013.

24

BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 ACTIVOS en miles de pesos

Las notas adjuntas Nº 1 al Nº 13 forman parte integral de estos estados financieros.

25

BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 PASIVOS Y PATRIMONIO en miles de pesos

Las notas adjuntas Nº 1 al Nº 13 forman parte integral de estos estados financieros.

26

ESTADO DE RESULTADOS Por el ejercicio terminado al 31 de Diciembre de 2012 En miles de pesos

Las notas adjuntas Nº 1 al Nº 13 forman parte integral de estos estados financieros.

27

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Por el ejercicio terminado al 31 de Diciembre de 2012 En miles de pesos

Las notas adjuntas Nº 1 al Nº 13 forman parte integral de estos estados financieros.

28

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Al 31 de Diciembre de 2012 NOTA Nº 1. CONSTITUCIÓN Y OBJETO SOCIAL La Cooperativa de Ahorro y Crédito Concredito fue constituida el 7 de junio de 2012, según escritura pública bajo repertorio N° 6250-2012, ante el Notario Público de Santiago don Humberto Quezada Moreno. De conformidad con sus estatutos, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Concredito puede usar también e indistintamente el nombre de fantasía “CONCREDICOOP”, y se regirá por la Ley General de Cooperativas, su reglamento y las demás disposiciones legales aplicables. La Cooperativa tiene como objeto único y exclusivo brindar servicios de intermediación financiera en beneficio de sus socios, de acuerdo con las operaciones que el artículo N° 86 de la Ley General de Cooperativas le permita. La duración de la Cooperativa es indefinida. NOTA Nº 2. PRINCIPALES CRITERIOS CONTABLES UTILIZADOS a) General Los estados financieros al 31 de diciembre de 2012 han sido preparados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados emitidos por el Colegio de Contadores de Chile A.G., y con normas e instrucciones del Departamento de Cooperativas del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, las que prevalecen sobre los anteriores. La principal diferencia entre ambos cuerpos normativos se refiere a la metodología para determinar la revalorización del capital propio. Sin embargo, por tratarse del primer ejercicio de la Cooperativa, las diferencias no han tenido efectos sobre los resultados del mismo. b) Colocaciones y captaciones Las colocaciones y las captaciones se presentan con sus intereses devengados al cierre del ejercicio. c) Corrección monetaria (Fluctuación de Valores) El patrimonio y el activo fijo se presentan corregidos monetariamente de acuerdo a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre la fecha de registro de las operaciones y el 31 de diciembre de 2012. La aplicación de este mecanismo de reajuste significó un cargo neto a los resultados del presente ejercicio por M$ 2.416, según se detalla en la Nota 4.

29

Los saldos de las cuentas de ingresos y gastos se presentan actualizados de acuerdo a la Resolución Nº 1.128 del Departamento de Cooperativas, de fecha 31 de Diciembre de 2007. La diferencia neta de la actualización de los ingresos y gastos se repone en el estado de resultados bajo el rubro “Actualización Cuentas de Resultado”, con lo que no se afecta al remanente neto. d) Inversiones financieras Bajo este rubro se presentan las colocaciones en depósitos a plazo, valorizadas al monto original de la inversión, más los intereses devengados a la fecha del balance. e) Provisiones por activos riesgosos Las provisiones exigidas para cubrir los riesgos de pérdida de los activos han sido constituidas de acuerdo con las normas establecidas en la Resolución Exenta Nº 1.692 del Departamento de Cooperativas del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, de fecha 23 de julio de 2012. Los efectos de la aplicación de las citadas normas y la clasificación de la cartera para estos efectos se detallan en la Nota 5. f) Activo fijo El activo fijo se presenta valorizado al costo corregido monetariamente y neto de depreciaciones calculadas linealmente sobre la base de los años de vida útil estimada de los respectivos bienes. g) Vacaciones del personal El costo total asociado a las vacaciones del personal es reconocido en los estados financieros sobre la base de la obligación devengada en el período, de acuerdo al Boletín Técnico Nº 47 del Colegio de Contadores de Chile A.G. h) Estado de flujos de efectivo Para los efectos de la preparación del estado de flujo de efectivo, y de acuerdo a lo señalado en el Boletín Técnico Nº 65 del Colegio de Contadores de Chile A.G., la Cooperativa ha considerado como efectivo y efectivo equivalente los saldos de su activo disponible. El mencionado estado de flujo se presenta según el método indirecto, y bajo los flujos originados por actividades de la operación, se incluyen todos aquellos flujos de efectivo relacionados con el giro social y, en general, todos aquellos flujos que no están definidos como de inversión o financiamiento en el mencionado Boletín Técnico. NOTA Nº 3. CAMBIOS CONTABLES No existen cambios contables en los estados financieros al cierre del presente ejercicio 2012, con relación a los estados interinos emitidos.

30

NOTA Nº 4. CORRECCIÓN MONETARIA (Fluctuación de valores) El siguiente es el detalle del efecto en resultados de la aplicación del mecanismo descrito en la Nota 2 c):

NOTA Nº 5. PROVISIONES POR ACTIVOS RIESGOSOS Según lo señalado en la Nota 2 e), la Cooperativa debe constituir una provisión para cubrir las eventuales pérdidas de sus activos en riesgo, de acuerdo con los términos establecidos por el Departamento de Cooperativas a través de la Resolución Exenta Nº 1.692, del 23 de julio de 2012. Para dichos efectos, se ha procedido a clasificar la cartera al 31 de diciembre de 2012 según los tramos de morosidad, aplicando los porcentajes de provisión requeridos para cada uno de ellos. Adicionalmente, la Cooperativa ha constituido provisiones voluntarias sobre las otras colocaciones vigentes, de acuerdo al Art. 32° de su Reglamento de Créditos, ya que dichas colocaciones no son contempladas por la citada Resolución para efectos de provisiones obligatorias. No existen créditos renegociados que requieran de provisiones adicionales de acuerdo a lo establecido en el numeral 2.4 de la mencionada Resolución Exenta N° 1.692. El siguiente cuadro resume los efectos de los procedimientos señalados anteriormente, al cierre del ejercicio 2012:

2012Abonos (cargos) a resultados M$

Activo fijo 5 Patrimonio (2.421)

Cargo neto a resultados (2.416)

31

En miles de $ (M$)

A juicio de la administración, las provisiones constituidas cubren todas las eventuales pérdidas que puedan derivarse de la no recuperación de los activos riesgosos, según los antecedentes examinados por la Cooperativa.

NOTA Nº 6. INVERSIONES FINANCIERAS Las inversiones financieras al 31 de diciembre de 2012 corresponden a un depósito a plazo, que incluye los correspondientes intereses devengados, tomado en Oriencoop Ltda. con vencimiento al 7 de enero de 2013. NOTA Nº 7. ACTIVO FIJO El activo fijo al cierre del ejercicio está compuesto por equipos computacionales y de oficina, adquiridos por la Cooperativa, por un costo total de M$ 653 y netos de una depreciación por M$ 58. Las operaciones de la Cooperativa utilizan bienes adicionales de activo fijo de propiedad de la sociedad coligada Concredito S.A., cedidos a la Cooperativa bajo un contrato de comodato.

Días en N° de socios Saldo de Saldo en % de Valormora con créditos créditos Garantías riesgo provisión provisión

0 - 15 351 486.565 - 486.565 - - 16 - 30 6 5.248 - 5.248 1 52 31 - 60 2 1.321 - 1.321 10 132 61 - 90 - - - - 20 - 91 - 120 - - - - 50 -

121 - 180 - - - - 70 - + de181 - - - - 90 -

Sub-total 359 493.134 - 493.134 184 Otras colocaciones vigentes 555 - 555 22 120

TOTAL COLOCACIONES 493.689 - 493.689 304 Provisión mínima Art. Uno - N° 1 R.A.E. 1.692 Decoop 4.747

TOTAL PROVISIÓN 5.051

Porcentaje estimado de pérdida de la cartera 1,02%

CC-D

Categoría

AA-BB-

32

NOTA Nº 8. SALDOS Y TRANSACCIONES CON EMPRESAS RELACIONADAS a) Saldos por cobrar:

El saldo por cobrar, presentado bajo el rubro de Otros activos, por M$ 683 al 31 de diciembre de 2012, corresponde a la sociedad Concredito S.A. b) Saldos por pagar:

La siguiente es la composición de las cuentas por pagar a otras entidades relacionadas al 31 de diciembre de 2012:

c) Transacciones con partes relacionadas: Las transacciones efectuadas por la Cooperativa con entidades relacionadas, y que tuvieron efectos en sus resultados, son las siguientes:

• Gastos por M$ 3.016 por concepto de servicios administrativos prestados por la sociedad coligada Conservicios Ltda.

• Gastos por concepto de M$ 14.477 por concepto de servicios de cobranza prestados por la empresa relacionada Sociedad de Cobranzas Cobchile Ltda.

La Cooperativa no posee inmuebles de su propiedad, y ocupa parte de las instalaciones de la sociedad relacionada Concredito S.A., en virtud del contrato de comodato mencionado en la Nota N° 7, por lo que no incurre en gastos de arriendo.

2012Entidad relacionada M$

Conavicoop 23 Conservicios Ltda. 1.686 Cobchile Ltda. 2.510 Fundación Contigo 3

Total por pagar 4.222

33

NOTA Nº 9. DEPÓSITOS Y CAPTACIONES La composición de este rubro al 31 de diciembre de 2012 corresponde en su totalidad a depósitos y captaciones hasta 1 año plazo, incluyendo los correspondientes intereses devengados, y es la siguiente:

NOTA Nº 10. OTRAS PROVISIONES La composición de este rubro al 31 de diciembre de 2012 es la siguiente:

2012Instrumentos M$

Depósitos a plazo:Socios 84.936 No socios 651.320

Sub total 736.256

Cuentas de ahorro a la vista:Socios 3.958 No socios 4.823

Sub total 8.781

Total 745.037

2012Provisiones $

Vacaciones del personal 1.349 Gastos del período 3.302

Total 4.651

34

NOTA Nº 11. PATRIMONIO a) Patrimonio contable A continuación se resume el movimiento de las cuentas patrimoniales durante el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2012:

b) Patrimonio efectivo De acuerdo con lo estipulado en el capítulo III.C.2-2 del Compendio de Normas Financieras del Banco Central de Chile, el patrimonio efectivo de las Cooperativas de Ahorro y Crédito no puede ser inferior al 10% de sus activos ponderados por riesgo, neto de provisiones exigidas, ni inferior al 5% de sus activos totales, netos de provisiones exigidas. Para los efectos de la aplicación de la disposición precedente, el patrimonio efectivo está compuesto por el capital pagado, las reservas y el resultado del ejercicio, y los activos se ponderan por riesgo según lo establecido en el Artículo Nº 67 de la Ley General de Bancos. Al cierre del 31 de diciembre de 2012, el patrimonio efectivo de la Cooperativa alcanzó a los porcentajes que se indican a continuación sobre los activos totales y los activos ponderados por riesgo:

Ejercicio 2012 Capital Pérdida PatrimonioM$ Social del ejercicio neto

Aportes iniciales de capital 220.004 220.004 Aportes de capital nuevos socios 361 361 Corrección monetaria 2.421 2.421 Pérdida del ejercicio (107.702) (107.702)

Saldos al 31-12-12 222.786 (107.702) 115.084

2012M$

Patrimonio efectivo 115.084 Activos totales 878.260 Activos ponderados por riesgo 495.998

Porcentaje del patrimonio efectivo sobre:Activos totales 13,1%Activos ponderados por riesgo 23,2%

35

NOTA Nº 12. IMPUESTO A LA RENTA La Cooperativa no ha constituido provisión para impuesto a la renta sobre su resultado, debido a que presenta pérdidas en su primer ejercicio. Sus remanentes futuros no se encontrarán afectos al impuesto de primera categoría, de acuerdo a lo establecido en el Art. 17° del D.L. 824 de 1974, en la medida que provengan exclusivamente de operaciones del giro efectuadas con sus socios. NOTA N° 13. HECHOS POSTERIORES No existen hechos significativos de carácter financiero-contable ocurridos entre el 31 de diciembre de 2012 y la fecha de cierre de los presentes estados financieros (25 de marzo de 2013) que pudieran afectarlos significativamente. Alberto Llanos Gorichón Rodrigo Garcés Muñoz Gerente General Subgerente de Contabilidad

36

37

38