indice - bvrie.gub.uy

66

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INDICE - bvrie.gub.uy
Page 2: INDICE - bvrie.gub.uy

INDICE

1. INFORME ECONÓMICO FINANCIERO

I. ~ÍNTESIS

11. LA ECONOMIA INTERNACIONAL

111. LA ECONOMIA NACIONAL

111.1.

111.2. SECTOR FISCAL

IIL3. SECTOR EXTERNO

IIi.4. SECTOR FINANCIERO

111.5. PRECIOS Y SALARIOS

N.

rv.2. EL MERCADO DE VALORES

IV.3. EL MERCADO DE SEGUROS '

N.4 . LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE AHORRO PREVISIONAL ..........

IV.5.

IV.6. OPERACIONES LOCALES

2.- ANEXOS: CAMBIOS NORMATIVO

ANEXO 1.

ANEXO 2.

ANEXO 3. SEGUROS Y REASEGUROS

ANEXO 4. LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE AHORRO PREVISIONAL .............

ANEXO 5. OPERACIONES INTERNACIONALES

ANEXO 6. OPERACIONES LOCALES

3. BALANCE DEL BANCO CENTRAL AL 31/12/97 ..............................................................................

Page 3: INDICE - bvrie.gub.uy
Page 4: INDICE - bvrie.gub.uy

1. SINTESIS

Page 5: INDICE - bvrie.gub.uy

PARTE 1: SINTESIS

La economía creció 5.1% en 1997 según cifras preliminares, a lo que debe agregarse la corrección al alza de 1995 y 1996. En efecto, la segunda revisión de 1995 arrojó una disminución del PBI de 1.8% en lugar de 2.0% y la primera revisión de las de 1996 un crecimiento mayor en 0.3 puntos porcentuales, al haber crecido 5.2% en lugar de 4.9%. Teniendo en cuenta el escaso crecimiento de la población (0.6% al año), en el bienio 96- 97 el producto per cápita creció 9.3%.

La expansión consolidó la vigorosa recuperación económica inicia- da en el segundo semestre de 1996, que abarca a la mayoría de los sectores de actividad y en la que cabe destacar el crecimiento de la industria manu- facturera. Este crecimiento permite suponer que el sector ha avanzado en el proceso de reestructuración inducido por la incorporación del país al MERCOSUR , reinserción que se manifestaba en un virtual estancamiento del producto industrial en la primera parte de la década.

La recuperación económica tardó en reflejarse en el mercado de tra- bajo. Recién en 1997 se registró un aumento del empleo que, en promedio, significó la creación de algo más de 6000 puestos de trabajo. Este proceso pareció acelerarse en el último trimestre del año, cuando, por primera vez, se logró sobrepasar el pico máximo de puestos de trabajo previo a la rece- sión de 1995. Por otra parte, la débil relación contemporánea entre creci- miento del producto y el empleo es reflejo de los incrementos en productivi- dad provocados, en buena medida, por la antedicha reestructura del sector industrial.

Otro aspecto importante del crecimiento de 1997 es que el mismo estuvo liderado por la expansión de la demanda externa y la inversión en maquinarias y equipos. Las exportaciones de bienes y servicios crecieron en términos reales 13.1%, mientras que la inversión bruta fija lo hizo 8.3%. Dentro de esta última, la inversión en maquinarias y equipos registró un aumento de 13.3% y la inversión en construcción mostró un crecimiento de 2.2%. El consumo interno, por su parte, creció 5.6%, lo que permitió que la demanda doméstica creciera 5.8%, levemente por encima de la producción y que, por lo tanto, el déficit de cuenta corriente se expandiera hasta un valor equivalente a 1,6% del PBI. Los ingrekos de capital alcanzaron a U$S 678.5 millones, explicados en su mayoría por la absorción de recur- sos externos que hizo el gobierno mediante la emisión de un bono global a

Page 6: INDICE - bvrie.gub.uy

30 años y la inversión privada directa, estimada esta última en U$S160 millones. Esta absorción de recursos, por encima de los necesarios para financiar el déficit en cuenta comente, permitió un nuevo incremento de las reservas del banco central en casi U$S 330 millones.

Durante 1997 el resultado fiscal estuvo virtualmente alineado con las proyecciones gubernamentales al alcanzar el 1.7% del PBI. El costo de las reformas (1.4% del PBI) es la parte más significativa de dicho déficit. Por ejemplo, las transferencias de recursos hacia las AFAP alcanzaron 0.9% del PBI. Deducido el costo de las reformas, el déficit remanente - una medida más representativa del déficit de mediano plazo que el resultado contemporáneo- continuó descendiendo para ubicarse en valores cercanos a cero.

El mantenimiento de las cuentas fiscales en línea, tanto en el corto como en el mediano plazo, habilitó una nueva reducción en el ritmo de desplazamiento de la banda cambiaria con el objetivo de seguir facilitando la disminución de la infiación. El registro anual, 15,2%, cayó dentro del margen establecido por el gobierno al inicio del año (14-17%). E1 manejo adecuado de las anclas así como el desempeño equilibrado del gasto y del ingreso domésticos apuntalaron el alto grado de credibilidad con que cuen- ta la política de estabilización e hicieron que la reducción en el ritmo infla- cionario fuera similar en los distintos tipos de bienes. Así, la reducción de la inflación estuvo virtualmente exenta de cambios de importancia en los precios relativos.

Sobre fin de año se aprobó una ley que habilita al Poder Ejecutivo a alargar la frecuencia de reajuste de varios precios administrados (como salarios y tarifas públicas y cuotas del BHU) desde la actual de cuatro meses, hacia dos veces al año si la inflación está por debajo de 20% y hacia una sola vez si la inflación baja de 10%. Por lo tanto, ya en 1998 los ajustes serán semestrales y se espera que sean anuales a partir de 1999. El sector privado, por su parte, es probable que actúe de manera similar.

En e1 campo financiero ocurrieron algunos hechos de importancia. Por un lado, el mercado de valores privados siguió en expansión con im- portantes volúmenes de emisiones de Obligaciones Negociables, mientras se consolidó la importancia de los nuevos inversores institucionales como las AFAP, y continuó el desarrollo de los de fondos de inversión.

Page 7: INDICE - bvrie.gub.uy

Por otro lado, el gobierno profundizó su estrategia de alargamiento de la madurez de la deuda pública, emitiendo en el mercado local títulos a 15 años de plazo y emitiendo un Bono Global por U$S 300 millones con una madurez de 30 años. Esta última colocación fue precedida de la obten- ción de la calificación de Investrnent Grade @ajo grado de riesgo para la inversión) por cuatro calificadoras internacionales a saber: Standard & Poor's, Moody's, Duff & Phelps y la hoy fusionada Fitch-IBCA. Esta calificación fue el resultado del reconocimiento de los éxitos obtenidos, tanto en materia de estabilización y reformas económicas, así como en estabilidad social y política. Asimismo, su obtención colocó al país en una situación de privilegio en la región, puesto que sólo Chile y Colombia te- nían una calificación similar.

El sistema bancario siguió mostrando solidez, la que puede resumirse en los bajos niveles de carteras de dificil cobro. Según la información al 30 de junio de 1997, dichas carteras representaban sólo 2.7% de los activos prestados por los bancos privados. Paralelamente, el carácter de plaza fi- nanciera segura volvió a manifestarse en el segundo semestre cuando, como consecuencia de la crisis originada en el sudeste asiático, los depósitos de no residentes que capta la banca off-shore se incrementaron algo más de U$S 200 millones entre octubre y diciembre.

Por úitimo, caben realizar algunas reflexiones acerca de cómo se ha visto afectada la economía por la crisis asiática. Lo primero que debe señalarse es que los efectos directos de la crisis han sido muy escasos. En efecto, los mercados financieros locales se mantuvieron estables (incluso absorbiendo recursos externos vía captación de depósitos de no residentes, tal como ya se señaló), observándose únicamente una leve flotacíón del tipo de cambio dentro de la banda, la que se mantuvo hasta mediados de diciem- bre. Sin embargo, el Banco Central no tuvo necesidad de vender dólares en el mercado ni de incrementar las tasas de interés para defender el valor de la moneda, a pesar de que el tipo de cambio es un instrumento clave en el plan de estabilización de precios. Ello fue posible debido al alto grado de credibilidad en el plan por parte de los agentes económicos, el que se debe, por un lado, aun manejo adecuado del déficit fiscal y del ritmo devaluatorio y, por otro, a un manejo prudente de la deuda, de tal modo que el servicio de la misma está sobradamente cubierto con las reservas internacionales, po- niendo a la política a resguardo de un ataque especulativo.

Page 8: INDICE - bvrie.gub.uy

Otro síntoma del escaso efecto de la crisis ha sido el moderado incre- mento que ha sufrido el riesgo país en el concierto internacional. Si se mide a través del spread que la deuda uruguaya paga en los mercados secunda- rios respecto de los bonos de Estados Unidos, puede apreciarse que el mis- mo pasó de valores cercanos a 130 puntos básicos hasta guarismos que apenas sobrepasaron los 200 en los momentos más álgidos de la crisis, para estabilizarse actualmente en valores cercanos a los 180. Si se compa- ra el aumento del spread de Uruguay con otros países emergentes, se podrá ver que en materia de riesgo país los efectos de la crisis asiática han sido de escasa entidad.

Sin embargo, no se descartan consecuencias de la crisis asiática so- bre el ritmo de crecimiento de la economía. Ello sena producto de la pérdi- da de dinamismo de las ventas al exterior debido a que algunos países han tenido que tomar medidas restrictivas para poder hacerle frente, como ha sido el caso de Brasil, uno de los principales socios comerciales de Uruguay.

Page 9: INDICE - bvrie.gub.uy

11. LA ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 10: INDICE - bvrie.gub.uy

PARTE 11. LA ECONOMIA INTERNACIONAL

11.1 Evolución del producto y del comercio mundiales

En 1997 la economía mundial mantuvo las características que ha presentado en la década de los 90, creciendo a tasas cada vez mayores, estimándose lamisma para el año recién culminado en 4.2%. Dicho creci- miento se explica por la perfomance de los países en desarrollo (6.2%), y por una aceleración en la tasa de crecimiento de los países desarrollados, que se ubicó en 2.8%.

Entre los países desarrollados, Estidos Unidos ha logrado una muy favorable y poco común combinación de sus principales variables macroeconómicas: alta tasa de crecimiento económico (3.7%), baja tasa de desempleo -inferior a 5%- , la menor tasa de inflación de la década (1.7%) y una mejora en las cuentas fiscales. A pesar de la alta tasa de crecimiento, no se han percibido en el correr del año presiones alcistas en los salarios que hubieran podido incidir en una presión sobre el nivel de precios, razón por la cual la tasa de interés sobre los fondos federales se ha mantenido incarnbiada en 5.5% desde marzo de 1997. Lo anterior ha teni- do fundamental incidencia en la relativa estabilidad de la Libor a lo largo del año.

En tanto, la Unión Europea mejoró en relación al año anterior, cre- ciendo a una tasa moderada -2.5%- (1.7% en 1996), aunque manteniendo una elevada tasa de desempleo, del orden del 11%. La insatisfactoria perfomance de las tres mayores economías de la Unión -Alemania, Francia e Italia - no puede ser explicada por la situación externa, puesto que las exportaciones de estos países han estado creciendo en términos reales a tasas importantes, sino que se debe a factores internos. La demanda do- méstica de ese grupo de países ha estado creciendo menos de 1% al año a lo largo de los Últimos cinco años. Entre esos factores internos se pueden mencionar la política fiscal contractiva, la rigidez del mercado laboral y las expectativas adversas percibidas por los agentes económicos acerca de la gestión futura de estas economías.

Por su parte, Japón ha sido afectado negativamente en el segundo trimestre por la fuerte caída de la demanda interna, inducida por el in-

Page 11: INDICE - bvrie.gub.uy

cremeiito del impuesto a las ventas dispuesto por las autoridades el lo de abril. Luego de esa medida, el PBI cayó 2.9% en el segundo trimestre en relación al primero. Posteriormente, en el segundo semestre, se vio afecta- do por las crisis sufridas por los países del sudeste asiático, fundamental- mente por dos motivos: i) dichos países son importantes socios comerciales del Japón y ii) el sector financiero japonés tenía importantes colocaciones en esos países, por lo cual muchos de los créditos se tomaron incobrables, produciendo la caída de importantes entidades financieras. Entre ellas me- rece destaque el cierre de Yamaichi Securities, que era el cuarto banco en importancia y que tenía pérdidas no registradas del orden de los U$S 2.100 millones.

En función de lo antes comentado, la tasa de crecimiento del Japón en el año 1997 se espera que se sitúe en tomo al 1.1%. En cuanto al año 1998, las perspectivas son de niveles bajos de actividad económica y una gran incertidumbreI.especto a la política de estado que adoptará el gobier-

-no nipón respecto a las instituciones financieras con problemas. Por otra parte, Japón aún debe resolver el problema estructural derivado de la rela- tiva ineficiencia del sector de bienes no transables, el cual está fuertemente regulado y protegido; este problema tenderá a ser cada vez más importante a medida que la economía continúe madurando y la importancia del sector industrial vaya siendo cada vez menor en relación al sector servicios.

Los vaíses en desarrollo crecieron menos que en 1996 a raíz de los A -

problemas experimentados por los países del sudeste asiático en el segundo semestre del año. Estos países presentaron simultáneamente altas tasas de crecimiento económico e inflación moderada, salvo pocas excepciones. La tasa promedio de crecimiento en 1997 fue de 6.2%, en tanto que la tasa de infiación promedio se ubicó en 10.3 %. En particular, para los países pertenecientes a América del Sur, Central y Caribe ( incluyendo México), la tasa de crecimiento se situó por debajo del promedio (4.1%), en tanto que la tasa de inflación fue mayor al promedio (13.5%).

Muchos de los países en desarrollo continúan presentando serios desequilibrios macroeconómicos - que se han traducido últimanente en cri- sis financieras- así como problemas estructurales, tales como el sobredimensionamiento del sector público, regulaciones de precios, restric- ciones al comercio, etc. No obstante, se está avanzando en el buen camino en algunos de estos problemas. En particular, el déficit del sector público de estos países ha venido disminuyendo sistemáticamente desde 1993, ubi-

Page 12: INDICE - bvrie.gub.uy

cándose actualmente en 1.9% del producto, así como la tasa de inflación promedio ha descendido fuertemente desde 68.4% en 1992 a 10.3% en 1997.

El volumen del comercio mundial de bienes continuó expandiéndose a tasas superiores a las del producto mundial; en particular, en 1997 creció a una tasa de 8.2%, prácticamente el doble que la tasa de crecimiento del producto. Algo similar puede establecerse en relación al comercio mundial de bienes y servicios que creció a una tasa de 7.7%. Tales tasas, si bien son significativamente más altas a las del año 1996, no llegan sin embargo a los niveles más altos de la década, que se alcanzaron en el bienio 1994-1995.

Los precios de los productos básicos medidos en dólares disminu- yeron cerca de 2.7%, influidos en parte por la apreciación del dólar en 1997. De todas formas, el comportamiento de los mismos no fue uniforme. Si bien el precio internacional de la carne no tuvo variaciones importantes, el preciodel arroz bajó cerca de un 4%, luego del importante aumento que experimentara en 1996. Desde el punto de vista de los precios a que están sujetas las principales industrias de exportación de Uruguay, se puede de- cir que, con la única excepción de la rama del arroz, los mismos han pre- sentado ligeras variaciones positivas en los primeros tres trimestres del año.

En relación al oro, su precio ha experimentado una fuerte caída de casi 22% en 1997. Entre las razones se puede citar las ventas realizadas por parte de los bancos centrales de Australia, Bélgica, Holanda, Alema- nia y Argentina. Este último vendió todo el stock del metal no amonedado entre enero y julio de 1997. Asimismo, los agentes que operan en este mer- cado han tomado conocimiento del informe realizado por un grupo técnico del Banco Central de Suiza, en el cual se aconsejaba vender una parte muy importante de las reservas de oro de ese país. Todo parece indicar que el oro ha perdido atractivo como activo refugio ante crisis fmancieras, ya que este papel lo han pasado a desempeñar los titulos públicos de Estados Unidos, y ni siquiera ha actuado como activo refugio ante diversas arnena- zas de guerra que se dieron en 1997. Por Último, las perspectivas para 1998 no son buenas, dado que, además de lo ya comentado, se espera una reduc- ción en la demanda por parte de la industria de la joyería en los países del sudeste asiático, la cual representa el 80% de la demanda- flujo del metal.

Por su parte, el precio del petróleo experimentó un fuerte decremento en 1997, del orden del 30%, medido punta a punta, y del 8% en valores

Page 13: INDICE - bvrie.gub.uy

promedio anual. En los primeros cuatro meses del año se produjo una im- portante baja -aproximadamente 25%-, motivada por el crecimiento de la oferta decidida por los países no cartelizados. Desde mayo hasta octubre, el precio fue recuperándose paulatinamente hasta noviembre cuando se pro- duce un segundo shock negativo sobre el precio del crudo, motivado funda- mentalmente por el aumento de la producción decidido por la OPEP, la decisión de la ONU de permitir que Irak aumente sus exportaciones en el marco del Acuerdo Petróleo por Alimentos y la caída de la demanda pro- veniente de los países del sudeste asiático.

Ii.2 Evolución de los mercados financieros y de divisas

En relación al funcionamiento de estos mercados, se pueden desta- car dos hechos fundamentales en 1997: la fuerte apreciación del dolar y la crisis financiera que tuvo lugar a partir del segundo semestre, la cual tuvo su origen en e1 sudeste asiático pero que se propagó luego a otras áreas.

En relación al primer hecho se puede comenzar estableciendo que, al igual que en 1996, también en 1997 el dólar norteamericano se apreció fuertemente en relación a las principales monedas europeas y al yen. En efecto, el dólar se revaluó 14.7% respecto al marco alemán y 13.7% res- pecto al yen. El excelente desempeño de la economía norteamericana está en la base de fortalecimiento del dólar, conjuntamente con el estancamiento de la actividad económica en Japón y la relativamente discreta gestión de la economía alemana, que ha mostrado dinamismo únicamente en el sector industrial de exportación, favorecido por la evolución antes reseñada del marco frente al dólar.

La apreciación del dólar fue favorecida asimismo por las políticas de tasas de interés seguidas tanto por Japón como por Alemania. Recién en el mes de octubre el Bundesbank decidió un aumento en la tasa Repo, lle- vándola de 3% a 3.3%, con lo cual en el último trimestre se vio una ligera recuperación del marco frente al dólar y se logró frenar el alza que se venía observando en la tasa de inflación. Japón no utilizó a la tasa de interés como forma de frenar la depreciación del yen respecto al dólar, dado que las autoridades económicas de dicho país percibían que la única forma de reactivar la economía era manteniendo una paridad dólar-yen relativamen- te alta (aproximadamente 120 yens por dólar).

Page 14: INDICE - bvrie.gub.uy

La contracara de la situación anterior ha sido la importante deflación internacional en dólares, que también ha repercutido en nuestro país en variables tales como la inflación.

El otro hecho significativo que caracterizó el año fue el comienzo de una crisis financiera en las principales economías del sudeste asiático. Han habido importantes crisis bancarias y bursátiles así como sustanciales de- preciaciones en las monedas en la mayor parte de dichos países. La crisis financiera antes reseñada tuvo dos fases claramente diferenciadas.

La primera se inició apnncipios de julio, cuando Tailandia decidió dejar flotar su moneda, luego de experimentar fuertes pérdidas.en la bolsa y sendos ataques especulativos contra el baht. A partir de allí se dio un efecto contagio que quedó circunscripto a los países de la zona, afectando fuertemente a Malasia, Indonesia, y Filipinas.

En la segunda fase, desarrollada a partir del mes de octubre, se produjo primeramente un fuerte ataque especulativo contra el dólar de Hong Kong, luego de haberse registrado importantes pérdidas en la Bolsa, medi- das a través del índice Hang Seng. Empero, a diferencia del caso anterior, el hecho comenzó a tener repercusiones no solamente en razona - particu- larmente en Corea - sino que se trasladó a todas las bolsas del mundo, que comenzaron a oscilar fuertemente, en función de lo que acontecía en la Bolsa de Hong Kong y, en general, en las bolsas de los países del sudeste asiático.

Como consecuencia de la crisis, casi todos los países del sudeste asiático han visto depreciada fuertemente su moneda, variando el porcenta- je desde un 20% en Singapur a un 135.8% en Indonesia.' Los inversores en estos países han sufiido importantes pérdidas, las cuales suben considera- blemente si se utiliza como numerario al dólar. En dicha moneda, las pérdi- das en el año oscilan entre un 20% en Hong Kong hasta un 75.9% en el caso de Tailandia. Sobre fin del año, la crisis produjo una víctima más,

- 1 El único país de la zona que defendió con éxito su moneda fue Hong Kong, el cual logró

mantener la paridad tijada 14 años atrás en 7.735 dólares de Hong Kong por un dolar americano.

Page 15: INDICE - bvrie.gub.uy

Corea, la cual debit5 devaluar 93.5% su moneda y los inversores en ese país sufrieron pérdidas de 70.2% medidas en dólares.

Los títulos de deuda de las economías emergentes aumentaron consi- derablemente su spread en relación a los títulos similares emitidos por EEUU, ante la generalización de la desconfianza de los inversores acerca de la capacidad de repago de dichas economías2 . En la región, el impacto más fuerte fue el ataque especulativo a que se vio sometido el real; el Banco Central de Brasil perdió cerca de 116 de sus reservas (alrededor de U$S 10 billones ) para mantener la paridad dolar-real, a la vez que debió duplicar las tasas de interés e implementar un fuerte ajuste fiscal. También hubo repercusiones en Argentina, donde el índice MERVAL acumuló 27.2% de pérdidas entre la tercer semana de octubre y la segunda de enero de 1998, en tanto que Chile fue afectado por la importancia de sus intercambios comerciales con esa zona del mundo.

11.3 Argentina

El año 1997 ha sido un año excepcional en materia de crecimiento, impulsado por el sector industxial, el que ha registrado una expansión cercana al 9%, lo cual permitiria pronosticar una tasa de crecimiento anual de 7.7% para el PBI total.

La tasa de crecimiento para los primeros nueve meses del año se situaba en 8.3%; la misma se redujo por el efecto contagio de la crisis de las economías del sudeste asiático, que trajo consigo importantes pérdidas en la bolsa - con el consiguiente efecto riqueza negativo - y un aumento en la incertidumbre en los agentes económicos, motivado por las dudas res- pecto a la situación de Brasil. Estos factores hicieron que se contrajera la demanda agregada en el último trimestre del año.

Las estimaciones de la demanda agregada doméstica indican un sig- nificativo crecimiento de la inversión - 22.8%- y un crecimiento del consu- mo del orden de 6.8%. Las exportaciones crecerían 9.5%, en tanto que las importaciones lo harían al 26.4%, lo cual se traduce en un deterioro del

- 2 Si bien el bono global a 30 años emitido por Umguay en 1997 aumentó su spread a 204

puntos básicosen el momentomás critico de lacrisis, fuede losmenos afectados por la crisis de confianza, a excepción de los bonos emitidos por algunas economias de Europa del Este.

Page 16: INDICE - bvrie.gub.uy

balance comercial y del saldo de la cuenta corriente, pasando éste último de un déficit de 1.4% en 1996 a 3.1% en 1997.

Los sectores productivos que han crecido más son el de Automoto- res (43.3%), Agroquímicos (36.5%) y Cemento (35%). Estos desempeños están asociados respectivamente a la fuerte dinámica de las exportaciones de vehículos a Brasil, la creciente tecnificación del agro y la fuerte expan- sión de la industria de la construcción.

Las cuentas fiscales han presentado una mejora considerable, esti- mándose que el déficit fiscal consolidado será de1 orden de 0.9% del PBI. Las razones de esta mejona deben buscarse, fundamentalmente, en el gran incremento de la actividad económica, así como en el hecho que el gasto público se mantuviera relativamente controlado.

En relación al mercado de trabajo, es dable constatar que el elevado .crecimiento de la economía se tradujo esta vez en una elevada creación de puestos de trabajo. En efecto, en el penodo Octubre196 -Octubre197 se crearon 809.000 nuevos puestos en el medio urbano. El empleo promedio del 97 respecto del 96 creció 6.4%, lo cual implica una elasticidad produc- to del empleo de 0.9. Lo anterior se tradujo en una reducción de la tasa de desempleo de 17.2% a 14.9%. No obstante, debe tenerse en cuenta que el valor de la elasticidadproducto-empleo en 1996 resultó ser sólo 0.2, por lo cual, a pesar del carácter procíclico de este parámetro3, quedan serias du- das dudas acerca del valor del mismo en la parte alta del ciclo. Asimismo, es dable esperar un crecimiento más moderado en 1998, del orden del 4%, y existe la posibilidad de tener que realizar algún ajuste fiscal en función de la coyuntura internacional y regional. Teniendo en cuenta dichos argu- mentos, así.como el objetivo sindical contrario a la generalización de las nuevas relaciones de trabajo, no es dableesperar una mejora en la tasa de desempleo en 1998 como la que se verificó en 1997.

3 Este parámetm es cmcial para determinar la evolución dd mercado de trabaio. Si su valor fueraera09(dato delperíodo6c~bd96- 0cau>d9~),porcadapuntoporcentuaidecrecúriiento del PBI el empleo crecería 0.9%, en tanto que si el valor correcto fuera el correspondiente a los datos de 1996, el incremento correspondientedel empleo senaapenas de 0.2%

Page 17: INDICE - bvrie.gub.uy

11.4 Brasil

Lagestión de la economía brasileña en 1997 ha sido influida fuer- temente por la crisis financiera de las economías del sudeste asiático.

En la primera fase de la crisis, a principios de julio, el efecto conta- gio hizo que la Bolsa de San Pablo experimentara fuertes pérdidas. En esa coyuntura, las autoridades económicas se vieron forzadas a acudir a los foros internacionales para intentar demostrar que la situación económica de su país no era en nada comparable a la de los países asiáticos, haciendo frente a opiniones tan ilustres como la de Paul Krugman y Guillenno Cal- vo, quienes opinaban que, de propagarse la crisis, ~ r a s i l podía verse rápi- damente afectado . Con el tiempo, la situación pudo sobrellevarse y la Bol- sa logró recuperar el trecho perdido.

Hacia mediaaos de octubre, cuando sobreviene la crisis fmanciera en Hong Kong, Brasil debe enfrentar nuevas pérdidas en la Bolsa y un fuerte ataque especulativo contra el real, que le hace perder reservas por casi U$S 10.000 millones (aproximadamente, la 1/6 parte del stock). Ante esta situación, y como primera medida de defensa, se decide duplicar la tasa TBC, que es la tasa que se paga por los títulos federales , de 20.7% anual a 43.4%. Posteriormente, se aprueba un ajuste fiscal por un importe cercano a los U$S 20 billones ( alrededor del 2% del PBI), con la idea de ir reduciendo paulatinamente la tasa TBC, dado que el nivel a que había llegado dicha tasa era incompatible con el mantenimiento del Plan de Esta- bilización en el mediano plazo.

En el marco antes delineado, se estima que el crecimiento de la economía brasileña en 1997 fue de 2.9%. En el primer y tercer trimestre del año se creció a tasas modestas - 2.9% y 2.8% respectivamente. En el segundo trimestre se creció a una tasa relativamente importante - 4.7%, que no se pudo mantener debido a los hechos ya reseñados. En relación al último trimestre se espera una tasa de crecimiento muy baja, en función de la retracción de la demanda derivada del alto nivel de las tasas de interés y la magnitud del ajuste fiscal realizado; por esos mismos argumentos, bue- na parte de los analistas estiman que la tasa de crecimiento para 1998 estará entre O y 1 %.

Considerando la producción por tipo de bien, en los primeros diez meses de 1997 la producción de bienes de capital se incrementó en 5.6%,

Page 18: INDICE - bvrie.gub.uy

la de bienes intermedios 6.3% y la de bienes de consumo durables apenas 2.7%. Se observa claramente un cambio en la dinámica de crecimiento, dado que la industria de bienes de consume durables había sido el principal motor del crecimiento en los primeros años de vigencia del Plan Real. Este hecho es además corroborado por el fuerte incremento de las importaciones de bienes de capital en el mismo período, que fue de 15.9%.

En lo que a sectores productivos se refiere, el sector industrial fue el que creció más en el año (4%), seguido por el sector agropecuario(3.6%) y fuialmente el sector servicios con una magra gestión (1.7%). Dentro del sector industrial, las ramas que crecen más son la construcción y la indus- tria extractiva mineral, ambas a una tasa próxima al 8%, en tanto que la industria de transformación creció a una tasa de 3.4%. En tanto, en el sector servicios se observa un pobre desempeño en las ramas de Industrias Financieras y Comunicaciones, presentado la primera una tasa de varia- ción negativa del orden del 6.7%. El sector comercio también tuvo un pobre desempeño en el primer trimestre, para luego experimentar una füer- te expansión en el segundo y tercer trimestre y sufrir finalmente la desaceleración producida por la crisis financiera; en el año creció 3.5%.

En lo que tiene que ver con la tasa de desempleo, la medición realiza- da por LBGE en seis regiones metropolitanas establecía un valor de 5.6% para el mes de setiembre, con reducción generalizada en casi todos los sectores, excepto el de comercio.

La inflación minorista continuó bajando, llegando a un valor en el año de 4.3%(INPC-TBGE), siendo una de las pocas variables queno se vio afectada por las turbulencias de los últimos meses del año, lo cual es con- sistente con un Plan Real creíble y con un enlentecimiento de la actividad económica. La actual trayectoria descendente de la inflación es muy proba- ble que se prolongue en el tiempo, atento a lo elevado de las tasas de interés y a la desaceleración de la actividad económica, siempre y cuando se man- tenga la actual política de estabilización.

En relación al sector externo, las estimaciones indican que el déficit en cuenta corriente se habría incrementado de 3.3% del PBI en 1996 a 4.5% en 1997. Ese deterioro de 1.2% se compone por sendos incrementos en los déficit de las cuentas inercaderías y servicios, del orden de 0.4% y 0.8% respectivamente. En relación al financiamiento del déficit, tal como han hecho notar en repetidas oportunidades las autoridades brasileñas,

Page 19: INDICE - bvrie.gub.uy

casi el 50% proviene de inversiones directas. Además, es esperable que dicho déficit disminuya sustancialmente en virtud de las medidas tomadas por las autoridades económicas hacia fines de año.

Las cuentas fiscales muestran un déficit operacional que habría cerrado en una cifra cercana a 3.2% del PBI, en tanto que el déficit nomi- nal estaría próximo al 5.1% del PBI. Si bien estas cifras son de por sí motivo de preocupación, lo es más el problema del equilibrio fiscal de largo plazo . Por el lado de los ingresos, se avizoran problemas en el mediano plazo, derivados de que la Contribución Provisona sobre Movimientos Fi- nancieros (CPMF) - 0.8% del PIB - y el Fondo de Estabilización Fiscal - 0.4% del PIB -, dejarán de existir a partir de 1999 la primera y del año 2000 el segundo, a lo cual se agrega la caída de los ingresos por concesio- nes, que se prevé en un 0.2% del PIB. Por el lado de los gastos, quizás se pueda acceder a una disminución de los mismos, si es que termina de aprobarse la Reforina Administrativa - la cual tiene media sanción, dada por la Cámara de Diputados, y si, lo que es más importante, se aprueba la Reforma de la Previsión Social, la cual ya lleva dos años de discusión. No obstante, como la influencia de estas reformas es en el largo plazo, resulta claro que el nuevo gobierno de Brasil deberá realizar un ajuste fiscal en el año 1999, el cual deberá poner especial énfasis en la reducción del gasto, de tal forma que se llegue a un déficit operacional consistente con el hecho que la deuda pública neta - 34.4% del PBI a octubre de 1997 - no siga un p;oceso explosivo de ~recirniento.~

- 4 Según algunos analistas, las necesidades de financiamiento operacional del sectorpúblico no

deberían pasar del 1.5% del producto, si se quiere que la relación deuda- producto no sea creciente en el tiempo.

Page 20: INDICE - bvrie.gub.uy

Fuentes:l= World Economic Outlook, FMI; 2 = World Econornic Outlook, FMI & The Economist;3 =Intemational Financia1 Statistics,FMI & The Economist. *= Estimaciones.

CUADRO NO1 - ECONOMIA INTERNACIONAL : PRINCIPALES

Indicador

PBI (Variación anual, %) (1)

Producto Mundial

Principales paises industriales

Estados Unidos

Japón

Alemania

Reino Unido

Paises en desarrollo

Asia

A.Latina. A.Central, Caribe y México

Unión Europea

Desempleo ( % de la PEA ) (2)

Estados Unidos

Japón

Alemania

Reino Unido

Unión Europea

Inflación( Tasa anual, %) (3)

Principales países mdustrfales

Estados Unidos

Japón

Alemania

Reino Unido

Paises en desarrollo

Comercio mundial-Variación anual - X Volúmenes (1)

Bienes

Bienes y Servicios

Precios en dólares

Comodities

Petróleo

Manufacturas

INDICADORES

1992 1993 1994 1995 1996 1997

2.8 2.8 4.1 3.7 4.1 4.2'

1.8 1 .O 2.8 2.0 2.4 2.8.

2.7 2.3 3.8 2.0 2.8 3.7-

1 .O 0.3 0.6 1.4 3.5 1.1'

2.2 -1.1 2.9 1.9 1.4 2.3'

-0.5 2.1 4.3 2.7 2.3 3.3'

6.6 6.6 6.8 6.0 6.5 6.2'

9.5 9.4 9.6 8.9 8.2 7.6'

3.1 3.7 5.0 1.3 3.4 4.1'

1.0 -0.5 3.0 2.5 1.7 2.5'

7.5 6.9 6.1 5.6 - 5.4 4.7

2.2 2.5 2.9 3.1 3.3 3.5

7.7 9.8 10.6 10.4 11.5 11.9

9.7 10.3 9.3 8.2 7.5 5.0

9.9 H.2 11.6 11.2 11.4 11.1'

2.6 2.5 2.3 1.3 2.4 2.1'

2.9 2.8 2.7 2.5 3.3 - 1.7

1.2 , 1.0 0.7 -0.3 0.5 2.1

3.8 3.7 2.6 1.6 1.4 1.8

2.6 1.9 2.9 3.2 2.4 3.6

54.6 66.4 49.5 19.4 15.6 10.3'

5.5 4.2 10.2 10.1 6.0 8.2'

5.1 4.0 9.3 9.5 6.3 7.7'

0.1 1.8 13.6 8.2 -1.3 -2.7'

-1.6 -11.6 -5.5 8.0 18.9 -5.1'

3.5 -5.7 3.1 10.3 -3.1 -7.3

Page 21: INDICE - bvrie.gub.uy

COTlZAClON DEL DO A OTRAS MONEDAS Variación respedo a igual período del año anterior, en %

Fuente: BCU

CUADRO No 3 LlBOR EN DOLARES A SEIS MESES

Fuente: Cálculos propios en base a la tasa de cierre de la Mesa de Operaciones , Internacionales del BCU.

Page 22: INDICE - bvrie.gub.uy

CUADRO N04: CRISIS FINANCIERA DEL SEGUNDO SEMESTRE -ALGUNOS INDICADORES SOBRE SUS CONSECUENCIAS EN LOS PAISES MAS AFECTADOS

lndice Bursátil

Fuente: The Economist. - Las variaciones indicadas 'brresponden a todo el año 1997, y estan medidas punta a punta.

Page 23: INDICE - bvrie.gub.uy

Fuente: Estudio M.A.M. Broda y Asociados. Todos los datos correspondientes a 1997 son estimados, a excepción de la inflación minonsta.~

CUADRO No 5 -ARGENTINA: PRINCIPALES

Indicador

Crecimiento del PBI (%)

Tasa de desocupación

Sector Externo ( miles de millones U$S)

Exportaciones de bienes (FOB)

Importaciones de Bienes (CIF)

Saldo Cuenta Corriente ( % del PBI)

Inflación Minorista (en %)

Resultados Fiscales del Sector Público Nacional

Ingresos (sin privatizac.. miles millones $)

Egresos ( sin intereses. miles millones $)

Superávit Primario ( sin privatiaciones)

- en miiles millones $

- como % del PBI

Privatizaciones y otros ingresos de capital

- en miles millones $

-como % del PBI

Superávit Primario ( w n privatizaciones)

-en miles miiiones $

-como % del PBI

Pago de intereses de la Deuda PUblica

- en miles millones $

- como % del PBI

Resultado Fiscal

- en miles millones $

-como % del PBI

Deuda Publica en Circulación

- en miles millones $

- wmo % del PBI

Depósitos del Sistema Financiero

- (f in del periodo, en en miles millones U$S)

- como % del PBI

Crédito del S. Financiero al S. Privado no Fin.

- ( fin del periodo. en miles millones U$S)

- como % del PBI

INDICADORES

1996

4.3

17.2

23.81

23.76

-1.4

0.1

47.8

49.6

-1.8

4.6

1 .O

0.3

-0.8

4.3

4.6

-1.5

-5.4

-1.8

97.1

31.9

53.5

16.8

51.1

16.1

ECONOMICOS

1997

7.7

14.9

25.5

29.8

-3.1

0.3

55.2

53.8

1.4

0.4

0.4

0.1

1.8

0.5

5.8

-1.4

-3

4.9

104.1

31.7

68

21.5

59

17.6

Page 24: INDICE - bvrie.gub.uy

Notas: (1) Datos correspondientes a octubrel97. (2) Variación anual del Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC- IBGE). (3) Valores estimados.

CUADRO NO6 BRASIL: PRINCIP

Saldo Cuenta Mercaderías (3)

Exportaciones bienes - FOB

Importaciones bienes - FOB

Saldo Cuenta Corriente (3)

Fuente: Banco Central de Brasil (BCB).

- como % del PBI

Deuda Neta del Sector Pública (1)

(millones U$S)

Externa

Interna

Total (millones U$S)

Total (% PBI)

-0.3

52.556

128.917

181.473

28.5

-2.5

39.251

175.325

214.576

29.9

-3.25

30.419

228.769

259.188

32.5

-4.5

37.439

227.874

265.313

34.4

Page 25: INDICE - bvrie.gub.uy

BAWfO GEMTRL! DEL URUGUAY

Arua de i~ives!inaciones icofiómicas

R l G ! . i ? T f c p

Gráfico No 1

ARBITRAJES PRINCIPALES MONEDAS lndice de Promedios trimestrales

. . . . - .

- . . . . . . - . . . . . . .

92.1 93.1 94.1 95.1 96.1 97.1

*

Gráfico No 2

LlBOR EN DOLARES A SEIS MESES Promedios trimestrales

91.1 92.1 93.1 94.1 95.1 96.1 97.1

Page 26: INDICE - bvrie.gub.uy

Gráfico No 3

LlBOR EN DOLARES A SEIS MESES Promedios mensuales

Gráfico No 4

PRECIO INTERNACIONAL DEL ORO U$S por Onza Fina - Londres

Mar Jul Nov Mar Jul Nov Mar Jul Nov

Page 27: INDICE - bvrie.gub.uy

Gráfico No 5

PETROLEO - PRECIO INTERNACIONAL lndice 1990=100

. . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . .

$503 95.03 96.03 96.09 97.03 97.09

+ Brent (R.Unido) e W.Texas Int.

Gráfico No 6

SPREADSDEUDASOBERANA Puntos Básicos sIBonos EEUU

- - - . s . - - - - - . - - . . - - . . . * - - . . - - - -

- - . . - - . . * - - - - - . - -

m Mínimo 97 m Máximo 97

27

Page 28: INDICE - bvrie.gub.uy

Gráfico No 7

BRASIL - Evolución de las RIN y la tasa de interés - TBC

Ago Od Dic Feb Abr Jun Ago Od Dic

pE=Gi--l

Page 29: INDICE - bvrie.gub.uy

111. LA ECONOMIA NACIONAL

Page 30: INDICE - bvrie.gub.uy

111.1 SECTOR REAL

111.1.1 Evolución del producto

El nivel de actividad económica, estimado a través de la variación del Producto Bruto Interno (PBI), creció 5.1% en 1997. El crecimiento se mantuvo a lo largo de todo el año, inclusive en el último trimestre, en el que la economía se expandió 4.6%. Asimismo, la revisión de las cifras para 1995 y 1996 culminó con una mejoría en dichos años, pues el producto se contrajo 1.8% en 1995 vs. 2.0 de la revisión anterior, y 1996 creció 5.2%, cuando la primera estimación había arrojado 4.9%. Estos resultados con- firmaron que la recesión de 1995 fue leve, tanto en profundidad como en duración, y que la economía ha estado creciendo a buen ritmo para lo que es el esiándar de Uruguay, acumulando un crecimiento del producto per cápita de 9.3 en el último bienio.

Tal como ocurrió en 1996, el crecimiento económico estuvo liderado por la demanda externa y la inversión más que por el consumo. En efecto, las exportaciones de bienes y servicios crecieron 13.1% a precios constan- tes y la inversión bruta de capital fijo lo hizo 8.3%, donde se destacó el incremento de maquinarias y equipos de 13.3%. Por su parte el consumo creció 5.6%.

Si se observan los principales sectores de actividad puede apreciarse que el crecimiento fue generalizado. La única excepción fue el sector agropecuario, el que se contrajo 1.3%. Este descenso se explica por los efectos climáticos asociados al fenómeno de El Niño, los que se materiali- zaron en prolongadas inundaciones que afectaron negativamente al sector, en particular a los cultivos de invierno.

Por su parte, la industria manufacturera mostró un crecimiento sig- nificativo de 5.8%, lo que reafirmó la recuperación del sector productivo que más ha sufrido las reformas relativas a la reinserción internacional de la economía. El análisis por ramas de actividad permite apreciar que dicho crecimiento estuvo liderado por las ventas al exterior. Sin embargo, las ramas que tradicionalmente tienen ese perfil no fueron las más dinámicas. Ello significa que otras ramas industriales que antes no tenían perfil exportador, han encontrado en los mercados externos fuentes de expansi5n para su producción. Este proceso de reinserción industrial hacia afuera se

Page 31: INDICE - bvrie.gub.uy

está dando, a su vez, bajo distintas modalidades que van desde un mero racondicionarniento de estrategia de ventas, hasta proyectos nuevos o de reconversión que se instalan con miras al mercado externo, como 10 son los casos de la industria papelera y la de cemento.

El importante crecimiento que viene experimentando durante toda la década la inversión en maquinarias y equipos, así como el constante au- mento de la productividad media de la industria manufacturera, son los reflejos más elocuentes del esfuerzo de reconversión de este sector, otrora dedicada principalmente al mercado interno.

Por su parte, los otros sectores de actividad que están vinculados a la demanda doméstica y a la demanda regional de turismo, también tuvieron crecimientos significativos. Tal es el caso de Comercio, Restaurantes y Hoteles que creció 8.2%, Electricidad, Gas y Agua que se expandió 6.1% y Transporte y ComuIiicaciones que creció 4.7%.

111.13 Evolución del gasto

Las cifras preliminares del cierre de 1997 muestran un crecimiento de la demanda interna de 5.8% medido a precios constantes. Como ya se señaló, el componente más dinámico de la misma fue la inversión bruta en capital fijo, que se expandió 8.3%. Dentro de ésta las compras de maquina- rias y equipos continuaron liderando el proceso de crecimiento con un au- mento real de 13.3% que, si bien es una tasa inferior a la de los años ante- riores, pone de relieve el vigor del proceso de formación de capital de la economía nacional. Para tener una visión panorámica, vale la pena señalar que, en los últimos 7 años (desde la firma del acuerdo del MERCOSUR) , la acumulación de maquinarias y equipos del sector privado exhibió una tasa promedio de 11%. Otro hecho a destacar en materia de acumulación es que en 1997 la inversión en construcción logró crecer 2.2%.

Por su parte, el crecimiento del gasto interno volvió a ser más impor- tante en el sector privado, donde se superaron en 6.4% los niveles de 1996. El gasto público en consumo e inversión de 1997 creció moderadamente (3.4%), reflejo del esfuerzo por contener el déficit comente. Asimismo, la Formación Bruta de Capital Fijo Pública de 1997 fue más dinámica que el consumo público, al crecer 5.6% vs. 2.8%.

Page 32: INDICE - bvrie.gub.uy

La inversión bruta fija sigue representando un porcentaje bajo del PBI, si se hacen comparaciones a nivel internacional: 12% en 1997. Sin embargo, existen indicios de que las mediciones disponibles estarían subes- timando la magnitud de este componente de la absorción doméstica. Asi- mismo, por la metodología de cálculo del consumo, dicha subestimación estaría disminuyendo en igual mangitud la medición del ahorro.

111.1.3 El mercado de trabajo

La tasa de empleo promedió 51.1% de la población mayor de 14 años durante 1997, guarismo virtualmente igual al obtenido en 1996 (5 1,3%). Cabe destacar,sin embargo, que la evolución a lo largo del año indica que el empleo habna comenzado a recuperarse significativamente en el último tercio del año. En efecto, en ese período la tasa de empleo alcanzó 52.6%,ni- ve1 similar al promedio del año 1994 (52.8%).

A pesar de la estabilidad de la tasa de empleo,la economía promedialmente generó alrededor de 6000 puestos nuevos de trabajo du- rante el año. Esto pone de manifiesto las dificultades de generación de empleo, puesto que el ritmo de crecimiento del PBI fue significativo. Esta lentitud en la creación de nuevos empleos es, en parte, la contracara del incremento de productividad del trabajo al que ya se ha hecho referencia. Sin embargo, los datos del último trimestre hacen suponer que la recupera- ción del empleo durante 1998 puede ser más significativa que en 1996 y 1997.

El escaso crecimiento de la demanda de trabajo se contrapuso a una caída importante de la oferta de trabajo.En efecto, si medimos esta Última mediante la evolución de la tasa de actividad, en promedio, las personas mayores de catorce años que formaron parte de la población económica- mente activa representaron 57.7% vs. el promedio de1996 que fue de 58.2%. Ello dio lugar a una reducción de la tasa de desempleo, que pasó de 1 1.9% en 1996 a 11.5% en 1997.

Nuevamente, si se comparan los datos correspondientes al último trimestre del año, la caída del desempleo es mayor, puesto que en el trimes- tre terminado en diciembre de 1997 la tasa de desempleo se ubicó en 10.2%, mientras que en iguvl período del año anterior el índice alcanzó 11.7%.

Page 33: INDICE - bvrie.gub.uy

Cuadro No 1

Fuente: Banco Central del Uruguay (*) Cifras preiiminares

Cuadro No 2

Fuente: Banco Central del Uruguay (*) Cifras preliminares

2.5 5.1 -1.8 5.2 Variación del PBI 5.1 8.0

Page 34: INDICE - bvrie.gub.uy

Cuadro No 3

Fuente: Banco Central del Uruguay (*) Cifras preliminares

Cuadro No 4

Fuente: Banco Centrai del Uruguay (*) Cifras preliminares

Page 35: INDICE - bvrie.gub.uy

., .

Cuadro No 5

Fuente: Banco Central del Umguay (*) Cifras preliminares

Gráfico No 1

PRODUCTO BRUTO INTERNO A precios constantes de 1983

2MXXX) --

24WW -- (f>

0 11

%:m-- - - E W

ZWMXI --

16WM)- : 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995. 1997

Page 36: INDICE - bvrie.gub.uy

Gráfico N" 2 -

EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS

260

240

220

0 200

1,

z , 160 m 0 - 7 140 -

120

100

80 : 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995' 1997

Page 37: INDICE - bvrie.gub.uy

Gráfico No 4

Gráfico No 5 I

TASA DE ACTIVIDAD TOTAL DEL PAIS

TASA DE DESOCUPACION TOTAL DEL PAIS

60

59 -

58 -

S 57 -

56 -

55

Trimestre calendario

Trimestre

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Page 38: INDICE - bvrie.gub.uy

111.2 SECTOR FISCAL

111.2.1 El resultado global

El sector público global consolidado culminó en 1997 con un déficit de 1.7% del PBI, manteniendo el nivel del año anterior y en línea con lo originalmente programado, aun enfrentando costos crecientes relacionados con las reformas estructurales' .

Considerando el sector público no financiero (SPNF), dichas cifras son el resultado de mayores ingresos compensados con mayores egresos operativos y de capital. Los mayores ingresos se explican fimdamental- mente por los efectos del crecimiento económico. Por su parte, el aumento de los egresos está justificado por el costo de las reformas estmcturales, que en 1997 alcanzaron en su conjunto 1.4% del PBI.

La dinámica de las reformas estructurales que se están procesando desde mediados de 1996 determina la existencia de costos de ajuste en los primeros años de implementación. En efecto, al consolidarse dichas refor- mas en 1997 se observan costos fiscales significativos. Dichos costos son - transitorios pero no todos tienen la misma persistencia en el tiempo. Aproxi- madamente la mitad (0.6% del PBI) se originan en los incentivos de retiro de funcionarios públicos, los cuales no serán significativos en 1998 y se espera que desaparezcan posteriormente. El resto de los costos correspon- de a las transferencias a las Administradoras de Fondos de Ahorros Previsionales (AFAP) realizadas por el Banco de Previsión Social (BPS), las cuales se mantendnan estables en el mediano plazo, en el entorno de 1 .O% del PBI.

Por lo tanto, el esfuerzo realizado en materia fiscal en 1997 queda en evidencia cuando se analiza el déficit del sector público total ajustado por el costo de las reformas del Estado, el cual se sitúa en tan solo 0.2% del PBI. Dicha cifra supone una mejora en las finanzas públicas de 0.7% del PBI respecto a la situación de 1996.

Aún más relevante es analizar la performance fiscal desde la óptica institucional. Con la excepción del Gobierno Central, todos los demás nive-

- 1 Incluye incentivo al retiro de funcionarios públicos y transferencias a las AFAP's.

Page 39: INDICE - bvrie.gub.uy

les del sector público mejoraron su resultado respecto al año anterior. Es de destacar el resultado de la seguridad social, señal del éxito de la reforma previsional, al quebrar la tendencia expansiva de los gastos en prestaciones sociales observada en los últimos años.

Desde la perspectiva del resultado primario, luego del desbalance observado en 1994, el SPNF se mantiene básicamente equilibrado, aún considerando el costo de las reformas del Estado.

En resumen, las distintas medidas de política fiscal llevadas adelante en los últimos años han permitido sanear las finanzas públicas desde una perspectiva intertemporal, sin generar fuertes presiones en el resultado de corto plazo.

111.2.2 Aspectos más relevantes

En el año 1997 se registró un importante crecimiento tanto de los ingresos como de los egresos totales del sector público. El mayor nivel de actividad, los primeros efectos de las reformas estructurales y la evolución del precio del petróleo influyeron positivamente sobre los ingresos conso- lidados. Por su parte, la expansión de los egresos se explica básicamente por la profündización de las ya mencionadas reformas.

El mayor nivel de actividad experimentado en 1997 tuvo importan- tes efectos sobre las distintas partidas presupuestarias. En primer lugar, los ingresos tributarios del Gobierno Central, que crecen en el equivalente a 0.7% del PBI en este año, son directamente afectados por el ciclo económi- co' . En segundo lugar, el crecimiento económico es uno de los factores que contribuye a explicar el quiebre de la tendencia expansiva del déficit del BPS. De hecho, la lenta caída del desempleo y la leve recuperación del empleo y de la masa salarial a que dio lugar la recuperación económica, contribuyen al mejoramiento tanto de los ingresos como de los egresos del BPS. Por último, el mayor crecimiento económico, unido a la caída del precio del petróleo, contribuye parcialmente a explicar la mejora del resul- tado operativo de las empresas públicas.

- 2 Los principales impuestosdenuestm sistema tributario &,n re1acionadoscon e1 ciclo, como

el Impuesto al valor agregado (IVA) neto de documentos,el Impuesto específico interno @ESO, y el Impuesto a la renta de indusúia y comercio @UC) y la recaudación por comercio exterior(escencialmente, por importaciones).

Page 40: INDICE - bvrie.gub.uy

Un punto central en el análisis de la performance fiscal de 1997, son los efectos de la reforma previsional sobre el resultado del BPS. Conforme a lo esperado, el nuevo sistema previsional ha tenido efectos favorables sobre la reducción de la evasión y en el estancamiento del crecimiento de las prestaciones sociales.

Por otro lado, el conjunto de reformas estructurales explica básica- mente el aumento de los egresos operativos del sector público global. En efecto, los rubros de remuneraciones y transferencias fueron afectados por el gasto en incentivos al retiro de funcionarios públicos, mientras que el rubro de prestaciones al BPS aumenta como consecuencia de las transfe- rencias a las AFAP.

Finalmente, el buen desempeño de las cuentas fiscales a lo largo del año dio cierto margen para aumentar los egresos de capital en forma mode- rada, luego que en 1996 llegaran al menor nivel de los Últimos años.

iII.2.3 El financiamiento del déficit

El déficit del sector público total medido por fuentes de financiamiento se ubica en 1.5 % del PB13.

En este año, la colocación de un volumen muy importante de títulos públicos representó una de las principales fuentes de recursos para el sec- tor público. Los mismos fueron colocados en condiciones muy favorables en términos de tasas y plazos como consecuencia de la situación externa y de la nota de bajo riesgo de inversión ( Investment grade) que obtuvo la deuda soberana del país por parte de cuatro de las principales calificado- ras de riesgo, Standard & Poor's, Moody's, Duff & Phelps e IBCA (hoy Fitch-IBCA). Ello le permihe al país acceder a nuevos mercados e inversores que facilitan la diversificación de fuentes de fuianciamiento y, a la vez, seguir mejorando el perfíl del endeudamiento público.

Si bien la tasa de inflación volvió a caer en 1997, la emisión de base monetaria también fue una fuente importante de recursos para el Estado. El

3 Para 1997 cifras preliminares. Las discrepancias entre el resultado global según datos caja (metodología por encima de la línea ) y por fuentes de financiamiento (metodología por debajo de la línea) se originan como consecuencia de diferencias de cobemira y metcdológicas, las que están claramente identificadas.

Page 41: INDICE - bvrie.gub.uy

financiamiento obtenido a través de la base monetaria y la colocación de títulos públicos permitió financiar el déficit y acumular reservas por 1.7% del PBI.

111.2.4 Breve análisis institucional

Gobierno Central

El Gobierno Central cerró el año 1997 con un déficit de 1.7% del PBI , nivel similar al cierre de 1995, año previo a la implementación de las reformas estructurales del Estado. Sin embargo, si consideramos el resulta- do ajustado por dichas reformas, el déficit del Gobierno Central ha experi- mentado un continuo descenso, desde 2.6% del PBI en el primer semestre de 1995, a 0.5% al cierre de 1997. Esto es el resultado del gran esfuerzo de contención de los gastos no relacionados con las reformas, de manera de compensar los costos relacionados al período de transición.

Durante 1997 los ingresos aumentan en términos reales 10.3%, ex- plicados casi en su totalidad por los ingresos tribuiarios, tanto internos (los que contribuyen con 7.4 puntos porcentuales), como al comercio exterior. Estos úitimos crecen en términos reales un 15% con una contribución de casi 1%. Como mencionamos anteriormente, ello fue consecuencia directa del mayor nivel de actividad porque no hubo modificaciones tribuhas de entidad.

Por su parte los egresos totales crecen un 8.6% en términos reales, manteniéndose en el entorno del 22% del PBI. Es de destacar una situación bastante diferente a la de años anteriores: los egresos comentes crecen menos que los de capital. Esto se da como consecuencia tanto del esfuerzo en la contención de los egresos corrientes no asociados a las reformas, como del bajo nivel de inversión exhibido en los años precedentes.

Respecto a los egresos comentes, cabe destacar que mientras las remuneraciones deducidos los pagos de incentivos se mantienen constantes en términos reales, las transferencias al BPS sin considerar los traspasos a las AFAP presentan un crecimiento menor al año anterior: 4.4% real contra 10.9%.

Los egresos de capital, que representan 2.0% del PBI, crecieron 12.8% en términos reales. Sin embargo, este crecimiento es inferior al programa-

Page 42: INDICE - bvrie.gub.uy

do, reflejando una decisión discrecional de posponer inversión para aliviar las presiones asociadas al costo de las reformas estructurales.

Empresas Públicas

La gestión de las empresas públicas medida por el resultado antes de pagar impuestos y transferencias al gobierno central, mostró una mejora importante durante 1997, aún teniendo en cuenta el pago de incentivos al retiro de funcionarios. En efecto, el superávit de empresas públicas fue de 1.9% del PBI (ó 2.2% sin considerar el pago de incentivos), frente a 1.5% del PBI de 1996.

Este resultado se da conjuntamente con una caída en términos del producto tanto de los ingresos netos como de los gastos durante buena parte del año, analizando 12 meses móviles.

El descenso continuo del precio internacional del petróleo, junto con el esfuerzo por reducir gastos corrientes, explican en gran medida los me- nores egresos. De hecho, tanto la compra de bienes y servicios (que incluye la compra de crudo) como las remuneraciones ajustadas, experimentaron caídas en términos reales entre 5% y 6% durante 1997. Estos efectos fue- ron compensados, en parte, por el pago de incentivos al retiro, mucho ma- yor al programado, que llegó a 0.3% del PBI en el año.

Los menores costos (en especial, del crudo) posibilitaron un menor ajuste tarifdo. Este es el caso de ANCAP, quien promovió solo dos au- mentos en el año contra tres previstos en el programa, lo que redujo sus ingresos netos vía una reducción real de 6% de la tarifa en términos de promedios anuales. Los menores ingresos también se afectaron por el cam- bio en la pauta tarifaria de ANTEL. En efecto, esta empresa realizó un rebalanceo tarifario que implícitamente rebajó su tarifa en términos reales.

De esta forma, las empresas lograron aumentar su resultado operati- vo, contribuyendo con 2.8 puntos del PBI a los ingresos totales del SPNF, posibilitando además una rebaja de las tarifas reales.

Banco de Previsión Social

El déficit corriente del BPS para 1997 se situó en 6.7% del PBI, manteniéndose prácticamente incambiado en términos reales, mientras que

Page 43: INDICE - bvrie.gub.uy

las transferencias del Gobierno Central (asistencia más IVA afectado) co- mienzan a disminuir lentamente a partir del segundo semestre, por primera vez desde fines de 1992.

La recaudación neta del BPS revirtió su tendencia descendente ob- servada desde 1995. Mientras que en 1996 cayó casi un 3% real, en 1997 aumentó un 5.5% y en O. 1% su participación en PBI.

Por su parte, los gastos comentes crecieron menos que el año ante- rior: 5.3% real en 1996, frente a 4.4% en 1997. Dentro de éstos, las presta- ciones aumentaron solamente un 0.1% del PBI, mientras que los gastos de gestión, que tienen un peso bastante menor, cayeron un 15% real.

Page 44: INDICE - bvrie.gub.uy

(+) Superávit, (-) Déficit. (*) Cifras preliminares y estimadas. 11 Datos sobre la línea; no incluye Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) ni banca gestionada. 21 IMM - Intendencia Municipal de Montevideo. INC - Instituto Nacional de Colonización.

CUADRO l . CONSOLIDADO DEL SECTOR PUBLICO TOTAL - RES. GLOBAL Y AJUST. POR REFORMAS 11

31 Incentivo retiro de funcionanos para GC, BPS y empresas y reforma de la Seg. Social para BPS.

CONSOLIDADO SPNF

Gobierno Central

Seguridad Social

- BPS

- Cajas Militar y Policial

IMMANC 21

Empresas públicas

RESULTADO PARAFISCAL BCU

RESULTADO GLOBAL

AJUSTES POR LAS REFORMAS 31

Gobierno Central

BPS

Empresas Públicas

RESULTADO GLOBAL AJUSTADO

SPNF ajustado Gobierno Central

Seguridad Social

Empresas públicas

Parafiscal

1989 -

-3.5

0.5

-3.4

-2.1

-1.3

-0.0

-0.6

-3.2

-6.7

-6.7

-3.5

0.5

-3.4

-0.6

-3.2

1990 -

0.4

3.3

-3.3

-2.0

-1.2

-0.1

0.4

-3.5

-3.2

-3.2

0.4

3.3

-3.3

0.4

-3.5

%PBI

1991 -

1.3

3.9

-3.6

-2.4

-1.2

0.0

1.0

-2.2

-0.9

-0.9

1.3

3.9

-3.6

1.0

-2.2

1992 -

1.4

3.9

-3.6

-2.0

-1.5

-0.0

1.1

-1.5

0.1

-0.1

1.4

3.9

-3.6

1.1

-1.5

1993 -

-0.8

4.4

-5.7

-4.4

-1.3

0.0

0.6

-0.8

-1.6

-1.6

-0.8

4.4

-5.7

0.6

-0.8

1994 -

-2.4

3.8

-6.5

-4.9

-1.5

-0.1

0.3

-0.6

-3.0

-3.0

-2.4

3.8

-6.5

0.3

-0.6

1995 -

-1.3

4.9

-7.4

-5.7

-1.7

-0.0

1.2

-0.6

-1.9

-1.9

-1.3

4.9

-7.4

1.2

-0.6

1996 -

-1.1

6.1

-8.1

-6.4

-1.7

0.0

0.8

-0.6

-1.7

0.8

0.1

0.6

0.1

-0.9

-0.4

6.1

-7.5

1.0

-0.6

1997 - cl

-1.2

5.7

-7.9

-6.2

-1.7

0.1

1.0

-0.5

-1.7

1.4

0.3

0.9

0.3

-0.2

0.3

5.9

-7.1

1.3

-0.5

Page 45: INDICE - bvrie.gub.uy

CUADRO 2 . CONSOLIDADO SPNF - INGRESOS 8 EGRESOS

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 m 199717 - - - - - - - INGRESOS 23.8 28.9 31.1 31.8 30.9 30.7 31.4 31.0 31.6

Ingresos Operativos 23.8 28.9 31.1 31.8 30.8 30.6 31.4 31.0 31.6

Tributarios GC 14.2 15.9 15.9 16.5 16.0 15.7 15.9 16.1 16.8

Otros ingresos GC 1.3 1.4 1.6 1.6 1.9 2.0 2.6 2.8 2.6

Ingresos del BPS 6.7 8.2 9.1 9.1 8.7 8.5 8.4 7.7 7.7

Ingresos INCIIMM 11 1.0 1.1 1.4 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.7

Resultado Operativo EP 0.6 2.2 3.1 3.2 2.9 2.9 3.0 2.6 2.8

lngresos de capital GG y EP 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0

EGRESOS 27.3 28.6 29.9 30.3 31.6 33.1 32.7 32.1 32.8

Egresos operativos 23.5 24.5 25.7 26.4 26.9 27.4 28.4 28.3 28.8

Remuneraciones 7.5 7.4 7.3 6.9 6.9 6.9 6.8 7.2 7.5

Bienes y servicios 2.7 3.1 3.4 3.5 3.6 3.6 3.8 3.7 3.6

Intereses 1.9 1.8 1.7 1.4 1.4 1.3 1.5 1.4 1.5

Transferencias 1.1 1.1 1.1 1.2 1.1 1.2 1.2 1.1 1.3

Prestaciones SSS 10.3 11.1 12.3 13.3 13.9 14.4 15.1 15.0 15.0

- Prestaciones BPS 9.0 9.9 11.1 11.8 12.5 12.9 13.4 13.3 13.2

- Transf. a Cajas Militar y Policial

1.3 1.2 1.2 1.5 1.3 1.5 1.7 1.7 1.7

Egresos de Capital 3.8 4.0 4.1 3.9 4.7 5.7 4.3 3.8 4.0

Gob. General 2.6 2.2 1.9 1.8 2.4 3.1 2.5 2.0 2.1

Empresas Públicas 1.2 1.9 2.2 2.1 2.3 2.6 1.8 1.8 1.8

RESULTADO SPNF -3.5 0.4 1.3 1.4 -0.8 -2.4 -1.3 -1.1 -1.2

(*) Cifras preliminares (+) Superávit (-) Déficit 11 idern cuadro anterior

Page 46: INDICE - bvrie.gub.uy

CUADRO 3. FINANCIAMIENTO DEL RESULTADO DEL SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO Y BANCO CENTRAL

EN % DEL PBi (1) 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Ifl RESULTADO GLOBAL 0.9 -1.4 -2.8 -1.6 -1.5 -1.5

Sector Público No Financiero (2) 2.4 -0.6 -2.2 -1.0 -1.0 -1.0

Banco Central -1.5 -0.8 -0.6 -0.6 -0.6 -0.5

FINANCIAMIENTO -0.9 1.4 2.8 1.6 1.5 1.5

Base Monetaria Ampliada 0.8 2.1 1.0 1.2 1.2 0.8

Base Monetaria restringida (3) 1.7 2.1 1.3 1.2 0.9 0.8

Encajes no rem. BROU (deducido GC y BPS) -0.4 -0.6 0.2 -0.2 -0.3 -0.4

Encajes remunerados BROU y Bca Priv. -0.7 0.6 -0.4 0.2 0.3 0.1

Instrumentos de liquidez 0.1 -0.1 -0.1 -0.0 0.2 0.4

Endeudamiento 0.1 2.3 3.7 1.7 1.0 2.5

Préstamos externos 0.2 0.2 0.8 -0.1 -0.1 0.2

Titulos Públicos 0.7 1.5 2.5 1.9 1.0 2.1

Sistema financiero residente -1.0 0.6 0.4 -0.1 0.2 0.2

Reservas lnternaciona~es Netas -1.4 -1.5 -1.6 1.3 -0.8 -1.7

Otros (4) -0.2 -1.5 -0.3 0.1 0.1 -0.1

Notas: (+) Fuente, (-) Uso. Conversión a dólares por tipo de cambio promedio del periodo. Fuente: elaboración propia en función del resultado financiero por fuentes de financiamiento de SPNF (criterio caja) y déficit parafiscal, fuente BCU. (1) No incluye Banco Hipotecario y bancos gestionados. (2) Hasta 1991 incluye paraestatales (caja bancaria, notarial, profesional, etc.). (3) La base monetaria se define como emisión más depósitos a la vista de banca en el BCU, no incluye otros depósitos vista. (4) Comprende: crédito neto del sector financiero residente, crédito neto del sector priva- do no bancario, préstamo bancario a Intendencia de Maldonado, emisión de Obligacio- nes Negociables de UTE y tenencia de Obligaciones Hipotecarias Reajustables (OHR) por parte del SPNF. Asimismo, comprende otras cuentas del BCU, incluyendo cuentas de ganancias y pérdidas contables (como diferencias de cambio), fondos administrados ( Fondo de financiamiento de inversiones -Fofide- y Financiamiento de exportaciones- Findex-), cuentas de la Corporación Nacional para el Desarrollo, aportes a organismos internacionales, etc. Pariicularmente incluye la utilidad contable para el BCU en 1991 debido a la refinanciación de la deuda externa y en 1992 por el traspaso de las series 4 y 5 de Bonos del BCU al Gobierno Central.

Page 47: INDICE - bvrie.gub.uy

I CUADRO 4. GESTION FINANCIERA DEL GOBIERNO CENTRAL INFORMACION AL MES DE DICIEMBRE DE 1997 11

I l. INGRESOS

Ingresos DGI

IVA

IMESl

lRlC

Patrimonio

Documentos

Otros 21 31

I Comercio Exterior

Otros inrgesos

- IRP

- aportes E.?.

- otros

2. EGRESOS

Egresos corrientes

Remuneraciones

- lncentivos retiro

- Remuneraciones ajustadas

Prevision Social

- Incentivos & AFAPs

- Prevkion Social ajustada

Gastos

Transferencias

- Incentivos retiro

1 - Remuneraciones ajustadas

Intereses

Egresos de Capital

I 3. SUPERAVIT (+) DEFlClT (-)

cia en el d i s i s . 21 Incluye el resto de, los impuestos y ajuste Tesorería General de la Nación (TGN)- Dirección General Impositiva (DGI). 31 Cuando se cargan cifras estimadas este mbro no es representativo, pues incluye la diferencia entre efectivo y estimado de TGN y DGI. 41 Resultado ajustado por las Reformas del Estado @ago de incentivo retiro func. Gob. Central y BPS) y de la Seg. Social.

4. RESULTADO AJUSTADO 41

I/ Incluye ajustes en la clasificación original de pamdas, para reflejar mayor coheren-

-106 -0.5% - .-.

Page 48: INDICE - bvrie.gub.uy
Page 49: INDICE - bvrie.gub.uy

11 Corresponde a la variación de los últimos 12 meses móviles.

CUADRO 6. RESULTADO DE LAS 4 EMPRESAS PUBLICAS (UTE, ANTEL, ANCAP, OSE)

21 ~eflactádo por IPC, respecto igual período año anterior. ., 31 Resultado descontado el pago de incentivos al retiro de funcionarios públicos. 41 Es un neto entre las transferencias de las EP al GC y la transferencia que el GC le hace a UTE.

INFORMACION AL

Ingresos corrientes

(-) Impuestos indirectos

ingresos corrientes Netos

Gastos Corrientes

remuneraciones

- incentivos

contribuciones al SSS

compras bs. & serv.

intereses

Inversiones

Activo fijo

Variación de stocks

I.RESULTAD0 OPERATIVO

Transferencias de capitales netas 31

11. RESULTADO ANTES IMP. DIRECTOS TRANSF.

P L

(-) lRlC

(-) Patrimonio

(-) Aportes netos al Gob. Central

-S

DICIEMBRE DE

U$C

13.2%

2.9%

10.3%

6.6%

1.4%

0.3%

0.8%

3.85%

0.4%

m

1.8%

1.9%

-0.1%

m

0.1%

m

m

0.6%

0.3%

0.8%

m

MES DE

mili.

2.672

.'293

2.079

1.336

288

56

159

762

71

m

360

381

-21

- 383

21

404 -

- 460

111

55

154

320 -

83.. -

00

1997

Var.

mill. U$S

141

47

94

4

-13

49

6

-36

-1

- 89

26

21

5

- 63

-?

- 63

- 112

-24

55

83

- 114

- -51

- -2

acumulada 11

real % 21

4.6%

7.3%

3.9%

-0.3%

-5.6% --

' 0.0%

-5.1%

0.0%

---

6.8%

5.5% -.

-5.8%

--

-19.3% -

115.1%

-

--

-

Page 50: INDICE - bvrie.gub.uy

11 Variaciones respecto a igual período del año anterior. 21 El total puede no coincidir con la suma de gastos de gestión y prestaciones al no estar incluídas las partidas a discriminar. Estas se discrimínan totalmente a fin de aiío, por lo que en el acumulado a diciembre las cifras coinciden.

F

CUADRO 7. RESULTADO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL (BPS) INFORMACION AL

RECAUDACION BRUTA

Transferencias AFAPs

IRP de activos - -1

Total gastos de gestión

Sueldos y salarios

Otros

Prestaciones

IVS

Activos

3. RESULTADO CORRIENTE

4. OTRAS TRANSFERENCIAS NETAS

Transferencias del Gob. Central

- Asistencia

- IVA afectado

Transferencias genuinas del BPS

Al G.C. (sin IRP)

A Otros Organismos (sin AFAPs)

5. RESULTADO FINAL

MES DE

mili. - m

1,863

170

238

m

134

80

54

2,667

2,146

520

4.348

m

1,531

771

475

24

19

5

- -11

DICIEMBRE

%PB!

9.2

0.8

1.2

- 7.2

0.7

0.4

0.3

13.2

10.6

2.6

- -6.7

U

7.6

3.8

2.4

0.1

0.1

0.0

500

1997

miii. m

187

106

17

- 63

149

-23

-16

-7

170

133

67

- -86

- 156

161

-6

40

5

5

O

- -33

V-

2L

11.7

164.0

6.5

5.5 -

4.4 -

-15.5

-17.6

-12.2

5.6

5.4

6.4

- 1.2

-9

10.6

-1 .8

8.0

21.3

27.6

33.4

--

6.3

0.9

-0.9

-0.6

-0.3

5.3

4.1

1.2

5.1

-0.5

1.3

2.8

0.0

0.0

-.

Page 51: INDICE - bvrie.gub.uy

.'"".4iVA INTERNO

Gráfico No 1

Gráfico No 2

Ingresos y Egresos consolidados SPNF 12 meses móviles % del PBI

-~+.ngowz -me w v s r - q w w sr.t&~swis

Page 52: INDICE - bvrie.gub.uy

Gráfico No 3

RESULTADO PRIMARIO DEL SPNF 12 meses móviles % del PBI

Gráfico No 4 --

RESULTADO del GOBIERNO CENTRAL 12 meses móviles en % del PBI

, . . ,

Page 53: INDICE - bvrie.gub.uy

Gráfico No 5

RESULTADO ANTES de IMP. y TRANSF. ANCAP, ANTEL, UTE y OSE en % del PBI

Gráfico No 6

INGRESOS NETOS y GASTOS ANCAP, ANTEL, UTE y OSE en % del PBI

Page 54: INDICE - bvrie.gub.uy

Gráfico No 7

INGRESOS y EGRESOS de GOB. CENTRAL 12 meses móviles en % del PBI

Gráfico No 8

RECAUDACION NETA & EGRESOS del BPS 12 meses % PBI

0 0%

Page 55: INDICE - bvrie.gub.uy

Gráfico No 9

ASISTENCIA E [VA AFECTADO 12 meses móviles en % del PBI

<............................ p.. ...." ....... * = !

Page 56: INDICE - bvrie.gub.uy

111.3 SECTOR EXTERNO

1113.1 El cierre global de la Balanza de Pagos

Como ha venido ocumendo desde 1992, en 1997 la cuenta comente de la Balanza de Pagos ha sido deficitaria y la autoridad monetaria ha , acumulado reservas internacionales. En efecto, las primeras estimaciones sitúan el déficit de cuenta comente en U$S 324.9 millones, aproximada- mente 1.6% del PBI del mismo año, mientras que la acumulación de reser- vas internacionales alcanzó los U$S 330.3 millones.

El exceso de gasto doméstico respecto del ingreso nacional así como la acumulación de reservas fueron posibles merced a un ingreso de capita- les que alcanzó en los registros los U$S 678,5 millones. Si se tiene en cuenta que el déficit del sector público es de similar magnitud que el de la cuenta corriente, puede interpretase que la principal fuente de exceso de gasto está radicada en el sector público. Asimismo, .como éste captó financiamiento externo por U$S 228.1 millones, puede decirse que 67% su déficit fue fmanciado con recursos externos, lo que permitió no presionar más sobre el sector privado doméstico. Este, por su parte, captó recursos externos por U$S 450.3 millones, gran parte de los cuales culminaron en- grosando las reservas internacionales del Banco Central.

111.3 2 La cuenta corriente

Éi déficit en cuenta comente de 1.6% del PBI de 1997 fue algo superior al registrado en 1996 (1.2% del PBI). Este leve incremento en el déficit en cuenta comente se explica por el mayor crecimiento del gasto en comparación con el ingreso, principalmente en inversión, dado que el con- sumo creció a ritmo similar que el producto y el ingreso, según las primeras estimaciones de cuentas nacionales que se comentan en la sección 111.1. También contribuyó una leve caída de los términos de intercambio.

A nivel de la cuenta mercancías, cabe destacar que en 1997 las exportaciones crecieron a una tasa de 13.7% en dólares comentes, similar a la del año anterior. Como sucediera en 1996, este crecimiento exportador coexistió con una caída de precios de exportación, la que se puede estimar en 1.8%, algo inferior a la de 1996 (2.6%j.

Page 57: INDICE - bvrie.gub.uy

Si se observa el crecimiento de los sectores que exportan, se destaca la incidencia de 3.6% de la industria frigorífica y la de 2.1% del sector agncola en el crecimiento de las exportaciones de bienes de 1997. Indus- trias tradicionalmente exportadoras como la molinería y la fabricación de textiles contribuyeron a dicho crecimiento con 1% y 0.7% respectivamen- te. Llama la atención que industrias tales como las de máquinas y aparatos eléctricos y las metálicas básicas, que no suelen encontrarse entre el grupo de las exportadoras, hayan aportado 2.1 puntos al aumento de 13.7% re- gistrado por las exportaciones de bienes en 1997. Finalmente, el creci- miento de las ventas al exterior de la rama de papel y productos de papel (47.7% con una incidencia de 0.7 puntos porcentuales) es el resultado de una estrategia de reconversión industrial orientada hacia la inserción en el MERCOSUR.

En lo relativo a los mercados hacia donde estuvieron orientadas las exportaciones, los resultados muestran que 1997 tuvo un comportamiento más diversificado a la hora de explicar el crecimiento de sus ventas al exterior. En efecto, en los años anteriores el boom de ventas al Brasil había sido el principal factor explicativo del crecimiento de las exportaciones de mercancías, lo que había determinado que algunos analistas hablaran de la Brasil-dependencia de las ventas al exterior. Como dicho boom no era sostenible en el tiempo, se temió que, una vez que Brasil se estabilizara, las ventas externas no encontraran otras fuentes de crecimiento. Sin embargo, al comparar los resultados de 1997, puede apreciarse que las ventas a Bra- sil crecieron a buen ritmo (13.1%) pero más lento que en pasado, explican- do aproximadamente un tercio del crecimiento del año. Asimismo, se notó una franca recuperación de las ventas al mercado argentino, donde las ex- portaciones de bienes con ese destino crecieron 30.5%, explicando 3.5 pun- tos porcentuales del crecimiento total de ventas al exterior y culminando el año en niveles similares a los anteriores a la crisis de 1995.

En materia extra regional, cabe señalar que la leve caída de las ex- portaciones a Estados Unidos (-3.8%) contrastó con el crecimiento a la Unión Europea (10.3%) y al resto del mundo(7.6%), las que, juntas, expli- caron 3.3 puntos del crecimiento de las exportaciones totales.

Las ventas dirigidas a Argentina y a Brasil representaron 47.4% de las exportaciones totales de bienes de 1997 (46% en 1996), habiéndose estabilizado en el entorno de esa cifra en los últimos años y poniendo de

Page 58: INDICE - bvrie.gub.uy

relieve la importancia del proceso integrador con las economías regionales. La preponderancia de Brasil en esas cifras ( 940.2 millones de dólares contra U$S 354.3 millones de Argentina) no es representativa del peso que tiene este país a nivel de la cuenta comercial uruguaya, como claramente resulta de la consideración de las exportaciones de servicios. En efecto, de los U$S 716.7 millones correspondientes al turismo receptivo de 1997, más del 80% proviene de turistas argéntinos. En definitiva, el comercio de bienes y servicios con Argentina y Brasil es de similar magnitud.

Sin perjuicio de lo anterior, es dable destacar que el patrón de co- mercio es bien diferente. Aparte del ya comentado en servicios de turismo, si se analizan las exportaciones de mercancías a uno y otro país, puede apreciarse que el perfil exportador a Brasil se caracteriza por una fuerte presencia de productos alimenticios como el arroz, los lácteos y la carne, mientras que a Argentina predominan los vehículos automotores, hilados y prendas de vestir. Sin embargo, en los últimos años han venido apareciendo exportaciones hacia ambos mercados en rubros diversos. Ello permite afir- mar que se ha ampliado el conjunto de bienes que se exportan a Argentina

y Brasil, si bien es cierto que la integración ha amplificado la dependencia de nuestro comercio con los mayores socios del MERCOSUR

Las importaciones de mercancías expresadas en dólares comentes desaceleraron su tasa de crecimiento del 16.1% de 1996 al 11 .S% de 1997. Esta desaceleración refleja el hecho de que los precios de las mercancías importadas mostraron en 1997 un nivel medio 2.3% inferior al de 1996. La estabilidad de los precios en dólares en la región y la deflación en dólares que en otras áreas monetarias generó la apreciación de la divisa norteame- ricana, están detrás de la evolución reseñada.

Las compras de bienes de consumo al resto del mundo fueron las que más impulsaron el crecimiento de las importaciones de mercancías, con una incidencia de 5.2 puntos porcentuales. Se destaca la desaceleración en el crecimiento de las importaciones de bienes intermedios, las que pasaron de 20.7% en 1996 a 7.3% en 1997 y las de bienes de capital que crecieron 14% en 1997 luego de haberlo hecho al 23.3% en 1996.

Un 43% de las importaciones uruguayas de bienes de 1997 provino de la región, porcentaje similar al del año antedor, no detectándose todavía un aumento de la dependencia regional ante el aumento del arancel externo común.

Page 59: INDICE - bvrie.gub.uy

A nivel de las importaciones de servicios se destaca el crecimiento de las de turismo. La disminución de la cantidad de turistas uruguayos se vio más que compensada por el incremento de casi un 50% de su gasto medio en el exterior, dando lugar a un aumento de 37.6% de los débitos del rubro Viajes, casi un 0.4 % del PBI.

., 111.3.3 La cuenta capital

La cuenta capital, que recoge las transacciones financieras entre re- sidentes y no residentes, finalizó el año 1997 con ingresos netos de capital registrados de U$S 678.5 millones, cifra que representa 3.4% del PBI del año.

Tal como sucedió en años anteriores, iina parte importante de dichos ingresos se canalizó vía incremento de la deuda externa del sector público, la que significó ingresos netos por U$S 228.1 millones. Más de U$S 100 millones provino de préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial con el fin de apoyar financieramente la transición de las reformas estructurales, tanto la del sistema de seguridad social como la reforma del aparato estatal. Por otra parte, se siguió alargando el plazo de maduración de la deuda mediante la cancelación neta de Letras de Tesore- ría por U$S 124.7 millones, las que se sustituyeron por bonos a plazos largos, donde cabe resaltar la emisión en el mercado internacional de un bono global a treinta años de plazo por U$S 300 millones en julio.

Por su parte, la inversión extranjera directa -incluida la inmobilia- ria- alcanzó los U$S 160 millones, según cifras preliminares, a lo que de- ben sumarse mayores créditos netos para el fínanciamiento del comercio exterior, lo que llevó los ingresos de capital del sector privado no financie- ro a U$S 233.4 millones. Asimismo, los bancos comerciales acumularon pasivos externos por más de U$S 400 millones, los que permitieron incre- mentar su reservas internacionales netas en U$S 217.6 millones e ingresar capitales por U$S 216.9 millones.

Se considera que el uso de financiamiento externo del periodo es sostenible en términos de largo plazo. Primero, porque el grueso de la nue- va deuda ha sido para financiar la transición de las reformas estructurales, las que son rentables a futuro. Segundo, porque a pesar de ello, la evolu- ción de la deuda se ha reducido en términos de PBI, ya sea medida en términ'os brutos como netos. En efecto, a fmes de 1997 la deuda externa bruta representó 28.2% del producto y la neta 13.0%.

Page 60: INDICE - bvrie.gub.uy

Asimismo, la acumulación de reservas del año y el mejoramiento del perfil de la deuda hicieron que la posición de liquidez de la economía fuera sumamente desahogada. Así, al 3 1.12.97, las reservas internacionales al- canzaban para cubrir el servicio completo de la deuda externa del sector público (incluyendo vencimientos de capital e intereses) hasta setiembre de 1999, esto es, más de un año y medio de cobertura de compromisos externos.

.,

Por otra parte, el acervo de reservas internacionales a esa fecha era considerado suficiente para cubrir, simultáneamente, los riesgos asociados de crisis de confianza contra la deuda pública, el sistema financiero y el régimen cambiario' .

Notas: (1) Cifras preliminares. (2) Comprende mercancías propiamente dichas y otros bienes (aprovi-

CUADRO NO1 BALANZA DE PAGOS

sionamiento de medios de transporte, etc.) Fuente: B.C.U

- 1 La metodología utilizada implica que las reservas son Suficientes como para cubrir

simultáneamente una comda contra la base monetaria de 20%, una comda bancaria contra los depósitos en moneda extranjera del sistema financiero del 50% y la cobertura del s e ~ c i o de la deuda pública por más de dos meses

I - Cuenta Corriente

Mercaderías FOB

Servicios Renta de la

inversión Transferencias

II - Cuenta Capital

Sector Público Sector Privado

III - Errores y Omisiones

IV - Saldo

% PBI

-1.2

-3.2

2.8

-1.3

0.4

2.3

1.3

1 .O

0.1

1.2

1995

Millones U$S

-212.5

-563.0

501.5

-227.0

76.0

403.9

227.5

176.4

18.0

209.4

1996

Millones U$S -233.4

-686.9

559.6

-189.6

82.5

224.7

211.2

13.5

152.5

143.8

% PBI

-1.2

-3.6

3.0

-1.0

0.4

1.2

1.1

0.1

0.8

0.8

1997 (1)

Millones UbS

-324.9

-726.9

528.6

-207.8

81.2

678.5

228.1

450.3

-23.2

330.3

% PBI

-1.6

-3.6

2.6

-1 .O

0.4

3.1

1.1

2.3

-0.1

1.7

Page 61: INDICE - bvrie.gub.uy

Notas: (1) Cifras estimadas. (2) Comprende bienes de transformación (faqón),bienes de reparación,

oro no monetario, aprovisionamiento de medios de transporte (combus- tibles, comestibles, etc.).

CUADRO NO2 - COMERCIO EXTERIOR DE BIENES EN MILLONES DE DÓLARES

Fuente: B.C.U.

Mercaderías

Exportaciones (FOB)

Importaciones (FOB)

Saldo Mercancias

Otros Bienes (2)

Exportaciones (FOB)

Importaciones (FOB)

Saldo Otros Bienes

Mercancías y Otros Bienes

Exportaciones (FOB)

Importaciones (FOB)

Saldo M. y Otros Bienes

Fuente: B.C.U.

1995

2106.0

2678.3

-572.3

41.6

32.3

9.3

2147.6

2710.6

-563.0

1996

, 2397.2

3109.7

-712.5

51.3

25.7

25.6

2448.5

3135.4

-686.9

~~~ - - p~~ -- -

CUADRO N O 3 COMERCIO EXTERIOR DE SERVICIOS: TURISMO

RECEPTIVO

Número de turistas (miles)

Gasto medio (U$S)

Gasto total (millones de U$S)

EMISOR

Número de turistas (miles)

Gasto medio (U$S)

Gasto total (millones de U$S)

1997 (1)

2725.7

3477.6

-751.9

51.0

26.0

25.0

2776.7

3503.6

-726.9

Variaciones (%)

96-97

13.7

11.8

-0.6

1.2

13.4

11.7

1995

21 77.0

280.6

610.9

605.5

390.0

236.6

SALDO NETO

1996

2258.6

317.3

716.7

611.7

313.9

192.0

Gasto total (millones U$S)

1997 (1)

2462.5

308.3

759.3

561.6

470.2

264.1

Votas: (1) Cifras preliminares

374.3

Variaciones (sr.)

96-97

9.0

-2.8

5.9

-8.2

49.8

37.6

524.7 495.2 -5.6

Page 62: INDICE - bvrie.gub.uy

CUADRO NO4 RENTA DE LA INVERSION: INTERESES (EN MILLONES DE DÓLAREs)

INTERESES COBRADOS

Sector Público

Sector Privado

Fuente: B.C.U.

INTERESESPAGADOS

Sector Publico

Sector Privado

CUADRO No 5 CUENTA CAPITAL DEL SECTOR PUBLICO EN MILLONES DE DÓLAREs

401.2

' 95.2

306.0

Notas: (1) Cifras preliminares

573.7

340.7

233.0

460.2

93.6

366.6

547.3

107.8

439.5

613.1

324.5

288.6

SECTOR PUBLICO

No Financiero

Gobierno Cenüai

Empresas Publicas

Titulos PiiblicoC

Otros

Fuente: B.C.U.

701.9

350.8

351.1

1996

211.2

4995

227.4

Financiero

1997 (1)

228.f

272.7

55 A

-34.6

289.0

-37.1

Notas: (1) Cifras preliminares

-45.3

278.9

33.0

-17.8

276.4

-12.7

297.5

175.3

-2.8

173.9

-48.9

-67.7 -69.4

Page 63: INDICE - bvrie.gub.uy

Notas: (1) Incluye organismos multilaterales como BIRF, BID y FMI. (2) Incluye organismos bilaterales de crédito como AID, Fonplata, I.C.O., Eximbank, etc. (3) Incluye acuerdos comerciales, depósitos de no residentes y proveedores. (4) Cifras preliminares (5) PBI estimado USD 20.000:

CUADRO No 6 ENDEUDAMIENTO EXTERNO DEL SECTOR PUBLICO

Fuente: B.C.U.

CONCEPTO

Bancos Comerciales

Titulos Públicos

Organismos Internacionales (1)

Otros organismos (2)

Otros (3)

Total endeudamiento Externo

Activos Externos

Deuda neta

CUADRO No 7 CUENTA CAPITAL DEL SECTOR PRIVADO (EN MILLONES DE D~LARES)

No Financiero

Diferido Importaciones

Diferido Exportaciones

Inversión Inmobiliaria

Inversión E.xtranjera Directa

Otros Activos y Pasivos

Financiero

Var. RIN - Bca. Privada

I Otros Activos y Pasivos 308.0 106.0

Notas: (1) Cifras preliminares

Deuda al 31.12.96

Fuente: B.C.U.

Deudaal

Mill USS

949.5

2310.6

1285.9

577.5

524.2

5647.7

3044.2

2603.5

Mill. USS

937.8

2136.7

1185.1

589.2

538.6

5387.4

2807.1

2580.3

31.12.97 (4)

% PBI

4.7

11.6

6.4

2.9

2.6

28.2

15.2

13.0

% PBI

4.9

11.3 .,

6.3

3.1

2.8

28.4

14.8

13.6

Page 64: INDICE - bvrie.gub.uy

Gráfico No 1

INTERCAMBIO DE BIENES En millones de U$S acumulados anuales

40W - -

3500 -- .f

3003 -- importaciones

m --

2WO --

Exportaciones

Gráfico No 2

EXPORTACIONES: INClDENClA POR PAlS 12 meses 1 igual período año anterior

14

12

10

8

2 6

4

2

O

-2

m Diciembre 96 Diciembre 97

Page 65: INDICE - bvrie.gub.uy

Gráfico No 3

EXPORTACIONES DE BIENES POR DESTINO Ultimos doce meses a diciembre 1997

Gráfico No 4

IMPORTAClONES BIENES POR ORIGEN Ultimos doce meses a diciembre 97

Page 66: INDICE - bvrie.gub.uy

Gráfico No 5

IMPORTACIONES TOTALES DE BIENES En millones d e U$S, últimos doce meses

20W

18W

15W

14W

12W

10W

m

W O

4 W 9.01 55.01 %.O1 97.01