indice

52
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” CURSO: SEMINARIO DE TEORIA ARQUITECTONICA. TEMA: ROMANTICISMO SOCIAL DOCENTE: Arq. CANDIA. ALUMNA:

Upload: klbazalar

Post on 27-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

CURSO:SEMINARIO DE TEORIA ARQUITECTONICA.

TEMA:ROMANTICISMO SOCIAL

DOCENTE:

Arq. CANDIA.

ALUMNA:

LOPEZ BAZALAR, Katherine.

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: Planteamiento de estudio

1.1. Descripción del estudio…………………………………………………Pag.

1.2. Formulación de objetivos

1.2.1. Objetivo General

1.2.2. Objetivos Específicos

1.3. Justificación e importancia del estudio

CAPITULO II: Marco Teórico

2.2 MARCO HISTÓRICO

2.3. CONTEXTO SOCIAL

2.3.1. Romanticismo Restitucionista

2.3.2 Romanticismo Conservador

2.3.3. Romanticismo Resignado

2.3.4. Romanticismo Reformado

2.3.5. Romanticismo Revolucionario y/o Utópico

2.3.6. Romanticismo Jacobino Democrática

2.3.7. Romanticismo Populista

2.3.8. Romanticismo Libertaria

2.4. BASES TEÓRICAS

2.4.1. DEFINCION DEL ROMANTICISMO

2.4.2. El movimiento romántico

2.4.2.1. Características del movimiento Romántico

1

2.4.3. LA ARQUITECTURA ROMÁNTICA

2.4.3.1. Evolución del Romanticismo

2.4.3.1.1. Romanticismo en Francia

2.4.1.1.1. Representantes y sus principales obras

2.4.3.1.2. Romanticismo en Inglaterra

2.4.3.1.2.1. Representantes y sus principales obras

2.4.3.1.3. Romanticismo en España

2.4.3.1.3.1. Representantes y sus principales obras

2.4.4. ROMANTICISMO SOCIAL

2.4.4.1. Representantes y obras más importantes

CAPITULO III: Análisis

CAPITULO IV:

4.1. Conclusiones

4.2. Recomendaciones

BIBLIOGRÁFICAS

2

INTRODUCCION

Definir el Romanticismo es una tarea bastante difícil. No obstante, es posible hablar de algunos de sus principios. En general se puede decir que es una actitud vital que se manifiesta en todos los aspectos de la vida y sus formas, en el arte, la política, la religión, la literatura, la poesía, y la música entre otros.

El romanticismo es una revolución artística, política, social e ideológica tan importante que todavía hoy viven muchos de sus principios: libertad, individualismo, democracia, nacionalismo, etc.

El movimiento Romántico surge a finales del siglo XVIII y principios del XIX como reacción en contra del clasicismo como del barroco.

Fue un movimiento que surgió en Alemania con una reacción al racionalismo del siglo XVIII y al neoclasicismo, en el cual el sentimiento tenía gran importancia.

El romanticismo tuvo gran auge en la primera mitad del siglo XIX en países como Alemania, Inglaterra, Francia, España, Italia, Rusia, Polonia, Estados Unidos y en algunos países de Hispanoamérica.

A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, se produce un primer movimiento romántico tradicionalista, pero años más tarde tomó auge otro movimiento revolucionario y liberal. Se trata de un movimiento que tiene su origen en Europa, que llegará a España de manera tardía y menos radical.

España seguía sumida en la crisis económica en la que cayó en el siglo XVIII, al tiempo que sufría un importante retraso cultural respecto a Europa. Políticamente, a la Guerra de la Independencia contra Napoleón, le seguirá un siglo de constantes luchas entre liberales y absolutistas.

3

CAPITULO I

Planteamiento de estudio

1.1. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO

En este trabajo se presentara una recopilación de todos los datos o características del género arquitectónico del romanticismo. Describo como se desarrolla y fue creciendo y expandiéndose por ciudades.También se mostraran los autores mas importante y las obras que resaltaron en dicha época.

1.2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo del presente trabajo será el describir, analizar, siempre desde un punto de vista de la historia para situarlo acordemente, la ruptura entre las concepciones propias del romanticismo y el romanticismo social.

1

4

CAPITULO II

Marco Teórico

2.2. MARCO HISTÓRICO

La relación de la revolución industrial es un tanto indirecta, no por ello menos presente.

Los románticos eran en esencia revolucionarios, valoraban más el sentimiento que lo material. Al aparecer un sistema económico que se ocupaba más que nada en obtener ganancias y dejaba a miles de personas viviendo en espacios muy reducidos y sin los servicios necesarios.

El espíritu de un romántico evidentemente ha de rebelarse ante esta barbarie.

El romanticismo cree en un ser imperfecto, inacabado y abierto, en contra del ser perfecto, acabado y cerrado que proponen los neoclasicistas. Uno de los principios fundamentales de la industria moderna es que nunca considera a los procesos de producción como definitivos o acabados, llevando así a un vórtice en el que todo se vuelve obsoleto cada vez más rápido. Aun así, ese principio de los industrialistas es horrendo para un romántico, ya que los industrialistas buscan volver cada vez más inútil al ser humano, dejándole más trabajo a las máquinas.

Los románticos decían que, con tanto razonamiento y tanta ciencia, se estaban olvidando de los sentimientos. De esta manera, aparece el arte (romántico) en contraposición a la ciencia (ilustrada), y los sentimientos empiezan a volcarse sobre la patria, ya que en ese momento comienzan a gestarse los movimientos nacionalistas del siglo XIX, sobre todo en Alemania (que pertenecía al imperio Austro-Húngaro y quería independizarse de él), de Italia (que la dividen después del congreso de Viena) y de Polonia (que estaba bajo el dominio Ruso).

El romanticismo nace como repudio a la idea de racionalidad de la ilustración de la revolución industrial y francesa.

Con la caída de Napoleón y la consolidación de los regímenes políticos de la Restauración que intenta borrar de Europa cualquier vestigio de la revolución francesa, un movimiento cultural, el romanticismo, se convierte en bandera de las jóvenes generaciones que aspiran a encarnar en la

5

política, la literatura, la filosofía y en todas la artes los principios revolucionarios que en 1814 quedan momentáneamente olvidados.

2.3. CONTEXTO SOCIAL

El aspecto social lo podemos dividir en cinco categorías:

a) Las cuestiones políticas y culturales participaron activamente para el desarrollo de la burguesía moderna a través de la era industrial, ciencia, arte, la necesidad de especializarse para desempeñar formas de trabajo (individualismo).

El romanticismo –primera etapa de la burguesía moderna- contenía aún los alcances de una civilización integral, equivalente al desarrollo de las ciencias y de las artes, y por la forma de vida fundamentada en una preparación para participar en hechos culturales.

b) Encontramos que la burguesía siempre veía mas por sus propios intereses, se presenta el liberalismo burgués; niega que el hombre funcione dentro de una sociedad organizada, mas bien él tiene que esforzarse para alcanzar su propia cultura a través de sus sentimientos de abandono y soledad.

El liberalismo burgués niega toda idea de sociedad organizada, de reciprocidad cultural, de sentimientos comunes; deja al hombre abandonado a su esfuerzo personal en ímpetus aislados. De ahí la conciencia de soledad.

c) La literatura se puede dar a través de la individualidad esa es una verdadera esencia de inspiración. En cuanto al arte esta determinada por la destrucción de las bases sociales.

En el siglo XIX se rompe todo nexo entre el hombre y la sociedad, y entre la sociedad y el arte.

Sin embargo con el paso del tiempo se dan cuenta que no puede haber manifestación artística si se carece de un mínimo de colectividad, es decir, que el hombre no puede inspirarse, si no se encuentra dentro de la sociedad.

En el eterno dilema de la identificación con el esfuerzo cultural.

6

De su tiempo, y en la imposibilidad de realizarlo, los románticos conciben un mundo opuesto a la realidad. El hombre no puede Acrecentar la vida interior fuera de la sociedad.

d) El individuo tiene la necesidad de luchar por librarse de la opresión política y de los ideales burgueses, empieza una protesta activa, en su hastío por la soledad, abandono asi mismo y la imposibilidad de participar en las cuestiones sociopolíticas.

Los aristócratas despojados por la burguesía y los jóvenes burgueses que chocaban con las barreras del dinero y en todo lo referente a las cuestiones materiales no encontraban empleo porque eran segregados por tener este tipo de comportamientos.

Se muestra claramente que el romanticismo se nutría de estas víctimas a tal grado que empezó a crecer y a desarrollarse.

Se refugiaban en lo real y en lo irreal, imágenes y símbolos, en lo natural y sobre natural, abstracto y metafísica.

e) La inteligencia regido por sus valores cualitativos como la ética, lo estético, religioso, cultural y político; los cuales son un foco de atención para la realización del romanticismo.

Los precursores del romanticismo surgen precisamente de esta esencia y su base social esta compuesta de diversas categorías sociales, estilos de vida y valores culturales a los que esta ligados, todo esto se ve afectado por el capitalismo industrial.

La intelligentsia tradicional esta formada por la aristocracia, hacendados, pequeña burguesía urbana y rural, el clero y los grupos estudiantiles.

En fin todo esta determinado por una serie de condiciones históricas, sociales y particularidades concretas. El hombre por naturaleza es un ente 100% social, tiene que trabajar siempre en equipo para una mayor y mejor inspiración en todo lo que realice.

7

2.3.1. ROMANTICISMO RESTITUCIONISTA

Su aspiración básica es la de regresar o recrear el pasado, ya que en esa época el objeto de estudio se sitúa principalmente en la nostalgia, razón por la cual los hoy escritores y pensadores quieren estar muy cerca de esta esencia (nostalgia) que viene desde la edad media.

2.3.2 ROMANTICISMO CONSERVADOR

No desea conservar un pasado sino mantener un estado tradicional de la sociedad y del gobierno, por ejemplo, Europa persiste desde el siglo XVIII hasta la segunda mitad del XIX. En Francia trata de conservar el estatus social que existía antes de la revolución.

Las sociedades que están en el desarrollo capitalista buscan mantener su estatus tradicional para preservar el pasado y el presente.

Se trata pues de una defensa de sociedades que ya están muy metidas en el camino del desarrollo del capitalista, pero son tomadas por lo que retienen de las formas antiguas, anteriores a la modernidad.

2.3.3. ROMANTICISMO RESIGNADO

Surge a partir de la segunda mitad del XIX, cuando la industrialización capitalista se vuelve irreversible y por lo tanto la restauración de los vínculos sociales pre capitalistas tienden a desvanecerse.

La visión del mundo es trágica entre los valores y la realidad porque la industria y la economía se dan a pasos agigantados por lo tanto la decadencia social es inevitable.

Es portadora de una dimensión trágica en la medida en que sus valores sociales y culturales van desapareciendo.

2.3.4. ROMANTICISMO REFORMADO

Esta convencido de que los valores antiguos pueden volver pero ya implementando reformas legales para concientizar a la clase de dirigentes; su tendencia se basa en un registro sentimental, vago y místico.

Francia en el siglo XIX podría considerarse como liberal, debido a su corriente política cuyos intereses de la burguesía estaba en

8

contra de la aristocrática. Tiene también una corriente de ideas progresistas con la cual los reformadores se identifican más.

En 1830 Lamennais (católico ferviente, monárquico) se convirtió en el abogado del pueblo, el cual denuncia las anomalías de la sociedad de su tiempo, criticando la dominación de la burguesía ya que esta le daba mas interés a lo material por encima del pueblo. (Prosperidad comercial e industrial.)

2.3.5. ROMANTICISMO REVOLUCIONARIO Y/O UTÓPICO

Rechaza tanto la ilusión de un retorno puro y simple a las comunidades orgánicas del pasado como la aceptación resignada del presente burgués y su mejoramiento por medio de reformas, aspira a la abolición del capitalismo o al advenimiento de una utopía igualitaria donde se recobrarían algunos rasgos o valores de las sociedades anteriores.

2.3.6. ROMANTICISMO JACOBINO DEMOCRÁTICA

Esta en contra de la opresión del pasado, del presente y del futuro, a las que han sido sometidas los pueblos de la clase obrera y proletariado, los cuales van en contra de las ideas monárquicas, aristocráticas, burguesía e inclusive de la iglesia, estas fuerzas han provocado en los pueblos oprimidos un gran descontento. A diferencia de los grandes gobiernos que todo lo quieren arreglar con tiranías, los jacobinos demócratas quieren esta ruptura revolucionaria por compromisos y soluciones a los problemas por eso son puramente nacionalistas.

Lo que caracteriza a este tipo de romanticismo es que avanza a una critica radical, a la vez contra la opresión de las fuerzas del pasado- la monarquía, la aristocracia, la iglesia- y en contra de las nuevas opresiones burguesas.

El romanticismo jacobino democrático comienza por Rousseau, se concentra sobre todo en el periodo revolucionario y sus consecuencias.

2.3.7. ROMANTICISMO POPULISTA

Nace en Rusia, se opone al capitalismo industrial, a la monarquía y a la servidumbre; al reparto de las propiedades, empresas y tierras; es decir ayudar a la vida comunitaria (artesanales y el pueblo.)

9

2.3.8. ROMANTICISMO LIBERTARIA

Provoco una sociedad corrupta y decadente, en la cual hubo abandono de las actividades rurales o campesinas para unirse a la economía capitalista.

2.4. BASES TEÓRICAS

2.4.1. DEFINCION DEL ROMANTICISMO

El romanticismo es un movimiento y una actitud en los que se expresan claramente las contradicciones citadas. Desde el punto de vista psicológico, la actitud romántica puede ser considerada como una constante histórica que aparece en distintos periodos de la historia de nuestra cultura. Sin embargo, la acentuación de los rasgos podemos románticos y su reunión en lo que podemos llamar un movimiento, aparecieron con tanta fuerza durante el siglo XIX, que el nombre que entonces adopto extendió su significación hasta designar una constante universal.

Esta denominación provisional se introduce asi para las tendencias que se mueven al margen del desarrollo general y que se inspiran en la naturaleza orgánica o en el compromiso social y otras áreas ajenas a la arquitectura en su sentido mas estricto. Estos impulsos son trasformados como regla general de forma marcadamente emocional y en menor medida de forma racional.

2.4.2. EL MOVIMIENTO ROMÁNTICO

La ilustración, paradójicamente no libero solo a la razón, sino también a su opuesto; ayudo a crear una nueva oleada de emocionalismo que se mantendría durante la mayor parte del siglo y seria conocida con el nombre de Romanticismo. Los que a mediados del siglo XVIII compartían la revolución contra la religión y el orden social establecido contra los valores, contra los valores establecidos de cualquier tipo, o bien podían tratar de fundar el orden nuevo basado en su fe en el poder de la razón, o bien podían liberar su ansia de experiencia emocionales. Su denominador común fue un deseo de “retorno a la naturaleza”. El racionalista aclamaba a la naturaleza como fuente ultima de la razón, mientras que el romántico la veneraba sin ataduras, salvaje y siempre cambiante, sublimen y pintoresca. El romántico creía que si el hombre se comportaba solo “de modo natural”, dando rienda suelta a sus impulsos, el mal desapareciera. En nombre de la

10

naturaleza, el romántico exalta la libertad, el poder, el amor, la violencia, griegos, la cual la edad media o cualquier otra cosa que le estimulara, aunque en realidad exaltaba la emoción como un fin en si misma. En su forma mas extrema esta actitud solo podía expresarse mediante la acción directa, no mediante obras de arte.

Por tanto, ningún artista podría ser un romántico, incondicional, puesto que la creación de una obra de ate que exige un cierto distanciamiento, la conciencia de uno mismo y disciplina.

Para dar forma permanente a su experiencia, el artista romántico necesita un estilo.

Así, el romanticismo favorece la reaparición no de un estilo, sino de un número potencialmente ilimitado a ellos. De hecho la recuperación, es decir, el redescubrimiento y utilización de formas hasta entonces desestimadas o rechazadas se convirtió en un principio estilístico: el “estilo” del arte Romántico. Podría afirmarse que el neoclasicismo, visto en este contexto, no fue más que un aspecto del romanticismo; al menos durante el siglo XIX.

2.4.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO

Algunas características más importantes de este movimiento son:

• INDIVIDUALISMO: que llevaba al artista a la expresión de sus propios sentimientos.

IRRACIONALISMO: Frente al racionalismo ilustrado, el Romanticismo valora todo lo no racional (emociones, sueños, fantasías).

• DEFENSA DE LA LIBERTAD: que se manifestó en todos los campos de la actividad humana: las ideas, la política, la creación artística...

• IDEALISMO Y, A LA VEZ, PESIMISMO: el artista sufría porque tendía hacia lo inalcanzable, lo infinito; en algunos casos hasta el suicidio.

• NACIONALISMO: Los románticos valoran los rasgos diferenciales de su país, recuperan su historia, sus costumbres y su cultura.

• EXOTISMO: El rechazo de la sociedad moderna lleva al romántico a evadirse, ambientar sus obras en

11

épocas lejanas (Edad Media) o en lugares todavía no dominados por la sociedad europea (Oriente, América).

• ESPÍRITU REBELDE Y JUVENIL: El Romanticismo sintonizaba mejor con las inquietudes de la juventud (rebeldía, pasión, idealismo)

2.4.3. LA ARQUITECTURA ROMÁNTICA

Es prácticamente imposible hablar de una arquitectura romántica en el mismo sentido que otras manifestaciones culturales paralelas, como aquellas que se producen en el seno de la literatura, de la pintura o de la música. Por una parte, la arquitectura del siglo XIX sigue siendo una reacción contra el rococó y una prolongación de la herencia racionalista que había dado lugar a la adopción del neoclasicismo, y por otra parte, aquella debe responder a los cambios sociales y tecnológicos derivados de la revolución industrial.

La arquitectura europea y americana de esta época recurre ala antigüedad clásica, al igual que a los medievalismos y a toda clase de orientalismos, en busca de inspiración; en este fenómeno se completa con las formulaciones renovadas de Ledoux o Schinkel, el exotismo y pintoresquismo creciente en interiores y jardines, los avances técnicos que permiten a los ingenieros proyectar las nuevas estructuras de puentes y grandes palacios. Pero la dificultad para hacer una caracterización de la arquitectura romántica se agrava no solo por el hecho de que no puede existir una historia de la arquitectura entendida simplemente como una sucesión de estilos fácilmente clasificables, sino porque en definitiva el romanticismo en la arquitectura no significa tanto un estilo como una actitud que se proyecta en la obra siguiendo un determinado modelo.

Entre la arquitectura neoclásica y la arquitectura romántica hay una independencia observable a través de la evolución de la primera, porque si bien está marcada por dos objetivos, el racionalismo y el retorno a una supuesta pureza primitiva en base a una transformación de la sociedad, sus premisas ideológicas se realizan inicialmente en un lenguaje clásico que constituye el germen de la teoría arquitectónica del romanticismo.

12

El neoclasicismo es el principio de un proceso que incluye el romanticismo, el eclecticismo, el Art Nouveau y finalmente la arquitectura Moderna, en la medida en que aquel comporta una ruptura que, con el tiempo y a través de otros estilos, ser radical y definitiva.

Pero ocurre que los propios neoclásicos habían hecho la misma crítica contra el Barroco y el Rococó refiriéndose al vacío formal y conceptual de estos estilos, y los arquitectos románticos no repararon en el hecho de que el espíritu ético y la búsqueda funcional y racional se debían a sus predecesores. Sin embargo, la diferencia entre el neoclasicismo y romanticismo, por la polémica que sea, se debe de situar en la concepción de lo bello que tienen respectivamente, y lo persiguen con la elección de determinados modelos y formas arquitectónicas.

El neoclásico y el neogoticismo convivieron constantemente en los países de vanguardia cultural e industrial, sobre todo en Inglaterra y en Francia; en ambos estilos se partía de un retorno a la antigüedad, que había sido favorecido por los estudios históricos.

Los neoclasicismos se remitían a la antigüedad griega, en la que veían un modelo del equilibrio, la serenidad y armonía de las proporciones, la grandeza de los edificios públicos y su aspecto racionalista.

En el caso de intentar establecer un balance sobre los puntos en común existen entre el neoclasicismo y el neogoticismo hay que tener también en cuenta que estos dos fueron los únicos estilos que entre finales del siglo XVIII y s. XIX intentaron rescatar la arquitectura del vacío y de la superficialidad en la que había sumido el Rococó, y que ambos habían partido de la misma actitud regeneradora en el modo de plantearse los problemas sociales y el orden técnico.

La arquitectura romántica se ha planteado hasta aquí no es solo un momento más de la evolución del neoclasicismo, sino que actualmente se puede ver como un fenómeno con una identidad propia y diferenciada. Aquella por lo que se le caracteriza es el rival del gótico, que Inglaterra adoptan sobre todo para los lugares de culto protestantes, porque era el estilo tradicional de la mayoría de catedrales anglicanas; mientras que Alemania prefirió el románico, porque no está viciado por los recuerdos del catolicismo medieval tardío, y para algunos más conservadores, porque carecía de las

13

connotaciones nacionalistas liberales asociadas al estilo gótico. Pero sobre todo, por el simbolismo que se atribuye al gótico y a las arquitecturas orientadas unidas a la variedad de formas que posibilita la imaginación del arquitecto y los avances tecnológicos.

2.4.3.1. EVOLUCIÓN DEL ROMANTICISMO

2.4.3.1.1. ROMANTICISMO EN FRANCIA

En Francia está la arquitectura de la nueva burguesía enriquecida durante la revolución. Es la Francia de la industria y los transportes, con el tren como principal símbolo de modernidad.

2.4.3.1.1. REPRESENTANTES Y SUS PRINCIPALES OBRAS

2.4.3.1.1. Charles Garnier (1825-1868)

Es el principal arquitecto de la época.

Arquitecto francés que empleó el eclecticismo dentro del estilo Segundo Imperio y obtuvo arquetipos renacentistas neoclásicos y barrocos.

14

2.4.3.1.2. OBRA

La Ópera de París (1861-1875) es su gran obra y una de las más importantes de la arquitectura del siglo XIX. También conocida como Opera Garnier o como La Opera Antigua, es uno de los edificios más hermosos y representativos de Paris.

Se sitúa como una un elemento central en la Plaza de la Opera, cerca del famoso Museo de Louvre.

15

Como ya se mencionó anteriormente, el edificio fue construido por el arquitecto Jean Charles Garnier entre los años de 1861 a 1874 por orden de Napoleón III. (Ver imagen 3)

16

Imagen 1. Charles Garnier. La Ópera, Paris.1861-74

Imagen 2. Vista donde se observa la Ópera de Paris. Paris.1861-75

De estilo Neobarroco, su sistema constructivo es la mampostería, la piedra cortada y su fachada es policroma. La Ópera está concebida como una secuencia de volúmenes, claramente diferenciados en su forma, reflejando su función interior. (Ver imagen 4)

17

Imagen 3. Garnier con un grupo de compañeros de la escuela de Bellas Artes de Paris, con quienes proyectan la Opera.

Imagen 4.Planta de la Opera.

La fachada se encuentra ubicada sobre la escalinata, esta compuesta de dos planos, uno muy ligero compuesto de dos planos, uno muy ligero compuesto por columnas a manera de cortina y otro que compone el edificio en sí.

En el primer piso, podemos ver una columnata monumental, una referencia a la columnata de Louvre. El segundo piso se incluyen os juegos de columnas, la mas robustas con un fin estructural, y una mas pequeñas y bastante coloridas, cuya policromía contrasta con el tono grisáceo de la mayoría de construcciones parisinas de la época. (Ver imagen 5 y 6)

2.4.3.1.2. Eugène Emmanuel Viollet-le-Duc (1814-1879) es uno de los arquitectos

18

Imagen 5.vist del nivel Columnata.

Imagen 6.Portada de la Opera de Paris (Primer nivel Columnata, Segundo nivel 1. Columnas estructurales y 2. Columnas policromas decorativas)

más importantes del siglo XX, sobre todo gracias a sus estudios de la arquitectura medieval. Es un gran divulgador, que escribe varios libros como el Diccionario razonado de la arquitectura francesa en la Edad Media, el Diccionario del mobiliario y otros aspectos de la arquitectura medieval o La arquitectura. Más que un constructor es un restaurador de monumentos. Restaura la catedral de Notre-Dame de París y la catedral de Reims.

2.4.3.1.3. Otros arquitectos franceses

Son Franz Chrístian Gau, más medievalista: iglesia de Santa Clotilde, y Paul Abadie: Ayuntamiento de Angulema, Santa María de la Bastida en Burdeos.

2.4.3.1.2. ROMANTICISMO EN INGLATERRA

En Inglaterra el clasicismo romántico se centra en la exaltación de la Edad Media. Los críticos John Ruskin (1819-1900), William Morris (1834-1896) y Edward Pugin (1834-1875) tienen una repercusión universal. Ellos son los tres grandes historicistas del momento, pero cada uno tiene diferentes concepciones del hombre, que se reflejan en diferentes estilos arquitectónicos. El historicismo inglés gusta de los ambientes exóticos y salvajes de espíritu romántico. Son típicos los palacetes y los kioscos en los parques ingleses. De los tres sólo Pugin construye: iglesias de San Oswald en Liverpool y San Wifredo.

Otro gran arquitecto es Charles Barry (1795-1860), que construye el Parlamento de Londres con un estilo totalmente gótico, neogótico. La arquitectura hace continuas

19

referencias a los monumentos autóctonos en busca de una arquitectura nacional.

También son de destacar George Edmond Street: Palacio de Justicia, George Gilgert Scott, y Alfred Waterhouse.

2.4.3.1.2.1. OBRA IMPORTANTE

EL PARLAMENTO DE WESTMINSTER

Edificado por Charles Barry y Augustus Pugin

En el lugar donde se sitúa el Parlamento de Londres, antaño una isla, existía ya un palacio desde el Siglo XI, engrandecido luego y destruido por un incendio en 1513. Enrique VIII no intentó reconstruirlo sino que se alojó en el nuevo edificio de Whitehall. Entre las ruinas quedaba en pie la capilla del Palacio, instalándose allí los Comunes en 1547. Siguieron nuevos arreglos y, tras otro incendio en 1834, se realizó una nueva reconstrucción, esta vez de estilo neogótico. (Ver imagen 3)

20

Llamado también 'Casas del Parlamento', es éste un centro político, casi una ciudad, donde están las cámaras de Lores y Comunes. Carles Barry fue el autor del proyecto actual que engloba algunas estancias salvadas de los incendios anteriores.

En su diseño utilizó el estilo Gótico Perpendicular, debido a su utilización en la capilla de Enrique VII de la Abadía de Westminster. El estilo Perpendicular, también llamado Rectilíneo, pertenece a la tercera etapa histórica de la arquitectura gótica inglesa y debe su nombre a su característico énfasis de la línea recta. Surgió hacia 1350 como una revolución del estilo curvilíneo (Decorated Style), de finales del Siglo XIII y principios del XIV, y perduró hasta mediados del XVI. Los términos perpendicular y curvilíneo no fueros empleados en esta época sino por el historiador Thomas Rickman en su obra 'Intento de Clasificar los Estilos Arquitectónicos en Inglaterra' (1812-1815) y todavía se emplean.

21

Imagen 3. Charles Barry y Augustus Pugin .El Parlamento de Wetminster, Londress.1836-68

Es un gran edificio de aire horizontal en el que destacan varias torres. La más popular es la del Big Ben, la enorme campana que marca el transcurrir del tiempo londinense. (Ver imagen 4)

2.4.3.1.3. ROMANTICISMO EN ESPAÑA

En España la búsqueda de una arquitectura nacional lleva a la tesis, en las teorías del momento, de que hay que estudiar los monumentos autóctonos diferenciadores; y encuentran en el mudéjar y el isabelino el estilo nacional, con lo que se recupera en los edificios de nueva planta; plazas de toros principalmente. Este es un estilo neomudéjar que utiliza motivos islámicos en la arquitectura, usa con profusión el ladrillo visto y los combina con la mampostería. Utiliza, también, el arco de herradura, el de medio punto, el lobulado y el apuntado, todo ello con una cierta sobriedad decorativa.

2.4.3.1.3.1. REPRESENTANTES Y SUS PRINCIPALES OBRAS

REPRESENTANTES

Arquitectos españoles importantes son:

Matías Laviña: restauración de la catedral de León,

Aníbal Álvarez Bouquel, Narciso Pascual y Colomer (1808-1870):Congreso de los Diputados,

22

Imagen 4.El Parlamento de Wetminster, Londress.1836-68

palacio del marqués de Salamanca, hoy Banco Hipotecario, que tienden a lo isabelino.

Más cerca del mudéjar están:

Emilio Rodríguez Ayuso, (1845-1891) que construye múltiples plazas de toros;

Lorenzo Álvarez Capra, que hace la Virgen de la Paloma en Madrid;

Juan Bautista Lázaro, que es un gran restaurador: Santa Cristina de Lena, San Miguel de la Escalada y la catedral de León; Francisco de Cubas, que construye la Almudena en Madrid y la parroquia de Santa Cruz;

Joan Martorell, que hace el palacio del marqués de Comillas; y Federico Aparici: la basílica de Covadonga.

OBRAS

LA CATEDRAL DE LEONLa Catedral de León es uno de los paradigmas del modelo de restauración española en el S. XIX, y de las consecuencias, muchas veces lamentables, que este tipo de restauración tendría sobre esos edificios.Una nueva sensibilidad, nacida al socaire del Romanticismo, de proteger y recuperar para el país sus edificios emblemáticos y de mayor valor artístico, unida a la necesidad perentoria que afectaba a muchos de esos monumentos de actuar sobre ellos para evitar su ruina, explica este nuevo concepto de restauración artística, que también tenía mucho que ver con el ejemplo que desde Francia llegaba a nuestro país impulsado por las teorías de Viollet-le-Duc.La restauración que se inicia por tanto en España a mediados del S. XIX se basaba en un

23

concepto de “libre restauración”, según el cual, el arquitecto gozaba de total libertad para acometer las obras que le pareciera oportuno con tal de recuperar los valores históricos del edificio, más que los puramente artísticos, de tal forma que no era desdeñable que el arquitecto, amparado en esa libertad, aportara sus propias soluciones y criterios, que no tenían por qué coincidir con los elementos originales del edificio en cuestión. No es de extrañar que en base a esta postura, lo mismo que Viollet-le-Duc había reinventado algunas edificaciones medievales en Francia, aquí ocurriera otro tanto en restauraciones realizadas sobre construcciones de estilo Románico y Gótico principalmente. (Ver imagen 5)

24

Estas actuaciones estaban incluso amparadas por las Reales Ordenanzas de 1850 que señalaban textualmente que “debe respetarse el pensamiento primitivo, acomodando las renovaciones al carácter de la fábrica, y procurando que las partes antiguas y las modernas se asemejen y parezcan de una misma época”. Es decir que se daba rienda suelta a la posibilidad de restaurar prescindiendo de todos aquellos añadidos posteriores que el arquitecto considerara que desvirtuaban el estilo primitivo y original del monumento, permitiendo además en base a su libertad restauradora, añadir aquellos elementos que le sugiriera su libre albedrío con los que resaltar el purismo de su estilo.Buena prueba de los excesos que este modelo restaurador produjo los tenemos en distintas obras restauradas en el tránsito del S. XIX al XX, al menos hasta que la Ley de Patrimonio Artístico Nacional de 1933 sustituyera este antiguo criterio por otro de carácter científico, que prohibía taxativamente “todo intento de reconstitución” al restaurar un edificio. Si bien para entonces casos emblemáticos como las restauraciones de la Iglesia de San Martín de Frómista en Palencia o la Catedral de León, ya no tenían remedio.

25

Imagen 5.La Catedral de León, al lado izquierdo vemos la imagen de como era antes la catedral antes de su restauración. Y al lado derecho vemos en la imagen como ha quedado después de la restauración.

Concretamente la Catedral de León es cierto que había sufrido percances por culpa de su cimentación y de la mala calidad de su piedra prácticamente desde su construcción, y que en los S. XVII y XVIII ya se habían derrumbado parte de sus bóvedas, corriendo grave peligro soportes y cubiertas de diferentes zonas de la Catedral. Cuando llega el S. XIX el monumento amenazaba ruina, de ahí que saltaran las alarmas y se asumiera la necesidad imperiosa de actuar sobre el mismo. Considerando la importancia de la construcción y su estado, no ha de extrañar que la Catedral de León fuera el primer edificio declarado Monumento Nacional en España, en el año 1844 y su restauración, iniciada en 1859, una de las primeras que se acomete en nuestro país, y por supuesto bajo los criterios ya comentados de libre restauración impulsados por Viollet-le-Duc.Fueron varios los arquitectos que desde la fecha citada de 1859 hasta 1901, que volvió a abrirse el templo al culto, participaron en el proceso: empezó las obras Matías Laviña, que ya plantea la reconstitución del edificio como un templo del más puro gótico del S.XIII, desestimando todo aquello que alterara esa pureza, por ejemplo la cúpula barroca y parte del brazo sur del crucero que se desmontan entonces. En la misma línea siguieron Hernández Callejo, y sobre todo su sucesor en el cargo, Juan Madrazo, que llegaría a ufanarse de haber devuelto el edificio a “su estado original”, del que ya no quedaba “ni un decímetro superficial sobre el cual no haya pasado el cincel”. Demetrio de los Ríos terminó la labor, desmontando definitivamente las aportaciones hechas por Juan López de Rojas y Juan de Badajoz en el S XVI, para conseguir la

26

"Pulcra Leonina”, es decir la Catedral en su estado primigenio de gótico puro. Aunque en realidad nada quedaba ya de aquella primitiva construcción porque todo era nuevo en la Catedral de León: bóvedas, pilares, arbotantes, pináculos, hasta la misma fachada, introduciéndose además nuevos diseños, perfiles y motivos ornamentales que los propios arquitectos fueron elaborando por su cuenta y riesgo. Es más, se decidió también aislar la Catedral de su entorno urbano más próximo para resaltar su monumentalidad, lo que acarreó la desaparición de varias dependencias anexas, y su conexión con el Palacio Episcopal a través de la Puerta del Obispo. Menos mal que las vidrieras originales llevaban muchos años ya almacenadas y a resguardo de las vicisitudes que sufría la catedral, a la espera de su restauración y montaje que se realizaría a partir de 1895. En definitiva, la Catedral de León evidentemente es una edificación del estilo gótico datada en el S. XIII, pero después de su larga y peculiar restauración, su fisonomía y apariencia actual más bien parecen de una construcción del S. XIX y de estilo Neogótico.

2.4.4. ROMANTICISMO SOCIAL

Se puede mencionar el romanticismo teñido de lo social o ecológico que tiene sus raíces en las diferentes filosofías de la reforma del mudo.

Esta tendencia está relacionada en parte con los ideales de la generación de los 78.

27

Cuando hablamos de romanticismo social (o socialismo utópico) las primeras figuras que nos vienen a la mente son las de los falansterios de Robert Owen y Charles Fourier, entre otros. Sin embargo, aunque estos proyectos tuvieran su interés social, no dejaban de parecen colonias "tipo cuarteles". En el presente, los románticos sociales buscan una arquitectura como imagen de una sociedad abierta y democrática con derecho a participación.

2.4.4.1. REPRESENTANTES Y OBRAS MÁS IMPORTANTES

El representante quizás mas conocidos de estos modelos es:

2.4.4.1.1. LUCIEN KROLL

Lucien Kroll nació en Bruselas, Bélgica, en 1927. Después de graduarse en la Ecole Superieure Natinal de la Cambre, Bruselas con

28

Imagen 6.en la imagen podemos observar claramente dos ejemplo del Romanticismo Social.En la imagen supeior podemos ver una de las obras del socialimo utópicos y y en la inferior vemos un ejemplo del romanticismo social

un título de arquitecto, estudió urbanismo en el Institut Superieur de la Cambre y en el Instituto Superior Internacional de Urbanismo en Bruselas. Trabajó en colaboración con Charles Vandehove en Bruselas desde 1951 hasta 1957 después de lo cual él estableció su propia práctica. En 1970 se estableció Atelier Kroll.

Desde el principio de su carrera Kroll aspiraba a un estilo vernáculo, que no mostraba signos de

"progresividad", sino que implicaba un uso limitado de formas y materiales simples. Él materiales mezclados de forma aparentemente aleatoria y favorecido resistido materiales que la vegetación puerto y ver como que le dan al edificio un aire eterno. Creó edificios relacionados con el paisaje y las personas que los utilizan.

Kroll favoreció la participación del grupo en sus proyectos. Él niega su cargo "autoridad-como-experto" con el fin de generar ideas y soluciones de sus clientes. Con vistas tanto en contradicción con los de la Constitución, no es sorprendente que, a pesar de toda su atención a las personas que utilizarán sus edificios, Kroll no es muy popular en Bélgica.

CASA DE ESTUDIANTES EN WOLLUWE

Unos de sus proyectos más conocidos son las casas para estudiantes Wolluvé St. Lambert,

29

cerca de Bruselas, 1974-1976 o la intervención en una colonia "sin espíritu" de los años 60 en la ciudad francesa (1982). En ambos proyectos, los deseos de los usuarios (y futuros usuarios) permitieron la transformación de unas rígidas construcciones en composiciones vivas mediante diferentes anexos (o parásitos, como nos gusta llamarlos a los arquitectos), escaleras que flotan en fachada y comunican las nuevas habitaciones, nuevos materiales metálicos que contrastan con el cerramiento cerámico, huecos de diferentes dimensiones que rompen el orden preestablecido, etc. (Ver imagen 6)

Éste arquitecto invita a participar activamente a los futuros usuarios de sus proyectos, de manera que éstos cambian constantemente (son cada vez más "democráticos"). Esta estrategia muchas veces implica un caos organizativo otorgando al edificio una imagen muy sugerente y variada donde aparecen por doquier volúmenes y texturas inesperadas.Se formaron equipos de estudiantes y futuros inquilinos. Cuando los grupos perdían flexibilidad o aparecían disputas, se reorganizaban de manera que todo el mundo conociera los problemas del resto de los equipos y se llegaba a un principio de solución. Sólo entonces se dibujaron las

30

Imagen 6. Perfil de la residencia de estudiantes

plantas y las secciones. Prácticamente cuando la propia administración de la universidad había perdido la confianza en que todo llegara a buen puerto, se presentó el trabajo. (Ver imagen 7 y 8)

31

Imagen 7.

Imagen 8. Cuatro puntos de vista de los "áticos". Los dos pisos superiores estaban divididos entre los estudiantes que tenían actividades en común y que también diseñó personalmente sus espacios y muebles. Cuando Atelier Kroll construido posteriormente los interiores, siguieron con atención las indicaciones de los futuros habitantes.

El resultado del proceso de participación “facilitado” por Kroll, no se generaba a partir de una propuesta que contemplase el futuro y su adaptabilidad, sino como un reflejo de una serie de tensiones siempre inminentes. La obra fue una solución temporal de todas las individualidades participantes, y por tanto, una invitación descarada a generar nuevos conflictos, más intensos y más amplios, para permitir la proliferación de la arquitectura a lo largo del tiempo.

Desde ese punto de vista, el “perfeccionismo” final que solo podía dar el Autor único resultaba ya inadmisible, puesto que podía llegar a amputar la intervención libre de los futuros habitantes. En muchos de los procesos participativos planteados por el taller de Kroll, el final de la obra encontraba solapados ruina y construcción en un mismo objeto, limitando sus posibilidades reales de uso y perdiendo energías y recursos. Aunque

32

Imagen 9.

mostrando la apertura al futuro de nuevas intervenciones con cierta flexibilidad.

33

Imagen 10. Vista del edificio de la administración de la escuela. Se añadieron las salidas de emergencia después de la construcción ya había comenzado, con el fin de adaptarse a las regulaciones que habían cambiado en el ínterin. Esta alteración armonizada, sin embargo, la complejidad de la fachada y mejora el efecto de mosaico de la composición arquitectónica.

Imagen 11. A la izquierda de la foto, el bloque de cristal con los apartamentos para solteros, que alberga alojamientos universitarios individuales.

2.4.4.1.2. RALPH ERSKINE

Arquitecto británico de destacada actuación en Suecia.

Nace en el condado de Northumberland (Inglaterra), pasa su juventud en Londres. En los años 30 estudió arquitectura en la Universidad de Westminster. En 1939 emigró a Suecia atraído por el funcionalismo de Erik Gunnar Asplund, Sven Markelius y Sigurd Lewerentz, en este país trabajó y vivió la mayor parte de su vida. En 1983 recibió el Premio de la Fundación Wolf de las Artes y en 1987 la Medalla de Oro del RIBA como reconocimiento a su actividad creativa. Perteneció al grupo conocido como Team 10 que tuvo una gran influencia en la arquitectura europea de la segunda mitad del siglo XX.

34

BYKER WALL

Byker Wall o simplemente “Byker” es un conjunto de viviendas sociales ubicadas en Newcastle upon Tyne, Inglaterra, correspondiente a una remodelación urbana gestada por la gobernación de la ciudad a fines de los años '60 (1968-1981). Fue proyectado por el arquitecto inglés Ralph Erskine, quien junto a su equipo, desarrolló una novedosa metodología que incorporó criterios de participación y conservación de las comunidades pre-existentes en el barrio. (Ver imagen 12)

35

Imagen 12. Viviendas sociales ubicadas en Newcastle

CAPITLO III

3.1. ANALISIS

CAPITULO IV

4.1. CONCLUSIONES

Hasta finales del siglo XVIII comenzó a producirse, de forma gradual, el romanticismo que impregno poco apoco las esferas de la vida: lo político (promoviendo la libertad y la democracia), lo cultural (sustituyendo las creencias neoclásicas, sometidas a la razón, por la inclinación, por la fantasía y la imaginación)

36

BIBLIOGRÁFICAS

http://www.wikipedia.org/ http://www.proyectosinergias.com/2009/10/estrategias-lucien-

kroll.html http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=10897 http://www.buenastareas.com http://clubensayos.com LIBRO: Historia de arte para jóvenes. Autor: H.W. Janson F. LIBRO: Cejka Jan Tendencias de la arquitectura contemporánea LIBRO: Arquitectura Historicista en el siglo XIX. Autor: Rafael Iglesia.

37