Índice: 1.contexto. (el mismo que el del tema anterior) 2.introducción. 3.el teatro de la...

29
TEMA 12. EL TEATRO ESPAÑOL EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. LA DRAMATURGIA DE ANTONIO BUERO VALLEJO.

Upload: maria-del-carmen-patricia-plaza-figueroa

Post on 02-Feb-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÍNDICE: 1.Contexto. (El mismo que el del tema anterior) 2.Introducción. 3.El teatro de la posguerra. 40 4.El teatro realista de protesta y denuncia. 50

TEMA 12. EL TEATRO ESPAÑOL EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. LA DRAMATURGIA DE ANTONIO BUERO VALLEJO.

Page 2: ÍNDICE: 1.Contexto. (El mismo que el del tema anterior) 2.Introducción. 3.El teatro de la posguerra. 40 4.El teatro realista de protesta y denuncia. 50

ÍNDICE:1.Contexto. (El mismo que el del tema anterior)

2.Introducción.

 3.El teatro de la posguerra. 40

4.El teatro realista de protesta y denuncia. 50

5. La búsqueda de nuevas formas. 60

6.El teatro desde 1975

7.La obra teatral de Antonio Buero Vallejo.

Page 3: ÍNDICE: 1.Contexto. (El mismo que el del tema anterior) 2.Introducción. 3.El teatro de la posguerra. 40 4.El teatro realista de protesta y denuncia. 50

 3.EL TEATRO DE LA POSGUERRA. 40

A.-Un tipo de alta comedia en la línea del teatro benaventiano, Se trata de un teatro caracterizado por una amable crítica de costumbres, unida a una defensa de los valores tradicionales.

Luca de Tena, Pemán.

Page 4: ÍNDICE: 1.Contexto. (El mismo que el del tema anterior) 2.Introducción. 3.El teatro de la posguerra. 40 4.El teatro realista de protesta y denuncia. 50

B.-En el teatro cómico encontramos una de las facetas más interesantes de los últimos años: la línea que va de Jardiel Poncela ( Eloisa está debajo de un almendro) a Mihura (Tres sombreros de copa). Ambos se propusieron “renovar la risa”, introduciendo lo inverosímil; pero su osadía se estrelló con los gustos del público.

Page 5: ÍNDICE: 1.Contexto. (El mismo que el del tema anterior) 2.Introducción. 3.El teatro de la posguerra. 40 4.El teatro realista de protesta y denuncia. 50

C.Teatro grave, preocupado, inconformista, que se inserta, al principio, en una corriente existencial.

2 fechas claves: 1949, con el estreno de Historia de

una escalera de Buero Vallejo. -1953, en que un teatro universitario

presenta Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre

Page 6: ÍNDICE: 1.Contexto. (El mismo que el del tema anterior) 2.Introducción. 3.El teatro de la posguerra. 40 4.El teatro realista de protesta y denuncia. 50
Page 7: ÍNDICE: 1.Contexto. (El mismo que el del tema anterior) 2.Introducción. 3.El teatro de la posguerra. 40 4.El teatro realista de protesta y denuncia. 50

D.- Teatro en el exilio.( México y Argentina) desde los años de posguerra. Este teatro presenta novedades vanguardistas en sus obras.

Rafael Alberti con El adefesio, Max Aub con San Juan Alejandro Casona La dama del alba.

Page 8: ÍNDICE: 1.Contexto. (El mismo que el del tema anterior) 2.Introducción. 3.El teatro de la posguerra. 40 4.El teatro realista de protesta y denuncia. 50

4.EL TEATRO REALISTA DE PROTESTA Y DENUNCIA. 50

Etapa orientada hacia el teatro social.El teatro de testimonio social tiene como

pioneros a Buero y Sastre, en 1950 Sastre había intentado fundar un “Teatro de Agitación Social” (prohibido) y en 1961 crearía un “Grupo de Teatro Realista”. Como autor, tras su etapa existencial, ponía en práctica sus ideas con obras como Muerte en el barrio (1955), La cornada (1960), etc. Desgraciadamente no los acompañó en éxito.

Page 9: ÍNDICE: 1.Contexto. (El mismo que el del tema anterior) 2.Introducción. 3.El teatro de la posguerra. 40 4.El teatro realista de protesta y denuncia. 50

Temas:la burocracia deshumanizada y la esclavitud del

trabajador (El tintero) De Carlos Muñiz. las angustias de unos jóvenes opositores (Los inocentes de

la Moncloa)Rodriguez Méndez. La situación de los obreros que se ven forzados a

emigrar... o a soñar con las quinielas (La camisa)Lauro Olmo.

la brutalidad de unos aldeanos instigados por las fuerzas retrógradas (Los salvajes)Martín Recuerda.

Lo común sería el tema de la injusticia social y de la alienación. Y ante ello, la actitud del autor será de testimonio o de protesta.

Page 10: ÍNDICE: 1.Contexto. (El mismo que el del tema anterior) 2.Introducción. 3.El teatro de la posguerra. 40 4.El teatro realista de protesta y denuncia. 50

Estética y técnica: obras que se inscriben, en el realismo, aunque con matices. realismo directo y elemental o uso recursos y lenguaje de sainete o rasgos esperpénticos o una estilización expresionista de la realidad con fines críticos y cierto simbolismo de aire kafkiano.

Estos autores representan el intento de crear un teatro comprometido con los problemas de esa España.

Junto a este teatro, encontramos un teatro comercial que goza del aplauso del público burgués.

Page 11: ÍNDICE: 1.Contexto. (El mismo que el del tema anterior) 2.Introducción. 3.El teatro de la posguerra. 40 4.El teatro realista de protesta y denuncia. 50

LA CAMISA DE LAURO OLMO.

Page 12: ÍNDICE: 1.Contexto. (El mismo que el del tema anterior) 2.Introducción. 3.El teatro de la posguerra. 40 4.El teatro realista de protesta y denuncia. 50

5. LA BÚSQUEDA DE NUEVAS FORMAS. 60 Y 70

El teatro realista y social siguió siendo defendido durante los años 60 por un sector de la crítica como el único que respondía a las circunstancias del país.

Pero, a la vez, y ya decididamente hacia 1970, otros dramaturgos se han lanzado a una renovación de la expresión dramática. Se supera el realismo y se asimilan corrientes experimentales del teatro extranjero: del teatro del absurdo a propuestas más avanzadas, pasando por Bretch o Artaud. Surge así una nueva vanguardia teatral.

Page 13: ÍNDICE: 1.Contexto. (El mismo que el del tema anterior) 2.Introducción. 3.El teatro de la posguerra. 40 4.El teatro realista de protesta y denuncia. 50

El contenido del nuevo teatro era tan crítico o más que el de aquellos, por lo que siguieron estrellándose contra la censura; pero, además, su audacia formal los alejó de los escenarios convencionales, del público mayoritario

Page 14: ÍNDICE: 1.Contexto. (El mismo que el del tema anterior) 2.Introducción. 3.El teatro de la posguerra. 40 4.El teatro realista de protesta y denuncia. 50

la temática gira en torno a la dictadura, la falta de libertad, la injusticia... Pero lo más nuevo es el tratamiento dramático: se desecha en enfoque realista para sustituirlo por enfoques simbólicos o alegóricos.

. El lenguaje, junto a tonos directos, acude al tono poético o ceremonial. Se cultivan los recursos extraverbales: sonoros, visuales, corporales, etc., inspirándose en la comedia musical.

Autores: Fernando Arrabal(Pic-nic) y Francisco Nieva(La carroza de plomo candente)

Page 15: ÍNDICE: 1.Contexto. (El mismo que el del tema anterior) 2.Introducción. 3.El teatro de la posguerra. 40 4.El teatro realista de protesta y denuncia. 50

los grupos de teatro independiente, Por ejemplo: Tábano (Madrid), La Cuadra (Andalucía), Akelarre (Bilbao), Els Joglars, Els Comediants, La fura dels baus.

Page 16: ÍNDICE: 1.Contexto. (El mismo que el del tema anterior) 2.Introducción. 3.El teatro de la posguerra. 40 4.El teatro realista de protesta y denuncia. 50

en los años 60 triunfó el teatro representado por la nueva comedia burguesa, de evasión, repite esquemas del pasado con personajes alejados de las circunstancias sociales del momento.

Destacan: Alfonso Paso, Jaime de Armiñán, Jaime Salom y Juan José Alonso Millán.

Page 17: ÍNDICE: 1.Contexto. (El mismo que el del tema anterior) 2.Introducción. 3.El teatro de la posguerra. 40 4.El teatro realista de protesta y denuncia. 50

6.EL TEATRO DESDE 1975

A pesar de la censura las obras que triunfan en responden a los cánones del teatro comercial, que sigue fórmulas tradicionales.

El desaliento entre los jóvenes dramaturgos será grande, así en el año 1979, autores y críticos denuncian esta situación en un manifiesto sobre el estado de la escena española

Page 18: ÍNDICE: 1.Contexto. (El mismo que el del tema anterior) 2.Introducción. 3.El teatro de la posguerra. 40 4.El teatro realista de protesta y denuncia. 50

Antonio Buero Vallejo ha llevado a escena nuevas obras, pero no ha alcanzado el reconocimiento de crítica y público que obtuvieron las primeras. Por el contrario Antonio Gala ha estrenado con regularidad durante varios años, cultivando un tipo de comedia bien hecha, muy ligada a los acontecimientos políticos. Trilogía de la Libertad; ¿por qué corres,Ulises?

Page 19: ÍNDICE: 1.Contexto. (El mismo que el del tema anterior) 2.Introducción. 3.El teatro de la posguerra. 40 4.El teatro realista de protesta y denuncia. 50

Tras ellos y durante estos años, un grupo heterogéneo en edad y planteamiento del teatro, se dan a conocer.

Abordan temas contemporáneos, habitualmente en tono de comedia, aunque, a veces, con ribetes trágicos.

Estética realista (aunque no excluyen los onírico, lo fantástico o lo sobrenatural)

Una moderada renovación formal. Autores: Domingo Miras, José Sanchos Sinisterra autor de

¡Ay Carmela! , Jose Luis Alonso de Santos con su obra Bajarse al moro

https://www.youtube.com/watch?v=ie_qynKH27w

y Fermín Cabal con Esta noche gran velada

Page 20: ÍNDICE: 1.Contexto. (El mismo que el del tema anterior) 2.Introducción. 3.El teatro de la posguerra. 40 4.El teatro realista de protesta y denuncia. 50

7.LA OBRA TEATRAL DE ANTONIO BUERO VALLEJO.

7.1.VIDAAntonio BUERO VALLEJO (Guadalajara, 1916 - Madrid,

2000). y cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Al estallar la guerra y no pudiendo alistarse como voluntario, por la negativa de sus padres, trabaja en el taller de propaganda plástica de la F.U.E. hasta que al ser movilizada su quinta es destinado a un batallón de infantería. Al final de la contienda es condenado a muerte, pena que le fue conmutada ocho meses después. Tras un largo peregrinar por diversas cárceles sale en libertad condicional el año 1946.

Page 21: ÍNDICE: 1.Contexto. (El mismo que el del tema anterior) 2.Introducción. 3.El teatro de la posguerra. 40 4.El teatro realista de protesta y denuncia. 50

7.2.CONCEPCIÓN DEL TEATRO-Buero Vallejo es, ante todo, un trágico. La función de la

tragedia es doble:

a)Inquietar: plantea problemas pero no impone soluciones.Final abierto.

b) Curar: señala la necesidad de una superación personal y colectiva, impulsándonos a luchar contra todas las fuerzas morales o sociales que se oponen al desarrollo de la dignidad humana.

Buero es optimista. Tiene la esperanza en un mundo más humano, más justo.

Page 22: ÍNDICE: 1.Contexto. (El mismo que el del tema anterior) 2.Introducción. 3.El teatro de la posguerra. 40 4.El teatro realista de protesta y denuncia. 50
Page 23: ÍNDICE: 1.Contexto. (El mismo que el del tema anterior) 2.Introducción. 3.El teatro de la posguerra. 40 4.El teatro realista de protesta y denuncia. 50

7.3.TEMÁTICA GENERAL Y ENFOQUES: Las obras de Buero giran en torno al anhelo de

realización humana y a sus dolorosas limitaciones: la búsqueda de la felicidad, de la verdad, de la libertad, se ve obstaculizada por el mundo en que el hombre vive.

La primera obra de este autor fue Historia de una escalera (1949) —drama de la frustración social y la insolidaridad visto a través de tres generaciones de la clase media baja.

Page 24: ÍNDICE: 1.Contexto. (El mismo que el del tema anterior) 2.Introducción. 3.El teatro de la posguerra. 40 4.El teatro realista de protesta y denuncia. 50

7.4. TRAYECTORIA:3 etapas: 1. Teatro en esencia tradicional: obras basadas en el

realismo, con un espacio escénico que es reproducción de lugares reales; los caracteres, bien definidos a través del diálogo, revelarán los conflictos que sufren. Buero pone especial cuidado en la creación de ambientes y el gusto por la conservación de alguna de las unidades dramáticas. elementos de innovación: lugares insólitos para desarrollar la trama (una escalera en Historia de una escalera; una azotea en Hoy es fiesta); en otra ocasión, para comunicar de manera más eficaz la vivencia de la oscuridad, obligará a pagar todas las luces de la sala.

Page 25: ÍNDICE: 1.Contexto. (El mismo que el del tema anterior) 2.Introducción. 3.El teatro de la posguerra. 40 4.El teatro realista de protesta y denuncia. 50

2. Teatro histórico.1958 Un soñador para un pueblo. Las Meninas (1960) y El concierto de San Ovidio (1962).

Las obras de esta segunda etapa están construidas a base de cuadros aislados que se suceden dentro de cada acto y dan a la obra forma de retablo.

Page 26: ÍNDICE: 1.Contexto. (El mismo que el del tema anterior) 2.Introducción. 3.El teatro de la posguerra. 40 4.El teatro realista de protesta y denuncia. 50

Transición entre la 2ª y la 3ª etapa: La doble historia del Doctor Valmy y El tragaluz.

Basadas en la existencia de unos personajes intermediarios entre la historia y el público que actúan como narradores.

El tragaluz (1967) enfrenta dos mundos paradójicos: los comportamientos humanos de vencedores y vencidos en la guerra civil

Page 27: ÍNDICE: 1.Contexto. (El mismo que el del tema anterior) 2.Introducción. 3.El teatro de la posguerra. 40 4.El teatro realista de protesta y denuncia. 50
Page 28: ÍNDICE: 1.Contexto. (El mismo que el del tema anterior) 2.Introducción. 3.El teatro de la posguerra. 40 4.El teatro realista de protesta y denuncia. 50

3.Tercer periodo:l

El espectador no ve la realidad, sino la versión que de ella tiene un determinado personaje.

El sueño de la razón hace vivir al público la enajenada sordera de Goya, de tal manera que, cuando el pintor está en escena, sólo se oye lo que él oye (su voz y sus alucinaciones), mientras que, cuando él desaparece, recobramos la audición normal de todos los personajes.

En Llegada de los dioses aparece la ceguera y Julio priva de visión a todo el público, que queda, como él a oscuras tan pronto sale a escena, en el que aparecen, en cambio, los fantasmas que él imagina en sus terrores y premoniciones.

En La Fundación (1974) presenta a varios presos políticos que buscan la libertad a través de enfrentar realidad y ensueño , lo que vemos, entonces es lo que este ser mentalmente trastornado cree ver. La lujosa Fundación irá poco a poco adquiriendo el sombrío aspecto de una celda de cárcel conforme Tomás va saliendo de su enajenación, y, una vez lograda la visión objetiva, esta se mantiene hasta el final.

Estas obras están construidas tal forma que el espectador, sin remedio, ha de identificarse con los personajes, porque desde la escena se le impone el modo en que ellos ven las cosas.