indicadores económico y social de cajamarca

222
Encuentro Económico Informe Económico y Social Región Cajamarca 7 y 8 de setiembre del 2007

Upload: denissevanessa

Post on 12-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

SON LOS INDICADORES DEL DEPARTAMNETO DE CAJAMARCA

TRANSCRIPT

Encuentro Econmico

Informe Econmico y Social

Regin Cajamarca

7 y 8 de setiembre del 2007

Heinz Plenge - PROMPERU

ndice

Introduccin11

1. Historia y aspectos culturales15

2. Desarrollo social21

Poblacin23

Pobreza26

Empleo31

Indicadores sociales33

Educacin35

Salud42

Acceso a servicios bsicos de la vivienda44

Recursos para el desarrollo51

3. Potencialidades productivas55

Estructura productiva55

Desarrollos recientes57

Sector agropecuario65

Sector minero86

Turismo97

Infraestructura de transporte107

Desarrollo empresarial reciente111

Anexo117

Bibliografa121

Agradecimientos125

8

B

1

B

Introduccin1

E

l potencial econmico que se encuentra en la Regin Cajamarca se

sustenta en la riqueza de sus valles interandinos y en la abundancia de sus recursos mineros, producto de su ubicacin privilegiada en la zona ms baja de la Cordillera de los Andes.

En los ltimos aos las expectativas de crecimiento, expresadas por empre-sarios y autoridades regionales, confirman el surgimiento de una economa

1 Este documento ha sido elaborado por Judith Guabloche, jefa del Departamento de Polticas

Sociales y Regionales y Magali Silva, jefa del Departamento de Indicadores de Actividad

Econmica.

11

Encuentro Econmico Regin Cajamarca

de pequeos y micro empresarios emprendedores incorporados a esquemas de mercado que estn aprovechando el auge de la actividad minera para desarrollarse en otros sectores como construccin, industria y servicios. No en vano las ventas del Centro Comercial El Quinde, inaugurado en el 2006, sobrepasan ya en julio las ventas programadas para el ao.

Si bien se percibe un crecimiento, ste se est dando principalmente en las ciudades. El rea rural mantiene todava muchas carencias y en el sector agropecuario, fuente de empleo e ingresos de la mayora de la poblacin, prima el minifundio, con predios de 3 hectreas en promedio por familia y una baja productividad.

La baja densidad poblacional y la alta dispersin de la poblacin en la regin han generado una postergacin de la inversin pblica en servicios de electrificacin, saneamiento y educacin. Junto con el dficit de electrificacin y saneamiento y los bajos rendimientos en educacin existe tambin en Cajamarca un grave problema de infraestructura vial que impide la integracin al mercado de amplios sectores de la poblacin perennizando una economa de subsistencia y autoconsumo.

Sin embargo, la percepcin que la poblacin cajamarquina tiene de su bien-estar es mayor a lo que pueden estar mostrando los indicadores sociales. Cuando se le pregunta a un cajamarquino si con sus ingresos vive bien o muy bien, ms del 62 por ciento responde afirmativamente. Esto nos indica que hay factores intangibles, no monetarios, que hacen de Cajamarca un lugar agradable para vivir, entre los que destacan su hermosa campia y las expectativas generadas por contar con mayores recursos para el desarrollo.

El momento actual constituye una oportunidad casi nica para generar un desarrollo sostenible y profundizar las potencialidades de la regin. Nunca como ahora Cajamarca est recibiendo tantos recursos por canon, producto de la actividad minera, que deberan servir para dotar de la infraestructura necesaria para integrar su economa al mercado. Para ello no slo debiera uti-lizarse la tecnologa convencional sino evaluar opciones alternativas como los microreservorios de agua y la electrificacin va paneles solares en el rea rural.

12

Banco Central de Reserva del Per

Los recursos del canon pueden ser an mayores en el futuro si se permite la ex-pansin de una minera responsable en la regin. Actualmente hay un inters muy grande de los inversionistas nacionales e internacionales en la produccin minera en la regin. De los 265 prospectos mineros en exploracin en el pas, 43 estn ubicados en Cajamarca, 34 de los cuales corresponden a minera aurfera.

Cajamarca tiene un futuro minero inmejorable y con ello la oportunidad que le brinda la historia de salir de la pobreza. Hoy la explotacin minera moderna cuida el medio ambiente y acta con programas de responsabilidad social, a diferencia de la minera informal que contamina los ros con total descontrol y abusa del trabajo infantil.

El fenmeno de desarrollo minero ha generado en Cajamarca, as como en otras partes del mundo, un auge de Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) preocupadas por la proteccin del medio ambiente y el desarrollo sostenible, cuyo financiamiento proviene de la cooperacin internacional o de las empresas privadas. Estas instituciones cuentan con los mejores recursos, tanto humanos como de capital, que llevan a que en Cajamarca exista la mejor informacin sobre diagnsticos y planes de accin concretos, pero dada la presencia de grupos antagnicos no llegan a ser ejecutados perdindose oportunidades para el desarrollo de la regin.

Adems de las buenas perspectivas de desarrollo minero, existen tambin potencialidades importantes en la agricultura y el desarrollo forestal, donde labora aproximadamente el 69 por ciento de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA). La diversidad de pisos ecolgicos permite cultivar una variedad de productos y en tiempos distintos pudiendo aprovechar mejor los nichos del mercado. Aparte del caf, que es el primer producto de agroexportacin de la regin, y la tara del cual Cajamarca es el primer productor nacional, existen otros cultivos como la chirimoya, la granadilla y la alcachofa que se estn desarrollando gracias a la aplicacin de tcnicas agrcolas modernas, fertilizacin, riego, podas y polinizacin artificial.

El turismo es otra fuente potencial de ingresos por los atractivos con los que cuenta la regin no slo en restos arqueolgicos sino tambin en paisajes

13

Encuentro Econmico Regin Arequipa

naturales. Cabe resaltar el proyecto del Circuito Turstico Norte, que articula Cajamarca con las regiones de La Libertad, Lambayeque y Amazonas y brinda la alternativa de conocer importantes atractivos tursticos como Chan Chan, Baos del Inca, Cumbe Mayo, Granja Porcn, Kuntur Wasi, Kulap, Huacas de Moche, Sipn, Sicn y Tcume.

El desarrollo de los diversos sectores econmicos y en particular de la minera est generando tambin oportunidades de inversin en el sector comercio y servicios redundando en un mayor empleo y una disminucin de la informalidad.

Todas estas posibilidades que se abren para Cajamarca no se pueden lograr si no se crea un clima de negocios que atraiga a la inversin tanto nacional como extranjera, que son fuente de renta permanente para la economa, garantizn-doles derechos de propiedad, estabilidad institucional y poltica, facilitacin administrativa, reglas de juego estables en las que se incluya la defensa del medio ambiente y la responsabilidad social, y sobre todo paz social.

Un paso adelante en ese sentido es el acuerdo interinstitucional para la Simpli-ficacin Administrativa Municipal Empresarial firmado por la Municipalidad de Cajamarca el 15 de agosto del 2007 con la Corporacin Financiera Internacio-nal del Banco Mundial, mediante el cual se eliminarn numerosos y engorrosos trmites para la formalizacin e inicio de una actividad econmica.

El Banco Central de Reserva pone a disposicin de los participantes al Encuentro Econmico Regin Cajamarca el presente documento, con la intencin de contribuir al debate sobre el futuro econmico y social de Cajamarca, sus potencialidades, sus problemas y las inmejorables oportunidades que la coyuntura actual le ofrece.

14

B

1. Historia y Aspectos Culturales

C

uando los Incas llegaron a la regin de Cajamarca encontraron un pueblo

denominado los Caxamarcas, quienes tenan una cermica caracterstica y haban construido el balneario de aguas termales, hoy denominado Baos del Inca. Segn las crnicas, ellos se resistieron a la conquista de los quechuas hasta lograr que se respetara su cultura. Testimonio de los siglos de su historia pre inca son los restos del templo de Kuntur Wasi, Las Ventanillas de Otuzco, el Complejo de los Baos Termales, Huacaloma y Cumbemayo, entre los ms conocidos.

La dominacin inca fue relativamente breve pues dur menos de 100 aos, entre 1460 y 1532 en que llegan los espaoles, y dej como legado entre otros el Capac an o gran camino inca con tramos hasta hoy muy conservados.

15

Encuentro Econmico Regin Cajamarca

Cajamarca, como ciudad capital, tiene trascendentes connotaciones histricas. Por este motivo, en 1986 el Consejo Interamericano para la Educacin, la Cien-cia y la Cultura de la OEA declar: Que en la ciudad de Cajamarca, Per, se produjo el encuentro decisivo entre los conquistadores europeos y la civilizacin incaica. Que la ciudad de Cajamarca es uno de los centros de expresin del acervo histrico cultural, tecnolgico y artstico de las Amricas, desarrollado por las civilizaciones histricas. Que la ciudad de Cajamarca como histrico conjunto monumental, debe ser preservada y protegida en forma adecuada para las ge-neraciones presentes y futuras, y que Cajamarca es actualmente un mbito de aplicacin de los postulados del desarrollo integral. Por tales consideraciones se declar a Cajamarca como Patrimonio Histrico y Cultural de las Amricas.

Los hechos histricos posteriores a este encuentro entre incas y espaoles son la captura del Inca Atahualpa, el compromiso y cumplimiento del Inca de llenar el cuarto del rescate una vez de oro y dos veces de plata, hasta donde llegara su brazo estirado hacia arriba y su ejecucin en manos de los espaoles.

Por temor a las represalias es que los espaoles se desplazan a Jauja primero y finalmente a Lima, donde se establece la sede del Virreinato. Organizada como Encomienda anexada a Trujillo, la zona de Cajamarca fue donada al espaol Melchor Verdugo y su esposa.

Durante la colonia, Cajamarca desarroll la industria textil con lana de ovino, desplazando la lana nativa de auqunidos, abasteciendo amplias zonas geo-grficas aledaas y de la costa peruana. Tambin se introdujeron las menestras, el trigo y otros cultivos europeos, que constituyeron la despensa de la zona. Hacia finales de la colonia se empez a desarrollar la minera en Hualgayoc, lo que implic una mayor demanda de alimentos y textiles, dndole un auge econmico importante.

Durante la independencia, los cajamarquinos se reunieron y en cabildo abierto declararon su independencia el 8 de enero de 1821, sin recibir ninguna resis-tencia de los realistas de la zona, entregndole el poder a Antonio Rodrguez de Mendoza, primer alcalde peruano. No obstante, la regin continuaba anexada a Trujillo, por lo que el pueblo cajamarquino se subleva y en enero de 1854,

16

Banco Central de Reserva del Per

liderado por personajes ilustres de Cajamarca, la declaran Departamento, con-formada tambin por Chota y Jan y aquellos poblados que libremente se adhi-rieran. El Presidente Castilla formalizara esta demarcacin en febrero de 1855.

En la poca republicana, Cajamarca destac por su ganadera y produccin lechera, y los productos derivados de la misma, como mantequilla, queso y manjar blanco, tradicin que actualmente es cultivada por la Hacienda Porcn principalmente, que muestra al turismo nacional y extranjero su forma peculiar de ponerle nombres a las vacas y hacer que stas se identifiquen por su nombre para entrar al corral todos los das.

La zona limtrofe de Cajamarca con la Repblica del Ecuador est tambin muy relacionada a nuestra historia republicana reciente. Las provincias de San Ignacio y Jan son parte del territorio que un tiempo los ecuatorianos reclamaban. Actualmente son zonas en las que se estn potenciando la ecologa y la proteccin de la biodiversidad.

Ms recientemente, las Rondas Campesinas impidieron el paso del terrorismo a la regin de Cajamarca, aun cuando ya haban tomado algunas zonas como Cajabamba, pero, en general, se defendieron de la mortandad y destruccin que pudo haber ocurrido.

Geogrficamente la Regin Cajamarca est ubicada en la sierra norte del Per y es la ms baja de la zona andina. Tiene climas de sierra y de ceja de selva a travs de su territorio, contando con reservas naturales impor-tantes tales como el Parque Nacional de Cutervo y el Santuario Nacional Tabaconas Namballe. El territorio se encuentra entre los 400 msnm en Nian-choc y los 3 590 msnm en Hualgayoc, con valles interandinos enmarcados por laderas pronunciadas como la ciudad de Cajamarca a 2 720 msnm.

Sus atracciones tursticas estn referidas a su campia, la zona monumental del centro de Cajamarca que incluye la catedral con su portal en piedra, la iglesia de Beln, el cerro Santa Apolonia y los restos pre inca e inca de Kuntur Wasi en San Pablo, el centro de litoescultura de Chiguirip en Chota, las Ven-tanillas de Otuzco que son tumbas pre incas cerca de la ciudad de Cajamarca

17

Encuentro Econmico Regin Cajamarca

y tambin las de Combayo en Bambamarca, y el bosque de piedras de Los Frailones en las Pampas de Cumbemayo.

En las zonas de ceja de selva, Cajamarca tiene hermosas cataratas, zo-nas ecobiolgicas imponentes, as como arte rupestre de 6 000 aos de antigedad.

Cabe destacar el balneario de Los Baos del Inca, que junto con el Cuarto del Rescate constituyen las atracciones tursticas tradicionales. Las aguas termales son sulfurosas y

tienen una temperatura promedio de 72C. Conocidas por sus propie-dades curativas, la ciencia moderna ha demostrado que bsicamente se debe a la temperatura y la pureza del agua antes que a la cantidad de minerales que contienen.

Este balneario forma parte del actual circuito turstico nor oriental que est promoviendo PROMPERU y est planificada su puesta en valor y am-pliacin para recibir ms turistas.

No se puede dejar de mencionar los carnavales cajamarquinos que son parte de la tradicin y cultura popular. Durante tres das, se baila, se canta y se muestran coloridos disfraces. Es la festividad ms popular y conocida en toda la regin.

El aniversario de la creacin de Cajamarca se celebra el 11 de febrero con sere-nata y desfile cvico, adems de fuegos artificiales en el centro de la capital. Hacia la primera semana de mayo, cuando la campia reverdece, un festival de msica y danzas folclricas celebra el significado mstico de la relacin del hom-bre con la naturaleza. Este festival se denomina Florecer en Cajamarca.

18

B

Otra fecha importante es la Fiesta de las Cruces de Porcn el domingo de Ramos, celebracin catlica que da inicio a la Semana Santa, en la que unas cincuenta cruces con imgenes y espejos son llevadas por los fieles en procesin desde la casa del Mayordomo hacia la iglesia siguiendo al Seor de Ramos. Durante el recorrido destacan los cnticos en quechua y en latn. Es una festividad que se prepara durante todo el ao.

La Semana Turstica y Cultural de Cajamarca es organizada entre octubre y noviembre por el Municipio Provincial y se llevan a cabo actividades musicales, folclricas y gastronmicas.

19

2

Banco Central de Reserva del Per

2. Desarrollo Social

E

n esta seccin se muestran aspectos del desarrollo social de Cajamarca,

aprecindose como caracterstica principal la presencia de grandes brechas entre sus provincias y con el resto de regiones del pas.

El departamento de Cajamarca est conformado por 13 provincias y 126 distritos. Es una regin mayoritariamente rural pues alrededor del 72 por ciento de su poblacin habita en esta rea, muy por encima del promedio nacional (25,7 por ciento).

En general se observa que las provincias del norte, San Ignacio y Jan, que tienen ms bien un clima tropical, productoras de caf y fruta, son las que tienen mayor bienestar, en tanto que las provincias del sur, Cajabamba, San

21

Encuentro Econmico Regin Cajamarca

Marcos y Celendn, enclavadas en la sierra y con actividades menos productivas son las que tienen los peores indicadores sociales. La provincia de Cajamarca destaca por ser la capital y centro de la minera moderna con la mina Yanacocha, en tanto que la provincia de Hualgayoc es la que tiene los menores ndices de bienestar.

El ndice de Desarrollo Humano (IDH) para el 2006 elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo es un indicador resumen que establece un ranking de las 198 provincias del Per. En l se aprecia que las provincias de Cajamarca obtienen posiciones muy bajas siendo la mejor ubicada la provincia de Contumaz (69), en tanto que Hualgayoc ocupa el puesto 172.

Cuadro 1

CAJAMARCA: NDICE DE DESARROLLO HUMANO, 2006

IDH 1/Orden

Departamento0,5419

Provincias 2/

Hualgayoc0,5023172

San Marcos0,5153156

Celendn0,5173153

Cutervo0,5314128

Cajabamba0,5315127

San Pablo0,5340126

San Ignacio0,5357121

Chota0,5405116

San Miguel0,5483107

Cajamarca0,552898

Jan0,555894

Santa Cruz0,563284

Contumaz0,577669

Nota: Total provincias en el pas 198.

1/ Indicador resumen del desarrollo humano. Mide el progreso medio de una pas, regin, bajo tres aspectos esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetizacin de adultos y la tasa de escolaridad de la poblacin de 5 a 18 aos e ingreso familiar per cpita. 2/ Ordenadas segn puesto en ranking provincial a nivel nacional.

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano. Per 2006, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

22

Banco Central de Reserva del Per

Ello no hace ms que reflejar los altos niveles de pobreza de la regin, que se pueden ver no slo en las tasas de incidencia de la pobreza y extrema pobreza que de por s son altas, 64 por ciento y 29 por ciento, respectivamente, sino tambin los bajos niveles de educacin, salud y acceso a servicios bsicos.

En un contexto de alto crecimiento como el que est viviendo la economa desde el 2006, con tasas superiores al 7 por ciento anual, es ms factible lograr reducir la pobreza. Sin embargo, el acervo de capital del sector rural tradicional, tanto en tamao de la parcela y maquinarias como en educacin y capacitacin conlleva un menor crecimiento de productividad e ingresos, por lo que en el corto y mediano plazo son necesarias polticas sociales especficas dirigidas a superar la situacin de pobreza.

En desarrollo social, el Gobierno Regional est dando prioridad a la mejora de la calidad de educacin, salud y nutricin. Sus autoridades consideran que la escuela debe ser el centro principal de atencin por ser el lugar donde se concentran los nios, las madres y los gobiernos locales. La escuela se conver-tira en el espacio fsico ideal para la ejecucin de varios programas sociales.

La estrategia bsica del Gobierno Regional en materia social es lograr la concentracin poblacional con todos los servicios sociales. Es un proyecto de largo aliento que deber enfrentar, entre otros aspectos, la dispersin poblacional de esta regin.

Poblacin

La poblacin de Cajamarca2 asciende a 1,359 millones de habitantes, la misma que se concentra principalmente en las provincias de Cajamarca (zona sur), Chota (zona centro) y Jan (zona norte). En conjunto estas tres provincias agrupan al 45,8 por ciento de la poblacin departamental.

2 Poblacin nominalmente censada (Censo 2005). Los resultados del Censo 2005 son

considerados preliminares mientras no se realice el nuevo censo de poblacin y vivienda

programado para el presente ao.

23

Encuentro Econmico Regin Cajamarca

Cajamarca es el cuarto depar-tamento ms poblado (5,2 por ciento del total nacional), despus de Lima, Piura y La Libertad y es recin en el pe-riodo 1993-2005 que su tasa de crecimiento poblacional ha comenzado a descender, de 1,7 por ciento anual en el periodo 1981-1993 a 0,6 por ciento anual3, tasa ms baja que la del promedio nacional (1, 4 por ciento).

Cuadro 2

CAJAMARCA: POBLACIN Y SUPERFICIE

Provincias

Poblacin 2005DistribucinSuperficie

(en porcentaje)(en Km2)

Cajamarca277 44320,42 979,8

Cajabamba74 9885,51 807,6

Celendn89 0066,52 641,6

Chota165 41112,23 795,1

Contumaz32 4062,42 070,3

Cutervo142 53310,53 028,5

Hualgayoc94 0766,9777,2

Jan179 69913,25 232,6

San Ignacio127 5239,44 990,3

San Marcos51 7173,81 362,3

San Miguel56 4974,22 542,1

San Pablo23 5131,7672,3

Santa Cruz44 2113,31 417,9

Total1 359 023100,033 317,5

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica (INEI), Censo 2005 y Per: Compendio Estadstico 2006.

3 En el periodo 1972-1981 la tasa promedio anual de crecimiento poblacional de Cajamarca

fue de 1,4 por ciento.

24

Banco Central de Reserva del Per

La provincia capital, Cajamarca, registra una densidad poblacional de 93,1 habitantes por km2, la ms elevada despus de la provincia de Hualgayoc. Esta alta densidad poblacional genera presiones sobre los ya deficitarios servicios bsicos y la agudizacin de otros problemas como la violencia, el pandillaje, los problemas de transporte y de planificacin urbana, entre otros.

La migracin hacia las provincias capitales es una constante en el pas. La bsqueda de nuevas y mejores oportunidades de vida y la centralizacin de los servicios bsicos y de mejor calidad en las ciudades principales inducen a la poblacin, principalmente la pobre, a asentarse en estas ciudades donde sus expectativas de bienestar e ingresos podran ser colmadas. Esto est su-cediendo en la ciudad de Cajamarca que est creciendo, aunque de manera desordenada, favorecida por la cercana de la mina Yanacocha.

Grfico 1

DENSIDAD POBLACIONAL POR PROVINCIAS, 2005

(Habitantes por KM2)

140,0

121,1

120,0

100,0

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0

Elaboracin: Propia Fuente: INEI.

93,1

47,1

43,641,5

38,035,034,333,7

40,8

31,2

25,622,2

15,7

25

Encuentro Econmico Regin Cajamarca

Pobreza

La incidencia de la pobreza en el Per est concentrada en las regiones de la sierra y selva. Si bien la pobreza total en el pas se redujo entre el 2004 y el 2006 de 48,6 por ciento a 44,5 por ciento, la mayor parte de esta reduccin se dio en la zona urbana (de 37,1 a 31,2 por ciento), en tanto que la pobreza rural se mantuvo en alrededor de 69 por ciento. Estos indicadores son an mayores en el caso particular de la sierra rural.

Cuadro 3

INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL Y EXTREMA, 2004 y 2006

(En porcentajes)

Pobreza totalPobreza extrema

20042006Diferencia20042006Diferencia

Total48,644,5-4,117,116,1-1,0

Area de residencia

Urbana37,131,2-5,96,54,9-1,6

Rural69,869,3-0,536,837,10,3

Regiones naturales

Costa35,128,7-6,44,03,0-1,0

Sierra64,763,4-1,333,233,40,2

Selva57,756,6-1,125,021,6-3,4

Dominios0,0

Costa urbana37,129,9-7,25,63,0-2,6

Costa rural51,249,0-2,213,814,40,6

Sierra urbana44,840,2-4,613,610,3-3,3

Sierra rural75,876,50,744,046,52,5

Selva urbana50,449,9-0,518,718,1-0,6

Selva rural63,862,3-1,530,424,6-5,8

Lima Metropolitana 1/30,924,2-6,71,30,9-0,4

1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares Anual (Enaho) 2004 y 2006.

Dado que el 60 por ciento del territorio del departamento de Cajamarca se ubica en la sierra y ms del 70 por ciento de su poblacin habita el rea rural, Cajamarca es sin lugar a dudas un departamento mayoritariamente pobre. Y as lo muestran las ltimas cifras de pobreza publicadas por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). En el 2006 el 64 por ciento de su poblacin era pobre y 29 por ciento pobre extrema.

26

Banco Central de Reserva del Per

Cuadro 4

PER Y CAJAMARCA: INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL Y EXTREMA 2004 y 2006

(En porcentajes)

PerCajamarca

2004

Pobreza total48,666,2

Pobreza extrema17,129,5

2006

Pobreza total44,563,8

Pobreza extrema16,129,0

Diferencia

(en puntos porcentuales)

Pobreza total-4,1-2,4

Pobreza extrema-1,0-0,5

Fuente: INEI, Enaho 2004 y 2006.

Al ordenar los departamentos segn la variable pobreza total 2006 (ver Grfico

2), se observa que Cajamarca ocupa el octavo lugar de mayor tasa de pobreza4, y pese a que estas tasas han disminuido para la regin con relacin al 2004, 867 mil personas son pobres y alrededor de 400 mil son pobres extremos.

Esto significa, en el primer caso, que el gasto per cpita de estas personas no logra cubrir una canasta de consumo bsica (que incluye alimentos y otros bienes y servicios) y en el segundo, el gasto per cpita no logra cubrir una canasta de alimentos que satisfaga sus requerimientos mnimos nutricionales. Es particularmente en la poblacin pobre extrema donde la desnutricin tiene mayor incidencia, como se ver ms adelante.

La incidencia de la pobreza mostrada lneas arriba nos dice cuntos pobres existen en la regin5. Existe tambin otra medida, la brecha de la pobreza o intensidad de la pobreza, que nos dice cuan pobres son estos pobres6.

4En el ordenamiento por pobreza extrema la regin ocupa tambin el octavo lugar.

5O cuantas personas tienen un gasto que se encuentra por debajo de la lnea de pobreza

(sea sta total o extrema).

6 Es decir, cuan lejos est el gasto de la poblacin pobre de la lnea de pobreza. Este

27

Encuentro Econmico Regin Cajamarca

Grfico 2

INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL, 2006

(En porcentajes)

100,0

90,0

80,0

70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0

88,7

63,8

15,8

Fuente: INEI, Enaho 2006.

En el siguiente cuadro se presenta la brecha de la pobreza total para los aos 2004 y 2006.

La brecha de la pobreza en Cajamarca es elevada (22,6 por ciento en el 2006) y se ha reducido muy poco desde el 2004. Es decir, para poder salir de la pobreza, los pobres de Cajamarca requeriran aumentar en forma considerable sus ingresos o gastos, a diferencia por ejemplo de los pobres de Tumbes (cuya brecha es de 3 por ciento en el 2006).

La pobreza total descrita lneas arriba es calculada segn una lnea de pobreza absoluta que representa el costo de una canasta bsica de consumo. Se suele

indicador muestra la diferencia porcentual promedio entre la lnea de pobreza y el gasto de la poblacin pobre.

28

Banco Central de Reserva del Per

Cuadro 5

BRECHA DE POBREZA TOTAL 1/, 2004 Y 2006

Departamentos 2/Brecha de pobreza totalDiferencia

20042006

Huancavelica43,150,37,2

Hunuco34,534,70,3

Puno33,233,40,1

Ayacucho22,431,59,0

Apurmac23,129,46,3

Pasco23,527,54,0

Loreto24,723,4-1,2

Cajamarca23,322,6-0,7

Amazonas23,919,3-4,5

Cusco18,918,7-0,2

Ucayali20,917,7-3,3

San Martn17,616,9-0,7

La Libertad17,116,7-0,4

Piura20,116,3-3,8

Junn14,915,20,4

Ancash18,314,9-3,4

Lambayeque12,212,30,2

Callao9,27,8-1,4

Moquegua12,46,7-5,7

Arequipa8,86,0-2,8

Lima8,05,6-2,4

Madre de Dios6,05,0-1,0

Tacna5,94,8-1,1

Ica6,54,7-1,8

Tumbes5,13,0-2,1

1/ Sumatoria de las brechas entre el gasto de los pobres y la lnea de pobreza total. 2/ Ordenados segn brecha de pobreza total 2006.

Elaboracin: Propia.

Fuente: INEI, Enaho 2004 y 2006.

afirmar que esta es una medicin con criterios objetivos; de esta manera toda persona cuyo gasto (o ingreso) cae por debajo de esta lnea es considerada pobre. No obstante, las personas pueden sentirse menos pobres (o ms pobres) segn la percepcin que sienten de sus necesidades, mostrando as diferencias con los criterios objetivos de medicin. Este aspecto se considera parte de la dimensin subjetiva del estudio del bienestar.

29

Encuentro Econmico Regin Cajamarca

La Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2006, dentro de su mdulo de gobernabilidad, democracia y transparencia, pregunt la opinin de los jefes de hogar sobre diferentes aspectos relacionados con sus necesidades. Una de las preguntas estaba referida a los ingresos del hogar necesarios para vivir, que si bien no es estrictamente comparable con la medicin objetiva de la pobreza, da luces sobre la percepcin que tienen los hogares sobre su bienestar.

Los resultados se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 6

CON LOS INGRESOS DE SU HOGAR ESTIMA USTED QUE VIVEN...?

(En porcentajes)

Muy malMalBienMuy BienTotal

Cajamarca0,536,761,11,7100

Pasco5,848,745,00,6100

Ayacucho8,738,053,10,3100

Huancavelica38,439,821,40,4100

Arequipa1,432,265,70,8100

Lima2,842,053,91,3100

Tacna1,642,555,60,3100

Pas3,537,558,20,8100

Elaboracin: Propia.

Fuente: INEI, Enaho 2006.

Ms del 62 por ciento de los hogares de Cajamarca consideran que con sus ingresos viven bien y muy bien (porcentaje cercano al de Arequipa) y slo 37,2 por ciento viven muy mal y mal. Uno tendera a pensar que la poblacin en extrema pobreza (29 por ciento) respondera que vive muy mal, sin embargo slo el 0,5 por ciento estima ello. Igualmente, se tendera a pensar que la poblacin pobre (63,8 por ciento) vive mal o muy mal, sin embargo slo el 37,2 por ciento siente que vive mal, ratio similar al de Arequipa que tiene una incidencia de pobreza de 28 por ciento.

Se puede concluir del anlisis de esta pregunta, que el cajamarquino es po-bre, pero que no se siente tan pobre y ello est vinculado entre otras cosas a

30

Banco Central de Reserva del Per

factores como expectativas, comparaciones de modos de vida en contextos determinados, el entorno natural, etc. En el caso de Cajamarca, se podra suponer que las respuestas podran estar influenciadas por el bienestar que le genera a la poblacin rural el bien intangible de vivir en un lugar agradable como es la campia cajamarquina, entre otros aspectos.

Empleo

De acuerdo a la Enaho 2006, la Regin Cajamarca tiene una PEA de 913,1 mil personas, de las cuales 899,4 mil estn ocupadas. Segn esta informacin, el problema de pobreza en Cajamarca no radica en la falta de empleo, pues casi toda la poblacin tiene alguna ocupacin. El problema surge porque la ocupacin que tienen no les rinde los ingresos suficientes por la baja productividad de las actividades que realizan.

Cuadro 7

Regin cajamarca: distribucin de la fuerza laboral

Poblacin en Edad de Trabajar

(PET, 14 aos a ms)

1 080 227

PoblacinPoblacin

EconmicamenteEconmicamente

Activa (PEA)Inactiva (PEA)

913 116167 111

OcupadosDesempleo Abierto

899 41913 697

Fuente: INEI, Enaho 2006.

As, de acuerdo a la estructura de mercado, el 90 por ciento de la PEA ocu-pada labora como trabajador familiar no remunerado (TFNR), independiente, y en microempresas (con menos de 10 trabajadores). La empresa pequea,

31

Encuentro Econmico Regin Cajamarca

mediana y grande ocupa slo al 4 por ciento de la PEA, en tanto que en el sector pblico labora el 5,6 por ciento de la PEA ocupada.

Grfico 3

PEA OCUPADA POR ESTRUCTURA DE MERCADO

TFNR

41,2%

Trabajador del

Hogar

1,2%

Independiente

36,7%

Mediana y Gran

Empresa

1,3%

Otros 0,7%

Sector Pblico

5,6%

Pequea

EmpresaMiicroempresa

2,6% 10,8%

Ello es concordante con la distribucin de la PEA por rama de actividad, pues el 69 por ciento trabaja en el sector agropecuario donde predomina el minifundio y el trabajo familiar, seguido del sector comercio con 12 por ciento, muy vinculado al trabajo informal o independiente.

Grfico 4

PEA OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD

Construccin

Manufactura0,9%

7,7%

Minera

0,5%

Agricultura

68,7%

Electricidad

0,1%

Comercio

11,7%

Servicios

10,3%

32

Banco Central de Reserva del Per

Indicadores Sociales

Cajamarca es un departamento cuya poblacin muestra, adems de altas tasas de pobreza, elevadas carencias en aspectos como nutricin, educacin y acceso a servicios bsicos.

Una forma de apreciar esta situacin es comparando algunos indicadores b-sicos de calidad de vida de Cajamarca con el del resto de regiones del pas.

As se observa en el cuadro 8 que Cajamarca tiene:

1. La cuarta tasa ms alta de desnutricin crnica en nios menores de cinco

aos (2000): 42,8 por ciento.

2. La quinta tasa ms alta de desnutricin crnica en escolares entre 6 y 9

aos de edad (2005): 37,6 por ciento.

3. La cuarta tasa ms alta de analfabetismo en la poblacin mayor de 15 aos

(2005): 19,1 por ciento.

4. Un bajo porcentaje de alumnos de quinto de secundaria que alcanz rendi-

miento suficiente en la prueba de matemtica (2004): 1,2 por ciento.

5. Un porcentaje relativamente bajo de viviendas con acceso a servicios de

agua potable por red pblica (2005): 48,8 por ciento.

6. Un bajo porcentaje de viviendas con acceso a servicios de desage por red

pblica (2005): 21,5 por ciento.

7. El porcentaje ms bajo de viviendas, a nivel nacional, con acceso a alum-

brado elctrico (2005): 32,2 por ciento.

33

Cuadro 8

CAJAMARCA: INDICADORES SOCIALES

(En porcentajes)

Tasa de desnutricin crnica

2000 2005

DesnutricinDesnutricin

Educacin

20052004

Rendimiento Tasa de

Servicios bsicos de la vivienda por red pblica 1

2005

infantilescolaranalfabetismo

(nios menores(estudiantes(poblacin mayor

de 5 aos)entre 6 y 9 aos)de 15 aos)

"suficiente" en

matemtica

(alumnos de 5to

de secundaria)

Acceso a

Acceso a aguaAcceso a

alumbrado

potabledesage

elctrico

Per25,421,98,12,960,448,572,2

Amazonas36,032,712,60,349,625,344,7

Ancash34,526,714,03,271,745,166,3

Apurmac43,040,123,21,442,415,154,9

Arequipa12,39,44,93,469,060,384,7

Ayacucho33,638,519,63,051,723,448,1

Cajamarca42,837,619,11,248,821,532,2

Cusco43,233,715,52,441,126,464,3

Huancavelica53,452,822,12,341,311,855,4

Hunuco42,838,616,81,934,123,639,4

Ica12,19,73,50,873,656,780,8

Junn31,331,68,44,657,938,476,1

La Libertad27,924,18,82,366,550,969,7

Lambayeque23,617,47,43,862,455,974,3

Lima8,37,42,54,275,774,193,0

Loreto32,427,06,90,730,826,752,3

Madre de Dios18,712,74,70,044,919,658,3

Moquegua9,35,36,13,874,555,676,5

Pasco26,426,39,53,929,118,670,2

Piura24,124,410,52,655,539,560,0

Puno29,726,112,60,436,621,653,6

San Martn19,921,59,20,052,024,655,4

Tacna5,44,14,46,576,972,888,3

Tumbes12,99,04,51,255,947,981,9

Ucayali33,621,05,30,925,119,360,8

1/ Dentro de la vivienda. Elaboracin: Propia.

Fuente: INEI, Ministerio de Educacin.

Banco Central de Reserva del Per

Educacin

Los indicadores de educacin de Cajamarca distan mucho de ser los mejores. Tiene una alta tasa de analfabetismo, sobre todo en mujeres adultas; una cobertura escolar casi universal en primaria ms no as en secundaria, donde tambin se observa un atraso escolar bastante alto sobre todo en las provin-cias del sur. Todo ello se manifiesta en resultados deficientes en las pruebas de rendimiento escolar.

Analfabetismo

No saber leer y escribir excluye a muchos peruanos de las oportunidades para desarrollar su potencial humano y mejorar sus condiciones de vida. Entre 1993 y 2005 Cajamarca ha mostrado un descenso de 8 puntos porcentuales de su tasa de analfabetismo en la poblacin mayor de 15 aos, aunque registra an una tasa alta, 19,1 por ciento, muy por encima del promedio nacional que era de 8,1 por ciento en el 2005.

El analfabetismo afecta ms a las mujeres y en mayor proporcin a las mayores de 35 aos de edad. Sin embargo, en el tramo de edad entre 20 a 34 aos, todava existe un 14 por ciento que no sabe leer y escribir, comparado con un 4,5 por ciento en el caso de hombres. En el rango de edad entre 15 y 19 aos, el analfabetismo se ha reducido a 3,8 por ciento, con una diferencia menor entre hombre y mujer, no obstante la proporcin de mujeres analfabetas es de 5,3 por ciento (ver Grfico 5).

El analfabetismo de la poblacin joven se ha reducido sustancialmente, a diferencia del de los mayores que refleja la baja cobertura educativa de dcadas pasadas. Esta situacin es similar a la existente en muchos otros departamentos del pas, particularmente en aquellos con elevadas tasas de pobreza.

35

Encuentro Econmico Regin Cajamarca

Grfico 5

CAJAMARCA: TASA DE ANALFABETISMO POR GNERO Y GRUPO DE EDAD, 2005

(En porcentajes)

75

70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10

5

015 a 1920 a 3435 a 4950 a 6465 y ms

Hombre2,34,58,618,132,4

Mujer5,314,131,155,673,5

Total3,89,320,037,053,2

Elaboracin: Propia.

Fuente: INEI, Censo 2005.

Si bien la tasa de analfabetismo promedio del departamento de Cajamarca en el 2005 es de 19,1 por ciento, el indicador a nivel de provincias muestra grandes brechas. As, se observa que en la provincia de Contumaz la tasa de analfabetismo es de 8,7 por ciento, en tanto que en Hualgayoc es de 31 por ciento. An en la provincia capital el porcentaje de poblacin que no sabe leer y escribir es elevado (16,1 por ciento).

La diferencia de gnero tambin se manifiesta en el anlisis de este indicador en el mbito provincial. Considerando por ejemplo las provincias con valores extremos, se observa que en Contumaz los hombres tienen una tasa da analfabetismo de 4,1 por ciento, a diferencia de las mujeres cuya tasa es de 13,4 por ciento. Por su parte, en Hualgayoc, mientras que los hombres regis-tran una tasa de 15,1 por ciento, las mujeres muestran una tasa de 45,5 por

36

Banco Central de Reserva del Per

Grfico 6

TASA DE ANALFABETISMO POR PROVINCIAS, 2005 (En porcentaje de la poblacin de 15 aos y ms)

35,0

31,0

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0

24,1

23,6

21,9

20,7 20,4 20,3

17,317,2

16,115,8

13,6

8,7

ciento, prcticamente la mitad de la poblacin femenina de esta provincia no sabe leer y escribir.

Se observa tambin que mientras mayor es el rango de edad, mayor es la tasa de analfabetismo y las brechas entre hombres y mujeres se profundizan. En el tramo de edad de 15 a 19 aos, todava hay un importante 11 por ciento de mujeres en la provincia de Hualgayoc que es analfabeta, y en general para todos los tramos de edad considerados, Hualgayoc tiene las tasas de analfabetismo femeninas ms altas comparndolas con el resto de provincias de la regin.

37

Encuentro Econmico Regin Cajamarca

Cuadro 9

PROVINCIAS DE CAJAMARCA: TASA DE ANALFABETISMO POR GNERO Y GRUPOS DE EDADES 1/

(En porcentajes)

15 a 1920 a 3435 a 4950 a 6465 y msTotal

Hombre MujerHombre MujerHombre MujerHombre MujerHombre MujerHombre Mujer

Total2,35,34,514,18,631,118,155,632,473,59,728,4

Hualgayoc2,910,66,728,615,458,129,779,245,088,715,145,5

San Marcos4,28,07,419,911,838,022,158,330,174,212,735,3

Celendin3,07,77,018,511,431,516,848,327,965,411,029,3

Cajabamba3,07,06,314,97,627,517,055,332,175,210,430,0

San Pablo1,86,63,513,97,834,815,856,332,075,39,231,7

Cutervo3,45,96,116,110,635,322,165,239,280,812,232,0

Chota2,25,34,716,49,641,120,267,533,782,610,935,5

Cajamarca1,44,52,512,55,828,615,150,330,166,36,924,7

San Ignacio2,43,54,610,210,426,921,152,636,672,510,122,5

San Miguel1,83,43,28,94,521,310,751,221,974,26,927,1

Contumaza2,23,42,46,13,210,25,321,310,639,14,113,4

Jaen2,02,93,77,77,619,716,647,034,571,58,419,1

Santa Cruz1,62,63,88,54,618,612,845,832,273,49,025,4

1/ Provincias ordenadas de mayor a menor porcentaje de poblacin femenina alfabetizada entre 15 a 19 aos de edad. Fuente: INEI, Censo de Poblacin y Vivienda 2005.

Cobertura escolar

La cobertura (o tasa de asistencia escolar) promedio de la educacin primaria, en el 2005, es casi universal en Cajamarca, no as la secundaria, que cubre slo al 69 por ciento de la poblacin entre 12 a 17 aos de edad, aun muy por debajo del promedio nacional.

Grfico 7

PER Y CAJAMARCA: COBERTURA DEL SISTEMA EDUATIVO, 2005

(En porcentajes)

100

90

80

70

6057,4

50

42,0

40

30

20

10

0

Incial

Elaboracin: Propia Fuente: INEI, Censo 2005.

94,5

90,7

83,7

69,1

PrimariaSecundaria

Per Cajamarca

38

Banco Central de Reserva del Per

La cobertura escolar de la poblacin total entre 3 y 17 aos es dismil entre las provincias de Cajamarca, va desde 82,5 por ciento en la provincia de Santa Cruz hasta 67,4 en la provincia de Cajabamba. Santa Cruz es la nica provincia cuya cobertura escolar es mayor al 80 por ciento de la poblacin en este tramo de edad.

La misma tendencia se observa cuando se evala la cobertura escolar segn las edades normativas para los distintos niveles de educacin7. En el tramo de edad de 6 a 11 aos correspondiente a primaria, la provincia de Santa Cruz muestra la tasa de cobertura ms alta (95,4 por ciento) y Cajabamba la ms baja (88,6 por ciento). En secundaria, de 12 a 17 aos, la tasa ms elevada corresponde tambin a Santa Cruz (79,5 por ciento) y la ms baja a Cajabamba (60,1 por ciento).

Cuadro 10

ASISTENCIA ESCOLAR SEGN RANGO DE EDAD

POR PROVINCIAS 1/, 2005

(En porcentajes)

3 a 56 a 1112 a 17Total

Cajabamba37,088,660,167,4

Hualgayoc33,989,262,268,7

Celendn27,790,166,169,1

San Marcos34,288,766,269,9

San Ignacio34,889,370,271,1

Chota41,491,166,672,1

San Miguel40,592,969,073,7

Cutervo42,493,168,073,9

Contumaz50,192,469,875,2

Jan44,891,273,575,6

San Pablo45,393,770,275,8

Cajamarca52,989,772,675,9

Santa Cruz57,495,479,582,5

1/ Ordenadas de menor a mayor porcentaje de asistencia escolar total.

Elaboracin: Propia.

Fuente: INEI, Censo 2005.

73 a 5 aos de edad correspondiente a inicial, 6 a 11 aos a primaria y 12 a 17 aos a

secundaria.

39

Encuentro Econmico Regin Cajamarca

Atraso escolar

Sin embargo, estas cifras de cobertura pueden esconder problemas de atraso escolar, lo que afecta el aprendizaje de los nios y jvenes. El atraso escolar, al condensar los problemas de repeticin, desercin y no asistencia es un in-dicador importante para observar el logro educativo de los escolares y es por lo tanto primordial hacerle seguimiento para revertir esta situacin.

En el siguiente cuadro se aprecia este indicador, que es considerado un proxi de la calidad educativa.

Cuadro 11

ATRASO ESCOLAR DE LA POBLACIN QUE ASISTE A LA ESCUELA POR PROVINCIAS 1/, 2005

(En porcentajes)

De 6 a 11 aosDe 12 a 17 aos

Sin nivel eSecundaria y

inicial

Departamento17,3

San Marcos19,0

Cajabamba18,0

Celendn15,6

Hualgayoc15,7

San Miguel15,9

San Ignacio19,0

San Pablo13,5

Cutervo17,8

Chota16,6

Contumaz 17,7

Cajamarca16,7

Jan18,9 Santa Cruz 15,3

PrimariaTotalSin nivel e inicial

82,7100,00,2

81,0100,00,2

82,0100,00,2

84,4100,00,2

84,3100,00,1

84,1100,00,1

81,0100,00,3

86,5100,00,1

82,2100,00,1

83,4100,00,1

82,3100,00,0

83,3100,00,2

81,1100,00,1 84,7 100,0 0,0

PrimariaTotal

superior

40,559,3100,0

55,644,2100,0

53,446,4100,0

50,948,9100,0

44,855,1100,0

42,956,9100,0

42,457,3100,0

41,958,0100,0

39,760,2100,0

38,261,7100,0

37,862,2100,0

36,363,5100,0

35,164,8100,0 30,7 69,3 100,0

1/ Ordenadas de mayor a menor porcentaje de poblacin de 12 a 17 que est en primaria. Elaboracin: Propia.

Fuente: INEI, Censo 2005.

De la poblacin que por su edad (6 a 11 aos) debera estar en primaria, existe en promedio 17 por ciento de la misma que se encuentra sin nivel o est en el nivel inicial. En las provincias de Cajamarca, el atraso escolar en este tramo de edad cubre un rango que va desde 19 por ciento en San Ignacio y San Marcos hasta 14 por ciento en San Pablo.

Por su parte el atraso escolar de la poblacin de 12 a 17 aos que debera estar en secundaria y no lo est alcanza al 40 por ciento. Las provincias que ms

40

Banco Central de Reserva del Per

atraso escolar presentan en este rango de edad son las del sur: San Marcos (56 por ciento) y Cajabamba (53 por ciento).

En estos momentos de avance tecnolgico y de actividades cada vez ms especializadas alcanzar el nivel secundario, y no slo la primaria, es requisito mnimo para insertarse en condiciones ptimas en el mercado laboral.

Rendimiento escolar

La calidad de la educacin peruana, evaluada a travs de pruebas de rendimiento estudiantil, es bastante inferior a la de los pases latinoamericanos y, en el interior del pas lo es mucho ms entre los departamentos ms pobres. Esta es una las principales conclusiones que se arriba luego de observar los resultados de la Evaluacin Nacional de Rendimiento aplicada por el Ministerio de Educacin (MED) en noviembre de 2004.

Los niveles de rendimiento y desempeo que considera la evaluacin del 2004 son: suficiente, bsico, previo y menos que previo. Suficiente es el nico nivel de desempeo donde los estudiantes alcanzan logros; en palabras del MED los estudiantes de este nivel demuestran un dominio suficiente y ne-cesario en los desempeos evaluados para el grado (MED 2005, pg.13).

En quinto grado de secundaria slo 1,2 por ciento de los estudiantes de Cajamarca alcanz el nivel suficiente en la prueba de matemtica. Estos resultados ponen una luz de alarma a las polticas educativas de la regin y muestran lo importante que es tener indicadores que evalen la calidad de la educacin y la necesidad de continuar su monitoreo.

En el siguiente cuadro se muestran los resultados en comunicacin y matemtica de los estudiantes de Cajamarca para diferentes grados de estudios considerados en la evaluacin (comparados con los resultados de algunas regiones del pas). Es importante sealar, sin embargo, que en el tema de la calidad educativa existen otras dimensiones (docentes, educacin de los padres, infraestructura, etc.) que influyen en estos resultados y que es necesario considerar para mejorar el rendimiento de los escolares.

41

Encuentro Econmico Regin Cajamarca

Cuadro 12

PORCENTAJE DE ALUMNOS CON RENDIMIENTO SUFICIENTE

EVALUACIN NACIONAL DE RENDIMIENTO 2004

ComunicacinMatemtica

2do.6to.5to.2do.6to.5to.

PrimariaPrimariaSecundariaPrimariaPrimariaSecundaria

Per15,112,19,89,67,92,9

Lima31,521,613,219,115,04,2

Cajamarca5,14,84,54,53,81,2

Huancavelica2,84,15,91,74,12,3

Hunuco6,56,84,24,61,81,9

Puno6,26,81,63,94,40,4

Moquegua34,019,117,725,713,13,8

Tacna33,223,921,329,315,16,5

Arequipa31,720,013,718,815,03,4

Fuente: Ministerio de Educacin, "Perfil Educativo de la Regin Cajamarca".

Salud

Los indicadores de salud de Cajamarca son producto no slo del alto nivel de pobreza que existe sino tambin de la poca inversin en infraestructura sanitaria.

De acuerdo a la Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar (Endes) en el ao 2000, la tasa de mortalidad infantil - TMI - (probabilidad de morir durante el primer ao de vida: tasa por cada 1 000 nios) es la novena ms alta entre las regiones del pas. Est por encima del promedio nacional (43), pero distante de la regin que registra la tasa ms alta Cusco (84). El rea rural, especial-mente en los departamentos ms pobres, influye en que estas tasas sean tan elevadas. En promedio a nivel nacional la TMI rural es 60 en comparacin con la urbana que es de 28.

42

Banco Central de Reserva del Per

Grfico 8

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL, 2000

(Tasa por cada mil nios)

90

84

80

70

60

51

50

43

40

30

20

20

10

0

Fuente: INEI, ENDES 2000.

Un indicador que mide los problemas derivados de una mala o insuficiente alimentacin en nios menores de cinco aos es la tasa de desnutricin in-fantil. (Cuadro 8) En particular, la tasa de desnutricin crnica (o talla para la edad) es un indicador que refleja los efectos acumulados en el largo plazo de la alimentacin inadecuada. La desnutricin crnica se manifiesta en el retraso en el crecimiento y tiene consecuencias graves en el desarrollo mental de los nios.

La desnutricin infantil crnica es mayor en las regiones ms pobres como Cajamarca, Hunuco, Apurmac, Cusco y Huancavelica con porcentajes mayores al 40 por ciento de la poblacin menor de 5 aos de edad, tasas bastante ms elevadas que el promedio nacional (25, 4 por ciento)8.

8Informacin por departamentos est disponible slo hasta el 2000.

43

Encuentro Econmico Regin Cajamarca

Para alcanzar la meta de reduccin de la desnutricin infantil a 16 por ciento en promedio en el 2011, las regiones con altas tasas de desnutricin infantil, entre ellas Cajamarca con 42,8 por ciento, tienen una ardua tarea por realizar. La rendicin de cuentas y la participacin ciudadana sern elementos claves para que el gasto y los programas sociales se destinen eficientemente al cumplimiento de esta meta.

En cuanto a la desnutricin escolar, el Ministerio de Educacin realiz en 1999 y 2005 los Censos Nacionales de Talla a Escolares entre 6 y 9 aos de edad, a fin de conocer su estado nutricional y su evolucin. Si bien la tasa para Cajamarca ha descendido en 9 puntos porcentuales entre 1999 y 2005, los resultados del 2005 permanecen an altos: 37,6 por ciento del total de nios en ese tramo de edad padecen de desnutricin crnica. El dficit de atencin que genera el estado de desnutricin aunado a la mala calidad de la educacin peruana muestran un panorama preocupante en el desarrollo del capital humano de las poblaciones jvenes de la regin.

Acceso a servicios bsicos de la vivienda

Como se observa en el Cuadro 8 de Indicadores Sociales, el acceso a los servi-cios bsicos de la vivienda es bajo en Cajamarca, pero llama particularmente la

Grfico 9

CAJAMARCA: VIVIENDAS CON ACCESO A SERVICIOS BSICOS POR RED PBLICA, 1993 Y 2005

(En porcentajes)

48,8

50,0

45,0

40,0

35,0

30,0

21,5

25,017,3

20,0

12,4

15,0

10,0

5,0

0,0

AguaDesage

Fuente: INEI, Censos 1993 y 200519932005

32,2

17,2

Alumbrado elctrico

44

Banco Central de Reserva del Per

atencin, el bajsimo porcentaje de viviendas con luz elctrica, muy por debajo de los departamentos con alta dispersin poblacional y de otros con mayores niveles de pobreza. Asimismo, el acceso a agua potable y desage por red pblica es relativamente bajo comparado con el resto de departamentos del pas, lo que se explica en parte por la baja densidad poblacional que tiene Cajamarca y la alta dispersin de la poblacin rural que impide que se conecte la vivienda a una red pblica y ms bien se utilicen mecanismos alternativos individuales para el caso de la eliminacin de residuos.

El acceso a servicios bsicos de la vivienda muestra una situacin bastante desigual entre las provincias de Cajamarca. Hay provincias, como San Marcos, Cutervo, Santa Cruz, San Ignacio, San Miguel y Chota, en donde ms de la mitad de las viviendas no tiene acceso a agua potable.

Cuadro 13

ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA

(En porcentajes)

Red pblica

en la

vivienda

Red pblica

fuera de laPiln de uso

vivienda peropblico dentro edificio

Camin-Ro, acequia,

cisterna uPozomanantial oOtrosViviendas otro similar similar

Departamento48,811,63,20,112,718,05,6300 508

Cajamarca69,28,72,70,25,611,22,459 827

Cajabamba65,16,81,20,08,415,92,616 408

Celendn54,26,84,60,123,89,11,619 265

Chota24,84,62,90,024,412,830,536 441

Contumaz51,96,24,70,09,423,34,47 870

Cutervo42,87,33,80,019,724,52,030 941

Hualgayoc55,46,21,80,028,95,62,021 577

Jan53,311,74,40,06,222,32,039 428

San Ignacio32,232,96,00,04,622,12,226 950

San Marcos49,020,70,90,08,219,12,012 769

San Miguel25,132,81,60,04,334,81,313 729

San Pablo51,97,90,20,06,330,53,25 249

Santa Cruz37,53,92,90,112,940,81,910 054

Fuente: INEI. Censo de Poblacin y Vivienda 2005 Elaboracin. Propia.

El desage conectado a red pblica est ausente en la mayora de las provin-cias cajamarquinas, con algunas excepciones, lo que se explica en parte por la alta dispersin de las viviendas y el poco desarrollo de pueblos que aglutinen

45

Encuentro Econmico Regin Cajamarca

poblaciones que puedan ser beneficiadas con un servicio pblico centralizado. En Cajamarca slo 21,5 por ciento de las viviendas tiene acceso a desage por red pblica. Slo 1,7 por ciento tiene pozo sptico y la gran mayora, 48,9 por ciento de las viviendas, accede a pozo ciego. La diferencia entre uno y otro, es que el primero recibe un tratamiento sptico una vez eliminados los residuos, mientras que el pozo ciego una vez usado es cubierto y reemplazado por otro9.

Cuadro 14

SERVICIOS HIGINICOS

(En porcentajes)

Red pblica

en la

vivienda

Red pblica

fuera de la vivienda pero dentro edificio

Pozo ciego o

Ro, acequia

Pozo spticonegro /

o canal letrina

Densidad

No tieneTotalpoblacional

(Hab/Km2)

Departamento21,52,61,748,91,024,4100,040,8

Cajamarca38,53,51,244,01,011,8100,093,1

Cajabamba15,50,21,661,00,820,8100,041,5

Celendn15,90,70,760,21,720,9100,033,7

Chota15,50,61,151,80,730,3100,043,6

Contumaz24,20,41,341,81,331,0100,015,7

Cutervo14,41,62,442,61,237,7100,047,1

Hualgayoc13,60,74,361,10,519,9100,0121,1

Jan33,07,51,735,40,921,5100,034,3

San Ignacio11,54,32,248,51,332,2100,025,6

San Marcos12,50,80,363,61,121,6100,038,0

San Miguel9,13,02,950,90,633,6100,022,2

San Pablo13,80,70,463,62,019,6100,035,0

Santa Cruz13,00,40,548,90,736,5100,031,2

Fuente: INEI. Censo de Poblacin y Vivienda 2005 Elaboracin. Propia.

Slo el 32 por ciento de las viviendas de Cajamarca tiene acceso a electricidad de red pblica, llegando en algunas provincias como Hualgayoc a slo 14 por ciento de las viviendas. La mayor parte obtiene alumbrado utilizando un lamparn a kerosene.

Reconociendo que la cobertura en electrificacin es la menor de todo el Per, el Gobierno Regional, conjuntamente con el Ministerio de Energa y Minas, tiene previsto invertir alrededor de S/. 65 millones en 4 aos para incrementar

9 http://www.inei.gob.pe/biblioineipub

46

Banco Central de Reserva del Per

el acceso de las viviendas a la electricidad. Sealan que la cobertura podra incrementarse de 32 por ciento a 60 por ciento.

Cuadro 15

TIPO DE ALUMBRADO EN LA VIVIENDA

(En porcentajes)

KerosenePetrleo /

Electricidad(mechero /gasVelaGeneradorOtroNo tieneTotal

lamparn)(lmpara)

Departamento32,255,00,511,00,40,70,2100,0

Cajamarca58,419,90,220,80,10,50,1100,0

Cajabamba23,668,70,46,60,10,50,1100,0

Celendn20,964,80,213,60,10,30,0100,0

Chota29,760,50,38,10,10,90,4100,0

Contumaz38,750,80,77,40,31,80,2100,0

Cutervo17,465,00,314,71,20,90,6100,0

Hualgayoc14,275,50,98,30,20,80,1100,0

Jan45,646,20,85,61,00,80,1100,0

San Ignacio18,976,80,72,00,90,60,1100,0

San Marcos19,164,80,314,60,30,80,2100,0

San Miguel20,669,70,78,20,30,50,1100,0

San Pablo17,760,30,320,60,70,30,1100,0

Santa Cruz24,571,90,42,50,10,50,2100,0

Fuente: INEI. Censo de Poblacin y Vivienda 2005 Elaboracin. Propia.

47

Encuentro Econmico Regin Cajamarca

PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

48

Banco Central de Reserva del Per

MICRORESERVORIOS: SOLUCIN PARA EL PROBLEMA DEL

AGUA

La agricultura en Cajamarca es una actividad ligada al minifundio y las fa-milias campesinas dedicadas a esta actividad son en su mayora pobres. Segn el Instituto Cuencas, la agri-cultura cajamarqui-na es una actividad

econmica de refugio y sobrevivencia; adems de estar caracterizada por una fuerte carencia de riego (85 por ciento de las unidades prediales son conducidas al secano). La productividad y rentabilidad son bajas y tienen poco acceso a tecnologa moderna. Estas familias estn expuestas a la disminucin, agota-miento y contaminacin del agua as como a la inestabilidad climtica (sequas, heladas, sobre saturacin e inundaciones), lo que convierte la agricultura en una actividad de alto riesgo con el consecuente impacto en el sostenimiento de sus ingresos.

El agua es un tema prioritario en Cajamarca. El agua como fuente de vida y produccin de alimentos es un elemento importante del desarrollo, es por esto indispensable desarrollar una adecuada cultura del agua, con ello asegurare-mos el desarrollo humano sostenible de nuestro pueblo seala el Ing. Pablo Snchez, Presidente de la Asociacin para el Desarrollo Rural de Cajamarca.

El Instituto Cuencas resume la importancia de la cosecha y siembra del agua (en palabras del Ing. Snchez: Cosechemos el agua y convertimos las gotas de agua en granos de comida) para el consumo y produccin agropecuaria

49

Encuentro Econmico Regin Cajamarca

de manera permanente en la siguiente frase: Agua que no has de beber, no la dejes correr. Una de las propuestas para retener agua y utilizarla en forma permanente en el medio rural es la construccin de microreservorios. Un microreservorio almacena el agua de lluvias y manantiales para utilizarla en las pocas de sequa. Es un sistema eficaz y de bajo costo. En promedio un reservorio para una familia se hace en 1 da, el costo es de alrededor de US$ 1 000 y su periodo de vida de 60 aos. Se tendra agua todo el ao y las familias podran salir de la pobreza

En palabras simples, un reservorio es una estructura que almacena el agua de lluvias y manantiales para poder utilizarla en el riego de los cultivos cuando la sequa inunde los campos. Comparado con otros sistemas, ste es bastante eficaz y su costo es considerablemente menor. Para garantizar el buen funcio-namiento del reservorio familiar, es necesario realizar detallados estudios que determinen si el terreno cumple con las condiciones geolgicas necesarias para construirlo. Los beneficios de estas sencillas estructuras son mltiples. Al tener una reserva considerable de agua para los meses secos, las familias pueden asegurar una continuidad en sus cosechas, lo que a su vez evitara el abandono de las tierras. Por otro lado, una buena administracin del riego trae como consecuencia una mayor cosecha, lo que abre las puertas a la comercializacin de los productos y evita utilizar a la agricultura solo con fines de autoconsumo.

Para que el proyecto marchara las familias tenan que mostrar inters por el proyecto, capacidad de organizacin y una actitud empresarial. La idea es que cada usuario saque el mximo provecho al reservorio familiar y no que lo dejen abandonado o lo desaprovechen, comenta Carlos Machuca de Cuencas... El proyecto busca formar una actitud de liderazgo empresarial en las familias...

Fuente: Fernando Silva Santisteban: en el nombre del Padre DOR, Especial Carnaval 2007, Calor y Color de Cajamarca, Yanacocha, pgs.8 y 9,

50

Banco Central de Reserva del Per

Recursos para el desarrollo

Los recursos del Gobierno Regional de Cajamarca provienen bsicamente de dos fuentes: a) los recursos ordinarios que financian el pago de personal y obligaciones sociales de los sectores educacin, salud, etc. del departamento y b) las transferencias por canon, regalas mineras, etc. que financian principalmente proyectos de inversin.

En la distribucin del canon minero para el ao 2007 solo cinco departamentos se benefician sustancialmente de estos recursos. Estos departamentos reciben alrededor del 73 por ciento del total, tal como se observa en el siguiente grfico.

Grfico 10

DISTRIBUCIN DEL CANON MINERO 2007

JuninResto

2,5%5,5% Arequipa

3,1% Lima

4,2% Cusco

5,5%

La Libertad

5,9%

Pasco

7,8%

Moquegua

8,5%

Cajamarca

10,0%

Ancash

32,7%

Tacna 14,3%

Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas (MEF).

Entre enero y junio de 2007, el Gobierno Nacional transfiri a los gobiernos locales y al Gobierno Regional de Cajamarca S/. 425 millones correspondiente

51

Encuentro Econmico Regin Cajamarca

al canon minero, mostrando as un crecimiento de 1 303 por ciento respecto al 2000. De este total transferido, el Gobierno Regional de Cajamarca recibir ms de S/. 100 millones (Ver cuadro del Anexo para distribucin del canon minero entre el Gobierno Regional de Cajamarca, la Universidad Nacional de Cajamarca y los gobiernos locales).

Grfico 11

DISTRIBUCIN DEL CANON MINERO A GOBIERNOS LOCALES

Y REGIONAL DE CAJAMARCA

450

400

350

300

250

200

150

100

50

1

0

1996

143024243030

199719981999200020012002

AOS

425

355

286

182

66

20032004200520062007

1/

1/Enero - junio 2007. Fuente: MEF.

Dada la magnitud de las necesidades insatisfechas del departamento de Caja-marca, es posible que los recursos siempre sean escasos; no obstante, los ingre-sos que por concepto de canon minero ostenta actualmente Cajamarca exigen a la regin un compromiso impostergable de invertir en proyectos que beneficien a su poblacin, en particular la poblacin pobre, que es la mayora. Cajamarca tie-ne abundantes riquezas naturales y potencialidades productivas como para pre-sentar un panorama de pobreza y carencias de infraestructura tan preocupante.

52

Banco Central de Reserva del Per

Junto con el dficit de electrificacin y saneamiento mostrado, as como los bajos rendimientos en educacin, existe tambin en Cajamarca un grave problema de infraestructura e integracin vial que impide que haya amplios sectores de la poblacin que se integren al mercado y perenniza una econo-ma de subsistencia y autoconsumo, con bajos niveles de acceso a servicios pblicos.

Los indicadores sociales aqu mostrados son tiles para las polticas de desarrollo social de Cajamarca y en esta tarea es importante el uso eficiente de los recursos de la regin. El gobierno actual se ha planteado metas ambiciosas en materia social, en particular en el tema de la pobreza y la desnutricin infantil. Estas metas implican, ms all de la efectividad que pudieran tener los programas sociales, una poltica de Estado inclusiva y gobiernos regionales y locales con responsabilidad y transparencia.

53

5

Banco Central de Reserva del Per

3. Potencialidades productivas

Estructura productiva

L

a estructura productiva de Cajamarca se caracteriza por una presencia

importante de la minera en trminos de generacin del producto bruto interno. De acuerdo a la ltima informacin regional publicada por el INEI al ao 2001 complementada por las estimaciones del Instituto Cunto al ao 2005, la minera ha aumentado su participacin hasta llegar a representar el 48 por ciento del PBI. Le siguen en orden de importancia los sectores ser-vicios y agropecuario y con menor peso la manufactura y construccin. En el perodo 1996-2005, el sector minero aument su participacin de 17 por ciento a 48 por ciento del PBI departamental en detrimento de las actividades

55

Encuentro Econmico Regin Cajamarca

agropecuarias, que disminuyeron su participacin desde 24 por ciento hasta un 11 por ciento, como consecuencia de los mejores precios mineros, en particular del oro.

Cuadro 16

EVOLUCIN DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE CAJAMARCA

(Millones de nuevos soles a precios corrientes)

Sectores199620012005

S/.%S/.%S/.%

Agropecuario78123,984117,21 03811,2

Minera55016,81 37328,04 46148,2

Manufactura1153,51873,82973,2

Construccin1374,22254,63503,8

Servicios1 68751,62 27046,43 10933,6

PBI3 270100,04 896100,09 255100,0

Fuente: INEI 1996, 2001 y 2006, Cunto, 2005. Elaboracin: BCR

Durante este periodo hubo un estancamiento relativo del sector agropecuario, que incluso mostr un dinamismo bastante menor al registrado por la manufactura, que creci bsicamente como proveedor de la minera, y servicios y construccin que se vieron beneficiados por los mayores ingresos que provenan del reparto de utilidades de las empresas mineras.

Adems de la importancia del sector minero en la economa cajamarquina hay que resaltar el potencial minero de este departamento. De acuerdo a una presentacin sobre el desarrollo minero en Cajamarca10 se seala que en este departamento se encuentra el 79 por ciento del total de las reservas de oro del pas y el 30 por ciento de las reservas de cobre.

A partir de informacin sobre proyectos y prospectos mineros publicada por el Ministerio de Energa y Minas para el ao 2004, se ha elaborado un indicador que tiene en cuenta la distribucin de proyectos en fase de exploracin o factibilidad por departamento, observndose en el cuadro siguiente el lugar

10 Visin del Desarrollo Minero en Cajamarca, en http://www.losandes.org.pe/descargas/2006/

conferencia_mineria.pdf, junio 2006.

56

Banco Central de Reserva del Per

privilegiado que ocupa Cajamarca encabezando la lista con 43 proyectos de los 265 clasificados. Entre stos se encuentran 34 proyectos aurferos exclu-sivamente y siete polimetlicos con contenidos de cobre, plata y molibdeno,

adems de oro.

Cuadro 17

PROYECTOS Y PROSPECTOS MINEROS POR DEPARTAMENTOS

Ao 2004

Nmero deEstructura

proyectosporcentual

Cajamarca4316,2

Arequipa2810,6

La Libertad269,8

Puno197,2

Ancash186,8

Huancavelica186,8

Apurmac176,4

Ayacucho176,4

Cusco145,3

Moquegua103,8

Junn93,4

Tacna93,4

Lima83,0

Piura83,0

Ica72,6

Pasco62,3

Lambayeque41,5

Amazonas20,8

Hunuco10,4

San Martn10,4

Total265100,0

Fuente: Ministerio de Energa y Minas Elaboracin: BCR

Con este potencial es una contradiccin que Cajamarca se encuentre entre los departamentos con mayores ndices de pobreza y en el que su poblacin no est aprovechando todo el efecto multiplicador que trae la minera, especialmente en pocas de precios altos.

Desarrollos recientes

Con la finalidad de contar con una serie de indicadores alternativos al PBI que permitan por un lado, analizar la evolucin de la economa cajamarquina desde el 2001 en adelante y por otro, comparar la posicin relativa de Caja-

57

Encuentro Econmico Regin Cajamarca

marca con otros departamentos del Per en trminos de ciertas caractersticas socioeconmicas, se consult una serie de fuentes como las del:

Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, en sus mediciones del em-

pleo formal en empresas con 10 y ms trabajadores;

Organismo Supervisor de Inversin Privada en Telecomunicaciones (Osiptel),

lneas celulares por departamento;

Ministerio de Energa y Minas, consumo de energa elctrica;

Sunat, tributos internos;

Ipsos Apoyo Opinin y Mercado, Encuesta de Niveles Socioeconmicos,

Per 2007.

Empleo

El empleo formal en la ciudad de Cajamarca registr un comportamiento menos dinmico que el del promedio nacional en toda la serie 2002-primer semestre 2007, con excepcin del ao 2001, en el que el empleo creci 3,9 por ciento11 comparado con una cada de 1,9 a nivel nacional.

La escasa respuesta del empleo formal en empresas con ms de 10 traba-jadores se explica en gran parte por la distribucin de la PEA por estructura de mercado existente en Cajamarca, la que se caracteriza por un excesivo predominio del trabajador familiar no remunerado, que representa el 41 por ciento de la PEA ocupada, el doble que el promedio nacional. Por ello este indicador puede no ser muy representativo en el caso de Cajamarca.

11 La produccin de oro de la empresa Yanacocha pas de 1,8 millones de onzas en el 2000

a 2,3 millones de onzas en el 2002, marcando el inicio de las operaciones del yacimiento

La Quinua.

58

Banco Central de Reserva del Per

Cuadro 18

Crecimiento del Empleo en Empresas de 10 y Ms Trabajadores por Ciudades

(Variacin Porcentual 2001-2007)

200120022003200420052006Ene-Jun 07

Per Urbano-1,90,01,72,74,57,38,4

Lima Metropolitana-1,60,41,92,43,87,18,5

Resto urbano-3,0-2,21,33,66,48,37,3

Arequipa-5,6-0,52,12,64,27,511,9

Cajamarca3,9-7,8-1,61,43,64,1-0,9

Chiclayo-5,71,32,8-1,33,57,55,9

Chimbote-5,5-9,5-1,62,60,40,8-2,0

Chincha-0,54,715,514,2-1,2

Cusco-1,7-4,9-2,10,66,45,710,0

Huancayo-3,45,11,82,63,86,17,5

Huaraz9,7-7,43,02,4

Ica1,70,39,48,816,510,48,2

Iquitos2,7-17,15,46,69,13,20,2

Paita7,2-34,06,8-4,69,4-0,2

Pisco-1,21,36,16,65,1

Piura-3,1-0,50,28,98,58,310,6

Pucallpa-3,5-2,02,10,42,92,15,2

Puno-3,5-2,0-2,9-4,45,53,15,6

Sullana-2,723,314,113,3

Tacna-9,3-3,6-2,2-3,72,42,05,1

Talara9,418,710,716,3

Tarapoto-4,01,70,7-0,97,38,76,6

Trujillo-4,24,810,35,85,617,019,6

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo. Elaboracin: BCR

Lneas Celulares

Un indicador relevante para evaluar el aumento de bienestar de la poblacin es la evolucin del nmero de lneas de telfonos mviles por departamento publicados por Osiptel. Se comparan los datos por cada mil habitantes utilizando la poblacin por departamento del Censo del INEI del 2005. Entre el 2003 y el primer trimestre del 2007 se ha quintuplicado el nmero de lneas por cada 1 000 habitantes pasando de 27 a 130.

59

Encuentro Econmico Regin Cajamarca

Consumo de energa elctrica

Otro indicador es el consumo de energa elctrica por persona en el perodo 2002-2006 por departamento, observndose que Cajamarca ocupa el cuarto lugar en crecimiento slo despus de Apurmac, Ancash y Cusco, coinciden-temente, al igual que Cajamarca, departamentos con significativa presencia de inversin minera y de hidrocarburos con la ejecucin de los proyectos Las Bambas, Antamina y Camisea, respectivamente. El consumo elctrico por per-sona en Cajamarca aument en 69 por ciento pasando de 198 a 334 Kw.

Grfico 12

CRECIMIENTO PORCENTUAL DEL CONSUMO DE ENERGA ELCTRICA PERCPITA, 2002 -2006

140125,9122,1

120

100

8073,868,666,564,4

6057,355,446,5

4044,135,734,9

28,624,224,222,0

20,2

2019,116,8

7,76,7

0

-1,2

-20-17,5

-40-35,8

Fuente: Ministerio de Energa y Minas.

Tributos internos

Un indicador de la evolucin de la actividad econmica en la regin es la recaudacin por tributos internos.

La estructura tributaria de Cajamarca est ms sesgada a impuestos directos, siendo que el impuesto a la renta representa el 53 por ciento de la recaudacin, en tanto que los impuestos indirectos, como el IGV y el impuesto selectivo al consumo ISC (impuestos a la produccin y consumo), slo representan el

33 por ciento.

60

Banco Central de Reserva del Per

Ello difiere de la estructura de tributos internos a nivel nacional, en la cual predominan los ingresos provenientes de la produccin y el consumo (56 por ciento), seguido del impuesto a la renta (40 por ciento).

En Cajamarca, en el 2006 la recaudacin por impuestos a la produccin y al consumo creci a una tasa real de 34 por ciento frente al 19 por ciento de crecimiento del impuesto a la renta, evidenciando un mayor dinamismo de la actividad econmica en general. Durante el primer semestre de este ao la recaudacin por IGV e ISC creci a una tasa superior a la de todo el pas, 12,9 por ciento frente a 11,7 por ciento.

Cuadro 19

INGRESOS RECAUDADOS POR SUNAT - TRIBUTOS INTERNOS EN CAJAMARCA

(Miles de nuevos soles)

TotalImpuestoA la Producci nOtros

Tributos Internosa la Rentay el ConsumoIngresos

nominales

200461 24130 02320 48810 730

200569 78038 41623 2788 086

200687 77846 81231 9569 010

Ene-Jun 0643 05323 28715 5984 168

Ene-Jun 0750 22927 55417 8174 858

Reales 1/

200456 77327 83318 9939 947

200563 23734 81421 0957 328

200677 78641 48328 3197 984

Ene-Jun 0638 14220 63113 8193 693

Ene-Jun 0743 97524 12315 5994 253

Var.% Real

2005/200411,425,111,1-26,3

2006/200523,019,234,29,0

Ene-Jun 07/0615,316,912,915,2

Var.% Real ene-jun 07/06

a nivel nacional18,223,511,713,5

1/ Deflactados con IPC de la ciudad de Cajamarca publicado por el INEI en IPC a nivel nacional

Fuente: Sunat

Elaboracin: BCR

61

Encuentro Econmico Regin Cajamarca

Caractersticas del Hogar

De acuerdo a la Encuesta de Niveles Socioeconmicos de la empresa IpsosApoyo, Opinin y Mercado se observa que la ciudad de Cajamarca cuenta con el mayor nmero de computadoras por hogar con 27 por ciento, superior al promedio nacional que es de 24 por ciento y al promedio nacional excluyendo Lima, que fue de 22 por ciento12.

Grfico 13

TECNOLOGA EN EL HOGAR

180

160 140

% 120

10074

80

6027 40

2043

0

Cajamarca

85Televisor a color

71

Computadora

2422

56DVD

50

Promedio Nacional Grandes Ciudades del

Interior del Pas

Fuente: Ipsos Apoyo Opinin y Mercado, Niveles Socioeconmicos Per 2007

El ingreso mensual promedio mayor de la ciudad de Cajamarca fue de US$ 405, mayor al promedio de US$ 356 de las ciudades de Arequipa, Chiclayo, Cusco, Huancayo, Iquitos, Piura y Trujillo.

Asimismo, en trminos de la percepcin que tienen los hogares en relacin a su situacin econmica, en la ciudad de Cajamarca, 53 por ciento considera que sus ingresos les alcanzan tanto para una vida sin dificultades (43 por ciento) como para permitirles ahorrar (10 por ciento). Este porcentaje resulta superior tanto al promedio nacional incluyendo Lima (50 por ciento) cuanto al grupo de las grandes ciudades del interior del pas (44 por ciento).

12 Asociado a ello est el hecho del xito que han tenido las tiendas de venta de computadoras y

software instaladas en el Centro Comercial El Quinde.

62

Banco Central de Reserva del Per

Grfico 14

INGRESO MENSUAL PROMEDIO EN DLARES CORRIENTES

US$

700602

600

500405

400

300

200

100

0

CajamarcaLima

476

356

Promedio NacionalPromedio grandes

ciudades del Interior

Fuente: Ipsos Apoyo Opinin y Mercado, Niveles Socioeconmicos Per 2007

Grfico 15

PERCEPCIN ACERCA DE LA SITUACIN ECONMICA DEL HOGAR

120

100

80

60

40

20

0

1411

3339

4340

1010

No les alcanza, tiene

15grandes dificultades

No les alcanza, tiene dificultades

41

Les alcanza justo, sin dificultades

Les alcanza para

35ahorrar

9

CajamarcaPromedio Nacional Promedio Grandes

ciudades del Interior

Fuente: Ipsos Apoyo Opinin y Mercado, Niveles Socioeconmicos Per 2007

No obstante estos indicadores alentadores de nivel de ingresos y utilizacin de tecnologa que dejan a la ciudad de Cajamarca en una mejor posicin relativa frente a otras ciudades del interior del pas, hay otros que reflejan la etapa

63

Encuentro Econmico Regin Cajamarca

de transicin en la que se encuentra la sociedad cajamarquina con evidencias mixtas sobre su nivel de desarrollo.

En el siguiente grfico se observa una caracterstica sobre la condicin de la vivienda en la que la ciudad de Cajamarca resulta con un 31 por ciento en cuanto a la proporcin de viviendas con piso de tierra frente a un promedio de 26 por ciento en las dems ciudades antes nombradas. Cabe sealar que es la primera vez que la empresa Ipsos Apoyo Opinin y Mercado realiza un estudio para la ciudad de Cajamarca por lo que no se puede comparar con aos anteriores para ver la evolucin en el tiempo.

Grfico 16

TIPO DE PISO

120

100

18

%80

6051 40

2031

0

Cajamarca

2920

Pisos revestidos

54Cemento 53

Tierra

1826

Promedio Nacional Grandes Ciudades del

Interior del Pas

Fuente: Ipsos Apoyo Opinin y Mercado, Niveles Socioeconmicos Per 2007

Como conclusin de esta revisin de indicadores generales sobre la economa cajamarquina se puede sealar que se trata de un departamento altamente dependiente de la actividad minera en tanto cerca de la mitad del PBI generado proviene de la minera y probablemente por ello la ciudad de Cajamarca cuente con altos niveles de ingresos comparativamente con otras siete grandes ciudades al interior del pas.

En trminos de empleo, al no ser la minera una actividad permanentemente generadora de empleo13 slo se registran aumentos moderados del empleo

13 Los proyectos mineros absorben una mayor cantidad de mano de obra durante la 64

Banco Central de Reserva del Per

en diez y ms trabajadores, medido por el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, e incluso un estancamiento en el presente ao. La mayor parte de la poblacin se emplea como trabajador familiar no remunerado, vinculado al sector agropecuario, donde se emplea alrededor del 69 por ciento de la PEA del departamento.

Sin embargo, el departamento est creciendo. Los cajamarquinos estn consumiendo ms energa elctrica y pueden acceder a un mayor nmero de lneas celulares, lo cual hace pensar en una economa de pequeos y micro empresarios que probablemente se estn incorporando a esquemas de mercado que permitan redistribuir los excedentes generados por la minera. No en vano las ventas del Centro Comercial El Quinde sobrepasan ya en julio las ventas programadas para todo un ao.

Algo que llama la atencin de cualquier visitante o habitante de Cajamarca es la gran concentracin de ONGs que existen en el departamento. Gracias a la amplia disponibilidad de fondos provenientes de la cooperacin internacional o de las empresas privadas, estas instituciones cuentan con los mejores recursos tanto humanos como de capital, que llevan a que en Cajamarca exista la mejor informacin sobre diagnsticos y planes de accin concretos a nivel de provin-cias y de distritos, pero dada la presencia de grupos antagnicos no llegan mu-chos a ser ejecutados perdindose oportunidades para el desarrollo de la regin.

Sector Agropecuario

En 1996, el sector agropecuario aportaba el 24 por ciento del PBI del departamento, habiendo disminuido su participacin hasta 11 por ciento en el 2005, de acuerdo a las estimaciones del Instituto Cunto. Esta disminucin est asociada a mltiples factores entre los que se puede sealar la atomizacin de los predios agrcolas, segn la cual 61 por ciento de ellos son menores a las 2 hectreas; produccin

construccin y adecuacin de las plantas aledaas a las minas. Una vez constituidas, el efecto multiplicador se da en la generacin de puestos indirectos de trabajo como proveedores de insumos y materiales y abastecedores de los distintos servicios que demandan las empresas mineras.

65

Encuentro Econmico Regin Cajamarca

orientada principalmente al mercado interno y en algunos casos para satisfacer el autoconsumo; bajos niveles de educacin de los agricultores; escasa productividad y utilizacin de tecnologa; elementos que con algunas excepciones, retroalimentan procesos con muy bajo valor agregado.

Grfico 17

DISTRIBUCIN DE LA SUPERFICIE AGRCOLA EN CAJAMARCA

(En porcentaje)

> 10 ha

5-10 ha4%

10%< 1 ha

41%

2-5 ha

25%1-2 ha

20%

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario, 1994 Elabroracin: BCR

Adicionalmente mientras el territorio de Cajamarca slo representa el 2,6 por ciento del rea total del pas, la superficie agrcola del departamento contribu-

Cuadro 20

SUPERFICIE AGRCOLA Y NO AGRCOLA DE CAJAMARCA Y PER, 1994

(Miles de hectreas)

Participacin

CajamarcaPerCajamarca/

Per

Total1 70435 3824,8

Superficie Agrcola6185 47711,3

Bajo riego1231 7297,1

Bajo secano4963 74813,2

Superficie No Agrcola1 08629 9053,6

Pastos Naturales66416 9063,9

Montes/Bosques2899 0543,2

Otras tierras1333 9453,4

Memo:

Superficie en km233 3181 285 2202,6

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario, 1994 Elaboracin: BCR

66

Banco Central de Reserva del Per

ye con el 11 por ciento a nivel nacional, destacando la produccin de algunos cultivos como tara, caf, frijol , arveja y frutales como chirimoya y el aporte de la produccin de ganado vacuno tanto en carne como en leche y derivados.

Principales Cultivos

A nivel departamental, en Cajamarca se produce el 40 por ciento de la cosecha nacional de tara; el 30 por ciento de la chirimoya cultivada en todo el pas, en las provincias de Cajamarca, Chota, Cutervo, Santa Cruz, San Miguel y San Pablo; 24 por ciento de la produccin nacional de arveja, 21 por ciento de la produccin na-cional de frijol y 19 por ciento del total del caf producido en el pas, principalmente en la zona norte, que corresponde a las provincias de Jan y San Ignacio.

Cuadro 21

PRODUCCIN AGRCOLA 2006 (MILES DE TM)

Participacin

CultivosCajamarcaPerCajamarca/

Per (%)

Papa2763 2248,6

Arroz cscara2032 3608,6

Caa de azcar2027 2512,8

Alfalfa1955 7183,4

Yuca721 1036,6

Maiz amarillo duro711 0107,0

Caf4825618,6

Pltano371 7672,1

Maz amilaceo3424913,5

Trigo3019115,6

Arveja grano verde178620,1

Olluco1413510,5

Frijol grano seco148316,9

Arveja grano seco144530,4

Cebada grano121926,3

Oca111149,2

Tara102539,5

Mango83212,6

Ajo6738,6

Camote61953,0

Frijol grano verde61245,0

Naranjo53571,5

Chirimoya41230,2

Palto41113,3

Pia22211,1

Papaya21751,3

Fuente: Minag

Elaboracin: BCR

67

Encuentro Econmico Regin Cajamarca

De los cultivos ms importantes de Cajamarca, el de mayor produccin es el de la papa. Sin embargo, este cultivo enfrenta problemas de sanidad, pues est afectado por la marchitez bacteriana14, por lo que se ha optado por alternar su cultivo con el ajo. Con la excepcin de las provincias de Jan y San Ignacio, la papa se cultiva en todas las 11 provincias restantes del departamento.

Cuadro 22

REGIN CAJAMARCA: COSECHAS, PRODUCCIN Y PRECIO EN CHACRA

Caf Papa

Arroz Cscara Alfalfa

Maz

DuroYuca (Hbrido)

Maz Amilceo

Cosechas (Ha)

200357 65028 88722 8152 80918 5487 55844 540

200458 17321 78521 8832 51316 6667 03137 623

200558 44826 01625 3152 59420 2738 28741 755

200660 73024 38727 3202 69122 24910 40038 421

Var % 06/035,3-15,619,7-4,220,037,6-13,7

Produccin (Tm)

200343 036309 321147 497116 52354 42949 13539 425

200439 050254 578150 522151 97648 34643 59931 097

200536 725298 680183 716179 42564 14353 27936 266

200647 729275 963202 840195 27771 05672 44433 626

Var % 06/0310,9-10,837,567,630,547,4-14,7

Precio (S/Kg.)

20032,330,450,570,210,500,411,14

20042,750,380,990,050,580,431,22

20054,800,370,660,050,510,431,21

20064,170,520,620,060,520,491,09

Var % 06/0378,515,78,6-73,32,618,8-4,5

Fuente: Ministerio de Agricultura Elaboracin: BCRP

Otro cultivo importante es la alcachofa, que aunque se encuentra en in-cipiente desarrollo en Cajamarca, constituye un cultivo promisorio por las ventajas comparativas que ofrece la regin, pues posee extraordinarias con-

14 De acuerdo al Servicio Nacional de Sanidad Agrcola (Senasa), la marchitez bacteriana

constituye una de las principales enfermedades que limita la produccin de papa en

las regiones tropicales y subtropicales. En el Per, la enfermedad es conocida con los

nombres de bacteriosis, podredumbre parda, seca seca, borrachera, mata

todo y pisca. En http://www.senasa.gob.pe/sanidad_vegetal/programas_fitosanitarios/

cip_papa/aspectos_generales.htm.

68

Banco Central de Reserva del Per

diciones climticas y de suelos para su cultivo; adicionalmente, existen vas de comunicacin con Trujillo y Chiclayo, principales centros de acopio para la exportacin.

Actualmente hay cultivos de alcachofa en las provincias de Chota, Hualgayoc (Bambamarca), Cajamarca, San Miguel y Cutervo. Para alcanzar mayores nive-les de competitividad es necesario superar los obstculos que se presentan en la cadena productiva, especialmente en el manejo agronmico , articulacin entre agentes econmicos, mayor valor agregado y comercializacin.

Otro cultivo que puede ser estimulado es el trigo, el segundo producto agrcola que ms se importa a nivel nacional despus de la soya. El facilitar vas de acceso y mejorar tecnolgicamente su cultivo en la zona podra ofrecer una posibilidad de desarrollo. Sin embargo, tanto para la papa como para el trigo es muy difcil lograr economas de escala cuando la propiedad se encuentra tan atomizada. En esos casos fomentar las cadenas productivas sera muy provechoso y funcionaran mejor si se instalan negocios con productos de mayor valor agregado, por ejemplo, de plantas de harina.

El caf es el primer producto de agroexportacin de Cajamarca, su calidad ha sido reconocida en numerosas oportunidades, habindose hecho acreedores a premios internacionales en la categora de caf orgnico.

CAF ORGNICO

Dos asociaciones de productores cafetaleros de Cajamarca y Jan se hicieron acreedoras a premios internacionales en una degustacin realizada por La Academia de Cafeologa de la Asociacin Caffe Procope de Pars - Francia en el 2005. Esta institucin otorg el ttulo Grandes Crudos a los cafs de las Asociaciones de Productores Orgnicos de Caf La Florida de Cajamarca y la Asociacin de Productores Agropecuarios La Flor de Miraflores de Jan, confirmados como los ms aromticos y de elevada calidad. La Asociacin de Productores Agropecuarios, La Flor de Miraflores de Jan, ganadora del premio, recibe asistencia tcnica del Programa PODERES - USAID, a travs de Critas de Jan, Boletn Informativo de Critas, abril 2005.

69

Encuentro Econmico Regin Cajamarca

Recientemente, en julio del 2007 el caf Ihumaca, producido en San Ig-nacio, logr la medalla de plata en la ltima edicin del Concurso de Cafs del Comercio Justo, un certamen internacional celebrado en los salones del Centro Internacional de Investigacin Agrcola de Francia (CIRAD). El fino grano peruano se destac entre 56 muestras provenientes de El Salvador, Mxico, Co-lombia, Panam, Guatemala, Honduras, entre otros pases. Slo fue superado por el caf de la cooperativa colombiana de Cosurca, que mereci la medalla de oro. El caf Ihumaca es producido por la Central Fronteriza del Norte de Cafetaleros (Cenfrocaf) e integra a 57 asociaciones, conformadas por mil 602 pequeos productores que se ubican en diez distritos de las provincias de Jan y San Ignacio en un rea cultivada de tres mil 500 hectreas, las cuales producen 45 mil quintales de caf de excelente calidad.

Segn un estudio del Ministerio de Agricultura15, tanto en Jan como en San Ignacio se produce caf en tres pisos altitudinales: el ms bajo que va de 600-900 msnm; intermedio 901-1200 msnm y el alto 1201-1800 msnm. Ello lleva a que se pueda extender el perodo de la cosecha desde febrero o marzo hasta setiembre u octubre.

Las variedades que se cultivan mayormente en estas zonas son aquellas como la Typica (65 por ciento), que facilit