índi ce · los fenicios en la península ibérica 25 los textos de la fundación de cádiz y sus...

14
índi ce Primera parte LA PENÍNSULA ANTES DE ROMA Capítulo I. LOS PRIMEROS ESTADOS EN LA PENÍNSULA, LOS PUEBLOS DEL ÁREA MEDITERRÁNEA (Jaime Alvar) 23 Los fenicios en la Península Ibérica 25 Los textos de la fundación de Cádiz y sus problemas 26 Los datos arqueológicos y la Biblia 27 El problema de la precolonización y los modos de contacto 27 Los fenicios de Occidente 28 Tarteso 31 Las fuentes informativas 32 Las estructuras del reino 33 La organización política 36 El ocaso de Tarteso 38 Los griegos en Iberia .._ 39 De las fantasías literarias a las realidades arqueológicas 40 Tarteso, destino de comerciantes 41 Los griegos en el Levante 42 Una ciudad griega en Iberia: Ampurias 43 Sobre la presencia etrusca en el litoral mediterráneo peninsular 46 Los turdetanos 47

Upload: lamhuong

Post on 19-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

índi ce

Primera parteLA PENÍNSULA ANTES DE ROMA

Capítulo I. LOS PRIMEROS ESTADOS EN LA PENÍNSULA,

LOS PUEBLOS DEL ÁREA MEDITERRÁNEA

(Jaime Alvar) 23Los fenicios en la Península Ibérica 25

Los textos de la fundación de Cádizy sus problemas 26

Los datos arqueológicos y la Biblia 27El problema de la precolonización y los modos

de contacto 27Los fenicios de Occidente 28

Tarteso 31Las fuentes informativas 32Las estructuras del reino 33La organización política 36El ocaso de Tarteso 38

Los griegos en Iberia .._ 39De las fantasías literarias a las realidades

arqueológicas 40Tarteso, destino de comerciantes 41Los griegos en el Levante 42Una ciudad griega en Iberia: Ampurias 43

Sobre la presencia etrusca en el litoralmediterráneo peninsular 46

Los turdetanos 47

ENTRE FENICIOS Y VISIGODOS

Los iberos 49El nombre de Iberia y sus pobladores 49La cronología y los orígenes de la iberización .... 49Las regiones ibéricas 51La organización socioeconómica 52Formas de organización política 56

Los baleáricos 58Las Islas Pitiusas 58Las Gimnesias 59

Capítulo II. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LOS PUEBLOS

DE LA HlSPANIA INDOEUROPEA

(Francisco Marco y Gabriel Sopeña) 63Los celtíberos 65Pueblos de la meseta sur, célticos y lusitanos 70

Lobetanos y olcades 71Los carpetanos 71Los célticos del suroeste 73Los lusitanos 76

Pueblos de la meseta norte 77Los vetones 77Los turmogos 81Los vacceos 82

Pueblos del norte 86Galaicos 87Astures 88Cántabros 90Autrigones, caristios y várdulos 95Vascones 96Pueblos del ámbito pirenaico 97

La organización social en la Hispaniaindoeuropea 98Parentesco y territorio: las unidades

organizativas indígenas 98Los pactos de hospitalidad 102

Capítulo III. UN PRIMER ENSAYO IMPERIALISTA

(Pedro Barceló) 107Amílcar en Iberia 107

ÍNDICE 9

Asdrúbal 110El despertar del interés romano ...: 113Aníbal 119La Segunda Guerra Púnica 122El fin del predominio bárquida 139Balance 143

Segunda parteLA CONQUISTA ROMANA Y LA HISPANIA REPUBLICANA

Capí tu lo IV. LA PÉRDIDA DE LA INDEPENDENCIA

(José Manuel Roldan) 149La Segunda Guerra Púnica en la Península 152Los inicios de la conquista. Las acciones

de Catón y Graco 155Las guerras celtíbero-lusitanas 162De Numancia a Sertorio 170La crisis republicana: Sertorio en Hispania 176Las provincias hispanas hasta la Guerra Civil.

El gobierno de César en la Ulterior 181Combates por Roma: la Guerra Civil

en Hispania 184Capítulo V. LOS NUEVOS MODELOS SOCIALES.

LA EXPANSIÓN DEL ESCLAVTSMO

(Fernando Wulff) 189Los modos de gestión 189La identidad ciudadana en expansión 190Destrucción y asimilación cultural 192La intensificación del sistema esclavista 196

Capítulo VI. LA ECONOMÍA DURANTE LA REPÚBLICA Y EL ALTO

IMPERIO: EXPLOTACIÓN, COMERCIO E INTERCAMBIO

(Juan José Ferrer) ; 201Caracteres generales 201Recursos naturales y gastos militares 205Expansión territorial e intereses privados 207El abastecimiento militar, una dificultad

permanente 210

10 ENTRE FENICIOS Y VISIGODOS

Capítulo VIL

CAPÍTULO VIII.

Tributos y exacciones 213Los recursos hispanos en el presupuesto

de la República 217Los metales 221El intercambio comercial 227El aceite 230El vino 232Pesca y salazones 234Puertos y rutas de comercio 237Comercio y negocio local 239Las villae 242La producción agropecuaria 244Gestión y fiscalidad altoimperial 246

LA TRANSFORMACIÓN DE LAS COMUNIDADES

INDÍGENAS

(Fernando Wulff) 251Los factores del cambio 251El influjo romano 252Formas de autorromanización 255Las nuevas expresiones de la vida urbana 258Niveles de integración en la romanidad 25 9El alcance de la escritura indígena 262El caso de Paemeióbriga (Bembibre)

y la función de los castella 264LAS RELIGIONES INDÍGENAS

Y SUS TRANSFORMACIONES

(Jaime Alvar) 267De los orígenes 267Aspectos de la religión fenicia en Occidente 269La representación del poder a través de la imagen

religiosa 272La destrucción del modelo palacial. El oppidum

y las nuevas manifestaciones religiosas 273La delimitación territorial y los santuarios

periféricos 274Los síntomas de los santuarios cívicos

intraurbanos 275

ÍNDICE 11

La desestructuración del modelo del oppidum:las guerras imperialistas y los cambiosde paradigmas religiosos 276

Dioses que se tambalean 276Aristócratas que se reafirman:

la pintura vascular 277¿Y la religión del pueblo? El subsistema

de los valores: fides y devotio 278Romanización de la religión ibérica y religión

romana en el ámbito ibérico 279CAPÍTULO IX. Los SISTEMAS SIMBÓLICOS EN LA HISPANIA

INDOEUROPEA Y SU ROMANIZACIÓN RELIGIOSA

(Francisco Marco) 281Romanización religiosa, continuidades

y rupturas 281Los dioses: teónimos y elusividad funcional 283

Teotnorfismo animal 285Los diversos niveles de una geografía cultual .... 286La iconografía como fuente 287

Espacios sagrados 288El sacrificio y otras formas de ritualización 289La cuestión del sacerdocio indígena 291El sistema de valores: de la guerra al banquete

y la hospitalidad 291Ethos e ideología funeraria 293

Tercera parteAUGUSTO EN HISPANIA

Capí tulo X . EL FIN DE LA CONQUISTA: LAS GUERRAS CONTRA

CÁNTABROS Y ASTURES

(José Manuel Roldan)Capítulo XI. EL EJÉRCITO ROMANO EN HISPANIA,

LA INCORPORACIÓN DE HISPANOS

Y LOS EFECTOS DERIVADOS

(José Manuel Roldan)

297

304

12 ENTRE FENICIOS Y VISIGODOS

Capítulo XII.

Capítulo XIII.

Capítulo XIV.

CAPÍTULO XV.

Los ejércitos republicanos 304El ejército imperial 306Los hispanos en el ejército romano 310

LOS HISTORIADORES DE LA OBRA DE AUGUSTO

EN HISPANIA

(Juan Manuel Cortés) 314EL GOBIERNO DEL TERRITORIO. LAS PROVINCIAS

(Juan Manuel Cortés) 319Hispania en manos de Octavio 319El proceso de reordenación provincial.

El reparto del 27 a.C 320Las provincias hispanas tras el acuerdo

del 27 a.C 323La victoria de Agripa y los nuevos límites

del 19 a.C 323Tres provincias 324La minoración de la Bética. Los distritos

mineros 327Magistrados romanos en la gobernación

provincial 327Las estructuras territoriales de las provincias

augustas. Las capitales 328Los conventos y otras subdivisiones

provinciales 329La red viaria y la integración de los territorios .... 331

URBANIZACIÓN DE HISPANIA

(Juan Manuel Cortés) 334La colonización 335La reordenación de las poblaciones en el Norte.

Las ciudades peregrinas 339La extensión del municipium 341Los nuevos espacios públicos.

La monumentalización 342HISPANIA EN LA ECONOMÍA POLÍTICA ROMANA

(Juan Manuel Cortés) 346

ÍNDICE 13

Cuarta parteHISPANIA EN EL ALTO IMPERIO

Capítulo XVI. LA CUESTIÓN DE LA ROMANIZACIÓN

(Fernando Wulff) '. 351A propósito de romanizaciones

y aculturaciones 351Nuevas.perspectivas. Algunos planteamientos .... 355Colonizaciones, estatutos: hacia un cambio

en el juego 359Capítulo XVII. HISTORIA POLÍTICA DE LA DINASTÍA JULIO-CLAUDIA

(José María Blázquez) 365Política del emperador Tiberio en Hispania 3 65Relaciones de Tiberio con Hispania 365La iconografía imperial en Hispania 367La red viaria 368Política urbanística de Tiberio 369La actividad económica 370Política monetal 372Calígula e Hispania 373Política de Claudio 373El gobierno de Nerón en Hispania 375

Capítulo XVIII. Los ANTONINOS. HISPANOS AL FRENTE DEL IMPERIO

(Juan Manuel Cortés) 378Una democracia común a toda la tierra 378La integración de las oligarquías hispanas

en la aristocracia romana 380-Senadores hispanos con los Julio-Claudios 381La Guerra Civil del año 69 y la promoción

de los oficiales hispanos 382Domiciano y el poder de los hispanos 384La instauración de una dinastía de origen

hispano 385Una dinastía de hispanos, no una dinastía

española 386Trajano (98-117) 388Adriano (117-138) 390Antonino Pío (138-161) 393

14 ENTRE FENICIOS Y VISIGODOS

Capítulo XIX.

Capítulo XX.

Capítulo XXI.

Marco Aurelio (161-180) 393Cómodo (180-192) 395

LA SOCIEDAD EN LA HISPANIA ALTOIMPERIAL

(Pedro López-Barja) 397La población 399La estructura social 402El aparato administrativo 404

La escuela y la administración romana 4 04La ciudadanía: el edicto de latinidad

de Vespasiano 406¿Un partido hispánico? 407

Las ciudades 411Rasgos generales 411Tres ciudades 412Fuentes de renta de las oligarquías locales 414El evergetismo 415Libertos 417La plebe. Los collegia. Los esclavos 420Las mujeres 424

El campo 426HISPANIA Y LA PRODUCCIÓN IDEOLÓGICA:

URBANISMO, LATINIZACIÓN, LOS PRIMEROS

AUTORES HISPANOS, LA CULTURA EPIGRÁFICA

(Domingo Plácido) 429La producción ideológica 429El urbanismo 433La cultura epigráfica 441El fenómeno de la latinización 444Los primeros autores hispanos 445

LAS RELIGIONES DE LA HISPANIA ALTOIMPERIAL

(Jaime Alvar) 448Roma impone su lógica 448La humanidad de Roma es romanidad 449El modelo evergético sacrificial 450Las innovaciones religiosas. Las religiones

de salvación 450El culto imperial 453

ÍNDICE 15

Los viejos cultos locales y sus expresionesen época imperial 455

Quinta parteLA CRISIS DEL SIGLO III Y EL BAJO IMPERIO EN HISPANIA

Capítulo XXII. LA CRISIS DEL SIGLO III

(Javier Sanz) 461El concepto de crisis y su evolución

historiográfica 461La narración histórica 464

Hispania afínales del siglo II 464Las provincias hispanas en la primera mitad

del siglo III 465La invasión franca 466Las provincias hispanas en la segunda mitad

del siglo III 471Cambio y continuidad 474

Continuidad administrativa 474La provincia Hispania Noua Citerior 475La Constitutio Antoniniana 476

Capítulo XXIII. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA PENÍNSULA

EN EL SIGLO IV

(Clelia Martínez) 478Diocleciano y la instauración de un nuevo

tiempo político 478La primera tetrarquía (293-305) 479Segunda tetrarquía (305-306) 481Tercera tetrarquía (306/307-308 ) 481Triarquía (311-313) 482La dinastía constantiniana (326-363) 483

Constantino 483Constantino II, Constando II, Constante y Juliano . 483

La dinastía valentiniana (363-383):Valentiniano I, Graciano, Valentiniano II 485

La Hispania de Teodosio (388-395) 485

16 ENTRE FENICIOS Y VISIGODOS

Capítulo XXIV.

Capítulo XXV.

El supuesto clan hispano 486Magno Máximo 487

LA ADMINISTRACIÓN DE LA DIÓCESIS HISPANIARUM

(Clelia Martínez) 490La diócesis Hispaniarum y la nueva división

provincial 491Cronología 492

Las nuevas entidades provinciales 493Bética y Lusitania 493Gallaecia 494Carthaginensis 495Tarraconensis 495

Baleárica 496Mauritania Tingitana 496Nova Provincia Máxima 497La nueva asignación del rango provincial 497Organigrama de la administración 498La organización del ejército 505El limes del norte peninsular 507El ejército de la provincia tingitana 508

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

(Clelia Martínez) 509Agricultura 509

Agri deserti '. 510Tipos de propiedad 511Modo de explotación 512

Otras actividades productivas 513Comercio 516Minería 517Estructura financiera imperial 518

El edicto De Maximis del año 301 519La res privata 519Las sacrae largitiones 520La prefectura del pretorio 521La iugatio-capitatio 521

El sistema monetario 523

ÍNDICE 17

Capítulo XXVI. ASPECTOS SOCIALES

(Clelia Martínez) 525Los honestiores 525

La aristocracia fundiaria 525La aristocracia de servicio 527El clan hispano 528La aristocracia militar 530Los curiales 530La decadencia de las ciudades hispanas 532

Los humiliores 535El colonato 536El patrocinio 537El patrocinio rural 538El patrocinio militar 538El patrocinio episcopal 539

Esclavos 539Capítulo XXVII. LA CRISTIANIZACIÓN DE HISPANIA

(Clelia Martínez) 541La pervivencia del paganismo 541

El Concilio de Elvira y el paganismo 542El programa legislativo antipagano 543

Las persecuciones 545El culto martirial 547Sobre el origen del cristianismo en Hispania 548Organización eclesiástica 549

Los instrumentos de gobierno: las asambleasconciliares 550

Los concilios del siglo IV 551Los instrumentos de gobierno: la jerarquía

eclesiástica 553El obispo 553Los recursos económicos dé la Iglesia hispana ... 554La cristianización de los grupos dirigentes 555La cristianización de la ciudad 556La cristianización del medio rural 55 8

El priscilianismo y otros movimientos heréticos 558El priscilianismo 559

18 ENTRE FENICIOS Y VISIGODOS

El Concilio de Caesaraugusta 560La intervención civil 561Composición social del movimiento 563

CAPÍTULO XXVIII. EL DESARROLLO DE LA CULTURA

(Antonio Alvar) 565La recuperación cultural del siglo IV 565Escuela y educación 565La extensión del cristianismo y su nueva

cultura literaria 567Las letras latinas en la Hispania del siglo IV 568

Sexta parteEL FIN DE LA HISPANIA ROMANA

Capítulo XXIX. EVOLUCIÓN POLÍTICO-MILITAR EN EL SIGLO V

(José María Blázquez) 575Fuentes históricas 575La lucha de Dídimo y Veriniano contra

Constantino III 575La invasión de suevos, vándalos y alanos 577El reparto de los despojos 577Intervención de los visigodos 578Ampliación del dominio vándalo e intervención

del poder imperial. Luchas de vándalosy suevos 579

La nueva situación en Hispania 581Los bagaudas 583La situación política a mediados de siglo 583La nueva política de Teodorico II 584El fin del reino suevo 585La hegemonía visigoda 586Eurico e Hispania 588Expresiones artísticas en la España del siglo V .... 589

Capítulo XXX. EL PROCESO DE RURALIZACIÓN Y LAS NUEVAS FORMAS

DE DEPENDENCIA

(Clelia Martínez) 590

ÍNDICE 19

Tipos de explotación 590Propietarios hispanorromanos 591Propietarios godos 592

Modos de explotación 592Comercio 593El sistema monetario suevo y visigodo 594Crédito 595Población 596

Los bárbaros 597Otras minorías étnicas 597Judíos 598

Asentamiento de los pueblos bárbaros 600La sociedad durante las invasiones 601El medio urbano y su población 602

La aristocracia visigoda 604La aristocracia hispanorromana 605La plebe 606Los curiales 606El entorno rural y su población 607Esclavos 609Libertos 610Bagaudas 611

Capítulo XXXI. LA IGLESIA Y EL FIN DE LA HISPANIA ROMANA

(Mar Marcos) 615Las fuentes 616La Iglesia ante los bárbaros: obispos

en política 619La Iglesia en tiempo de los bárbaros 624

Crisis 624Supervivencia 630

Conclusiones 632Capítulo XXXII. LA PRODUCCIÓN LITERARIA

(Antonio Alvar) 634La Iglesia como continuadora

del saber antiguo 634Escritores hispanolatinos del siglo V 63 6

Prudencio y la poesía cristiana hispanolatina .... 636

20 ENTRE FENICIOS Y VISIGODOS

Orosio y la historiografía cristianahispanolatina 641

Otros escritores hispanolatinos 644Capítulo XXXIII. LA TRANSICIÓN AL MEDIEVO

(Domingo Plácido) 646

Fuentes 665

Bibliografía 667

índice onomástico 693