ind284 2013-1

4
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA Finanzas Industriales Especialidad : Ingeniería Industrial Clave : IND284 Área : Finanzas Créditos : 3.5 Ciclo : Octavo Teoría : 3 horas semanales Semestre : 2013-1 Práctica : 2 horas quincenales Profesores : Eduardo Rocca Eduardo Kieffer Requisitos : IND275 I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO Se inicia precisando el objetivo financiero dentro de la gestión empresarial. Luego se describe las diferentes formas de financiamiento de corto plazo y las operaciones bancarias pasivas y activas que normalmente efectúa la empresa con los bancos. Se enfatiza la elaboración de presupuestos como base de la planificación financiera. Finalmente se precisan los puntos a tener en cuenta para la Administración del Capital de Trabajo en sus diferentes rubros, como base para una adecuada gestión financiera de corto plazo. II. OBJETIVOS Proporcionar a los alumnos los conceptos fundamentales, instrumentos, técnicas y procedimientos necesarios para la adecuada gestión financiera a corto y mediano plazo de una empresa. Desarrollar en el estudiante un adecuado sentido crítico de análisis y de las condiciones del entorno operativo y financiero de la empresa, para la oportuna y adecuada toma de decisiones financieras. Estos objetivos contribuyen al logro de los siguientes cuatro Resultados del Programa: (f) Comprender su responsabilidad profesional y ética. (h) Comprender el impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto global, económico, ambiental y social, como resultado de una formación integral. (j) Conocer temas contemporáneos. (k) Usar herramientas, habilidades y técnicas actualizadas de la Ingeniería Industrial necesarias para la práctica de la misma.

Upload: 214ros

Post on 20-Jul-2015

686 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ind284 2013-1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Finanzas Industriales

Especialidad : Ingeniería Industrial Clave : IND284

Área : Finanzas Créditos : 3.5

Ciclo : Octavo Teoría : 3 horas semanales

Semestre : 2013-1 Práctica : 2 horas quincenales

Profesores : Eduardo Rocca

Eduardo Kieffer Requisitos : IND275

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Se inicia precisando el objetivo financiero dentro de la gestión empresarial. Luego se

describe las diferentes formas de financiamiento de corto plazo y las operaciones

bancarias pasivas y activas que normalmente efectúa la empresa con los bancos.

Se enfatiza la elaboración de presupuestos como base de la planificación financiera.

Finalmente se precisan los puntos a tener en cuenta para la Administración del Capital de

Trabajo en sus diferentes rubros, como base para una adecuada gestión financiera de

corto plazo.

II. OBJETIVOS

Proporcionar a los alumnos los conceptos fundamentales, instrumentos, técnicas y

procedimientos necesarios para la adecuada gestión financiera a corto y mediano

plazo de una empresa.

Desarrollar en el estudiante un adecuado sentido crítico de análisis y de las

condiciones del entorno operativo y financiero de la empresa, para la oportuna y

adecuada toma de decisiones financieras.

Estos objetivos contribuyen al logro de los siguientes cuatro Resultados del Programa:

(f) Comprender su responsabilidad profesional y ética.

(h) Comprender el impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto global,

económico, ambiental y social, como resultado de una formación integral.

(j) Conocer temas contemporáneos.

(k) Usar herramientas, habilidades y técnicas actualizadas de la Ingeniería Industrial

necesarias para la práctica de la misma.

Page 2: Ind284 2013-1

- 2 -

III. PROGRAMA ANALÍTICO

Semanas 1, 2, 3 y 4 (12 horas)

1. LA GESTIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA

Los objetivos de la empresa y del gerente financiero. La función financiera, alcances y

objetivos. Las finanzas en la estructura empresarial. La Intermediación Financiera. El

Sistema Financiero Nacional y su marco legal.

Lectura: [Gitman] Capítulo 1.

Ley del Sistema Financiero Nacional.

Semanas 5, 6, 7 y 8 (12 horas)

2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y OPERACIONES BANCARIAS

El crédito comercial. Financiamiento a corto plazo mediante bancos comerciales.

Financiamiento a Largo Plazo: Bonos y Leasing. Operaciones Pasivas y Activas.

Operaciones de Comercio Exterior. Otros servicios de la banca moderna.

Lectura: [Ambrosini] Capítulos 4 y 5.

Semana 9

Examen Parcial

Semana 10 (3 horas)

3. APALANCAMIENTO OPERATIVO, FINANCIERO Y TOTAL

El grado de apalancamiento: Operativo, Financiero y Total.

Lectura: [Gitman] Capítulo 11.

Semanas 11 y 12 (6 horas)

4. PRESUPUESTOS

Planificación Financiera. Presupuesto Maestro. Presupuesto Operativo: Presupuesto de

Ventas, Presupuesto de Producción, Presupuesto Financiero. El Flujo de Caja: Su

importancia en la gestión financiera de la empresa. El flujo de ingresos. El flujo de

egresos. Interrelaciones entre los presupuestos.

Lectura: [Gitman] Capítulo 3.

[Welsch] Capítulo 4.

Semanas 13, 14 y 15 (9 horas)

5. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

Importancia de la Administración del Capital de Trabajo. Estrategias de Financiamiento

para el Capital de Trabajo: Riesgo y Rentabilidad. Administración del Efectivo y de los

Valores Negociables. Administración del Inventario: El Lote Optimo de Compra.

Administración de las Cuentas por Cobrar y la Política de Créditos. Administración de las

Cuentas por Pagar. El crédito con proveedores.

Lectura: [Gitman] Capítulos 13 y 14.

Semana 16

Examen Final

Page 3: Ind284 2013-1

- 3 -

IV. BIBLIOGRAFÍA

Textos básicos:

1. GITMAN, Lawrence J. 2008. Principios de Administración Financiera. Undécima

edición. México. Editorial Pearson Educación.

2. AMBROSINI Valdéz, David. 2005. Introducción a la Banca. Segunda edición. Editorial

Universidad del Pacífico.

Textos complementarios:

1. GALLAGHER, Timothy. 2002. Administración Financiera: principios y práctica.

Primera edición. Editorial Prentice Hall.

2. BRIGHAM, Eugene y Joel HOUSTON. 2005. Fundamentos de Administración

Financiera. Décima edición. Editorial International Thomson Editores, S.A. de C.V.

3. BLOCK, Stanley & Geoffrey HIRT. 2008. Fundamentos de Administración Financiera.

Duodécima edición. España. Editorial McGraw-Hill Interamericana.

4. ALLEN, Franklin, David BREALEY & Stewart MYERS. 2006. Principios de Finanzas

Corporativas. Octava edición. España. Editorial McGraw-Hill Interamericana.

5. VAN HORNE, James C. y John M. WACHOWICZ, Jr. 2003. Fundamentos de

Administración Financiera. Undécima edición. México. Editorial Pearson Educación.

6. GORDON, Paul, Ronald HILTON, Carlos RIVERA y Glenn WELSCH. 2005.

Presupuestos, Planificación y Control. Sexta edición. Editorial Pearson Educación.

7. VILLACORTA Cavero, Armando. 2006. Productos y Servicios Financieros, Operaciones

Bancarias. Editorial Pacífico Editores.

V. METODOLOGÍA

Para el logro de los objetivos propuestos, el curso tiene carácter teórico-práctico, se

fomentará la lectura y el seguimiento de todos aquellos hechos que influyen en torno a

las funciones y gestión del área de finanzas de una empresa. Asimismo, se incentivará la

participación activa de los estudiantes en clase, de modo que con la interacción y

cuestionamiento constructivo de los temas que se traten, se logre afianzar los

conocimientos y técnicas expuestas.

Adicionalmente, se complementará el aprendizaje con un trabajo práctico grupal, en el

que deberán aplicar todos los conocimientos y técnicas impartidos en clase, que deberán

sustentar a través de un informe técnico.

Page 4: Ind284 2013-1

- 4 -

Se realizará un control de lectura referido a un tema contemporáneo vinculado a la

realidad económica-financiera nacional e internacional.

La lectura de las referencias bibliográficas es recomendable para una mejor comprensión

del curso.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

En este curso se aplica la modalidad de evaluación 2, que establece que el promedio se

calcula con la siguiente fórmula:

Nota Final = (7 Ex1 + 7 Ex2 + 3 Pa + 3TA) / 20

Donde: Exi = Examen iésimo

Pa = Promedio de prácticas Tipo “a”, sin considerar la menor nota.

TA = Tarea Académica

TA = actividades académicas designadas por el profesor. Estas pueden ser: monografías,

exposiciones en clase, trabajos especiales, informes, controles de lectura, seminarios,

participación en clase, etc. El puntaje obtenido por el alumno por este concepto será

consignado como nota única TA.

San Miguel, marzo de 2013.