incuidad agroalimentaria

6
Economía de la información García Pezo Marco Antonio RESUMEN Inocuidad Alimentaria La inocuidad de un alimento es la garantía de que no causará daño al consumidor, cuando sea preparado o ingerido y de acuerdo con el uso a que se destine. La inocuidad es uno de los cuatro grupos básicos de características que junto con las nutricionales, organolépticas y comerciales componen la calidad de los alimentos. Los alimentos son la fuente principal de exposición a agentes patógenos, tanto químicos como biológicos (virus, parásitos y bacterias), a los cuales nadie es inmune, ni en países en desarrollo ni desarrollados. Cuando los alimentos se contaminan en niveles inadmisibles de agentes patógenos y contaminantes químicos, o con otras características peligrosas, conllevan riesgos sustanciales para la salud de los consumidores, y representan grandes cargas económicas para las diversas comunidades y naciones. El análisis de riesgos es un planteamiento sistemático y disciplinado para tomar decisiones sobre inocuidad de los alimentos e incluye tres componentes: gestión de riesgos, evaluación de riesgos y comunicación de riesgos. Es un instrumento poderoso para la realización de análisis de base científica y búsqueda de soluciones sólidas y coherentes a los problemas de inocuidad de los alimentos. El Programa de Inocuidad Alimentaria del Ministerio de Salud tiene como objetivo general eliminar o controlar los factores, elementos o agentes presentes en los alimentos que representen riesgo para la salud de los consumidores y/o que puedan incidir de manera gravitante en el perfil de morbi-mortalidad, según los hábitos de consumo de la población. Página 1

Upload: chelito-garcia-pezo

Post on 09-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

campo economico

TRANSCRIPT

Page 1: incuidad agroalimentaria

Economía de la información

García Pezo Marco Antonio

RESUMEN

Inocuidad AlimentariaLa inocuidad de un alimento es la garantía de que no causará daño al consumidor, cuando sea preparado o ingerido y de acuerdo con el uso a que se destine. La inocuidad es uno de los cuatro grupos básicos de características que junto con las nutricionales, organolépticas y comerciales componen la calidad de los alimentos.

Los alimentos son la fuente principal de exposición a agentes patógenos, tanto químicos como biológicos (virus, parásitos y bacterias), a los cuales nadie es inmune, ni en países en desarrollo ni desarrollados. Cuando los alimentos se contaminan en niveles inadmisibles de agentes patógenos y contaminantes químicos, o con otras características peligrosas, conllevan riesgos sustanciales para la salud de los consumidores, y representan grandes cargas económicas para las diversas comunidades y naciones. 

El análisis de riesgos es un planteamiento sistemático y disciplinado para tomar decisiones sobre inocuidad de los alimentos e incluye tres componentes: gestión de riesgos, evaluación de riesgos y comunicación de riesgos. Es un instrumento poderoso para la realización de análisis de base científica y  búsqueda de soluciones sólidas y coherentes a los problemas de inocuidad de los alimentos.

El Programa de Inocuidad Alimentaria del Ministerio de Salud tiene como objetivo general eliminar o controlar los factores, elementos o agentes presentes en los alimentos que representen riesgo para la salud de los consumidores y/o que puedan incidir de manera gravitante en el perfil de morbi-mortalidad, según los hábitos de consumo de la población.

Generalidades

La inocuidad alimentaria es un proceso que asegura la calidad en la producción y elaboración de los productos alimentarios.

La preservación de alimentos inocuos implica la adopción de metodologías que permitan identificar y evaluar los potenciales peligros de contaminación de los alimentos en el lugar que se producen o se consumen, así como la posibilidad de medir el impacto que una enfermedad transmitida por un alimento contaminado puede causar a la salud humana.

Según lo establece el Codex Alimentarius, el código que reglamenta la calidad e inocuidad de los alimentos, un alimento se considera contaminado cuando contiene: agentes vivos (virus o parásitos riesgosos para la salud), sustancias químicas tóxicas u orgánicas extrañas a su composición normal, y componentes naturales tóxicos en concentración mayor a las

Página 1

Page 2: incuidad agroalimentaria

Economía de la información

permitidas.

La garantía de alimentos inocuos es fundamental para la protección de la salud humana y para mejorar la calidad de vida de los países. Cada brote de enfermedades transmitidas por alimentos tiene una serie de costos directos e indirectos, ya que afecta la salud pública, las economías de los países y el comercio internacional de alimentos.

Uno de los principales retos lo tienen los agroempresarios y las organizaciones de pequeños y medianos productores con la implantación de programas de aseguramiento de la calidad e inocuidad de una forma integral y sostenible. El primero de esos programas es de Buenas Prácticas Agropecuarias.

Para dar respuesta a esta y a otras necesidades vinculadas con la inocuidad de los alimentos, el Ministerio de Agricultura, a través del Proyecto de Apoyo a la Transición Competitiva Agroalimentaria (PATCA), crea el Departamento de Inocuidad Agroalimentaria (DIA), mediante laResolución No. 18/2005, del 18 de abril del año 2005, como una dependencia del ViceMinisterio de Extensión y Capacitación Agropecuarias de dicho Ministerio. Originalmente el Departamento contaba con dos Divisiones: Evaluación y Seguimiento, y Registro. Posteriormente fueron incorporadas dos divisiones más y ampliadas sus funciones, mediante la Resolución No. 27/2006 del 12 de diciembre del 2006.

Visión del Departamento de Inocuidad Agroalimentaria

Ser líder en la promoción de la inocuidad, en la producción y comercialización de los alimentos de origen agropecuario.

Misión

Promover la inocuidad de los agroalimentos a través de la capacitación, la información y el apoyo a la implantación del Sistema de Gestión de Riesgos Alimentarios, con eficacia, eficiencia y transparencia, con el fin de impulsar una oferta sostenida de alimentos de origen agropecuario de alta calidad sanitaria, para el consumo interno y la explotación.

Objetivo

Asistir a productores y empacadores en la reducción de los riesgos biológicos, químicos y físicos que puedan poner en peligro la inocuidad del producto, y por lo tanto la salud de los consumidores.

Recursos Humanos

El DIA está conformado por un equipo multidisciplinario de Ingenieros Agrónomos, Médicos Veterinarios, Ingenieros Químicos y Especialistas en Ciencia, Ingeniería y Tecnología de Alimentos.

Funciones

1. Ser el nexo permanente en lo referente a inocuidad entre el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales,  y el Ministerio de Industria y Comercio.

Página 2

Page 3: incuidad agroalimentaria

Economía de la información

2. Ser uno de los representantes del Ministerio de Agricultura en la Comisión Nacional Técnico Científica de los Alimentos (COTECA).

3. Diseñar, dirigir y coordinar la ejecución de un programa de control y seguimiento de residuos y contaminantes en alimentos no procesados de origen vegetal y animal.

4. Diseñar, dirigir y coordinar la ejecución de un programa de vigilancia y seguimiento al uso de productos destinados a la protección y nutrición de las plantas, así como al uso de productos veterinarios y farmacológicos, conjuntamente con los Departamentos de Protección Fitosanitaria y Zoosanitaria del Ministerio Agricultura.

5. Supervisar el funcionamiento de los análisis y analizar los resultados del Programa Nacional de Vigilancia y Control de Residuos e Higiene de los Agroalimentos.

6. Gerenciar y actualizar diariamente la información conjuntamente con las Divisiones de Análisis y Gerenciamiento de Riesgo de la DSA y DSV, a fin de reaccionar de manera inmediata ante los peligros potenciales que afecten la inocuidad alimentaria.

7. Sistematizar y comunicar a las autoridades responsables del control, tanto del Ministerio de Agricultura como de otros organismos, la información pertinente referida a situaciones nacionales e internacionales que afectan o afectarían la inocuidad de los agroalimentos.

8. Diseñar, dirigir, promover, administrar, aplicar y velar por el cumplimiento de las actividades de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), así como del Programa Nacional de Vigilancia y Control de Residuos e Higiene de los Agroalimentos.

9. Recomendar la elaboración y anulación de normas oficiales en materia de la aplicación y proceso de certificación de BPA y BPG en el país.

10. Garantizar el cumplimiento de los convenios internacionales en el país en materia de aplicación de Buenas Prácticas Agropecuarias y de Inocuidad de los Alimentos.

11. Establecer los procedimientos de registro, seguimiento, inspección y certificación de las unidades de producción agropecuaria que aplican BPA y BPG, así como de los procedimientos de registro y acreditación en el país de aquellas empresas autorizadas para desarrollar certificaciones de los procesos de cumplimiento BPA exigidos por el comercio internacional.

12. Establecer las coordinaciones de lugar con los departamentos de Sanidad Vegetal, Sanidad Animal y de Extensión y Capacitación Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, a fin de dar fiel cumplimiento a las disposiciones contenidas en el presente Reglamento.

13. Definir los estándares de BPA por cada uno de los rubros de producción del sector agropecuario, para emitir las normas correspondientes, en coordinación con la Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad (DIGENOR).

14. Elaborar los procedimientos e instructivos para implementar el Sistema de Gestión de Calidad y Auditoria en el Departamento, y apoyar a otros Departamentos en la implementación de dicho sistema.

Página 3

Page 4: incuidad agroalimentaria

Economía de la información

15. Promover y coordinar con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y otros organismos especializados públicos, privados y no gubernamentales, todos los aspectos relacionados con la elaboración de normas y el proceso de aplicación y cumplimento de BPA y BPG para la obtención de alimentos agropecuarios inocuos en cumplimiento con la normativa nacional e internacional.

16. Elaborar, recopilar y difundir regularmente, información y estadísticas en materia del cumplimiento por el país de la aplicación de BPA y BPG.

17. Elaborar y aplicar en forma permanente programas de información, capacitación y de actualización técnica dirigidos a la aplicación en el país de BPA y BPG.

18. Asesorar al Ministro de Agricultura en materia de legislación agroalimentaria.

19. Velar porque se genere, publique y mantenga actualizado el “Compendio Legal Sanitario de la República Dominicana”, que incluya las Normas Sanitarias conjuntas con otros organismos oficiales, el cual deberá incluir leyes, decretos, resoluciones, disposiciones, reglamentos, circulares, y demás formas jurídicas, ordenadas por jerarquía, que norman las actividades del Ministerio de Agricultura, particularmente sanidad vegetal, animal, laboratorios de diagnóstico y control de calidad, e inocuidad de los agroalimentos.

20. Velar por la actualización periódica del compendio, sobre el soporte magnético y en la Intranet del Ministerio de Agricultura, para consulta de los funcionarios así como en su página Web para consulta de los usuarios y organismos internacionales.

21. Promover la suscripción de acuerdos y convenios del Ministerio de Agricultura con instituciones académicas y científicas, nacionales o extranjeras, orientados a desarrollar proyectos conjuntos dirigidos a fomentar la aplicación de BPA y BPG en República Dominicana.

22. Apoyar el Sistema Nacional de Inocuidad de Alimentos SINIA, y participar activamente en el Comité Nacional de Codex Alimentarius (CONCA), en el Comité Técnico-Científico de los Alimentos (COTECA) y en el Comité Nacional para la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitaria (CNMSF).

Página 4