incendio forestal en el corredor biológico ruta los malecu

1
Nuestros CB: Elaboró: Carlos L. Ulate Rodríguez Enlace ACAHN- PNCB/ CR Correo e.: [email protected] Corredor Biológico San Juan La Selva (CBSS) Corredor Biológico Paso de Las Nubes (CoBPN) Corredor Biológico Ruta Los Malecu (RLM) Corredor Biológico Camelias Noticias de Corredores Biológicos Área Conservación Arenal Huetar Norte, Costa Rica Número 2. Mayo, 2003 Incendio Forestal en el CB Ruta Los Malecu, en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro Por fin, el fuego en el Refugio se extinguió. Gracias al esfuerzo y empeño de funcionarios, covirenas, voluntarios, estudiantes, organizaciones no gubernamentales, empresas, etc., y aunado por siempre a la alegría que trae consigo el mes de mayo cuando nos moja, nos abraza, nos resfría, pero la lluvia es el agua la vida. Es quizás para el ACAHN luego del pasado fenómeno del niño en la época seca del año 1998, el segundo acontecimiento en importancia en materia de incendios forestales, lo cual nos debe llevar a una profunda meditación, dado que su paso es arrasador, con voz de muerte y extinción para la biodiversidad, incluido el hombre ( Homo sapiens). También llegó en un momento en que hay fuego intenso de crisis en el manejo del Refugio, crisis interna y crisis con la comunidad, lo cual es a todas luces mayor la necesidad de meditar sobre el tema. Por tanto, es imprescindible fomentar un diálogo abierto, para analizar situaciones conflictivas, ordenar las relaciones refugio- comunidad, comunidad- refugio, plan de manejo versus refugio y funcionarios, comunidad- funcionarios versus dirección del ASP y del ACAHN, todo en un afán de recuperar el equilibrio, la armonía, aunque tenga que ser en las cenizas sobre el suelo o sobre los trozos de troncos de los marillales en los suampos, pantanos o humedales, tortugas y otro sin fin de especies que perecieron por el fuego. Lo cierto es que debemos aprender de la lección y que en el venidero no nos agarre desprevenidos. Nota: El nombre del CB, obedece a la cultura indígena Malecu (Guatusos), quiénes instalados en la ribera del Lago Cocibolca (Lago de Nicaragua), tuvieron que subir por el Río Frío hasta su habitación actual, debido a la persecución, opresión, explotación de que era objeto su gente por los huleros y otros (In memorian a su cultura, a los muertos y torturados). Papel de los CB en el fortalecimiento de las Áreas Silvestres Protegidas El conocimiento generado respecto a la biodiversidad ha demostrado que no importa cuán grande sea un área protegida o cuán naturales sean las condiciones en que se mantenga, las especies requieren un cierto grado de movilidad y la posibilidad de que sus miembros ocupen nuevos territorios, esta migración o desplazamiento de las especies son de vital importancia ya que de ellas depende su sobre vivencia y por consiguiente el equilibrio ecológico y el mantenimiento de los ecosistemas. Mediante diferentes investigaciones se ha logrado determinar lo siguiente: - Las especies que se encuentran bien distribuidas en todo su territorio son menos susceptibles a la extinción, que aquellas que han sido limitadas a pequeñas extensiones. - Los bloques grandes de bosque, con poblaciones grandes de especies, son mejores que los bloques pequeños con poblaciones pequeñas. - Los bloques cercanos son mejores que los bloques distantes. - Los fragmentos interconectados son mejores que los bloques aislados. - Los bloques que no son atravesados por carreteras o caminos son más adecuados que aquellos cruzados por infraestructura vial. La fragmentación del bosque, implica que aquellas áreas protegidas, se encuentren cada vez más aisladas en términos biológicos, rodeadas de terrenos dedicados a la agricultura y ganadería y otras actividades que dificultan el libre y seguro desplazamiento de individuos de distintas especies de un área protegida a otra. El concepto de CB debe ser parte de la gestión de las áreas silvestres protegidas, o sea ningún administrador puede dejar de desconocer esta herramienta y utilizarla. Fuente: Boletín Puentes de Vida No.1 y C. Ulate

Upload: carlos-ulate

Post on 10-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Reseña breve en relación al siniestro ocurrido y otros

TRANSCRIPT

Page 1: Incendio Forestal en el Corredor Biológico Ruta Los Malecu

Nuestros CB: Elaboró: Carlos L. Ulate Rodríguez Enlace ACAHN- PNCB/ CR

Correo e.: [email protected]

Corredor Biológico San Juan – La Selva (CBSS) Corredor Biológico Paso de Las Nubes (CoBPN) Corredor Biológico Ruta Los Malecu (RLM) Corredor Biológico Camelias

Noticias de Corredores Biológicos Área Conservación Arenal Huetar Norte, Costa Rica

Número 2. Mayo, 2003 Incendio Forestal en el CB Ruta Los Malecu, en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro

Por fin, el fuego en el Refugio se extinguió. Gracias al esfuerzo y empeño de funcionarios, covirenas, voluntarios, estudiantes, organizaciones no gubernamentales, empresas, etc., y aunado por siempre a la alegría que trae consigo el mes de mayo cuando nos moja, nos abraza, nos resfría, pero la lluvia es el agua la vida. Es quizás para el ACAHN luego del pasado fenómeno del niño en la época seca del año 1998, el segundo acontecimiento en importancia en materia de incendios forestales, lo cual nos debe llevar a una profunda meditación, dado que su paso es arrasador, con voz de muerte y extinción para la biodiversidad, incluido el hombre (Homo sapiens). También llegó en un momento en que hay fuego intenso de crisis en el manejo del Refugio, crisis interna y crisis con la comunidad, lo cual es a todas luces mayor la necesidad de meditar sobre el tema. Por tanto, es imprescindible fomentar un diálogo abierto, para analizar situaciones conflictivas, ordenar las relaciones refugio- comunidad, comunidad- refugio, plan de manejo versus refugio y funcionarios, comunidad- funcionarios versus dirección del ASP y del ACAHN, todo en un afán de recuperar el equilibrio, la armonía, aunque tenga que ser en las cenizas sobre el suelo o sobre los trozos de troncos de los marillales en los suampos, pantanos o humedales, tortugas y otro sin fin de especies que perecieron por el fuego. Lo cierto es que debemos aprender de la lección y que en el venidero no nos agarre desprevenidos. Nota: El nombre del CB, obedece a la cultura indígena Malecu (Guatusos), quiénes instalados en la ribera del Lago Cocibolca (Lago de Nicaragua), tuvieron que subir por el Río Frío hasta su habitación actual, debido a la persecución, opresión, explotación de que era objeto su gente por los huleros y otros (In memorian a su cultura, a los muertos y torturados).

Papel de los CB en el fortalecimiento de las Áreas Silvestres Protegidas El conocimiento generado respecto a la biodiversidad ha demostrado que no importa cuán grande sea un área protegida o cuán naturales sean las condiciones en que se mantenga, las especies requieren un cierto grado de movilidad y la posibilidad de que sus miembros ocupen nuevos territorios, esta migración o desplazamiento de las especies son de vital importancia ya que de ellas depende su sobre vivencia y por consiguiente el equilibrio ecológico y el mantenimiento de los ecosistemas. Mediante diferentes investigaciones se ha logrado determinar lo siguiente:

- Las especies que se encuentran bien distribuidas en todo su territorio son menos susceptibles a la

extinción, que aquellas que han sido limitadas a pequeñas extensiones. - Los bloques grandes de bosque, con poblaciones grandes de especies, son mejores que los

bloques pequeños con poblaciones pequeñas. - Los bloques cercanos son mejores que los bloques distantes. - Los fragmentos interconectados son mejores que los bloques aislados. - Los bloques que no son atravesados por carreteras o caminos son más adecuados que aquellos

cruzados por infraestructura vial.

La fragmentación del bosque, implica que aquellas áreas protegidas, se encuentren cada vez más aisladas en términos biológicos, rodeadas de terrenos dedicados a la agricultura y ganadería y otras actividades que dificultan el libre y seguro desplazamiento de individuos de distintas especies de un área protegida a otra. El concepto de CB debe ser parte de la gestión de las áreas silvestres protegidas, o sea ningún administrador puede dejar de desconocer esta herramienta y utilizarla.

Fuente: Boletín Puentes de Vida No.1 y C. Ulate