evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor...

123
EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR BIOLÓGICO TALAMANCA – CARIBE, EN LA CUENCA DEL RÍO CARBÓN. Biólogas Dora Ingrid Rivera Luther, M.Sc. Hilda Maria Víquez Mora, Licda INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN PARA UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA (UICN) Y CORREDOR BIOLÓGICO TALAMANCA – CARIBE (CBTC) HEREDIA, NOVIEMBRE 2008.

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR BIOLÓGICO TALAMANCA – CARIBE,

EN LA CUENCA DEL RÍO CARBÓN.

Biólogas

Dora Ingrid Rivera Luther, M.Sc. Hilda Maria Víquez Mora, Licda

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN PARA

UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA

(UICN)

Y

CORREDOR BIOLÓGICO TALAMANCA – CARIBE

(CBTC)

HEREDIA, NOVIEMBRE 2008.

Page 2: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

2

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

INDICE GENERAL

CONTENIDO

PÁGINA

Índices

2 - 5

Resumen 6 Palabras claves 6 CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

7 - 13

1.2. Problema de investigación

14

1.3. Objetivos 1.3.1. Objetivo General 14 1.3.2. Objetivos Específicos 14

1.4. Justificación 15 CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO

16 - 21

CAPITULO 3. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1. Descripción del área de estudio

22 - 29

6.2. Metodología 30 - 39 CAPITULO 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

40 - 108

CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

109 - 111

CAPITULO 6. LITERATURA CITADA

114 - 117

CAPITULO 7. ANEXOS

118 - 122

AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA

123

Page 3: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

3

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

INDICE DE CUADROS

CUADROS

PÁGINA

Cuadro 1. Distribución territorial de los tipos de suelo en la Cuenca del Río Carbón, Fila Carbón, Talamanca, Limón,

Costa Rica. 24

Cuadro 2. Zonas de Vidas presentes en la Cuenca del Río Carbón, Fila Carbón, Talamanca, Limón, Costa Rica.

27

Cuadro 3. Índices de Riqueza, Diversidad y Equidad para la Flora de los ecosistemas definidos en la Cuenca del Río

Carbón, Cahuita, Talamanca, Limón.

55

Cuadro 4. Índices de Riqueza Diversidad y Equidad para los tres componentes florísticos encontrados en la Cuenca

del Río Carbón, Cahuita, Talamanca, Limón.

57

Cuadro 5. Índices de Riqueza Diversidad y Equidad para la fauna encontrada en los cuatro hábitat en la Cuenca del

Río Carbón, Cahuita, Talamanca, Limón.

61

Cuadro 6. Lista de la avifauna presente en los hábitat estudiados que son Bosque de Crecimiento Secundario (BCS),

Bosque Remanente Primario (BRP), Ecotono (E) y Charral – Tacotal (CT), detallando el Hábitat Preferido (HP), el Gremio Trófico (GT), el Grado de Dependencia del Bosque (GDB), la Condición (C) y la Abundancia Relativa (AR%), en la Cuenca del Río Carbón, Talamanca, Limón, Costa Rica.

65

Cuadro 7. Lista de la mastofauna presente en los hábitat estudiados que son Bosque de Crecimiento Secundario

(BCS), Bosque Remanente Primario (BRP), Ecotono (E) y Charral – Tacotal (CT), detallando el Hábitat Preferido (HP), el Gremio Trófico (GT), el Grado de Dependencia del Bosque (GDB), la Condición (C) y la Abundancia Relativa (AR%), en la Cuenca del Río Carbón, Talamanca, Limón, Costa Rica.

76

Cuadro 8. Lista de anfibios presente en los hábitat estudiados que son Bosque de Crecimiento Secundario (BCS),

Bosque Remanente Primario (BRP), Ecotono (E) y Charral – Tacotal (CT), detallando el Hábitat Preferido (HP), el Gremio Trófico (GT), el Grado de Dependencia del Bosque (GDB), la Condición (C) y la Abundancia Relativa (AR%), en la Cuenca del Río Carbón, Talamanca, Limón, Costa Rica.

82

Cuadro 9. Lista de reptiles presente en los hábitat estudiados que son Bosque de Crecimiento Secundario (BCS),

Bosque Remanente Primario (BRP), Ecotono (E) y Charral – Tacotal (CT), detallando el Hábitat Preferido (HP), el Gremio Trófico (GT), el Grado de Dependencia del Bosque (GDB), la Condición (C) y la Abundancia Relativa (AR%), en la Cuenca del Río Carbón, Talamanca, Limón, Costa Rica.

86

Cuadro 10. Composición preliminar de las especies forestales localizadas en los cuatro hábitat en estudio dentro de la

Cuenca del Río Carbón, Talamanca, Limón, Costa Rica. 92

Cuadro 11. Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies forestales localizadas en los cuatro hábitat en estudio

dentro de la Cuenca del Río Carbón, Talamanca, Limón, Costa Rica.

97

Page 4: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

4

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

INDICE DE FIGURAS

FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Ubicación del área de estudio, Fila Carbón, Cahita, Talamanca, Limón, Costa Rica. Tomado hoja cartográfica

Cahuita 1990. IGN. 22

Figura 2. Forma en que se realizaron las parcelas circulares y las subparcelas de muestreo, en los hábitat en la

Cuenca del Río Carbón, Talamanca, Limón, Costa Rica. 31

Figura 3. Forma en que se realizará el muestreo de la fauna en cada una de las parcelas, en los hábitat en la Cuenca

del Río Carbón, Talamanca, Limón, Costa Rica. 35

Figura 4. Cobertura vegetal aproximada que se localiza en la Cuenca del Río Carbón, determinándose en cobertura

forestal y no forestal. 46

Figura 5. Frutos de Melastomataceas en el área de estudio. VIGAE SRL ©

56

Figura 6. Representa la curva de área especie para las especies forestales encontradas dentro de la Cuenca del Río

Carbón, Talamanca, Limós, Costa Rica. 90

Figura 7. Clases diamétricas que representan la J invetida en la estructura forestal de la Cuenca del Río Carbón,

Talamanca, Limón, Costa Rica. 101

Figura 8. Represntación gráfica de las clases de alturas presentes dentro de la estructura vegetal de la Cuenca del Río

Carbón, Talamanca, Limón, Costa Rica. 102

Figura 9. Represntación gráfica de los estratos presentes dentro de la estructura vegetal de la Cuenca del Río Carbón,

Talamanca, Limón, Costa Rica. 103

Figura 10. Perfil de la vegetación en área Charral – Tacotal VIGAE SRL ©.

104

Figura 11. Perfil de la vegetación en un ecotono VIGAESRL©.

105

Figura 12. Perfil de la vegetación en un bosque de crecimiento secundario VIGAE SRL ©.

106

Figura 13. Perfil de la vegetación en un bosque de crecimiento secundario VIGAE SRL ©.

107

Figura 14. Perfil de la vegetación en un bosque remanente primario VIGAE SRL ©.

108

Page 5: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

5

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO

PÁGINA

Anexo 1. Hoja de registro para composición y estructura de la vegetación por punto de muestreo.

119

Anexo 2. Hoja de registro de animales observados por puntos de muestreo.

120

Anexo 3. Hoja de registro de animales capturados por puntos de muestreo.

121

Anexo 4. En honor a Ing. Agr. Rafael Ocampo Sánchez, vaya donde vaya siempre se habla de él.

122

Page 6: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

6

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

RESUMEN

n nuestros tiempos existe la necesidad de analizar la forma en que son utilizados los recursos naturales y el ambiente por el ser humano, esto debido al acelerado deterioro, el desgaste y la perdida de resilencia del ambiente en general. Esto va traduciéndose en una disminución y pérdida del potencial biológico y su diversidad, lo cual tiene un mayor impacto si se mira a través del

desarrollo sostenible, el paradigma de las acciones de desarrollo a nivel mundial, de lo que Costa Rica no esta exenta. La protección del ambiente y la concepción de sostenibilidad, que implican un tipo de desarrollo en todos los campos productivos y sociales que satisfaga las necesidades básicas de la actual generación humana, sin poner en peligro las posibilidades de las sociedades venideras, requieren de voluntades, decisiones y puesta en práctica de acciones políticas, económicas, científicas y educativas, entre otras. El determinar la funcionalidad de un área que se dedica a la conservación, en este caso un Corredor Biológico, debe basarse en los objetivos para los que fue creada y los lineamientos políticos, sociales, económicos administrativos y ambientales que rijan la intencionalidad gubernamental. Por lo que, al determinar si un área que se creo en un principio para la conservación esta funcionando o no es uno de los paradigmas en los que se esta enfrascado hoy en día la conservación y la protección de estos espacios naturales. Esto debido a que es necesario conocer si dicha área reúne las condiciones necesarias para que una especie determinada pueda permanecer y por ende sobrevivir, por lo que la evaluar el hábitat, que como tal, busca respuesta a interrogantes como: ¿cómo es el hábitat?, ¿cuán adecuado es el área y sus hábitat para la fauna local?, lo que esta estrechamente relacionado con los requisitos ecológicos de las especies presentes con las condiciones de sus respectivos hábitat. La disponibilidad en calidad y cantidad de diferentes recursos como el alimento, el agua y el refugio, son algunos de los elementos que inciden directamente en la distribución y la abundancia poblacional de la fauna, los que presentan patrones de uso del hábitat delineados por la estructura de la vegetación, la configuración en tamaños y forma del bosque, así como la distribución de la vegetación y por último la composición florística que presenta un lugar con tiempo y espacio determinado. El presente trabajo de investigación pretende aportar información técnica - científica sobre la situación de la fauna silvestre, su relación con el hábitat y busca relacionar estos aspectos para conocer si el área cumple con la función de conservación. Por lo tanto y partiendo de la misión de CBTC, la cual es la conservación de la biodiversidad, se debe indicar que para alcanzar esto es necesario conocer a ciencia cierta que es lo que se tiene, como se tiene, cuanto se tiene, donde se tiene y que se puede hacer (gestión, manejo, políticas, estrategias) para apoyar eb los proceos de conservación, involucrando a las comunidades de la Cuenca en diversos proceso de conservación, pero no es solo explicándoles, si no que ellos se apoderen de procesos, permitiendo que la misma gente de la comunidad se identifiquen con la conservación, por lo que se puede indicar es que el CBTC si esta realizando un esfuerzo importante con respecto asu función y misón.

PALABRAS CLAVES: Funcionalidad, Corredor Biológico, Evaluación Hábitat, Fauna, Fila Carbón, Talamanca, Costa Rica.

E

Page 7: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

7

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

n nuestros tiempos existe la necesidad de analizar la forma en que son utilizados los

recursos naturales y el ambiente por el ser humano, esto debido al acelerado

deterioro, el desgaste y la perdida de resilencia del ambiente en general. Esto va

traduciéndose en una disminución y pérdida del potencial biológico y su diversidad, lo cual

tiene un mayor impacto si se mira a través del desarrollo sostenible, el paradigma de las

acciones de desarrollo a nivel mundial, de lo que Costa Rica no esta exenta.

La protección del ambiente y la concepción de sostenibilidad, que implican un tipo de

desarrollo en todos los campos productivos y sociales que satisfaga las necesidades básicas

de la actual generación humana, sin poner en peligro las posibilidades de las sociedades

venideras, requieren de voluntades, decisiones y puesta en práctica de acciones políticas,

económicas, científicas y educativas, entre otras (Valdés 2003).

Existen muchos otros elementos que, por su trascendencia e impacto, son identificados como

restrictivos para la conservación del ambiente y la utilización adecuada y sostenible de los

recursos naturales. La búsqueda y concreción de soluciones, potencializaría el logro de

objetivos y fines de los planes de acción a nivel ambiental, de acuerdo con ECOUNCIL (2005),

son:

1. Macroeconomía

2. Ordenamiento Territorial

3. Población

4. Educación Ambiental

5. Desarrollo de políticas macroeconómicas que no consideran los impactos

ambientales

6. Desarrollo regional y migratorio desequilibrado

7. Crecimiento acelerado de la población con impactos adversos a los recursos

naturales y el medio ambiente

E

Page 8: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

8

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

8. Alcance muy limitado de los programas de educación ambiental dentro de la

educación formal e informal

9. Distorsiones de mercado que afectan adversamente al medio ambiente

10. Inseguridad jurídica en la tenencia de los recursos y falta de instrumentos de

administración territorial

11. Concentración de la población en ciertas áreas del país, con consecuencias

adversas al medio ambiente

12. El mercado no asegura siempre el uso y manejo adecuado del medio ambiente,

porque los beneficios se manifiestan regularmente sólo a largo plazo

13. Tendencias migratorias de la población hacia áreas de vocación forestal o de alta

concentración poblacional

14. Falta de conciencia individual y colectiva sobre la dimensión real del problema

poblacional

Ahora bien, determinar la funcionalidad de un área de conservación, cualquiera que esta sea,

y en este caso específico un Corredor Biológico, se basa en los objetivos para los que fue

creada y los lineamientos políticos, sociales, económicos administrativos y ambientales que

rijan la intencionalidad gubernamental. Por lo que al determinar si un área que se creo en un

principio para la conservación esta funcionando o no es uno de los paradigmas en los que se

esta enfrascada hoy en día la conservación y la protección de estos espacios naturales.

La agenda para las Áreas de Conservación de Costa Rica, aprobada en el 2003 (MINAE,

SINAC), estipula cinco ámbitos fundamentales para el manejo y la gestión de las áreas

destinadas a la conservación y protección, siendo estos: lo social, lo administrativo, los

recursos naturales y culturales, la político-legal y lo económico–financiero. Por lo que tratar

de analizar si un área determinada expresamente destinada a la conservación esta

funcionando o no, tomando en cuenta uno solo de estos ámbitos, sería arriesgado.

Un Corredor Biológico tiene como función principal, la de interconectar áreas para facilitar la

dispersión de flora y fauna, promoviendo las condiciones naturales que aseguren la

conservación de las mismas. Pero no sólo busca la conservación de la flora y fauna si no de

Page 9: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

9

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

sus hábitat, que en conjunto forman parte de los ecosistemas que son utilizados por la biota

al menos en una etapa crítica de su ontogenia (huevo, larva, juvenil o adulto), también, son

lugar de una significativa combinación de características abióticas (hidrología, climatología,

oceanografía, geología y geomorfología) y bióticas (alta biodiversidad, productividad), de

gran complejidad estructural (cantidad de nichos sujetos de colonización) y así como la

integración de los todos los elementos que favorecen la reproducción, apareamiento,

alimentación y protección.

Sin embargo, tomando uno de estos ámbitos, se puede tener una idea de la que se esta

haciendo y lo que se debe hacer, para lo cual se versará en lo que es La Asociación de

Organizaciones del Corredor Biológico Talamanca Caribe (en adelante CBTC), la cual es una

organización no gubernamental de segundo grado, sin fines de lucro que trabaja en la zona

de Talamanca desde 1992.

La Misión de la CBTC es “conservar la biodiversidad de Talamanca, a través del

fomento de la capacidad de las organizaciones y comunidades, para el diseño

de actividades de conservación y producción sostenible”. Con la orientación de esta

Misión el CBTC trabaja actualmente en cinco programas que le posibilitan el desarrollo de las

estrategias de implementación para la Asociación, a saber:

1. Conservación de la Biodiversidad,

2. Fortalecimiento y Apoyo a las Organizaciones de Base,

3. Apoyo a la producción sostenible,

4. Políticas ambientales y,

5. Administración.

El Corredor, como organización de segundo nivel, esta constituido por 16 organizaciones

miembro, entre organizaciones de desarrollo integral, organizaciones específicas,

organizaciones de desarrollo integral indígenas, todas ellas con el común denominador de ser

organizaciones sin fines de lucro y con una alta preocupación por el ambiente (Solano 2003).

Page 10: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

10

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Como se observa en el informe de sistematización elaborados por Solano (2003), la

funcionalidad del CBTC ha dado los primeros resultados en la búsqueda de información sobre

aspectos de conservación y lo que nos atañe en este trabajo sobre la funcionalidad del CBTC

en el área de la Fila Carbón, ya se tiene información que ayuda a determinar algunas

mediadas y posibilidades para magnificar el trabajo que se ha llevado hasta ahora, entre lo

que se tiene que el área que abarca la Fila Carbón, se describe en cuanto a flora como muy

diversa y con una cobertura boscosa del 50%, en cuanto a la fauna se asevera su diversidad,

aspecto que se debe seguir evaluando.

Víquez (2006), realizó el primer muestreo de especies de fauna mayor, comprendiendo la

avifauna, mastofauna y herpetofauna. La avifauna de la Fila, esta representada por 263

especies de aves, distribuidas en 51 familias y 18 ordenes, lo que representa el 30.9% de las

aves para Costa Rica y aproximadamente el 70% de las reportadas para Talamanca. Los

mamíferos reportados para la Fila, hasta ese momento, fueron 77 especies, distribuidos en

ocho órdenes, 26 familias y cinco subfamilias, lo que representa el 36.84% de los mamíferos

reportados para Costa Rica y un 41% aproximadamente de los mamíferos reportados para

Talamanca. Para la herpetofauna se registraron 25 especies de anfibios, en seis familias y un

orden, los reptiles: 42 especies distribuidas en 15 familias, dos subórdenes y tres órdenes.

Esto representa, en anfibios, el 30% aproximado para las especies reportadas para Costa

Rica y un 38% para las reportadas para Talamanca. En cuanto a los reptiles es un 15% de las

especies para Costa Rica y un 22% aproximadamente para las de Talamanca.

Basándose en el trabajo de Viquez (2006), se comenzará el monitoreo de las especies

presentes en el área, se revisarán los listados de la fauna, se establecerá la forma en que

esta organizado el bosque y los hábitat, para conocer si estos pueden brindar en mediano y

largo plazo, los recursos necesarios para la sobrevivencia y la permanencia de estos animales

en la zona, o sea determinar si la disponibilidad en calidad y cantidad de los diferentes

recursos como el alimento, el agua y el refugio, son los que están incidiendo directamente

en la distribución y la abundancia poblacional de la fauna en la Fila.

Page 11: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

11

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Para lo cual se debe analizar y evaluar que, la fauna presenta patrones de uso del hábitat

específicos, determinados por la estructura (horizontal y vertical) de la vegetación, la

configuración en tamaños y forma del bosque, así como la distribución de la vegetación, la

composición florística y la fenología que se presenta en un lugar en un tiempo y espacio

determinados (Akcakaya et al. 1999), lo que permitirá establecer la funcionalidad de las

estrategias de conservación que lleva a cabo el CBTC.

La importancia de evaluar el hábitat, es que permite conocer como está el lugar en que

habitan las especies y las funciones que realizan en él; esto es más importante que conocer

las especies que lo habitan. Esto debido a que las especies de fauna siguen patrones

etológicos de movimiento, traslado y territorialismo. En donde la mayoría de vertebrados del

trópico “sufren” con variaciones espacio-temporales provocadas por las condiciones

ambientales y la variabilidad del recurso, indispensable, que le ofrece un hábitat determinado

(Litvaitis et al. 1996).

Este hábitat, que es el lugar o tipo de ambiente donde vive un organismo, población o

especie, se dice que es adecuado (no se dice que sea el mejor) por la presencia de una

especie, lo cual sugiere que el organismo esta satisfaciendo sus requerimientos básicos (Ojasi

2000) o bien uno sólo de estos. Lo que forma parte de lo que se conoce como hábitat

efectivo, si el organismo no se encuentra en un lugar aunque está normalmente presente en

ambientes similares, tal sitio puede formar parte de su hábitat potencial (Howe y Westley

1998). Otro aspecto importante es que cada hábitat se caracteriza por una combinación

específica de múltiples factores fisicoquímicos y bióticos que ejercen un efecto conjunto,

variables en el tiempo y el espacio, lo que se debe determinar (Bazzaz 1996, Howe y Westley

1998)

Todo esto da la posibilidad de sobrevivencia, el bienestar y la productividad del organismo o

población que dependen de su ambiente, por lo tanto las especies mas adaptadas pueden

ocupar varios tipos de hábitat (generalistas), mientras que otras se restringen a un solo tipo

de hábitat (especialistas), pero todas exigen o prefieren aquellos que cumplen una serie de

requerimientos básicos, propios de cada especie (Rhodes 1996).

Page 12: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

12

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

La abundancia o cantidad de individuos o de biomasa, por otro lado, es un atributo de las

poblaciones que es variable en el tiempo y el espacio, que pueden ayudar a identificar el tipo

de hábitat que usan. Siendo la estimación de la abundancia uno de las tareas mas frecuentes

para el manejo eficiente de las especies, debido a que indica el estado de la población en un

momento determinado. También permite comparaciones con otras poblaciones, revela

variaciones en el tiempo y la dinámica, permite, además una adecuada evaluación de la

calidad de hábitat o en el fitness de la población, al evaluarse los recursos que presentan el

hábitat, siempre en calidad y cantidad, lo que permite a estas poblaciones el mantenimiento

en ese hábitat o la situación evolutiva a la que se puede enfrentar por las deficiencias en el

hábitat (Hays et al. 1981).

La abundancia y distribución de las poblaciones dependen de mecanismos críticos de

dispersión, por lo que, es esencial el mantenimiento de los hábitat sin mayores

perturbaciones. Al tratar de determinar la distribución de las especies es necesario realizar

evaluaciones de los lugares que ocupan y las relaciones que se dan en estos lugares, para

determinar si son aptos para permitir la reproducción y por ende el mantenimiento de las

poblaciones en un lugar determinado (Skalsiki y Douglas 1992, Ojasti 2000, Polanco 2003).

Todo lo anterior, es la base para el manejo y la conservación de la vida silvestre y su hábitat,

que ha adquirido gran relevancia con la puesta en vigencia del concepto de sustentabilidad,

basándose en el aprovechamiento de los recursos naturales renovables y de su importancia

para mejorar la calidad de vida del ser humano además de asegurar el mantenimiento de las

dinámicas de las especies en las áreas silvestres que aun quedan en Costa Rica.

En la mayoría de los casos, como en Costa Rica, el manejo de estos recursos es

responsabilidad del Estado, quien realiza una tarea, salvando dificultades sociales, políticas y

económicas, además que tiene la obligación de establecer políticas técnicas y los

instrumentos legales respectivos para facilitar y orientar la labor de campo que realiza el

personal encargado del manejo, protección y fiscalización, promoviendo el aprovechamiento

sostenible de los recursos silvestres.

Page 13: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

13

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Junto al Estado los Organismos no Guberamentales (ONG), que apoyan actividades de

conservación y protección en diferentes regiones del país, son piezas fundamentales para

salvaguardar los recursos naturales procurando la conservación in situ y por tanto el

aprovechamiento y el uso sostenible de los recursos, permitiendo a las comunidades

participar en estas actividades de conservación.

La conservación de la vida silvestre es una preocupación constante y cada vez más creciente

no solo para aquellos que tienen responsabilidades sobre el recurso sino también para el ser

humano en general. Por lo tanto se debe partir de conocer los recursos con que cuentan un

área para con esto establecer planes estratégicos y operativos que permitan en un periodo de

mediano plazo tomar medidas de conservación.

Por lo tanto, el objetivo general de este trabajo de investigación es determinar la

funcionalidad del CBTC en el ámbito de conservación, mediante la evaluación del hábitat en

cuanto a la disponibilidad de recursos que ofrece estos a la fauna asociada, para asegurar la

permanencia y sobrevivencia de estos organismos en Fila Carbón, Talamanca, Limón.

Page 14: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

14

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Las medidas de conservación hechas hasta ahora por parte del CBTC cumplen con su

funcionalidad, y esta aportando a la flora-fauna de la Fila Carbón la posibilidad de

sobrevivencia y permanencia en el lugar?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBEJTIVO GENERAL

Determinar la funcionalidad del CBTC en el ámbito de conservación, mediante la evaluación

del hábitat en cuanto a la disponibilidad de recursos que ofrece estos a la fauna asociada,

para asegurar la permanencia y sobrevivencia de estos organismos en Fila Carbón,

Talamanca, Limón.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.3.2.1. Relacionar la disponibilidad de recursos y la fauna presente para determinar la

capacidad de soporte de los ecosistemas presentes en la Fila Carbón

1.3.2.2. Determinación de la diversidad, la riqueza, la equidad – similitud de las especies

presentes y la relación directa con el hábitat.

1.3.2.3. Establecer la organización del bosque (composición, estructura y diversidad) de los

hábitat para conocer la disponibilidad de recursos para las especies de fauna del

lugar.

Page 15: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

15

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

1.4. JUSTIFICACIÓN

l presente trabajo pretende aportar información técnica-científica sobre la situación de la

fauna silvestre, en la Fila Carbón, debido a que en la zona existen pocas investigación que

pueda ayudar a determinar la funcionalidad y por ende la toma de decisiones en el tema de

conservación en el área directa de influencia del CBTC.

El CBTC como se menciono anteriormente, es una organización no gubernamental (ONG), que se

estableció en 1991, persiguiendo la conservación de la biodiversidad del Cantón de Talamanca, así

como el mejoramiento de las condiciones sociales y ambientales de la población de la zona.

Comprende aproximadamente 42.000 hectáreas (37.500 terrestres y 4.500 marinas) que permiten el

intercambio de especies animales y vegetales, así como procesos y servicios ambientales (Solano

2004)

Debido a que esta área conecta la Cordillera de Talamanca y el Parque Internacional de la Amistad

(PILA), denominado Reserva de la Biosfera en 1982 y luego Patrimonio Mundial por la UNESCO, con la

zona costera en la cual está ubicado el Parque Nacional Cahuita y el Refugio de Vida Silvestre

Gandoca Manzanillo, abarcando tierras de la Reserva Biológica Hitoy Cerere y los territorios indígenas

Talamanca Bribri, Talamanca Cabécar y Kekoldi, es importante recalcar que esta zona este paisaje es

dominado por el ser humano, lo que causa conflictos con las intensiones de conservar (Solano 2003).

Debido a esto se considera relevante que para cumplir con los objetivos y misión del CBTC es

necesario efectuar este tipo de investigación en el área, para ofrecer información científica para la

toma de decisiones de los gestores en la conservación de los recursos naturales y el ambiente en

general, procurando un uso sostenible de estos con el involucrar y empoderamiento de los actores

sociales que comparte esta zona.

Es importante indicar que la Fila Carbón es muy importante por el recurso hídrico y otros servicios que

ofrece a sus pobladores, además que gran parte de este esta sometido a pago de servicios

ambiéntales (PSA), lo que ha ayudado a incrementar la conciencia en los pobladores de las

comunidades en la conservación y protección del recurso boscoso.

E

Page 16: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

16

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

CAPITULO 2. MARCO CONCEPTUAL

n el capitulo de marco conceptual se establece la operacionalización de las variables que se ejecutaron para determinar la funcionalidad del CBTC en los aspectos de conservación en Fila Carbón. Es importante aclarar que este

capitulo es para unificar las ideas generales del trabajo de investigación que se llevo a cabo, buscando en primer lugar la integración de elementos completamente biológicos-ecológicos con aspectos de estrategias en la gestión y el manejo de los recursos para su sostenibilidad y en segundo lugar, conocer si los esfuerzos han dando resultado, o que, por el contrario hay que establecer nuevos esfuerzos o reorientar las estrategias de conservación en otros aspectos.

2.1. Hábitat

refethen (1974), señalo que el hábitat es “la suma total de los factores del medio

ambiente, que una especie dada de animal requiere para poder sobrevivir y

reproducirse (alimento, cobertura y agua), en un área dada”. Estableciendo que cada

animal silvestre tiene requisitos específicos de hábitat y que su número, y posible distribución

en un área determinada, están limitados por la cantidad, calidad y disponibilidad de hábitat

(Gysel y Lyon 1987).

2.2. Selección de hábitat

La selección de hábitat juega un papel importante en la estructura de la comunidad de

mamíferos, ya que un incremento en la altura y la complejidad de la vegetación, fomenta una

mayor diversidad de especies (Litvaitis et al. 1996, Rhodes 1996, Wilson et al. 1996). Pero

por otro lado, la sobrevivencia, el bienestar y la productividad del organismo o de la

E

T

Page 17: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

17

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

población van a depender del ambiente, por lo que, en lugares en donde esta complejidad en

la vegetación no esta establecida como tal, puede ofrecer a las especies, un recurso que

garantice su permanencia en el lugar, esto, según los requerimientos de cada uno de los

organismos o población.

Cambios en las variables físicas del hábitat, influyen directa e indirectamente sobre los

parámetros comunitarios de composición de especies, abundancia y riqueza de las

comunidades mastofaunísticas de un sitio dado. Pero además, los cambios en los hábitat,

debiéndose mucho de esto a la fragmentación y por ende el aislamiento de los parches de

bosques que van quedando (Ojasti 2000).

Autores como Karr y Freemark (1983), se han apoyado en esto para realizar estudios sobre la

selección del hábitat y sobre la relación entre la estructura de la vegetación y las

comunidades asociadas. Estos estudios ecológicos establecieron que la distribución de las

especies en los diferentes gradientes o estratos era una estrategia de los individuos para

evitar o reducir la depredación y la competencia inter – intraespecífica

Esto lleva, a la necesidad de hablar de la importancia de las perturbaciones naturales

intermedias, las que se encuentra bien establecida ya que se ha documentado que tales

cambios promueven la diversidad de especies, al no permitir o prevenir la exclusión

competitiva y crear la heterogeneidad del hábitat fomentando la especialización y la

distribución de recursos (Oliver y Larson 1990). Al darse la fragmentación del hábitat se

producen diferentes niveles de cambios, cuyos efectos sobre la diversidad de especies varia

como efecto directo del tiempo de aislamiento, distancia con respecto a otros fragmentos,

grado de interrelación entre ellos, así como el tamaño, forma y ubicación de estos (Rhodes et

al. 1996).

2.3. Regeneración

La regeneración rápida, tomado como un tipo de perturbación, de las áreas de crecimiento

secundario y una colonización temprana por especies asociadas al sotobosque sugieren que

Page 18: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

18

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

éstas constituyen un hábitat alterno muy importante para muchas especies asociadas a las

áreas boscosas (Karr y Freeman 1983).

La permanencia de algunas especies se encuentra favorecida por la existencia de dichos

hábitat durante el período de escasez de alimento en bosques maduros, ya que

temporalmente proveen recursos alimentarios tales como frutos y otros animales (Capuchino

y Price 1995, Bazzaz 1996), produciendo que muchas especies residentes y migratorias sean

atraídas temporalmente por la abundante cantidad de frutos en las áreas de crecimiento

secundario (Goldsmith 1991, Howe y Westley 1998).

2.4. Estructura animal

La estructura espacial y la fisonomía de la vegetación es importante para determinar la

distribución y abundancia en relación con los recursos críticos tales como: alimento, sitios de

parto y cobertura vegetal, los cuales actúan como factores determinantes en la selección del

hábitat (Spellerberg 1991, Howe y Westley 1998).

La depredación, la competencia y las interacciones mutualísticas también se modifican a

través del mosaico de hábitat presentando posiblemente una mayor influencia sobre la

estructura y dinámica de las poblaciones sin embargo los efectos correspondientes en la

interacción de las especies y los mecanismos subyacentes son poco conocidos (Wilson et al.

1996).

De acuerdo con Bazzaz (1996), Capuchino y Price (1995) para evaluar tales cambios

sucesionales en la flora y la fauna asociada se pueden emplear dos enfoques: en primer

lugar, estudiar los cambios a través del tiempo en un área determinada o bien comparar las

comunidades en una serie de estadios sucesionales de la vegetación de diferentes edades.

Hay gran variación de la estructura de las comunidades de la fauna en los diferentes estadios

sucesionales o hábitat en un sitio determinado en términos de riqueza de especies y el

número de individuos por especie. En las regiones tropicales que poseen áreas de crecimiento

Page 19: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

19

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

secundario se producen cambios que se enlazan con las actividades de conservación, ya que

requieren de una serie de estadios sucesionales para mantener la diversidad de especies de

un área boscosa determinada (Goh 1980).

También en estas regiones los hábitat alterados y las áreas de crecimiento secundario son

importantes para las especies, ya sea para un uso permanente o temporal (Karr y Freeman

1983).

Dentro de esto la diversidad o riqueza biológica es un concepto sin duda complejo, que

incluye una serie de aspectos: número de las diferentes especies que habitan una zona

determinada (diversidad de especies), es uno de los componentes más importantes.

El grado de diferencia entre las especies (diversidad genética) es un factor cualitativo que

interviene en la determinación del nivel de diversidad, hasta el punto de que la riqueza de los

trópicos está caracterizada por la extensa variación en formas, colores y comportamiento de

sus plantas y animales.

La complejidad de las interacciones entre individuos y poblaciones de diferentes especies

(diversidad ecológica) es otro componente que define la biodiversidad. La diversidad de

especies es un indicador cuantitativo, fácil de determinar y comprender, razones por las que

se ha utilizado con más frecuencia para caracterizar la diversidad de una zona (Morero 2001).

2.5. Composición vegetal

La composición de un bosque que es la identificación de las especies presentes y el número

de individuos encontrados en un área determinada, generando listados por unidades de

hábitat, visualizando el grado de complejidad, brinda en primera instancia una herramienta

para conocer su organización (Franco et al. 1989) y es posible determinar los patrones de

uso, de movilidad y las especies que se encuentran en un lugar determinado.

Page 20: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

20

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

2.6. Estructura vegetal

Uno de estos factores importantes en la evaluación de la estructura de un bosque que es

definida como cualquier situación estable o evolutiva no anárquica de una población o

comunidad en la cual, aunque mínima pueda detectarse algún tipo de organización

representada por un modelo matemático, una ley estadística de distribución, una clasificación

o un parámetro característico (Finol 1971, UNESCO/PNUMA/FAO 1980, Lamprecht 1990)

La estructura, resume esta información en dos variables. La primera, la estructura horizontal

en donde por medio del diámetro a la altura del pecho (DAP) y el área basal (g) permite

obtener el Índice de Valor de Importancia (IVI) que brinda información sobre el peso

ecológico de cada especie dentro del bosque (Finol 1971, Lamprecht 1990).

Al obtener este índice y compararlo con áreas similares dará una visión de la igualdad de las

especies indicadoras en su composición, su estructura y al darse estas condiciones puede

esperarse que el comportamiento del rodal sea regular y asegurar de esta manera que las

especies con un IVI significativo lograrán su permanencia en el área.

El IVI se obtiene sumando la abundancia relativa (la cual indica el grado de participación de

cada especie en la composición florística), la frecuencia relativa (que es la expresión de su

grado de dispersión media en la masa, permitiendo determinar la regularidad o irregularidad

de cada especie en el bosque), y la dominancia relativa (o expansión horizontal del árbol que

es equivalente a la proyección horizontal de su copa) (Finol 1971, Krebs 1982, Lamprecht

1990, Fallas y Chávez 2001).

2.6.1. Estructura horizontal

Analizando la estructura horizontal es importante que de acuerdo con las frecuencias

absolutas se puede tener una idea de la homogeneidad o heterogeneidad de un bosque.

Además, con los diámetros a la altura del pecho (DAP) (o estructura diamétrica) se obtiene lo

Page 21: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

21

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

que se conoce como J invertida que nos informará sobre el grado de intervención del bosque

(Lamprecht 1990).

2.6.2. Estructura vertical

La estructura vertical se basa en las alturas de los individuos medidos en metros, que

conforman la masa forestal, y se pueden obtener dos análisis, uno se basa en la

estratificación del lugar tomando en cuenta el sotobosque, el dosel medio, el dosel superior y

las especies emergentes.

Con esto se tiene la primera visión de cómo está conformado el bosque, observando

características como el estado de madurez del bosque y el número de individuos por especie

presentes en cada estrato. En segundo lugar, la posición sociológica la cual se basa en

conocer el lugar que ocupa cada individuo dentro de la masa forestal, ayudando a determinar

la permanencia y sobrevivencia de los organismos en el bosque (Krebs 1980, Matteucci y

Colma 1982, Lamprecht 1990).

Page 22: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

22

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

CAPITULO 3. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1. Descripción del área de estudio La descripción del área fue corregida y aumentada por:

Bach. Marisol Zumbado, Biol.

l cantón de Talamanca está ubicado al extremo sudeste de Costa Rica. Con una

extensión de 2.809,93 Km2, abarcando el 5% del territorio nacional. De su área total,

55% corresponde a Parques Nacionales (Chirripó, La Amistad y Cahuita), 31% son territorios

indígenas (Kekoldi, Talamanca Bribri, Talamanca Cabécar y Telire), 2% pertenece al Refugio

de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y 12% está constituido por áreas no protegidas (Solano

2004).

La Cuenca del Río Carbón (Figura 1) es una cuenca de forma asimétrica, atípica, producto de

la influencia estructural que las distorsiones tectónicas han provocado en la conformación del

relieve y las unidades de paisaje.

E

Fila Carbón

Page 23: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

23

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Ésta, presenta una formación montañosa que corre paralela a la costa desde Cahuita hasta

Puerto Viejo de Limón. Su nombre se debe a que presenta grandes depósitos de carbón

natural, los cuales fueron extraídos artesanalmente por los pobladores y que hasta hace poco

una empresa trasnacional tenía intenciones de explotación, pero la gente de la comunidades

se opusieron debido a que atentaba sobre el patrimonio natural que están en luchas de

proteger (Solano 2004).

La cuenca va desde los 50 m.s.n.m hasta los 800 m.s.n.m aproximadamente, presenta una

topografía muy accidentada. Los suelos de desarrollo reciente contiene grandes cantidades

de material orgánico y muy ácidos. Esta Fila es un puente muy importante de distribución de

especies y de mantenimiento de ecosistemas altitudinalmente diferentes (Herrera 1985). El

Río Carbón forma la cuenca más grande de las once cuencas costeras de la región de

Talamanca, drenando un área de 79,98 Km² (Mc Larney 2003).

Composición Geológica de la Cuenca

Geológicamente la existencia de la cordillera de Talamanca se dio como proceso del

levantamiento de los sedimentos que se establecieron en el Canal Centroamericano hasta

mediados del Oligoceno, hace unos 30 millones de años, estableciéndose definitivamente

hace unos 12 millones de años, paralelamente a los Andes y las Rocallosas. La zona de

rellenos se estableció definitivamente hace unos 1,5 millones de años (Valverde 2000).

Esta cuenca tiene su origen en el periodo Terciario, donde las rocas más antiguas

corresponden a la Formación Miocénica Río Banano, que está compuesta básicamente por

areniscas, lutitas, arcillolitas conglomerados volcanogénicos de ambientes deltaicos y

fandeltaicos (en abanico). Esta formación está presente en las serranías que delimitan la

cuenca por sus flancos, se encuentran muy afalladas y fracturadas. En el sector suroeste y

bordeado por un fuerte escarpe se encuentran las rocas y formaciones montañosas de la

formación Uscari del Terciario. Compuesta básicamente por depósitos de plataforma

silicoclásticos interna y externa, arcillolitas, y limonitas con intercalaciones de areniscas de

grano fino, calcilutitas y lentes conglomeráticos. En la parte central de la cuenca y en su

Page 24: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

24

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

cabecera producto de esfuerzos tectónicos se hallan levantados depósitos fini terciarios y

cuaternarios aluviales, conglomerados, brechas y areniscas. Hacia la desembocadura se

encuentran los depósitos aluviales y coluviales vinculados a la evolución reciente de los

relieves costeros (Brenes et. al.2003).

Suelos

Los suelos son muy variados, pero se presentan dos grupos principales, los costeros

conformados por material aluvial y que varían principalmente por la calidad de drenaje o la

variación de la topografía y los de las zonas montañosas. La historia de estos suelos está muy

ligada a procesos tectónicos intermitentes, lo que provoca desarrollos en fases de los suelos e

interrumpidas por fases aluviales muy activas que se encargan de rellenar los valles

intermontanos y zonas costeras (Valverde 2000).

Dos órdenes de suelos (Cuadro 1) se encuentran en la Cuenca del Río Carbón, los

Inceptisoles y los Alfisoles. Representados por el Subórdenes Typic Tropaquept, y los Typic

Haplustalfs, respectivamente y que cubren las siguientes extensiones (Brenes et. al. 2003).

Cuadro 1. Distribución territorial de los tipos de suelo en la Cuenca del Río Carbón, Fila Carbón, Talamanca, Limón, Costa Rica.

Tipo de Suelo Área en Ha Porcentaje del territorio (%)

Inceptisoles: Typic Tropa-quept 948 11,82

Alfisoles: Typic Haplustalfs 7.072 88,18

TOTAL 8.020 100,00

Inceptisoles

Su origen proviene del efecto de meteorización que sufren los sedimentos cuando

permanecen sin recibir nuevos aportes por un cierto periodo de tiempo. En condición de mal

drenaje por la presencia de una tabla de agua muy superficial, se clasifican como aquepts.

Cuando el agua es salobre, además, se puede encontrar un horizonte sulfhídrico bajo

vegetación de mangle lo que permite clasificarlos como Sulfaquepts. Los Inceptisoles de

Page 25: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

25

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

zonas aluviales planas o casi planas son suelos de alto potencial agrícola y entre ellos se

destacan los valles de los ríos Matina, Reventazón, Parismina, Pacuare, Estrella y Sixaola, en

el Caribe (Brenes et al 2003).

Por el origen relativamente reciente de la mayoría de los materiales es de desarrollo

incipiente (Brenes et al 2003).

Como son suelos con características poco acentuadas, igual son suelos poco problemáticos

(excepto aquellos que presentan mal drenaje) que permiten una amplia gama de actividades

de producción agropecuaria, entre las que se pueden mencionar banano, cacao, granos

básicos, ganadería en todas sus formas, bosque de producción y cultivos no tradicionales

como, aguacate, pimienta, raíces y tubérculos, flores tropicales, etc (Brenes et al 2003).

Las características químicas y mineralógicas cambian según sea el origen de estos suelos; no

hay predominancia de ningún material en especial de varios tipos de arcillas y minerales

primarios. Todas las otras propiedades, de igual manera, se presentarán en condiciones

intermedias, o alteradas por procesos intergradacionales que originan tendencias de tipo

smectítico, alofánico, orgánico u oxídico (Brenes et al 2003).

Alfisoles

Las diferencias entre Alfisoles y Ultisoles son químicas y se establecen en el subhorizonte, por

lo que en términos agrícolas prácticos, puede considerarse que presentan una capa arable

muy semejante. Frente al manejo intensivo estos dos tipos de suelos comienzan a mostrar

mayores diferencias entre sí, presentando los Ultisoles los problemas nutricionales más

acentuados. En todo caso, los Alfisoles presentan subhorizontes más básicos (Brenes et.al.

2003).

Estos suelos “rojos” ocupan en general, las partes altas de las cuencas y las posiciones más

altas de las pendientes, o sea, aquellas zonas con algún proceso de rejuvenecimiento y

sometidas a constante lixiviación y su principal característica es la formación de un horizonte

Page 26: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

26

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

de acumulación de arcilla. Para que la lixiviación ocurra con intensidad, la precipitación debe

ser más elevada que la evapotranspiración potencial en condiciones de drenaje libre, esto es

que la tabla de agua debe encontrarse muy profunda y separada de la superficie (Brenes

et.al. 2003).

La coloración de estos suelos se debe principalmente al grado de hidratación del Fe, el cual,

en su forma oxidada, da coloración rojiza en las partes cóncavas del relieve, y en su forma

hidratada da cabida a colores pardo amarillentos en las depresiones convexas de estos

paisajes (Brenes et.al. 2003).

En cualquiera de los casos, estos suelos “rojos” ocupan en general, las partes altas de la

cuenca y las posiciones más altas de las pendientes, o sea, aquellas zonas que proceso

alguno de rejuvenecimiento, y por sometidas a constante lixiviación (Brenes et.al. 2003).

La presencia de agregados estables en estructuras granulares confiere a estos suelos una

condición física excelente, en particular a lo que se refiere a su drenaje natural. Sin embargo,

si existen prácticas de manejo como sobrepastoreo o una mecanización intensiva que

modifiquen estas características naturales las condiciones físicas pueden deteriorarse

irreversiblemente (Brenes et.a.l 2003).

Composición climática

En la Vertiente Atlántica el clima está fuertemente influenciado por los vientos alisios

provenientes del Caribe, los cuales intensifican los regímenes de lluvia y los niveles de

nubosidad (Coen 1983).

El Principal componente que determina la precipitación, es una influencia regional de la Zona

Intertropical de Convergencia (ITCZ), los vientos alisios de la región del caribe y la formación

de fajas de condensación en las cordilleras (Valverde 2000).

Page 27: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

27

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Las lluvias tienen un patrón de distribución directamente relacionado con la topografía local,

siendo las laderas montañosas donde se presentan las mayores precipitaciones. En general,

es posible determinar cuatro subgrupos climáticos dependientes de la intensidad de las lluvias

(Herrera 1985).

Zonas de Vida

Dos Zonas de Vida y una transición se hallan presentes en la Cuenca del Río Carbón (Cuadro

2), aunque la casi totalidad está cubierta por el Bosque muy Húmedo Premontano con

Transición a Basal. La Distribución territorial es la siguiente:

Cuadro 2. Zonas de Vida presentes en la Cuenca del Río Carbón, Fila Carbón, Talamanca, Limón, Costa Rica.

ZONAS DE VIDA EXTENSIÓN EN HA PORCENTAJE DEL TERRITORIO (%)

Bosque Húmedo Tropical (bh-T) 1.206 14,97

Bosque muy húmedo Pre-montano (bmh-P) 148 1,85

Bosque muy Húmedo Pre-montano Transición a Basal (bmh-P∇)

6.666 83,18

TOTAL 8.020 100,00

Bosque húmedo Tropical (bh-T)

Esta es una de las Zonas de Vida que se presta más para la confusión entre las personas que

no dominan a profundidad el sistema de clasificación ecológica de las Zonas de Vida de

Holdridge (1967), debido a la idea que se tiene de lo que es un bosque húmedo Tropical

(“Tropical moist forest”), pues comúnmente y de manera errónea se le denomina así a

cualquier área cálida y con mucha precipitación. Pero, en realidad, muchas veces se trata de

bosques muy húmedos (“Tropical wet forest”). Aún mayor confusión se presenta cuando, en

Costa Rica, se habla del bosque húmedo Tropical del Pacífico Seco, pues bioclimáticamente

no toda esta región es seca, debido a que la mayoría de su territorio se localiza en la

Provincia de Humedad húmeda. Así, causa extrañeza el mencionar el bosque húmedo

Page 28: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

28

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Tropical de Esparza, de Abangares o de la mayor parte de la Península de Nicoya. Lo que

tiende a confundir es que estas zonas poseen un largo período seco (más largo de lo común

para la cantidad de precipitación anual de este bioclima) y, por estar mayormente

deforestadas, su condición actual tiende a parecerse un poco con el bosque seco, En estos

casos se trata, entonces, del bosque húmedo Tropical con asociación atmosférica seca.

Un caso opuesto, pero menos notorio que el anterior, ocurre en el bosque húmedo Tropical

(bh-T) localizado al sur de la Región del Caribe, en donde la lluvia está distribuida con mayor

amplitud durante el año. Allí, por no existir período efectivamente seco, la vegetación ostenta

mayor exuberancia que la del bioclima típico. En esta caso se trata del bosque húmedo

Tropical con asociación atmosférica húmeda.

El bh-T tiene un rango de precipitación entre 1.950 y 3.000 mm anuales y la biotemperatura

media anual oscila entre 24 y 25 oC, mientras que la temperatura varía entre 24 y 27 oC como

promedio anual. Sin embargo, la transición Premontano de este bioclima (bh-T�), presenta

temperaturas más frescas, oscilando entre 24 y 21,5 oC como promedio anual con un rango

de biotemperatura igual al indicado para la temperatura. El período efectivamente seco es

muy variable (0-5 meses). Esta Zona de Vida presenta condiciones muy favorables para el

establecimiento y desarrollo de diferentes actividades del uso del suelo.

La vegetación natural de este bioclima está constituida por bosques relativamente altos y

relativamente densos, intermedios entre lo que sería un bosque seco y un bosque muy

húmedo Tropical. Su altura media es de 30 a 40 metros y posee tres estratos. La vegetación

es siempreverde, excepto en las Zonas con largo período seco, en donde es semicaducifolia.

Las epífitas son abundantes pero no en exceso.

Page 29: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

29

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Bosque muy húmedo Premontano (bmh-P)

Esta es una condición favorable, pero no óptima, para el desarrollo de actividades del uso del

suelo, debida a la abundante (aunque no excesiva) cantidad de precipitación. Los cultivos de

tipo permanente y los pastos son las actividades que mejor se adaptan a este bioclima.

Posee un rango de precipitación bastante amplio: entre 2.000 y 4.000 mm como promedio

anual. Su rango de biotemperatura, el cual es similar al rango de temperatura, varía entre 17

y 24 oC en el caso de la transición pluvial (bmh-P�) el rango de precipitación oscila entre

4.000 y 4.500 mm. Existe, además, otra zona de vida transicional bmh-P, la transición Basal

Tropical (transición cálida); (bmh-P▼);esta transición, muy importante por su extensión,

tiene un rango de precipitación de 3.000 a 4.000 y una biotemperatura media anual de 24 a

25 oC, con un rango de temperatura entre 24 y 27 oC. Para comprender mejor esta última

transición en su característica climática, el usuario puede visualizarla como una condición

intermedia entre el bh-T y el bmh-T. El período seco en esta zona de vida es también muy

variable, dependiendo de la región en la cual se esté ubicado. Puede variar de 0 hasta

aproximadamente 5 meses efectivamente secos.

La vegetación natural inalterada del bosque muy húmedo Premontano se caracteriza por ser

de mediana altura, aproximadamente entre 30 y 40 metros de altura; densidad media; de

dos a tres estratos y es siempre verde, con algunas especies deciduas durante la estación

seca. Hay moderada o abundante cantidad de epífitas.

Los pisos basales y tropicales presentan una gran diversidad, influenciada por las

características ambientales. Las diferencias en la vegetación dependen de la relación con el

suelo, pendiente, drenaje, viento, etc. El biclima Premontano cuenta con la vegetación más

compleja y variada de la zona, especialmente por la gran variedad de epífitas (Kappelle

1996).

Page 30: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

30

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

3.2. Metodología

a investigación se realizará en la Fila Carbón (Figura 1), entre los meses de febrero y

setiembre del 2008, con dos visitas periódicas de cinco a seis días una vez al mes.

El presente trabajo se realizará bajo el enfoque cuantitativo, debido a que es una concepción

positivista e hipotética deductiva, tratando de verificar y comprobar teorías por medio de un

estudio muestreal representativo, en donde la investigadora es un elemento externo al objeto

de estudio. Junto a esto, es importante aclarar que, la investigación es de tipo descriptivo,

implicando que y como su nombre lo indica, es describir situaciones y eventos, midiendo de

manera independiente las variables que tiene que ver con el problema, aunque muchas veces

se integren esas mediciones, su objetivo final no es indicar como se relacionan éstas (Painter

et al. 1999, Barrantes 2003, Hernández et al. 2003).

3.2.1. ESTABLECIMIENTO ÁREA DE MUESTREO

En la evaluación del hábitat se establecieron de forma estratificada tres diferentes áreas de

muestreo, comprendiendo la Cuenca Alta (CA), Cuenca Media (CM) y Cuenca Baja (CB), las

cuales se caracterizaron tomando en cuenta el tipo de cobertura vegetal, clasificándose

como: Bosque Remanante Maduro (BRM), Bosque de Crecimiento Secundario (BCS) y

Charral – Tacotal (C-T) y Ecotonos (E). Estos se definieron de la siguiente manera: BRM

bosque con árboles con edades entre los 40-80 años, su estructura y composición han sido

alteradas por la actividad humana; BCS es aquel que se está regenerando naturalmente

después de la tala total o parcial u otra actividad de conversión de la tierra, sin que se haya

recuperado completamente; C-T es aquel con predominancia de vegetación herbácea,

arbustiva y menor cantidad de árboles. El E se define como el área de transición natural

entre dos ecosistemas distintos, en donde enc ada ecotono viven especies propias y suele

tener mayor riqueza (Lamprech 1990, Smith y Smith 2001).

De la zona se generó un mapa de cobertura vegetal determinado los diferentes tipos

posibles de actividades en el uso de suelo, por medio del Sistema de Información Geográfica

L

Page 31: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

31

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

(SIG) utilizando el ArcView 3.3 y tomando como base las fotografías aéreas del Proyecto

Terra (1998), las hojas cartográficas (ING) y otros recursos cartográficos, realizando visitas

previas para verificación de la información contenida. Posteriormente, utilizando los mapas

generados, se cuadriculo el área y por medio de una tabla de números aleatorios se definió

las unidades de muestreo o unidades de hábitat (UH). En cada UH se establecieron tres

parcelas circulares de una hectárea, tomándose en cuenta la topografía y las condiciones

que presentan los ambientes presentes (Rivera com pers. 2005).

En cada UH, se establecieron cuatro parcelas de muestreo de 20x20m (400m2), orientadas

según punto cardinal. A su vez se subdividieron en cuatro parcelas de 10x10m (100m2)

para la evaluación de la frecuencia y para analizar latizales y fustales, por último se

establecieron al azar cinco parcelas de 1x1 metros para la toma de datos de los brinzales

(Rivera com pers. 2005).

En cada UH (Figura 2), se montarán cuatro parcelas de muestreo de 20x20m (400m2), estas

se orientarán según punto cardinal. Estas a su vez subdividirán en cuatro parcelas de

10x10m (100m2) para la evaluación de la frecuencia y para analizar brinzales y latizales, se

establecerán al azar cinco parcelas de 1x1 metros (Rivera com pers. 2005).

Page 32: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

32

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN

COMPOSICIÓN

Según Lamprecht (1990) y UNESCO/PNUMA/FAO (1980), la composición de un bosque se

determina por el levantamiento de una lista (inventario) de las especies y el número de

individuos presentes en el área. Pero además del levantamiento de la composición como

tal, se analizó simultáneamente en los individuos de cada especie presente la fenología

tomando información sobre si está en fructificación, floración, con brotes tiernos u otros

datos que permitan determinar la disponibilidad de recursos alimenticios en el espacio y

tiempo determinado, para con esto relacionar el recurso disponible y las especies de fauna

de la zona (Anexo 1).

A partir de este inventario de las especies florísticas presentes, se procedió a determinar el

el Índice de Shannon – Weaver (H’), Índice de Riqueza de Especies de Margalef (Rm),

Índice de Soresen (IS) o equidad, así como otros que se consideren importantes para

realizar un análisis cuantitativo de la vegetación adecuado (Sokal y Rohlf 1979, Hair 1987,

Matteucci y Colma 1982, Krebs 1985, Magurran 1988, Franco et al. 1989, Fallas y Chávez

2001).

De cada una de las especies (cuando fue posible) localizada dentro de las áreas de muestreo

se registro mediante fotografía con una cámara digital marca Cannon con resolución de 4psi,

además se recolectaron muestras (todo estos si las características de las especies lo

permiten) para ser llevadas, las que no se lograron identificar en campo, al Herbario de la

Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional y al Herbario de la Escuela de

Ciencias Biológicas de la misma universidad. Además se podrán llevar al Herbario de la

Sección de Historia Natural del Museo Nacional de Costa Rica.

Page 33: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

33

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

ESTRUCTURA

En el análisis de la estructura se consideraron las variables horizontales y verticales,

registrando la diversidad florística tomando en cuenta la diversidad de especies y el número

de individuos de cada especie, utilizando para esto una hoja de registro (Anexo 1), se

procedió de la siguiente manera:

Estructura horizontal: Se tomó el diámetro a la altura del pecho (DAP medido a 1.30m

del suelo) a los árboles mayores o iguales a 10cm de DAP según lo establece Lamprecht

(1990), de cada uno de los árboles encontrados en el área de muestreo. La medida se

realizó con una cinta diamétrica marca Richter (The Ben Meadows Co., Serie IC HS CC 37).

Con el DAP, se estimo el área basal (g) según Prodan et.al. (1997). Una vez obtenido el

área basal junto al número de individuos y la ubicación de cada uno en las subparcelas de

10x10 se procedió a determinar: dominancia relativa (DR%), abundancia relativa (AR%) y

frecuencia relativa (FR%) de cada especie.

Con la sumatoria de la DR%, AR% y FR%, se obtuvo el Índice de Valor de Importancia

(IVI), para estimar cuál especie o especies tienen el mayor peso ecológico dentro de la

masa forestal (Finol 1971, Matteuci y Colma 1982, Jiménez y Soto 1985, Lamprecht 1990,

Acosta 1998, Fallas y Chávez 2001).

Estructura vertical: Se obtuvó la altura total de cada individuo desde la base del suelo a

la yema terminal de cada árbol (Hays et al. 1981, Matteucci y Colma 1982, Prodan 1997) y a

la vez su estado fenológico. Las medidas se realizaron utilizando una Pistola Haga (Haga

Altimeter 1317) y un Clinómetro Suunto (dimensión de 2-3/4” x 2 x 5/8”, peso de 4.2oz).

Una vez que se obtenido la altura de los individuos presentes en el bosque, se estratificaron

en: a. Estrato Alto (EA): árboles cuyas copas forman el dosel superior del bosque; b. Estrato

Medio (EM): árboles cuyas copas se encuentran por debajo del dosel y en la mitad superior

Page 34: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

34

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

del espacio ocupado por la vegetación aérea; c. Estrato Bajo (EB): conocido como

sotobosque (Lamprecht 1990).

Para las especies presentes en el estrato bajo como el brinzal y latizal se determino su

cobertura por medio de las parcelas de 1x1metros. De estás se tomaron datos de altura y

de su fenología, así como a la especie a la que pertenecen y el porcentaje de individuos de

esta.

ARQUITECTURA

La arquitectura del bosque se determino de acuerdo con lo propuesto por Matteucci y

Colma (1982), Lamprecht (1990), Kappelle (1996), Hallé et al. (1978) y

UNESCO/PNUMA/FAO (1980), lo que permitió obtener perfiles idealizados por medio de un

esquema del corte de la masa forestal en estudio.

Para diseñar los perfiles se determino el tamaño total del área (ancho y largo del área que

se va a representar), luego se medieron los parámetros dimensionales más importantes de

una muestra representativa de composición vegetal presentes, como: diámetro a la altura

del pecho (DAP), altura total del árbol, límite inferior de la copa, diámetro de la copa, así

como, la ubicación de cada individuo en la parcela en estudio, los cuales fueron numerados

para su posterior localización. El diseño final se realizará utilizando el programa Adobe

Ilustrador 8.0 y un diseñador gráfico.

Page 35: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

35

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

COMPOSICIÓN DE LA FAUNA

En las mismas parcelas que se utiliaron para llevar a cabo el

analisis de la vegetación, se establecieron transcptos de

acurdo a los puntos cardinales, formando dos transcptos de

54 metros aproximadamente en los cuales se colocaron redes

de nieble, trampas y otros, tal como se muestra en la figura 3.

Para cada uno de los grupos estudiados se describe la

metodología utilizada a continuación.

MUESTRO DE MAMÍFEROS

La composición de la mastofauna se realizo registrando las especies que se localizan en el

área (Anexos 2 y 3), sea esto de forma directa o indirectamente, como lo apunta Aranda

(1981), Skalsiki y Douglas (1992), Rhodes et al. (1996), Wilson (1996), Ojasti (2000),

Morero (2001) y Polanco (2003).

Técnicas directas: Se realizo por medio de observación directa del animal, determinado el

lugar y actividad que realizaba, además se contó el número de animales observados. Se

localizó en mapas los lugares de encuentro con los animales.

Los Chiropteros y roedores menores fueron capturados, los primeros utilizando redes de

niebla (seis en total), tres de seis metros de largo y tres de nueve metros de largo (AVINET

50/2, 38mm de abertura, 2.6 metros de altura, nylon, cuatro bolsillos), las cuales se ubicaron

según puntos cardinales y perpendicular a los transeptos, a una altura que oscilo entre los

tres a los nueve metros de altura, abriéndose los días de muestreo de 6:00pm a 12:00mn

(excluyendo los murciélagos de que utilizan el dosel alto mayor a 10 metros).

Para los roedores menores (excluyendo a Agutidae, Dasyproctidae y Echimydae, que se

registraron por observación directa o indirecta) se utilizaron trampas tipo Sherman (Sherman

Figura 3. Forma en que se realizará el muestreo de la fauna en cada una de las parcelas VIGAE SRL ©.

Page 36: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

36

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Aluminum Folding Live Capture Traps) de tamaño pequeño (020", 2" x 2 1/2" x 6-1/2") y

trampas pitbull. Las cuales se ubicaron en un radio de tres metros de los transeptos,

colocándose al atardecer y se revisándose al amanecer, como atrayente se usaron sebos

(mantequilla de maní, avena, mil y otros). Para que no exista interferencia entre los

chiropteros y los roedores, se trabajo alternamente entre las UH.

Técnicas indirectas: Se realizaron por medio de indicios como huellas, excretas, echaderos,

huesos, rastros de alimentos usados y otros. De todos estos se tomo registro fotográfico y se

localizo en mapas los lugares en que se encuentran los rastros, entre esto se analizaron los

siguientes:

Huellas: Se medio la longitud de la pisada, forma de distribución, profundidad y se saco un

molde (si fuera necesario), si las condiciones lo permiten.

Excretas: Se medio la longitud, se registro la forma y otros datos. Se realizo un registro

fotográfico y se recolecto la muestra.

Restos óseos: Se recolecto la muestra para su posterior identificación.

Echaderos, dormideros, refugios, lugares de alimentación, de cria: se localizaron en

el lugar.

MUESTRO DE AVIFAUNA

La composición de aves se determino utilizando la metodología propuesta por Ralph et. al.

(1991), utilizando dos técnicas:

1. Conteo por punto fijo sin radio definido: Se establecieron áreas de observación,

utilizando transeptos de 500 metros, en estos se camino y se detenía por 10 minutos.

En este periodo se registraron todas las aves observadas o escuchadas, sin radio

definido. Pasados los 5 minutos toda ave que se observo fuera del punto fijo se anoto

pero no entra en el conteo “oficial”, anotándolo en observación.

Page 37: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

37

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

2. Búsqueda intensiva: Utilizando áreas diferentes al anterior se realizo la búsqueda

intensiva de aves. En esta metodología se recorrieron senderos, caminos y otros de

forma continua y se anotaba toda ave que se observo en el tiempo determinado.

Ambos métodos se realizaron de forma alterna, utilizando dos periodos de muestreo, el

primero comenzando a las 5:00am y terminado a las 9:00am y el segundo periodo fue de

3:00pm a 5:45pm aproximadamente.

MUESTRO DE HERPETOFAUNA

La composición de la herpetofauna se realizo utilizando la metodología propuesta por Lips et

al. (2001), es importante aclarar que se utiliza para la clase Amphibia, sin embargo por ser

los hábitat parecidos se realizo también para la clase Reptilia. Esta técnica es:

Transectos para inspección por encuentro visual (IEV): Se establecieron transeptos

(los utilizados para la avifauna), recorriéndolos principalmente en horas de la noche, sin

omitir que se realizan IEV en horas del día. La distancia efectiva es de por lo menos tres

metros a lo ancho del sendero, por lo tanto se realizo una modificación de la técnica,

estableciendo puntos fijos cada 50 metros y se realizo una búsqueda intensiva en un radio de

tres metros, alrededor del punto establecido en el sendero, buscando en hojas, árboles,

huecos y otros.

DIVERSIDAD DE LA FAUNA

Junto a la composición se aplicaron los índices de diversidad biológica como Simpson D’

(1949) el cual puede medir la probabilidad de que dos individuos seleccionados al azar de

una población de N individuos provengan de la misma especie y la función Shannon-Weaver

H’ (1949) que mide el grado de diversidad en áreas similares (Krebs 1989, Moreno 2003).

Los índice de equidad o recíproco de Simpson (N2) y Recíproco de Shannon (E1), para

evaluar la Diversidad Alfa (riqueza de especies y número de individuos por especie dentro de

Page 38: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

38

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

una misma parcela) y la Diversidad Beta (riqueza de especies y número de individuos por

especie entre las diferentes parcelas) (Krebs 1989, Moreno 2003).

Se evaluó la semejanza de la composición entre los tipos de hábitat identificados mediante el

Índice Riqueza (Krebs 1989). Los cálculos y la graficación se llevaron a cabo mediante los

programas computarizados Acom.bas (1984), Statistical Ecology (1984), Statistical Biology

(1998), SPSS (13) y InfoESTAD, BioEstadistic y otros más. Con esto se estableció la riqueza,

la heterogeneidad y la similitud que presentan las diferentes áreas de muestro, para

integrarlo en la diversidad alfa y beta que presenta el lugar en su totalidad, así como otros

que permitan cuantificar la información (Moreno 2003).

DISTRIBUCIÓN DE LA FAUNA

La distribución de la fauna se analizo como aquel lugar en que se localice un individuo de una

especie determinada, lo cual indico los lugares que utilizan. Para esto se utilizaron mapas de

la zona de estudio, en donde se marcaron los lugares que se ha tenido contacto directo con

los animales, utilizando para esto GPS (GARMIN 12X), para luego georefernciarlos. Se realizo

una detallada descripción del lugar y otros datos que se consideren importantes, para el

análisis el hábitat y cotejarlo con la información de vegetación (Wilson 1996, Ojasti 2000,

Morero 2001, Polanco 2003).

ABUNDANCIA RELATIVA DE LA FAUNA

En la determinación de la abundancia se utilizaro el modelo propuesto por Rivera

(comm.pers. 2006) el cual indica lo siguiente: A: Abundante - Especies observadas entre el

81 y 100% de los muestreos (varias veces, cada ocasión y varios individuos), C: Común -

Especies observadas entre el 61 y 80% de los muestreos (pocas veces y pocos individuos),

Pc: Poco común - Especie observada a intervalos frecuentes entre el 41 y 60%

(generalmente pocos individuos), E: Escaso - Especies observadas entre el 21 y 40% de los

muestreos (pocos individuos), O: Ocasional - Especies observadas entre el 1 y 20% de los

Page 39: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

39

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

muestreos (pocos individuos). AC: Accidental - Especies observadas solo en un muestreo

(uno o pocos individuos).

REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS DE LA FAUNA

Para los requerimientos ecológicos, se utilizo la observación directa e indirecta, así como

apoyo de referencias. Se establecieron para cada especie los requerimientos ecológicos que

cada una de estas necesitan del hábitat en que se encuentre. Por lo que, se clasifico de la

siguiente manera:

Hábitat preferido: Se entendió como aquel lugar en que, una especie determinada prefiere

estar ya sea por resguardo, camuflaje, refugio o cualquier otra. Este se dividió en: a.-

Terrestre, b.- Arborícola, c.- Acuático. Cada una de estas puede tener sus subdivisiones, lo

que dependerá de la especialidad del organismo.

Grado de dependencia del bosque: Este se refiere a aquellas especies que requieren

cobertura boscosa o toleran zonas intervenidas, o bien que sobreviven en bosques muy

intervenidos.

Gremio trófico: Se entendió como aquellos animales que son consumidores primarios,

consumidores secundarios o terciarios. Además para aquellos que son carnívoros se

establecieron nivel en la cadena trófica, para relacionarlo con el recurso disponible en

alimentación.

Es importante aclarar que esta clasificación no es por ningún motivo concluyente o exhaustiva, de

hecho se espera modificarla según especie encontrada, todo dependió de los requerimientos

específicos de cada animal encontrado en cada hábitat. Por otro lado, puede ser que una especie no

solo ocupe un hábitat, si no que se localice en dos o en tres hábitat, por lo que se debió establecer

además su especialidad en el lugar encontrado, especialidad se entenderá como especie oportunista o

especialista.

Page 40: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

40

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Capitulo 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

l relacionar la disponibilidad de recursos y la fauna que están presente en la Cuenca

del Río Carbón, para con esto, determinar la capacidad de soporte de los ecosistemas

que se encuentran en el área, es importante que se tome en cuenta que un

ecosistema es “una unidad delimitada espacial y temporalmente, integrada por un lado, por

los organismos vivos y el medio en que éstos se desarrollan, y por otro, por las interacciones

de los organismos entre sí y con el medio. En otras palabras, el ecosistema es una unidad

formada por factores bióticos y abióticos, en la que existen interacciones vitales, fluye la

energía y circula la materia” (Krebs 1971, Margalef 1978).

Por que es importante esta definición, primero hace referencia a que “un ecosistema es una

unidad delimitada en el tiempo y en el espacio” y al tratar de separar estos ecosistemas

delimitándolos según sus características, facilita el análisis de las unidades de hábitat (UH),

determinando en primera instancia que en la Cuenca se definieron cuatro tipos de

ecosistemas dominantes y otros secundarios.

El ecosistema dominante dentro de la Cuenca es lo que se va definir como Bosque de

Crecimiento Secundario intermedio/avanzado, otras áreas que se encuentran son zonas

denominadas residuales o remanentes (parches) de bosques maduro / primario, las áreas de

charral / tacotal y los ecotonos, ademas otras áreas secuendarias como las áreas de

cultivo/ganadería y áreas destinada a los asentamientos humanos.

Al ser el Bosque de Crecimiento Secundario el mas representativo dentro de la Cuenca se

debe establecer que “el rasgo mas común es el disturbio o perturbación del ecosistema,

causado u originado naturalmente por fenómenos atmosféricos, geológicos, entre otros, o

bien por el ser humano” (FAO 2007). En este caso, en particular dentro de la Cuenca se habla

que le mayor disturbio es de origen antrópico.

Es importante definir el bosque secundario como “una vegetación leñosa de carácter

sucesional que se desarrolla sobre áreas, originalmente destruida por actividades humanas.

A

Page 41: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

41

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Su grado de recuperación dependerá mayormente de la duración e intensidad del uso

anterior por cultivos agrícolas o pastos, así como de la proximidad a fuentes de semillas para

recolonizar el área alterada”.

Esto debido a que, la extracción que se realizará en algún momento de los fustales y dentro

de los procesos de regeneración que esto conlleva permite que un área alterada

paulatinamente se pueda recuperar, pero es importante aclarar que aunque el área se logre

establecer “adecuadamente”, pasarán muchos años para considéralo que paso a un estado

de madurez y por ende de clímax, por no decir que, el área nunca alcanzará su estado

original.

Es por esto que el bosque de crecimiento secundario en la actualidad y a nivel mundial es

considerado uno de los ecosistemas mas importantes y a los que se están concentrando los

esfuerzos de conservación, debido a que, si bien es cierto, se establecen procesos

importantes de regeneración natural, procurando que la sucesión sea manejada por el ser

humano con el enriquecimiento de las áreas y por factores naturales. Es por eso que se

enfatiza que antes de llevar a cabo reforestación o resiembra es importante darle “una mano”

a estos reductos y ayudarlos a enriquecerse.

Por otro lado, los bosques residuales / remanentes son “esencialmente primarios - bosques

altos, maduros o densos- que aún conservan la estructura y la composición florística de un

bosque primario no intervenido, ya que la extracción de madera -como producto principal- no

los ha modificado drásticamente” (FAO 2007), los cuales se encuentran en menor grado

dentro de la Cuenca, sin embargo son las áreas que proporcionan o sirven como áreas de

fuentes, pirncipalemnte de semillas, que son trasladados por viento (anemocoria) o por fauna

(zoocoria) asociada o bien que utilizan estos recursos dentro de las áreas sin necesariamente

ser su hábitat real si no potencial.

Dentro de la Cuenca el bosque de crecimiento secundario es el más comunes y ocupan hoy

en día una mayor superficie dentro de los paisajes y junto a esto tenemos que este se

encuentra en parches, dando una fragmentación moderada a baja, por lo menos dentro de

Page 42: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

42

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

este paisaje como tal los fragmentos son de tipo Levin, lo que indica que vamos a tener un

sumidero grande con varias fuentes de relativo tamaño que proporciona a la fauna asociada a

estos el traslado de un lugar a otro sin tener que atravesar áreas grandes al descubierto.

Es importante aclarar que muchas especies ocupan y son parte de dos o más ecosistemas al

mismo tiempo, o se trasladan de uno a otro en diferente épocas (lo que se llama

temporalidad) lo que se da debido principalmente a la disponibilidad de recursos que se

encuentran en una u otra de las potenciales áreas.

Al pasar la fauna de un ecosistema a otro, se observa gradualmente una disminución de las

poblaciones de la comunidad biótica de los sumideros y un aumento en las fuentes. Utilizando

áreas de transiciones, en donde los ecosistemas se van a superponer de un ecosistema a

otro, estas áreas de transición que son en porcentaje las más utilizadas por muchas especies

que se trasladan de un lugar a otro y que en ellos encuentran los recursos necesarios, por lo

menos de alimentación, es lo que se conoce como ecotonos.

Estos ecotonos, se definen como “áreas de transiciones entre comunidades diferentes a lo

largo de cambios en los gradientes ambientales compuestas por fronteras más o menos

conspicuas”. El intercambio de la fauna entre comunidades vecinas y su presencia en

ecotonos sugiere su valor como reservorios de diversidad a lo largo de gradientes ecológicos.

Los ecotonos pueden considerarse, además, como áreas compuestas por grupos de fronteras

ecológicas o zonas de cambio entre comunidades distintas, siendo una frontera una línea o

una superficie que une los puntos donde los gradientes muestran pendientes máximas, en

otras palabras, áreas de transición en donde se localizan cantidades importantes de fauna

que se asocia a estos, indicando que estas áreas son de los ecosistemas mas representativos,

principalmente para especies que se pueden denominar oportunistas, que utilizan zonas

abiertas para alimentación y otras mas cerradas para refugio, entendiéndose esto como

reproducción, percheo o descanso, madrigueras y otros más. Esta frontera es una estructura

espacial y por tanto puede registrar en su forma procesos pasados subyacentes implicados en

su creación (Margalef 1991).

Page 43: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

43

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Entonces de la ya establecido como ecosistemas, se une a estos y por su gran importancia los

ecotonos, estas áreas de transición que ocupan las extensiones mas grandes debido a que

son los limites imaginarios o esas fronteras que si las colocamos linealmente es la mas

extensa y a la vez la más importante por el flujo de energía que se establece ahí.

En segundo lugar, si se delimita el ecosistema en tiempo, es importante visualizar el estado

del área desde hace unos años atrás hasta este momento. Según comentan los vecinos de las

comunidades que se establecieron en la Cuenca, que el área, hará unos 50 años, era una

montaña compuesta de bosque primario / maduro, sin embargo la acelerada colonización,

junto a la riqueza en madera y la necesidad de establecer zonas para vivienda y cultivo,

sometiendo rápidamente a una extracción de recursos, sin ningún control e incentivado por

políticas nacionales e internacionales, provocando por lo tanto, destinar grandes extensiones

para ganadería y cultivo, otro tanto para levantar viviendas, sometiendo a la fauna y flora

del lugar a una fuerte presión que hizo que desapareciera en corto tiempo una parte

importante de la cobertura vegetal, quedando solo áreas cerca de los ríos o bien por la

pendiente tan fuerte que muchas zonas presentan.

Junto a esto la cacería, la cual provoco que muchas de las poblaciones de animales mas

conspicuos de la zona disminuyera considerablemente, esto se podría justificar, pensando

que es esos años, la única fuente de proteína animal que se podía conseguir era la carne de

monte, sin embargo la práctica se ha mantenido durante mucho tiempo, lo que ha socavado

a las poblaciones, sin saber en este momento cuantos animales hay en el área (individuos por

especie) y las necesidades de establecer estrategias para recuperar estos animales, que bien,

son parte importante de esos recursos bióticos que mantienen en equilibrio el bosque.

Esto se debe a que si alguna de las poblaciones disminuyen probablemente el bosque aunque

le proporcione recursos importantes no prosperará debido a que muchas especies florísticas

necesitan para su polinización y dispersión de esta fauna, para poder asegurar el

mantenimiento, estabilidad y reproducción.

Page 44: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

44

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Sin embargo, a pesar de la fuerte extracción y a la cacería indiscriminada que se da, el

bosque se recupera, sobresaliendo los esfuerzos y la concientización que los vecinos han

venido acumulando desde hace mucho tiempo. Comenta un vecino que gracias a las

gestiones realizadas en pro de la conservación del señor Rafael Ocampo (Anexo 4), por los

ochenta, aprendieron y comprendieron la importancia, para mas adelante, de los bosques y

de todos los recursos y servicios que brinda, que luego otras organización como el Corredor

Biológico ha logrado a lo largo del tiempo darle continuidad a las gestiones realizadas en la

conservación y especialmente en la recuperación de áreas y el mantenimiento de otras.

Por otro lado, se tiene que, en los diferentes estadios de bosque, contando también el

charral, el tacotal o charral – tacotal, árboles remanentes y bosque con cultivos, se tiene la

oportunidad de trabajar con los incentivos forestales, como es el Pago de Servicios

Ambientales (PSA) con sus planes de manejo / aprovechamiento y en el establecimiento de

los bancos de semillas.

Como se lleva hoy en día a cabo, sin embargo es importante resaltar que muchas de estas

zonas se deben trabajar con cuidado debido a los beneficios que ofrecen a la fauna, por

ejemplo en proyectos de recuperación de áreas y se tiene la intención de “cerrar bosque”

(unir fragmentos), trabajando sobre los charrales – tacotales se debe prever que mas del

70% de las especies que ocupan el área total dependen de estos ecosistemas, de lo que se

detallará mas adelante.

Pero lo importante aquí es que, en los proceso de restauración de un bosque, los cuales se

puede empezar a desarrollarse a partir de terrenos desnudos, las áreas de pastizales, de

charrales u otro estado mas avanzado de la regeneración natural. En caso de charrales o

terrenos desnudos es conveniente dejar que se inicie la regeneración natural durante dos

años antes de empezar el proceso de enriquecimiento, véase que es enriquecimiento no es

reforestar o resiembra, sin estudios previos de lo que se tiene en las áreas circunvecinas y los

beneficios que estos le pueden traer a la fauna.

Page 45: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

45

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

En el caso de terrenos con charral - tacotal u otros estados más avanzados de regeneración

es conveniente evaluar las especies de árboles que se han establecido de manera natural

para luego planificar la mejor estrategia de mantenerlos y de llevar a cabo el proceso de

enriquecimiento. Se pueden aprovechar claros o abrir áreas para ir estableciendo nuevas

especies.

Al observar la Figura 4, se puede determinar que la Cuenca tiene un 60% de cobertura

vegetal aproximadamente, tomando en cuanta que son desde áreas de cultivo hasta bosques

remanentes de crecimiento primario, lo que se podría a su vez dividir así: la Cuenca

aproximadamente cuenta con 30% que poseen aún bosque remanente, un 50%

aproximadamente que presentan bosque secundario y 20% que pueden ser trabajadas

como formas de recuperación del bosque de manera natural, siendo los charrales y tacotales,

las áreas mas importantes y vulnerables.

Además se observa en la figura que las áreas presentan pocas áreas completamente aisladas

lo que hace suponer que el flujo de energía entre los ecotonos facilita el traslado de las

especies de fuentes a los sumideros posibilitando un intercambio genético y aumentado la

diversidad de especies en toda el área.

Page 46: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

46

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Cuenca Río Carbón

Cobertura Forestal

N

Elaborado por:

Fernando Pineda Cordoba.

Telf: 8-308-30-78

656000

656000

660000

660000

664000

664000

668000

668000

176000 176000

180000 180000

184000 184000

188000 188000

192000 192000

196000 196000

1000 0 10002000 Meters

Cobertura Forestal año 97

Cobertura ForestalNo ForestalNubes

Información:

Cobertura Forestal: 7107ha

No Forestal: 1957ha

Proyecto: U.I.C.N-C.B.T.C

V.I.G.A.E SRL

Figura 4. Cobertura vegetal aproximada que se localiza en la Cuenca del Río Carbón, determinándose en cobertura forestal y no forestal.

Page 47: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

47

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Entonces al tratar de relacionar la disponibilidad de recursos que se encuentran en la zona, se

debe establecer que, esta disponibilidad esta relacionada con la cantidad y la calidad de

recursos como lo son la alimentación, el refugio que se divide en, lugares aptos para cortejo,

reproducción, crianza, cobertura y abrigo, lugares de escape, además del recurso agua que

es importante para muchas de las especies. Esto va indicando la forma en que la fauna puede

utilizar los lugares o bien lo como seleccionan esos lugares.

A estos lugares se les denomina hábitat, que desde la definición mas sencilla hasta la más

compleja indica que es el lugar que una especie faunística escoge para vivir, utilizando de él

lo que demanden sus necesidades. Por otro lado, el nicho que es la función que realizan

dentro de este hábitat y además es ese espacio que ocupan en un tiempo determinado, lo

que va a ayudar a determinar la capacidad de soporte del ecosistema, esto porque,

dependiendo de la cantidad de competencia que se de por un nicho y el traslapamiento entre

estos, mas son las necesidades que este hábitat debe cubrir, es una oferta - demanda de los

recursos que las especies necesitan para asegurar su éxito reproductivo.

El hábitat se puede dividir en lo que se conoce como hábitat potencial y hábitat real. El real

es aquel que una especie ocupa, pero que talvez no le proporcione todo lo que necesita para

asegurar su sobrevivencia, pero algún factor (alimento, refugio o agua) esta supliendo alguna

de sus necesidades, por otro lado, puede ser que este hábitat potencial sea el que, por

alguna época del año, utiliza ya que los recursos fenológicos suplen sus requerimientos

energéticos.

El hábitat potencial es aquel que las especies pueden utilizar en algún momento que suple

esta necesidad, generalmente se da en épocas de alimentación, cortejo o crianza. Aspecto

que se observa en la Cuenca, localizándose más hábitat potenciales que reales, esto por la

forma en que es utilizado por la fauna que se asocia a él.

Esta capacidad de soporte, se ve reflejada en la demanda de espacio y de los recursos que

disponen las especies para asegurar su sobrevivencia. Dentro de esto tenemos que las

funciones del ecosistema se ven reflejadas en cuatro, los cuales son, regular la capacidad

Page 48: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

48

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

natural de los proceso ecológico y el sistema de soporte de vida, proveyendo y manteniendo

a lo que esta asociado a este. El otro es la función de sostén que es la capacidad natural de

proporcionar espacio y alimento. La función de producción que son los recursos suministrados

y por último la función de formación que está relacionada con capacidad que tiene un lugar

de seguir suministrando los recursos necesarios a las asociaciones establecidas en su

entorno.

La importancia de esto radica en que, para poder cumplir con el objetivo especifico uno, en

donde se pretende relacionar la disponibilidad de recursos y la fauna presente y así

determinar la capacidad de soporte de los ecosistemas es fundamental comprender que un

ecosistema que presente “salud” va a estar caracterizado por la presencia / ausencia de

especies, pero que esta presencia u ausencia va a depender a su vez de que estos recursos

estén disponibles, según su variedad y estacionalidad durante todo el año, esto debido a que

si los recursos disminuyen considerablemente muchas de las especies se verán obligadas a

migrar a otras áreas, lo que conlleva a una perdida importante de diversidad en áreas y un

aumento en otras, lo que puede causar gran competencia y siempre las especies mas

vulnerable y de baja adaptabilidad es la que sucumbe a este fenómeno.

Al ser un tema que esta fuertemente e inevitablemente relacionado a ciertas situaciones que

se están dando en la zona (por no decir que en el mundo), se nota como en el caso de

muchas especies de plantas que deben florear, desarrollar frutos y semillas en determinado

momento, ahora no lo hacen, o bien adelantan sus procesos fonológicos, o bien se retrasan o

bien son inhibidos por cambios climáticos bruscos de precipitación, temperatura o el

aumento en la cantidad de radiación solar (calor) que llega al lugar.

Se habla del calentamiento global, lo que ha provocado en la zona de la Cuenca y en casi

todo el cantón de Talamanca un cambio drástico en su clima. Por ejemplo, en épocas (mayo,

junio, julio) que es normal fuertes precipitaciones, por lo menos este año (2008) no se

presentaron, por el contrario, se dieron periodos largos de sequía que afecto

considerablemente la producción de frutos, flores y semillas, además observar especies

vegetales botar sus hojas que usualmente no lo hacen en épocas del año que no es normal o

Page 49: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

49

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

en especies que normalmente no las botan, pero para evitar el estrés hídrico, usando este

recurso como medida de sobrevivencia.

¿Cómo afecta esto a la disponibilidad de recursos y la relación directa con el ecosistema?. Al

alterarse las épocas fonológicas de la flora, la fauna se ve sometida a un estrés que no es

normal, afectado su estabilidad y su dinámica, teniendo que recorrer cada vez mas distancias

para localizar fuentes de alimento. Por ejemplo, observar monos cara blanca alimentándose

de especies que no es normal en su dieta, pero que por la escasez de recursos se ven

obligados a compensar su demanda diaria de energía.

Al disminuir o variar los ciclos de las plantas, para el abastecimiento de alimento, los animales

se ven obligados a variar o alterar sus ciclos reproductivos hasta que las condiciones se

balanceen, sin embargo esto conlleva a otros problemas, que es la disminución paulatina de

poblaciones, que por ejemplo necesitan de ciertas condiciones para reproducción o bien el

mantenimiento de sus crías.

Page 50: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

50

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

DIVERSIDAD BIOLÓGICA

l determinar la diversidad biológica, la riqueza de especies y la equidad entre otras,

se comenzará analizando la importancia de la diversidad para poder llegar a

establecer, cual ecosistema que se presenta dentro de la Cuenca es el que presenta

mayor riqueza, retomando que si bien un ecosistema esta delimitada en tiempo y espacio, se

debe tomar en cuanta y tener muy claro que se están hablando de poblaciones naturales que

dentro de su dinámica esta las migraciones, inmigraciones, muertes y nacimientos, por lo que

para efectos de esta investigación se estará hablando de poblaciones cerradas, en donde no

se toma en cuanta estas dinámicas, debido a que no se realizaron en si estudios

poblacionales si no solamente, determinar cual de los ecosistemas caracterizados presentó

mayor diversidad de especies.

Por lo tanto, la diversidad según Moreno (2001) es “la propiedad de las distintas entidades

vivas de ser variadas. Así cada clase de entidad (gen, célula, individuo, comunidad o

ecosistema) tiene más de una manifestación”. La diversidad como tal es una característica

propia y fundamental de todos los sistemas biológicos.

Además de este significado que tiene en si mismo la diversidad biológica, es también un

parámetro útil en el estudio y la descripción de las comunidades ecológicas, como se detallo

anteriormente, en donde se caracterizó cada uno de los ecosistemas, siendo los mas

importantes el bosque de crecimiento secundario, los remanentes de bosque maduro, el

ecotono y las áreas de charral-tacotal, en donde, se observaron más del 70% de las especies

faunísticas muestreadas en el tiempo de la investigación, haciendo uso esta fauna de

recursos alimenticios como los que proporcionan algunas plantas arbustivas o herbáceas

propias de esta zona alterada, las que son consideradas especies pioneras y que

proporcionan recursos importantes a la fauna que se asocia a ellas.

Estas especies pioneras son estratégas r, típica en lugares efímeros y consideradas especies

oportunistas por ocupar áreas nuevas con facilidad, extendiendose con rapidez, ofreciendo a

A

Page 51: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

51

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

la fauna una mayor cantidad de recursos alimenticios que son aprovechados por muchas de

las especies encontradas en la Cuenca.

Ahora bien, estas especies pioneras tienen como papel fundamental el colonizar y preparar el

área en las primeras etapas de sucesión y suelen ser especies que producen muchas

unidades de dispersión (hasta millones y miles de millones de semillas, por ejemplo). Pero no

pueden tener éxito si la competencia es fuerte, frente a organismos con estrategia K, como

algunas especies que tienen ciclos de vida mas largos que tarde o temprano van a suprimir a

las especies de estrategia r. Pero las K no podrian llegar a establecerse adecuadamente si las

r no preparan las condiciones del terreno para esto.

Volviendo a la diversidad y tomándola como base, se debe tener claro que esta depende

(aumenta o disminuye) si una comunidad dada suministra, ofrece y reparte los recursos

disponibles de forma equitativa (sin dejar de lado la competencia por recursos) y suple las

necesidades de las especies que se asocian a ellas y como la energía fluye a través los

cadenas alimenticias, los cuales de por si mismos son complejos para determinar la cantidad

de energía que es pasada de eslabón en eslabón, pero se va a suponer que esta energía es lo

suficiente para mantener a los organismos asociados a esta en las condiciones adecuadas

para su reproducción (variabilidad) y que la compleja cadena de organismos presentes

(variedad) sean los propicios para asegurara la salud ecosistemática.

La evaluación de esta diversidad es una de las aproximaciones más útiles en el análisis

comparado de comunidades, es quizás el principal parámetro para medir el efecto directo o

indirecto de las actividades humanas en los ecosistemas. La más llamativa transformación

provocada por el ser humano es la simplificación de la estructura biótica y la mejor manera

de medirla es a través del análisis de esta biodiversidad.

En un sentido estricto, la diversidad (un concepto derivado de la teoría de sistemas) es

simplemente una medida de la heterogeneidad de un sistema. En el caso de los sistemas

biológicos, la diversidad se refiere a la heterogeneidad biológica, es decir, a la cantidad y

proporción de los diferentes elemento biológicos que contenga el sistema. La medida o

Page 52: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

52

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

estimación de la biodiversidad depende, entre otras cosas, de la escala a la cual se defina el

problema. Por eso las definiciones dependen desde "dónde" se aborde el tema, de a qué tipo

de diversidad se aluda, en este caso se habla de la diversidad alfa, beta o gamma (Moreno

2001).

Entendiéndose que la diversidad alfa hace referencia al número de especies distribuidas en

un área idealmente establecida en tiempo y espacio, lo que se traduce en un área

relativamente homogénea y delimitada. Por otro lado la diversidad beta se refiere al

recambio en la composición de especies al moverse de un área a otra, y expresa, entre otras

cosas, la diversidad de hábitat, así como la amplitud del nicho de las especies que se

presentan dentro de la Cuenca.

Es importante detenerse en la amplitud de nicho, esto debido a que este guarda una relación

directa con la disponibilidad relativa (%) de recursos empleados por las especies, en donde la

localización práctica de recursos y por ende, el coste energético y el tiempo que implica la

búsqueda, localización y alimentación, junto a esto la frecuencia en que debe consumir este

recurso y la competencia que se genera si este es escaso o apetecido por varias mas

especies. A los factores anteriormente mencionados se le adiciona el factor tiempo que incide

a través de la estacionalidad con que un recurso es reemplazado por otro y la predictibilidad

del posible recurso en un momento determinado.

Otro de los aspectos importante es el solapamiento del nicho, que es “la superposición en el

empleo de un gradiente determinado de recursos por dos especies simpátricas o

sencillamente ecológicamente adyacentes” (Krebs 1971, Smithe y Smith 2001). En otras

palabras, es la existencia de otras dimensiones que cumplen un papel en los mecanismos de

separación o bien segregación de las especies, destacándose el tipo de alimento, el lugar en

donde se localiza, la forma de consumir el alimento, el momento del día (hora), el tamaño y

forma del alimento, por último en el tiempo que dedica a la alimentación o forrajeo.

Continuando con el análisis de la diversidad, los estudios de la diversidad beta involucran

generalmente gradientes ecológicos, lo que se expresa en este caso dentro de uno de los

Page 53: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

53

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

ecosistemas definidos en este estudio como ecotono, en donde se da el gradiente ecológico

mas amplio debido a que proporciona a muchas especies los espacios idóneos para su

sobrevivencia.

La diversidad gamma se refiere en términos muy generales al paisaje, en otras palabras a

la totalidad de áreas en una región geográfica, pero es importante aclarar y como se vera

mas adelante, este es un muestreo estratificado lo que implica que apenas se tiene

representado las especies mas comunes dentro del área, primero por el tiempo de la

investigación y segundo por la intensidad de muestreo, que aunque fue adecuado y se va a

observar en la curva área especie, se debe reforzar y adecuar a diferentes situaciones del

área.

La idea del uso de estas diversidades es determinar la relación entre estos tres componentes

el cual se puede establecer según Moreno (2001):

DIVERSIDAD GAMMA (G) = (A) * (B); (ES DECIR, B = G/A)

El comprender la relación entre estas tres medidas es importante para entender cual es la

contribución de procesos a gran escala en la diversidad alfa y la conexión entre ambos (alfa y

gamma) es precisamente a través del componente beta. Sin embargo, conocer que

mecanismos (bióticos o abióticos) promueven el recambio en la composición de especies

requiere de estudios más detallados.

Si analizamos que ecosistema, entendiéndose este como bosque de crecimiento secundario,

remanentes de bosques primarios, los ecotonos y el charra – tacotal, es mas diverso en

primer lugar analizaremos la flora presente en la Cuenca.

En el cuadro 3 se presentan los índices de riqueza (R1 y R2), diversidad (λ y H’), por último

de equitatividad (N2 y E1), analizando esto vemos los siguientes puntos importantes de

resaltar solo en cuanto a la flora presente en el lugar, se determina por lo tanto que el

ecosistema mas diverso en sus tres diversidades detalladas, es el bosque de crecimiento

Page 54: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

54

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

secundario (R1=12,65; λ=0,97; H´=4,95; E1=0.86, p>0,05), lo cual se da debido a que

estos ecosistemas pasan por diferentes etapas que pueden distinguirse por el predominio de

un grupo dado de plantas, las pioneras o aquellas especies de ciclos de vida corto o de

maderas más suaves, como se menciono anteriormente. Este un modelo básico de sucesión

estableciéndose las hierbas, arbustos y trepadoras como predominantes, otra forma de verlo

es que el sotobosque es caractéristico de este tipo de hábitat, debió a que presenta gran

cantidad de este tipo de plantas, ofreciendo una rica variedad de flores, frutos y semillas que

es usado por la fauna, por lo tanto la relación de esto con la diversidad de fauna es muy alto

(aspecto que se verá mas adelante).

Al mismo tiempo, otras especies que requieren luz ya establecidas en el sitio, aprovechan las

mejores condiciones de crecimiento y gradualmente empiezan a dominar, junto a esto, la

ocupación gradual de especies más tolerantes a la sombra se va dando paulatinamente y es

muy probable que continúe durante esta etapa y etapas posteriores.

Las diferencias en las tasas de crecimiento y supervivencia entre las especies en diferentes

etapas, desempeñan un papel importante en la sucesión y determinando el conjunto de

especies que estará presente en las etapas dadas. Una menor disponibilidad de la luz en el

piso del bosque durante el curso de sucesión, es una razón principal de estas diferencias.

Por otro lado, otros de los ecosistemas que presentaron mayor diversidad son los

denominados charral - tacotal y el ecotono (H´=3,20; H´=3,53 >P=0,05 respectivamente),

de estos dos vale resaltar que están estrechamente relacionados al igual como el ecotono

esta estrechamente relacionado con el bosque de crecimiento secundario.

Analizando esto, se observa un fuerte gradiente entre estos tres hábitat, que son los mas

dominantes y predominantes dentro del paisaje de la Cuenca. En donde el paso de un

animal del bosque de crecimiento secundario a un charral tacotal lo hace por el ecotono, en

donde el gradiente ambiental varia grandemente, aspecto que no necesariamente sucede con

el bosque remanente maduro, esto debido a que los cambios ambientales de los gradientes

pueden ser mucho menor que en los otros casos, lo que se traduce en más estabilidad.

Page 55: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

55

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Cuadro 3. Índices de Riqueza, Diversidad y Equidad para la Flora de los ecosistemas definidos en la Cuenca del Río Carbón, Cahuita, Talamanca, Limón.

Hábitat Riqueza de especies Diversidad de especies Equitatividad

R1 R2 λ H’ N2 E1 BCS 12.65 8.47 0.97 4.95 1.67 0.86 BRP 3.84 1.24 0.32 1.20 1.08 0.42 E 6.30 3.24 0.77 3.53 1.15 0.62 CT 10.25 6.29 0.82 3.20 1.23 0.72

En el cuadro 4 se observan los tres componentes analizados dentro de la composición

florística los cuales son el componente arbóreo, arbustivo y herbáceo resaltando que en todo

momento el BCS es la que presenta los mayores índices. A que se debe esto?.

Analizando los datos obtenidos en la investigación y analizando el componente arbóreo, en

primer lugar, se puede deducir que, la productividad de los bosques secundarios puede

variar frente a factores tales como la condición del sitio, la distancia entre los reductos de

bosque, las especies de fauna que ayudan en la fecundación/polinización y dispersión de las

especies.

Es importante resaltar en este momento que, algunas de las especies dominantes son

aquellas que presentan ciclos cortos y rápidos de vida, de maderas livianas y que se

establecen exitosamente en terrenos que han sido sometidos a procesos mecánicos como la

ganadería o la agricultura intensiva (estrategas r), algunos de ellos son como el javillo, el

gavilán, los guarumos (de lo que se verá mas adelante) que desde la presencia de estas

especies se pude determinar que el bosque esta dominado por especies pioneras que

permiten el establecimiento de otras especies de ciclos de vida mas largos y de maderas

fuertes (estrategia K).

Page 56: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

56

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

En cuanto al componente arbustivo se resalta que estos además de ayudar en la reducción de

la erosión del suelo, en la aireación, en la cantidad de materia vegetal que es depositado

contribuye en la formación del mantillo, lo que ayuda entre otras cosas a la reducción de la

temperatura y la desgaste del suelo.

Algunas de las especies arbustivas mas

importantes son las Melastomataceas

(Figura 5) lo que suministra una fuente

alimentaría importante para la fauna, así

como las Piperaceae, las cuales también

son un recurso, otras de los arbustos

importantes están los representantes de

la familia Arecaceae, algunas

Heliconaceae y Rubiaceas, todas estás

contribuyen a suplir fuentes importantes

de energía a las especies animales.

Además algunas especies contribuye como un importante recurso de refugio, como es el caso

se algunas Arecaceaes, que al depositarse variadas cantidades de material en el suelo del

bosque los utilizan como escondites como en el caso de anfibios y reptiles.

Por ultimo, pero no menos importante son las herbáceas que esta dominado por Araceae,

como las especies Anthurium spp y Caladium spp, las Poaceae, sobresaliendo zacates

remanentes de las actividades agropecuarias y otras propias de los procesos de regeneración

o sucesión de los estados del desarrollo de la cobertura vegetal que ha sido alterados, otro

es son los Pterophytos, de este ultimo resalta la especie Pteris spp, los cual constituye

hasta en un 75% el piso del bosque, lo que indica que el área es mal drenado y el suelo es

pobre en nutrientes, típico de los bosques húmedos o muy húmedos neotropicales, como los

que corresponden al área de estudio.

Figura 5. Frutos de Melastomataceas en el área de estudio. VIGAE SRL ©

Page 57: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

57

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

En este caso la mayor diversidad se le atribuye a las zonas de charral – tacotal, por razones

que se podrían decir lógicas, debido a que las especies dominantes en este ecosistema son

precisamente arbustos y hierbas. Es importante resaltar que se presentan algunos árboles

remanentes como los Hura sp y otros que proporcionan a la fauna asociada a estos lugares

de percha o descanso, refugio y recursos alimenticios importantes.

Cuadro 4. Índices de Riqueza Diversidad y Equidad para los tres componentes florísticos encontrados en la Cuenca del Río

Carbón, Cahuita, Talamanca, Limón.

HÁBITAT RIQUEZA DE ESPECIES DIVERSIDAD DE ESPECIES EQUITATIVIDAD

COMPONENTE ARBOREO

R1 R2 Λ H’ N2 E1 BCS 5.53 2.71 0.90 2.72 1.11 0.83 BRP 4.27 1.48 0.56 1.01 1.02 0.43 E 3.52 2.01 0.76 1.83 1.16 0.78 CT 2.31 1.69 0.42 1.00 1.01 0.29

COMPONENTE ARBUSTIVO

BCS 4.3 1.58 0.75 3.82 1.39 0.58 BRP 2.3 1.46 0.24 1.26 1.15 0.27 E 5.3 1.68 0.86 2.56 1.26 0.75 CT 6.2 1.72 0.92 4.26 1.66 0.96

COMPONENTE HERBACEO

BCS 7.5 3.6 0.66 3.18 1.69 0.75 BRP 2.3 1.3 0.32 2.56 1.15 0.30 E 6.7 4.6 0.75 4.26 1.73 0.82 CT 8.6 5.6 0.98 5.59 1.87 0.95

HÁBITAT

BCS= Bosque de Crecimiento Secundario BRP= Bosque Primario E= Ecotono CT= Charral – Tacotal

ÍNDICES RIQUEZA Y DIVERSIDAD

R1: Indice de Margalef R2: Indice de Mennhink λ: Índice de Simpson H’: Índice de Shannon-Weaver N2: Recíproco de Simpson E1: Recíproco de Shannon-Weaver

Page 58: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

58

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

En cuanto a la diversidad faunística se observa en el cuadro 5 que el bosque de

crecimiento secundario, el charral tacotal y los ecotonos presentan la mayor diversidad en

cuanto a la avifauna.

El bosque de crecimiento secundario presenta R=4,30 - p>0.05 y el charral – tacotal presenta

R=3,98 – p>0.05, esto debido a que aproximadamente un 65% de las especies de aves son

consideradas especies oportunistas, que necesitan zonas abiertas para su alimentación, en el

caso de especies insectívoras, frugívoras o bien nectarivoras, las cuales va a encontrar gran

cantidad de recursos disponibles.

Es importante indicar que la diferencia que se da se puede deber a que, la riqueza de

especies entre los hábitat, es claro reflejo de la diferencia de la composición ecológica de

cada uno. Aunque la mayoría de los autores indican que la mayor diversidad de especies de

aves esta relacionada con hábitat más heterogéneos, los valores obtenidos para este estudio

reflejan una tendencia de mayor diversidad hacia las áreas abiertas en contraposición con

zonas como el bosque remanente primario (Λ =0,82y H’=3,72 p>0.05 ≠ Λ =0,52 y H’= 2,54

- p>0.05) por la presencia de mayor disponibilidad de alimento y a la cercanía e

interconexión de estos sitios a áreas con cobertura vegetal más continua, permitiendo la

coexistencia de aves características de diferentes estadios sucesionales.

Por otro lado, se señala la posibilidad de cambios en la comunidad de aves conforme cambia

el estado sucesional del hábitat, dándose sobresaltos en la diversidad en dependencia de lo

anterior, esto explica un poco el resultado de este estudio, donde la diversidad de aves

presentes en un hábitat en particular esta directamente relacionada con la presencia de una o

varias plantas, que en este caso en los ecotonos y el charral - tacotal presentan similitudes en

cuanto a disponibilidad de recursos (Λ =0,74 y H’= 3,10 - p>0.05≈ Λ =0,78 y H’= 3,25 -

p>0.05).

En el bosque de crecimiento secundario, además, se dá una representación de varias de las

fases dinámicas de un bosque, lo que proporciona un incremento del número de especies

presentes.

Page 59: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

59

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Algunas especies como los Tinamus major y Myrmeciza exsul, son claros ejemplos de

individuos que utilizan los recursos disponibles en el bosque de crecimiento secundario y

realizan desplazamientos entre los hábitat utilizando los ecotonos, en otras palabras son

especies que son componentes importantes del bosque, pero se desplazan a zonas abiertas

para alimentarse.

La mastofauna va a tener una mayor diversidad en las áreas abiertas (Λ= 0,76 y H’= 3,62 -

p>0.05) , esto debido a que la mayor cantidad de individuos por especies muestreados y

capturadas son Chiropteros, en donde la mayoría de estos son frugívoros e insectívoros, los

que aprovechan estas zonas abiertas para sus actividades, pero al igual que muchas de las

aves, se les puede capturar mejor en las cercanías de los ecotonos (Λ= 0,78 y H’= 3,72 -

P>0.05), debido a que utilizan estos como pasos entre las zonas de dormideros,

generalmente dentro de alguna estructura vegetacional mas estable y pasan a alimentarse de

la variedad de recursos que se le proporciona en las áreas de charral - tacotal.

Otro de los grupos capturados fueron los microroedores, en donde se localizaron en mayor

cantidad – riqueza- en los ecotonos hacia el interior del bosque y muy cercanos a las áreas

de charral – tacotal (R =4.2 - p>0.05 ≈ R= 4.1 - p>0.05), sin embargo en esta la intensidad

de captura disminuyo considerablemente en comparación con otras áreas.

La diversidad de mastofauna se expresa en dos órdenes principales los Chiropteros y

Rodentia, por ser los grupos más conspicuos y dominantes de mayor cantidad de nichos

dentro de los ecosistemas. Los demás órdenes como Didelphimorfios y Xenatros presentaron

bastantes individuos por especie, utilizando también las zonas abiertas para la alimentación.

Por ejemplo, es sabido que Bradypus variegatus y Choloepus hoffmanni necesitan zonas

abiertas para su sobrevivencia utilizando los ecotonos y charral – tacotal como su hábitat real

por los recursos que le ofrecen algunas de las especies vegetales típicos de estas zonas,

como y por mencionar solo una las Cecropia sp.

Page 60: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

60

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Por el contrario, si se analiza la diversidad herpetofaunistica se pude indicar que estas

especies son mas especialistas y necesitan coberturas boscosas de secundaria avanzada a

maduras (Λ =0,72 y H’= 2,72 - p>0.05 ≈ Λ =0,38 y H’= 3,25 - p>0.05) , esto en la mayoría

de los casos (como se va a ver mas adelante), aunque son especialistas, ellas obtienen sus

fuentes de alimento mas de las zonas abiertas (Λ =0,32 y H’= 1,15 - p>0.05 ≈ Λ =0,78 y

H’= 4,03 - p>0.05) que dentro de los bosques, junto a esto es importante que la cantidad de

este tipo de ecosistema en comparación con le secundario es menor, por lo que muchas

especies han tenido que adaptarse paulatinamente a utilizar otro nichos que les quedan

disponibles.

Por ejemplo los anfibios, en un 90% necesitan una cobertura de avanzada a madura y los

reptiles en su mayoría (70%) requieren de áreas boscosas con una buena cobertura e

importantes áreas de claros, sin embargo algunas otras como lacertilios comunes si toleran

zonas alteradas, debido a que sus fuentes de alimentación primarias se localizan en estas y

además, para llevar a cabo sus procesos metabólicos.

En término generales, se observa que la mayor diversidad de estos organismos se da en los

hábitat, para la clase anfibia en los bosques secundarios, seguido de los bosques maduros,

sin dejar de lado que la riqueza se expresa mas en el secundario que en primario, esto

también se puede deber a que la cantidad de individuos por especie pueda estar influyendo,

debido a que grupos comunes de Anolis sp., o Norops sp., así como miembros de la familia

Bufonidade y Dendrobatidae se pueden observar en cantidades importantes en zonas

cercanas a los áreas alteradas, mas en la primera familia y la segunda en zonas de bosque

secundarios.

Page 61: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

61

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Cuadro 5. Índices de Riqueza Diversidad y Equidad para la fauna encontrada en los cuatro hábitat en la Cuenca del Río Carbón, Cahuita, Talamanca, Limón.

HÁBITAT RIQUEZA DE ESPECIES DIVERSIDAD DE ESPECIES EQUITATIVIDAD

COMPONENTE AVES R1 R2 Λ H’ N2 E1

BCS 4,30 3,78 0,82 3,72 1,09 0,84 BRP 2,12 1,80 0,52 2,54 1,01 0,51 E 2,72 0,74 0,74 3,10 1,05 0,72 CT 3,98 2,76 0,78 3,25 1,25 0,81

COMPONENTE MAMMALIA

BCS 5,2 3,98 0,92 3,82 1,15 0,90 BRP 3,1 1,72 0,64 1,54 1,01 0,32 E 4,2 2,2 0,78 3,72 1,20 0,82 CT 4,1 2,1 0,76 3,62 1,18 0,83

COMPONENTE AMPHIBIA

BCS 3,8 4,68 0,72 2,72 1,09 0,80 BRP 2,2 1,30 0,42 1,25 1,02 0,70 E 1,1 1,01 0,22 1,10 1,01 0,25 CT 2,1 1,26 0,32 1,15 1,01 0,65

COMPONENTE REPTILIA

BCS 4,3 3,50 0,38 3,25 1,32 0,62 BRP 2,4 1,31 0,24 1,4 1,02 0,31 E 3,8 1,98 0,52 2,15 1,52 0,84 CT 5,3 3,86 0,78 4,03 1,81 0,92

HÁBITAT

BCS= Bosque de Crecimiento Secundario BRP= Bosque Primario E= Ecotono CT= Charral – Tacotal

ÍNDICES RIQUEZA Y DIVERSIDAD

R1: Indice de Margalef R2: Indice de Mennhink λ: Índice de Simpson H’: Índice de Shannon-Weaver N2: Recíproco de Simpson E1: Recíproco de Shannon-Weaver

Page 62: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

62

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

RELACIÓN FAUNA - VEGETACIÓN

En este momento se va a detallar la cantidad de especies encontradas de aves, mamíferos,

anfibios y reptiles, describiendo de cada uno de estos el gremio trófico, el grado de

dependencia del bosque, la abundancia relativa y la condición de cada una de estas.

En aves se muestrearon aproximadamente un total de 1500 individuos que se dividen en

unas 300 especies, en 20 ordenes y unas 55 familias, siendo las mas abundantes las especies

pertenecientes a la familia Tyranidae con 32 géneros representados.

El hábitat preferido (HP) se caracteriza por ser aquel lugar en el cual una especie

determinada prefiere estar, esto por que le ofrece disponibilidad de alguno de sus recursos

necesario para su sobrevivencia como es recursos alimenticios, refugio (resguardo,

camuflaje) o agua.

Si se observa el cuadro 6, en cuanto a HP un 82% de las especies prefieren áreas boscosas

con un crecimiento secundario avanzado, fragmentos de bosques y bosques intervenidos,

crecimiento secundario inicial, áreas abiertas con árboles aislados, borde del bosque.

Un 14,33% de las especies prefieren áreas boscosas con bordes del bosque crecimiento

secundario avanzado, fragmentos de bosque y bosque intervenido, por último un 12,66%

buscan para suplir sus necesidades áreas boscosas con sotobosque, dosel, borde de bosque,

crecimiento secundario avanzado, fragmentos de bosque y bosque intervenido.

Un 20% de las especies requieren hábitat acuático y el restante 80% ocupan áreas que van

desde charrales, crecimiento inicial, secundario, ecotonos y en menor cantidad un 5%

requieren una cobertura boscosa compleja.

El grado de dependencia del bosque (GDB) se refiere a aquellas especies que requieren

cobertura boscosa o toleran zonas intervenidas, o bien que sobreviven en bosques muy

intervenidos, en este caso tenemos que un 47,67% de las especies tiene una dependencia al

Page 63: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

63

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

tipo de bosque intervenidos, a los cuales se adaptan ya que estos les ofrecen los recursos

adecuados para su sobrevivencia. Un 16% de las especies pueden sobrevivir en bosques

considerablemente fragmentados. Y un 14% de las especies requieren algún tipo de

cobertura boscosa.

Los gremios tráficos (GT) están definidos en consumidores primarios, consumidores

secundarios o terciarios. Además para aquellos que son carnívoros se establecieron nivel en

la cadena trófica, para relacionarlo con el recurso disponible en alimentación.

Un 62% de las especies de la composición avifaunística son consideradas como consumidoras

primarias dividiéndose en carnívoros (vertebrados de varios tamaños, insectos), otras de

habitos alimentarios piscívoros y por último aquellas que son consideradas como omnívoros,

alimentándose de vertebrados de varios tamaños, insectos, carroña, huevos y ocasionalmente

herbívoros.

Un 30% son consideradas terciarias y su alimentación es exclusivamente insectívora,

frugívora, piscívora, nectarívora y sanguinívoros o bien hematófagos. Por ultimo sólo un

7,3% son consideradas consumidoras secundarias, destacándose que son herbívoros

exclusivos de frutos, flores, semillas, brotes o bien herbivoría e insectos, larvas y por ultimo

herbívoros, insectos larvas y huevos.

En cuanto a la abundancia relativa (AR%) de las aves se observa que un 60% de las especies

son consideradas comunes, ya que fueron observadas en los muestreos entre un 61% y un

80% de las veces realizado. Un 13% de las especies son consideradas abundantes debido a

que se observaban entre un 81 y 100% de los muestreos y en ocasiones grandes cantidades

de individuos. Las poco comunes equivalen a un 17,66% del total de especies, lo que indica

que estas fueron registradas en el muestreo entre un 40% y un 60% de las veces. Las

ocasionales se expresaron en un 7,33% que fueron observadas solamente en un muestreo y

solo un individuo.

Page 64: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

64

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

En cuanto a la condición (C) es importante resaltar que un 85% de las especies son

residentes y solo un 5% son residentes/migratorias, lo que indica que el uso que le dan al

hábitat que ocupan es muy alto, por lo que la demanda de recursos, así como la competencia

que se genera por la sobreposición de nichos es importante.

La distribución de las especies en este momento, indica que aproximadamente un 80% de las

especies ocupan las áreas de charral tacotal, los ecotono, el bosque de crecimiento

secundario y los remanentes primarios apenas presentan aproximadamente un 20% de las

especies.

Se puede indicar que la avifauna presente en la Cuenca, es común, que son especies en su

mayoría oportunitas a los recursos que se presentan, que las áreas que prefieren son todas

aquellas que estén de alteradas a semi-alteradas.

Las residentes de los bosques maduros son relativamente pocas, a las que se pueden

considerar especialistas por el tipo de hábitat que utilizan y los requerimientos alimenticios,

por lo general estas especies se especializan en un tipo en particular de alimento o bien por

competencia intraespecífica e interespecífica son territorialistas, por lo que la defensa del

hábitat y la posición del nicho que ocupa las hacen seleccionarlo de tal manera que las

presiones por áreas de apareamiento, cortejo, crianza y otros diminuya lo mas posible,

situación que no ocurre con las especies que ocupan las zonas abiertas.

Page 65: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

65

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Cuadro 6. Lista de la avifauna presente en los hábitat estudiados que son Bosque de Crecimiento Secundario (BCS), Bosque Remanente Primario (BRP), Ecotono (E) y Charral – Tacotal (CT), detallando el Hábitat Preferido (HP), el Gremio Trófico (GT), el Grado de Dependencia del Bosque (GDB), la Condición (C) y la Abundancia Relativa (AR%), en la Cuenca del Río Carbón, Talamanca, Limón,

Costa Rica.

HÁBITAT

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VERNACULO BCS BRP E CT HP GT GDB C AR

TINAMIFORMES Tinamidae Crypturellus soui Tinamú chico X X X C13 1 3 R PC

TINAMIFORMES Tinamidae Crypturellus boucardi Tinamú pizarroso X X C8 1 1 R C

TINAMIFORMES Tinamidae Tinamus major* Tinamú grande X X X X C8 1 1,2 R A

TINAMIFORMES Tinamidae Nothocercus bonapartei Tinamú serrano X X C8 1 1 R C

PODICIPEDIFORMES Podicepedidae Podilymbus podiceps Pato de agua X A1 2 1,2 R PC

PODICIPEDIFORMES Podicepedidae Tachybaptus dominicus Pato de agua rallado X X A1 2 1,2 R PC

PELECANIFORMES Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Cormóran biguá X A1 3 3 R C

PELECANIFORMES Anhingidae Anhinga anhinga Anhinga americana X A1 3 3 R C

CICONIIFORMES Ardeidae Botaurus pinnatus Avetoro mirasol X A1 1 1,2 R C

CICONIIFORMES Ardeidae Ixobrychus exilis Avetorrillo X A1 1 1,2 R C

CICONIIFORMES Ardeidae Tigrisoma lineatum Avetigre colorada X A1 1 1,2 R C

CICONIIFORMES Ardeidae Tigrisoma mexicanum Avetigre mexicana X A1 1 1,2 R C

CICONIIFORMES Ardeidae Ardea herodias Garza azulada X X A1 1 1,2 R C

CICONIIFORMES Ardeidae Ardea alba Garceta grande X X A1 1 1,2 R C

CICONIIFORMES Ardeidae Egretta thula Garceta nieva X A1 1 1,2 R C

CICONIIFORMES Ardeidae Egretta tricolor Garceta tricolor X A1 1 1,2 R C

CICONIIFORMES Ardeidae Bubulcus ibis Garcilla bueyera X X X A1 1 1,2 R A

CICONIIFORMES Ardeidae Butorides striatus Garcilla verdosa X A1 1 1,2 R C

CICONIIFORMES Ardeidae Agamia agami Garza agamí X A1 1 1,2 R C

CICONIIFORMES Ardeidae Nycticorax nyticorax Chocuaco X X A1 1 1,2 R C

CICONIIFORMES Ardeidae Cochlearius cochlearius Chocuaco X X A1 1 1,2 R C

CICONIIFORMES Threskiornithidae Eudocimus albus Coco X X A1 1 1,2 R C

CICONIIFORMES Cathartidae Cathartes aura Zopilote cabecirrojo X X X X A3 3 3 R A

CICONIIFORMES Cathartidae Coragyps atratus Zopilote negro X X X A3 3 3 R A

CICONIIFORMES Cathartidae Sarcoramphus papa Zopilote rey X X X X A3 3 3 R C

ANSERIFORMES Anatidae Anas discors Zarceta X X A1 3 1,2 MA C

ANSERIFORMES Anatidae Cairina moschata Pato real X X A1 3 1,2 R PC

ANSERIFORMES Anatidae Dendrocygna autumnalis Piche X X A1 3 1,2 R PC

FALCONIFORMES Accipitridae Buteo platypterus Busardo aliancho X A3 3 2,3 R PC

FALCONIFORMES Accipitridae Buteo brachyurus Busardo colicorto X A3 3 2,3 R PC

FALCONIFORMES Accipitridae Buteo swainsoni Busardo chapilinero X X X A3 3 2,3 R A

FALCONIFORMES Accipitridae Harpagus bidentatus Milano bidentado X X A3 3 2,3 R PC

FALCONIFORMES Accipitridae Spizastur melanoleucus Águila azor X X X A3 3 2,3 R PC

FALCONIFORMES Accipitridae Spizaetus ornatus Águila azor galana X X A3 3 2,3 R PC

FALCONIFORMES Accipitridae Elanus leucurus Elanio maromero X X A3 3 2,3 R C

FALCONIFORMES Accipitridae Elanoides forficatus Elanio Tijereta X X X A3 3 2,3 R C

Page 66: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

66

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

FALCONIFORMES Accipitridae Leucopternis semiplumbea Busardo semiplomizo X X A3 3 2,3 R PC

FALCONIFORMES Accipitridae Leucopternis albicollis Busardo blanco X X X A3 3 2,3 R PC

FALCONIFORMES Accipitridae Buteogallus anthracinus Busardo negro X X A3,C14 3 2,3 R PC

FALCONIFORMES Accipitridae Geranospiza caerulescens Azor caerulescens X X X X A3 3 2,3 R C

FALCONIFORMES Accipitridae Ictinia plumbea Elanio plomizo X X X A3 3 2,3 R A

FALCONIFORMES Accipitridae Chondrohierax uncinatus Milano picogarfio X X A3 3 2,3 R C

FALCONIFORMES Falconidae Herpetotheres cachinnans Halcón reidor X X X A3 3 2,3 R PC

FALCONIFORMES Falconidae Micrastur semitorquatus Halcón montés X X A3 3 2,3 R PC

FALCONIFORMES Falconidae Daptrius americanus Caracara X X X C8,C9 3 2,3 R C

FALCONIFORMES Pandionidade Pandion haliaetus Aguila pescadora X X X X A3,B6 3 2,3 R PC

GALLIFORMES Cracidae Crax rubra* Pavón grande X X C12 1 1 R C

GALLIFORMES Cracidae Ortalis cinereiceps Chacalaca cabecigris X X X X B5 1 1,2 R A

GALLIFORMES Cracidae Penelope purpurascens* Pava cojolita X X C12 1 1,2 R C

GRUIFORMES Odontophoridae Odontophorus melanotis Gallinita X X C12 1 1 R PC

GRUIFORMES Rallidae Laterallus albigularis Freidora X A1,C14 3 1,2 R C

GRUIFORMES Rallidae Aramides cajanea Cotara X X A1,C14 3 1,2 R PC

GRUIFORMES Rallidae Porphyrula martinica Calamoncillo X A1,C14 3 1,2 R C

GRUIFORMES Rallidae Gallinula chloropus Gallineta común X X X A1,C14 3 1,2 R A

GRUIFORMES Rallidae Porzana spp. Zora X X A1,C14 3 1,2 R PC

GRUIFORMES Heliornithidae Heliornis fulica Sungrebe, Avesol X X A1,C14 3 1,2 R PC

GRUIFORMES Eurypygidae Eurypyga helias Garza del sol X X A1,C14 3 1 R PC

CHARADRIIFORMES Jacanidae Jacana spinosa Jacana X X X A1,C14 3 3 R A

CHARADRIIFORMES Scolopacidae Tringa solitaria Andarríos X A1,C14 3 3 R PC

CHARADRIIFORMES Scolopacidae Actitis macularia Andarríos X X A1,C14 3 3 R PC

COLUMBIFORMES Columbidae Columba flavirostris Paloma piquirroja X X X B5 1 1,2 R C

COLUMBIFORMES Columbidae Columba nigrirostris Paloma piquicorta X X X X C11 3 2 R C

COLUMBIFORMES Columbidae Columba cayennensis Paloma colarada X X B5 1 2 R O

COLUMBIFORMES Columbidae Columba leucocephala Paloma de corona X X X B5 1 2 R PC

COLUMBIFORMES Columbidae Columbina talpacoti Comunbina colorada X X B5 1 1,2 R O

COLUMBIFORMES Columbidae Claravis pretiosa Tortolita azulada X X B5 1 1,2 R C

COLUMBIFORMES Columbidae Geotrygon veraguensis Perdiz de veragua X X C13 1 1,2 R C

COLUMBIFORMES Columbidae Geotrygon montana Perdiz común X X X C13 1 1,2 R C

COLUMBIFORMES Columbidae Leptotila cassini Montaraz pechigris X X X X C8 1 2,3 R A

COLUMBIFORMES Columbidae Leptotila verreauxi Montaraz común X X X X C8 1 2,3 R A

COLUMBIFORMES Columbidae Zeneida macroura Palomita X X X C8 1 2,3 R C

PSITTACIFORMES Psittacidae Ara macao* Lapa roja X X C12 1 1 R O

PSITTACIFORMES Psittacidae Amazona autumnalis* Lora frentirroja X X X X C11 1 2 R C

PSITTACIFORMES Psittacidae Amazona farinosa* Loro verde X X X X C12 1 2 R C

PSITTACIFORMES Psittacidae Aratinga finschi* Perico frentirrojo X X X X B5 1 1 R C

PSITTACIFORMES Psittacidae Aratinga nana* Perico azteco X X X X B5 1 1 R C

PSITTACIFORMES Psittacidae Brotogeris jugularis Zapoyolito X X X X C8 1 2,3 R C

PSITTACIFORMES Psittacidae Pionopsitta haematotis* Loro cabecipardo X X X C8 1 1,2 R C

PSITTACIFORMES Psittacidae Pionus menstruns* Loro cabeciazul X X X C8 1 1,2 R C

Page 67: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

67

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

PSITTACIFORMES Psittacidae Pionus seniles* Loro coronoblanco X X X C9 1 2 R C

CUCULIFORMES Cuculidae Crotophaga sulcirostris Tijo X X X X B4 1 3 R A

CUCULIFORMES Cuculidae Piaya cayana Cuco ardilla X X X X B6 1 1,2 R A

CUCULIFORMES Cuculidae Tapera naevia Cuclillo X X X X B4 1 1,2 R C

CUCULIFORMES Cuculidae Neomorphus geoffroyi Cuco hormiguero X X X B6 1 1,2 R O

STRINGIFORMES Tytonidae Tyto alba Lechuza común X X X X B5 3 1,2 R O

STRINGIFORMES Stringidae Pulsatrix perspicillata Oropopo X X X B7 3 1,2 R C

STRINGIFORMES Stringidae Otus gutemalae Estucurú X X X B7 3 1,2 R C

STRINGIFORMES Stringidae Glaucidium griseiceps Mochuelo X X X B7 3 1,2 R PC

STRINGIFORMES Stringidae Ciccaba virgata Cárabo X X B7 3 1,2 R PC

STRINGIFORMES Stringidae Strix virgata Lechucita X X X B7 3 1,2 R PC

CAPRIMULGIFORMES Caprimulgidae Caprimulgus carolinensis Chotacabras rojizo X X X B5 2 1,2 R A

CAPRIMULGIFORMES Caprimulgidae Nyctidromus albicollis Chotacabras X X X B5 2 1,2 R C

CAPRIMULGIFORMES Caprimulgidae Chordeiles spp. Añapero X X B5 2 1,2 R O

APODIFORMES Apodidae Chaetura cinereiventris Vencejo ceniciento X X X C8 1 1,2 R O

APODIFORMES Apodidae Chaetura pelagica Vencejo chapman X X X C8 1 1,2 MA O

APODIFORMES Apodidae Streptoprocne zonaris Vencejo acollarado X X X X A3 1 1,2 R A

APODIFORMES Apodidae Panyptila cayannensis Vencejo tijereta X X X X A3 1 1,2 R A

APODIFORMES Trochilidae Amazilia tzacatl Amazilia rabirrufa X X X X C8 1 1,2 R A

APODIFORMES Trochilidae Amazilia amabilis Amazilia amable X X X C8 1 1,2 R A

APODIFORMES Trochilidae Archiolocus colubris Colibrí garganta rubí X X X X C8 1 1,2 R O

APODIFORMES Trochilidae Chalybura urochrysia Colibrí patirrojo X X X X C8 1 1,2 R O

APODIFORMES Trochilidae Chlorostilbon caniveti Esmeralda rabihorcada X X X X C8 1 1,2 R O

APODIFORMES Trochilidae Colibri delphinae Colibrí pardo X X X C8C9 1 1,2 R O

APODIFORMES Trochilidae Florisuga mellivora Jacobino nuquiblanco X X C12 1 1 R O

APODIFORMES Trochilidae Glaucis aenea Ermitaño bronceado X X B6 1 1,2 R C

APODIFORMES Trochilidae Heliodoxa jacula Brillante frentiverde X X C8 1 1,2 R O

APODIFORMES Trochilidae Heliothryx barroti Colibrí picopunzón X X X C8 1 1,2 R O

APODIFORMES Trochilidae Klais guimeti Colibrí cabeciazul X X X X C8C9 1 1 R O

APODIFORMES Trochilidae Lophornis helenae* Coqueta crestinegra X C8 1 1,2 R O

APODIFORMES Trochilidae Microchera albocoronata Colibrí coroniblanco X X C8C9 1 1 R O

APODIFORMES Trochilidae Phaethornis longuemareus Ermitaño enano X C8 1 1,2 R A

APODIFORMES Trochilidae Phaethornis superciliosus Ermitaño colilargo X C12 1 1 R A

APODIFORMES Trochilidae Thalurania colombica Ninfa violeta y verde X C12 1 1 R O

APODIFORMES Trochilidae Threnetes ruckeri Ermitaño barbudo X C12 1 1 R O

TROGONIFORMES Trogonidae Trogon massena Trogon coliplomizo X X X X C11 1 1 R A

TROGONIFORMES Trogonidae Trogon rufus Trogon cabeciverde X X X X C11 1 1 R A

TROGONIFORMES Trogonidae Trogon violaceus Trogon violaceo X X X X C11 1 1 R C

TROGONIFORMES Trogonidae Trogon clathratus Trogón colibarreado X X X X C11 1 1 R C

CORACIIFORMES Alcedinidae Ceryle torquata Martín gigante X X X A1 3 3 R A

CORACIIFORMES Alcedinidae Ceryle alcyon Martin pescador grande X X X X A1 3 3 R C

CORACIIFORMES Alcedinidae Chloroceryle amazona Martín amazonico X X X X A1 3 3 R C

CORACIIFORMES Alcedinidae Chloroceryle americana Martín verde X X X X A1 3 3 R C

Page 68: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

68

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

CORACIIFORMES Alcedinidae Chloroceryle inda Martín pescador X X X X A1 3 3 R C

CORACIIFORMES Momotidae Baryphthengus martii Momoto occidental X X X X C12 1 1,2 R C

CORACIIFORMES Momotidae Electron platyrhynchum Momoto picoancho X C12 1 1,2 R PC

GALBULIFORMES Bucconidae Notharchus tectus* Buco pinto X X C11 1 1,2 R C

GALBULIFORMES Bucconidae Notharchus macrorhynchos Buco picogordo X X C11 1 1,2 R C

GALBULIFORMES Bucconidae Monasa morphoeus Monja X C11 1 1,2 R PC

GALBULIFORMES Galbulidae Galbula roficauda Jacamará X C12 1 1 R O

PICIFORMES Capitonidae Eubucco bourcierii Cabezón X C12 1 1 R R

PICIFORMES Picidae Campephilus guatemalensis Carpintero picoplata X X X X C8 1 1,2 R A

PICIFORMES Picidae Celeus castaneus Carpintero castaño X X X C8 1 1,2 R C

PICIFORMES Picidae Celeus loricatus Carpintero canelo X X X C8 1 1,2 R PC

PICIFORMES Picidae Dryocopus lineatus Picamaderos X X X C8 1 1,2 R C

PICIFORMES Picidae Melanerpes pucherani Carpintero carinegro X X C8 1 1,2 R C

PICIFORMES Picidae Veniliornis fumigatus Carpintero ahumado X C8 1 1,2 R PC

PICIFORMES Ramphastidae Pteroglossus torquatus Tucancillo collarejo X X C12 2 1,2 R C

PICIFORMES Ramphastidae Ramphastos sulfuratus Tucan pico iris X X X X C12 1 1,2 R A

PICIFORMES Ramphastidae Ramphastos swainsonii Tucan de swainson X X X X C12 1 1,2 R A

PICIFORMES Ramphastidae Selenidera spectabilis Tucanete X X C11 2 1,2 R C

PASSERIFORMES Furnariidae Xenops minutus Xenops común X X X C8 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Furnariidae Hyloctistes subulatus Ticotico X C11 3 1,2 R PC

PASSERIFORMES Furnariidae Automolus ochrolaemus Ticotico X X X C11 3 1,2 R PC

PASSERIFORMES Dendrocolaptidae Dendrocincla fuliginosa Trepatroncos X X X X C12 1 1 R C

PASSERIFORMES Dendrocolaptidae Deconychura longicauda* Trepador delgado X X X C12 1 1 R C

PASSERIFORMES Dendrocolaptidae Dendrocolaptes certhia Trepador barreteado X C8 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Dendrocolaptidae Glyphorhynchus spirurus Trepatroncos picocuña X C12 1 1 R C

PASSERIFORMES Dendrocolaptidae Lepidocolaptes souleyetii Cabecirrayado X X B7 1 3 R C

PASSERIFORMES Dendrocolaptidae Xiphorhynchus lachrymosus Trepador pinto X X C12 1 1 R C

PASSERIFORMES Thamnophilidae Cymbilaimus lineatus Batará lineado X X C12 1 1 R C

PASSERIFORMES Thamnophilidae Taraba major Batará mayor X X X C12 1 1 R C

PASSERIFORMES Thamnophilidae Thamnophilus atrinucha Batará pizarroso X X X X C8 1 1,2 R A

PASSERIFORMES Thamnophilidae Thamnophilus anabatinus Batará café X X C12 1 1 R C

PASSERIFORMES Thamnophilidae Thamnophilus doliatus Batara barrado X X X C12 1 1 R A

PASSERIFORMES Thamnophilidae Dysithamnus mentalis Batarito cabecigris X C12 1 1 R PC

PASSERIFORMES Thamnophilidae Dysithamnus striaticeps Batarito X X C12 1 1 R PC

PASSERIFORMES Thamnophilidae Microrhopias quixensis Hormiguerito X X C12 1 1 R C

PASSERIFORMES Thamnophilidae Myrmotherula fulviventris Hormiguerito leonado X X C12 1 1 R C

PASSERIFORMES Thamnophilidae Myrmotherula axillaris Hormiguerito X C12 1 1 R PC

PASSERIFORMES Thamnophilidae Myrmeciza exsul Hormiguero castaño X C12 1 1 R PC

PASSERIFORMES Thamnophilidae Myrmeciza immaculata Hormiguero inmaculad X X C12 1 1 R C

PASSERIFORMES Formicariidae Formicarius nigricapillus Gallito cabecinegro X X C12 1 1 R C

PASSERIFORMES Formicariidae Formicarius analis Enmascarado X C12 1 1 R C

PASSERIFORMES Formicariidae Hylopezus dives Tororoí X X C8 1 1,2 R PC

PASSERIFORMES Formicariidae Hylopezus perspicillatus Tororoí anteojos X C12 1 1,2 R PC

Page 69: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

69

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

PASSERIFORMES Tityridae Pachyramphus cinnamomeus Cabezón canelo X X X X A1 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Tityridae Tityra inquisidor Titira coroninegra X X X C10 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Tityridae Tityra semifasciata Titira carirroja X X C8 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Cotingidae Lipaugus unirufus Piha rojiza X X C12 1 1 R PC

PASSERIFORMES Cotingidae Carpodectes nitidus Cotinga nívea X X C8 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Cotingidae Querula purpurata Querula gorgimorada X X C12 1 1 R PC

PASSERIFORMES Pipridae Manacus candei Saltarín cuelliblanco X X C8 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Pipridae Piprites griseiceps Pipretes cabecigris X C12 1 1,2 R PC

PASSERIFORMES Pipridae Pipra mentalIs Saltarín cabecirrojo X C12 1 1 R O

PASSERIFORMES Pipridae Pipra pipra Saltarín X X X X C9 1 1 R PC

PASSERIFORMES Tyrannidae Attila spadiceus Attila lomiamarilla X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Colonia colonus Mosquero coludo X X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Conopias albovittata Mosuqero X X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Contopus cinereus Pibí tropical X X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Contopus cooperi Mosquerito X X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Contopus sordidulus Pibí occidental X X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Contopus virens Pibí oriental X X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Coryphotriccus albovittatus Mosquero anillado X X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Capsiempis flaveola Mosquitero amarillo X X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Elaenia flavogaster Elenia copetona X X X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Empidonax virescens Mosquerito verdoso X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Epidomoax traillii Mosqueterito X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Megarhynchus pitangua Mosquero picudo X X X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Myiodynastes maculatus Mosquero rayado X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Myiarchus crinitus Copetón viajero X X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Myiarchus tuberculifer Copetón crestioscuro X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Myiozetetes granadensis Mosquero cabecigris X X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Myiozetetes similis Mosquero cejiblanco X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Mionectes oleagineus Mosquietero X X X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Myiornis atricapillus Mosqueterito X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Ornithion brunneicapillum Mosquerito gorricafé X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Oncostoma cinereigulare Picotorcido X X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Pitangus sulphuratus Bienteveo grande X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Platyrinchus coronatus Piquichato coronirrufo X X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Poecilotriccus sylvia Espatulilla X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Rhytipterna holerythra Planidera rojiza X X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Terenotriccus erythrurus Mosquerito colirrufo X X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Todirostrum cinereum Espatulilla común X X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Todirostrum nigriceps Espatulilla cabecinegra X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Todirostrum sylva Espatulilla cabecigris X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Tolmomyias sulphurescens Piquiplana sulfurado X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tirano tropical X X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Tyrannidae Tyrannus tyrannus Tirano norteño X X X C9 3 2 R C

Page 70: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

70

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

PASSERIFORMES Tyrannidae Zimmereus vilissimus Mosquerito cejigris X X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Troglodytidae Troglodytes aedon Soterrey común X X X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Troglodytidae Champylorhynchus zonatus Soterrey matraquero X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Troglodytidae Cyphorhinus phaeocephalus Soterrey canoro X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Troglodytidae Henicorhina leucosticta Soterrey pechiblanco X X X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Troglodytidae Thryothorus nigricapillus Soterrey castaño X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Troglodytidae Thryothorus modestus Soterrey modesto X X X B6 1 2 R C

PASSERIFORMES Troglodytidae Thryothorus thoracicus Soterrey pechirrayado X X C9 3 2 R C

PASSERIFORMES Turdidae Catharus minimus Zorzal carigrís X B5 1 1,2 R/M PC

PASSERIFORMES Turdidae Catharus ustulatus Zorzal de Swainson X B5 1 1,2 R/M PC

PASSERIFORMES Turdidae Hylocichla mustelina Zorsal del bosque X X C8 1 1,2 R/M PC

PASSERIFORMES Turdidae Turdus nigriscens Mirlo negruzco X X X X B5 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Turdidae Turdus grayi Mirlo pardo X X X X B5 1 1,2 R MC

PASSERIFORMES Sylviidae Polioptila plumbea Perlita tropical C9 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Sylviidae Ramphocaenus melanurus Soterrillo X X C9 1 1,2 R PC

PASSERIFORMES Vireonidae Vireolanius pulchellus Vireón esmeraldino X X C8 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Vireonidae Vireo griseus Vireo ojiblanco X B6 1 1,2 M PC

PASSERIFORMES Vireonidae Vireo flavifrons Vireo pechiamarillo X B7 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Vireonidae Vireo flavaviridis Vireo verdiamarillo X B7 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Vireonidae Vireo philadelphicus Vireo Filadelfia X B6 1 1,2 M C

PASSERIFORMES Vireonidae Vireo olivaceus Vireo olivaceus X C8 1 1,2 M C

PASSERIFORMES Vireonidae Hylophilus decurtatus Verdillo menudo X C8 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Corvidae Cyanocorax affinis Urraca X X X C10 3 1,2 R PC

PASSERIFORMES Corvidae Cyanocorax morio Urraca parda X X X B5 2 1,2 R C

PASSERIFORMES Hirundinidae Progne chalybea Martín pechigris X B4 1 1,2 R A

PASSERIFORMES Hirundinidae Petrochelidon pyrrhonota Golondrina X X X B4 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Hirundinidae Tachycineta albilinea Golondrina X X B4 1 1,2 R A

PASSERIFORMES Hirundinidae Stelgidopteryx ruficollis Golondrina alirrasposa X X X X B4 1 1,2 R A

PASSERIFORMES Parulidae Dendroica cerulea Reinita cerulea X X X C11 1 1,2 R/M C

PASSERIFORMES Parulidae Dendrica petechia petechia Reinita amarilla X X X C11 1 1,2 R/M C

PASSERIFORMES Parulidae Dendroica pensylvanica Reinita de castañas X C11 1 1,2 M C

PASSERIFORMES Parulidae Geothlypis semiflava Antifacito coronioliva X C11 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Parulidae Geothlypis poliocephala Antifacito coronogris X X C11 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Parulidae Wilsonia pusilla Reinita pusilla X X C11 1 1,2 M C

PASSERIFORMES Parulidae Mniotilta varia Reinita trepadora X C11 1 1,2 M C

PASSERIFORMES Parulidae Oporornis formosus Reinita cachetinegra X X C11 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Parulidae Phaeothlypis fulvicauda Reinita X X C11 1 1,2 R PC

PASSERIFORMES Parulidae Vermivora peregrina Reinita verdilla X C8 1 1,2 M C

PASSERIFORMES Icteridae Sturnella magna Zapatero común X X X X C8 2 1,2 R C

PASSERIFORMES Icteridae Molothrus aeneus Vaquero ojirrojo X X C8 2 1,2 R C

PASSERIFORMES Icteridae Scaphydura oryzivora Vaquero gigante X C8 2 1,2 R C

PASSERIFORMES Icteridae Icterus dominicensis Bolsero capuchinegro X X X C8 2 1,2 R C

PASSERIFORMES Icteridae Icterus galbula Bolsero norteño X C8 2 1,2 R A

Page 71: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

71

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

PASSERIFORMES Icteridae Icterus spurius Bolsero castaño X C8 2 1,2 M C

PASSERIFORMES Icteridae Icterus mesomelas Bolsero coliamarillo X C8 2 1,2 R A

PASSERIFORMES Icteridae Cacicas uropygialis Cacique lomiescarlata X X X X C8 2 1,2 R C

PASSERIFORMES Icteridae Amblycercus holosericeus Cacique piquiamarillo X X C8 2 1,2 R A

PASSERIFORMES Icteridae Psarocolius montezuma Oropendola X X X X C8 2 1,2 R A

PASSERIFORMES Icteridae Psarocolius wagleri Oropendola X X X X C8 2 1,2 R A

PASSERIFORMES Icteridae Quiscalus mexicanus Clarinero X X C8 2 1,2 R A

PASSERIFORMES Thraupidae Chlorothraupis carmioli Tangara olivácea X X C8 1 1,2 R PC

PASSERIFORMES Thraupidae Cyanerpes lucidus Mielero luciente X X C8 1 1,1-2 R C

PASSERIFORMES Thraupidae Crilorophanes spiza Mielero verde X X X X C8 1 1,1-2 R C

PASSERIFORMES Thraupidae Dacnis cayana Mielero azulejo X X X C8 1 1,1-2 R C

PASSERIFORMES Thraupidae Euphonia gouldi Eufonia olivácea X X C8 1 1,1-2 R C

PASSERIFORMES Thraupidae Euphonia luteicapilla Eufonia coroniamarilla X C8 1 1,1-2 R C

PASSERIFORMES Thraupidae Euphonia elegantissima Eufonia coroniceleste X C8 1 1,1-2 R C

PASSERIFORMES Thraupidae Habia fuscicaudata Tangara hormiguero X X X X C8 1 1,2 R PC

PASSERIFORMES Thraupidae Piranga olivacea Tangara escarlata X X X C8 1 1,1-2 R C

PASSERIFORMES Thraupidae Piranga leucoptera Tangara aliblanca X X X C8 1 1,1-2 R C

PASSERIFORMES Thraupidae Piranga flava Tangara bermeja X X X C8 1 1,1-2 R C

PASSERIFORMES Thraupidae Piranga rubra Tangara veranera X X X X C8 1 1,1-2 R C

PASSERIFORMES Thraupidae Ramphocelus passerinii Tnagara lomiescarlata X X C8 1 1,1-2 R C

PASSERIFORMES Thraupidae Tachyphonus delattrii Tangara coronidorada X X X C8 1 1,1-2 R C

PASSERIFORMES Thraupidae Tachyphonus luctuosus Tangara caponiblanca X X C8 1 1,1-2 R C

PASSERIFORMES Thraupidae Tachyphonus rufus Tangara filiblanca X X X C8 1 1,1-2 R C

PASSERIFORMES Thraupidae Tangara larvata Tangara sietecolores X X X X C8 1 1,1-2 R C

PASSERIFORMES Thraupidae Tangara lavinia Tangara alirroja X X X C8 1 1,1-2 R C

PASSERIFORMES Thraupidae Tangara icterocephala Tangara gorgiplata X X X C8 1 1,1-2 R C

PASSERIFORMES Thraupidae Tangara inornata Tangara cenicienta X X X X C8 1 1,1-2 R C

PASSERIFORMES Thraupidae Thraupis palmarum Tangara palmera X X C8 1 1,1-2 R C

PASSERIFORMES Thraupidae Thraupis episcopus Tangara azulada X C8 1 1,1-2 R C

PASSERIFORMES Thraupidae Mitrospingus cassinii Tangara carinegro X X C8 1 1,1-2 R C

PASSERIFORMES Coerebidae Coereba flaveola Reinita mielera X X C8 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Emberizidae Arremonops conirostris Pinzón cabecilistado X X X B6 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Emberizidae Oryzoborus funereus Semillero picogrueso X X X B6 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Emberizidae Oryzoborus nuttingi Semillero picorosado X X X B6 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Emberizidae Tiaris olivacea Semillerito X X B6 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Emberizidae Sporophila americana Espiguero variable X X X B6 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Emberizidae Sporophila torqueola Espiguero collarejo X X X B6 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Emberizidae Sporophila schistaceae Espiguero pizarroso X B6 1 1,2 R PC

PASSERIFORMES Emberizidae Volantinia jacarina Semillerito X X X B6 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Cardinalidae Saltador maximus Saltator gorgianteado X C8 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Cardinalidae Saltador atriceps Saltator cabecinegro X C8 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Cardinalidae Saltador grossus Picogrueso piquirrojo X X X C8 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Cardinalidae Pheucticus ludovicianus Picogrueso pechirosa X X C8 1 1,2 R C

Page 72: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

72

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

PASSERIFORMES Cardinalidae Cyanocopsa cyanoides Picogrueso negroazul X X X C8 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Cardinalidae Caryothraustes poliogaster Picogrueso carinegro X X C8 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Cardinalidae Passerina cyanea Azulillo índigo X X X C8 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Cardinalidae Spiza americana Sabanero americano X X X C8 1 1,2 R C

PASSERIFORMES Passeridae Passer domesticus Gorrión común X X X B6 2 1,2 R A

Page 73: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

73

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

SIMBOLOGIA UTILIZADA EN EL CUADRO 6 DE LA AVIFAUNA *= Especie amenazada HÁBITAT PREFERIDO (HP) A. ACUÁTICO

1. Humedales temporales o permanentes, incluye vegetación acuática aledaña

2. humedales en sitios boscosos 3. Aéreos

B. HÁBITAT ABIERTOS O MUY ALTERADOS

4. crecimiento secundario inicial (charrales – matorrales)

5. Crecimiento secundario, áreas abiertas con árboles aislados, borde de bosque.

6. crecimiento secundario inicial. Crecimiento secundario avanzada, fragmento de bosques, bosques intervenidos (sotobosque, áreas abiertas con árboles aislados)

7. Potreros, pastizales con crecimiento secundario inicial, campos agrícolas, áreas abiertas con árboles aislados.

C. ÁREAS BOSCOSAS

8. Crecimiento secundario avanzado, fragmentos de bosques y bosques intervenidos, crecimiento secundario inicial, áreas abiertas con árboles aislados, borde del bosque.

9. Bordes del bosque crecimiento secundario avanzado, fragmentos de bosque y bosque intervenido.

10. Bordes de bosque, sotobosque, crecimiento secundario avanzado, fragmentos de bosque y bosques intervenidos.

11. Dosel del bosque, crecimiento secundario avanzado, fragmentos de bosque y bosques intervenidos, áreas abiertas con árboles aislados.

12. Sotobosque, dosel, borde de bosque, crecimiento secundario avanzado, fragmentos de bosque y bosque intervenido, áreas abiertas con árboles aislados.

13. Sotobosque crecimiento secundario avanzado, fragmentos de bosque y bosques intervenidos.

14. Bosques anegados, ríos, riachuelos y canales dentro del bosque.

GREMIOS TRÓFCIOS (GT)

1. CONSUMIDOR PRIMARIO: frutos, semillas, néctar, partes vegetativas, artrópodos pequeños.

2. CONSUMIDORES SECUNDARIOS: Insectos grandes, frutos y semillas.

3. CONSUMIDORES TERCIARIOS: vertebrados pequeños, moluscos, carroña, peces – omnívoros

GRADO DE DEPENDENCIA DEL BOSQUE (GDB) 1: Especies que requieren cobertura boscosa. 1,2: Especies que toleran bosques intervenidos 2: Especies que sobreviven en bosques considerablemente fragmentados 2,3: Especies que requieren árboles asilados en áreas abiertas. 3: Especies que no requieren áreas boscosas. CONDICIÓN (C) R: Residentes permanente R/M: Especies residentes con algunos individuos migratorios MA: Especie que realiza migración altitudinal MA?: Especie que realiza posiblemente migración altitudinal ML: Especie con movimientos locales. M: Especies migratorias latitudinales. M1: Especies migratorias latitudinales cuyas poblaciones podrían disminuir a corto plazo. ABUNDANCIA RELATIVA (AR%) A: Abundante - Especies observadas entre el 81 y 100% de los muestreos (varias veces, cada ocasión y varios individuos) C: Común - Especies observadas entre el 61 y 80% de los muestreos (pocas veces y pocos individuos) Pc: Poco común -Especie observada a intervalos frecuentes entre el 41 y 60% (generalmente pocos individuos) E: Escaso - Especies observadas entre el 21 y 40% de los muestreos (pocos individuos) O: Ocasional - Especies observadas entre el 1 y 20% de los muestreos (pocos individuos) AC: Accidental - Especies observadas solo en un muestreo (Uno o pocos individuos)

Page 74: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

74

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

En cuanto a la mastofauna, observamos en el cuadro 7, que se registraron ocho órdenes, 28

familias, 71 géneros y 87 especies. Siendo el orden mas dominante Chiroptera con un 45%

de las especies muestreadas, seguido de Rodentia con un 23% de las especies totales.

En cuanto al hábitat preferido (HP) se observo que en contraposición con la avifauna, los

mamíferos utilizan mayor cantidad de hábitat (55%) debido a que estos pueden variar de HP

por la disponibilidad en calidad y cantidad de recursos, pero siempre va a depender o va a

variar de especie a especie. Por ejemplo, una gran mayoría son arborícolas que prefieren

zonas abiertas, secundarias, otras áreas de cultivo o bien una combinación de varios hábitat,

considerándoles en su mayoría especies que aprovechan los recursos que se les ofrece en

diversos lugares.

En otras palabras, la mayoría de especies se trasladarán a los lugares que les ofrezca una

oportunidad de alimentación, a veces sin importar las distancias que deba recorrer, pero

recalcando que va a depender de la especie, esto debido a que alguna de ellas pueden ser

muy territorialistas.

En cuanto al Grado de Dependencia del Bosque (GDB) se observa que aproximadamente el

65% de las especies de mastofauna requieren algún grado de cobertura boscosas y el

restante 12,7% pueden sobrevivir desde bosques considerablemente fragmentados hasta

especies que no requieren ninguna cobertura boscosa.

Se debe tener claro que las especies con un grado de dependencia del bosque mayor son los

Chiropteros, por sus hábitos y se visualiza que este es el grupo mas variado y grande,

además el que más se registró durante el estudio.

En cuanto al efecto de la destrucción del hábitat sobre la mastofauna se observa que 53% es

desfavorecida, peso que se lo otorga en mayor grado los chiropteros, un 28% son

potencialmente favorecidas, este se inclina a los integrantes del orden rodentia

principalmente. Un 2,30% se verían favorecidas y un 12,65% de las especies probablemente

se vean potencialmente favorecidas por la alteración del hábitat.

Page 75: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

75

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Los gremios tróficos a los que pertenecen estos animales, se resalta que los considerados

consumidores primarios ocupan un 25,30% estos se destacan por tener una dieta bastante

mas oportunista dependiendo del recursos de mayor abundancia en el medio.

Los considerados como consumidores secundarios equivalen a una 39,08%, estos destacan

por que son más generalistas, en otras palabras su dieta puede variar dependiendo de lo que

el entorno le ofrezca.

Por último un 35,62% siendo estos más especialistas como es el caso de los chiropteros, ya

que sus dietas se basa exclusivamente en ciertos recursos alimentarios, que se ofrecen a

veces en algunos hábitat “exclusivos”.

En cuanto a la abundancia relativa (AR%) es importante señalar que se consideraron como

abundantes un 10% de las especies, aquellas que se observaron entre un 81 y 100% de los

muestreos. Un 35,63% se consideraron como comunes que fueron observadas o capturadas

entre un 60 y 80% de los muestreos realizado. Por ultimo escasas se reportaron en esta

investigación con un 40,23%, lo que equivale a decir que fueron capturadas u observadas

entre el 20 y 40% de las veces.

En cuanto a la distribución y similitud de las especies un 55% se observaron o capturaron en

el ecotono (E), en el charral – tacotal (CT) y en el bosque de crecimiento secundario (BCS) y

en menor cantidad en el bosque de remanente primario.

Page 76: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

76

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Cuadro 7. Lista de la mastofauna presente en los hábitat estudiados que son Bosque de Crecimiento Secundario (BCS), Bosque Remanente Primario (BRP), Ecotono (E) y Charral – Tacotal (CT), detallando el Hábitat Preferido (HP), el Gremio Trófico (GT), el Grado de Dependencia del Bosque (GDB), la Condición (C) y la Abundancia Relativa (AR%), en la Cuenca del Río Carbón, Talamanca, Limón,

Costa Rica.

HÁBITAT

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VERNACULO BCS BRP E CT HP GT ED GDB C AR

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupiales Zorro Pelón X X X 2g 1a 2 1,2 - C

Didelphimorphia Didelphidae Caluromys derbianus De balsa X X 2bde 1a 2 1,2 - C

Didelphimorphia Didelphidae Chironectes minimus De agua X 3a 1c 2 1 - C

Didelphimorphia Didelphidae Philander opossum De cuatro ojos X 1,2ab 1a 1 2 - C

Didelphimorphia Didelphidae Marmosa mexicana Zorricí X X 1,2bd 2a 4 2 - C

Xenarthra Myrmecophagidae Tamandua mexicana* Oso de chaleco X X X 1,2g 3a 4 2,3 PC C

Xenarthra Myrmecophagidae Cyclopes didactylus Serafín de platanar X X X 2ad 3a 2 1,2 - E

Xenarthra Megalonychidae Choloepus hoffmanni* Perezoso dos dedos X X X X 2abe 2a 2 1,2 PC C

Xenarthra Bradypodidae Bradypus variegatus* Perezoso tres dedos X X X X 2abe 2a 2 1,2 PC C

Xenarthra Dasypodidae Cabassous centralis* Armadillo armado X X 1ab 1d 2 1 PC E

Xenarthra Dasypodidae Dasypus novemcinctus* Armadillo, cusuco X X X X 1ab 1d 2 1 PC C

Chiroptera Emballonuridae Cormura brevirostris Chato X 4ab 3a 1 PC PC

Chiroptera Emballonuridae Rhynchonycteris naso Narigón X 4c,3a 3a 1 1 - E

Chiroptera Emballonuridae Saccopteryx bilineata Listado X X X 4b,c 3a 1 1 - E

Chiroptera Emballonuridae Saccopteryx leptura Ala delgada X X X 4bcB* 3a 1 1 - E

Chiroptera Noctilionidae Noctilio leporinus Pescador, majijo X X X 4c,3ª 3c,a 1 1 - E

Chiroptera Mormoopidae Pteronotus parnelli De Parnell X 4bc 3a 1 1 - E

Chiroptera Phyllostomidae Micronycteris microtis Orejitas X X 4bcB* 3a 1 1 - E

Chiroptera Phyllostomidae Micronycteris nicefori Nicéforo X X 4bcB* 3a,b 1 1 - E

Chiroptera Phyllostomidae Phyllostomus discolor Careto X 4abcB* 1c 1 1 - E

Chiroptera Phyllostomidae Micronycteris hirsuta Peludo X X X 4bcB* 3a 1 1 - E

Chiroptera Phyllostomidae Mimon crenulatum Parreado X X 4bcB* 3a 1 1 - E

Chiroptera Phyllostomidae Choeroniscus godmani Godman X X 4abcB* 3d 1 1 - E

Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga commissarisi Policía X 4abcB* 3d 1 1 - E

Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina Musaraña X X 4abcB* 3d,2a 1 1 - E

Chiroptera Phyllostomidae Lonchophylla robusta Grueso X 4abcB* 3d 1 1 - E

Chiroptera Phyllostomidae Carollia brevicauda Carolia cola corta X X 4bcB* 3b 1 1 - E

Chiroptera Phyllostomidae Carollia castanea Castaña X 4b 3ab 1 1 - E

Chiroptera Phyllostomidae Carollia perspicillata Transpartente X 4bcB* 3b 1 1 - E

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus jamaicensis Jamaiquino X X X X 4abcB*S 3b 2 1,2 - A

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus toltecus Toteca X X X X 4abcB*S 3b 2 1,2 - A

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus watsoni Artibeo de Watson X X X X 4abcB*S 3b 2 1,2 - A

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus pheaotis Artibeo Pardo X 4abcB*S 3b 2 1,2 - A

Page 77: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

77

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Chiroptera Phyllostomidae Ectophylla alba Blanco X X 4abcB*S 3b 1 1 - C

Chiroptera Phyllostomidae Sturnira lilium Blanco X 4b 2a 1 1 - C

Chiroptera Phyllostomidae Sturnira spp. Esturnira X 4bB 2a 1 1 - C

Chiroptera Phyllostomidae Vampyrodes caraccioli Cara rayada X X 4abcB*S 3b 1 1 - E

Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus Vampiro X X X X 4a 3e 4 1,2 - C

Chiroptera Phyllostomidae Diphylla ecaudata Vampiro X 4a 3e 2 2,2 - C

Chiroptera Thyropteridae Thyroptera discifera Ventosas X X 4ab 3a 1 3,2 - C

Chiroptera Vespertilionidae Eptesicus brasiliensis Eptésico de Brasil X X 4bcB* 3a 1 1 - C

Chiroptera Vespertilionidae Eptesicus furinalis Eptésico Furioso X X 4bcB* 3a 1 1 - C

Chiroptera Vespertilionidae Myotis keayi Mioto X X 4ab 3a 1 2 - C

Chiroptera Vespertilionidae Myotis nigricans Mioto negruzco X X 4bcAB* 3a 1 1 - C

Chiroptera Vespertilionidae Myotis riparius Mioto riberino X X 4bcB* 3a 1 1 - C

Chiroptera Molossidae Molossus bondae Moloso de Bonda X X 4bcB*AB 3a 1 1 - O

Primates Cebidae Cebus capucinus* Mono carablanca X X 2abd 2a 1 1 PC A

Primates Cebidae Alouatta palliata* Mono congo X X X 2abd 2b 1 1 PC A

Rodentia Sciuridae Microsciurus alfari Ardilla voladora X 2abd 2b 1 2 PC A

Rodentia Sciuridae Sciurus variegatoides thomasi Ardilla; Chiza X X X X 2g 2b 4 1,2 - A

Rodentia Sciuridae Sciurus granatensis Ardilla; Chiza X X X X 2g 2b 4 1,2 - A

Rodentia Geomyidae Orthogeomys ssp. Taltuza X X X 1def 2a 4 3 PC C

Rodentia Heteromyidae Heteromys desmarestianus Guardafiesta, Ratón de bolsa X X X X 1ab 2a 2 1,2 - E

Rodentia Muridae Melanomys caliginosus Rata manchada X X X X 1bc 2a 4 3 - E

Rodentia Muridae Nyctomys sumichrasti Rata vespertina X X X 2 2a 2 1 - E

Rodentia Muridae Rattus rattus Rata negra X X X X 3 3a 2 1 - E

Rodentia Muridae Mus musculus Rata común X X X X 4 4a 2 1 - E

Rodentia Muridae Oligoryzomys spp Ratón pequeño X X X 1de 2a 4 2 - E

Rodentia Muridae Oryzomys spp Ratón arrocero X X X X 1de 2a 4 2 - E

Rodentia Muridae Ototylomys phyllotis Rata orejuda X X X 1,2abe 2a 2 1 - E

Rodentia Muridae Reithrodontomys spp Cosechadores X X X X 1db 2a 4 1 - E

Rodentia Muridae Sigmodon hispidus Rata de caña X X X X 1bd 2a 4 1 - E

Rodentia Erethizontidae Sphiggurus mexicanus* Puercoespín X X X X 1ab 2a 2 1 PC C

Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta punctata* Guatuza; cherenga X X X X 1abe 2a 2 1 PC A

Rodentia Cuniculidae Cuniculus paca* Tepezcuintle X X 1ab 2a 2 1 PC E

Rodentia Echymyidae Hoplomys gymnurus Ratas espinozas X X 1ab 2a 2 1 - E

Rodentia Echymyidae Proechimys semispinosus Rata espinoza X X 1ab 3a 2 1 - E

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis* Conejo de monte X X X X 1bde 2a 3 1,2 PC C

Carnivora Felidae Leopardus pardalis* Manigordo; ocelote X X X 1bde 3a 3 1,2 PC O

Carnivora Felidae Leopardus wiedii* Cuacel X X X 1a 1a 1 1 PC O

Carnivora Felidae Leopardus tigrinus* Tigrillo X X X 1a 1a 1 1 PC O

Carnivora Felidae Herpailurus yaguarondi* León breñero X X X X 1a 1a 1 1 PC O

Page 78: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

78

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Carnivora Felidae Puma concolor*? Puma; león X X 1a 1a 1 1 PC O

Carnivora Felidae Panthera onca*? Juaguar; tigre X X 1a 1a 1 1 PC O

Carnivora Mustelidae Mustela frenata Comadreja X X 1abde 1a 2 1,2 PC E

Carnivora Mustelidae Galictis vittata Grisón X 1a 1a 1 1 PC C

Carnivora Mustelidae Eira barbara Tolomuco X X X 1a 1a 1 1 PC C

Carnivora Mustelidae Lontra longicaudis Nutria X X 3a 1c 1 1 PC O

Carnivora Mustelidae Conepatus semistriatus Zorrillo hediendo X X X X 1ab 1d 2 1,2 PC C

Carnivora Procyonidae Nasua narica* Pizote X X X X 1,2ab 1c 2 1,2 PC C

Carnivora Procyonidae Procyon lotor* Mapache X X X X 1ab,3b 1c 2 1,2 PC C

Carnivora Procyonidae Potos flavus Martilla X X X X 2ab 1c 2 1 PC C

Carnivora Procyonidae Bassaricyon gabbi Olingo; cacomistle X X X 1ab 3b 1 1 PC C

Artiodacthyla Tayassuidae Pecari tajacu* Saino X X 1a 2c 1 1 PC PC

Artiodacthyla Tayassuidae Tayassu pecari*? Cariblaco X 1a 2c 1 1 PC O

Artiodacthyla Cervidae Mazama americana*? Cabro de Monte X 1a 2a 1 1 PC O

Artiodacthyla Cervidae Odocoileus virginianus*? Venado cola blanca X 1a 2a 1 1 PC E

Page 79: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

79

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

SIMBOLOGÍA USADA EN EL CUADRO 7 DE LA MASTOFAUNA HÁBITAT PREFERIDO (HP)

1. Terrestre 2. Arborícolas

a. Bosque maduro b. Bosque secundario c. Zonas abiertas d. Zonas cultivadas e. Zonas alteradas f. Zonas sub-rurales g. Todas las anteriores

3. Agua a. Humedal permanente o semipermanente b. Humedal dentro de zonas boscosas

4. Aéreos a. Dosel alto b. Dosel medio c. Dosel bajo

GREMIOS TRÓFICOS (GT)

1. Consumidores primarios

a. Carnívoros: vertebrados de varios tamaños, insectos

b. Piscívoros, moluscos c. Omnívoros: vertebrados de varios tamaños, insectos, carroña, huevos, ocasionalmente herbívoros

2. Consumidores secundarios

a. Herbivoría exclusiva: Frutos, flores,

semillas, brotes b. Herbivoría e insectos, larvas c. Herbivoros, insectos larvas y huevos

3. Consumidores terciarios (solamente)

b. Insectívoros c. Frugívoros

d. Piscívoros e. Nectarívoros f. Sanguinívoros (Hematófagos)

EFECTO DE LA DESTRUCCIÓN DEL HÁBITAT (ED)

1. Desfavorecidas 2. Potencialmente desfavorecidas 3. Favorecidas 4. Posiblemente favorecidas

GRADO DE DEPENDENCIA DEL BOSQUE (GDB)

1. Especies que requieren alguna cobertura boscosa 1,1: Especies que toleran bosques intervenidos 2: Especies que sobreviven en bosques

considerablemente fragmentados 2,1: Especies que requieren árboles aislados en

áreas abiertas 3: Especies que no requieren áreas boscosas

CONDICIÓN (C) PC: Presión de caza -: no hay datos ABUNDANCIA RELATIVA (AR%) A: Abundante - Especies observadas entre el 81 y 100% de los muestreos (varias veces, cada ocasión y varios individuos) C: Común - Especies observadas entre el 61 y 80% de los muestreos (pocas veces y pocos individuos) Pc: Poco común -Especie observada a intervalos frecuentes entre el 41 y 60% (generalmente pocos individuos) E: Escaso - Especies observadas entre el 21 y 40% de los muestreos (pocos individuos) O: Ocasional - Especies observadas entre el 1 y 20% de los muestreos (pocos individuos) AC: Accidental - Especies observadas solo en un muestreo (Uno o pocos individuos)

Page 80: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

80

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

En cuanto a la clase anfibia, cuadro 8, se muestrearon aproximadamente ocho familias de

los tres ordenes presentes para Costa Rica, 25 géneros y 31 especies. De estos cabe resaltar

que, en cuanto al hábitat preferido (HP) se destacaron aquellos lugares que presentaron un

bosque de crecimiento secundario, áreas con presencia de claros con cobertura, zonas de

crecimiento intermedio: alterados, fragmentados, borde del bosque y charcas / estanques

temporales con o sin cobertura.

Así como especies que necesitan, pero que por adaptación han recurrido a otras áreas, se

presentan organismos con requerimientos específicos como bosque remanentes primarios

que habitan el piso del bosque en el sotobosque y entre la hojarasca, o bien requieren grietas

en las zonas rocosas. Por otro lado algunas especies por sus necesidades específicas para

reproducción son de hábitos arborícolas y se localizan entre las bromelias u otras plantas

aéreas más o menos a 20 metros sobre el suelo del bosque. Así como otras también de

hábitos arborícolas que están sobre el piso del bosque ≤ 3 metros de altura. Por ultimo, y

siendo muy importante por el ciclo de vida de estos organismos se destacan los hábitat

acuáticos, en otras palabras la presencia de charcas/estanques temporales o permanente con

cierto grado de cobertura es indispensable para la sobrevivencia de estos organismos.

En cuanto al grado de dependencia del bosque (GDB) es importante que un 100% de las

especies requieran algún grado de cobertura boscosa, así como requieren de fuentes de agua

estacionales o permanentes para llevar a cabo se ciclo de vida.

Todas estas especies (100%) se vería potencialmente desfavorecidas por la alteración de las

coberturas boscosas y aunado a esto, esta el efectos del calentamiento global sobre las

poblaciones de estas especies dentro de los bosque tropicales. En el caribe costarricense se

están suscitando variaciones importantes en la temperatura (°C) y en los niveles de

precipitación (mm/año), lo que potencialmente y junto a la lenta adaptación de estas

especies a esos cambios puede conllevar a una disminución potencial de estás y

posteriormente a su extinción.

Page 81: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

81

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

El gremio trófico al que pertenecen estas especies esta dominado por aquellas que

consideraron como consumidores primarios y exclusivamente se alimentan de insectos

pequeños como hormigas, escarabajos, termitas o insectos grandes como grillos y otras

hormigas, ocupando mas del 65%.

Los otros gremios los ocupan aquellas especies que se alimentan de una combinación entre

insectos pequeños y otros artrópodos grandes (arañas, ciempiés) y hasta insectos

pequeños/medianos y otros animales grandes como ratas, cangrejos, ranas, serpientes,

peces y aves pequeñas. Estos representan el restante 35% y se denominaron como

consumidores secundarios.

En cuanto a la abundancia relativa (AR%) y la distribución de las especies algunas de ellas,

principalmente la pertenecientes a las familias Bufonidade y Dendrobatidade son comunes a

muy comunes dentro el los bosques secundarios. Las Hylidae son observadas con más

frecuencia pero menor numero de individuos en el bosque primario y en las noches, y si ha

llovido, muchas de las especies se localizan con relativa facilidad en áreas abiertas, en sus

actividades de cortejo.

Page 82: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

82

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Cuadro 8. Lista de anfibios presente en los hábitat estudiados que son Bosque de Crecimiento Secundario (BCS), Bosque Remanente Primario (BRP), Ecotono (E) y Charral – Tacotal (CT), detallando el Hábitat Preferido (HP), el Gremio Trófico (GT), el Grado de

Dependencia del Bosque (GDB), la Condición (C) y la Abundancia Relativa (AR%), en la Cuenca del Río Carbón, Talamanca, Limón, Costa Rica.

HÁBITAT

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE VERNACULO BCS BRP E CT HP GT ED GDB C AR

Gymnophiona Caeciliidae Gymnopis multiplicata Solda con solda X X 1g,2d 2a 2 1 A PC

Caudata Plethodontidae Oedipina gracilis Salamandra X X X 1ab 2a,b 2 1 A PC

Anura Bufonidae Rhaebo haematiticus Sapo verdadero X X X 1a 2a 2 1 A A

Anura Bufonidae Chaunus marinus Sapo verdadero X X X 3ab 2c 2 1 A A

Anura Bufonidae Ollotis melanochlora* Sapo verdadero X X 1a 2c 2 1 A E

Anura Leptodactylidae Leptodactylus savagei Rana de hojarasca X X X X 1b 2c 2 1 A E

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus diastema Rana de hojarasca X X 1c 1a 2 1 A E

Anura Leptodactylidae Craugastor gollmeri Rana de hojarasca X X 1a 1a 2 1 A E

Anura Leptodactylidae Craugastor fitzingeri Rana de hojarasca X X X 2ab 1b 2 1 A E

Anura Leptodactylidae Craugastor megacephalus Rana de hojarasca X X 1a 2c 2 1 A E

Anura Leptodactylidae Craugastor mimus Rana de hojarasca X X X 1a,2b 2b 2 1 A E

Anura Leptodactylidae Craugastor noblei Rana de hojarasca X 1a 1c 2 1 A E

Anura Leptodactylidae Craugastor talamancae Rana de hojarasca X 1a 1a 2 1 A E

Anura Hylidae Cruziohyla calcarifer Rana arborea o de arlequin X X 1ed 1a 2 1 A E

Anura Hylidae Agalychnis callidryas Rana arborea o de arlequin X X X 1d 1a 2 1 A E

Anura Hylidae Hylomantis lemur Rana arborea o de arlequin X X 1a 1a 2 1 A E

Anura Hylidae Dendropsophus ebraccatus Rana arborea o de arlequin X X 2ad 1a 2 1 A E

Anura Hylidae Gastrotheca cornuta Rana arborea o de arlequin X X 1dg 1a 2 1 A E

Anura Hylidae Ecnomiohyla miliaria Rana arborea o de arlequin X X 1d 1a 2 1 A E

Anura Hylidae Hypsiboas rufitela Rana arborea o de arlequin X X 1e 1a 2 1 A E

Anura Hylidae Dendropsophus phlebodes Rana arborea o de arlequin X X 1d,2b 1a 2 1 A E

Anura Hylidae Smilisca sordida Rana arborea o de arlequin X X 1cg 1a 2 1 A E

Anura Ranidae Lithobates taylori Rana verdadera X X X 2d 2c 2 1 A E

Anura Ranidae Lithobates vaillanti Rana verdadera X X X 1e 1a 2 1 A E

Anura Dendrobatidae Dendrobates auratus Rana venenosa X X X 1acd 1ab 2 1 A A

Anura Dendrobatidae Oophaga pumilio Rana venenosa X X X 1d,3b 1ab 2 1 A A

Anura Dendrobatidae Phyllobates lugubris Rana venenosa X 1ad 1a 2 1 A E

Anura Dendrobatidae Allobates talamancae Rana venenosa X X X 1a 1a 2 1 A E

Anura Dendrobatidae Silverstoneia flotator Rana venenosa X X 1a 1a 2 1 A E

Anura Centrolenidae Centrolenella ilex Rana de vidrio X X X 1d 1a 2 1 A E

Anura Centrolenidae Hyalinobatrachium pulveratum Rana de vidrio X X X 1cd 1a 2 1 A E

Page 83: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

83

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

SIMBOLOGIA UTILIZADA EN EL CUADRO 8 DE LOS ANFIBIOS HÁBITAT PREFERIDO (HP) 1. Bosque Primario / Maduro

a. Piso del bosque: sotobosque, hojarasca

b. Piso del bosque: grietas en las zonas rocosas

c. Arborícolas: Bromelias otras plantas áereas (≥ 20 metros)

d. Arborícolas: Sobre el piso del bosque (≤ 3 metros)

e. Acuáticos: Charcas/estanques temporales o permanente con cobertura

f. Acuáticos: Áreas pantanosas g. Acuáticos: Cerca de quebradas /

riachuelos h. Zonas abiertas con cobertura i. Borde del bosque

2. Bosque de Crecimiento secundario

a. Zonas claras con cobertura (Charral – Tacotal) b. Zonas de crecimiento intermédio: alterados,

fragmentados c. Borde del bosque d. Charcas / estanques temporales con o sin

cobertura 3. Otras zonas

a. Zonas abiertas: deforestadas, alteradas b. Zonas de cultivo: Bananales – Cacaotales

GREMIOS TRÓFICOS (GT) 1. Consumidores primários (Exclusivamente)

a. Insectos pequeños: Hormigas, Escarabajos, térmitas

b. Insectos grandes: Grillos, hormigas c. Insectos pequeños y grandes

2.Consumidores secundários

a. Insectos pequeños y otros artrópodos grandes (arañas, ciempiés)

b. Insectos pequeños y otros atropados pequeños c. Insectos pequeños/medianos y otros animales

grandes (ratas, cangrejos, ranas, serpientes, peces y aves pequeñas).

GRADO DE DEPENDENCIA DEL BOSQUE (GDB) 1: Especies que requieren cobertura boscosa. 1,2: Especies que toleran bosques intervenidos 2: Especies que sobreviven en bosques considerablemente fragmentados 2,3: Especies que requieren árboles asilados en áreas abiertas. 3: Especies que no requieren áreas boscosas. EFECTO DE LA DESTRUCCIÓN DEL HÁBITAT (ED) 1. Desfavorecidas 2. Potencialmente desfavorecidas 3. Favorecidas 4. Posiblemente favorecidas CONDICIÓN (C) A: Amenazadas V: Vulnerables PR: Poblaciones reducidas - : Sin datos (*): Especie protegida por la Ley y Reglamento de Conservación de la Vida Silvestre ABUNDANCIA RELATIVA (AR%) A: Abundante - Especies observadas entre el 81 y 100% de los muestreos (varias veces, cada ocasión y varios individuos) C: Común - Especies observadas entre el 61 y 80% de los muestreos (pocas veces y pocos individuos) Pc: Poco común -Especie observada a intervalos frecuentes entre el 41 y 60% (generalmente pocos individuos) E: Escaso - Especies observadas entre el 21 y 40% de los muestreos (pocos individuos) O: Ocasional - Especies observadas entre el 1 y 20% de los muestreos (pocos individuos) AC: Accidental - Especies observadas solo en un muestreo (Uno o pocos individuos)

Page 84: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

84

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Los reptiles fueron representados por 15 familias, con 32 géneros y 41 especies, como se

observa en el cuadro 9. En donde el 65% de las especies prefieren de hábitat (HP) el bosque

de crecimiento secundario, entre los que se encuentran zonas claras con cobertura (charral –

tacotal), zonas de crecimiento intermedio: alterados, fragmentados, borde de bosque y

charcas / estanques temporales con o sin cobertura (2*). Y el resto (35%) requieren para su

sobrevivencia bosque maduro que comprende desde el piso del bosque, entendiendose,

sotobosque, hojarasca y grietas en las zonas rocosas, otras son de hábitos arborícolas, otras

son de hábitos acuáticos necesitando charcas/estanques temporales o permanente con cierto

grado de cobertura.

En cuanto a si se ven o no afectadas por la destrucción del hábitat (ED), se debe mencionar

primero que muchas de estas especies al ser oportunistas no se verían afectadas por un

cambio en la cobertura del bosque sin embargo existen algunas de las especies que se verían

en estado de vulnerabilidad si los cambios en esta estructura se dan.

Las especies que se verían desfavorecidas representan un 17%, lo cual refleja que algunas de

ellas son muy especialistas en su hábitat, necesitando cierta cobertura vegetal para asegurar

su sobrevivencia. Las que potencialmente se verían desfavorecidas equivale a un 9,75%, por

las mismas razones. Y las que se verían posiblemente favorecidas seria un 73.25% esto por

que la mayoría de estas especies son mas oportunistas, buscando los recursos en áreas que

probablemente están alterados por lo recursos que estas zonas ofrecen a sus potenciales

presas.

En cuanto al grado de dependencia del bosque (GDB) se observo que el 78,05% requieren

algún tipo de cobertura vegetal y un 21% son especies que toleran áreas alteradas, con poca

cobertura vegetal e independientemente del tipo de la misma. Las necesidades de estas

especies es para resguardo, huida y procesos propios que demanda su metabolismos.

Los hábitos alimentarios de estos varia de grupo en grupo pero se mantiene un patrón en

que la ser los reptiles poco especialistas en sus hábitos alimenticios, si no que aprovechan las

variadas presas de su entorno, aspecto que se ve reflejado en que el 85% de las especies

Page 85: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

85

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

son consideradas como consumidores secundarios, obteniendo sus fuentes de energía

principalmente de organismos que van desde insectos pequeños a medianos y otros animales

grandes como ratas, cangrejos, ranas, otras serpientes, peces y aves pequeñas o medianas.

Un aspecto importante es determinar la condición (C) de estas especies, debido a que no

existen estudios poblacionales y no se conoce con certeza cuales especies pueden estar en

riesgo, sin embargo se esperaría que todas se consideren vulnerables por los cambios

climáticos que se están dados. Pero las que si se saben que están en mas riesgo son el

garrobo, por ser considerado un recurso alimenticio importante, sin embargo en la zona

caribeña esta no es una presa común, pero algunos pobladores si las usan de fuente de

proteínas.

Otra de las especies que se considera vulnerable es la boa, esto debido a que es una de las

especies más oportunistas y sus presas van desde las aves de corral y otros animales

domestico como perros, por lo que los vecinos las exterminan en grandes cantidades, por los

daños económicos que causa. La otra especie es la mal llamada lagartija escorpión, que se

tiene la creencia que es una especie venenosa y es un comensal del ser humano, por lo que,

cuando es observada cerca de alguna casa es eliminada, siendo objeto de una creencia sobre

fundamentos falsos.

La abundancia relativa (AR%) esta reflejada en las especies poco comunes (46%), debido a

que estas solo fueron observadas entre un 40 y 60% del trabajo llevado a cabo en el campo.

Las especies comunes se dieron entre los 60 a 80% del muestreo reflejadas en un 34%, las

especies abundantes solo fueron cinco que durante el 80 a 100% del trabajo fueron

visualizadas, lo mismo que decir que un 12% de las mismas son abundantes.

Page 86: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

86

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Cuadro 9. Lista de reptiles presente en los hábitat estudiados que son Bosque de Crecimiento Secundario (BCS), Bosque Remanente Primario (BRP), Ecotono (E) y Charral – Tacotal (CT), detallando el Hábitat Preferido (HP), el Gremio Trófico (GT), el Grado de

Dependencia del Bosque (GDB), la Condición (C) y la Abundancia Relativa (AR%), en la Cuenca del Río Carbón, Talamanca, Limón,

Costa Rica.

HÁBITAT

ORDEN SUBORDEN FAMILIA NOMBRE CIENÍFICO NOMBRE VERNACULO BCS CRP E CT HP GT ED GDB C AR

Testudines Emydidae Rhinoclemmys annulata Tortuga terrestre X X X X 2d 2c 2 1,2 - C

Testudines Emydidae Trachemys scripta Jicotea X X X X 2d 2c 2 1,2 - C

Testudines Kinosternidae Kinosternon leucostomum Tortuga candado X X X 2d 2c 2 1,2 - PC

Testudines Chelydridae Chelydra serpentina Tortuga lagarto X X 1f,2d 2c 2 1,2 - PC

Squamata Lacertilia Gekkonidae Gonatodes albogularis Geco cabeza amarilla X X X X 2a 2a 4 1,2 - A

Squamata Lacertilia Gekkonidae Thecadactylus rapicauda Geco escorpion X X X X 2b 2a 4 1,2 A PC

Squamata Lacertilia Corytophanidae Basiliscus plumifrons Basilisco verde X X 2a 2c 4 1 - C

Squamata Lacertilia Corytophanidae Basiliscus vittatus Basilisco rallado X X X 2a 2c 4 1 - C

Squamata Lacertilia Iguanidae Ctenosaura similis Garrobo X X X 2ab 2c 4 1,2 A C

Squamata Lacertilia Polychrotidae Ctenonotus cristatellus Anolis crestado X X 2* 2a 4 1,2 - C

Squamata Lacertilia Polychrotidae Dactyloa frenata Anolis verde gigante X X X 2* 2c 4 1,2 - C

Squamata Lacertilia Polychrotidae Norops aquaticus Anolis acuática X X X 2* 2c 4 1,2 - PC

Squamata Lacertilia Polychrotidae Norops humilis Anolis húmeda X X X X 2* 2c 4 1,2 - PC

Squamata Lacertilia Polychrotidae Norops limifrons Anolis esbelta X X X 2* 2c 4 1,2 - PC

Squamata Lacertilia Polychrotidae Norops oxylophus Anolis común X X X X 2* 2c 4 1,2 - A

Squamata Lacertilia Polychrotidae Norops polylepis Anolis del Golfo Dulce X X 2* 2c 4 1,2 - C

Squamata Lacertilia Polychrotidae Norops biporcatus Anolis verde de tronco X X X X 2* 2c 4 1,2 - PC

Squamata Lacertilia Scincidae Mabuya unimarginata Esquinco espalda dorada X X 2* 2c 1 1 - E

Squamata Lacertilia Scincidae Sphenomorphus cherriei Esquinco de bosque café X X 2* 2c 1 1 - E

Squamata Lacertilia Teiidae Ameiva festiva Ameiba multicolor - Chisbala X X X X 2* 2c 4 1,2 - A

Squamata Lacertilia Teiidae Ameiva ameiva Ameiba común X X X X 2* 2c 4 1,2 - A

Squamata Lacertilia Teiidae Ameiva quadrilineata Ameiba de cuatro lineas X X X X 2* 2c 4 1,2 - A

Squamata Lacertilia Xantusidae Lepidophyma flavimaculatum Lagartija nocturna X X X 1ab 2c 4 1,2 - PC

Squamata Lacertilia Anguidae Celestus hylaius Lagartija caimán del bosque X X X 1ab 2c 1 1 - E

Squamata Lacertilia Anguidae Diploglossus bilobatus Lagartija caimán manchada X X X 1a 2c 1 1 - PC

Squamata Serpentes Boidae Boa constrictor Bécquer, Boa X X X X 2* 2c 4 1,2 A C

Squamata Serpentes Colubridae Clelia clelia Zopilota común X X X X 2* 2c 4 1,2 - PC

Squamata Serpentes Colubridae Oxyrhopus petola Gargantilla falsa X X X X 2* 2c 4 1,2 - PC

Squamata Serpentes Colubridae Imantodes cenchoa Bejuquilla cabezona X X X X 2* 2c 4 1,2 - C

Squamata Serpentes Colubridae Leptodeira annulata Ojos de gato común X X X X 2* 2c 4 1,2 - C

Squamata Serpentes Colubridae Rhadinaea decorata Hojarasquera de vientre rojo X X X X 2* 2c 4 1,2 - PC

Squamata Serpentes Colubridae Sibon longifrenis Come caracoles X X 2* 2c 4 1,2 - PC

Squamata Serpentes Colubridae Dendrophidion nuchales Corredora cabezroja X X X X 2* 2c 4 1,2 - PC

Page 87: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

87

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Squamata Serpentes Colubridae Lampropeltis triangulum Corral falsa X X X X 2* 2c 4 1,2 - PC

Squamata Serpentes Colubridae Leptophis ahaetulla Bejuquillo verde X X X X 2* 2c 4 1,2 - C

Squamata Serpentes Colubridae Leptophis depressirostris Lora falsa X X X X 2* 2c 4 1,2 - PC

Squamata Serpentes Elapidae Micrurus nigrocinctus Coral verdadera X X X 2* 2c 4 1,2 - E

Squamata Serpentes Viperidae Bothriechis lateralis Lora X X X 1c 2c 1 1 - PC

Squamata Serpentes Viperidae Bothriechis schlegelii Oropel X X X 1c 2c 1 1 - PC

Squamata Serpentes Viperidae Bothrops asper Terciopelo X X X X 1a 2c 4 1,2 - C

Squamata Serpentes Viperidae Lachesis stenophrys Cascabel muda X X X 1a 2c 1 1 - PC

2*= quiere decir que son consumidores secundarios y todas sus variaciones establecidas en la simbología que se presenta abajo.

Page 88: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

88

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

SIMBOLOGIA UTILIZADA EN EL CUADRO 9 DE LOS REPTILES Hábitat preferido 1. Bosque Primario / Maduro

j. Piso del bosque: sotobosque, hojarasca

k. Piso del bosque: grietas en las zonas rocosas

l. Arborícolas: Bromelias otras plantas áereas (≥ 20 metros)

m. Arborícolas: Sobre el piso del bosque (≤ 3 metros)

n. Acuáticos: Charcas/estanques temporales o permanente con cobertura

o. Acuáticos: Áreas pantanosas p. Acuáticos: Cerca de quebradas /

riachuelos q. Zonas abiertas con cobertura r. Borde del bosque

2. Bosque de Crecimiento secundario

e. Zonas claras con cobertura (Charral – Tacotal)

f. Zonas de crecimiento intermédio: alterados, fragmentados

g. Borde del bosque h. Charcas / estanques temporales con o sin

cobertura

3. Otras zonas

c. Zonas abiertas: deforestadas, alteradas d. Zonas de cultivo: Bananales – Cacaotales

GREMIOS TRÓFICOS 1. Consumidores primários (Exclusivamente)

d. Insectos pequeños: Hormigas, Escarabajos, térmitas

e. Insectos grandes: Grillos, hormigas f. Insectos pequeños y grandes

2. Consumidores secundarios

d. Insectos pequeños y otros artrópodos grandes (arañas, ciempiés)

e. Insectos pequeños y otros atropados pequeños

f. Insectos pequeños/medianos y otros animales grandes (ratas, cangrejos, ranas, serpientes, peces y aves pequeñas).

GRADO DE DEPENDENCIA DEL BOSQUE (GDB) 1: Especies que requieren cobertura boscosa. 1,2: Especies que toleran bosques intervenidos 2: Especies que sobreviven en bosques considerablemente fragmentados 2,3: Especies que requieren árboles asilados en áreas abiertas. 3: Especies que no requieren áreas boscosas. EFECTO DE LA DESTRUCCIÓN DEL HÁBITAT (ED)

1. Desfavorecidas 2. Potencialmente desfavorecidas 3. Favorecidas 4. Posiblemente favorecidas

CONDICIÓN (C) A: Amenazadas V: Vulnerables PR: Poblaciones reducidas - : Sin datos (*): Especie protegida por la Ley y Reglamento de Conservación de la Vida Silvestre ABUNDANCIA RELATIVA (AR) A: Abundante - Especies observadas entre el 81 y 100% de los muestreos (varias veces, cada ocasión y varios individuos) C: Común - Especies observadas entre el 61 y 80% de los muestreos (pocas veces y pocos individuos) Pc: Poco común -Especie observada a intervalos frecuentes entre el 41 y 60% (generalmente pocos individuos) E: Escaso - Especies observadas entre el 21 y 40% de los muestreos (pocos individuos) O: Ocasional - Especies observadas entre el 1 y 20% de los muestreos (pocos individuos) AC: Accidental - Especies observadas solo en un muestreo (Uno o pocos individuos)

Page 89: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

89

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

ORGANIZACIÓN DEL BOSQUE

l concepto de área mínima en la comunidad se relaciona simultáneamente con la

homogeneidad florística y espacial. Para esto se establece el criterio que para toda

comunidad vegetal existe una superficie por debajo de la cual ella no puede

expresarse como tal. Por lo tanto, para obtener una unidad muestrial representativa de una

comunidad, es necesario conocer su área mínima de expresión.

Empíricamente se ha comprobado que si se registran las especies de una unidad muestrial

pequeña, su número es pequeño. A medida que se incrementa la superficie aumenta el

número de especies, al comienzo bruscamente y luego cada vez con más lentitud y llega un

momento en que el número de especies nuevas registradas en cada unidad muestrial,

sucesivamente mayor, es muy bajo o nulo (Lamprech 1991, Matteucci y Colma 1982).

En esta investigación se muestrearon unos 1600m2 del total de la Cuenca, con un área de

más de 8000m2, aproximándose a un 20% total del área (Figura 6). Como se observa en la

figura 6, indica que el área mínima es aproximado a los 1600m2 (AM=1600m2) reflejando el

numero posible de especies a encontrar llegando cerca a su punto de inflexión, aunque la

curva pareciera seguir aumentando, el número de especies encontrado hasta este momento

que equivale a unas 180 especies forestales hace que la curva se aproxime en ese punto, por

lo que, las posibles especies a encontrar dentro del área de la Cuenca fueron encontradas

(más comúnes), las que no fueron incluidas posiblemente se podrían definir como escasas.

En la misma figura 6 es importante observar que la curva de especies acumuladas tiene dos

puntos que se alejan significativamente de la curva de área mínima, debiéndose esto a que

entre los 800 y 1200 m2 fue en donde se incremento exponencial el número de especies

localizadas, debido a que las áreas se dividieron los ecosistemas y se comenzó con los

charrales – tacotales, en donde el numero de especies forestales fue significativamente bajo,

pasando paulatinamente a ecotono y bosque de crecimiento secundario, en donde se

encontró gran cantidad de especies e individuos por especie. Es importante resaltar que en el

bosque remanente primario, aunque se esperaba encontrar especies diferentes, no fue así, si

E

Page 90: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

90

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

no que se localizaron casi las mimas especies, solamente que los portes forestales (DAP y

Altura) eran algo mas desarrollados a los del secundario.

Curva area especie

42

58

77

179

400

800

1200

1600

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Num

ero acum

ulado

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Area (m2)

Figura 6. Representa la curva de área especie para las especies forestales encontradas dentro de la Cuenca del Río Carbón, Talamanca, Limós, Costa Rica.

Page 91: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

91

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

En cuanto a la composición de la flora, cuadro 10, es importante indicar que se identificaron

179 especies forestales, distribuidos en 132 géneros y 51 familias, representados en los

cuatro hábitat en estudio. La familias mas representativas fueron las Fabaceas con 20% de

especies, seguida esta las Rubiaceaes con un 6,70% de las especies, Moraceaes con un

7,26%, luego las familias Myristaceae, las Annonaceae y Boraginaseae con un 0.33% de

especies representadas.

De estas las Rubiaceaes, las Moraceaes, las Annonaceaes y otras, son un muy importante

recurso alimentario para la fauna de la Cuenca, que coincidiendo con lo anteriormente

discutido, en términos muy generales estas representan hasta un 45% de la dieta de muchas

de los organismos, tomado en cuenta a hierbas y arbustos como las Melastomataceaes y las

Papilionaceas y algunas otras que son un recurso importante para los animales que se

asocian a estos.

De la diversidad biológica de este grupo ya se discutió pero, es importante retomar que, el

bosque de crecimiento secundario presenta la mayor riqueza de especies, aunque en algunos

de los índices el peso se lo dan la cantidad de individuos, en este se encontró la mayoría de

especies aunque de menor porte en comparación con el bosque remanente primario, debido

a que en estos se encontraron casi las mismas especies pero con portes mucho mas

desarrollados, en esto lo importante es que la cantidad de especies aumento sin influir tanto

en numero de individuos.

En cuanto al ecotono fue un reto dividirlo, esto por que, entre las áreas de transición, del

bosque de crecimiento secundario y por ejemplo el charral tacotal el área no se delimita

claramente, pero se tomo uno 10 metros del limite hacia adentro, lo que representaba el área

de separación y en donde se encontraron algunas especies típicas utilizadas como barreras

(cercas vivas o rompe vientos) en áreas que hace mucho tiempo o siguen siendo usadas para

actividades agrícolas o ganaderas, como lo es el indio desnudo, algunos ceibas, el pochote

entre otros.

Page 92: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

92

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

En cuanto al charral – tacotal se identificaron importantes árboles remanentes, que de alguna

u otra manera están aportando a las lluvias de semillas que son trasladas al interno del

bosque o bien quedan cerca de los árboles “padrotes”, lo que implicará que, aunque si va

representar una dominancia de ciertas especies, las consideradas pioneras, el bosque va en

franca recuperación, siempre y cuando no se den presiones antrópicas sobre ciertas áreas

que se pueden considerar vulnerables.

Cuadro 10. Composición preliminar de las especies forestales localizadas en los cuatro hábitat, detallando los recursos que ofrecen en

la Cuenca del Río Carbón, Talamanca, Limón, Costa Rica.

HÁBITAT

FAMILIA ESPECIE NOMBRE VRNÁCULO BCS BRP E CT RECURSO

Anacardiaceae Anacardium excelsium Espavel X X A

Anacardiaceae Mangifera indica* Mango X REC FA

Anacardiaceae Spondias mombin* Jobo X X MA

Annonaceae Anaxagorea crassipetala X X A

Annonaceae Cananga odorata Ilang-ilang X X Am, A

Annonaceae Guatteria aeruginosa MA

Annonaceae Guatteria recurvisepala Anonillo X X End, A

Annonaceae Rollinia pittieri Anonillo X X Es

Annonaceae Unonopsis pittieri Anonillo X X REC FA

Annonaceae Virola multiflora Fruta Dorada X X X MA

Annonaceae Xylopia sericophylla Yayo X X Es

Annonaceae Xylopia bocatorensis Anonillo X X REC FA

Apocynaceace Lacmelea panamensis Lagarto negro X X REC FA

Apocynaceace Stenmadenia ovobata Guijarros X AVES

Araliaceae Dendropanax arboreus* Foforillo X X MA

Araliaceae Oreopanax xalapensis Cacho de venado X X X Am, A

Bignoniaceae Amphitecna latifolia Jicaro de playa X X X MA

Bignoniaceae Amphitecna sessilifolia X End, A

Bignoniaceae Jacaranda copaia X X X Es

Bombacaceae Bombacopsis quinatum Pochote X X X X REC FA

Bombacaceae Ceiba pentandra* Ceiba X X X X MA

Bombacaceae Ochroma pyramidale+ Balsa X X X X Es

Bombacaceae Quararibea asterolepis Garrocho/Guácimo Molenillo X X X X REC FA

Bombacaceae Quararibea cordata*+ Zapote colombiano X X Es

Bombacaceae Pseudobombax septenatum Ceibo verde X X REC FA

Boraginaceae Cordia alliodora Laurel X X X X MA

Boraginaceae Cordia bicolor Muñeco X X Es

Boraginaceae Cordia collococca X X Am, A

Boraginaceae Cordia cymosa X X MA

Boraginaceae Cordia eriostigma X X End, A

Boraginaceae Cordia gerascanthus L. X X Es

Burseraceae Bursera simarouba Jiñocuave X X X X REC FA

Burseraceae Protium glabrum Canfín X X MA

Burseraceae Tetragastris panamensis* Canfín X X Es

Page 93: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

93

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Capparidadeae Capparis heydeana X X REC FA

Caricaceae Jacaratia spinosa Papayito X Aves

Cecropiaceae Cecropia insignis* Guarumo X X X MA

Cecropiaceae Cecropia obtusifolia Guarumo X X X REC FAU, PIO

Cecropiaceae Pouruma bicolor Chumico X X X REC FAU, PIO

Chrysobalanaceae Couepia polyandra Zapotillo X X REC FA

Chrysobalanaceae Muntingia calabura Capulin X X X X RECU FA

Chrysobalanaceae Maranthes panamensis Pejiballe X X Am, A

Clusaceae Symphonia globulifera X X MA

Clusiaceae Garcinia intermedia Jorco X X End, A

Clusiaceae Vismia ferruginea Achiotillo X X X Es

Clusiaceae Vismia macrophylla Achiotillo X X X REC FA

Combretaceae Terminalia oblonga Surá X X MA

Combretaceae Terminalia amazonia X Es

Elaeocarpaceae Sloanea latifolia.* Pica-pica X X REC FA

Elaeocarpaceae Sloanea faginea Abrojo, Paleta X X REC FA

Euphorbiaceae Caryodendron orinocense Inchi X X REC FA

Euphorbiaceae Hura crepitans Javillo X X X X REC FA

Euphorbiaceae Sapium glandulosum Yos X X REC FA

Euphorbiaceae Sapium lanatum Yos X X REC FA

Fabaceae/CAESAL Cassia fruticosa Saragundí X X X X MEDICINAL

Fabaceae/CAESAL Dialium guianense X X REC FA

Fabaceae/CAESAL Inga acuminata Guaba X X X X REC FA

Fabaceae/CAESAL Schizolobium parahiba Gallinazo X X X X EMERG

Fabaceae/CAESAL Senna hayesiana X X Am, A

Fabaceae/MIMOS Zygia longifolia X X MA

Fabaceae/MIMOS Abaraema idiopoda Espino Amarillo X X End, A

Fabaceae/MIMOS Abarema macradenia X X Es

Fabaceae/MIMOS Albizia adinocephala X X REC FA

Fabaceae/MIMOS Albizia niopoides X X MA

Fabaceae/MIMOS Balizia elegans Ajillo X X Es

Fabaceae/MIMOS Chloroleucon mangense Cashá X X X X REC FA

Fabaceae/MIMOS Inga densiflora+ Guaba X X X X A

Fabaceae/MIMOS Inga spectabilis Guaba machete X X REC FA

Fabaceae/MIMOS Inga tonduzii+ Guaba peluda X X END, REC FA

Fabaceae/MIMOS Inga ruiziana Guaba X X REC FA

Fabaceae/MIMOS Inga oerstediana Guajiniquil peludo X X X REC FA

Fabaceae/MIMOS Inga vera Guaba X X X X REC FA

Fabaceae/MIMOS Pentaclethra macroloba+ Gavilán X X X X MA

Fabaceae/MIMOS Pseudosamanea guachapele X X REC FA

Fabaceae/MIMOS Pterocarpus hayesii Sangrillo, Coajada amarillo X X X REC FA

Fabaceae/MIMOS Stryphnodendron microstachyum X X REC FA

Fabaceae/MIMOS Zygia brenesii X X X End

Fabaceae/PAPILIONACEAE Cassia spectabilis X X X X REC FA

Fabaceae/PAPILIONACEAE Diphysa robinioides Guachipilin X X X X MA

Fabaceae/PAPILIONACEAE Dussia cuscatlanica Sangrillo, Coajada amarillo X X REC FA

Fabaceae/PAPILIONACEAE Dussia macroprophyllata X X REC FA

Fabaceae/PAPILIONACEAE Dussia tessmannii X X REC FA

Fabaceae/PAPILIONACEAE Lecointea amazonica Costilla de danto X X X REC FAU, MEDIC

Fabaceae/PAPILIONACEAE Paramachaerium gruberi Sangrillo, Sangrillo colorado. X X X X MMA

Page 94: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

94

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Fabaceae/PAPILIONACEAE Pterocarpus hayesii X X REC FA

Fabaceae/PAPILIONACEAE Pterocarpus officinalis X X REC FA

Fabaceae/PAPILIONACEAE Pterocarpus violaceus X X REC FA

Fabaceae/PAPILIONACEAE Gliricidia sepium Madero negro X X X X REC FA

Fabaceae/PAPILIONACEAE Andira inermis* Carne asada X X X X A

Fabaceae/PAPILIONACEAE Pterocarpus hayesii Sangrillo, Coajada amarillo X X REC FA

Fabaceae/PAPILIONACEAE Pterocarpus officinalis Sangrillo X X X A

Flacourtiaceae Carpotroche platyptera Carambola de montaña X X Es

Flacourtiaceae Casearia arborea* X X A

Flacourtiaceae Hasseltia floribunda X X Am, A

Flacourtiaceae Pleuranthodendron lindenii Huesillo X X X MA

Flacourtiaceae Pleuranthodendron lindenii X X End, A

Humiriaceae Humiriastrum diguense X X Es

Humiriaceae Vantanea barbourii X X REC FA

Icacinaceae Calatola costaricensis Palo de papa X X MA

Lauracae Nectandra membranacea.* Aguacatillo X X X Es

Lauracae Ocotea rufescens.* Ira roa X X REC FA

Lauracae Williamodendron glaucophyllum Melon X X End, Es

Lecythidaceae Eschweilera calyculata Repollito X X x Es

Lecythidaceae Grias cauliflora Tabacón X X X A

Malpighiaceae Bunchosia macrophylla X X R

Malpighiaceae Byrsonima crassifolia Nance o Nancite X X X

Malvaceae Hampea appendiculata* Burío X X X X MA

Melastomataceae Conostegia xalapensis Lengua de vaca X X X REC FA

Melastomataceae Miconia argentea Lengua de vaca X X X REC FA

Meliaceae Carapa guianensis Caobila X X X A

Meliaceae Cedrela odorata Cedro amargo X X X X Am, Es, MA

Meliaceae Cedrela tonduzii Cedro Dulce X X X X REC FA

Meliaceae Guarea glabra * Pocora X X X X A

Meliaceae Guarea grandifolia* Pocora X X Am, A

Meliaceae Trichilia adolfi* X X End,R

Meliaceae Trichilia pittieri* X X End,Am,R

Monimiaceae Mollinedia costaricensis Limoncillo X X X R

Moraceae Brosimum alicastrum* Ojoche X X X X A

Moraceae Brosimum costaricanum X X X X REC FA

Moraceae Brosimum guianense X X REC FA

Moraceae Brosimum utile Vaco, Lechoso, Mastate X X X REC FA

Moraceae Brosimun costaricanum Ojoche X X X X REC FA

Moraceae Brosimun lactescens Vaco, Lechoso, Mastate X X REC FA

Moraceae Clarisia racemosa X X REC FA

Moraceae Ficus citrifolia Higuerón X X X X REC FA

Moraceae Ficus donnell-smithii* Higueron X X REC FA

Moraceae Ficus insipida* Higuerón/Chilamate X X X A

Moraceae Ficus máxima Higuerón X X REC FA

Moraceae Sorocea pubivena.* X X REC FA

Moraceae Trophis racemosa* Ojochillo X X X X MA

Muntingiaceae Muntingia calabura* Capulín X X X X MA

Myristicaceae Ardisia compressa.* Tucuico X X X X REC FA

Myristicaceae Compsoneura sprucei X X REC FA

Myristicaceae Otoba novogranatensis* Hoja dorada X X X A

Page 95: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

95

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Myristicaceae Virola guatemalensis* Fruta dorada X X X X Es

Myristicaceae Virola koschny Fruta dorada X X X REC FA

Myristicaceae Virola multiflora Fruta dorada X X X MA

Myristicaceae Virola sebifera* Fruta dorada X X A

Myrsinaceae Virola surinamensis* Fruta dorada X X X P, Es

Myrtaceae Pimenta guatemalensis Pimienta X X X REC FA

Oxalidaceae Averroha carambola* Carambola X X X REC FA

Rhizophoraceae Cassipourea eliptica* X X X A

Rosaceae Eriobotrya japonica X X FRU

Rosaseae Prunus subcorymbosa X X REC FA

Rubiaceae Alibertia edulis Trompillo X X X X REC FA

Rubiaceae Borojoa atlantica X X REC FA

Rubiaceae Genipa americana Guaitil X X X X REC FA

Rubiaceae Hamelia patens* Coralillo X X MA, REC FA

Rubiaceae Hoffmania areolata X X REC FA

Rubiaceae Palicourea skotakii.* X X REC FA

Rubiaceae Pentagonia wendlandii Tabacón X X X REC FA

Rubiaceae Posoqueria grandiflora* X X Es

Rubiaceae Psychotria graciliflora* X X REC FA

Rubiaceae Randia grandifolia X X R

Rubiaceae Simira maxonii Guaitil colorado X X Es

Rubiaceae Warszewiczia coccinea X X REC FA

Rutaceae Zanthoxylum acuminatum Lagartillo X X X X REC FA

Rutaceae Zanthoxylum ekmanii Lagartillo X X X X REC FA

Sapotaceae Chrysophyllum argenteum X X REC FA

Sapotaceae Pouteria campechiana Zapote calentura X X X REC FA

Sapotaceae Manilkara chicle X X REC FA

Sapotaceae Manilkara staminodella X X REC FA

Sapotaceae Manilkara zapota X X X REC FA

Solanaceae Solanum umbelatum* X X X REC FA

Sterculaceae Guazuma invira* Guácimo X X X X Es

Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Guácimo Ternero X X X X REC FA

Sterculiaceae Herrania purpurea Cacao de mico X X X REC FA

Sterculiaceae Sterculia costaricana X X X

Sterculiaceae Theobroma simiarum Cacao de montaño X X X End,R

Tiliaceae Apeiba membranacea Tapa botija X X X X Es

Tiliaceae Apeiba tibourbou Peine de mico X X X X REC FA

Tiliaceae Heliocarpus appendiculatus Burio X X X X REC FA

Tiliaceae Luehea seemannii Guácimo colorado X X X X A

Tiliaceae Muntingia calabura Capulín X X X X REC FA

Tiliaceae Thrichospermun grewifolium Cuácimo blanco X X MA, REC FA

Urticaceae Myriocarpa longipes X X MA

Verbenaceae Vitex cooperi* Manú plátano X X P, A

Violaceae Rinorea scuamata X X Am

Vochyseaceae Vochysia ferruginea Bota rama X X X X REC FA

Page 96: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

96

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Ahora se van a analizar las especies forestales por medio del Índice de Valor de Importancia

(IVI), esto se observa en el cuadro 11, utilizando para esto las especies forestales localizadas

dentro de la Cuenca. El IVI lo que va a indicar es cual o cuales especies tienen mayor peso

ecológico dentro e la zona, en otras palabras este análisis permite observar hacia donde se

dirige el bosque ya que es un análisis no definitivo, sobre como es el comportamiento del

bosque.

En este caso se observa que el Hura crepitans es una de las especies con el mayor peso

ecológicos dentro el área (IVI=15,94%), esta especie en particular es la que ocupa mas

espacio por la presencia de mayor cantidad de individuos por especie (X=320/1600m2;

D=20ind/m2), aunque el diámetro es relativamente bajo en la mayoría de individuos

(DAPX=23), existen varios individuos de portes muy grandes (DAP= ≥300). Esta especie en

particular no ofrece a la fauna recursos alimenticios por ser Euphorbiaceae, sin embargo si

se observa a varios animales utilizándola como percha. Estas especies se encontraron mas

frecuentemente en las áreas de crecimiento secundario y charral tacotal, en este ultimo como

remanente.

Otra de las especies que presentan un IVI alto es la Pentaclethra macroloba con una 7,17%,

esta especie es de crecimiento rápido y madera suave, domina ciertos paisajes en donde

claramente se reconocen que el suelo es mal drenado y pobre, por lo que el establecimiento

de esta especie es propicia en las áreas de la Cuenca, con estás características. Además su

la forma de las semillas y sus mecanismos de dispersión la han convertido en otra de las

especies pioneras. Aunque tampoco ofrece un recurso adecuado para la fauna, se ha

observado a Sciurus sp. y Dasiproctydos sp. utilizarlos.

El Brosimum alicastrum (IVI=4.68%) es otra de las especies importantes dentro del IVI, esta

aunque en forma reducida es un recurso para la fauna debido a que sus inflorescencias son

polinizadas por algunas aves ya que algunas representantes de este género desprenden un

dulce sabor para atraer a algunas especies.

Pero de las especies que ofrecen mayor cantidad de recursos para la fauna y que en su

mayoría de localizan entre el bosque de crecimiento secundario y el charral tacotal destacan

las Virolas sp., Guatteria sp., Jacaratia sp., Cecropia sp., Couepia sp., Inga sp., Nectandra

Page 97: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

97

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

sp., Byrsonima sp., Conostegia sp., Brosimun sp., entre otros sumándolos alcanzan como un

11,34%, lo que disminuyo su valor para el índice es que el porte de DAP (dominancia) en la

mayoría de los caso era relativamente bajo, pero el numero de individuos por especie los

convierte en algunas de las especies que le proporcionan a la fauna un importante recurso

alimenticio.

Cuadro 11. Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies forestales localizadas en los cuatro hábitat en estudio dentro de la

Cuenca del Río Carbón, Talamanca, Limón, Costa Rica.

FAMILIA ESPECIE DR% AR% FR% IVI%

Anacardiaceae Anacardium excelsium 0,326987742 0,236686391 0,668896321 0,410856818

Anacardiaceae Mangifera indica* 0,180078762 0,355029586 1,003344482 0,51281761

Anacardiaceae Spondias mombin* 0,135924094 0,236686391 0,668896321 0,347168935

Annonaceae Anaxagorea crassipetala 0,029947458 0,118343195 0,334448161 0,160912938

Annonaceae Cananga odorata 0,109599769 0,355029586 1,003344482 0,489324612

Annonaceae Guatteria aeruginosa 0,041269748 0,118343195 0,334448161 0,164687035

Annonaceae Guatteria recurvisepala 0,150731385 0,236686391 0,668896321 0,352104699

Annonaceae Rollinia pittieri 0,153077364 0,355029586 1,003344482 0,503817144

Annonaceae Unonopsis pittieri 0,165078992 0,236686391 0,668896321 0,356887234

Annonaceae Virola multiflora 0,26177135 0,473372781 1,003344482 0,579496204

Annonaceae Xylopia sericophylla 0,153077364 0,473372781 1,003344482 0,543264876

Annonaceae Xylopia bocatorensis 0,177533511 0,236686391 0,668896321 0,361038741

Apocynaceace Lacmelea panamensis 0,125054696 0,236686391 0,668896321 0,343545802

Apocynaceace Stenmadenia ovobata 0,148403523 0,355029586 1,003344482 0,502259197

Araliaceae Dendropanax arboreus* 0,201092932 0,118343195 0,334448161 0,217961429

Araliaceae Oreopanax xalapensis 0,094237686 0,236686391 0,668896321 0,333273466

Bignoniaceae Amphitecna latifolia 0,220431404 0,591715976 1,003344482 0,605163954

Bignoniaceae Amphitecna sessilifolia 0,113621447 0,473372781 0,668896321 0,418630183

Bignoniaceae Jacaranda copaia 0,028405362 0,118343195 0,334448161 0,160398906

Bombacaceae Bombacopsis quinatum 0,150731385 0,236686391 0,334448161 0,240621979

Bombacaceae Ceiba pentandra* 0,274234927 0,355029586 1,003344482 0,544202998

Bombacaceae Ochroma pyramidale+ 0,074925505 0,118343195 0,334448161 0,17590562

Bombacaceae Quararibea asterolepis 0,344424069 0,236686391 0,334448161 0,305186207

Bombacaceae Quararibea cordata*+ 0,119789831 0,591715976 0,668896321 0,460134043

Bombacaceae Pseudobombax septenatum 0,198402756 0,236686391 0,668896321 0,367995156

Boraginaceae Cordia alliodora 0,095163849 0,355029586 0,668896321 0,373029919

Boraginaceae Cordia bicolor 0,062399406 0,118343195 0,334448161 0,171730254

Boraginaceae Cordia collococca 0,104674573 0,236686391 0,668896321 0,336752428

Boraginaceae Cordia cymosa 0,252613882 0,355029586 0,668896321 0,425513263

Boraginaceae Cordia eriostigma 0,031530314 0,118343195 0,334448161 0,161440557

Boraginaceae Cordia gerascanthus L. 0,227553125 0,236686391 0,334448161 0,266229225

Burseraceae Bursera simarouba 0,17124964 0,355029586 1,003344482 0,509874569

Burseraceae Protium glabrum 0,054403605 0,355029586 0,668896321 0,35944317

Burseraceae Tetragastris panamensis* 0,112609234 0,355029586 0,668896321 0,378845047

Capparidadeae Capparis heydeana 0,326987742 0,355029586 0,668896321 0,45030455

Caricaceae Jacaratia spinosa 0,147246385 0,236686391 0,668896321 0,350943032

Cecropiaceae Cecropia insignis* 0,044383378 0,355029586 0,668896321 0,356103095

Cecropiaceae Cecropia obtusifolia 0,077501077 0,118343195 0,334448161 0,176764144

Page 98: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

98

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Cecropiaceae Pouruma bicolor 0,155441458 0,236686391 0,668896321 0,353674723

Chrysobalanaceae Couepia polyandra 0,115659459 0,118343195 0,334448161 0,189483605

Chrysobalanaceae Muntingia calabura 0,301682423 0,236686391 0,334448161 0,290938991

Chrysobalanaceae Maranthes panamensis 0,114638189 0,118343195 0,334448161 0,189143181

Clusaceae Symphonia globulifera 0,046305903 0,118343195 0,334448161 0,166365753

Clusiaceae Garcinia intermedia 0,231880504 0,236686391 0,334448161 0,267671685

Clusiaceae Vismia ferruginea 0,293473763 0,118343195 0,334448161 0,24875504

Clusiaceae Vismia macrophylla 0,177533511 0,236686391 0,334448161 0,249556021

Combretaceae Terminalia oblonga 0,119789831 0,118343195 0,334448161 0,190860395

Combretaceae Terminalia amazonia 0,181358181 0,236686391 0,334448161 0,250830911

Elaeocarpaceae Sloanea latifolia.* 0,046955802 0,118343195 0,334448161 0,166582386

Elaeocarpaceae Sloanea faginea 0,146093775 0,236686391 0,334448161 0,239076109

Euphorbiaceae Caryodendron orinocense 0,42652426 0,118343195 0,334448161 0,293105205

Euphorbiaceae Hura crepitans 29,34737629 17,15976331 1,337792642 15,94831075

Euphorbiaceae Sapium glandulosum 0,159021566 0,236686391 0,668896321 0,354868093

Euphorbiaceae Sapium lanatum 0,119789831 0,236686391 0,668896321 0,341790847

Fabaceae/CAESAL Cassia fruticosa 0,04761023 0,710059172 0,668896321 0,475521908

Fabaceae/CAESAL Dialium guianense 0,153077364 0,355029586 0,668896321 0,392334424

Fabaceae/CAESAL Inga acuminata 0,119789831 0,946745562 0,668896321 0,578477238

Fabaceae/CAESAL Schizolobium parahiba 3,195929278 14,79289941 1,337792642 6,442207109

Fabaceae/CAESAL Senna hayesiana 0,109599769 0,236686391 0,668896321 0,33839416

Fabaceae/MIMOS Zygia longifolia 0,177533511 0,118343195 0,334448161 0,210108289

Fabaceae/MIMOS Abaraema idiopoda 0,141528628 0,236686391 0,334448161 0,237554393

Fabaceae/MIMOS Abarema macradenia 0,153077364 0,355029586 0,334448161 0,280851703

Fabaceae/MIMOS Albizia adinocephala 0,153077364 0,118343195 0,334448161 0,20195624

Fabaceae/MIMOS Albizia niopoides 0,177533511 0,236686391 0,334448161 0,249556021

Fabaceae/MIMOS Balizia elegans 0,125054696 0,710059172 1,003344482 0,61281945

Fabaceae/MIMOS Chloroleucon mangense 0,148403523 0,710059172 1,003344482 0,620602392

Fabaceae/MIMOS Inga densiflora+ 0,201092932 0,710059172 1,003344482 0,638165529

Fabaceae/MIMOS Inga spectabilis 0,094237686 0,710059172 1,003344482 0,602547113

Fabaceae/MIMOS Inga tonduzii+ 0,277396111 0,710059172 1,003344482 0,663599921

Fabaceae/MIMOS Inga ruiziana 0,113621447 0,710059172 1,003344482 0,609008367

Fabaceae/MIMOS Inga oerstediana 0,130432784 0,710059172 1,003344482 0,614612146

Fabaceae/MIMOS Inga vera 0,153077364 0,710059172 1,003344482 0,622160339

Fabaceae/MIMOS Pentaclethra macroloba+ 7,174708876 13,01775148 1,337792642 7,176750999

Fabaceae/MIMOS Pseudosamanea guachapele 0,074925505 0,355029586 0,668896321 0,366283804

Fabaceae/MIMOS Pterocarpus hayesii 0,344424069 0,236686391 0,668896321 0,416668927

Fabaceae/MIMOS Stryphnodendron microstachyum 0,119789831 0,118343195 0,668896321 0,302343116

Fabaceae/MIMOS Zygia brenesii 0,198402756 0,236686391 0,668896321 0,367995156

Fabaceae/PAPI Cassia spectabilis 0,217614418 0,236686391 0,668896321 0,374399043

Fabaceae/PAPI Diphysa robinioides 0,326987742 0,236686391 0,668896321 0,410856818

Fabaceae/PAPI Dussia cuscatlanica 0,153077364 0,828402367 1,337792642 0,773090791

Fabaceae/PAPI Dussia macroprophyllata 0,326987742 0,355029586 0,668896321 0,45030455

Fabaceae/PAPI Dussia tessmannii 0,130432784 0,118343195 0,334448161 0,194408046

Fabaceae/PAPI Lecointea amazonica 0,153077364 0,236686391 0,668896321 0,352886692

Fabaceae/PAPI Paramachaerium gruberi 0,130432784 0,591715976 0,668896321 0,463681694

Fabaceae/PAPI Pterocarpus hayesii 0,217614418 0,236686391 0,334448161 0,262916323

Fabaceae/PAPI Pterocarpus officinalis 0,130432784 0,118343195 0,334448161 0,194408046

Fabaceae/PAPI Pterocarpus violaceus 0,150731385 0,236686391 0,334448161 0,240621979

Fabaceae/PAPI Gliricidia sepium 0,095163849 0,591715976 1,003344482 0,563408102

Fabaceae/PAPI Andira inermis* 0,141528628 0,236686391 0,668896321 0,349037113

Fabaceae/PAPI Pterocarpus hayesii 0,104674573 0,118343195 0,668896321 0,297304697

Fabaceae/PAPI Pterocarpus officinalis 0,252613882 0,591715976 0,668896321 0,504408726

Page 99: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

99

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Flacourtiaceae Carpotroche platyptera 0,109599769 0,236686391 0,668896321 0,33839416

Flacourtiaceae Casearia arborea* 0,227553125 0,118343195 0,668896321 0,338264214

Flacourtiaceae Hasseltia floribunda 0,17124964 0,710059172 1,337792642 0,739700485

Flacourtiaceae Pleuranthodendron lindenii 0,141528628 0,355029586 0,334448161 0,277002125

Flacourtiaceae Pleuranthodendron lindenii 0,112609234 0,236686391 0,334448161 0,227914595

Humiriaceae Humiriastrum diguense 0,153077364 0,236686391 0,334448161 0,241403972

Humiriaceae Vantanea barbourii 0,214815548 0,236686391 0,334448161 0,261983366

Icacinaceae Calatola costaricensis 0,0998626 0,236686391 0,334448161 0,223665717

Lauracae Nectandra membranacea.* 0,130432784 0,236686391 0,334448161 0,233855778

Lauracae Ocotea rufescens.* 0,155441458 0,118343195 0,334448161 0,202744271

Lauracae Williamodendron glaucophyllum 0,115659459 0,118343195 0,334448161 0,189483605

Lecythidaceae Eschweilera calyculata 0,399450399 0,236686391 0,334448161 0,323528317

Lecythidaceae Grias cauliflora 0,217614418 0,118343195 0,334448161 0,223468591

Malpighiaceae Bunchosia macrophylla 0,090578322 0,236686391 0,334448161 0,220570958

Malpighiaceae Byrsonima crassifolia 0,0998626 0,118343195 0,334448161 0,184217985

Malvaceae Hampea appendiculata* 0,526087951 0,236686391 0,334448161 0,365740834

Melastomataceae Conostegia xalapensis 0,177533511 0,118343195 0,334448161 0,210108289

Melastomataceae Miconia argentea 0,119789831 0,236686391 0,334448161 0,230308127

Meliaceae Carapa guianensis 0,181358181 0,118343195 0,334448161 0,211383179

Meliaceae Cedrela odorata 0,023559422 0,236686391 0,334448161 0,198231324

Meliaceae Cedrela tonduzii 0,146093775 0,118343195 0,334448161 0,199628377

Meliaceae Guarea glabra * 0,130432784 0,236686391 0,334448161 0,233855778

Meliaceae Guarea grandifolia* 0,125054696 0,118343195 0,334448161 0,19261535

Meliaceae Trichilia adolfi* 0,159021566 0,236686391 0,334448161 0,243385372

Meliaceae Trichilia pittieri* 0,119789831 0,118343195 0,334448161 0,190860395

Monimiaceae Mollinedia costaricensis 0,04761023 0,236686391 0,334448161 0,206248261

Moraceae Brosimum alicastrum* 13,59240943 0,118343195 0,334448161 4,681733594

Moraceae Brosimum costaricanum 0,119789831 0,236686391 0,334448161 0,230308127

Moraceae Brosimum guianense 0,112609234 0,118343195 0,334448161 0,188466863

Moraceae Brosimum utile 0,231880504 0,236686391 0,334448161 0,267671685

Moraceae Brosimun costaricanum 10,95997695 0,236686391 0,334448161 3,843703833

Moraceae Brosimun lactescens 0,870457673 0,236686391 0,334448161 0,480530741

Moraceae Clarisia racemosa 0,130432784 0,236686391 0,334448161 0,233855778

Moraceae Ficus citrifolia 0,326987742 0,236686391 0,334448161 0,299374098

Moraceae Ficus donnell-smithii* 0,526087951 0,236686391 0,334448161 0,365740834

Moraceae Ficus insipida* 0,448419305 0,236686391 0,334448161 0,339851285

Moraceae Ficus máxima 0,029947458 0,236686391 0,334448161 0,20036067

Moraceae Sorocea pubivena.* 0,130432784 0,236686391 0,334448161 0,233855778

Moraceae Trophis racemosa* 0,113621447 0,236686391 0,334448161 0,228251999

Muntingiaceae Muntingia calabura* 0,150731385 0,236686391 0,334448161 0,240621979

Myristicaceae Ardisia compressa.* 0,153077364 0,236686391 0,334448161 0,241403972

Myristicaceae Compsoneura sprucei 0,0998626 0,236686391 0,334448161 0,223665717

Myristicaceae Otoba novogranatensis* 0,26177135 0,236686391 0,334448161 0,2776353

Myristicaceae Virola guatemalensis* 0,26177135 0,236686391 0,334448161 0,2776353

Myristicaceae Virola koschny 0,293473763 0,236686391 0,334448161 0,288202771

Myristicaceae Virola multiflora 0,177533511 0,236686391 0,334448161 0,249556021

Myristicaceae Virola sebifera* 0,148403523 0,236686391 0,334448161 0,239846025

Myrsinaceae Virola surinamensis* 0,201092932 0,236686391 0,334448161 0,257409161

Myrtaceae Pimenta guatemalensis 0,094237686 0,236686391 0,334448161 0,221790746

Oxalidaceae Averroha carambola* 0,17124964 0,236686391 0,334448161 0,247461397

Rhizophoraceae Cassipourea eliptica* 0,113621447 2,603550296 1,337792642 1,351654795

Rosaceae Eriobotrya japonica 0,028405362 0,236686391 0,334448161 0,199846638

Rosaseae Prunus subcorymbosa 0,052318039 0,236686391 0,334448161 0,20781753

Page 100: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

100

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Rubiaceae Alibertia edulis 0,035950536 0,236686391 0,334448161 0,202361696

Rubiaceae Borojoa atlantica 0,074925505 0,236686391 0,334448161 0,215353352

Rubiaceae Genipa americana 0,153077364 0,236686391 0,334448161 0,241403972

Rubiaceae Hamelia patens* 0,119789831 0,236686391 0,334448161 0,230308127

Rubiaceae Hoffmania areolata 0,198402756 0,236686391 0,334448161 0,256512436

Rubiaceae Palicourea skotakii.* 0,095163849 0,236686391 0,334448161 0,222099467

Rubiaceae Pentagonia wendlandii 0,062399406 0,236686391 0,334448161 0,211177986

Rubiaceae Posoqueria grandiflora* 0,104674573 0,236686391 0,334448161 0,225269708

Rubiaceae Psychotria graciliflora* 0,109599769 0,236686391 0,334448161 0,22691144

Rubiaceae Randia grandifolia 0,080888706 0,236686391 0,334448161 0,217341086

Rubiaceae Simira maxonii 0,0998626 0,236686391 0,334448161 0,223665717

Rubiaceae Warszewiczia coccinea 0,119789831 0,236686391 0,334448161 0,230308127

Rutaceae Zanthoxylum acuminatum 3,538215698 2,603550296 1,337792642 2,493186212

Rutaceae Zanthoxylum ekmanii 3,260819588 0,236686391 0,668896321 1,388800766

Sapotaceae Chrysophyllum argenteum 0,130432784 0,236686391 0,668896321 0,345338498

Sapotaceae Pouteria campechiana 0,141528628 0,236686391 0,668896321 0,349037113

Sapotaceae Manilkara chicle 0,231880504 0,236686391 0,668896321 0,379154405

Sapotaceae Manilkara staminodella 0,189129801 0,236686391 0,668896321 0,364904171

Sapotaceae Manilkara zapota 0,155441458 0,236686391 0,668896321 0,353674723

Solanaceae Solanum umbelatum* 0,115659459 0,236686391 0,668896321 0,340414057

Sterculaceae Guazuma invira* 0,489632441 1,183431953 1,337792642 1,003619012

Sterculiaceae Guazuma ulmifolia 0,380655398 0,236686391 0,334448161 0,317263316

Sterculiaceae Herrania purpurea 0,153077364 0,710059172 1,003344482 0,622160339

Sterculiaceae Sterculia costaricana 0,153077364 0,236686391 0,668896321 0,352886692

Sterculiaceae Theobroma simiarum 0,239183381 0,236686391 0,668896321 0,381588698

Tiliaceae Apeiba membranacea 0,293473763 0,236686391 0,668896321 0,399685491

Tiliaceae Apeiba tibourbou 0,197064462 0,236686391 0,668896321 0,367549058

Tiliaceae Heliocarpus appendiculatus 0,181358181 0,236686391 0,668896321 0,362313631

Tiliaceae Luehea seemannii 0,177533511 0,236686391 0,668896321 0,361038741

Tiliaceae Muntingia calabura 0,146093775 0,236686391 0,668896321 0,350558829

Tiliaceae Thrichospermun grewifolium 0,27109186 0,236686391 0,668896321 0,392224857

Urticaceae Myriocarpa longipes 0,125054696 0,473372781 0,668896321 0,422441266

Verbenaceae Vitex cooperi* 0,159021566 0,236686391 0,668896321 0,354868093

Violaceae Rinorea scuamata 0,119789831 0,591715976 0,668896321 0,460134043

Vochyseaceae Vochysia ferruginea 0,113621447 0,236686391 0,668896321 0,33973472

SUMATORIAS 100 100 100 100

Page 101: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

101

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Las clases diamétricas (figura 7) presentes en el área de estudio representan lo que se

denomina una J invertida y esto demuestra que el bosque en algún momento fue

fuertemente alterado ya que la clases (FC=20) que presenta una cantidad importante de

individuos por especie es la que va de los 10 a los 29,9 de DAP lo que indica que el bosque se

recupera progresivamente, disminuye de los 30 a los 59,9 y desaparecen los individuos de la

talla comercial ideal de los 60 a los 89,9, volviendo a aparecer individuos por especie con un

DAP mayor o igual a 90, estos son en su mayoría especies consideradas remanentes o

aquellas que no pudieron ser explotadas por encontrarse en áreas de difícil acceso.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

10-29,9 30-59,9 60-89.9 >90

Clase Diametrica

Especies

Figura 7. Clases diamétricas que representan la J invetida en la estructura forestal de la Cuenca del Río Carbón, Talamanca, Limón, Costa Rica.

Page 102: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

102

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

En cuanto a las alturas (figura 8) observadas se podria indicar que la mayor cantidad de

especies se localizan en un estrato medio, esto se debe a que existen áreas importantes en

proceso de regeneración y la homogeneidad es característico en estas zonas. Debiéndose a

que un numero importante de plántulas se establecieron en el área provocando un rebrote al

mismo tiempo, abarcando desde los 10 metros de altura hasta más de los 50 metros que

corresponde a esas mismas especies remanentes que van quedando en la zona considerados

también como árboles “padrotes” o bien, maduros.

Otro aspecto importante fue determinar los estratos de los hábitat, esto se establecieron de

la siguiente forma, una vez obtenida la altura de los individuos presentes en el bosque, se

estratificaron en: a. Estrato Alto (EA): árboles cuyas copas forman el dosel superior del

bosque; b. Estrato Medio (EM): árboles cuyas copas se encuentran por debajo del dosel y

en la mitad superior del espacio ocupado por la vegetación aérea; c. Estrato Bajo (EB):

conocido como sotobosque.

Como se observa en la figura 9, observándose que el EA esta conformado por especies con

alturas mayores a los 35 metros, considerándose remanentes. Las que se ubicaron en el EM

comprendieron las especies que van de los 15 a los 34,9 metros aproximadamente, aquí se

ubican la mayoría de las especies, ya que el peso es dado por la cantidad de individuos por

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

10-19,99 20-29,99 30-39,99 40-49,99

Clases de altura (m)

Figura 8. Represntación gráfica de las clases de alturas presentes dentro de la estructura vegetal de la Cuenca del Río Carbón, Talamanca, Limón, Costa Rica.

Page 103: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

103

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

especie, que en este caso representan las de crecimiento rápido. Por último el estrato bajo a

sotobosque fue representado por especies que estaban entre los latizales y ya fustales pero

que sus alturas variaban, por lo que se observa que estas van de menos de 12 metros hasta

menos de 20 metros.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1 8 15 22 29 36 43 50 57 64 71 78 85 92 99 106 113 120 127 134 141 148 155 162 169

Especie

Altura (m)

Figura 9. Represntación gráfica de los estratos presentes dentro de la estructura vegetal de la Cuenca del Río Carbón, Talamanca, Limón, Costa Rica.

Page 104: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

104

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

En cuanto a la arquitectura del bosque esta se realizo con la idea de poder desarrollar una

representación gráfica sencilla del hábitat en estudio y con esto poder visualizar la

composición y la estructura de las mismas.

La figura 10 representa la vegetación típica de las zonas de charral – tacotal destacándose en

la mayoría de los casos áreas de vegetación enmarañada, ideal para aves, otras zonas con

“macollas” típicas, que son ideales para fauna pequeña. Y presencia de áreas abiertas que

son utilizada por algunas especies para forrajeo. Esta área se encuentra desde esta forma

que es más charral hasta lo que es tacotal ya cerrado, lo que se podría decir un bosque de

crecimiento secundario inicial.

Page 105: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

105

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

La figura 11 representa el perfil de un ecotono típico, detallándose en esta imagen que se va

a presentar áreas de vegetación baja ya sea herbáceas o arbustivos y luego otro tipo de

vegetación mas alta y cerrada. Se puede notar que la diferencia entre estos es perceptible a

simple vista, lo que facilita la delimitación de las áreas.

Page 106: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

106

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

La figura 14 representa el perfil de un bosque de crecimiento secundario típico dentro de las

estructuras vegetales presentes en la Cuenca. Se observa que se caracteriza por presentar un

sotobosque dominado por araceas, heliconeaes, ptheropytos y otros, además de claros qué

permiten el desarrollo de otras especies. Al fondo se pueden apreciar los portes de los

árboles característicos de este hábitat.

Page 107: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

107

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

En la figura 15 se aprecia una estructura boscosa típica del bosque de crecimiento secundario

de la Cuenca destacándose los portes de los árboles, la composición y estructura de la

misma.

Page 108: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

108

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Por último la figura 16 representa la composición y el porte de las especies forestales

presentes en el bosque remanente primario, característicos de la Cuenca del Río Carbón.

Page 109: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

109

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Capitulo 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los ecosistemas / hábitat se dividieron en cuatro los que son: BCS, BRP, E y CT, cada uno ya

ha sido ampliamente definidos, la importancia de esto es que estos presentan características

importante aportando una disponibilidad de recursos en cantidad, como lo es el alimento, el

agua, el refugio. Ofreciendo a las especies oportunistas un hábitat potencial, el cual es

utilizado por aquellas que necesitan áreas abiertas o semiabiertas para su sobrevivencia. Con

lo encontrado hasta ahora se podría decir que casi el 75% son de este tipo y el restante 25%

necesita un hábitat con mejores condiciones para la sobrevivencia y permanencia de estas en

la Cuenca.

En general la composición florística del área de estudio es una mezcla de diferentes estadios

sucesionales, donde se encuentran especies pioneras, intermedias y maduras, esto promueve

una mayor heterogeneidad y diversidad en el ecosistema evaluados, conllevando a mayor

disponibilidad de recursos para la fauna que se asocia a estos.

Por otro lado, aunque poco, se podría decir que la fragmentación del hábitat y por ende la

fuerte extracción de especies forestales que en un pasado se dio, puede provocar a mediano

y corto plazo en muchas de las especies faunísticas la disminución de varias poblaciones en el

área (no sé puede afirmar).

Sin embargo, el bosque se encuentra en franca recuperación, pero el punto es, ¿en cuanto

tiempo se recuperara el bosque para permitir que las especies especialistas se mantengan en

el área?, por otro lado, ¿para donde se desplazaran muchas de estas especies, mientras se

da la recuperación del bosque?, por lo que si el CBTC esta cumpliendo con su función de

conservación por el momento es que si, debido a que ha permito por medio de programas,

como el PSA, la posibilidad que el área se mantenga y darle oportunidad para recuperarse,

tiendo presente que el área no volverá a tener su estructura preliminar, por lo que se podría

decir que estas especies especialistas o se logran adaptar a los cambio o se desplazan o

desparecen del área.

Page 110: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

110

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Fila Carbón o la Cuenca del Río Carbón es un sitio con alto valor en cuanto a la conservación

de las especies florísticas que se encuentran en peligro, amenazadas o escasas en la zona,

representado un banco o fuente de germoplasma que ayudaría a la recuperación de estas

poblaciones a nivel de la zona.

Así como también las áreas boscosas representan una fuente de semillas para el

establecimiento de especies maduras típicas de esta zona de vida en las áreas desprovistas

de cobertura vegetal en sus alrededores, y la recuperación de especies que han sido sobre

explotadas en la zona por la tala y los cambios de uso del suelo.

La composición de las comunidades faunísticas no esta en función de la composición y

estructura de la vegetación; sino más bien se ve influenciada en gran medida por la

disponibilidad del alimento, siendo este un factor determinante en la diversidad observada en

cada hábitat, en sus estratos y a nivel del área total.

Las áreas boscosas aledañas a áreas abiertas o cultivos, o sitios con matorrales densos

representan un hábitat sumamente importante para la fauna, reflejado esto en el Grado de

Dependencia del Bosque encontrado, dichas especies dependen de sitios con vegetación más

heterogénea para su establecimiento.

Debido a la cercanía de la Fila con el PILA, esto representa un sitio importante como un área

de intercambio genético o germoplasma que ayudara a mantener viables las poblaciones.

La Cuenca tiene gran importancia en la conservación de parches de bosque y cobertura

florística que brindan alimento y refugio a las especies que realizan migraciones y

movimientos locales, los cuales se están viendo afectados por la destrucción del hábitat en la

Zona Caribe de nuestro país.

De acuerdo a los resultados de esta evaluación se encontró que el área posee gran riqueza y

diversidad en términos de sus diferentes composiciones vegetales y de la fauna asociada a

estas; debido a las diferentes perturbaciones presentes, naturales o antropogénicas, se

Page 111: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

111

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

favorece que el nivel de biodiversidad en general aumente. El conocimiento y adecuado uso

de la información suministrada representa una herramienta invaluable para implementar las

estrategias a seguir, en el manejo los recursos existentes en el área.

Pero la imperiosa necesidad de seguir realizando estudios en este campo para aumentar,

corregir y con esto establecer políticas adecuadas de manejo es fundamental para que las

estrategias de conservación se desarrollen sobre bases sólidas de investigación.

El programa de PSA, es una opción mas para la conservación, como se ha venido hablando,

pero no es la única, ni tampoco lo es sembrar árboles sin planificación, esto se debe de

contemplar desde una estrategia holística, visualizando cuales son los lugares mas

vulnerables y que requieren ser recuperadas.

Se recomienda no llevar a acabo reforestación ni resiembra de árboles, si no apoyar a los

sistemas con enriquecimiento, permitiendo al mismo su propia y franca recuperación, pero se

debe tener presente y auque sea reiterativo, no se debe perder que casi el 75% de las

especies presentes de fauna son especies que necesitan áreas con cierta cobertura y si se

obliga a los claros a cerrarse, sin ningún manejo, se puede provocar unas disminución mas de

las poblaciones.

Otro aspecto importante es que el BCS es el ecosistema más representado dentro de toda la

Cuenca, por lo tanto s ele debe dar la atención que se requiere para poder realizar

adecuadamente y sustentado sobre bases científicas y adecuado manejo y darle a este

hábitat el lugar que se merece. No esperar que todo le área boscosa dentro de la cuenca

recupere su estructura original.

Es importante resaltar que dentro de esta investigación se integro como un ecosistema

importante al Ecotono, si es bien es cierto es un área limítrofe entre ciertos estadios de la

cobertura vegetal, los gradientes ambientales que se establecen ahí, provoca que muchas

especies, tanto generalistas como oportunistas lo utilicen, por lo que la importancia de este

radica en esa posibilidad de trasnsición entre zonas.

Page 112: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

112

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

El charral tacotal, es otro de los sistemas “mal vistos” por que representan alteraciones o

perturbaciones, pero estas zonas se han convertido en un valuarte para muchas especies que

necesitan espacios abiertos, con refugios o perchas, para poder llevar a cabo sus funciones

vitales. Además en estas se da una de las mayores diversidades y riquezas en cuanto a

componentes arbustivos y herbáceos que permiten sea heterogeneidad de sistemas siendo

muy apetecidos por diversas especies.

Al responder la pregunta generadora de investigación, la cual es: ¿Las medidas de

conservación hechas hasta ahora por parte del CBTC cumplen con su funcionalidad y esta

aportando a la flora-fauna de la Fila Carbón la posibilidad de sobrevivencia y permanencia en

el lugar?, vale la pena establecer algunos criterios antes de contestar la pregunta y siguiendo

la discusión que se ha generado por el CBM (2001) y Aparicio (2006) acerca de las múltiples

discrepancias entre diferentes autores para la definición y aplicación del concepto de corredor

biológico. Las discusiones acerca de este concepto se han dado tanto en el ámbito científico

como político y social, en donde el principal cuestionamiento surge en torno a la función de

un corredor biológico. Por ejemplo, aún no está claro si es mejor crear un corredor o zona de

interconexión entre parches de bosque, aumentar el tamaño de alguno de los parches o

mejorar su manejo.

Otras discusiones surgen de la poca evidencia que existe de si estos “parches” de bosque son

utilizados por la fauna y flora y, si este es el caso, cómo son utilizados, esfuerzo que

comienza a darse en CBTC, al realizarse investigaciones de este tipo, debido a que no se

puede conservar si no se sabe que se tiene, en este caso y de forma preliminar ya se tiene

una idea de lo que se tiene (en cuanto a especies y los recursos que necesitan para

sobrevivir, además que recursos que le ofrece la flora a la fauna, entre otros).

Por lo que ha esta altura y observando el panorama que se establece y en parte a la falta de

sistematización de este tipo de investigaciones, que permiten dar una idea si los corredores

cumplen o no con su función, en este momento se podría indicar que si. El CBTC esta

cumpliendo, en la medida de lo posible en la conservación de la diversidad biológica de

Page 113: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

113

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Talamanca, de la Provincia de Limón y de Costa Rica. Esto debido a que las áreas de

cobertura forestal están en franca recuperación, que la diversidad de especies de fauna es

importante, lo que demuestra que el hábitat si le esta supliendo a las especies que dependen

de él la posibilidad de sobrevivencia en el área, pero se deben mantener monitoreo constante

de las especies y sobre todo de las mas vulnerables a los cambios tanto de clima, como de

estructura boscosa.

Por lo tanto y partiendo de la misión de CBTC, la cual es la conservación de la biodiversidad,

se debe indicar que para alcanzar esto es necesario conocer a ciencia cierta que es lo que se

tiene, como se tiene, cuanto se tiene, donde se tiene y que se puede hacer (gestión, manejo,

políticas, estrategias) para apoyar a las comunidades de la Cuenca e involúcralas en diversos

proceso de conservación, pero no es solo explicándoles, si no que ellos se apoderen de

procesos, permitiendo que la misma gente de la comunidad se identifiquen con la

conservación.

Page 114: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

114

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Capitulo 6. LITERATURA CITADA

Akcakaya, R. M. Burgan, L. Ginzburg. 1999. Applied Population Ecology. Using RAMAS EcoLab. Second Edition. Massachussets, USA.

Anderson, S. y H. Shugart. 1974. Habitat selection of breeding of birds in an east Tennessee

deciduous forest. Ecology 55:828-837. Aranda, M. 1981. Rastros de los mamíferos de México. Instituto Nacional de Investigaciones

sobre Recursos Bióticos. Xalapa, México. Aparicio, K. 2006. Sitio La Amistad, Panamá: conectando pisos altitudinales mediante

corredores biológicos / Karla Aparicio, Indra Candanedo, Raúl Martínez y Francisco Delgado. - Panamá: The Nature Conservancy, 2006. 106p. ; 29 cm. ISBN 9962-8912-1-3

Bazzaz, F. 1996. Plants in Changing Environments: Linking Physiological, Population, and

Community Ecology. Cambridge Univ. Press. Cambridge, UK. Cappuccino, N. y P.W. Price. 1995. Population Dynamics: New Approaches and Synthesis.

Academic Press, New York, USA. Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. 2003. Informe 10. Armonía con la

Naturaleza. San José, Costa Rica. Fallas, J y H. Chávez. 2001. Principios dasométricos. TELESIG. Escuela de Ciencias

Ambientales. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. Finol, H. 1971. Nuevos parámetros a considerar en el análisis estructurales de las selvas

vírgenes tropicales Rev. For. Venezolana No. 21: 29-42. Flores, V. y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados,

vegetación y uso del suelo. 2ª edición. CONABIO-UNAM. México. Franco, J., G. Cruz, A. Cruz, A. Rocha, N. Navarrete, G. Flores, E. Kato, S. Sánchez, L. Abarca,

C. Bedia y I. Winfield. 1989. Manual de Ecología. 2da Edición. Editorial Trillas. México D.F., México.

Goh, B. 1980. Management and Analysis of Biological Populations Elsevier Scientific

Publishing Company, New York, USA. Goldsmith, B. 1991. Monitorng for Conservation and Ecology. Chapman and Hall, New York,

USA. Gómez, L. 1986. Vegetación de Costa Rica. Volumen 1. EUNED. San José, Costa Rica.

Page 115: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

115

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Goodwin, G.G. 1946. Mammmals of Costa Rica. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist.87: 271-473. Gysel, L. y J. Lyon. 1987. Análisis y Evaluación del hábitat. In: Rodríguez, R. Editor. Manual

de técnicas de gestión de Manejo de Vida Silvestre. 4ta Edición. Traducida por B. Orejas y A. Fontes. The Wildlife Society. USA.

Hair, J. 1987 . Medida de la diversidad ecológica. In: Rodríguez, R. Editor. Manual de

técnicas de gestión de Manejo de Vida Silvestre. 4ta Edición. Traducida por B. Orejas y A. Fontes. The Wildlife Society. USA.

Hallé, F., R.A.A. Oldeman y P.B. Tomlinson. 1978. Tropical trees and forest: an arquitectual

analysis. Springer-Verlag, New York, USA. Hartshorn, G. 1991. Plantas. In D. Janzen (ed). Historia Natural de Costa Rica. EUCR. San

José, Costa Rica. 822p. Hays, R., C. Summer y W. Seitz. 1981. Estimating wildlife habitat variables. Fish and Wildlife

Service. Washington, D.F. USA. Herrera, W. 1985. Clima de Costa Rica. Volumen 2. EUNED. San José, Costa Rica. Holdridge, L. 1978. Ecología basada en Zonas de Vida. IICA. San José, Costa Rica. Howe, H.F. y L.C. Westley. 1998. Ecological Relationships of Plants and Animals. Oxford

University Press, New York, USA. Jansen, D. y E. Wilson. Mamíferos. In. Historia Natural de Costa Rica. D. Janzen Ed. EUCR.

San José, Costa Rica. Karr, J. y K, Freeman. 1983. Habitat Selection and Environmental Gradients Dynamics in the

“Stables” Tropics. Ecology 64(6):1481-1494. Kappelle, M. 1996. Los bosques de roble (Quercus sp.) de la Cordillera de Talamanca, Costa

Rica. Instituto Nacional de la Biodiversidad. Heredia, Costa Rica. Krebs, C. 1985. Ecología: estudio de la distribución y abundancia. Editorial Jarla. México. Lamprecht, H., 1990. Silvicultura en los trópicos. GTZ. República Federal de Alemania. Litvaitis J., K. Titus y E. Anderson. 1996. Measuring vertebrate use of terrestrial habitat and

foods. 254-274 p. Mabberley, D.J. 1992. Tropical Rain Forest Ecology. Second Ed. Blackie Academic &

Professional, New York, USA.

Page 116: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

116

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Magurran, A. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press. United States of America.

Margalef, R. 1977. Ecología. Ediciones Omega. Barcelona, España. Margalef, R. 2002. Teoría de los sistemas ecológicos. Ediciones Alfaomega. Barcelona,

España. Matteucci, A. y A. Colma. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. OEA.

Washington, D.C. Estados Unidos de América. Mora, J.M. 2000. Mamíferos de Costa Rica. EUNED. San José, Costa Rica. Morero, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. CYTED, UNESCO. España. 83p. Nowak, R. 1991. Walker's Mammals of the World. Fifth edition. The Johns Hopkins University,

Baltimore. 1362 p. Ojasti, J. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. F.Dallmeier (ed.). SIMAB Serie No.5.

Smithsoniam Intitution/MAB Program, Washington. D.C. Oliver, C.D. y B.C. Larson. 1990. Forest Stand Dynamics. McGraw-Hill, Inc., New York Polanco-Ochoa, R. (ed.). 2003. Manejo de Fauna Silvestre en Amazonía y Latinoamérica.

Selección de trabajos V Congreso Internacional. CITES, Fundación Natura, Bogotá, Colombia.

Prodan, M., R. Peters, F. Cox y P. Real. 1997. Mensura Forestal. GTZ-IICA. San José, Costa

Rica. Robinson, D.C. 1970. Tentative checklist for the mammals of Costa Rica. Rhodes, O., R. Chesser y M. Smith (eds.). 1996. Population Dynamics in Ecological Space

and Time. The University Chicago Press. USA. Shannon,C y W. Weaver. 1949. The mathematical theory of communications. Univerity Illinois

Press, Urbana, Ill, USA. Simpson, E. 1949. Measurement of divesity. Nature 163 (41-48):688. Skalsiki, J. y R. Douglas. 1992. Techniques for Wildlife Investigations: Designs and Análisis o

Capture Data. Academic Press, INC. New York, USA. Sokal, R. y J, Rohlf. 1979. Biometría: Principios y métodos estadísticos en la investigación

biológica. Traducido por M. Lahoz. Editorial Blume. Madrid, España.

Page 117: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

117

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Solano, F. 2003. Sistematización del CBTC. Informe Final. Talamanca, Limón, Costa Rica. Solano, F. 2004. Resultados de la revisión de la planificación estratégica (2003–2004).

Asociación de Organizaciones del Corredor Biológico Talamanca. Talamanca, Limón, Costa Rica.

Spellerberg, I.F. 1991. Monitoring Ecological Change, Cambridge University Press, New

Cork, USA. Spurr, S. y B. Barnes. 1980. Ecología Forestal. Editorial AGT. México. UNESCO/PNUMA/FAO. 1980. Ecosistema de los bosques tropicales. Barcelona, España. Valerio, J y C. Salas. 1998. Selección de prácticas silviculturales para bosques tropicales –

Manual Técnico. 2daEd. BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia. Vásquez, A. 1999. Producción Forestal – Antología. EUNED. San José, Costa Rica. Wainwrigth. M. 2002. The Natural History of Costa Rican Mammals. A Zona Tropical

Publication, Florida. USA. Wilson, D.E., F.R.Cole, J.D. Nichols, R. Rudran y M.S. Foster. 1996. Measuring and

Monitoring Biological Diversity: Standard Methods for Mammals. Smithsonian Institution Press, Washington DC, USA.

Wilson, D.E. 1983. Checklist of Mammals of Costa Rica, p. 443-447. In D.H.Janzen (ed.)

Costa Rican Natural History. University of Chicago, Chicago. 8. COMUNICACIÓN PERSONAL Rivera Luther, D. I., 2005. Bióloga. Catedrática Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad

Nacional. Heredia, Costa Rica. Tel. 277-3133. E-mail: [email protected], [email protected].

Page 118: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

118

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

CAPITULO 7. ANEXOS

Page 119: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

119

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Anexo 1. Hoja de registro para composición y estructura de la vegetación por punto de muestreo.

Cobertura Distancia

Fenología (Presencia y

%) Especie y número consecutivo

U (1-2-3 -4)

Ha (A-H-Ar-L-Be)

DAP AL

AC ID

LC DA

D 1-2

D 3-4 F Fr Se Br

Observaciones generales (Número de muestra) Evidencia de uso

Simbología: U_Unidad 1,2,3,4: Dentro de la suparcelas de 10x10. Ha_Habito: A_Arból, H_Hierba, Ar_Arbusto, L_Liana, B_Bejuco. DAP_Diametro a la Altura del pecho; AL_Altura; Cobertura; AC_Ancho de copa, Derecha Izquierda, LC_largo de copa, delante –atrás. D_Distancia:1-2:Frente;1-3:Profundidad. Fenología:F_Flores, Fr_Frutos, Se_Semillas, Br_Brotes

Page 120: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

120

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Anexo 2. Hoja de registro de animales observados por puntos de muestreo.

Nº de sitio: Punto de observación: Observador: Fecha:

Especie (Número de registro

consecutive)

Identificación Positiva

Identificación tentativa

Presencia de evidencia

Toma de muestra

Número observado

Observaciones (Actividades)

Page 121: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

121

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Anexo 3. Hoja de registro de animales capturados por puntos de muestreo.

Nº de sitio: Punto de observación: Observador: Fecha:

Especie (Número de registro

consecutive) Sexo LT LC LCo LAn LOr LTr LTar Peso Número

Fotografía Observaciones

Generales

Simbología: LT_ Largo total, LC _Largo cloaca, LCo_ Largo cola, LAn_ Largo antebrazo (solo quiroptera), LOr_ Largo oreja, LTr_ Largo trago (solo quiroptera), LTar_ Largo tarso.

Page 122: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

122

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

Anexo 4. En honor a Ing. Agr. Rafael Ocampo Sánchez, vaya donde vaya siempre se habla de él.

Ingeniero agrónomo, biólogo, sociólogo, politólogo, casi químico y un poco loco. Así describen, quienes lo conocen, al Ing. Rafael Ocampo Sánchez, a quien el Colegio de Ingenieros Agrónomos dedicó la Juramentación de Setiembre 2007, por sus valiosos aportes en un campo innovador como ?Productos del bosque no maderables?. Precisamente, el no hacer las cosas de manera regular, enfrentó al Ing. Ocampo con retos no tradicionales de un profesional en agronomía. Recién graduado asumió una posición desafiante en la causa de las poblaciones indígenas de Costa Rica. Más tarde, desde la Estación Experimental Fabio Baudrit, inició un Programa Cooperativo UCR-MAG-IDA, para investigar el desarrollo agroindustrial de cultivos agrícolas con gran potencial como achiote, vainilla, pimienta, cúrcuma, flor de jamaica, aceites esenciales, raicilla (ipecacuana), entre otros. Posteriormente, el Ing. Ocampo pasó al CATIE para asumir otro reto que lo llevó de nuevo a las correrías por las montañas de la Región de Talamanca. El proyecto consistía en buscar y ofrecer a los dueños del bosque, conocimientos y herramientas para la conservación y aprovechamiento sustentable de los productos no maderables del bosque. ?Para algunos utopías, para otros desafíos. Al fin hoy los agricultores reconocen que existe riqueza en el bosque y para los nativos se valoriza su conocimiento milenario?, enfatiza satisfecho el Ing. Ocampo. Además de las motivaciones académicas, para el Ing. Ocampo también cuentan las razones prácticas y humanitarias. Su compromiso con los agricultores de los trópicos lo llevó hacia un nuevo reto: la transformación de los recursos naturales subutilizados en extractos naturales, proyecto en el cual, según afirma, hay algunos embarcados, como su empresa familiar Bougainvillea S.A y el Ing. Julio Gamboa. ?Hemos contribuido con el desarrollo de cultivos no tradicionales, como las plantas ornamentales y aportado a la Academia, pero el desafío está en ciernes y no será hasta que la maravillosa naturaleza me permita presentar mi pequeño aporte para su beneficio?. El Ing. Rafael Ocampo Sánchez complementa su amplia trayectoria profesional con una finca que convirtió en un jardín de plantas medicinales, el cual ha recibido la atención de agencias y científicos internacionales, y con la publicación de libros sobe plantas medicinales, domesticación e industrialización de los extractos naturales, entre otros. Tomado de: http://www.ing-agronomos.or.cr/homenaje/display.php?id=22

Page 123: EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DEL CORREDOR …...evaluaciÓn de la funcionalidad del corredor biolÓgico talamanca – caribe, en la cuenca del rÍo carbÓn. biólogas dora ingrid

VIGAESRL-11/08HVM-DIR

123

SOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMUSOCIEDAD VIMU -------- GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA GAIA R.LR.LR.LR.LR.LR.LR.LR.L ........Cédula Jurídica: 3-102-472885

AGRADECIMIENTOS

Tanto la M.Sc. Dora Ingrid Rivera Luther como la Licda. Hilda Ma. Víquez Mora, queremos agradecer primero que todo al CBTC, en nombre de la Licda. Rosa Bustillo, por confiar en nuestro trabajo y darnos la oportunidad de seguir aportando nuestro trabajo a la comunidad de Talamanca, en especial a los habitantes de la Cuenca del Río Carbón. Así mismo al ente financiador de este proyecto UICN que permitio llevar a cabo el trabajo de investigación y aportar a la ciencia algo mas de información. A los habitantes de la Cuenca, de las comunidades de Carbón I, Carbón II y San Rafael de Bordón, en especial a Doña Mina y Tino Pizarro, a Luis Zúñiga y Familia, a la Finca de los Monteros en especial a Carlos, a Don Julio Lobo y Lander Lobo y familias, a los Sosa en nombre de Mainor, a Don Leo Hidalgo, a Santos “Patillo” Briceño y todos aquellos de una u otra forma apoyaron en trabajo de investigación. A Karla Murillo un reconocimiento especial por su apoyo y desinteresada ayuda en el trabajo de campo y por jalar con nosotras para arriba y para bajo, muchas gracias Karlita, por tu gran ayuda. A Sara Araya por su interés. A Marisol Zumbado por su trabajo. A Ana Francis Brenes por andar detrás del área financiera y su ayuda. Y a todos los demás compañeros del CBTC, lo que están y los que ya no están.

Muchas gracias a todos.

Dora Rivera Hilda Víquez

DEDICATORIA Este trabajo se dedica a todos los que creen en la conservación, permitiendo el desarrollo sostenible de las comunidades y de los seres humanos que las habitan, para que con esto los demas seres vivos que habitan lo demás, tengan una oportunidad de sobrevivir.