“importancia de los valores en la -...

44
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSÉ MARÍA MORELOS” DIRECCIÓN GENERAL SUBDIRECCIÓN ACADEMICA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA EDUCACIÓN DE CALIDADTESINA PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN PEDAGOGÍA PRESENTA MARÍA ESTER GONZÁLEZ HERNÁNDEZ ASESOR MTRO. ENRIQUE GONZÁLEZ MARTÍNEZ MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO. NOVIEMBRE DEL 2007.

Upload: ledat

Post on 06-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSÉ MARÍA MORELOS”

DIRECCIÓN GENERAL SUBDIRECCIÓN ACADEMICA

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

“IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA EDUCACIÓN DE CALIDAD”

TESINA

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN PEDAGOGÍA

PRESENTA

MARÍA ESTER GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

ASESOR

MTRO. ENRIQUE GONZÁLEZ MARTÍNEZ

MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO. NOVIEMBRE DEL 2007.

Page 2: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

INDICE

INTRODUCCIÓN: ................................................................................................................... 3

CAPITULO I: CONTEXTO DE LA INVESTIGACION

1. Monografía de Ciudad Manuel Doblado. ............................................................................ 5 2. La Comunidad de Calzada del Tepozán. ............................................................................ 8 3. Escuela Secundaria Técnica No. 30. ................................................................................ 10

CAPITULO II: LA FILOSOFIA DE LOS VALORES.

1.- Antecedentes históricos de los Valores. .......................................................................... 14 2.- Definición de Valores . .................................................................................................... 15 3.- La axiología como ciencia de los valores. ........................................................................ 15 4.- La ética y la moral como ciencias de los valores humanos. ............................................ 16 5.- Los valores y la formación cívica. ................................................................................... 17 6.- Los valores en la familia, la escuela y la sociedad. ......................................................... 17 7.- Relación de los Valores en la Educación y la Calidad Educativa. ................................ 20

CAPITULO III:

LOS VALORES Y LA CALIDAD EDUCATIVA. 1.- Definición de calidad educativa. ...................................................................................... 22 2.- Aportaciones a la educación de los teóricos de la calidad. ............................................ 23 3.- Antecedentes históricos de la calidad educativa. ............................................................. 26 4.- Los principios de la calidad educativa. ............................................................................. 27 5.- Los programas y libros de texto de formación cívica y ética de secundaria. ................... 28

CAPITULO IV: LA ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA.

1. La educación en y con valores. ........................................................................................ 31 2. Los valores en el marco normativo de los programas de estudio. ..................................... 33 3. La practica de valores y la calidad educativa. ................................................................... 35 4. Estrategias didácticas para una educación de calidad y de valores. ................................. 36 5. Las relaciones interpersonales y la práctica de valores. ................................................... 37 6. La practica de valores en el aula. ...................................................................................... 38 CONCLUSION. ..................................................................................................................... 42 BIBLIOGRAFÍA: ................................................................................................................... 44

Page 3: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

3

INTRODUCCIÓN: La sociedad actual en la que estamos viviendo está sufriendo una serie de transformaciones que de alguna manera nos arrastran e involucran hacia dichos cambios a todos los seres humanos que integramos la sociedad. El sistema educativo mexicano también forma parte de la globalización y los constantes cambios, razón por la cual, es necesario realizar un análisis profundo y reflexivo acerca del papel que desempeñan los valores en el ámbito calidad educativa. El hablar de valores con relación a la buena o mala conducta, tanto del alumno como del personal docente , directivos y la sociedad, no es muy fácil ya que hay que considerar que a través del tiempo y de las distintas generaciones se ha cuestionado mucho el que los adolescentes de la actualidad están sufriendo una transformación que los ha arrastrado a la pérdida de valores que les ocasionan dificultades no sólo en su escolaridad, también dentro de la familia. ¿Cuáles valores influyen en la calidad educativa del grupo de tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica número 30 de calzada del Tepozán , municipio de Ciudad Manuel Doblado, Guanajuato ? Este trabajo parte de la problemática de la pérdida de valores y cómo influyen en la calidad educativa , dentro del nivel de secundaria pues los valores son la base primordial para alcanzar la calidad educativa y se ha observado que en la actualidad muchos valores ya no se viven y que afectan a la educación y a la sociedad. Las razones por las cuales se realiza esta investigación es porque los valores que se han perdido contribuyen a que la educación no sea de calidad , a su vez poder apoyar a los maestros que conforman la institución en la cual se realiza para que implementen nuevas estrategias de trabajo con los alumnos y en conjunto lograr que esos valores perdidos se recuperen para lograr la calidad educativa tan esperada por toda la sociedad. Con esta investigación se pretende, llevar a cabo un acercamiento realista al concepto de calidad educativa y darlo a conocer al personal docente y directivos de la institución para que tomen las medidas convenientes para el desarrollo de sus actividades y para darse cuenta de la influencia que tiene la crisis de los valores en los resultados de la calidad educativa en el ámbito escolar. Con esta investigación se pretende realizar un análisis cualitativo de los diferentes valores que contribuyen a la calidad educativa en el tercer grado de la Secundaria Técnica número 30. Esta pérdida de valores en los estudiantes de tercer grado de la Secundaria Técnica número 30 será un factor para que se vea afectada la calidad educativa. La aptitud buena o mala de los padres de familia influye en la perdida de valores en los estudiantes, afectando directamente a la calidad educativa, así como el uso de los métodos o estrategias que utiliza el docente influyen en la perdida de valores, que dan como resultado la mala calidad educativa. Este proyecto se realizara a través de una investigación documental, donde se dejara establecido el concepto de calidad dentro del ámbito de la educación, uniéndola a la crisis de valores que se vive en el sistema educativo, particularmente en el grupo de tercer grado de

Page 4: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

4

Secundaria Técnica número 30. Asimismo, se efectuaron observaciones directas acerca del comportamiento y actitudes de los alumnos dentro del aula y en la escuela. En el primer capítulo se hace el análisis del contexto de la investigación tomando en cuenta aspectos como el desarrollo económico, educación, cultura, ambiente social, situación geográfica y el fenómeno migratorio; También se mencionan las características más sobresalientes de la institución en la que se realizo la investigación. En el segundo capítulo se desarrolla la filosofía de los valores, describiendo aspectos importantes como la moral y ética; se abordan los valores dentro de la escuela, la familia y la sociedad, concluyendo con la relación que existe entre valores y calidad educativa. Dentro del tercer capítulo se abordan a mayor profundidad el concepto de calidad educativa y se mencionan algunas de las aportaciones que ha dado la calidad en el transcurso del tiempo a la educación, se hace un análisis de los programas y planes de estudio que sustentan a la materia de Formación Cívica y Ética. El cuarto capítulo contiene información acerca de la relación que tienen directamente los valores en la educación , se mencionan estrategias didácticas que pueden emplear los docentes para favorecer o lograr una educación de calidad y de valores; se analizan las relaciones interpersonales del alumno dentro de la sociedad , familia y escuela y se detalla la práctica de los valores en el aula y el papel que juega el maestro en este aspecto. Esta investigación permitió el logro de la identificación de los valores que se han perdido y que contribuyen para que no se pueda alcanzar la calidad educativa que tanto anhela el país; se analizaron varios modelos y estrategias que pueden implementar los docentes dentro de las aulas, con los padres de familia y la comunidad escolar para lograr recuperar los valores y mejorar la calidad educativa.

Page 5: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

5

CAPITULO I:

CONTEXTO DE LA INVESTIGACION 1. Monografía de Ciudad Manuel Doblado. a) Antecedentes Históricos. Dentro de los 46 municipios del estado de Guanajuato se encuentra el de Manuel Doblado. El nombre de este municipio se deriva del ilustre revolucionario Manuel Doblado, quien fue uno de los grandes ideólogos de la época de la Reforma, en México y dicho personaje nació en este Municipio. En el año de 1568, el Municipio llevaba por nombre Piedra Gorda; se le conocía así porque existía una piedra grande, enana y gruesa, que posee una figura de banco o asiento con respaldo, donde según las tradiciones, los precolombinos ejercían sus actos de gobierno. En el transcurso del tiempo este municipio ha tenido 3 nombres, Piedra Gorda (1681- 1693), San Pedro Piedra Gorda ( 1693 – 1899 ) y Ciudad Manuel Doblado, desde 1899 hasta hoy en día. b) Situación geográfica. La ciudad de Manuel Doblado, se encuentra situada a los 101° 57´ 12´´ de longitud al oeste del Meridiano de Greenwich y a los 20° 43´ 49´´ latitud norte. Su altura sobre el nivel del mar es de 1725 metros. Limita al norte con los municipios de Purísima del Rincón ,San Francisco del Rincón y Romita; al sureste con el de Cueramaro; al sur con el de Penjamo y al oeste con el estado de Jalisco.

El clima del municipio de Manuel Doblado es templado, muy benigno todo el año. Su temperatura media anual es de 20.5°C, la máxima es de 38.5°C y la mínima de 2.6°C. La precipitación pluvial es de 787 milímetros anuales. c) Ambiente Social. La Población total del municipio es de 38,309 habitantes, según el censo General de población y vivienda 2000.

Page 6: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

6

La mayoría de las personas que viven en este municipio es gente pacifica y cálida, les gusta también apoyar a las personas que mas lo necesitan pues siempre se ha tratado de unirse a otros municipios o estados en desgracia, los seres humanos que integran a las sociedad de este municipio se caracteriza por ser trabajadoras que siempre están innovando y emprendiendo cosas que no solo beneficien a una persona si no al contrario buscan el beneficio del conjunto de la población. A pesar de que el municipio es pequeño hay gente luchadora y trabajadora que siempre esta velando por la superación del mismo. d) Desarrollo Agropecuario y Económico. En cuanto a la distribución de la tenencia de la tierra existen 28,720 Hectáreas , de régimen ejidal y 51,390 Hectárea, de pequeña propiedad, aunque también existen terrenos de acostadero y cerriles; dando un total de 73,813 Hectáreas, 58 áreas y 40 centiáreas. La Agricultura Es la principal ocupación de los habitantes de esta región y destacan los cultivos de maíz, trigo, sorgo, alfalfa, cebada, garbanzo, papa y cebolla. Los suelos son fértiles de textura, arcillosa arenosa y de un PH de 6.8. El sistema del trabajo es mas tecnificado pues gran número de campesinos emplean implementos agrícolas modernos, así como sistemas de riego; sin embargo, hay muchos que sólo cosechan en tiempo de lluvias. La utilización de fertilizantes, semillas mejoradas y maquinaria en la agricultura municipal, ha ido en aumento en los últimos años, dando como resultado mejores cosechas y de mejor calidad. La Ganadería En el municipio abunda el ganado bovino, porcino, caprino, ovino y equino. Hay gran número de vacas lecheras de donde se surte la población y el sobrante se utiliza en la fabricación de queso y crema. Los ganaderos del municipio están asociados en una unión ganadera que se preocupa de mejorar el ganado, los alimentos y en la capacitación para atacar enfermedades. Desde 1992 a la fecha, la cría de ganado porcino ha sido la actividad ganadera preponderante del municipio; sin embargo en los últimos años ha tomado un auge mucho mayor, al grado de que actualmente Manuel Doblado se ubica en el segundo lugar en el ámbito estatal entre los productores de ganado porcino, sólo superado por Pénjamo, y su producción representa el 9.26% de la producción del Estado, por lo que la importancia de este municipio radica en la producción de carne porcina. La industria Las actividades industriales más importantes que se localizan en el municipio son las relacionadas a la industria extractiva y a la industria de la transformación:

Page 7: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

7

La industria extractiva: se refiere a la explotación de bancos de material principalmente de tepetate, tezontle y pomacita. Por lo que regula a la industria de la transformación; esta enfocada al área de los alimentos, como las Tortillas, helada y láctea, lo mismo al área de los productos metálicos, maquinaria y equipo. Es relevante mencionar la importancia que posee el sector de la industria extractiva (Minerales) para la actividad económica del municipio, ya que representa el 49.7% de los establecimientos manufactureros localizados en el municipio, que en conjunto aportan el 55.1% del valor agregado de la producción de las manufacturas municipales. En cuanto a la producción de alimentos, Manuel Doblado cuenta con el 26% de los establecimientos y aporta el 34.2% del valor agregado de la producción municipal de manufacturas. Comercio Utilizando la misma metodología que la utilizada para el caso de la industria, una manera de medir el tamaño de la actividad comercial es tomando en cuenta el número de usuarios y el volumen de consumo de la misma en ese sector. Para 1999 en el municipio existían mil 480 usuarios de energía eléctrica de giro comercial, cantidad que representa el 1.2% del total de usuarios de este tipo en el Estado. Si se considera que actualmente el municipio cuenta con el 1.7% de la población del Estado, y sólo con el 1.2% de los establecimientos comerciales, podemos deducir que existe un déficit de comercios para satisfacer a la población. Es decir, actualmente existe en Manuel Doblado un establecimiento comercial por cada 53 habitantes, el cual está muy por encima del promedio estatal que para ese mismo año fue de un establecimiento por cada 38.3 habitantes. Otra manera de medir la actividad comercial del municipio es a través de las unidades de comercio y abasto que se localizan en él. Si se realiza el mismo análisis que para el caso de las unidades de comercio, notamos como el porcentaje de la población del municipio respecto a la estatal, para 1999 era mayor que el porcentaje de unidades de abasto que se localizan en el municipio respecto al total del Estado. Analizando lo anterior principalmente lo relacionado con el Valor agregado, se observa como en el municipio de Manuel Doblado la actividad comercial más importante es la relacionada al comercio al menudeo, la cual represento para 1998 el 52% del valor agregado total del municipio en este rubro. Turismo El municipio de Manuel Doblado tiene potencial para convertirse en un importante centro turístico debido a la gran cantidad de manantiales de aguas termales que se localizan en su territorio y que ha propiciado el establecimiento de balnearios , las musas y la alameda , también existe un establecimiento para que los visitantes se hospeden y cuanta con 117 habitaciones.

Page 8: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

8

A pesar de que l municipio es pequeño hay gente luchadora y trabajadora que siempre esta velando por la superación del mismo. e) Educación y cultura. En el ámbito educativo, Manuel Doblado cuenta con la infraestructura necesaria para atender a la demanda escolar, de los niveles de Preescolar, Primaria, Secundaria y Bachillerato tecnológico. Aun no se cuenta con el nivel superior, razón por la cual muchos estudiantes tienen que trasladarse a las ciudades circunvecinas para continuar con su preparación profesional. En la jurisdicción municipal hay 166 escuelas cifra que representa el 1.54% del total de las escuelas estatales, a su vez existen 503 docentes cifra que representa el 0.81% del total de los docentes del estado; estas cifras demuestran que el Municipio cuenta con un profesor para cada 21 alumnos; lo anterior comprueba que se tiene una buena infraestructura educativa. Actualmente el 70.12% de su población entre los 15 años cuenta con educación media superior y superior. Con lo que respecta a la cultura el ayuntamiento y las instituciones educativas continuamente promueven varios eventos que se encargan de promover las tradiciones y costumbres , apoyándose siempre en los habitantes , actualmente se cuenta con una casa de la cultura la cual ofrece varios talleres para la población en general como son; danza, música, manualidades, dibujo, etc. También se cuenta con una biblioteca publica que tiene como principal objetivo prestar sus servicios a todos los estudiantes. f) Fenómeno migratorio. Dentro del municipio la migración es un fenómeno muy latente pues casi en la mayoría de las familias existe un miembro que se encuentra fuera de su lugar de origen. Principalmente las personas emigran a Estados Unidos, hacia los estados de Indiana, Norte Carolina y Sur carolina, Chicago, California, Atlanta y varios estados mas desempeñándose laboralmente en restaurantes, empresas de construcción, en el campo, fabricas y tiendas de auto servicio. Las personas del municipio que emigran siempre regresan en épocas navideñas y de vacaciones para solo visitar a sus familiares y se vuelven a regresar para trabajar y volver el próximo año, durante estos periodos el municipio esta lleno de regocijo y alegría. 2. La Comunidad de Calzada del Tepozán. a) Fundación. Esta comunidad se encuentra ubicada en el municipio de Manuel Doblado, Gto. El 29 de Noviembre de 1940, se reunieron en los terrenos que serian donados para formar la comunidad los Ingenieros , Daniel Pérez Mora y Rodolfo Martínez Rocha, que eran los representantes del departamento agrario,

Page 9: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

9

También se convoco a Francisco Manríquez, Aurelio Rodríguez, Y Anastasio Rodríguez, que tenían el cargo en ese entonces de Presidente , Secretario y Tesorero del comisariado Ejidal, así como los vecinos con derecho a tierras. Para presenciar y asentar en las actas correspondientes la donación del terreno. Se les entrego una superficie total de 1,193-80-00 hectáreas las cuales serian tomadas de la Hacienda de Maravillas, propiedad de la señora Maria Guadalupe Serrano de Gallardo y de la Hacienda de San José de Bella vista, propiedad del Señor Manuel Serrano. Todas estas hectáreas fueron repartidas entre todos los habitantes de la comunidad para que las sembraran y construyeran su casa. La comunidad en el año de 1946 contaba con sólo 232 habitantes de los cuales había 42 Jefes de Familia. Esta comunidad actualmente tiene 66 años de haber sido fundada desde el 29 de Noviembre de 1940, hasta el 29 de Noviembre de 2006. b) Aspecto social. La mayoría de las familias de la comunidad se encuentran con la ausencia del padre de familia pues todos los hombres emigran a estados unidos y dejan a su esposa a cargo del hogar. Este aspecto si afecta a la sociedad de la comunidad pues el comportamiento de los chicos se ve reflejo en las actividades que realizan pues tratan de imitar lo de la cultura estadounidense. Incluso la comunidad tiene el sobre nombre de la isla de las mujeres solas por que son las encargadas de resolver todos los problemas que se presentan tanto en su hogar como en la misma comunidad. La mayoría de las personas que forman a la comunidad son personas trabajadoras y entusiastas. Lo que se ha observado que ha perdido la comunidad son los valores, pues se esta dando un fenómeno, de desintegración familiar, también el aumento de adolescentes con embarazos en edad escolar desde los 14 hasta los 17 años. c) Fenómeno migratorio. Actualmente, esta comunidad se está quedando sin sus habitantes, ya que la mayoría de las familias han tenido que emigrar hacia los Estados Unidos, para poder sostener a sus hijos, pues ya que la agricultura y la ganadería también han decaído notablemente. Esto se ve reflejado en las escuelas pues la comunidad anteriormente tenía dos turnos de educación primaria y actualmente sólo queda el turno de la mañana y está en peligro de que esta institución ya no sea de organización completa pues existen muy pocos alumnos, al igual que en el nivel secundaria. Lo que se ve en esta comunidad es que sus habitantes aunque estén lejos de su tierra se encuentran unidos, pues los migrantes han logrado mejorar y apoyar a su comunidad material y económicamente. Actualmente existe un comité de apoyo, el cual se encarga de resolver las necesidades de los miembros de la comunidad en problemas de enfermedad o apoyo para obras materiales. Los migrantes envían dinero al comité para que apoye a la gente en lo que se necesite; razón por la cual la población de esta comunidad se encuentra dentro de un nivel económico medio.

Page 10: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

10

d) Economía. Las actividades económicas son la agricultura, y la ganadería , ya que la mayoría de los habitantes cuentan con sus propias tierras, las cuales trabajan para cosechar maíz, trigo, sorgo y alfalfa, que es lo que más se produce, en la actividad ganadera la gente engorda los cerdos , toros , borregos y chivas, para venderlos y ayudarse económicamente. e) Educación y Cultura. En el nivel educativo la comunidad cuenta con los tres niveles educativos, preescolar, primaria y secundaria. Dentro del ambito educativo se ha observado que la población estudiantil ha disminuido notablemente pues muchas familias han tenido que emigrar hacia Estados Unidos, afectando directamente a las escuelas , la mayoría de las personas que viven en la comunidad solo terminan sus estudios hasta la secundaria, pues de todas las generaciones que egresan de este nivel de 50 o 45 alumnos , solo 5 o 6, siguen estudiando todos los demás se incorporan al ámbito laboral, los hombres siguen la tradición de emigrar para trabajar , la mayoría de estos chicos solo cuentan con 41 y 15 años de edad. La cultura y las tradiciones se han estado perdiendo poco a poco en esta comunidad, pues existe mucha influencia estadounidense que provoca que los adolescentes adopten conductas y aptitudes que son ajenas a la cultura que se vive en México. Durante el mes de noviembre y diciembre solo se organizan algunos eventos como lo son; el aniversario de fundación de la comunidad donde se realiza una exhibición de los bailes folclóricos de la región y del país, también se realizan las tradicionales las posadas, pero a estos eventos solo asiste la gente adulta por que en cada evento sobresale la asistencia de los adolescentes de la comunidad ya que lo consideran como algo aburrido. 3. Escuela Secundaria Técnica No. 30. a) Edificio. La Escuela Secundaria Técnica número 30 pertenece a la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria, que por los años de 1975 en el gobierno de Luis Echeverría Álvarez promovió la creación de Escuelas Tecnológicas en todo el país. Al parecer esta institución fue gestionada por ejidatarios de la comunidad de Calzada del Tepozán, así como de otras comunidades que deseaban, de igual modo, contar con una institución de nivel secundario; esta comunidad tenía grandes posibilidades de tenerla en su territorio por la disposición para la donación del terreno que requería la Secretaría de Educación Pública. Y finalmente el ejido de Calzada del Tepozán que con fuerte apoyo de los ejidatarios y la donación de 16 hectáreas de terreno hicieron posible la fundación de este centro educativo. Hubo algunos que se oponían y otros no, pero la mayoría aceptaba. La ubicación del plantel fue la más idónea, pues además de estar en la comunidad más poblada del municipio, estaba rodeada de varias comunidades que potencialmente enviarían a sus hijos a esta escuela. Las comunidades beneficiadas por la creación de la E.S.T. 30 fueron : Maravillas, Santa Cruz de Maravillas, San Pablo, La Concepción Nueva, La Concepción Vieja, Los salados, La Playa, San José de Bellavista, El Tecuan, El Sitio, Puerta

Page 11: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

11

de Llave, San José del Paso, Puente nuevo, La Ladera, El Guayabo de Santa Rita, Rancho Nuevo, La Sabina, San Isidro, El Pitayo, El Zapote, Adjuntas, la propia cabecera municipal y por su puesto la comunidad del Tepozán. De todas estas comunidades se inscribieron alumnos y alumnas que inicialmente trabajaron en las instalaciones de la Escuela Primaria “ Jaime Torres Bodet”, dirigida en ese tiempo por el profesor Manuel Escobar Ríos y que en el segundo año de labores fue necesario trabajar al aire libre ( bajo frondosos mesquitez, con mobiliario acondicionado e incómodo pero con gran entusiasmo por parte de los alumnos y los maestros. En esas condiciones y con alumnos que rebasaban la edad promedio en las instituciones de este nivel, fueron fraguándose lo que serian los cimientos de una institución que trascendería más allá de su condición rural. Este plantel cuenta con una muy buena estructura física pues cuenta con 8 aulas, un laboratorio, biblioteca, sala de cómputo, prefectura, enfermería, dirección, baños, talleres de carpintería y apicultura. Canchas de usos múltiples, áreas de pasto, cooperativa, una posta para almacenar los granos y una área de cuidado para los animales; como hemos analizado esta escuela cuenta con todos los elementos necesarios para brindar una educación de calidad. b) Plantilla de personal. Los primeros docentes que fundaron esta institución, así como el personal administrativo y de intendencia aparecen en el cuadro.

NOMBRE CARGO

J. Jesús González Badillo Director

Ma. Graciela Renteria Canchola Matemáticas

Juan Manuel Arias Magaña Español

Eliseo Ayala Martínez Ciencias Naturales

Higinio Flores Cortes Ciencias Sociales

Gustavo Acevedo Ingles

Guillermo Muñoz Educación Artística y Educación Física

Elizabeth González Santarrosa Agricultura

Ernesto Martínez Álvarez Ganadería

Maria Luisa Nava Pacheco Apicultura y Industrialización de Alimentos

Juan Jesús Alonso Barragán Taller Básico

Marisela González Secretaria

Beatriz Martínez Trejo Secretaria

Abraham Tapia González Intendente

Los resultados del trabajo del personal fueron dando frutos que se conocieron en la cabecera municipal de donde se inscribieron varios jóvenes. La presencia del plantel en la cabecera fue importante, muy notaria en la presentación de desfiles. Este plantel fue el que introdujo cierta variedad de celebraciones como el 16 de Septiembre y 20 de Noviembre a las que se asistía con cuadros plásticos, pirámides y actos que no eran manifiestos entre los habitantes de la cabecera y menos en la comunidad. A partir de ahí se estableció de una

Page 12: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

12

manera sigilosa y sin precisión, la costumbre de desfilar en la cabecera municipal y en la comunidad de El Tepozán. Académicamente, fueron los propios ex alumnos quienes manifestaron el nivel al ingresar a escuelas de nivel medio superior. Otros más, siguiendo los propósitos iniciales de las escuelas tecnológicas, fueron integrándose al campo laboral tanto en el país como en el extranjero, obedeciendo a una cultura de la emigración que se tiene por estos rincones del estado. En la actualidad, la escuela cuenta con un director, un subdirector, un Coordinador académico, nueve docentes, una prefecta, un secretario, un trabajador social, un controlador y cuatro plazas de intendencia para atender las necesidades académicas, administrativas y de atención social de la escuela. c) Plan y Programas de estudios. Los programas de estudio correspondían a los que en boga se presentaba en la educación de esa época, que era la tecnología educativa, con un enfoque estructuralista. Las materias que se impartieron desde su fundación de este plantel hasta el año de 1992 eran consideradas como áreas, además de las tecnologías. A continuación se mencionan las áreas y tecnología, con que iniciaron los grados de la primera generación: Matemáticas, Español, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Ingles, Educación Artística, Educación Física, Agricultura, Ganadería, Apicultura, Industrialización de Alimentos y Taller Básico. Por principio de los años 80, se dieron algunas modificaciones en los planes, fundamentalmente en lo concerniente a la tecnología. El alumno elegirá sólo una tecnología desde el primer año y la cursará en los dos años siguientes; ello trajo cierto descontento entre los padres de familia y alumnos que deseaban tener nociones sobre las cinco tecnologías que se impartían: Los planes ya estaban diseñados y fue así que se fueron eliminando algunas tecnologías por no existir el número suficiente de grupos para poder sostener las capitaciones de Apicultura y Taller Básico, que fueron eliminada El plan de estudios comprendía ahora 10 horas de tecnología en los tres grados a elegir entre Ganadería, Agricultura o Industrias y dos horas de apoyo de Taller Básico. Hecho que sin duda marcó el crecimiento de la institución fue la implantación de Escuelas Telesecundarias en la mayoría de las comunidades de donde asistían alumnos a este plantel, de manera que de tener una estructura de nueve grupos se vio reducida a seis. La institución ha atravesado por problemáticas, que eran comunes en todas las instituciones, como lo es el hecho de la presión que ejercía el personal, encabezados por su representante sindical para solicitar la remoción de directivos, de modo que no se daba continuidad en algún proyecto que se tenía por parte del directivo o del cuerpo docente. Por fortuna ese tiempo ha pasado, y aunque aún se da el caso de directivos que sólo pretenden estar poco tiempo laborando en el plantel, se ha visto mayor entrega y compromiso con la escuela. Dentro de los logros más sobresalientes puede mencionarse el pase al Concurso Nacional de Industrialización y Conservación de Alimentos en el estado de Morelos con la alumna Imelda González Morales y la Profa. Patricia Flores Martínez; al mismo nivel, pero en la tecnología de Pecuarias, la alumna Karen Sansón Rodríguez y su asesor Prof. Ernesto

Page 13: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

13

Martínez Álvarez (lamentablemente la autoridad estatal no facilitó los recursos para la asistencia). Se ha llegado a concursos académicos en su etapa estatal, a nivel regional; se ha logrado figurar en los primeros lugares del Concurso Académicos Culturales en la Interpretación del Himno Nacional y las Escoltas. Actualmente, se tiene una problemática con la que poco se puede hacer y tiene que ver con la emigración de familias completas que hacen que aumente la deserción escolar y la baja inscripción en los grupos, así como la apertura Telesecundarias, en las comunidades. Estos son retos que están enfrentándose para continuar la marcha de este centro educativo. d) Ambiente de la escuela. Dentro de la institución se respira un ambiente de trabajo, participación y cooperación por parte de los maestros y directivos. Pero el ambiente de trabajo por parte de los alumnos es un poco tenso por que la mayoría de los chicos se encuentran en la etapa de la adolescencia y están en la época de rebeldía que manifiestan a través de su comportamiento dentro de las aulas y fuera de ellas. Paro los maestros implica un reto a vencer que requiere de mucha paciencia para poder interrelacionarse y comprender a sus alumnos. f) Disciplina. Este aspecto se debe de reforzar por que aunque los maestros mencionan que tienen el control de la disciplina, considero que no es así por que los chicos muestran comportamientos que no deberían realizar dentro de una institución educativa. g) Rendimiento escolar. El grupo en el cual se llevara a cabo la investigación es el de tercer grado y consta de 27 alumnos de los cuales 14 hombres y 13 mujeres; los alumnos pertenecen a distintas comunidades como: Calzada del Tepozán, Maravillas, el Charcón y el Sitio de Maravillas. Estos chicos se encuentran entre las edades de 14 y 15 años aproximadamente, tienen el 5% de reprobación dentro del grupo, en cuanto al rendimiento escolar se encuentran entre el promedio de 7 a 8, son alumnos que se les dificulta comprender algunas cosas y no retienen información, los maestros han mencionado que de los terceros es el grupo mas rebelde y conflictivo, no acatan las reglas establecidas en la escuela y dentro del aula.

Page 14: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

14

CAPITULO II:

LA FILOSOFIA DE LOS VALORES. 1.- Antecedentes históricos de los Valores. Aún cuando el tema de los valores es considerado reciente en filosofía, los valores han estado presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: El bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, existe un criterio para designarles el valor que ha variado a través de los tiempos. Las personas pueden valorar de acuerdo a criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer y el prestigio. Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Estos surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. Es la sociedad, la que atribuye a los valores uno de los factores que influyen para diferenciar los valores tradicionales, de aquéllos que guiaron a la sociedad en el pasado, los cuales se refieren a costumbres culturales o principios religiosos. Los valores modernos, son los que comparten las personas de la sociedad actual que ejercen en la Declaración de los derechos de Virginia (1776),en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y en la Declaración de los Derechos Humanos y del ciudadano en Francia (1789). La segunda etapa se identifica por el surgimiento de los derechos de libertad o de primera generación. Se incorporan los derechos civiles y políticos al orden jurídico. Se decreta la igualdad ante la ley. Se eliminan los privilegios. En la tercera etapa surgen los derechos de igualdad o derechos de segunda generación. Se incluyen los derechos económicos, sociales, culturales, así como los cívicos y políticos. La cuarta etapa es la de los derechos de los pueblos o de tercera generación. Aquí se reconoce el derecho de los pueblos a su existencia, a la libre disposición de sus recursos, al patrimonio común de la humanidad, a la autodeterminación, a la paz y a la seguridad a la información y a la comunicación ,al medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado.1 (Silvia Schmelkes, 1997:33). Como puede verse el hombre desde épocas muy remotas tiene la necesidad de implementar dentro de su vida cotidiana la práctica de valores, ya que son la base fundamental para lograr una convivencia armoniosa entre sus semejantes. En la actualidad los valores siguen sufriendo cambios, pues se ha observado que la sociedad actual se ha olvidado de practicar y vivir los valores dentro de su ambiente familiar, laboral y personal. Todo esto se ve reflejado en las aulas porque los jóvenes de ahora no identifican la importancia de éstos y mucho menos conocen su significado.

1 SCHMELKES, Silvia, La Escuela Y la Formación Valoral Autónoma, 1997, párrafo 4, Pág., 33,34. Editorial,

Castellanos.

Page 15: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

15

2.- Definición de Valores . Para Juan Gerardo Garza (2000: 12) valor es todo aquello a lo cual se aspira por considerarlo deseable, ya se trate de objetos concretos o de ideales abstractos que motivan y orientan el quehacer humano en una cierta dirección.2

Como menciona la definición, los valores son una conducta íntegra y ética de toda persona, pues se valoran todos los comportamientos que a su vez se reflejan en su transparencia y honradez. Vivir los valores permite al ser humano obtener una credibilidad y respeto ante los demás. También se tiene que mencionar que los valores no son creaciones humanas o productos de una cultura; al contrario son producto de la naturaleza humana; ya que los valores se perciben en el interior de cada persona ocasionando el encuentro de un sentido positivo de sí mismo. El amor, la justicia y la lealtad marcan el camino para orientar la vida del ser humano hacia la felicidad. Logrando en conjunto una sociedad íntegra. 3.- La axiología como ciencia de los valores. Lilia Ortega en su libro de Formación Cívica y Ética dice que a axiología es una disciplina que se ocupa de la naturaleza, esencia y juicios de valor, y que tiene un origen polémico, de conflicto entre el subjetivismo y el objetivismo axiológico.3 Lo que la axiología plantea es una interrogante sobre qué está primero el ser humano o el valor. Dentro de la axiología se encuentran dos tendencias filosóficas que explican el origen del valor: *La primera es el subjetivismo; esta tendencia se caracteriza porque la persona, crea el valor de acuerdo a sus deseos, intereses o ideas personales. Pues el valor sólo existe en las reacciones psicológicas de cada persona. *La segunda es el objetivismo; dentro de esta tendencia los valores existen en el exterior de la persona y sólo ella puede identificarlos. Los valores son sólo circunstancias que dependen en gran parte del momento histórico y cultural que se viva. Pues dentro de la axiología se mencionan valores y contravalores; estos últimos son lo contrario o negativo de los valores. Los cuales se clasifican en positivos y negativos, dentro de los positivos entran el amor, la salud, riqueza, justicia, libertad, solidaridad, etc. Los negativos son el odio, enfermedad, pobreza, injusticia, etc.

2 GARZA TREVILLO, Juan Gerardo, Patiño González Susana Magdalena ,Educación en valores . 2000, Párrafo

2, Pág., 12. 3 ORTEGA VILLALOBOS, Lilia, Formación Cívica y Ética, 2001, párrafo 6, Pág. 28.

Page 16: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

16

La axiología brinda la oportunidad de crear una educación en valores a través de la reflexión individual y colectiva para que los alumnos sean capaces de crear un pensamiento racional y autónomo sobre los principios de valor, que les permita criticar y analizar la realidad que se vive actualmente dentro de una sociedad democrática como la nuestra. 4.- La ética y la moral como ciencias de los valores humanos. Los valores humanos se encuentran relacionados principalmente con la moral y la ética. A continuación se mencionan las definiciones entre ellos para diferenciar las características y similitudes que existen entre ambas. La ética se define como la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. (Adolfo Sánchez, 1969 : 15 )4. Esta ciencia se basa específicamente en la conducta de las personas ya que establece principios y normas que se rigen dentro de una sociedad, basándose en los aspectos reales del comportamiento de los hombres. Le corresponde también, brindar la razón a los actos que llevan a cabo las personas de manera individual o colectiva, tomando en cuenta la reflexión y la explicación para que el veredicto que se proporciona no afecte a terceras personas. Algo importante dentro de la ciencia de la ética es que no se pueden emitir juicios de valor acerca de la práctica moral de las personas. Por lo que respecta a la moral, se define como el conjunto de normas, aceptadas libre y conscientemente , que regulan la conducta individual y social de los hombres en sociedad ( Adolfo Sánchez Vázquez, 1969: 27 ) 5 Se puede observar que la moral es el sustento de las normas morales que impone la sociedad y que son únicamente validas para un determinado círculo; estas normas se trasmiten de generación en generación durante el paso del tiempo. Dentro de la moral se marca un comportamiento positivo y digno que es de sumo aprecio para las demás personas. Los actos morales son valiosos para determinadas personas, pero desafortunadamente la mayoría de las personas sólo valoran los valores económicos y objetos de la naturaleza; como lo son un pedazo de tierra, algún mineral o simplemente cosas que el hombre ha creado. La ética y la moral podían confundirse ya que son similares pero en si cada una es diferente pues la ética solo se basa en los problemas que se presentan con las relaciones afectivas de los individuos con otros. Y la moral solo son el conjunto de normas que rigen la conducta del ser humano, pero en si ambas dependen de los principios y valores que cada persona tenga inculcados.

4 SÁNCHEZ VAZQUEZ, Adolfo. Ética, Tratados y Manuales Grijalva. México 1969, párrafo 2, Pág., 15.

5 SÁNCHEZ VAZQUEZ, Adolfo. Opcit. p 26.

Page 17: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

17

5.- Los valores y la formación cívica. Para teóricos como Dewey:

La preocupación por la educación del buen ciudadano fue central a su idea de lo que debiera entenderse por educar, mientras en muchas reformas educativas actuales existe una mención acerca de los valores transversales vinculados con la vida democrática, y sugerencias de que es necesario preocuparse más que nunca por la educación del espíritu cívico de nuestros estudiantes.6

En este sentido, a formación cívica es el comportamiento respetuoso del ciudadano con las normas de convivencia pública. Se creo para establecer valores, leyes y formas de organización que permitan la convivencia entre la sociedad. En el campo de la formación cívica uno de los valores más importantes es el amor a la patria, pero actualmente se le da mucho más importancia a valores como la libertad, igualdad, respetó, tolerancia y democracia, los cuales dan la oportunidad de crear una participación activa y equitativa en el desarrollo de la humanidad. Dentro del nivel de secundaria la asignatura de Formación Cívica y Ética tiene como principal objetivo que los jóvenes desarrollen su capacidad de juicio para que analicen, discutan y tomen decisiones personales y colectivas que implementen dentro de la sociedad en que viven. De igual manera se pretende que el alumno reflexione acerca de la práctica de los valores, ya que los docentes llevan a cabo actividades de debates reflexivos que permiten al adolescente crear su escala de valores, además logran descubrir capacidades y aptitudes que jamás se imaginaron poseer. También se abordan temas relacionados con la vida social de los chicos como son: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, constituciones estatales, leyes reglamentarias, los Códigos civil y penal; esto permite establecer una opinión crítica sobre el funcionamiento de la justicia de su país. 6.- Los valores en la familia, la escuela y la sociedad. Los valores son la base fundamental dentro de estos 3 aspectos. La familia: es el grupo de personas emparentadas entre si y viven juntas. La familia es el primer aspecto que es de suma importancia, ya que esta compuesta por una pareja de hombre y mujer que se unen por amor , que a su vez dará como resultado la procreación de hijos que formaran parte de su hogar. Al tener a los hijos la pareja tiene el compromiso de permanecer unidos para velar por le bienestar de sus hijos. La familia es el vinculo, en cual se comparten creencias, valores y sentimientos; que caracterizan a cualquier familia o persona de las demás.

6 SAVATER, Fernando, El Valor de Educar, Ariel, Barcelona, 1997, Pág. 165.

Page 18: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

18

El ser humano recibe los primeros cimientos de educación dentro de su familia y le servirán para iniciar el proceso de socialización al ingresar a la escuela de cualquier nivel, los estudiantes refuerzan esos valores que les han sido inculcados en su vida familiar. La familia es el núcleo social por excelencia en donde el hombre nace, crece y se desarrolla como persona, es ahí donde el individuo se forma y recibe ayuda para realizar el proyecto de su existencia para después incorporarse a la sociedad. Dentro de la familia los niños y jóvenes también reciben información negativa o positiva que los afectara para su vida adulta que algunas veces le ocasiona conflicto pues se confunde con la educación que recibió en su casa con la que recibe en la escuela a lo cual le produce un descontrol total. La familia y la escuela se distinguen dice (Otero Oliveros 1987) desde el punto de vista educativo por su agrado do formalidad y de responsabilidad, ambos pueden coincidir en el logro de objetivos comunes, aunque naturalmente, con procedimientos y estilos peculiares.7 Entonces el ambiente familiar es un poco mas propicio para adquirir un perfeccionamiento, pues el tiempo que pasa el niño en su hogar es el periodo en el cual aprende a tomar decisiones mas importantes de su vida y que influye en su personalidad, así que nadie ni siquiera el maestro puede suplir el papel de los padres en la educación pues son ellos quienes tienen el derecho de educar a sus hijos que a su ves serán el reflejo de ellos mismos. Pero no se puede ocultar que durante el transcurso del tiempo la familia ha sufrido cambios que la han transformado totalmente, recodemos que en años pasados solo el hombre era el encargado de proveer a su familia de lo necesario o era el que tenia que trabajar para sostener a su familia, y la mujer solo se quedaba en su hogar para atender a sus hijos y brindarles toda la atención necesaria. Actualmente las circunstancias de la vida, dentro de la mayoría de las familias sus integrantes tienen que salir a trabajar para lograr sostener los gastos de la casa, es por eso que muchas madres de familia tienen que dejar encargados a sus hijos con otras personas y ya no pueden brindarles la atención que necesitan, y esto se ve reflejado en la escuela. La escuela es un establecimiento publico donde se les brinda a los alumnos una instrucción de enseñanza aprendizaje.

El objetivo de la formación en valores es el desarrollo de sujetos autónomos capaces de construir sus propias estructuras al respecto. No se trata de transmitir determinados valores si no de promover el desarrollo de la capacidad de formar juicios morales y de actuar en consecuencia. 8

La escuela es la encargada de construir el futuro de nuestro país, pues tiene la tarea de crear un ambiente de convivencia y socialización, para que los alumnos intercambien sus ideas y conocimientos, a través de la reflexión y análisis de los retos que enfrentan día con día.

7 OLIVEROS F, Otero. Educación y manipulación. Minos. México, 1987.

8 SCHMELKES, Silvia, La Formación de Valores en la Educación básica, México 2004, párrafo 3 , Pág., 92.

Page 19: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

19

La escuela debe de poder asumir la formación valoral, entendiendo por ella la que promueve el desarrollo de la capacidad e formular juicios morales y de actuar en consecuencia9.

Es importante que los docentes lleven a cabo la educación en valores y que no solo la mencionen en el currículo, por que solo estarían produciendo una falsa neutralidad sin tener ninguna participación en la mejora de la calidad educativa. La educación en valores es de suma importancia ya que a través de este aspecto los niños y adolescentes desarrollan un pensamiento y conocimiento critico, reflexivo, basándose en los principios morales. La primera condición es que el trabajo comience con los docentes ( Kohlberg 1983). Los docentes tienen que estar formados en valores y sobre todo vivirlos para que así lograr formar, educar y transmitir los valores. Ya que los valores se verán reflejados en sus alumnos cuando egresen de la escuela en tres aspectos que son los distintos roles que cada uno llavera a cabo como lo son ; el aspecto familiar, económico y social. Para Kohlberg(1983), la escuela tiene, de por si un impacto significativo sobre el desarrollo moral del niño, que le servirá como base para su comportamiento de persona adulta. Estoy de acuerdo con Kohlberg ya que la etapa escolar es todo un proceso de formación que marca al ser humano y que después lo refleja dentro de su vida adulta y los transmite a la sociedad en la cual se desarrolla. Pero desgraciadamente en la actualidad se le da mucho mas importancia al aspecto cognoscitivo que al de los valores, pues lo que se pretende es solo formar personas capacitadas para desempeñarse en el ámbito laboral y se esta olvidando la formación humanista sobre el juicio moral y la ético. Todos estos aspectos mencionados se ven reflejados dentro de la sociedad.

La sociedad es una agrupación de personas, con el fin de cumplir, mediante la cooperación y solidaridad mutua los fines de la vida. La solidaridad se encuentra dentro del campo de la ética, la cual se refiere al apoyo, tolerancia y convivencia con nuestros semejantes. Nuestra sociedad actual se caracteriza por ser ambiciosa y sin Juicio moral. Dentro de la sociedad se esta dando un fenómeno muy notable cono lo es la migración, interiores y exteriores, forzadas por la falta de trabajo, el hambre, las injusticias. Todo esto afecta a nuestra sociedad y sobre todo a nuestros valores pues las personas que emigran principalmente a estados unidos se olvidad de sus principios, y toman nuevas formas de vida y costumbres que no son las mas adecuadas para nuestro país, esto se ve reflejado en

9 SCHMELKES. Opcit. p 31.

Page 20: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

20

los jóvenes pues tratan de imitar esa cultura que no es la nuestra y la cual carece de valores. La lucha por el trabajo hace que muchos migrantes, aparte de ser explotados por sus patrones , se enfrentan a aptitudes , de racismo e intolerancia, etc, dando como resultado a acciones crueles, violentas y contra las personas de otra raza, color, religión o ideología. Las migraciones están dando lugar a sociedades multiculturales; como lo es el nacionalismo y multicultarismo . La diversidad no siempre es vista de manera agradable si no por el contrario se percibe como una amenaza que origina movimientos y aptitudes negativas. Como podemos ver todo esto afecta a la sociedad, la escuela y la familia en la que nos desarrollamos y sobre todo a los valores que parece que día con día se pierden mas o las personas dejan de vivirlos por implementar dentro de sus vidas cosas nuevas y novedosas. 7.- Relación de los Valores en la Educación y la Calidad Educativa. La calidad de la educación es despertar en los jóvenes sus potencialidades intelectuales y morales que guardan dentro de su personalidad. Para tener una educación de calidad es indispensable sustentarla en los valores de la vida, ya que se encuentran ligados ambos aspectos pues poseen un contenido intelectual. Los valores que se manejan dentro de la calidad educativa son básicamente: la verdad, justicia, unidad, libertad, la paz, la armonía y la vida. Por estas razones, se puede afirmar que sin valores, no puede haber calidad educativa. Por lo que, para lograr alcanzar una calidad educativa y mejorar la enseñanza, se deben de considerar las siguientes medidas según menciona Hernán Vázquez en su articulo La Calidad de la Educación Basado en valores de Vida : * Formación y calificación del profesorado, incluso como orientaciones familiares. * Reprogramación del horario de la enseñanza para ampliar más horas de docencia. *Proveer de más recursos educativos y fortalecer más la función directiva y administrativa. El programa importante debe ser Escuela de Padres . * Innovación en todos los sistemas de capacitación. * Investigación educativa y encuestas para determinar la violencia familiar, en los hogares de los alumnos. Por que a más violencia familiar menos calidad de educación. * La orientación educativa y profesional. * Fiscalización e Inspección Educativa. * Evaluación del sistema educativo. * Instalar un consultorio de Orientación Familiar en cada centro educativo. * Incluir en la currícula de estudios de primaria y secundaria los valores de vida que son: verdad, justicia, unidad, libertad, paz, armonía ,vida, pues estos valores son universales y no se tendrá que recurrir a los valores relativos. 10 Dentro de la currícula también se pueden añadir los siguientes aspectos:

10

VÁZQUEZ, Hernán, articulo Calidad de la Educación Basado en valores de la vida.

www.monografias.com

Page 21: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

21

1.- Fomentar la participación de la comunidad educativa en la organización de los centros educativos, especialmente la participación de los padres de familia. 2.- Establecer procedimientos para la evaluación de la labor docente y de la actuación de la administración educativa. 3.- Planes anuales de mejoras continuas en el sistema de educación. 4.- Establecer un modelo teórico, científico en centros educativos. Los principales factores que determinan una calidad de educación, son: La orientación familiar, los recursos humanos y sobre todo el aspecto pedagógico.

Page 22: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

22

CAPITULO III:

LOS VALORES Y LA CALIDAD EDUCATIVA. 1.- Definición de calidad educativa. Según nos menciona el diccionario monarca la calidad: es el conjunto de cualidades o propiedades de una cosa que permiten compararla con otras de la misma especie. 11 A continuación se mencionara la definición de calidad educativa.

La calidad que estamos buscando como resultado de la educación básica debe entenderse claramente como su capacidad de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales, básicos , la capacidad para la participación democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo, y el desarrollo de valores y actitudes acordes con una sociedad que desea una vida de calidad para todos sus habitantes.12

La calidad de la educación es un problema que involucra a toda la sociedad, por que depende del bienestar y progreso de los pueblos, actualmente la globalización ha provocado la necesidad de enfrentar nuevos retos dentro de la ciencia y la tecnología, y es por eso que surge la necesidad de tener una educación de calidad.

Dentro del Plan Nacional de Educación 2001-2006 se define a la calidad educativa como un concepto que comprende y engloba 6 dimensiones que son indispensables para lograr la calidad educativa como lo son: la pertinencia, relevancia, eficacia interna y externa, impacto, eficiencia y equidad.13

A continuación se menciona en que consiste cada una de las 6 dimensiones que son indispensables pata la calidad educativa: * Pertinente: dentro de este aspecto se involucran los contenidos curriculares que son adecuados a las situaciones o circunstancias que viven día con día los alumnos. * Relevante: Se contemplan contenidos curriculares que se adecuen a las necesidades de la sociedad en la cual se desempeñan los alumnos. * Eficaz : Tiene como objetivo principal que las personas que tengan oportunidad de asistir a la escuela permanezcan en ella y que la egresar se hayan cumplido todos los objetivos establecidos en el proceso de enseñanza aprendizaje. * Tiene un Impacto Favorable: Pretende que los estudiantes comprendan los contenidos educativos, de manera significativa para que sean duraderos y se reflejen en su vida adulta y lograr un beneficio personal y social.

11

Diccionario Enciclopédico Monarca. Norma. 1997, p.229. 12

SCHMELKES, Sylvia. Hacia una mejor calidad en muestras escuelas. México. SEP. 1992,P13. 13

Plan Nacional de Educación 2001 – 2006.

Page 23: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

23

* Eficiente: Utiliza los recursos humanos, materiales, naturales, financieros y tecnológicos de manera adecuada, para evitar gastos que serian innecesarios. * Equitativo: Se identifican las desigualdades entre las familias, alumnos , escuelas y comunidades, para lograr apoyar a las personas que necesiten y dar una solución posible. Como podemos ver las dimensiones que se acaban de mencionar, son las mas adecuadas para lograr una educación de calidad. Pero la realidad que se vive actualmente es que muchas escuelas o instituciones no llevan a cabo lo que sugieren las 6 dimensiones arriba mencionadas. Lo único que contempla la calidad educativa es el nivel de aprendizaje de los alumnos y su objetivo es lograr que los niños y los jóvenes en edad escolar acudan a la escuela y permanezcan en ella, por lo menos hasta terminar el nivel obligatorio. 2.- Aportaciones a la educación de los teóricos de la calidad. El hombre en su deseo continuo de superación y por los avances tecnológicos, ha tenido la necesidad de buscar nuevas estrategias para lograr una superación personal y social que incluye a su vez la calidad pues día con día se lucha por ser mejores en cualquier ámbito. A continuación se mencionan algunos de los teóricos de la calidad, se analizara cada uno de ellos, para posteriormente llegar una breve conclusión acerca de las aportaciones que cada uno realiza y que sirven como base importante para aspecto educativo. EDWARD DEMING: Llevo a cabo un análisis acerca de la interrelación entre las personas y operaciones, para lograr aumentar la calidad y la productividad, integrando a las personas al sistema total de operaciones. Deming siguió una serie de pasos para lograr la calidad, los cuales se mencionan a continuación. * Utilizo la planeación a largo y no a corto plazo. * No ser complaciente respecto a la calidad de nuestro productos. * Establecer un control estadístico sobre el proceso de producción y exigir a los proveedores que también lo hagan. * Tratar con el menor numero de proveedores y con los mejores. * Capacitación a los trabajadores acerca de las actividades. * Elevar la calidad de los supervisores de línea. * Rechazar los temores. * Establecer cero defectos . * Capacitar a los empleados para comprender los métodos estadísticos. * Capacitar a los empleados para que realicen nuevas habilidades surgidas por la necesidad. 14 La herramienta que utilizo Deming para llevar a cabo el proceso de calidad, fue la estadística para analizar las variables.

14

CASAS Minguez, Fernando, articulo Teóricos de la Calidad 2003. www.rincondelvago.com

Page 24: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

24

El programa de Deming aportó a la administración de la calidad un objetivo que se basa en las necesidades y expectativas de las personas. Otro teórico de la calidad es JOSEPH JURAN intento mejorar la calidad trabajando dentro del sistema familiar que intereso a los administradores estadounidenses, ya que sus programas estaban diseñados para adecuarse a la planeación estratégica. Su teoría sostenía que los empleados en diferentes niveles de organización y trato de comprender los distintos lenguajes que utilizan las personas para comunicarse entre si. Joseph define a la calidad como el rendimiento productivo que da como resultado una satisfacción. Concibe a la calidad dentro de dos niveles, 1) Conseguir una calidad elevada del producto, 2) La misión de cada departamento es elevar la calidad de la producción. Las herramientas que utilizo para realizar su proyecto de mejora de la calidad fueron los siguientes aspectos:

Uso la contabilidad de costos de la calidad y el análisis para enfocar la atención en los problemas de la calidad. El control de calidad como determinación de lo que se debe controlar. El establecimiento de unidades de medición para evaluar los datos de manera objetiva. Estableció estándares de rendimiento real. 15

Las aportaciones que realizo a la calidad fueron las prescripciones que se enfocan especialmente en tres procesos que son importantes para la calidad como lo son: La planeación de la calidad, el control de calidad y la mejora de la calidad. Dentro de su programa destaca la importancia que tiene la capacitación integral de las personas. Otro teórico que aporto algo interesante a la calidad es PHILIP CROSBY enfatiza el uso de los procesos e la administración y de la organización, para modificar las culturas y actitudes corporativas. Utilizo como herramientas los datos de costos de la calidad pata llamar la atención de los problemas y seleccionar las oportunidades que pudieran establecer una medida correctiva y lograr mantener y equilibrar el control de la calidad a lo largo del tiempo, que brindara un panorama mas amplio acera de los logros obtenidos. Considero como elementos básicos a la administración, educación y la implementación. Lo cual significa que todas las personas deben de tomar con seriedad estos aspectos para lograr la mejora de la calidad.

Su procedimiento se basa en el pensamiento empresarial y no solo en sistemas organizacionales , pues da oportunidad a los administradores que determinen los métodos que aplicaran en

15

CASAS Minguez, Fernando. Opcit. p 39.

Page 25: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

25

situaciones que se les presenten dentro de sus empresas, con este procedimiento pretende evitar algunos problemas. 16

Lo que Philip Crosby aporto a la calidad fue el establecimiento de programas de capacitación. Y por ultimo se mencionara al teórico KAORU ISHIKAWA quien tomo como elementos indispensables dentro de su filosofía los siguientes puntos. *La Calidad empieza con la educación y termina con la educación . *El primer paso en la calidad es conocer las necesidades de las personas. *El estado ideal del control de calidad ocurre cuando ya no es necesaria la inspección. *El control de calidad es responsabilidad de todos los trabajadores en todas las divisiones. * No confunda los medios con los objetivos. * Ponga la calidad en primer termino y dirija su vista a las utilidades de largo plazo. * La mercadotecnia es la entrada y salida de la calidad. 17 Las principales herramientas que utilizo para llevar a cabo su proyecto fueron; el liderazgo que fue lo que provoco el movimiento de calidad en Japón y que tuviera éxito mundial. También formulo la integración de equipos para lograr un mejor trabajo. Las aportaciones que realizo hacia la calidad fue que influyo en el desarrollo de una visión participativa dentro de la calidad. Es el responsable de los lineamientos principales de la estrategia de la calidad japonesa. Aporto el proceso de auditoria para determinar si se selecciona una empresa para recibir el premio Deming, la solución de problemas que supone puede emplear cualquier trabajador. Como podemos ver todos estos teóricos han aportado algo para mejorar la calidad, aunque estos teóricos se basan mucho mas en el ámbito administrativo y no tanto en el educativo, se puede ver que también toman en cuenta a la educación como un aspecto importante para lograr la calidad. Dentro del ámbito educativo si entran todos los procesos que enmarcan los teóricos ya que para llevar a cabo la planeación educativa se tiene que utilizar un proceso como los que marcan los teóricos de la calidad, pues se debe de tener una administración de este ámbito para llevar un control de los logros y dificultades que se presenten, a su vez también se establecen diferentes estrategias de trabajo que sirven como guía, para adecuar los procesos o métodos al tipo de personas con las cuales se esta tratando. La administración y la educación van muy de la mano pues una necesita de la otra para poder funcionar, pues las personas que trabajan dentro de la administración necesitan de la educación para poder desempeñarse en este ámbito. Es por eso que se encuentran estos dos ámbitos unidos para lograr tanto una calidad productiva como una buena calidad educativa.

16

CASAS Minguez, Fernando. Opcit. p 39 17

CASAS Minguez, Fernando. Opcit, p 39

Page 26: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

26

3.- Antecedentes históricos de la calidad educativa.

A través del tiempo el concepto de calidad tiene una historia similar a la evolución del hombre , pues su significado ha variado de acuerdo al tiempo en que se vive, ya que todo cambia y evoluciona, es por eso que actualmente la calidad es un punto importante pues todo giran en torno de la misma.

El movimiento hacia la calidad educativa se inicia con la firma del acuerdo nacional para la modernización de la educación básica, en mayo de 1992. Dentro del cual se establece el propósito de elevar la calidad de los servicios educativos, a través del fortalecimiento del federalismo y la participación de la sociedad. 18

Lo que se pretende desde el año de 1992, es elevar la calidad educativa dentro del nivel básico con el apoyo de la sociedad que rodea a los alumnos para que se involucren mas en las actividades que realizan los docentes en su tarea educativa. El maestro es el principal protagonista del cambio para lograr la transformación de la educación, pues es la persona en la que recae la mas alta responsabilidad, se considera como un ejemplo o modelo a seguir. La calidad y la educación están sumamente relacionadas, pues conforme ha evolucionado el hombre , estos conceptos han estado transformándose, a través de la actualización para lograr la excelencia en la calidad educativa. El problema de la calidad educativa surge a partir de los setentas y principios de los años ochenta, pues la sociedad se encontraba en una transformación constante. En el Informe que hace la comisión internacional de la UNESCO, en 1996 y en la que en ese entonces era dirigida por Jacques Delors, se habla de la urgencia de implementar una educación de calidad, reformando los métodos pedagógicos, los contenidos y la gestión, mejorando el perfil del docente, los programas de estudio y la gestión de las escuelas. Nuestra Constitución afirma que es facultad del Congreso Federal promover la enseñanza como origen de todo bienestar individual y social. Esta afirmación nos lleva a pensar en que la calidad de la educación es fundamental para el desarrollo armónico del individuo desde sus primeros años de vida, y que la educación escolar que reciba posteriormente, será complementaria en su formación profesional.

Por otra parte, la Ley General de Educación, promulgada el 23 de junio de 1993, considera que la educación es el soporte primordial de las grandes transformaciones nacionales, transformaciones que se inician desde los primeros años en el ambiente familiar. 19

18

SANTIAGUILLO Oropeza, Anatolio, Maestría en Administración Educativa. 1999, Pág., 90, parrafo2. 19

"Ley General de Educación", suplemento especial. La Jornada. México, 23-VI-1993.

Page 27: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

27

Las acciones para mejorar la calidad de la educación son muchas pero que pasa dentro de la familia existen factores múltiples que invaden su intimidad y logran quebrantar los valores que provocan una contradicción y obstaculizan la mejora educativa. Uno de los principales problemas que sufre nuestro país es el alto índice de analfabetismo y el bajo rendimiento escolar en todos los niveles, especialmente en el nivel de secundaria, este problema es verdaderamente preocupante, por que si le preguntamos a los padres de familia sobre quien tiene la culpa de este fenómeno ellos contestarían sin dudar que los maestros, el plan de estudios, la escuela, las autoridades, etc, pero hay que reconocer que el problema es responsabilidad de toda la sociedad a través de distintas generaciones a contribuido para que la calidad educativa no logre evolucionar.

Según la Declaración de Derechos Humanos, existen tres principios claves al respecto; el de la libertad de enseñanza, el derecho a la educación y la opción prioritaria de los padres en la educación de sus hijos.20

La educación es una cualidad que mejora a hombres y mujeres; es decir al avanzar en el proceso, la persona adquiere hábitos intelectuales que mejoran su calidad de vida dentro de la sociedad que los rodea. La tarea que tiene la sociedad actual es contribuir para lograr la calidad educativa y sobre todo seguir luchando por que los valores no se pierdan y que los jóvenes de hoy y del futuro los sigan viviendo. 4.- Los principios de la calidad educativa. Principio: es cada una de las primeras proposiciones o verdades fundamentales por donde se empiezan a estudiar las ciencias o las artes. 21 Para poder establecer los doce principios de la calidad educativa tuvo que llevarse a cabo todo un proceso de investigación que dio como resultado los siguientes puntos los cuales se menciona la Ley Orgánica Española el 23 de diciembre del 2002. * La equidad, que garantiza una igualdad de oportunidades de calidad, para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, en el respeto principios democráticos y a los derechos y libertades fundamentales. * La capacidad de transmitir valores que favorezca la libertad personal, la responsabilidad social, cohesión y mejora de las sociedades, y la igualdad de derechos entre los sexos, que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación, así como la práctica de la solidaridad, mediante el impulso a la participación cívica los alumnos en actividades de voluntariado. * La capacidad de actuar como elemento compensador de las desigualdades personales y sociales.

20

LÓPEZ Medel, Jesús. Libertad y calidad de enseñanza, seminario El Pilar. España, 1992. 21

Biblioteca de consulta Encarta 2004.

Page 28: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

28

* La participación de los distintos sectores de la comunidad educativa, en el ámbito de sus correspondientes competencias y responsabilidades, en el desarrollo de la actividad escolar de los centros, promoviendo, especialmente, el necesario clima de convivencia y estudio. * La concepción de la educación como un proceso permanente, cuyo valor se extiende a lo largo de vida. * La consideración de la responsabilidad y esfuerzo como elementos esenciales del proceso educativo. * La flexibilidad, para adecuar su estructura organización a los cambios, necesidades y demandas de la sociedad, y a las diversas aptitudes, intereses, expectativas y personalidad de los alumnos. * El reconocimiento de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación, manifestado la atención prioritaria a la formación y actualización los docentes y a su promoción profesional. * La capacidad de los alumnos para confiar en propias aptitudes y conocimientos, desarrollando valores y principios básicos de creatividad, iniciativa personal y espíritu emprendedor. * El fomento y la promoción de la investigación, experimentación y la innovación educativa. * La evaluación y la inspección del conjunto sistema educativo, tanto de su diseño y organización como de los proceso de enseñanza y aprendizaje. * La eficacia de los centros escolares, mediante el refuerzo de su autonomía y la potenciación de la función directiva de los centros.22

Como podemos ver la calidad educativa no será posible si no se toman en cuenta los doce principios arriba mencionados, por eso es muy importante que los docentes los tomen en cuenta para poder lograr la transformación del nivel educativo en México. 5.- Los programas y libros de texto de formación cívica y ética de secundaria. Los profesores, alumnos y padres de familia deben de contemplar una formación y practica de valores a través de la convivencia, democracia y integridad social. Para lograr una educación integral la cual se constituye por actitudes y valores que apoyan a la armonía familiar y social. Los maestros deben de tomar conciencia de la formación cívica y ética, pues tienen la labor de fortalecerlas dentro de las aulas pues es donde se transmite la practica de valores hacia la sociedad. La formación cívica y ética en la actualidad debe de recobrar el lugar que le corresponde dentro de la sociedad . Esta formación se debe de retomar con un sentido humanista y que

22

Ley orgánica de Educación Española 2002. www.Monografías.com.

Page 29: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

29

trascienda de generación en generación y que no solo se tome en cuenta como un requisito que beneficie a los movimientos políticos y económicos. La formación cívica y ética dentro del nivel de secundaria ha tenido que pasar por varios modelos pedagógicos como lo es el experimental el cual se fundamenta en una pedagogía tradicional, y el modelo actual que se fundamenta en una pedagogía teórico didáctica la cual incluye el modelo de tecnología educativa pasando a su vez por el constructivismo de Vigostski. En la actualidad se considera a la pedagogía como un eje en el cual surge el desarrollo y transformación de hábitos, habilidades, destrezas cognitivas e intelectuales, técnico laborales y educativas valoricas. La asignatura de formación cívica y ética dentro del nivel de secundaria tiene el propósito de:

Aprender a conocerte como ser humano con una individualidad física y psicológica así mismo como una persona importante en todos los aspectos de tu vida, dentro de diversos grupos sociales. 23

Lo que pretende esta materia es crear conciencia entre los jóvenes acerca de la igualdad entre los seres que integran a la sociedad que los rodea a través de situaciones cotidianas que viven los jóvenes para que pongan en practica sus puntos de vista y logren formularse su propio criterio de convivencia dentro de la sociedad. El programa de estudio de esta materia se agrupa entres áreas especificas que se relacionan con el ser humano y sus valores, la juventud y la vida social y política del país, los contenidos se distribuyen a lo largo de los tres años de estudio. En el primer año de secundaria, la materia tiene como principal misión, el involucrar a los jóvenes en el reconocimiento y sobre todo el ejercicio de los valores que son necesarios para una convivencia democrática, para mejorar las relaciones del ser humano consigo mismo y con sus semejantes, utilizando cuestiones que le servirán a los chicos para reflexionar, como por ejemplo ¿ quien soy? Y ¿ que hago en este mundo? . En el segundo año se abordan temas como, la adolescencia que involucra el desarrollo físico, los cambios en la manera de pensar, la búsqueda de identidad personal y vocacional. La etapa de la adolescencia es un aspecto importante que se refleja en la edad adulta de los jóvenes. Ya que los jóvenes son el futuro de nuestro país y nuestro mundo, para lo cual la materia les marca una pauta a seguir acerca de ¿cómo les gustaría que fuera su mundo ideal en valores?. En el tercer grado la asignatura les marca las siguientes cuestiones; ¿ que es lo que te ofrece la convivencia con otras personas y que actitudes y habilidades debes poseer para vivir en sociedad? , ¿por qué es importante distinguir las diferencias y similitudes que tenemos cuando nos organizamos en grupos?.

23

BOYER, Gómez Ivonne y otros. Formación Cívica y Ética , México. Editorial Nuevo México, 1999, pagina 3,

párrafo 1.

Page 30: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

30

Estas interrogantes provocan en los alumnos la reflexión acerca de las actividades que se realizan cotidianamente dentro de la sociedad que nos rodea, se pretende crear mejores seres humanos de manera individual y colectiva, a su vez los adolescentes podrán reflexionar sobre el tipo de país en el cual se desenvuelven, para analizar sus formas de gobierno, el tipo de personas que viven en el y sobre todo las formas de participación social en las cuales pueden participar como lo son la escuela, familia y comunidad. Los adolescentes logran identificar los valores individuales y sociales que posee cada uno para mejorar su convivencia con sus semejantes.

Al egresar del nivel de secundaria los estudiantes tendrán una visión muy diferente acerca del mundo, se conocerá un poco mejor tanto física como emocionalmente, serán capaces de crear su proyecto de vida, lograra identificar las posibilidades para participar democráticamente en la vida social y política del país. 24

Lo que le corresponde a las instituciones educativas es analizar los valores que se están perdiendo y los que enseñan para lograr mejorar la asignatura de formación cívica y ética y lograr dar un nuevo enfoque a los contenidos que se abordan si lo creen necesario y lograr la calidad educativa tanto anhelada por distintas generaciones.

24

BOYER, Gómez Ivonne y otros. Opcit. p 48.

Page 31: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

31

CAPITULO IV: LA ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA.

1. La educación en y con valores. Una educación de valores es considerada como una educación integral por que involucra un proceso encaminado hacia la reflexión y sobre todo a que los alumnos vivan los valores dentro de la escuela y fuera de ella. Este tipo de educación pretende capacitar a las personas para desarrollarse en los diferentes roles que viven dentro de la sociedad que los rodea. El objetivo de una educación valoral “Es el desarrollo de sujetos autónomos capaces de construir sus propias estructuras de pensamiento”. 25 Lo que quiere decir es que no se pretenden imponer o transmitir los valores dentro de la escuela, sino por el contrario, lo que se requiere es que los alumnos desarrollen su capacidad para formularse juicios morales y éticos, al fin de que sean capaces de tomar sus propias decisiones. Los objetivos que se propone la educación para lograr el desarrollo del juicio moral según menciona Sylvia Schmelkes (1997 17-18) son :

*Ayudar a las personas a aprender a tomar decisiones satisfactorias y acciones efectivas en situaciones morales .

* Ayudar a las personas a elegir los valores que van a formar sus futuras decisiones y acciones en situaciones morales. * Ayudar a las personas a resolver conflictos morales, entendiendo por éstos diversas situaciones en las que intervienen los principios morales. *Ayudar a las personas a apropiarse críticamente de los supuestos principios morales .

* Ayudar a las personas a que sigan los principios morales que quisiéramos que todos siguieran.

* Que los adolescentes sean conscientes de las consecuencias de sus actos. * Lograr consistencia entre lo que se valora y cómo se actúa. * Preparar para participar activa y moralmente en una sociedad democrática. * Ayudar a las personas a valorar el pluralismo para que se respeten las ideas de las

personas.

25

SCHMELKES, Sylvia, La Formación de valores en la Educación Básica , p, 92.

Page 32: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

32

Todos estos objetivos pretenden en sí formar individuos que convivan en una sociedad llena de armonía y poco a poco mejorar el entorno en el que viven y que día con día se transforma en un verdadero caos, provocando guerras y desigualdades humanas; es por eso que, los valores dentro de la educación son muy importantes.

Las principales perspectivas de la educación en valores, según Juan Gerardo Garza Treviño y Patiño González Susana Magdalena ( 2000 27-28-29 ) son las siguientes: Modelos de transmisión de valores absolutos, modelo de socialización, modelo de autoconocimiento, modelo de desarrollo del juicio moral, modelo de la adquisición de hábitos morales y modelo de construcción de la personalidad moral.

* Modelo de transmisión de valores absolutos. Este se enfoca a la enseñanza de los valores absolutos, y que no pueden ser modificados en ningún momento, de la vida aun si el tiempo o las circunstancias se modifican. Los valores que son absolutos son los externos a cada persona y deben de ser aceptados por la sociedad. Los procesos más eficaces en la transmisión de valores son: La inculcación, el adoctrinamiento o instrucción para que los alumnos se familiaricen y reconozcan su importancia y significado.

* Modelo de socialización. La sociedad forma parte importante dentro de los valores pues cada comunidad es diferente, tiene costumbres y cultura distinta. Los valores dentro de la sociedad se enfocan un poco más a lo que son las normas de convivencia y comportamiento. Estos aspectos marcan la pauta para ser aceptados o rechazados dentro de una comunidad, pues el objetivo principal es el bien de la sociedad.

* Modelo de autoconocimiento. Este Consiste en que cada persona debe estar consciente de lo que tiene que hacer ante las situaciones que se le presentan día con día; se debe tomar en cuenta la escala de valores y la ética de cada persona para poder crear su forma de vivir. Pues nadie puede juzgar a los demás, ya que cada persona posee su propio criterio. * Modelo de desarrollo del juicio moral. Este le corresponde únicamente el ámbito educativo, ya que se tiene como objetivo principal el desarrollo del juicio moral a través de diferentes cuestionamientos que propiciarán en el alumno un análisis reflexivo de lo que se le plantea para dar respuesta a los problemas que le fueron propuestos. Cada alumno lo desarrolla de acuerdo a sus ideas o creencias personales. * Modelo de la adquisición de hábitos morales. Aquí se pretende que el alumno adquiera virtudes o bondades. Para que los alumnos logren comportarse de manera integra y honesta implica adquirir un compromiso consigo mismo. Se pretende que cada persona logre transmitir sus costumbres y tradiciones, que son valiosas para cada persona. * Modelo de construcción de la personalidad moral. Parte de la responsabilidad de cada persona, ya que cada quien construye su personalidad de acuerdo a las experiencias, problemas y alegrías que cada una vive. Otros dos aspectos que influyen en la personalidad son la inteligencia, entendida como la conciencia, la cual se encarga de emitir los juicios y rigen la conducta de cada persona; la cultura se define como el conjunto de costumbres y conocimientos que posee cada persona, los cuales le permiten formar su propio concepto de valores.

Page 33: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

33

Todos estos modelos permiten crear un ambiente educativo basado en valores para lograr un buena calidad educativa, como dice S. Schemelkes:

Formar seres humanos con juicio autónomo y criterios propios de congruencia que implica, para los sistemas educativos, una pedagogía que continuamente cuestione, que propicie la reflexión individual y el dialogo colectivo, orientado a comprender e incluso a resolver problemas, sean conscientes de la problemática de su medio inmediato y mediato, preocupada por la comunidad. 26

Se puede decir que la educación en y con valores es un aprendizaje significativo ya que se

lleva a cabo a través de las diversas situaciones que se viven cotidianamente; solo se pretende que los alumnos de hoy mejoren el futuro del mañana, por medio de la vivencia de valores. 2. Los valores en el marco normativo de los programas de estudio. Los valores son un aspecto muy importante que deben considerarse en los programas de estudio de cualquier nivel. Para que verdaderamente los valores se desarrollen o se lleven a cabo dentro de los programas de estudio, se requiere que los maestros se comprometan a vivir y promover los valores que marcan los programas, lo cual implica modificar la organización escolar y la práctica dentro del aula para que los valores no sólo se mencionen dentro del currículum y los propósitos, sino que sirvan para lograr los objetivos cognoscitivos. Según Donoso ( 1994 78-82), es necesario implementar dentro de los programas de pedagogía los siguientes elementos: * Interdisciplina. Pretende que el sistema escolar se organice a través de disciplinas. * Pertinente. Consiste en la unión de contenidos con el entorno en el que se desenvuelve el estudiante y para lo cual se requieren maestros creativos e innovadores, que sepan aprovechar al máximo a los padres de familia y al estudiante. * Acción. Requiere la integración de los estudiantes a las acciones colectivas que le permitan introducirse al mundo social de tensiones y conflictos, dentro del mismo proceso educativo. * Resolución de conflictos. Este aspecto se manifiesta como un reto ya que los problemas forman parte de la realidad y para la pedagogía es un obstáculo que hay que vencer a través de soluciones que pongan en juego y práctica los criterios de valor humano. * Pedagogía de la Pregunta. Consiste en el intercambio de preguntas y respuestas. * Pedagogía del cuerpo. Trata de recuperar el respeto del aprendizaje de los demás y el propio, lo que implica el respeto de la naturaleza y la sociedad en general.

26

SCHMELKES. Op.cit. p. 31.

Page 34: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

34

* Responsabilidad. Conduce al respeto de la forma de vida y al rechazo del uso de la naturaleza y los seres humanos para utilizarlos con fines lucrativos. * Integración. Pretende que el alumno actúe de manera individual, para motivarlo hacia la cooperación y participación social. Lo que pretenden este conjunto de elementos es mantener a los alumnos con energía , creatividad y ganas para hacer las cosas dentro del proceso de la enseñanza y el aprendizaje. Schmelkes (1994; 14-20) menciona que existen dos elementos que son importantes para lograr la formación en valores. Los maestros y la estructura escolar. El primero es que el trabajo comience con los maestros, pues deben estar formados valoralmente antes de que pretendan formar a los alumnos dentro de este aspecto. Esto no implica que el maestro tome un curso en valores, sino por el contrario, el docente tiene que vivirlos personalmente y desarrollar su juicio moral para que logre apropiarse del proceso y trabaje con sus alumnos de manera exitosa en torno a una educación en valores. La segunda es que la estructura escolar y la vida cotidiana tienen que construirse de una formación valoral. Los valores que se viven diariamente dentro de la escuela, deben ser congruentes con los propósitos establecidos en los programas de estudio, que permitan vivir situaciones de decisión moral, lo cual implica el desarrollo de un curriculum moral, dentro de las materias para que se maneje la discusión y reflexión entre los alumnos, a través de un clima de comunicación y confianza dentro del aula, el análisis crítico y asumir roles diferentes. Dentro del currículum del nivel de secundaria, se incrementa la información sobre los derechos humanos y se amplían las experiencias dentro del entorno social relacionadas con hechos reales. Según Gil Cantero (1994; 52-58) en este nivel ya no bastan las vías curriculares habituales, sino que ahora se trata de presentar un enfoque de los derechos humanos, se brinda un conocimiento más detallado de las dificultades y problemas que obstaculizan los derechos en la sociedad. Dentro del currículum también se debe incluir el conocimiento de los organismos internacionales responsables de la promoción de los derechos humanos, ya que la enseñanza de éstos radica en que el maestro sepa relacionar el conocimiento y la valoración positiva dentro del proceso enseñanza - aprendizaje.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y la Cultura (UNESCO ) ha declarado recientemente en un documento denominado el futuro de la educación hacia el año 2000.

Que la educación debe de promover los valores para que se consiga engrandecer el sentimiento de solidaridad y justicia, el respeto a los demás, el sentido de la responsabilidad, la valoración del trabajo humano y de sus frutos, las actitudes y valores que involucran los derechos fundamentales la defensa de la paz, la conservación del entorno, la identidad y la dignidad

Page 35: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

35

cultural de los pueblos los valores sociales, éticos y morales, para crear en los jóvenes una visión mas amplia del mundo en el que viven.27

Como puede verse, los valores se involucran dentro de todos los programas de estudio pues son la base principal para que se puedan desarrollar y alcanzar los propósitos fundamentales para la educación. 3. La practica de valores y la calidad educativa. La finalidad de la Educación Secundaria es ampliar los contenidos de los niveles con el propósito de crear las bases para la vida productiva y preparar a los estudiantes para proseguir con sus estudios en la preparatoria o bachillerato. Dentro de este nivel se establece que los chicos identifiquen los valores nacionales y sociales . La educación de calidad no es posible si no se incluye la formación de valores; tampoco se puede dar la formación en valores si no hay una educación de calidad. La calidad es un valor que depende de la sociedad y de los directores, maestros, padres de familia, alumnos y de todos los que conforman el ámbito educativo, ya que cada persona lo percibe de manera diferente. La calidad educativa debe de contener elementos que son indispensables para lograr que verdaderamente se dé dentro del proceso, como es la equidad y la participación. El concepto de calidad es el conjunto de propiedades que permiten apreciar su valor como algo mejor, óptimo y especial. Los fundamentos teóricos para la construcción de una educación de calidad de acuerdo con Juan Urrutia Hernández son : * Calidad de Diseño. Define las características deseadas dentro de los objetivos de planes y programas donde se especifican requisitos y niveles de logro que se esperan, tanto en el rendimiento del estudiante, como del proceso educativo y de los recursos humanos y materiales. * Calidad de Conformidad. Está determina por los procesos de enseñanza aprendizaje; la supervisión, orientación para que el alumno cumpla con todos los objetivos señalados en los planes y programas de su más alto nivel de rendimiento. * Calidad de Disponibilidad. Entra en acción cuando el producto educativo responde a la retención de conocimientos por parte del alumno a través del tiempo con el objeto de servicio para enfrentar el diario vivir. * Calidad de Servicio al Usuario. Se encarga de detectar fallas en el servicio educativo y rápidamente el equipo de trabajo se encarga de corregirlo, mejorarlo y perfeccionarlo. Estos aspectos permiten apreciar la calidad de la educación y los aspectos que determinan que se lleve a cabo. De acuerdo con lo anterior, la calidad educativa incorpora los valores de equidad y participación y otros que se vinculan con la misma, que no sólo se establecen en los

27

GARZA Treviño Juan Gerardo. Opcit.p 24.

Page 36: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

36

contenidos, sino dentro del aspecto del conocimiento, pues se promueven valores como la solidaridad y honestidad que se practican dentro de los trabajos individuales y en grupo. La importancia de los valores debe reflejarse en el compromiso que tienen los directivos, maestros , alumnos y familias para que los valores realmente tengan trascendencia en los contenidos, métodos y la vida misma. La calidad educativa debe penetrar en el proceso educativo y la evaluación para lograr realmente la transformación de la educación. Y para poder llevarlo a cabo, Valentín Merarí Flores (2002) menciona tres a factores que son indispensables para que se lleve a cabo la práctica de valores y la calidad educativa: El contexto sociocultural, contexto institucional y contexto didáctico. * Contexto sociocultural. La institución se encarga de descubrir las necesidades y aspiraciones de las familias y la comunidad; su deber es crear un ambiente propicio para el reconocimiento de la identidad personal y favorecer la calidad educativa. * Contexto Institucional – Organizativo de la escuela. Consiste en el desempeño del director para reunir a su personal para crear mesas de debate sobre el proceso de enseñanza aprendizaje, las funciones específicas de la escuela y las dificultades que se estén presentando para que en conjunto pueden establecer algunas mejoras y estrategias para resolver los retos que se les enfrentan dentro de su labor educativa. * Contexto didáctico – pedagógico inmediato. Muestra el verdadero rol del maestro, cuyo objetivo es dejar de ser tradicionalista y sólo basarse en la transmisión de conocimientos y desarrollar habilidades y aptitudes que le sean de utilidad a los chicos y a la sociedad en que viven. Pero desafortunadamente dentro de la mayoría de las instituciones no llevan a cabo estos tres factores como deberían de desempeñarlos y sólo toman en cuenta lo que les conviene o no les cueste invertir un poquito más de su tiempo. Lo que se pretende en si es incorporar la practica de valores dentro de la calidad educativa para poder transformar a la educación, que responda las exigencias de la sociedad actual. 4. Estrategias didácticas para una educación de calidad y de valores. La formación de los alumnos es algo indispensable y primordial para los sistemas educativos y para lo cual se deben de diseñar una seria de estrategias didácticas para lograr alcanzar una calidad educativa en valores. A continuación se mencionan algunas de las estrategias que destaca Alvear en su obra titulada Educar el encuentro, ( 2005 p-55 ) y que se pueden implementar para mejorar la educación.

* Contar con una asignatura de valores. Dentro del nivel de secundaria ya se cuenta con la asignatura de Formación Cívica y Ética; pero es importante que también se implemente en el nivel de primaria para crear un enlace entre los dos niveles educativos, a fin de que la educación de calidad y valores sea una formación constante y se conserve para toda la vida. A su vez, esto implica definir el currículo, los materiales

Page 37: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

37

didácticos que se utilizan y tomar en cuenta el tipo de evaluación que se implementará dentro de la materia.

* Incluir un currículum transversal y actividades extracurriculares. Este aspecto implica propiciar la vivencia de valores en la vida cotidiana , el centro educativo y comunidad donde se desenvuelve el alumno; otro punto importante es que se abran espacios donde los alumnos puedan expresarse, dentro de la escuela, su familia, medios de comunicación, etc. El maestro debe aprovechar cualquier momento para propiciar la reflexión de cualquier actividad que se realice, incluir temas dentro de las asignaturas que se relacionen con la dignidad de la persona, propiciar el diálogo, el sentido de la vida, etc. Desarrollar una didáctica para el silencio, así el alumno tendrá la oportunidad de construir y fortalecer su mundo interno. * Trabajo con padres de familia. La familia es un aspecto muy importante y se tiene que tomar en cuenta, pues es donde el alumno adquiere sus primeros conocimientos de valores; la estrategia consiste en crear espacios y actividades donde se fortalezca la convivencia familiar, actividades como los círculos de amigos y debates para propiciar el diálogo entre padres e hijos, así como involucrar a las familias para que presten algún servicio a la escuela. * Conformar comités de valores al interior de los centros educativos. Consiste en crear pequeños grupos conformados por alumnos y maestros para que sean los encargados de promover los valores y la calidad dentro y fuera de la institución, llevando a cabo diferentes actividades. * Trabajo de desarrollo personal con docentes. Implica la revisión inicial del currículo del maestro para incrementar temas relacionados con el crecimiento personal. * Organización de eventos coyunturales. Es la realización de actividades culturales y educativas, como conferencias con temas relacionados con valores y calidad educativa compartiendo estos eventos con instituciones, consejos estatales o municipales para lograr fortalecer la calidad educativa y los valores. * Reorientación del servicio social. Consiste en analizar el verdadero sentido del significado del servicio social, que es la promoción de la práctica de valores y el bien común, esto implica involucrar a las familias, revisar su normatividad, promover y vivir valores como la generosidad, justicia y compromiso social, y a su vez capacitar a los promotores del servicio. * Establecer convenios con las coordinaciones de comunicación social de los gobiernos estatales y municipales para implementar acciones que promuevan y difundan la vivencia de valores. Lo que se pretende es que se realicen campañas con mensajes alusivos a los valores y la calidad, en los diferentes medios de comunicación como la radio y la televisión, también se pueden realizar mensajes en los boletines de la escuela. Todas estas estrategias brindan un amplio campo de acción paras llevarlas a cabo dentro de la escuela y fuera de ella. La solución está en que los directivos, maestros, alumnos y familias las lleven a cabo para lograr recuperar todos esos valores que se han perdido y que afectan a la calidad de la educación, no sólo en México sino que esto ya se convirtió en un problema mundial. 5. Las relaciones interpersonales y la práctica de valores.

Page 38: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

38

Las relaciones interpersonales constituyen el conjunto de contactos que los seres humanos, establecen en otras personas, como seres sociales aprendiendo a respetar su espacio y aceptando sus ideas. Todas las personas establecen numerosas relaciones personales a lo largo de la vida, desde los primeros años de vida el primer contacto son nuestros padres y la familia después los amigos de la escuela y con la sociedad que nos rodea . A través de esas relaciones se intercambian formas de sentir y de ver la vida también se comparten necesidades, intereses y afectos, los valores van muy de la mano con las relaciones interpersonales pues en cada momento de interacción se emplean de manera individual o colectiva. Dentro de la escuela todo gira en torno a las relaciones interpersonales pues todo se realiza dentro de la convivencia entre maestros, alumnos, directivos, y la sociedad en general. Al estar en contacto con otras personas se presenta la oportunidad de intercambiar experiencias y conocimientos, lo cual implica un esfuerzo y respetar la opinión de las demás personas para llegar a tomar acuerdos. Todo esto se implementa dentro de las actividades escolares, ya que se basa en la comunicación y el intercambio de ideas. Como se ha analizado, las relaciones interpersonales son la base primordial de la educación, ya que todos los procesos giran en torno de ellas, y todos los seres humanos las emplean al igual que los valores los practican dentro de la vida cotidiana. En los programas de estudio también se toman en cuenta para poder cumplir todos los objetivos de aprendizaje y propósitos educativos. 6. La practica de valores en el aula. La preocupación que tienen actualmente todos los maestros es hacer que sus alumnos se apropien y vivan los valores dentro del aula y fuera de ella, ya que en la actualidad la mayoría de los adolescentes no los viven y poco los practican. Los valores más importantes o sobresalientes que se deben de promover dentro del aula son: * Libertad. Entendida como la facultad que posee cada ser humano para realizar cualquier actividad, responsabilizándose de sus propios actos. * Justicia. Es la inclinación o correspondencia de dar a cada persona lo que le corresponde de manera equitativa y justa. * Solidaridad. Es la unión y apoyo mutuo entre los seres humanos para enfrentar retos comunes. * Igualdad. Es el principio que reconoce que todas las personas tienen los mismos derechos y los mismos deberes. * Responsabilidad. Es la obligación y capacidad que tiene cada persona de ser conscientes de asumir las consecuencias de sus actos.

Page 39: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

39

* Honestidad. Es el comportamiento con decencia para poder honrar la moral y la ética de cada persona.

Todos estos valores ayudan a los maestros a facilitar su tarea educativa; además, les sirve como guía para alcanzar todos sus objetivos planteados.

En cada etapa de la edad escolar se promueven valores diferentes, pero dentro del nivel de

secundaria, los chicos ya poseen un mayor grado de madurez que les permite reflexionar y hacer conciencia sobre los valores que vive y

comparte con sus compañeros dentro y fuera del aula. Actualmente se vive una problemática social acerca de los valores, como parte de la

discriminación social actual; si embargo en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en el artículo 3° que:

La educación deberá desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentar en el, amor a la patria, la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia. Contribuirá a la mejor convivencia humana, desarrollando el aprecio para la dignidad de la persona y la integración de la familia, buscando su fundamento en los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres. 28

Este artículo menciona todos los valores que los docentes deben fomentar en el aula para construir una mejor sociedad. El maestro podrá identificar si sus alumnos viven estos valores a través de su conducta diaria, ya que no existe ningún examen teórico que pueda comprobarlo, sólo se pueden comprobar mediante la observación y las aptitudes del alumno y los valores que práctica. Para que le maestro pueda transmitir los valores, debe estar consciente de lo que hace y dice, porque los alumnos identifican si el profesor actúa y vive los valores o sólo los transmite textualmente. Para poder lograr transmitir los valores dentro del aula se deben de tomar en cuenta los cuatro pilares de la educación: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser que menciona Juan Gerardo Garza Treviño y Susana Magdalena Patiño González, (2000 : 43-44). *Aprender a conocer. Ofrece una cultura general, prestando mayor atención a las humanidades dentro de los planes de estudio y aprender a aprender se convierte en el objetivo principal de cualquier materia. *Aprender a hacer. Pretende desarrollar las habilidades o competencias de cada individuo para lograr que las personas trabajen en equipo, mediante la creatividad , solución de problemas y la toma de decisiones.

28

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, art 3 (1995, p. 1-2)

Page 40: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

40

*Aprender a convivir. Consiste en la educación para aprender a vivir juntos, plantea que los alumnos mediante la comunicación, el respeto y la tolerancia comprendan las ideas y comportamientos de sus semejantes. * Aprender a ser. Plantea el desarrollo de la personalidad de cada alumno, además aprende a conocerse interna y exteriormente. En este sentido, la labor del maestro dentro del aula es propiciar un ambiente de confianza y de libertad para que los alumnos puedan expresarse con plena confianza y sin temor de burlas o críticas destructivas, basándose siempre en el respeto mutuo entre alumno y maestro. A continuación se incluye una observación de clase para apreciar la dinámica que implementa el docente en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje: Nombre de la Escuela: Secundaria Técnica número 30. Calzada del Tepozán, municipio de Ciudad Manuel Doblado, Gto. C.C.C.T: 11DSTW. Titulo: Observación Directa. Asignatura: Español Grado: 3 Grupo: A Objetivo de la Observación: Observar el comportamiento y aptitudes de los alumnos dentro la escuela y el aula. Fecha: 13 de septiembre del 2007 Tiempo: 45 minutos. La maestra se encontraba dentro del salón, esperando que llegaran los alumnos a la clase; la docente tenía su clase preparada y los recursos que iba a utilizar. Mostró una actitud positiva ante mi presencia pero sí le observe un poco de nerviosismo. Al momento que entraron los alumnos no se percataron de mi presencia hasta después, cuando los chicos entraron comenzaron a mover los mesabancos de manera desorganizada y como habían tenido receso entraron comiendo al salón. Cuando la maestra les planteó el tema que se iba a llevar a cabo, la mayoría de los alumnos no mostraba interés y comenzaron hacer relajo, con sus compañeros, sin tomar en cuenta lo que la maestra estaba explicando. Entonces la maestra, les dio la consigna del trabajo que iban a realizar. Las cuatro chicas de enfrente eran las únicas que estaban poniendo atención a la clase. En el momento que la maestra estaba revisando los cuadernos se paró un chico y borró las indicaciones que la maestra había plasmado en el pizarrón y cuando la maestra preguntó quien había sido, los chicos la ignoraron y continuaron haciendo el desorden, algunos se salían del salón sin pedir permiso, otros continuaban jugando y distrayendo a los demás.

Page 41: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

41

Una de las chicas que ya había terminado su trabajo se lo prestó a dos de sus compañeros para que lo copiaran y cuando la maestra les pidió el trabajo ellos lo entregaron; la maestra no logro percatarse de esta acción deshonesta por parte de sus alumnos. Otro aspecto que se observó. El grupo esta conformado por 27 alumnos y sólo asistieron 23 a la clase, quedándose afuera cuatro alumnos que tal vez no les interesaba la clase. Durante el desarrollo de la clase llegó una maestra a darles un mensaje a los alumnos y éstos la recibieron con faltas de respeto y abucheos. En el desarrollo de toda la clase, los alumnos mostraron una actitud negativa, con faltas de respeto hacia la maestra; una falta de cultura y valores en cuanto a la honestidad y la limpieza. Observaciones: Lo que me gustó de la clase fue la planeación de la maestra y la actitud que mostró ante las circunstancias que se estaban dando. Lo que más me desagrado y molestó fue la actitud y comportamiento negativo por parte de los adolescentes. Me desagradó la forma de portar el uniforme, pues lo tenían todo rallado y descosido. Además, no llevaban lo necesario para trabajar pues algunos ni los libros de texto para la clase; otra cosa desagradable, es que dentro de los salones había un ralladero en un loker y en algunas de las bancas con dibujos y palabras obscenas.

Page 42: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

42

CONCLUSION. Así es como se concluye qué los valores que influyen en la calidad educativa son el respeto, responsabilidad, honestidad, participación, cooperación, solidaridad e igualdad. Estos valores influyen de manera negativa, impidiendo la calidad educativa, pues los alumnos ya no viven estos valores de manera adecuada ya que el comportamiento y actitudes de los estudiantes se expresan de manera irrespetuosa no solo con los maestros , también se manifiestan de manera negativa con su familia y la sociedad en general; se proyectan como personas irresponsables que no son capaces de asumir las consecuencias de sus propios actos. No demuestran responsabilidad dentro de la escuela pues realizan acciones como no llevar la tarea, el olvidar los materiales que utilizarán dentro de las clases, que son indispensables para lograr el aprendizaje, como los libros de texto de las materias. Son deshonestos porque no son capaces de reconocer sus errores acerca de las tareas encomendadas y no permitan que el maestro les asiente la calificación que les corresponde. Actos como estos son falta de moral y ética que afectan directamente el cumplimiento de los objetivos y principios de la calidad educativa. La pérdida de valores se debe principalmente a la multiculturalidad que se está viviendo actuadamente dentro de la sociedad mexicana pues todos los adolescentes tratan de imitar y adoptar comportamientos que no son propios de su cultura por que prefieren bailar un reguetón que un jarabe tapatío, prefieren ver una novela o un programa de televisión que leer un libro que hable de la historia, tradiciones y costumbres de su país. Los medios de comunicación también contribuyen a la pérdida de valores en los adolescentes ya que a través de los programas de televisión muestran conductas inadecuadas dentro de sus contenidos; se les bombardea con muchos mensajes subliminales que les producen necesidades de imitación negativas, que manifiestan en su comportamiento y la forma de expresarse. Otro factor que es importante es la familia, donde los estudiantes reciben su primera formación en valores y que en la escuela solo se refuerzan y se pulen un poco más. En cuanto a las familias de la comunidad de Calzada del Tepozán y las cercanas a ésta sufren el fenómeno migratorio que afecta directamente a la integración familiar porque la mamá es la que se queda al frente del hogar mientras que los papás tienen que emigrar para sostener a su familia; por lo que en el hogar hace falta la figura paterna que representa la autoridad en el hogar, porque las mamás son un poco más accesibles y no logran regular el comportamiento de sus hijos; al no tener esa presencia, los chicos comienzan a comportarse con rebeldía o de manera inadecuada. La acción educativa de los maestros deberán implementar estrategias didácticas dentro de la materia de Formación Cívica y Ética, donde se reúnan los padres de familia con sus hijos y propiciar un ambiente de reflexión acerca de situaciones y sucesos que viven cotidianamente y en los cuales ponen en práctica su escala de valores y su ética; para que el docente logre identificar si dentro de esas familias existe un ambiente de confianza y comunicación entre padres e hijos con esto logrará identificar si existe algún factor determinante que propicie que el alumno se comporte de esta manera inadecuada para tratar de apoyarse en los padres y juntos resolver el problema .

Page 43: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

43

Por su parte la escuela deberá analizar las reglas de la escuela para promover una mayor participación y cooperación por parte de sus alumnos y ver que es lo qué es lo que hace falta para mejorar la disciplina dentro de la escuela y en cada una de las aulas, donde el maestro adopte una actitud positiva y sea capaz de reconocer realmente qué está haciendo dentro de su labor docente que impide favorecer la calidad educativa y los valores que requiere, ya que el maestro es el principal protagonista del movimiento hacia la mejora de la calidad educativa.

Page 44: “IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA - imced.edu.mximced.edu.mx/tesis/importanciadelosvaloresenlaeducaciondecalidad.pdf · 6 La mayoría de las personas que viven en este municipio

44

BIBLIOGRAFÍA: Biblioteca de consulta Encarta 2004. BOYER, GOMEZ Ivonne y otros. Formación Cívica y Ética . México. Editorial Nuevo México. 1999. Casas Minguez, Fernando, articulo Teóricos de la Calidad. 2003 . www.rincondelvago.com. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. art 3. 1995. Diccionario Enciclopédico Monarca. Norma. 1997. GARZA TREVIÑO, Juan Gerardo, PATIÑO GONZALEZ , Susana Magdalena. EDUCACION EN VALORES. Trillas. México. 2000. HERNÁN VÁZQUEZ, articulo Calidad de la Educación Basado en valores de la vida. www.monografias.com Ley orgánica de Educación Española 2002. www.Monografías.com. LÓPEZ MEDEL, Jesús. “Libertad y calidad de enseñanza, seminario El Pilar. España. 1992. Ley General de Educación, suplemento especial. La Jornada. México. 1993. OLIVEROS F, Otero. Educación y manipulación. Minos. México. 1987. ORTEGA VILLALOBOS, Lilia, Formación Cívica y Ética. México 2001. SÁNCHEZ VAZQUEZ, Adolfo. Ética. Tratados y Manuales Grijalbo. México. 1969. SANTIAGUILLO OROPEZA. Maestría en Administración Educativa. México. 1999. SAVATER, Fernando, El Valor de Educar, Ariel. Barcelona. 1997. SCMELKES, Sylvia. La Escuela y la Formación Valoral Autónoma. Castellanos. México. 1997. SCMELKES, Sylvia. La formación de valores en la educación básica. Biblioteca para la actualización del maestro. SEP. México. 2004.