implementación del código de conducta florverde en los

311
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 1-1-2006 Implementación del código de conducta florverde en los niveles 1 Implementación del código de conducta florverde en los niveles 1 y 2 de los programas de manejo de suelos y residuos en Flores y 2 de los programas de manejo de suelos y residuos en Flores San Juan S.A., C.I San Juan S.A., C.I Lina del Pilar Arevalo Celis Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Citación recomendada Citación recomendada Arevalo Celis, L. d. (2006). Implementación del código de conducta florverde en los niveles 1 y 2 de los programas de manejo de suelos y residuos en Flores San Juan S.A., C.I. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/197 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 23-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2006

Implementación del código de conducta florverde en los niveles 1 Implementación del código de conducta florverde en los niveles 1

y 2 de los programas de manejo de suelos y residuos en Flores y 2 de los programas de manejo de suelos y residuos en Flores

San Juan S.A., C.I San Juan S.A., C.I

Lina del Pilar Arevalo Celis Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada Citación recomendada Arevalo Celis, L. d. (2006). Implementación del código de conducta florverde en los niveles 1 y 2 de los programas de manejo de suelos y residuos en Flores San Juan S.A., C.I. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/197

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO DE CONDUCTA FLORVERDE EN LOS NIVELES 1 Y 2 DE LOS PROGRAMAS DE MANEJO DE SUELOS Y RESIDUOS

EN FLORES SAN JUAN S.A.,C.I.

LINA DEL PILAR ARÉVALO CELIS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C. 2006

29

INTRODUCCIÓN

En el proceso productivo de Flores San Juan S.A., C.I. se generan impactos

ambientales negativos en los componentes hidrosférico, litosférico y atmosférico,

la compañía en su política de mejoramiento continuo de la calidad social y

ambiental se planteó el objetivo de minimizar dichos impactos y para este fin

decide implementar el código de conducta Florverde.

La problemática de contaminación del suelo se debe principalmente a la

manipulación y aplicación ineficiente de fertilizantes, además a la generación de

grandes volúmenes de residuos vegetales; En esta pasantía se llevaron a cabo

acciones de prevención y control encaminadas a mitigar los impactos ambientales

generados por estas actividades.

En cuanto al programa de manejo integral de residuos sólidos se presenta un

diagnóstico inicial de generación y disposición, se plantean alternativas de

aprovechamiento y disposición y se ejecutan las más convenientes según las

necesidades y recursos de Flores San Juan S.A., C.I., las actividades propuestas

e implementadas se presentan en un plan de manejo integral de residuos.

Al implementar las acciones mencionadas anteriormente la empresa dio un paso

enorme en el camino hacia la certificación y al obtener un sello de calidad con

reconocimiento internacional, como lo es Florverde podrá asegurar el

cumplimiento de la legislación ambiental, el mejoramiento de su imagen, además

de la estabilidad y posibilidad de expansión en el mercado internacional.

30

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Implementar el código de conducta Florverde en los niveles 1 y 2 de los

programas de manejo de suelos y residuos en Flores san Juan S.A., C.I.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Realizar un diagnóstico del estado actual de los programas suelo, sustratos

y fertilizantes y manejo integral de residuos en el cultivo de acuerdo a los

requerimientos del código de conducta Florverde.

• Proponer e implementar las medidas necesarias para el cumplimiento del

código de conducta Florverde en los niveles 1 y 2 en el programa suelos,

sustratos y fertilizantes.

• Proponer e implementar las medidas necesarias para el cumplimiento de

los requisitos establecidos en los niveles 1 y 2 Florverde en el programa

manejo integral de residuos sólidos, vertimientos y emisiones.

• Evaluar los resultados de las medidas propuestas e implementadas con

respecto al cumplimiento de los criterios establecidos por flor verde en los

niveles 1 y 2 de los programas de manejo de residuos y suelo

• Establecer los lineamientos para el cumplimiento de los requisitos de los

niveles 3 y 4 del programa manejo integral de residuos sólidos, vertimientos

y emisiones.

• Establecer los lineamientos para el cumplimiento de los requisitos de los

niveles 3 y 4 del programa suelos sustratos y fertilizantes.

31

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1 MARCO TEÓRICO

1.1.1 Florverde. La Norma Florverde es un código de conducta

voluntario que expresa el compromiso de una empresa floricultora de apoyar

y exigir un alto compromiso de responsabilidad social y ambiental, a través

de sus requisitos. Estos se modifican gradualmente, reflejando la exigencia

de mejoramiento continuo al interior del sector. La Norma incluye aspectos

de ley y buenas prácticas administrativas, sociales y ambientales.

Las empresas con elevado nivel de responsabilidad social y ambiental

reciben la certificación Florverde por parte de SGS Colombia, una entidad

independiente que le da transparencia y credibilidad al proceso. La versión

vigente de la Norma es de julio de 2002.

El objetivo general de Florverde es lograr que la floricultura en Colombia sea

sostenible y competitiva. En las empresas se busca fortalecer la cultura de

mejoramiento continuo y lograr altos estándares socio-ambientales y en el

gremio el objetivo es crear un sistema dinámico de información para de esta

forma apoyar y presentar a los afiliados al programa y representar a los

afiliados al programa y conseguir la floricultura sostenible. 11

Los principios en los que se basa el programa Florverde son los siguientes:

• Producción más limpia

11 www.asocolflores.org

32

• Mejoramiento continuo

• Gradualidad

• Desarrollo sostenible

• Medición como base para tomar decisiones

1.1.2 Norma Florverde. En esta norma se encuentran los requisitos que debe

cumplir una empresa que desee obtener la certificación en los niveles 1, 2, 3 y 4,

incluye instrumentos de verificación como listas de chequeo y cuadros de niveles.

• Suelos, sustratos y fertilizantes. Un manejo integral de suelos y fertilizantes

permite a las empresas alcanzar reducción de costos en insumos, trabajar por

su conservación y manejo sostenible y minimizar riesgos de contaminación. A

través de un manejo seguro de fertilizantes las empresas pueden llegar a

prevenir y/o controlar que ocurran entre otros, los siguientes eventos:

- Escorrentía o infiltración de fertilizantes hacia cuerpos de agua, capas

subsuperficiales del suelo o niveles freáticos.

- Aumento en el contenido de Nitratos en agua potable.

- Acumulación de metales pesados en el suelo.

- Emisiones de gases peligrosos a la atmósfera.

- Eutroficación de cuerpos de agua.

- Salinización de suelos.

- Riesgo químico sobre la salud de los trabajadores que manipulan

fertilizantes.12

La implementación de un programa de monitoreo de C.E (Conductividad Eléctrica)

y NO3 (Nitratos) en diferentes puntos del recorrido de los fertilizantes, debe ser la

12 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, ASOCOLFLORES. Guía ambiental del sector floricultor.

P. 63

33

herramienta que oriente la toma de decisiones y fundamente la ejecución de un

programa de fertilización.

Cuando las decisiones de aplicación de materia orgánica y fertilizantes están

basadas en datos de monitoreo, se pueden evitar problemas de salinización o el

incremento de algún elemento químico en particular en el suelo, así como

alteraciones irreversibles de algunas de sus propiedades físicas.

La prevención y detección del deterioro físico del suelo y la implementación de

estrategias para el control de la erosión, son acciones importantes para lograr su

manejo responsable y su conservación.

Tabla 1. Cuadro de niveles de suelos sustratos y fertilizantes*

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

USO Y MANEJO DE FERTILIZANTES

-Almacenamiento seguro de fertilizantes sólidos.

- Registro de consumo de fertilizantes. - Franjas de seguridad de 3 mts. en la aplicación manual de fertilizantes* - Almacenamiento seguro de fertilizantes líquidos.

SUELOS Y SUSTRATOS

-Observación directa de suelos para determinación técnica de prácticas de preparación, laboreo y riego. -Recolección y reutilización de lixiviados de hidroponÌa.

-Medición del volumen de lixiviados en cultivo hidropónico. -Evaluación de deterioro físico del suelo mediante análisis de estabilidad estructural

* Las casillas en blanco indican que para el programa y nivel correspondiente no hay requisitos

34

y porosidad. -Restitución de materia orgánica en suelo con base en parámetros técnicos.

Fuente: Código de conducta Florverde

• Manejo integral de residuos. Dentro del proceso productivo de la floricultura

se generan residuos sólidos, líquidos y gaseosos, los cuales por sus

características pueden generar impacto sobre el medio ambiente, si no son

reducidos o tratados adecuadamente.

El programa Florverde busca desarrollar una cultura para minimizar la cantidad

y toxicidad de los insumos y residuos en todas las etapas del proceso

productivo, así como disponer de los residuos de acuerdo con la legislación

nacional aplicable y las buenas prácticas recomendadas por el mismo

programa.

El manejo efectivo de los residuos le permite a la empresa evitar la

contaminación, reducir el consumo de materias primas, incorporar residuos

aprovechables en el proceso productivo y cumplir las normas legales

ambientales vigentes, garantizando la eficiencia y competitividad del sector

floricultor.

Tabla 2. Cuadro de niveles de manejo integral de residuos sólidos*

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

MANEJO DE RESIDUOS INORGÁNICOS Y DOMÉSTICOS

-Disposición final de residuos sólidos NO aprovechables

-Capacitación en manejo de residuos sólidos

-Certificación de disposición final del material reciclable.

-Registros de residuos sólidos inorgánicos generados.

* Las casillas en blanco indican que para el programa y nivel correspondiente no hay requisitos

35

convencionales. -Centro de acopio

-Selección en la fuente.

-Practicas de reducción de residuos sólidos inorgánicos generados.

RESIDUOS SÓLIDOS ESPECIALES CON PLAGUICIDAS

-Triple enjuague de envases y empaques de plaguicidas.

-Acopio y disposición de los residuos sólidos especiales.

RESIDUOS SÓLIDOS ESPECIALES SIN PLAGUICIDAS

-Depósito de residuos sólidos especiales.

MANEJO DE DESECHOS VEGETALES

-Manejo inapropiado de desechos vegetales

-Manejo apropiado de desechos vegetales. -Registros de generación de desechos vegetales.

Fuente: Código de conducta Florverde

Tabla 3. Cuadro de niveles de manejo integral de Vertimientos *

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

LIXIVIADOS DE COMPOST

-Manejo inadecuado de lixiviados del compostaje.

-Recolección y reutilización de lixiviados de compostaje.

DERRAMES DE HIDROCARBUROS E INMUNIZANTES

-Prevención y control de derrames

-Confinamiento de inmunizantes de

-Inmunización en un solo sitio de la

* Las casillas en blanco indican que para el programa y nivel correspondiente no hay requisitos

36

de hidrocarburos.

madera en el sitio de utilización.

empresa

VERTIMIENTOS DOMÉSTICOS

-Sistemas de Tratamiento de vertimientos domésticos.

-Evaluación del Sistema de Tratamiento de aguas residuales domésticas.

-Mantenimiento de Sistemas de Tratamiento de aguas residuales domésticas.

VERTIMIENTOS CON PLAGUICIDAS

-Tratamiento de vertimientos con plaguicidas

-Tratamiento de vertimientos con plaguicidas.

VERTIMIENTOS EN ESTACIONES Y SISTEMAS DE RIEGO -Neutralización del PH de aguas de lavado de líneas de goteo.

-Inyección de fertilizantes.

VERTIMIENTOS EN POSTCOSECHA (STS Y TINTURAS DE FLOR) -Tratamiento para los vertimientos de postcosecha (STS y/o tinturas).

-Mantenimiento a los Sistemas de Tratamiento.

-Registro de consumo de STS y tinturas de flor.

-Minimización de volúmenes de solución de STS Utilizados en Postcosecha.

Fuente: Código de conducta Florverde

Tabla 4. Cuadro de niveles de manejo integral de emisiones*

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

EMISIONES DE CALDERAS

-Mantenimiento de calderas.

-Registro de consumo de combustibles utilizados en calderas.

* Las casillas en blanco indican que para el programa y nivel correspondiente no hay requisitos

37

SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO (SAOS)

-Mantenimiento equipos de refrigeración. -No utilizar Bromuro de metilo

-Registro de consumo de gases refrigerantes.

-Programa de reconversión de equipos con gases CFCs (R-12) a HCFCs (R-22).

QUEMAS ABIERTAS

-No realizar quemas abiertas de material vegetal, plástico, residuos especiales, etc.

-Realizar quemas abiertas controladas de madera y material vegetal SOLO para el control de los efectos por heladas.

VAPORIZACIÓN DE AZUFRE

-Reducción y desmonte del uso de cañón de azufre.

- Mantenimiento de vaporizadores eléctricos de azufre.

Fuente: Código de conducta Florverde

1.1.3 Alternativas de manejo para los residuos vegetales. Las

alternativas mas usadas en cultivos de flores se presentan a continuación.

• Compostaje. “El proceso de compostaje es un sistema de manejo de

residuos sólidos, bastante conocido en el país, especialmente en el sector

floricultor”.13

Es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos

actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha,

excrementos de animales y residuos urbanos) permitiendo obtener compost,

13 El manejo de residuos para nutrición de suelos. En: Agricultura de las Américas. Bogotá. Edición 301; octubre 2001; p. 26.

38

abono excelente para la agricultura, se puede definir como el resultado de un

proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas

y en ausencia de suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora

la estructura, ayuda a reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y

nutrientes por parte de las plantas.

El compost mejora las propiedades físicas del suelo, aumenta la porosidad y

permeabilidad; mejora las propiedades químicas, aumenta el contenido en

macronutrientes N, P, K y micronutrientes, la capacidad de intercambio

catiónico (C.I.C) y es fuente de nutrientes para los cultivos; mejora la

actividad biológica del suelo, actúa como soporte y alimento de los

microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su

mineralización.

El proceso de compostaje puede dividirse en cuatro periodos, según la

evolución de la temperatura:

• Mesolítico: La masa vegetal está a temperatura ambiente y los

microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como

consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se

producen ácidos orgánicos que hacen bajar el PH.

• Termofílico: Cuando se alcanza una temperatura de 40 °C, los

microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en

amoníaco y el PH del medio se hace alcalino. A los 60 °C estos hongos

termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y

actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de

descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.

• De enfriamiento: cuando la temperatura es menor de 60 °C, reaparecen

los hongos termófilos, que reinvaden el mantillo y descomponen la

celulosa. Al bajar de 40 °C los mesófilos también reinician su actividad y

el PH del medio desciende ligeramente.

39

• De maduración: Es un periodo que requiere meses a temperatura

ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de

condensación y polimerización del humus.

Las condiciones ideales iniciales de la mezcla de materiales orgánicos para

compostaje son las siguientes:

Tabla 5. Condiciones óptimas de mezcla para compostaje

PARÁMETRO RANGO PROMEDIO RANGO IDEAL

Relación C/N 20:1 a 40:1 25:1 a 30:1

Humedad 40 a 65 % 50 a 60 %

PH 5.5 a 9 6.5 a 8.5

Fuente: Entrevista con el Ingeniero agrónomo Humberto Hernández

Existen varias técnicas y montajes para llevar a cabo el proceso de

compostaje, el más conocido en la floricultura es el compostaje en montón,

que se basa en un montón formado por las diferentes materias primas, y en

el que es importante tener en cuenta los siguientes factores:

• Mezcla correcta: Los materiales deben estar bien mezclados y

homogeneizados, por lo que se recomienda una trituración previa de los

restos de cosecha leñosos, ya que la rapidez de formación del compost

es inversamente proporcional al tamaño de los materiales… Es

importante que la relación C/N esté equilibrada, ya que una relación

elevada retrasa la velocidad de humificación y un exceso de N ocasiona

fermentaciones no deseables.

• Formar el montón con las proporciones convenientes: El montón debe

tener el suficiente volumen para conseguir un adecuado equilibrio entre

40

humedad y aireación y debe estar en contacto directo con el suelo…Se

recomienda la construcción de montones alargados, de sección

triangular o trapezoidal, con una altura de 1,5 metros, con una anchura

de base no superior a su altura. Es importante intercalar cada 20-30 cm

de altura una fina capa de 2-3 cm de espesor de compost maduro o de

estiércol para facilitar la colonización del montón por parte de los

microorganismos.

• Volteo: el montón debe airearse frecuentemente para favorecer la

actividad de los microorganismos, el volteo de la pila es la forma más

rápida y económica de oxigenar y homogeneizar la mezcla e intentar que

la humedad se mantenga entre 40 y 60%.14

• Inoculantes biológicos: El uso de estos elementos como acelerantes de

los procesos de compostaje ofrece mejores resultados cuando se trabaja

con microorganismos nativos y de metabolismo termofílico. Así lo

asegura en un documento reciente de Asoclolflores un grupo de

investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad Javeriana

que demostraron mediante un experimento que las bacterias aisladas

favorecen la disponibilidad de sustrato para otros microorganismos.15

• Lombricultura. “Se entiende por Lombricultura las diversas operaciones

relacionadas con la cría y producción de lombrices y a la transformación por medio

de éstas, de sub-productos orgánicos, sobre todo de estiércoles de animales, en

material fertilizante”16.

La lombricultura es una alternativa económica, práctica y sencilla para transformar

con ayuda de la lombriz roja californiana los residuos orgánicos en humus, éste

permite descontaminar el suelo, además regula los niveles de acidez, retiene 14 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL GUAVIO. El compostaje. Gachalá, 2002 15El manejo de residuos para nutrición de suelos. En: Agricultura de las Américas. Bogotá. Edición 301; octubre 2001; p. 26. 16 Página web www.usuarios.arnet.com.ar

41

agua, aire y mantiene unido el suelo. Un cultivo de lombriz no requiere de

instalaciones complejas y costosas, por otra parte la lombriz es un excelente

alimento para los cerdos, las aves y los peces.

Los métodos más conocidos de cosecha de lombriz son:

• Método de desplazamiento: consiste en colocar alimento fresco cerca al cultivo

a cosechar con el fin de que las lombrices despejen totalmente el humus.

• Método de la luz: consiste en exponer a la luz el cultivo de lombriz a fin de que

ellos se profundicen y dejen el humus parcialmente libre.17

Para el cultivo de lombrices se deben tener en cuenta las condiciones óptimas

para su desarrollo, como son:

• El Sustrato o fuente de alimento: es un factor muy importante en el manejo de

las lombrices. El estiércol maduro presenta las condiciones óptimas para la

crianza de lombrices, aunque a veces es necesario agregar agua para

estabilizar su humedad y por ende su temperatura.

• Humedad: es un factor de gran importancia que influye en la reproducción, una

humedad superior al 85 % es muy dañino para las lombrices, haciendo que

éstas entren en un período de dormición en donde se afecta la producción de

humus y la reproducción. Las condiciones más favorables para la lombriz se

presentan a una humedad del 80 %, es aceptable hasta 70 %, debajo de 70 %

de humedad es una condición desfavorable y niveles de humedad de 55 %

son mortales para las lombrices.

• Temperatura: es otro de los factores que influyen en la reproducción,

producción (humus). Una temperatura entre 20 a 25 grados centígrados es

17 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL GUAVIO. El cultivo de la lombriz de tierra o lombricultura. 1998

42

considerada óptima, que conlleva al máximo rendimiento de las lombrices.

Cuando la temperatura desciende de los 20 grados centígrados hasta 15

grados centígrados las lombrices entran en un período de latencia, dejando de

reproducirse, crecer y producir humus.

• PH: es un factor que depende de la humedad y temperatura, si estos dos

factores son manejados adecuadamente. La lombriz acepta sustratos con PH

de 5 a 8.4 disminuidos o pasados en esta escala la lombriz entra en una etapa

de dormición. Con PH ácido en el sustrato se desarrolla una plaga conocida

como planaria.

A continuación se resumen las condiciones óptimas para el desarrollo de la

lombriz roja californiana y la producción de humus:

Tabla 6. Condiciones óptimas para el desarrollo de la lombriz roja californiana

HUMEDAD TEMPERATURA PH

70 - 80% 20 - 25 °C 5 - 8.4

Fuente: Pagina Web: www.usuarios.arnet.com.ar, 2005

1.2 MARCO LEGAL 1.2.1 Residuos sólidos

• Ley 09 del 24 enero de 1979 del Congreso. Establece restricciones para el

almacenamiento, manipulación, transporte y disposición final de residuos

sólidos y peligrosos.

43

• Decreto 605 de marzo 27 de 1996 del Ministerio e Desarrollo. Reglamenta

la ley 142 de 1994 en cuanto al manejo, transporte y disposición final de

residuos sólidos

• Resolución 2309 del 24 de febrero de 1986 del Ministerio de Salud.

Establece normas para el manejo de residuos sólidos especiales.

• Ley 430 del 16 de enero de 1998 del Congreso: Reglamenta en materia

ambiental la importación de desechos peligrosos y se dictan otras

disposiciones.

1.2.2 Vertimientos

• Decreto 1594 de 1984 del Ministerio de salud. Reglamenta el uso del agua y

los residuos líquidos.

• Decreto 901 de 1997 del Ministerio de Medio Ambiente. Reglamenta cobro de

tasas retributivas por la descarga directa o indirecta del agua como receptor

de vertimientos puntuales y establece tarifas por parámetros.

1.2.3 Emisiones

• Decreto 02 de 1982 del Ministerio de Salud. Contiene la legislación de

calidad de aire y los niveles permisibles de emisión de partículas.

• Decreto 948 de 1995 del Ministerio de Medio Ambiente. Contiene

disposiciones generales en relación con la prevención y control de la

contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.

• Decreto 903 de 1998 del Ministerio de Medio Ambiente. Permite la quema

controlada en actividades agrícolas en épocas de heladas.

1.2.4 Uso del suelo

• Ley 388 de 1997 del Congreso: reglamenta los mecanismos que permitan al

municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su

44

territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del

patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial.

• Acuerdo 16 de 1998 de la CAR. Contiene determinantes ambientales para

elaboración de los planes de ordenamiento territorial municipal

45

2. METODOLOGÍA

El método por el cual se desarrolló el proyecto fué teórico-práctico y constó de dos

etapas principales: La primera etapa comprendió actividades de recolección de

información, como son revisión de fuentes bibliográficas, reconocimiento del

proceso productivo, diagnóstico de la situación actual de los programas de

Florverde relacionados con manejo de suelo y residuos, identificación de áreas y

aspectos críticos, estimación de los recursos técnicos y económicos de Flores San

Juan S.A., C.I. para la implementación de medidas correctivas para las

inconformidades encontradas.

La segunda etapa consistió en proponer e implementar acciones encaminadas a la

corrección y mejoramiento continuo de las inconformidades encontradas en los

programas de manejo de suelos y residuos, teniendo en cuenta el diagnóstico

realizado previamente y la disponibilidad de recursos. Para este fin se tendrán en

cuenta las experiencias realizadas en cultivos que ya tienen la certificación.

2.1 SECUENCIA DE ACTIVIDADES En la tabla 7 se presentan las actividades correspondientes a cada una de las

etapas de la metodología descrita.

46

Tabla 7. Metodología del proyecto

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ETAPA ACTIVIDADES

Recolección de información Construcción de diagramas de flujo de proceso e identificación de puntos críticos de generación de residuos Identificación de los métodos actuales de disposición Buscar instituciones para comercializar los residuos aprovechables Medición de residuos en cada área del cultivo

DIAGNÓSTICO

Cálculo de indicadores de generación de residuos convencionales y peligrosos. Convenios con empresas para donar residuos vegetales Elaboración de registros de control de salida de residuos vegetales Identificación de mecanismos de reducción Selección de contenedores, colores, ubicación Selección de frecuencias y rutas de recolección de residuos Diseño del centro de acopio de residuos sólidos Adecuación y ampliación del área de compostaje Elaboración de un instructivo de operación del proceso de compostaje. Diseño de área de almacenamiento temporal para los aceites usados. Diseño de un programa de capacitación Realizar un programa de seguimiento al plan de separación de residuos por medio de registros o listas de chequeo. Cartilla de aspectos ambientales Evaluación del diseño del sistema de tratamiento de las aguas residuales Propuesta de un sistema de tratamiento para los vertimientos de postcosecha de clavel. Programa de equipos de protección personal

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS

Evaluar los aspectos ambientales del sistema de refrigeración de los cuartos fríos

47

MANEJO INTEGRAL DE SUELOS ETAPA ACTIVIDADES

Adecuación del área de almacenamiento de fertilizantes Cálculo del consumo de fertilizantes en el cultivo. Diseñar estructuras de confinamiento para evitar posibles derrames de fertilizantes

SUELOS, SUSTRATOS Y FERTILIZANTES

Medidas de mejoramiento para fertilización Fuente: El autor, 2006

48

3. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

3.1 GENERALIDADES

Flores San Juan S.A., C.I es una compañía especializada en el cultivo y

mercadeo del Clavel estándar, Mini clavel y Rosa, con una definida visión

hacia la exportación, Flores San Juan fue fundada el 4 de febrero de 1992,

Actualmente exporta flores a Europa, Estados Unidos, Rusia, Alemania,

Japón e Inglaterra, además de mercados nacionales desarrollando nuevos

productos destinados a cubrir parte del mercado de estos países.

Actualmente Flores San Juan S.A., C.I. cuenta con 800 empleados

aproximadamente y cuenta con más de 70 hectáreas sembradas que

permiten exportar flores de la mejor calidad.18

3.1.1 Localización. Flores San Juan S.A., C.I., se encuentra ubicada en el

kilómetro 7 vía La Punta, vereda El Coclí, municipio de Funza

(Cundinamarca). El código CIIU de la empresa es A011200, que corresponde

a producción especializada de flor de corte bajo cubierta y al aire libre.

Fotografía 1. Panorama de Flores San Juan S.A., C.I.

Fuente: Página Web: www.fsanjuan.com, 2006 18 www.fsanjuan.com

49

Las 70 hectáreas que conforman el cultivo se dividen en 59 ha de cultivo de clavel

y 11 ha de cultivo de rosa, en el plano que se presenta a continuación se observan

los 70 invernaderos o bloques que constituyen el cultivo, cada uno con un área

aproximada de 1 ha.

Figura 1. Plano de Flores San Juan S.A., C.I.

Fuente: Flores San Juan S.A., C.I., 2006

A

B

D

C

50

Adicionalmente, para facilitar la administración y funcionamiento del cultivo, éste

se encuentra dividido en cuatro áreas, así:

• Área A: Bloques 1 a 3 y 9 a 24.

• Área B: Bloques 4 a 8 y 25 a 35

• Área C: Bloques 36 a 55

• Área D: Bloques 60 a 70

3.1.2 Estructura organizacional de la empresa. El organigrama de la empresa

se presenta en la figura 2.

3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO La producción de Flores San Juan S.A., C.I. es continua, y se realiza según los

requerimientos de los clientes de acuerdo a las festividades mundiales que

demandan flores, los procesos productivos de cada tipo de flor se describen a

continuación:

3.2.1 Proceso productivo del clavel. Existen dos clases de clavel. El clavel

estándar es aquel que tiene una sola cabeza por tallo, el mini clavel por el

contrario tiene múltiples cabezas de menor tamaño en cada tallo. El proceso

productivo de ambos tipos de clavel es muy similar.

• Etapa Vegetativa. Esta etapa comprende el tiempo entre la siembra de los

esquejes (plantas madres) hasta antes de la primera producción,

aproximadamente dura 20 semanas, durante esta etapa se desarrollan las

siguientes labores culturales:

51

Figura 2. Organigrama de Flores San Juan S.A., C.I.

Fuente: Flores San Juan S.A., C.I:, 2006

ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS

GERENCIA FINANCIERA

GERENCIA DE CULTIVO

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

DEPARTAMENTODE MERCADEO

ASESOR LABORAL

SUB-GERENTE GENERAL

ASESOR TRIBUTARIO ASESOR TÉCNICO

REVISORÍA FISCAL GERENTE GENERAL

JUNTA DIRECTIVA

GERENCIA TÉCNICA

AUXILIARES CONTABLES

DIRECCIÓN DE POSTCOSECHA

VENTASDEPTO.

COMPRAS

CONTROL CALIDADCLASIFICACIÓN EMPAQUE

PRODUCCIÓN

TESORERÍA

DESPACHOS

BIENESTARSOCIAL

RECURSOS HUMANOS

NÓMINA

ALMACÉN SUPERVISORES

FUMIGACIÓN Y RIEGO

SUPERVISORESDE CULTIVO

GESTIÓN AMBIENTAL

52

• Instalación de los invernaderos: Se construyen principalmente con madera,

plástico y alambre. Una vez son construidos tienen un largo periodo de

duración, sin embargo es realizar un mantenimiento periódico, que consiste

principalmente en cambiar el plástico deteriorado.

• Tutorado: Las actividades de tutorado corresponden a la fabricación,

desinfección, instalación y colocación de todos aquellos accesorios y

materiales utilizados en la infraestructura que se instala en las camas, con el

fin de mantener las plantas en forma vertical, para obtener tallos largos y

rectos. Inicialmente se ubican parales (guadua) en los extremos de cada cama,

luego se colocan los durmientes (trozos de madera que se colocan sobre los

parales) en forma horizontal, los durmientes se colocan a medida que se van

levantando los piso; finalmente se colocan las cortinas (conjuntos de madera

aserrada de unos 2 m de largo por 3 cm por 3 cm, compuestos por dos

largueros verticales y por 7 u 8 trozos de madera llamados horizontales o

listones, que van elevados horizontalmente a los largueros, se sitúan tiras de

enka (fibra sintética) perpendiculares a las cortinas y empleando éstas como

soporte. Toda la madera es inmunizada antes de ser instalada, para minimizar

el deterioro ocasionado por la humedad.

• Preparación del terreno: Consiste en aplicar un herbicida para eliminar las

plantas, luego se remueven los residuos con un tractor. Posteriormente se

aplica una sustancia desinfectante para eliminar plagas que puedan afectar las

plantas que van a ser sembradas.

• Instalación de las camas: Cada cama consiste en una pila uniforme de suelo

sobre la cual se siembran los esquejes, después de aplicar los fertilizantes

necesarios de acuerdo con un previo análisis del suelo. Aproximadamente el

95% de las camas se instalan sobre el suelo, y el 5 % restante está constituido

por camas hidropónicas.

53

• Siembra de esquejes: La siembra del clavel se puede realizar en cualquier

época del año, por lo que depende de la programación por colores y por

variedades de acuerdo a las exigencias de los clientes, mercadeo y época del

año, es decir, de acuerdo a las fiestas como son día de la madre, san Valentín,

san Patricio, etc. Se marcan las camas según unas medidas establecidas, y se

procede a sembrar los esquejes, que no son producidos por Flores San Juan,

se compran a un tercero.

• Despunte o pintch: Consiste en cortar la yema terminal de tal forma que quita

la dominancia apical permitiendo el desarrollo de los tallos laterales, se inicia

40 días después de la siembra en el séptimo nudo, es decir cuando la planta

ha completado siete pares de hojas, se despunta para permitir que la planta se

desarrolle el máximo número de hijos y así asegurar la productividad.

• Escarificación: Consiste en la remoción superficial del suelo con el objetivo de

aumentar la aireación de las raíces y la mejor penetración del agua y nutriente

proporcionados para su mayor absorción por las raíces. Generalmente se

realiza 15 días después de la siembra, mediante un rastrillo que no cause daño

en las plantas.

• Empiole: Entrelazar piola (fibra natural) por las líneas de enka formando una

cuadrícula sobre la cama, dentro de cada cuadro se ubican unos pocos tallos,

esta labor favorece el crecimiento ordenado de las plantas y permite que los

tallos crezcan derechos. Se empiolan 5-6 niveles o pisos por cada cama.

• Encanaste: El encanaste es un sistema de tutorado que consiste en ubicar

cada tallo de la planta dentro del respectivo cuadro formado por las enkas y

piolas. Una vez realizado el empiole, se repite el procedimiento verticalmente

cada 15-20 cm de altura. El encanaste asegura el crecimiento vertical y recto

de la planta durante todo el ciclo productivo.

54

• Desbotone: Consiste en retirar de cada tallo los botones laterales que nacen

de las axilas formadas por los tallos y las hojas. El objetivo es permitir que el

alimento producido por la planta llegue únicamente a la cabeza principal para

obtener así un tallo más grueso y una cabeza más grande. Esta labor se

realiza únicamente en clavel estándar.

• Descabece: El procedimiento es opuesto al desbotone de clavel estándar,

consiste en quitar el botón o cabeza principal del tallo, es decir la de mayor

desarrollo, para eliminar la dominancia apical que ejerce el botón principal y así

lograr un desarrollo más rápido y uniforme de los botones laterales y por

consiguiente una floración más pareja. Esta labor se realiza únicamente en el

clavel miniatura.

• Encauche: Consiste en colocar una banda de caucho (caucho sortija)

alrededor del cáliz de la flor, esto con el fin de evitar que el cáliz se raje (del

borde de los sépalos hacia la base) dañando la flor y afectando su calidad.

Esta labor se realiza únicamente en algunas variedades de clavel con

tendencia a que se raje el cáliz, el caucho permanece en la flor

aproximadamente 15 días, periodo después del cual se retira el caucho, antes

de cortar la flor. En algunos casos, se realiza lavado de los cauchos antes de

ejecutar esta operación.

• Desenrede, guiada, peinada: Estas labores consisten como su nombre lo

indica en desenredar y mejorar la ubicación de los tallos para que no impidan

su normal desarrollo y el de los tallos y brotes.

• Limpieza post pico: Es la labor de revisión y arreglo de plantas y encanastes

después de haber terminado el pico de cosecha, con el fin de corregir los

malos cortes y daños causados durante el pico de cosecha.

55

• Control de plagas y enfermedades: Se realiza con el fin de prevenir y

controlar la proliferación de ácaros, babosa y fusarium oxisporum, entre otros.

• Riego con fertilizantes (Fertirrigación): La adición de fertilizantes puede ser

en estado sólido o líquido, en este último caso, se emplea el riego por goteo o

cacho.

• Deshierbe: Retirar manualmente la maleza, esta operación se realiza

ocasionalmente en caso de observar maleza entre las camas.

En la figura 3 se ilustran las principales etapas del proceso productivo del clavel.

• Etapa productiva o pico de producción. Aproximadamente a las 28 semanas

de la siembra, los claveles se encuentran en el punto de corte, durante esta

etapa se realizan las siguientes actividades:

• Control de plagas y enfermedades

• Riego con fertilizantes

• Corte: una vez la flor alcanza su madurez, es cortada con unas tijeras

impregnadas en una sustancia que desinfecta el tallo, impidiendo la transmisión de

enfermedades presentes en la raíz.

• Deshierbe: Durante todo el ciclo de vida del clavel se realiza periódicamente la

limpieza de las plantas no deseadas o maleza.

• Valle de cosecha. Después de cortar la primera cosecha de flores, pasan

aproximadamente 5 meses antes de volver a cosechar, este periodo se denomina

valle de cosecha y durante su transcurso se realizan las siguientes actividades:

56

Figura 3. Proceso productivo de flor

Fuente: El autor, 2006

2. Tutorado 1. Instalación de invernaderos 3. Preparación del terreno

4. Instalación de camas

7. Fertirrigación

10. Erradicación 11. Clasificación,

preservación, empaque 12. Distribución

8. Control filtosanitario 9. Corte de flor

5. Siembra 6. Labores culturales

57

• Limpieza post pico

• Encanaste

• Empiole

• Corte en cantidad mínima

• Deshierbe

• Segundo Pico De Producción. Las características de la etapa y las

labores a desarrollar son iguales que en la etapa productiva, la diferencia radica

en la duración de la etapa que tiene un tiempo estimado de 2 meses.

• Producción Continua. El volumen de producción desciende notablemente

pero el bloque cultivado se considera “establecido” al presentar una producción

continua, la duración de esta etapa es de aproximadamente 104 semanas, las

labores a realizar son:

• Encauche

• Desencauche

• Encanaste

• Corte

• Deshierbe

• Erradicación. Una vez se cumple el ciclo productivo de las plantas, el cual

dura dos años aproximadamente, la producción se torna mínima, entonces se

erradican todos los tallos y se repite todo el proceso productivo desde la

desinfección del suelo.

En el siguiente diagrama se presentan las etapas del proceso, según el volumen

de producción:

58

Figura 4. Ciclo productivo del clavel

Fuente: El autor, 2006

En la figura 4 se presenta un diagrama que resume las principales etapas del

proceso productivo de flor.

• Poscosecha. Comprende todas las actividades de selección de las flores, el

empaque y la conservación de las mismas para exportación. En la poscosecha se

realizan la clasificación, el boncheo (armados los ramos, se cubren con un

capuchón plástico), tratamiento sanitario, empaque y traslado a cuartos fríos de

conservación.19

En Flores San Juan S.A., C.I. el tratamiento sanitario consiste en sumergir los

tallos en una solución de tiosulfato de plata durante una hora, esto con el fin de

prolongar la vida de la flor y garantizar su calidad.

En la figura 5 se presenta el diagrama de flujo del proceso productivo del clavel,

teniendo en cuenta las entradas de insumos y la generación de residuos.

19 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, ASOCOLFLORES. Guía ambiental del sector floricultor. P. 36

VEGETATIVO

PRODUCCIÓN

VALLE DE COSECHA

2º PICO PRODUCCIÓN CONTINUA

ERRADICACIÓN

1

2 3

4 5 6

59

Figura 5. Entradas y salidas del proceso productivo de flor

PRODUCCIÓN

POSCOSECHA

Corte de flor

Siembra

PROCESOS

Material vegetal, plástico y cartón

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

RESIDUOS

Preparación del terreno

Material vegetal, agua

Envases, aceites usados, aguas de percolación con

fertilizantes

Carbonato de calcio, cal, fertilizantes y abonos orgánicos,

agua

Envases y empaques

Labores culturales (Pintch , empiole,

encanaste, desbotone, desbrote, descabece,

corte de

Material vegetal, madera, piola,

plástico, cauchos Madera, alambre, piola,

Fertilización y riego

Control fitosanitario

Erradicación

Compostaje

Agua, fertilizantes, combustibles

Plaguicidas, equipos de aplicación, EPPS,

combustibles

Envases, equipos de aplicación, EPPS

usados, aceites usados

Desinfectante, espuma, papel

Material vegetal, espumas usadas, papel

Combustibles Material vegetal, madera, piola

Lixiviados, olores

Compost

Clasificación y bonchado Cauchos, capucuhones

Material vegetal, cauchos y capuchones

60

Fuente: Adaptación del autor, 2006

3.2.2 Proceso productivo de la rosa. A continuación se describen las

principales etapas del proceso productivo de la rosa:

• Preparación del terreno: Después de retirar la capa vegetal con un herbicida

de igual forma que se hace en el proceso productivo de clavel, se empareja el

terreno con un tractor, se aplica cal y compost.

• Enraizamiento: En Flores San Juan no se realiza este proceso, ya que las

plantas madres son compradas a un proveedor que cuenta con bancos de

enraizamiento.

• Siembra: Las plantas madre son sembradas en forma de bolillo, guardando

una distancia de 17 cm entre plantas.

Preservación Desinfectantes e hidratantes, agua

Aguas residuales con tiosulfato de plata, tinturas

e inex A

Empaque Cartón, plástico, zunchos, cinta para

zunchar, papel periódico

Cartón, plástico, papel, cinta para zunchar

Almacenamiento Energía eléctrica Escapes de gas refrigerante HCFC

Distribución Emisiones de gases agotadores de la capa

de ozonoCombustible

61

• Injerto: Después de transcurrir de 40 días a partir de la siembra, se selecciona

la variedad de rosa deseada y se realiza el injerto de una yema activada de ésta a

la planta madre, luego se cubre el injerto con una capa de plástico, la cual se retira

después de 30-50 días, dependiendo de la variedad.

• Descabece (pintch): Esta labor se realiza a todos los tallos torcidos, cortos

(longitud menor a 40 cm), delgados (diámetro menor al de un lápiz), consiste en

retirar la cabeza de la planta para estimular su crecimiento.

• Desbrote: Consiste en quitar los brotes a la planta, cuando éstos alcanzan

una longitud de 3 cm.

• Empiole: El empiole de rosas se realiza de forma similar al de clavel, pero

solo se utiliza enka. Se hacen cinco empioles el primero a 60 cm de altura, y los

posteriores a 30 cm cada uno.

• Encapuchado: Consiste en colocar una malla de plástico alrededor de la

cabeza de la rosa, esta labor se realiza solo para ciertas variedades que tienen

tendencia a abrir rápidamente sus pétalos y cuyos pétalos se pigmentan al abrirse

y entrar en contacto con el frío. Las mallas se usan dos veces y luego son

desechadas.

• Corte de tallos improductivos y basales: Los tallos secos o con

enfermedades se cortan, ya que no han perdido su productividad. Los tallos

primarios (basales) que salen desde la manzana del injerto, se retiran

manualmente, de la misma forma se retiran los tallos que crecen por debajo de la

manzana del injerto.

62

• Corte: La producción de rosas maduras ocurre seis meses después de la

siembra. Antes de realizar el corte, se impregnan las tijeras con una sustancia

desinfectante.

Las labores se reparten por días de la siguiente manera:

* Lunes: Corte, desbrote y enmallado

*Martes: Desbrote y descabece

*Miércoles: corte de basales

*Jueves: Corte de improductivos

*Viernes: Corte de improductivos y deshierbe

*Sábado: Doble corte

3.2.3 Etapas de apoyo al proceso de producción. Las actividades de apoyo al

proceso productivo se presentan a continuación.

• Construcción y mantenimiento de infraestructura. En este etapa se realizan

construcciones o mantenimiento de infraestructura ya existente para evitar el

deterioro o que necesitan remplazarse, por ejemplo:

• Cambios de plástico de invernadero

• Mantenimiento de reservorios, pozos profundos

• Mantenimiento sistema de tratamiento de agua residual

• Mantenimiento o cambio de redes de aspersión y fertirriego

• Mantenimiento de prados y jardines

• Construcción de vías

• Instalaciones eléctricas

• Maquinaria y equipos.

63

• Actividades complementarias. Son las labores de administración, se realizan en

espacios físicos que en forma conjunta se pueden llamar áreas de oficina y

comedor.20

En Flores San Juan S.A., C.I. se cuenta con un área administrativa, un área de

bienestar social y un comedor, en las cuales se generan residuos convencionales

como materia orgánica, papel y plástico entre otros.

20 Op.cit.

64

4. DIAGNÓSTICO

4.1 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Para identificar los impactos ambientales y su importancia, se empleó un método

matricial sugerido en la guía ambiental del sector floricultor. En las filas se colocan

los componentes ambientales afectados y en las columnas se colocan las

actividades impactantes.

4.1.1 Criterios para la evaluación de impactos ambientales. Una vez

identificadas las acciones y factores del medio que son afectados por las

actividades de la floricultura, se procedió a la evaluación de impactos

ambientales. En cada una de las celdas de la matriz se realizó la valoración

de la importancia del impacto, para la cual se deben tener en cuenta los

siguientes criterios:

• Tipo de impacto y/o efecto: Se califica el impacto como positivo colocando

colores rojos, naranja y amarillos y negativo representado por el color verde,

si la acción impactante es benéfica o adversa respectivamente.

• Magnitud: Se define como el grado de afectación o daño que una acción

pueda generar a recursos naturales, al ambiente y a las condiciones

socioeconómicas. El rango de valores que puede tomar la magnitud varían

entre 1 y 5, correspondiendo al valor de 5 a la máxima incidencia de la acción

sobre el factor en el área en la cual se produce el efecto, y el 1 a una

afectación mínima.

Los valores comprendidos entre estos dos valores reflejan situaciones

intermedias. En la tabla 8 se puede apreciar los diferentes valores que puede

asumir el valor de magnitud

65

Tabla 8. Magnitud de los impactos ambientales

INTENSIDAD VALOR Muy baja 1

Baja 2 Media 3 Alta 4

Muy alta 5 Fuente: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, ASOCOLFLORES. Guía ambiental del sector floricultor. P. 39

• Área de influencia: Se define como la distribución espacial que va tener el

impacto y/o efecto ambiental para los diferentes componentes ambientales. Si

una actividad produce un efecto muy localizado, es decir en sólo una porción

del predio, se considera que el impacto tiene un carácter puntual. Si por el

contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del

proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo el entorno, el impacto

ser total, considerando las situaciones intermedias, según su gradación, como

impacto parcial cuando el mismo tenga como área de influencia sobre la

totalidad del predio donde se desarrolla el proceso y extenso cuando la

influencia del impacto transciende los limites del predio pero no llega a tener

influencia sobre toda el área de influencia del proceso. Los valores que toma la

variable área de influencia en los diferentes casos según la clasificación

anteriormente mencionada se muestran en la tabla 9.

Tabla 9. Área de influencia de los impactos ambientales

ÁREA DE INFLUENCIA VALOR Puntual 1 Parcial 2

Extenso 3 Total 4

Crítico 5 Fuente: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, ASOCOLFLORES. Guía

ambiental del sector floricultor. P. 40

66

• Persistencia: Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el

efecto a partir de su aparición. Si dura menos de seis meses se considera

como fugaz, si dura entre seis meses y un año temporal, si su duración es

entre 1 y 3 años pertinaz y si es superior a 3 años como permanente.

Los valores que tomar la variable persistencia de acuerdo con la clasificación

anteriormente anunciada, se presentan en la tabla 10.

Tabla 10. Persistencia de los impactos ambientales

PERSISTENCIA VALOR Fugaz 1

Temporal 3 Pertinaz 4

Permanente 5

Fuente: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, ASOCOLFLORES. Guía ambiental del sector floricultor. P. 40

• Medidas correctivas: La posibilidad y el momento de introducir acciones o

medidas correctivas para minimizar, mitigar o remediar los impactos, por

medios humanos. Los valores que toma esta variable se presentan en la tabla

11.

Tabla 11. Medidas correctivas de los impactos ambientales

MEDIDAS

CORRECTIVAS VALOR De manera inmediata 1

A mediano plazo 3 Mitigable 4

Irrecuperable 5

Fuente: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, ASOCOLFLORES. Guía

ambiental del sector floricultor. P. 41

67

• Importancia del impacto: La importancia de cada uno de los impactos, se

establece mediante la suma de los valores de los criterios de evaluación:

Importancia = + o - ( M + AI +P +MC )

Donde:

M = Valor numérico de la Magnitud del impacto.

AI = Valor numérico del Área de influencia del impacto.

P = Valor numérico de la Persistencia del impacto

MC = Valor numérico de la Medida Correctiva del impacto

La importancia del impacto puede tomar valores entre 4 y 20. Para efectos de

establecer comparaciones entre las importancias de los impactos, los mismos

se agrupan en los rangos que se muestran en la tabla 12.

Tabla 12. Importancia de los impactos ambientales

IMPORTANCIA VALOR (-) VALOR (+) Baja 4 4

Media baja 5-8 5-8 Media 9-12 9-12

Media alta 13-16 13-16 Alta 17-20 17-20

Fuente: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, ASOCOLFLORES. Guía ambiental del sector floricultor. P. 41

4.1.2 Matriz de evaluación de impactos ambientales. En la tabla 13 se

presentan los impactos ambientales del proceso productivo en Flores San Juan

S.A., C.I. Las observaciones que resultan de dicha matriz son las siguientes:

68

69

4.1.3 Jerarquización de impactos ambientales. De acuerdo a la importancia de

los impactos hallada en la matriz de compatibilidad, se jerarquizaron los impactos

en la tabla 14.

Tabla 14. Jerarquización de impactos ambientales

ACTIVIDADES IMPORTANCIA DEL IMPACTO

Ninguna actividad se encuentra en esta categoría Alta (-)

Uso y manejo de plaguicidas, tratamiento y preservación, almacenamiento, construcción y mantenimiento de

invernaderos, poscosecha, oficinas, casinos y unidades sanitarias.

Media alta (-)

Preparación del terreno, desinfección del suelo, labores culturales, fertilización y riego, cosecha y corte de flor,

erradicación, clasificación y bonchado; empaque, construcción y mantenimiento de reservorios, vallados,

pozos profundos, prados y jardines, tratamiento de aguas residuales; Redes y equipos de aspersión y riego,

operación del área administrativa y saneamiento básico.

Media (-)

Siembra Media baja (-) Compostaje Baja (-)

Fuente: El autor, 2006

En la tabla anterior se observa que ninguna actividad genera impacto ambiental

negativo alto, 6 actividades generan impacto negativo medio alto, 12 actividades

generan impacto negativo medio, una actividad genera impacto negativo medio

bajo y una actividad genera impacto negativo bajo.

El componente ambiental de mayor impacto negativo corresponde a los residuos

sólidos, después de éste se encuentra el suelo, seguido por el agua y el aire. Los

componentes menos afectados son la fauna, la flora y el paisaje.

Por otra parte la actividad más impactante de todo el proceso productivo es la

construcción y mantenimiento de invernaderos, postcosecha, oficinas, casinos y

70

unidades sanitarias. En segundo lugar se encuentra la preparación del terreno,

seguido por la desinfección del suelo, fertilización y riego, seguido de las demás

actividades que presentan valores menores en comparación con las actividades

mencionadas.

El compostaje es la única actividad que genera un impacto ambiental positivo de

importancia media.

4.2 PRIMERA AUDITORÍA INTERNA DE FLORVERDE Flores San Juan S.A., C.I. realizó la inscripción al programa Florverde hace

aproximadamente 3 años, tiempo durante el cual se ha alcanzado el cumplimiento

de algunos de los requisitos del código de conducta, el 27 y 28 de julio de 2005 se

realizó la primera auditoría interna por el equipo auditor de ASOCOLFLORES con

el fin de evaluar hasta ese momento el cumplimiento de los requisitos del código de

conducta en los niveles 1 y 2, en la tabla 15 se presentan las no conformidades

encontradas en la auditoría para el programa de manejo integral de residuos y el

programa de suelos, sustratos y fertilizantes:

Tabla 15. Resultados de la segunda auditoría interna de Florverde.

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS

# REQUISITO CÓDIGO DE CONDUCTA

NO CONFORMIDAD

1 Se evidenció que los residuos domésticos son

quemados

2

No se maneja la totalidad de los desechos

vegetales a través de compostaje, parte del

desecho de clavel se entrega a un tercero para

alimentación de ganado. No se evidencia un

proceso técnico de compostaje que permita realizar

71

volteos periódicos de las pilas, se observa material

vegetal acumulado.

3

Se encuentran lixiviados empozados en el área de

compostaje, no drenan hacia el tanque de

recolección.

4

Faltan elementos para el control de derrames en la

zona de almacenamiento de combustibles. Los

tanques y garrafas con combustibles se encuentran

sin ninguna identificación. En la planta eléctrica se

evidenció derrames de ACPM sin ningún control,

falta muro de contención. Se encontraron garrafas

con aceite usado en varios sitios sin ningún control.

5

No se tienen sistemas de tratamiento para las

aguas residuales domésticas. Actualmente las

aguas residuales son enviadas a pozos de

absorción sistemas antiguos y con baja eficiencia.

7

En la poscosecha de clavel no se tiene un sistema

de tratamiento para los sobrantes de STS, son

enviados directamente al vallado.

11

Se evidenciaron quemas abiertas de residuos tales

como plásticos, vidrio, chatarra, cartón, papel,

bolsas de plaguicidas, entre otros.

12 Se evidenció la utilización de cañón de azufre.

13

No se tiene un programa permanente de

capacitación en el manejo de residuos sólidos

dirigido a todo el personal.

14 No se tiene un centro de acopio para los residuos

sólidos aprovechables.

15 No se tiene un sitio para la inmunización de madera.

72

Los aceites usados se utilizan para inmunizar

madera, esta práctica se encuentra prohibida.

SUELOS, SUSTRATOS Y FERTILIZANTES

# REQUISITO CÓDIGO DE CONDUCTA

NO CONFORMIDAD

2

Los bultos de fertilizantes sólidos se encuentran

contra la pared. El Basamid (fungicida) se encuentra

almacenado junto con los fertilizantes sólidos.

5 No se hace uso de la hoja de cálculo de Florverde

para registrar los consumos de fertilizantes.

7

En los sitios donde se almacenan los fertilizantes

líquidos (estaciones de fertirriego) no hay estructura

de confinamiento para posibles derrames.

Fuente: El autor, 2006

En la auditoría se encontraron 11 no conformidades para el programa de manejo

integral de residuos, el cual tiene un total de 21 requisitos para los niveles 1 y 2, es

decir que el nivel de cumplimiento es de 47%.

En el programa de suelos, sustratos y fertilizantes se encontraron 3 no

conformidades de un total de 7 requisitos, es decir que el porcentaje de

cumplimiento es del 57%.

4.3 RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES Y PELIGROSOS Debido a la dimensión del cultivo, la generación de residuos sólidos

convencionales y peligrosos se consolida como uno de los principales impactos

ambientales negativos generados por la empresa, a continuación se presenta el

diagnóstico y las alternativas de manejo para los residuos sólidos en Flores San

Juan S.A., C.I.

73

A partir de las características y cantidades de residuos, se formula el plan de

gestión integral de los residuos sólidos convencionales y peligrosos en Flores San

Juan S.A., C.I.

4.3.1 Generación de residuos convencionales. La generación de residuos está

determinada por los picos de producción del cultivo. El tipo de residuos no

presenta variaciones, ya que el producto es siempre el mismo: Rosas y claveles

de exportación. La descripción de los residuos generados en cada área se

presenta a continuación:

• Cultivo: En esta área es donde se generan principalmente residuos vegetales,

madera, piola, plástico, caucho y papel en la realización de las labores culturales

(ver figura 5); envases y empaques de los productos agroquímicos (plaguicidas,

fertilizantes y acondicionadores de suelo); plástico y cartón en el cual vienen

empacados los esquejes.

• Poscosecha de clavel: En la clasificación y empaque de flor se generan

residuos vegetales, cauchos rotos, capuchones deteriorados; residuos de cartón,

plástico, papel y cinta para zunchar.

• Poscosecha de rosa: En la selección y empaque de las rosas se genera

residuos vegetales, tabacos deteriorados, velcro y papel deteriorados.

• Almacén: En el almacén la generación de residuos convencionales es baja y

corresponde básicamente a los embalajes de insumos.

• Comedor: Se generan residuos no aprovechables como son empaques de

golosinas y residuos aprovechables como residuos orgánicos (los cuales se

utilizan para la alimentación de cerdos) y botellas de vidrio.

• Administración: En esta área la generación de residuos es mínima y se

compone de papel, empaques de alimentos y botellas de vidrio.

• Vías de transporte interno. Teniendo en cuenta que el transporte de tracción

animal es el único medio para trasladar los insumos, productos y residuos

74

generados a lo lago de cada una de las etapas del proceso productivo, se

considera relevante hacer un aprovechamiento del estiércol equino, ante la

imposibilidad de cuantificar el volumen real generado por los 22 equinos, se

asume un índice de generación promedio de 27.39 kg/día21. De acuerdo a esto, la

producción de estiércol (P.E.) es la siguiente:

P.E. = 22 equinos X 27.39 kg/día = 602.58 kg estiércol/día

• Unidades sanitarias. Flores San Juan S.A., C.I. cuenta con diez y siete

unidades sanitarias ubicadas en las diferentes áreas del cultivo, cada una con

cuatro inodoros.

Actualmente el manejo de los residuos sólidos de los sanitarios no es el

apropiado, ya que en cada una de las catorce unidades hay un contenedor donde

los residuos se queman a cielo abierto y las cenizas se disponen directamente

sobre el suelo. La producción de residuos sólidos convencionales de estimó mediante el pesaje

de todos los residuos encontrados al final de la jornada laboral, este proceso se

realizó dos veces y con el promedio se determinaron las composiciones en peso y

porcentuales de los residuos generados en cada uno de los procesos productivos

y de apoyo.

Con el fin de garantizar la correcta ejecución de los muestreos se emplearon los

siguientes elementos: 4 Vehículos de tracción animal, 2 palas, 1 báscula, 1

rastrillo, 1 escoba, Bolsas de basura y equipos de protección personal (overoles,

guantes, botas de caucho, tapabocas).

En la tabla 16 se presentan las fechas y áreas en las cuales se realizó el pesaje

de residuos sólidos convencionales.

21 HOGARES JUVENILES CAMPESINOS. Biblioteca del campo. Manual agropecuario: tecnologías orgánicas de la granja integral autosuficiente. Bogotá, 2002. P. 555

75

Tabla 16. Bloques seleccionados para el pesaje de residuos

ÁREA ETAPA FECHA

Administración Proceso de apoyo 06-09-05 06-10-05

Almacén Proceso de apoyo 06-09-05 06-10-05Comedor Proceso de apoyo 08-09-05 08-10-05Postcosecha Rosas Todas las etapas 06-09-05 06-10-05Postcosecha Mini Clavel Todas las etapas 21-09-05 21-10-05Postcosecha Clavel Todas las etapas 22-09-05 22-10-05Bloque 59 Desinfección 12-09-05 12-10-05Bloque 60 Siembra 14-09-05 14-10-05Bloque 43 Producción 12-09-05 12-10-05Bloque 13 Producción 13-09-05 13-10-05Bloque 64 Producción 14-09-05 14-10-05Bloque 1 Producción mini clavel 14-09-05 14-10-05Bloque 58 Erradicación 13-09-05 13-10-05Bloque 46 Valle de cosecha 15-09-05 15-10-05Bloque 31 Producción hidropónico 15-09-05 15-10-05Bloque 15 Desbotone rosas 20-09-05 20-10-05Bloque 30A Deshierbe caminos 20-09-05 20-10-05Bloque 26 Despunte 20-09-05 20-10-05Bloque 4 Limpieza post pico 20-09-05 20-10-05Bloque 31 Deshierbe camas 20-09-05 20-10-05Bloque 15 Desbrote y descabece 21-09-05 21-10-05Bloque 15 Improductivos rosas 22-09-05 22-10-05Bloque 15 Basales de rosas 23-09-05 23-10-05

Bloque 15 Pintch y deshierbe de rosas 24-09-05 24-10-05

Bloque 10 Descabece de rosa 26-09-05 27-10-05

Fuente: El autor, 2006

En la tabla 17 se presentan los pesos obtenidos en cada una de las áreas.

76

Tabla 17. Pesaje de residuos convencionales

ETAPA COMPONENTE PESO 1(kg/día)

PESO 2(kg/día)

Promedio (kg/día) %

Materia orgánica 358 331.5 331.4 94.04 Papel 24 18 21 5.96 Poscosecha de

rosas Total 323 352.5 352.4 100

Materia orgánica 863 885 874.25 99.88 Plástico 1 1 1 0.12

Poscosecha de

mini clavel Total 864 886 875.25 100

Material vegetal 1737,75 1805,2 1771,475 99 Plástico 8,1 9 8,55 0.47 Cartón 6,5 7,1 6,8 0.38 Otros 2,3 2,5 2,4 0.14

Poscosecha de clavel estándar

Total 1754,65 1823,8 1789,225 100 Cartón 12 8 10 76,6 Plástico 4 1,6 2,8 21,5 Otros 0,14 0,36 0,25 1,9

Almacén

Total 16,14 9,96 13,05 100,0 Plástico 0,3 0,7 0.5 4.23 Vidrio 1,5 2,5 2 16.94 Papel 1,7 2,5 2.1 17.79

Papel no reciclable 0,3 0,61 0.456 3.86

Materia orgánica 8 5,1 6.5 55.08 Otros 0,3 0,2 0.25 2.1

Administración

Total 12,1 11,61 11.8 100 Papel y cartón 1,7 2,8 2.25 4.18

Materia orgánica 55 35 45 83.72 Plástico 3 5 4 7.44 Otros 3,5 1,5 2.5 4.65

Comedor

Total 63,2 44,3 53.75 100 M. vegetal bloque 13 52 70 61 27,68951

M. vegetal bloque 43 11 7,6 9,3 4,221516

M. vegetal bloque 64 135 165 150 68,08897

Producción de clavel estándar

Total 198 242,6 73.3 100 Erradicación Material vegetal 130 170 150,5 100

77

Plástico 4,8 6,6 5.7 15.32 Papel 2 3,4 2.7 7.25 Cartón 27,5 30,1 28.8 77.43 Siembra

Total 34,3 40,1 37.2 100 Producción

clavel miniatura Material vegetal 43 29,5 36,25 100

Material vegetal 5 4 4.5 18.75 Barredura 24 15 19.5 81.25 Desbotone y

barredura Total 29 19 24 100

Desbotone Material vegetal 37 30 33.5 100 Deshierbe Material vegetal 935 896 918.75 100

Barredura Barredura caminos 1042 998 1020 100

Guiada Material vegetal 2518 2308 2413 100 Limpieza post

pico Material vegetal 1456 1328 1392 100

Deshierbe Material vegetal 531 606 568.75 100 Desbotone de

rosa Material vegetal 5 2 3.5 100

Extracción improductivos Material vegetal 6 4,5 5.25 100

Corte de basales Materia vegetal 9 8 8.5 100

Despunte Material vegetal 1102 1022 1062 100 Descabece de

rosa Material vegetal 13 8 10.5 100

Fuente: El autor, 2006

Se observa que la etapa de mayor generación de residuos sólidos es el deshierbe

de caminos (918 Kg/día), ya que los residuos vegetales se mezclan con tierra.

Cabe anotar que esta actividad no se realiza muy frecuentemente, el proceso se

programa según la necesidad, si se observa presencia de maleza en el bloque.

El proceso de guiada ocupa el segundo lugar de generación de residuos, estos

contienen un alto porcentaje de plantas secas, enfermas o que han terminado su

ciclo de vida. Es posible que durante el proceso de guiada se desarrollen

78

alternativamente actividades de limpieza de camas con el arranque de plantas

secas.

En el proceso de limpieza post pico se encuentra un alto porcentaje de generación

de residuos sólidos, es de esperarse este resultado debido a las múltiples labores

en las cuales se eliminan los tallos maltratados, defectuosos o enfermos.

Las labores de deshierbe de camas, despunte y desbotone generan

aproximadamente la misma cantidad de residuos sólidos en cuanto al peso se

refiere; los residuos se componen básicamente de material vegetal, el deshierbe

de camas contiene un porcentaje mucho menor de tierra que la misma actividad

desarrollada en caminos, esta es la razón de la diferencia tan amplia entre los

datos obtenidos.

En menor proporción aunque con un peso alto, se encuentran los residuos de

siembra, compuestos básicamente por cajas de cartón y bolsas de polietileno de

baja densidad, en los cuales vienen empacados los esquejes, a pesar de vaciar

previamente estos elementos quedan con una pequeña proporción de tierra con

cascarilla que podría ser aprovechada en la siembra.

En último lugar se registran los residuos de las actividades de producción de clavel

estándar y miniatura, en las cuales los residuos son mínimos, ya que las

actividades principales son el deshije y corte de flores, en la segunda operación se

supondría la ausencia de residuos sin embargo se presentan flores en mal estado.

• Generación diaria de residuos: Conociendo los índices de generación de

residuos sólidos por bloque, es posible calcular la generación total y por

componentes que produce la finca en un día. Estos valores serán la base para

diseñar el centro de acopio y proponer las medidas de manejo.

Para calcular la cantidad de residuos generados diariamente en cada etapa

productiva se multiplica el número de camas que se encuentran en cada etapa

productiva por bloque por el índice de generación por cama y de ésta forma se

obtiene el peso de los residuos por proceso / día.

79

La sumatoria de pesos por etapa para una jornada laboral (día) se presenta en

orden descendente en la tabla 18.

Tabla 18. Generación diaria de residuos convencionales por etapa

ETAPA PESO (kg/día)

Valle de cosecha 3387.78

Corte 2136 Limpieza 1841.5

Poscosecha de clavel 1789,225 Despunte 1440

Desbotone 926.24 Siembra 894.5

Poscosecha de mini clavel 875.25

Poscosecha de rosa 352.4 Descabece 241.32 Comedor 53.75 Almacén 24.75

Administración 11.8

Fuente: el autor, 2006

En la tabla anterior se puede observar que la etapa en la cual se presenta la

mayor generación de residuos es el valle de cosecha, seguida por la etapa de

corte, limpieza y poscosecha de clavel.

Por otra parte, el consolidado de generación diaria de residuos por tipo de material

se presenta en la tabla 19.

80

Tabla 19. Generación diaria de residuos convencionales por tipo de material

RESIDUO PESO (kg/día) % en peso

Residuos orgánicos 10867 89,2 Papel 33.9 0,3

Plástico 31.1 0,3 Cartón 127.45 1,0 Vidrio 2 0,0 Otros 5.4 0,0

Papel no reciclable 0.456 0,0 Barredura 1020 8,4

TOTAL 12087 100 Fuente: el autor, 2006

La cantidad total diaria de residuos convencionales generados en Flores San Juan

S.A., C.I. es 12087 kg/día, esta cantidad varía durante el año de acuerdo a las

temporadas de producción.

Gráfica 1. Generación de residuos orgánicos e inorgánicos

0

50

100

150

200

250

k g

Residuosinorgánicos

Residuosorgánicos

RESIDUOS ORGANICOS E INORGÁNICOS

Fuente: El autor, 2006

81

En la tabla 19 y la gráfica 1 se observa que aproximadamente el 90% de los

residuos convencionales generados en Flores San Juan S.A., C.I. están

constituidos por residuos vegetales, en segundo lugar se encuentra la barredura

con 8.4 %, los residuos inorgánicos aunque tienen un porcentaje mínimo no son

despreciables en cantidad. Los residuos orgánicos representan un 89 % del total

de residuos. La producción de residuos varía de acuerdo a los picos de producción

del cultivo, pero los porcentajes se mantienen relativamente estables.

Gráfica 2. Generación de residuos sólidos convencionales inorgánicos

0

200

400

600

800

1000

1200

kg/día

1

Residuo

Papel PlásticoCartón VidrioOtros Papel no reciclableBarredura

Fuente: El autor, 2006

En la gráfica 2 se observa que los residuos de barredura, después de los residuos

vegetales son los más generados en la empresa.

En el grupo de los residuos inorgánicos el más representativo en cantidad es el

cartón, seguido por el papel y el plástico, en porcentajes mínimos se encuentran el

vidrio, el papel no reciclable y otros.

• Generación de residuos en semanas pico de producción: Según el

cronograma del cultivo, las semanas de mayor producción y por consiguiente de

mayor generación de residuos son en las fiestas de San Valentín y el día de las

82

madres. De acuerdo a esto anterior, se identificaron las semanas de mayor

producción así: semana 4, 5,6 y 12.

4.3.1.1 Indicadores de generación de residuos convencionales. Los

indicadores de generación se calcularon para cada una de las etapas del proceso

productivo tanto de rosa como de clavel, de acuerdo a la producción promedio de

los días en los cuales se realizó el pesaje de residuos.

En la tabla 20 se resumen los índices de generación de residuos convencionales

en Flores San Juan S.A., C.I.

Tabla 20. Indicadores de generación de residuos convencionales por etapas

ETAPA RESIDUOS

(kg/día) PRODUCCIÓN

(Ton/día) INDICADOR UNIDADES

Poscosecha

de rosa 352.4 0.488 722

Kg residuos /

Ton rosa

Poscosecha

de mini clavel 875.25 0.687 1274

Kg residuos /

Ton clavel

Poscosecha

de clavel

estándar.

1789.22 3.243 551.71 Kg residuos /

Ton clavel.

Producción de

clavel

estándar

73.3 4.043

18.13

Kg residuos /

Ton clavel.

Erradicación 150.5 4.043 37.22 Kg residuos /

Ton clavel

Siembra 37.2 3.045 12.21 Kg residuos /

Ton clavel

Producción de 36.25 0.680 53.30 Kg residuos /

83

clavel

miniatura

Ton clavel

Desbotone 33.5 2.869 11.68 Kg residuos /

Ton clavel

Deshierbe 918.75 2.869 320.23 Kg residuos /

Ton clavel

Barredura de

caminos 1020 3.523 286.68

Kg residuos /

Ton clavel

Guiada 2413 3.523 684.92 Kg residuos /

Ton clavel

Limpieza post

pico 1392 3.523 395.12

Kg residuos /

Ton clavel

Deshierbe 568.75 3.523 161.44 Kg residuos /

Ton clavel

Desbrote de

rosas 3.5 0.346 10.11

Kg residuos /

Ton rosa

Improductivos

de rosas 5.25 0.310 16.91

Kg residuos /

Ton rosa

Despunte 1062 3.523 301.44 Kg residuos /

Ton clavel

Descabece de

rosas 10.5 0.420 2.49

Kg residuos /

Ton rosa

Fuente: El autor, 2006

Los indicadores de generación de residuos sólidos convencionales por tonelada

de producción son de utilidad para estimar la cantidad de residuos que se van a

generar en un periodo determinado conociendo las proyecciones de producción de

la compañía, para planear con anterioridad las acciones necesarias para su

manejo o disposición.

84

Dichos indicadores se calcularon para el proceso productivo únicamente, para los

procesos de apoyo no se consideró necesario hallar este indicador, debido a que

no hay relación entre la generación de residuos y la producción.

• Indicadores de generación de residuos sólidos por tipo de material. Estos

índices se calcularon de igual forma que los índices de generación de residuos por

etapa del proceso productivo, pero por tipo de material. La producción se estimó

como el promedio de la sumatoria de toneladas de rosa y clavel de todos los días

en los cuales se realizó pesaje de residuos. En la tabla 21 se presentan los

indicadores.

Tabla 21. Indicadores de generación de residuos convencionales por material

MATERIAL PESO (kg/día) PRODUCCIÓN (Ton/día)

INDICADOR (Kg residuos/Ton producción)

Materia orgánica 10867 2186

Papel 33.9 6.82

Plástico 31.1 6.26

Cartón 127.45 25.64

Vidrio 2 0.40

Otros 3 0.60

Papel no reciclable 0.456 0.092

Barredura 1020 205.23

TOTAL 12085

4.97

2431.59

Fuente: El autor, 2006

En Flores San Juan S.A., C.I. se generan aproximadamente 2432 kg de residuos

sólidos convencionales por cada tonelada de producción de flores.

85

4.3.2 Generación de residuos peligrosos. La generación de residuos

peligrosos en los cultivos de flores es mucho menor que la generación de residuos

convencionales, sin embargo es necesario darles un tratamiento adecuado para

evitar la contaminación del suelo y de las fuentes de agua aledañas. Actualmente

los residuos peligrosos se queman a cielo abierto.

Los residuos peligrosos generados en Flores San Juan, clasificados por área de

generación son los siguientes:

• Almacén: Es el área del cultivo en la cual se almacena la mayor cantidad de

residuos sólidos peligrosos, sin embargo las cantidades son pequeñas. Después

de dosificar los plaguicidas y acondicionadores de suelo, resultan envases, bolsas,

cajas y lonas; Actualmente a los envases no se les hace el triple lavado, éste es

necesario antes del almacenamiento, para minimizar la generación de lixiviados.

En la planta eléctrica, que funciona con ACPM se generan baterías usadas y filtros

de aceite, éstos elementos son llevados al almacén. También se generan baterías

de linternas, envases del aceite que se emplean para los motores de los carros de

fumigación, equipos de protección personal de fumigación (botas, overol, visor,

filtros de la máscara y guantes).

• Administración: En esta área la generación es mínima y consta de cartuchos

para impresora, toners para fotocopiadora y tubos fluorescentes.

• Poscosecha de rosa: Se generan vertimientos con contenido de una

sustancia preservante de la rosa, cuya categoría toxicológica es 4 (Inex A, ver hoja

de seguridad en el anexo A) y tubos fluorescentes. Este tema se amplía en el

numeral 5.1.2. y 5.3.3.

• Poscosecha de clavel: Ésta es un área crítica de generación de residuos

líquidos peligrosos, los vertimientos de postcosecha por su contenido de tiosulfato

de plata, y los envases en los cuales viene este mismo producto concentrado,

86

cuyo nombre comercial es Florissima 125 (La información acerca de la generación

y gestión de este residuo se encuentra en los numerales 5.1.1 y 5.3.1), también se

generan tubos fluorescentes y residuos de tintura cuando se realiza de teñido de

clavel (Ver numerales 5.1.1.1. Y 5.3.2 ).

• Cultivo: En ésta área se generan envases de productos químicos y espumas

impregnadas de desinfectante Timsen (ver hoja de seguridad en el anexo A).

• Parqueadero de carros de fumigación: Allí se genera aceite usado de los

motores de los carros de fumigación.

• Consultorio médico y odontológico: En esta área se generan residuos

peligrosos corto punzantes como agujas de jeringas usadas, residuos

biosanitarios como gasas, algodones y guantes impregnados con fluidos

corporales. Estos residuos son almacenados en contenedores rojos y son

evacuados diariamente por sus generadores (SURATEP ARP y FAMISANAR

EPS), quienes los trasladan a un centro de acopio para su posterior incineración.

La generación de residuos peligrosos se obtuvo por observación directa y pesaje,

los resultados se presentan a continuación, en la tabla 22:

Tabla 22. Generación de residuos peligrosos

RESIDUO

DESCRIPCIÓN

GENERACIÓN

PESO (Kg/mes)

FRECUENCIA DE

GENERACIÓNEnvases de

agroquímicos Envases

plásticos, lonas y bolsas plásticas.

175 kg /mes 175

Diaria

Tubos

fluorescentes

Tubos fluorescentes de

vidrio.

6 tubos /mes

1.6

Semanal

Aceite usado

Aceites de mantenimiento

7.5 gal/ mes

25.5

Mensual

87

de motores y bombas.

Material impregnado

con aceites o combustibles

Material absorbente para

derrames accidentales

0.5 kg /mes

0.5 -

Espumas impregnadas

con desinfectante

Espuma convencional

humedecida con Timsen

800

Espumas/año

1 Mensual

Filtros para motores de

planta eléctrica

Filtros empleados para

la maquinaria

2 filtros/ año

0.25

Anual

Baterías Baterías para la planta eléctrica

1 batería / año

1.92 Anual

Baterías Baterías para linternas de vigilancia

12/ año

0.53 Mensual

Envases de

pintura

Envases metálicos con residuos de

pintura de aceite.

30 envases/ mes

0.89 Semanal

Equipos de protección

personal del equipo de aspersión

Overol,

chaqueta, visor, guantes, y botas

22 equipos /

mes

84.74

Cada 4 meses

Filtros de caretas

antigases

Filtros para gases orgánicos

86 filtros / mes 9.46 mensual

Vertimientos con tiosultato

de plata

Residuos de solución

preservante, en la poscosecha

de clavel.

2424 L / semana

9696 2 veces por semana

Residuos de tintura

Sobrantes del teñido en la

poscosecha de clavel

60 L/año 5 2 veces al año

Cartuchos Cartuchos de tinta negra y de

color para impresoras

8 unidades /mes

1 mensual

88

Toners Toners de fotocopiadora

2 unidades/ mes

0.6 mensual

Residuos biosanitarios

Residuos del consultorio

médico

0.3kg / semana 1.2 3 veces por semana

TOTAL 10175.6 Fuente: El autor, 2006

La cantidad de residuos peligrosos sólidos generados en Flores San Juan

S.A.,C.I. es 10175 kg /mes y la generación de residuos sólidos líquidos es 9696 kg

/ mes. Es decir que el 95% de los residuos peligrosos con líquidos y el 5 %

restante son sólidos.

El residuo peligroso más representativo según la cantidad generada corresponde

a los vertimientos de tiosulfato de plata.

Gráfica 3. Generación de residuos peligrosos

0

50

100

150

200

kg /mes

GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Fuente: El autor, 2006

89

En la gráfica 3 se presenta la generación mensual de los residuos peligrosos,

excepto los vertimientos con tiosulfato de plata.

Se puede observar que el residuo que más se genera corresponde a los envases

de agroquímicos, en segundo lugar se encuentran los equipos de protección

personal, seguido por los aceites usados, y en menor proporción se encuentran

los demás residuos peligrosos.

4.3.2.1 Indicadores de generación de residuos peligrosos. Se calcularon

para relacionar la producción de residuos peligrosos con el volumen de producción

del cultivo. Los indicadores de generación de residuos peligrosos se presentan en

la tabla 23. Tabla 23. Indicadores de generación de residuos peligrosos

RESIDUO

GENERACIÓN (Kg/mes)

PRODUCCIÓN (Ton/mes)

ÍNDICADOR (kg residuos/Ton

producción)

Envases de agroquímicos

175

35.21

Tubos

fluorescentes

1.6

1.30

Aceite usado

25.5

38.43

Material impregnado con

aceites o combustibles

0.5

0.10

Espumas impregnadas con

desinfectante

1 0.20

Filtros para motores de planta

eléctrica

0.25

0.050

Baterías 1.92

4.97 0.39

90

Baterías 0.53 0.10

Envases de pintura 0.89 0.18

Equipos de protección

personal del equipo de aspersión

84.74

17.05

Filtros de caretas antigases

9.46 1.90

Vertimientos con tiosultato de plata

9696 2012.07

Residuos de tintura

5 1

Cartuchos 1 1 Toners 0.6 0.12

Residuos hospitalarios

1.2 0.24

Total 10175.6

4.97

2109,12 Fuente: El autor, 2006

En Flores San Juan S.A., C.I. se generan 2109,12 kg de residuos peligrosos por

cada tonelada de flores producida. Este volumen se reducirá considerablemente al

realizar el tratamiento de precipitación de la plata a los vertimientos con STS.

4.3.3 Segregación en la fuente. Esta etapa de la gestión de residuos es crítica,

ya que la segregación no se realiza en la mayoría de las áreas de la empresa.

• Cultivo: Dentro de los bloques se tienen contenedores metálicos para

depositar los residuos vegetales, sin embargo no hay otros recipientes para

colocar otros residuos como cauchos, enkas, papel y empaques de alimentos, los

cuales se presentan en pequeñas cantidades.

Se encontraron 18 unidades de segregación cada una con tres contenedores:

amarillo (papel y cartón), azul (Vidrio, Alambre y Madera) y negro (Plástico de

Invernadero), fabricadas en plástico y madera deterioradas y algunas no estaban

91

ubicadas en los lugares indicados y las categorías de separación no son

adecuadas.

Se observa que la cantidad de contenedores no es suficiente para la amplia área

del cultivo y el personal no realiza la segregación en la fuente de los residuos ya

que no han recibido las capacitaciones correspondientes.

Los envases de agroquímicos y demás residuos peligrosos no son separados de

los convencionales.

El personal encargado del centro de acopio y el comprador de los materiales

aprovechables separan manualmente el plástico, cartón, capuchón y chatarra en

la zona de acopio, donde se almacenan inicialmente sin segregarlos y a la

intemperie. Debido a la escasa segregación en la fuente se incrementa la cantidad

de residuos peligrosos al mezclarse con los convencionales y se pierden ingresos

por la venta de material aprovechable.

• Poscosecha de clavel: En esta área cada persona en su mesa de

clasificación debe contar con una lona para depositar los residuos vegetales y una

caja de cartón o recipiente plástico para depositar el papel y capuchón, sin

embargo hay una parte del personal que solo tiene una lona y debido al alto

volumen de generación de residuos estos recipientes no son suficientes y los

residuos se acumulan en el suelo.

• Poscosecha de rosa: En términos generales, el personal de esta área realiza

segregación en la fuente de los dos residuos principales (material vegetal y papel

periódico), sin embargo debido a la ausencia de un contenedor apropiado en el

cual se puedan almacenar por separado los residuos, el material vegetal húmedo

y el papel entran en contacto, generando la pérdida de éste último que una vez

humedecido pierde su oportunidad de aprovechamiento.

• Almacén: No se realiza segregación en la fuente, los residuos se colocan en

la parte posterior del almacén a cielo abierto.

92

• Comedor: Una gran parte de los residuos orgánicos (lavaza) originados en la

preparación de los alimentos son segregados en canecas plásticas de 55 galones.

• Administración: El papel bond es segregado y para ser reutilizado por las dos

caras y reducir la generación, los demás residuos no se segregan.

En las fotografías 2 y 3 se muestran algunos contenedores de residuos sólidos.

Fuente: el autor

Fuente: El autor

4.3.4 Recolección y transporte interno. La recolección de los residuos

convencionales y peligrosos se realiza haciendo uso de un vehículo de tracción

animal en el cual son transportados hacia el centro de acopio.

• Cultivo y poscosecha de rosa: La frecuencia de es diaria o cada tercer día

de acuerdo al recorrido de los vehículos de transporte de insumos que son los

mismos que realizan la recolección de residuos, no existen rutas ni frecuencias

establecidas, por esta razón en algunas zonas del cultivo, se acumulan residuos a

Fotografía 2. Segregación de residuos

Fotografía 3. Segregaciónde material vegetal

93

la intemperie durante días y a veces semanas, generando malos olores, vectores y

contaminación del suelo, del agua y visual. Cada área (A, B, C y D) cuenta con un

carro recolector para transportar los contenedores hasta la salida de los bloques

(ver fotografías 4 y 5).

Fuente: El autor, 2006 Fuente: El autor, 2006

• Poscosecha de clavel: Los residuos se recogen constantemente y se llevan

hasta el acopio temporal de la poscosecha, haciendo uso del vehículo que se

observa en la fotografía 4.

Fotografía 6. Vehículo de transporte interno de residuos en la postcosecha de

clavel

Fuente: El autor, 2006

Fotografía 4. Vehículo de transporte interno

Fotografía 5. Carro recolector de residuos en los bloques

94

• Administración y consultorio médico: La frecuencia de recolección del área

de administración y el consultorio es diaria.

4.3.5 Almacenamientos temporales. Flores San Juan S.A., C.I. cuenta con

almacenamientos temporales en las poscosechas de clavel y rosa.

• Poscosecha de clavel: El área donde se almacenan los residuos

vegetales cuenta con las condiciones necesarias, está cubierto y bien ventilado, al

igual que el área donde se almacenan el capuchón y el papel, sin embargo en este

último se presenta mucho desorden y se almacenan elementos ajenos al lugar

(ver fotografía 7).

Fotografía 7. Almacenamiento temporal de residuos vegetales de poscosecha de

clavel

Fuente: El autor, 2006

• Poscosecha de rosa: En el almacenamiento temporal de rosa, ubicado

frente a la poscosecha, todos los residuos se almacenan en desorden y a la

intemperie sobre una tira de plástico (ver fotografía 8).

Preparación del terreno

Desinfección del suelo o sustrato

Siembra madres o esquejes

Labores culturales(Pintch , tutorado, empiole,

encanaste y desbotone)

Fertilización y riego

Uso y manejo de plaguicidas

Cosecha/corte de flo

Emisión de gases 12Emisión de material particulado 11Generación de olores 10Fugas de HCFCVertimientos con plaguicidas 15

Vertimientos con metales pesados

Aportes de DBO (materia orgánica y fertilizantes) 13 13

Consumo 13 13 15 14Contaminación química 13 15 14 13Variación de propiedades físicas 14 9 10 12

Variación de calidad microbiológica 12 15 13 14

Contaminación por derrames de aceites e hidrocarburos 12

Generación de material vegetal 6 11 14

Generación de residuos especiales 11 9 11

Generación de residuos inorgánicos 10 10 10 10 9

Generación de residuos domésticosGeneración de lodos

Generación de escombros

Ahuyentamiento 13Pérdida de diversidadPérdida de diversidadPérdida de abundancia relativa

Paisaje Variación de la calidad visual

SUMATORIA DE IMPORTANCIAS 98 85 16 21 84 92 23

PROMEDIO 12,3 12,1 8,0 10,5 12,0 13,1 11,5

Tabla 13. Matriz de evaluación de impactos ambientalesM

ED

IO B

IÓTI

CO

PRODUCCIÓN

IMPACTO / EFECTOCOMPONENTE AMIENTAL

ME

DIO

FÍS

ICO

Fauna

Flora

Agua

Aire

Suelo

Residuos sólidos

ACTIVIDADES COMPLEMENTO

CompostajeClasificaci

ón y bonchado

Tratamiento y

preservación

Empaque Almacenamiento Despacho

Invernaderos, postcosecha,

oficinas, casinos y unidades sanitarias.

Reservorios, vallados, pozos profundos, prados y jardines,

tratamiento de aguas residuales

Redes y equipos de aspersión y

riego

Operación área administrativa y

saneamiento básico

138 10 4

1615 10

17

10 8 14 12

12 1015 13

13 13

12

14 11

11 9

10 11 11 7 11 10

10

11

13

17171818

19

18 24 67 11 16 0 113 77 59 68

2,0 12,0 13,4 11,0 16,0 16,1 11,0 11,8 9,7

68

POSTCOSECHA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA

ACTIVIDADES QUE GENERAN IMPACTO

SUMATOR

95

Fotografía 8. Almacenamiento temporal de residuos en la poscosecha de rosa

Fuente: El autor, 2006

4.3.6 Almacenamiento central. Flores San Juan S.A., C.I. cuenta con un área

de aproximadamente una hectárea para el almacenamiento temporal de los

residuos. Una tercera parte de esta área está ocupada con un botadero a cielo

abierto, parte del terreno restante es presenta alta inestabilidad debido a la

presencia de botaderos a cielo abierto que han sido clausurados y cubiertos con

tierra. El almacenamiento de los materiales aprovechables como plástico, cartón,

capuchón, chatarra y madera se hace a la intemperie, razón por la cual se

deterioran y pierden su potencial de aprovechamiento.

Fotografía 9. Zona de acopio

Fuente: El autor, 2006

96

La madera que ha sido reutilizada varias veces y ya ha cumplido su ciclo de vida

es almacenada en pilas por periodos indefinidos y se utiliza para hacer fogatas en

las épocas de heladas.

Los residuos peligrosos son almacenados en su lugar de generación (bloques y

almacén) por periodos indefinidos, directamente sobre el suelo y a la intemperie,

posteriormente son trasladados a la zona de acopio donde se almacenan junto

con los residuos convencionales (ver fotografías 10 y 11).

Fotografía 10. Residuos Fotografía 11. Almacenamiento convencionales y peligrosos a la de chatarra intemperie.

Fuente: El autor Fuente: El autor

Los aceites usados se almacenan en puntos cercanos a su generación durante

periodos indefinidos en envases de productos químicos, no existe un área

destinada para el almacenamiento central y en ocasiones se presentan derrames

que contaminan el suelo.

4.3.7 Tratamiento. Anteriormente los envases de agroquímicos eran entregados

a la ANDI, la cual se encargaba de su disposición apropiada, este procedimiento

se suspendió. Actualmente los residuos peligrosos no reciben ningún tipo de

tratamiento.

97

4.3.8 Aprovechamiento. Los residuos orgánicos generados en el comedor son

donados para la alimentación de cerdos y un porcentaje del material vegetal

generado en el cultivo y en la poscosecha de clavel se utiliza para la alimentación

de bovinos y equinos, ésta última actividad se encuentra prohibida (código de

conducta Florverde) debido al contenido de sustancias tóxicas en los residuos

vegetales, los cuales se bioacumulan en los seres vivos a través de la cadena

trófica, pudiendo llegar a afectar al hombre por el consumo de carne y leche

contaminada.

A pesar de contar con un área en la cual se realizaba anteriormente compostaje

de una parte de los residuos mencionados, debido a la falta de continuidad del

personal encargado de la gestión ambiental de la empresa, ésta se encuentra

abandonada y muy deteriorada (ver fotografía 12); debido a la presencia de

compost antiguo en descomposición y a la intemperie se presentan malos olores,

presencia de vectores (moscas y roedores) y acumulación de lixiviados que se

infiltran directamente en el suelo (ver fotografía 13), contaminando las fuentes de

agua aledañas. Para la recolección de dichos lixiviados se cuenta con un tanque

plástico enterrado con capacidad de 1000 litros, que por la falta de una tapa o

techo, se colmata con aguas lluvia y hojas provocando el derrame de los lixiviados

(ver fotografía 14)

Fotografía 12. Área abandonada de compostaje

Fuente: El autor, 2006

98

Fotografía 13. Acumulación de lixiviados Fotografía 14. Tanque para lixiviados

Fuente: El autor, 2006 Fuente: El autor, 2006

Algunos residuos aprovechables y peligrosos como cartón, papel, vidrio,

capuchón, plástico, chatarra y envases químicos son parcialmente vendidos a

TECSER LTDA. , empresa que cumple con todos los requisitos legales para sus

actividades (ver anexo D). La venta de dichos materiales, no se realiza una con

frecuencia constante, sino de acuerdo a la cantidad de residuos acumulados en la

zona de acopio.

La cantidad de residuos reciclables que fueron vendidas en el 2005, así como la

cantidad de residuos generados en ese año se presentan en la tabla 24.

Tabla 24. Aprovechamiento de residuos

MATERIAL VENTA (Kg/año) GENERACIÓN

(kg/año)

Cartón 7452.39 46146.1

Chatarra 2072 -

Plástico 4265 8894.6

Vidrio 10 572

Envases Químicos 1292 -

Fuente: El autor, 2006

99

Después de calcular los ingresos obtenidos en Flores San Juan S.A., C.I. por la

venta de los residuos aprovechables, de acuerdo a la tabla anterior se encuentra

que se están perdiendo aproximadamente la mitad de los ingresos potenciales por

este concepto, es decir que el 50% de los residuos aprovechables se desperdician

por falta de segregación y la falta de un centro de acopio apropiado.

Por otra parte, los aceites usados se utilizan ocasionalmente para inmunizar

madera, esto se encuentra prohibido debido al carácter peligroso de estos aceites.

4.3.9 Disposición final. Debido a la falta de un programa de manejo integral de

residuos sólidos en Flores San Juan S.A., C.I., la mayoría de los residuos son

dispuestos en el cultivo, en condiciones inapropiadas según el código de conducta

de Florverde. Desde el inicio del cultivo se destinó un área de aproximadamente una hectárea

para el almacenamiento y disposición de los residuos sólidos, allí se hicieron

botaderos a cielo abierto (ver fotografía 15) donde se depositó material vegetal y

otros residuos, estos botaderos una vez cumplieron su función fueron cubiertos sin

tener en cuenta las características de diseño que debe tener un relleno sanitario,

esto ha ocasionado la contaminación e inestabilidad del suelo y contaminación de

las fuentes de agua cercanas por la generación de lixiviados, ya que el nivel

freático es muy bajo (aproximadamente 1.2 m). Actualmente existe un botadero a

cielo abierto que ocupa aproximadamente una cuarta parte de la zona de acopio,

allí se depositan los residuos de clavel.

Aunque el municipio de Funza cuenta con servicio de aseo municipal, Flores San

Juan S.A., C.I. no hace uso del mismo y gran parte de los residuos peligrosos y

convencionales son quemados (ver fotografía 16), generando emisiones

atmosféricas contaminantes y peligrosas para la salud del personal que se

encuentra en la zona de acopio y demás personal de la empresa.

100

Fotografía 15. Botadero a cielo abierto Fotografía 16. Quema de residuos

Fuente: El autor, 2006 Fuente: El autor, 2006

La empresa tiene gran interés en clausurar este botadero y aprovechar el material

vegetal a través del compostaje y gestionar la recolección de los residuos no

aprovechables con la E.M.A.A.F. E.S.P de Funza.

4.4 VERTIMIENTOS

En Flores San Juan S.A., C.I. se generan vertimientos principalmente en las áreas

de postcosecha de rosa y clavel, comedor y unidades sanitarias. En este capítulo

se presenta un diagnóstico de dichos vertimientos y de acuerdo a éste se

proponen alternativas de tratamiento para cada uno. A continuación se presenta

una descripción de los vertimientos que se generan en la empresa.

4.4.1 Vertimientos con tiosulfato de plata. La flor que llega del cultivo ingresa a

la sala de poscosecha clasificada según su tipo, estándar o miniatura; Una vez

cortadas y puestas en el capuchón se introducen en una solución de tiosulfato de

plata (cuyo nombre comercial es florissima 125) para preservarlas y mantenerlas

hidratadas durante el transporte hasta su destino final, posteriormente se

sumergen en agua pura antes de ser empacadas en cajas para su distribución.

101

La solución se prepara de la siguiente manera: En una batea, se mezclan 60 L de

agua con 1.8 L de Florissima 125 (1.225% tiosulfato de plata) El clavel estándar

permanece sumergido en la solución durante un periodo de una hora. El mismo

procedimiento se realiza para el clavel miniatura, con el mismo periodo de

inmersión (ver fotografía 17).

Fotografía 17. Tratamiento de preservación con solución de tiosulfato de plata

Fuente: El autor, 2006

El cambio de la solución se realiza dos veces por semana, los días lunes y jueves,

y posteriormente las bateas son lavadas con hipoclorito de calcio o detergente y

agua. Para estimar la cantidad de agua residual que se genera en la poscosecha

de clavel estándar y miniatura se tomó una muestra representativa de bateas y se

midió el volumen de la solución residual de tiosulfato de plata antes de ser

cambiada por solución fresca.

• Clavel estándar. Se realizó la medición del volumen de agua residual de

una muestra aleatoria de 10 bateas de flor estándar, de un total de 28 bateas

instaladas en la sala. Los datos obtenidos se presentan en la tabla 25:

102

Tabla 25. Generación de agua residual con tiosultfato de plata en la postcosecha

de clavel estándar

Nov 03 de 2005 Ene 25 de 2006 Batea

L/batea L/batea

1 36,6 32,8

2 33,4 37,5

3 35,3 32,9

4 32,8 35,8

5 31,9 29,9

6 34,9 31,9

7 35,7 31,1

8 33,8 33,5

9 34,3 33,8

10 34,5 35,6

Promedio 34,32 33,48

Fuente: el autor, 2006

El volumen promedio de agua residual generada durante los dos días en los

cuales se realizó la medición es 33.9L/ batea. Las dimensiones de la batea de

hidratación se presentan en la figura 6.

Figura 6. Dimensiones de la batea de hidratación para clavel estándar:

Fuente: El autor, 2006

3.1 m

0.4 m

3.4 m0.79 m

0.6 m

103

• Clavel miniatura. Se tomó una muestra de 4 bateas de un total de 8, cada una

con 6 recipientes como muestra en la ilustración.

Luego de desaguar las bateas, se lavan con hipoclorito de calcio o en su defecto

con agua pura; el volumen aproximado de agua residual resultante de este

proceso por batea es de 11.7 Lt y para clavel miniatura es de 9.4 Lt por batea. Los

resultados de la medición del volumen de agua residual se presentan en la tabla

26.

Tabla 26. Generación de agua residual con tiosultfato de plata en la postcosecha

de clavel miniatura

Nov 30 de 2005 Ene 25 de 2006-02-26

Batea L/batea L/batea

1 34,6 33,6

2 30,1 32,5

3 31,5 34,3

4 32,8 33,8

Promedio 32,25 33,55

Fuente: El autor, 2006

El volumen promedio de agua residual generada durante los dos días en los

cuales se realizó la medición es 32.9 L/ batea. Las dimensiones de la batea son

las mismas que para clavel estándar y las dimensiones de los recipientes que se

colocan en su interior se presentan en la figura 7.

104

Figura 7. Dimensiones de los recipientes con STS para clavel miniatura:

Fuente: El autor, 2006

La disposición de la solución residual de tiosulfato de plata se realiza directamente

sobre el suelo del área de postcosecha y es transportado hacia el vallado y de allí

al reservorio, donde se almacena el agua extraída de pozos profundos, la cual se

usa para el abastecimiento de la empresa.

4.4.2 Residuos de tintura. Este procedimiento se realiza dos veces al año

(Durante 2 semanas para cada fiesta), en la fiesta de San Patricio (febrero) y la

fiesta de independencia de Estados Unidos (julio), en estas festividades se tiñen

claveles verdes y azules, respectivamente, la tintura que se utiliza es del

proveedor tintuflowers y contiene trazas de metales pesados (ver hoja de

seguridad en el anexo A). Los residuos de este proceso sin tratar son vertidos

directamente sobre el suelo junto al reservorio más cercano a la postcosecha. A

continuación se presenta una descripción del proceso de teñido:

• Deshidratación: Las flores a teñir se colocan con la cabeza hacia abajo durante

1-2 días para deshidratarlas antes del proceso.

• Preparación de la tintura: En un recipiente plástico se mezclan 100 gr de

tintura en polvo con 10 L de agua, 0.5 L de ácido cítrico y 5 ml de herbox.

46.5 cm

39 cm

36.5 cm

105

• Absorción: Se sumergen en cada recipiente 30 ramos de claveles estándar de

color blanco y se dejan allí durante 1.5 – 2 horas. La solución se reutiliza tantas

veces como sea posible (por lo general 4), el teñido se hace cada vez menos

efectivo hasta el punto que se hace necesario cambiar la solución.

• Enjuague e hidratación: Las flores se retiran del recipiente con tintura y se

sumergen en agua limpia durante una hora, quedando en dicha agua residuos de

tintura.

• Preservación: Las flores se retiran de la solución con agua y se sumergen en

una solución con tiosulfato de plata.

Los residuos de tintura son mínimos debido a que ésta se reutiliza en su gran

mayoría. Sin embargo la cantidad de agua de lavado con baja concentración de

tintura es mayor. Para estimar la cantidad de tintura y de agua residual se tomó

una muestra de 5 recipientes y se midió la tintura residual, los resultados se

presentan en la tabla 27.

Tabla 27. Residuos de tintura en la postcosecha de clavel

TINA No.

TINTURA (L/recipiente)

1 1,36

2 0,19

3 0,5

4 0.85

5 0.34

Promedio 0.85

Fuente: El autor, 2006

El proceso de teñido de flores para la fiesta de San Patricio dura

aproximadamente una semana y la producción para la temporada de 2006 fue de

106

112.000 tallos, es decir 3.733 ramos de 30 flores cada uno. Generalmente la

solución de tintura se usa para 30 ramos, se reutiliza 4 veces, según esta

información la cantidad de tintura residual es la siguiente:

L de tintura residual = 3733 ramos x 0.85 L/ tina = 105.7 L

30 ramos/tina

Como el agua se reutiliza 4 veces, entonces:

Tintura residual = 105.7 L = 26.44 L

4

La etapa de enjuague e hidratación de los tallos se realiza en tinas plásticas, cada

una contiene aproximadamente 20 L de agua, la cual al igual que la tintura se

reutiliza cuatro veces. El agua de enjuague no requiere tratamiento previo a su

vertimiento, ya que al ser diluida su concentración de metales pesados se

aproxima a cero.

4.4.3 Vertimientos en la postcosecha de rosa. En esta área se reciben las

flores recién cortadas para darles un tratamiento que prolongue su duración, para

esto las rosas son sumergidas consecutivamente en tres recipientes, el primero

contiene agua con una sustancia antiadherente, que se varía según su eficiencia,

hasta el mes de marzo se utilizó el producto cosmoflux y luego fue reemplazada

por Inex A (ver hoja de seguridad en el anexo A) para retirar los residuos de

productos químicos que quedan en la flor, el segundo recipiente contiene melaza

para darle brillo al follaje y el último recipiente contiene agua pura (ver fotografía

18).

Este proceso de preservación genera vertimientos que representan un riesgo bajo

de contaminación, ya que el tanto el cosmoflux como el inex A se clasifican en la

categoría toxicológica 4.

107

El impacto generado por los vertimientos de la poscosecha de rosa se incrementa

debido al uso irracional del agua, ya que para mantener limpias las soluciones se

mantiene permanentemente abierta una llave de agua durante toda la jornada

laboral (6:30 A.M. a 3:30 P.M.).

Fotografía 18. Tratamiento de la flor en la postcosecha de rosa

Fuente: El autor, 2006

4.4.4 Lavado de líneas de goteo. En la estación de riego se generan

vertimientos durante el lavado de las líneas (tuberías) de riego por goteo.

Para el lavado se emplea una solución de ácido nítrico con PH igual a 1, dicha

solución no es neutralizada antes de ser vertida en el suelo, lo que ocasiona un

impacto negativo para el suelo por acidificación (ver fotografía 19).

Fotografía 19. Banco de lavado de líneas de goteo

Fuente: El autor, 2006

108

4.4.5 Aguas residuales domésticas. Estos vertimientos se generan en las

unidades sanitarias y en el comedor.

• Unidades sanitarias. En Flores San Juan S.A., C.I. se encuentran diez y siete

unidades sanitarias distribuidas en las diferentes áreas del cultivo, en cada una de

ellas existe un pozo de absorción de baja eficiencia de los cuales no hay planos ni

cálculos de diseño. Las dimensiones de estas unidades se conocen gracias al

personal que estuvo presente durante su construcción, las dimensiones de los

pozos se presentan el la figura 8. En la mayoría de estas unidades se observa que

los pozos se encuentran saturados y/o ya cumplieron su periodo de vida útil.

De acuerdo al código de conducta Florverde debe haber un baño por cada 15

empleados, es decir que la empresa cumple con el requisito. Sin embargo en el

área de la poscosecha de clavel hay un déficit de baños respecto al número de

empleados, de igual forma sucede en el área D de la empresa. El sistema de

disposición actual (pozo de absorción) tiene una eficiencia muy baja en términos

de remoción de la carga contaminante. Figura 8. Esquema de los pozos de absorción de las unidades sanitarias

Fuente: El autor, 2006

3 m

Nivel del suelo

2 m

1 m

1 m

Orificios para infiltración del

agua

Área de Sedimentación

109

• Comedor. El comedor constituye la zona de alimentación de los cerca de 800

empleados de la empresa y allí se generan vertimientos con contenido de grasas y

residuos de alimentos, para su tratamiento Flores San Juan S.A., C.I. cuenta con

una trampa de grasas con las dimensiones que se indican el la figura 9, esta

trampa debido a sus características de diseño y a la falta de limpieza y

mantenimiento no cumple con la eficiencia óptima del sistema.

La trampa de grasas no cumple con la relación ancho/longitud recomendada en el

RAS – 2000 (Resolución 1096 de noviembre de 2000 del Ministerio de Desarrollo

Económico, Título E), según este documento esta relación debe estar entre 1:4 y

1:18, en este caso la relación es 1:1.5, lo cual disminuye el tiempo de retención y

por consiguiente la eficiencia del sistema. En cuanto al área requerida por cada

L/min (0.25 m2 por cada L/min) se cumple con este parámetro.

Por otra parte, cuando se extraen las grasas acumuladas, éstas son colocadas

sobre el suelo, ocasionando malos olores y la proliferación de vectores.

Figura 9. Esquema de la trampa de grasas del comedor

Fuente: El autor, 2006.

Efluente

Afluente

Efluente

Afluente

PLANTA PERFIL

2 m

3 m

0.8 m

0.8 m 0.4 m

3 m

2 m

1 m

110

Para determinar si el volumen de 12 m3 que tiene la trampa es adecuado según el

caudal a tratar se hizo un aforo volumétrico, los resultados se presentan en la

tabla 28:

Tabla 28. Medición del caudal del efluente de la trampa de grasas.

FECHA DE AFORO: 19 DE ENERO DE 2006

HORA TIEMPO (MIN)

VOLUMEN (L)

CAUDAL (L/MIN)

9:00 A.M. 3,5 1,98 0,57 10:00 A.M. 3,5 6,27 1,79 11:00 A.M. 3,5 12,55 3,59 12:00 A.M. 3,5 18,49 5,28

1:00 P.M. 3,5 20,00 5,71 2:00 P.M. 3,5 13,21 3,77 3:00 P.M. 3,5 22,46 6,42 FECHA DE AFORO: 25 DE ENERO DE 2006 HORA TIEMPO

(MIN) VOLUMEN

(L) CAUDAL (L/MIN)

8:00 A.M. 3,5 2,64 0,75 9:00 A.M. 3,5 3,96 1,13 10:00 A.M. 3,5 21,14 6,04 11:00 A.M. 3,5 7,27 2,08 12:00 A.M. 3,5 16,51 4,72 1:00 P.M. 3,5 3,96 1,13 2:00 P.M. 3,5 9,91 2,83 3:00 P.M. 3,5 19,82 5,66

Fuente: El autor, 2006

De acuerdo al caudal máximo horario (caudal de diseño) que es 6.42 L/min y

conociendo el consumo promedio diario de agua en el comedor (1.500 L/día) la

trampa para grasas está sobredimensionada, y podría cumplir su función con una

capacidad de 2.8 m3, que es la capacidad mínima de una trampa de grasas.

En cuanto a la eficiencia de la trampa de grasas, para determinarla se hizo una

caracterización tanto del afluente como del efluente, los resultados se presentan

en la tabla 29.

111

Tabla 29. Eficiencia de la trampa de grasas

PARÁMETRO AFLUENTE EFLUENTE EFICIENCIA DE REMOCIÓN (%)

PH 7.12 5.39 - Grasas y aceites (mg/L) 263.5 49.5 81

DBO5 (mg/L) 1428 1038 27 DQO (mg/L) 2245 1625 27

Sólidos totales (mg/L) 1523 899 40 Sólidos sedimentables (ml/L) 1.5 0.1 93

Fuente: El autor, 2006

Los resultados de la caracterización indican que la trampa de grasas tiene una

excelente eficiencia en la remoción de grasas y aceites y sólidos sedimentables y

tiene una buena eficiencia en la remoción de sólidos totales, DQO y DB.O

4.4.6 Inmunización de madera. En las afueras de los invernaderos se lleva a

cabo la inmunización de la madera que se emplea para la infraestructura de los

mismos. Esta práctica se realizaba usando aceite usado, práctica que fue se

encuentra prohibida y ya fue suspendida. Sin embargo, debido a que la inmunización se lleva a cabo en un recipiente

metálico que no tiene confinamiento y que se traslada por toda el área del cultivo y

debido al uso ineficiente del inmunizante, frecuentemente se presentan derrames

sobre el suelo, ocasionando la contaminación del mismo.

4.4.7 Vertimientos de aceites usados. La planta generadora de energía

eléctrica para abastecimiento del cultivo funciona con ACPM, este combustible es

almacenado en bidones plásticos de 55 galones, frecuentemente se presentan

derrames de este líquido, debido a la falta de una bomba para manipular esta

112

sustancia que al entrar en contacto con el suelo lo contamina, siendo complicado y

largo su proceso de recuperación.

Por otra parte, en el cuarto en el cual se almacenan sustancias combustibles para

abastecimiento de la finca (aceites lubricantes, gasolina y ACPM) también se

presentan derrames y se observa la ausencia de señalización de los contenedores

y de las características de peligrosidad de los mismos.

4.5 EMISIONES Las emisiones atmosféricas en Flores San Juan S.A., C.I. son mínimas, ya que

en la empresa no se tienen calderas, las cuales son la principal fuente de

emisiones en el sector floricultor. Sin embargo todas las fuentes contempladas

en el código de conducta Florverde son tomadas en cuenta en este capítulo.

A continuación se presenta una descripción de las fuentes que emiten gases a

la atmósfera y en los casos que son necesarias se proponen alternativas para

dar cumplimiento al código de conducta Florverde.

4.5.1 Emisiones en la planta eléctrica. Para el abastecimiento de energía

eléctrica, la empresa cuenta con dos motores de 70 caballos de potencia, la

planta no requiere permiso de emisiones ya que el consumo de combustible

(ACPM) es menor de 100 gal/hora.

4.5.2 Emisiones en equipos de refrigeración. Flores San Juan S.A., C.I.

cuenta con dos cuartos fríos, uno ubicado en la poscosecha de rosa y otro en la

poscosecha de clavel. Todos los equipos utilizan como gas refrigerante

clorodifluorometano, conocido como freón 22. (ver hoja de seguridad en el

anexo A), este gas pertenece al grupo de los hidro clorofluorocarbonados

(HCFC), dando cumplimiento al código de conducta que exige el reemplazo de

CFCs por HCFCs, ya que los CFCs son agotadores de la capa de ozono.

113

Los equipos de refrigeración cuentan con un programa de mantenimiento

periódico, sin embargo la documentación de los mantenimientos no se lleva a

cabo en el formato sugerido por Florverde.

4.5.3 Quemas abiertas controladas. Sólo se permiten quemas abiertas

controladas para contrarrestar los efectos de las heladas (Decreto 903 de 1998

Minambiente). En Flores San Juan S.A., C.I. se programan dichas quemas con

base en un pronóstico de la helada, a partir de éste se da inicio a un operativo

preventivo anti-heladas. Estos pronósticos se basan en las lecturas de los

termómetros de mínima y máxima temperatura diaria.

El operativo anti-helada consiste en asignar personal para trabajar en la noche.

Las fogatas al interior de los invernaderos se realizan en canecas metálicas con

residuos de madera y aserrín, se prenden cuando la temperatura externa

alcanza valores entre los 3ºC y 4ºC.

Las fogatas en el exterior del invernadero se realizan en el perímetro de las

áreas a proteger situadas a 6 metros una de otra.

Además de las quemas para control de heladas, se realizan quemas de todo

tipo de residuos en el centro de acopio.

4.5.4 Vaporización de azufre. El cañón de azufre se usó durante varios años

para el control de plagas en Flores San Juan S.A., C.I., esta práctica fue

suspendida a finales del año 2004 ya que se encuentra prohibida debido a la

generación de contaminantes atmosféricos, principalmente SO2 durante el

proceso de vaporización del azufre a altas temperaturas.

114

4.6 SUELOS, SUSTRATOS Y FERTILIZANTES

El sector floricultor requiere de un programa de fertilización constante para

proporcionar a las plantas los nutrientes necesarios para su desarrollo, con este fin

se emplean fertilizantes líquidos y sólidos.

El manejo inadecuado de estas sustancias y su infiltración en el suelo generan

contaminación del agua potable, eutroficación de cuerpos de agua y acumulación

de metales pesados en el suelo, constituyendo un riesgo para el medio ambiente

y para la salud.

Con el fin de minimizar este impacto es necesario dar un manejo seguro a los

fertilizantes.

4.6.1 Proceso de fertilización. La aplicación de los fertilizantes se determina de

acuerdo a los análisis de suelo (PH, C.E. y NO3) y los análisis foliares (macro

nutrientes y micro nutrientes) que se realizan periódicamente. La empresa cuenta

con dos estaciones de riego.

En Flores San Juan S.A., C.I. se emplean formulaciones sólidas y líquidas. La

fertilización sólida constituye el 10 % del total y consiste en aplicar el producto

directamente sobre la superficie del suelo y posteriormente aplicar agua. La

fertilización líquida constituye el 90 % en la empresa y se lleva a cabo

simultáneamente con el riego (fertirrigación), se realiza por el sistema de goteo.

La fertilización se encuentra sistematizada (ver fotografía 20) y las válvulas se

manipulan por computador, el proceso se lleva a cabo de la siguiente manera: La

mezcla de los fertilizantes se realiza con la ayuda de un tubo vénturi,

posteriormente son almacenados en tanques de 1000 L y finalmente se aplican.

Después de la fertilización se realizan análisis de los lixiviados con el fin de

determinar la absorción de los nutrientes por parte de las plantas.

El proceso de fertilización se realiza de una forma adecuada, minimizando el

desperdicio de los productos, la contaminación del suelo y las aguas subterráneas.

115

Fotografía 20. Controlador automático de riego por goteo

Fuente: El autor, 2006

4.6.2 Consumo de fertilizantes y acondicionadores de suelo. El tipo y la

cantidad de fertilizantes que se aplican en Flores San Juan S.A., C.I. varían de

acuerdo a la variedad de flor, la calidad del suelo, la aparición de nuevos

productos, el clima y el criterio del personal encargado, entre otros.

4.6.3 Almacenamiento de fertilizantes. En la bodega los productos no eran

almacenados según los estándares del código de conducta Florverde y tampoco

se hace uso de la hoja de cálculo de consumo exigida por el código.

Los fertilizantes se almacenan junto con plaguicidas y fungicidas, práctica que se

encuentra prohibida, el lugar no cuenta con ventilación adecuada, los fertilizantes

sólidos se colocan directamente sobre el suelo y los fertilizantes líquidos no tienen

sistemas de confinamiento para posibles derrames (ver fotografías 21 y 22).

Fuente: El autor, 2006 Fuente: El autor, 2006

Fotografía 21. Almacenamiento de fertilizantes líquidos en estación de riego 1

Fotografía 22. Almacenamiento de fertilizantes líquidos en estación de riego 2

116

5. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS

5.1 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES Y PELIGROSOS De acuerdo al diagnóstico realizado, se formuló el plan de gestión integral para los

residuos convencionales y peligrosos generados en Flores San Juan S.A., C.I.

Las medidas propuestas en el plan referentes a organización y almacenamiento

de los residuos, entre otras fueron implementadas, mientras que las alternativas

de manejo y tratamiento fueron formuladas para la posterior ejecución por parte de

la empresa.

Las medidas implementadas en la impresa conciernen a las etapas de

segregación, recolección, transporte interno, almacenamiento temporal,

tratamiento y aprovechamiento de residuos sólidos.

5.1.1 Programa de capacitación. Se creó un programa según las necesidades

de la empresa (ver anexo E). Se realizaron las siguientes capacitaciones acerca

del manejo de los residuos convencionales y peligrosos, cada capacitación tuvo

una duración aproximada de 30 minutos. Adicionalmente se elaboró una cartilla

didáctica dirigida a todo el personal (ver anexo T).

• Capacitación dirigida a todo el personal. En esta capacitación se

presentaron las generalidades de Florverde y se hizo énfasis en la gestión de

residuos sólidos convencionales y peligrosos generados en el cultivo, fomentando

la participación y compromiso de todo el personal dentro del plan de manejo

integral.

117

• Capacitación dirigida al personal encargado de la zona de acopio. Por la

importancia que tiene este personal en la gestión de los residuos se hizo como

complemento de la capacitación general una charla acerca de segregación en la

fuente, compostaje y residuos peligrosos.

• Capacitación dirigida al personal de la poscosecha de clavel. Se trató el

tema de los vertimientos con contenidos de STS.

En la tabla 30 se presentan las fechas y número de asistentes a las

capacitaciones realizadas.

Tabla 30. Capacitaciones realizadas

TEMAS TRATADOS

FECHA ÁREA No. DE ASISTENTES

Generalidades de

Florverde, Plan de

manejo de residuos

sólidos.

Noviembre 2, 3,

4, 8, 9, 10, 17,

20, 21.

Diciembre 13

Cultivo, riego,

mantenimiento,

aspersión,

supervisores

651

Generalidades de

Florverde, Plan de

manejo de residuos

sólidos y manejo de

vertimientos con

STS.

Marzo 13

Poscosecha

de clavel

3

Generalidades de

Florverde, Plan de

manejo de residuos

sólidos,

compostaje,

Noviembre 20

Acopio

3

118

Lombricultura y

residuos peligrosos.

Fuente: el autor, 2006

En el programa de capacitación se detallan los temas tratados y las metodologías

empleadas en las capacitaciones y en el anexo J se encuentra el registro de

asistencia.

5.1.2 Procedimiento para el manejo de los residuos convencionales y peligrosos. Con el fin de estandarizar las actividades para la gestión de los

residuos se creó un procedimiento (ver anexo I). para el manejo de los residuos en

cada una de las áreas del cultivo. Adicionalmente se creó un instructivo para el

transporte y almacenamiento de residuos peligrosos (ve anexo I).

5.1.3 Segregación de residuos. Después de hacer un recorrido por todas las

áreas del cultivo, se hizo un inventario de todos los contenedores y de las estibas

sobre las cuales se colocan éstos dentro de los cultivos para aislarlos de la

humedad del suelo, también se cuantificaron las unidades de segregación para las

áreas externas de los bloques y se determinó la cantidad total de contenedores y

los contenedores faltantes, teniendo en cuenta que la cantidad necesaria para

residuos vegetales por bloque es 3.

Para hacer el inventario se consultó por escrito a los supervisores de cada una de

las áreas del cultivo, en el anexo G se presenta un ejemplo del formato empleado.

Los resultados se presentan en la tabla 31.

119

Tabla 31. Inventario de contenedores y estibas

ELEMENTO CANTIDAD Total contenedores 158

Contenedores en buen estado 132 Contenedores en mal estado 26

Contenedores faltantes 78 Total estibas 98

Estibas en buen estado 90 Estibas en mal estado 8

Estibas faltantes 120 Fuente: El autor, 2006 Las canecas metálicas de 55 galones que se encontraron en buen estado fueron

pintadas y marcadas con el número de bloque correspondiente para evitar su

desplazamiento a otras áreas. Se identificaron 132 canecas y se determinó que

hacían falta 78 canecas, para completar 3 canecas por bloque.

En las áreas donde se generan residuos peligrosos (consultorio médico y

almacén) en pequeñas cantidades se ubicaron contenedores de color rojo hechos

con envases de insumos del cultivo.

En las áreas exteriores del cultivo donde se encontraban algunas unidades de

segregación con canecas de tres colores, estas fueron reubicadas y reemplazadas

por unidades metálicas más resistentes y duraderas (ver fotografía 23), con

recipientes de los siguientes colores (código de colores sugerido por la guía

ambiental para le sector floricultor), según cada área.

• Verde para residuos orgánicos

• Amarillo para papel y cartón

• Azul para plástico

• Blanco para vidrio

• Negro para residuos no aprovechables

120

Fotografía 23. Nuevas unidades segregación de residuos

Fuente: El autor, 2006

Las unidades de segregación (ubicadas en el exterior de cada área) y

contenedores adicionales (ubicados en el interior de cada área) que se consideran

necesarios de acuerdo al diagnóstico de generación se presentan en la tabla 32.

Tabla 32. Ubicación de las unidades de segregación

ÁREA

UNIDADES DE SEGREGACIÓN

CONTENEDORES ADICIONALES

Bloques - 83 Verdes *

Administración Amarillo, blanco, verde y negro

-

Almacén Amarillo, azul negro Rojo Comedor Blanco y negro Amarillo, azul y

verde Postcosecha de

rosa Amarillo y negro Verde**

Postcosecha de clavel

Negro y amarillo 45 Contenedores para capuchón

90 Lonas sostenidas en aros

metálicos para papel***

121

Vertieres de personal

Amarillo y negro -

Portería Amarillo, azul y negro - Estación de riego Azul y negro -

Consultorio médico - Rojo Fuente: El autor, 2006 *Se realizo una encuesta con los supervisores, para determinar el número de

contenedores por bloque y su estado así como peticiones de más contenedores y

sugerencias para el manejo de los residuos. **Postcosecha de rosa: Para el manejo de residuos sólidos de esta área, se ubicó

un contenedor apropiado para el acopio temporal de los residuos sólidos

vegetales, de acuerdo al diagnóstico de generación (ver fotografía 24).

Fotografía 24. Contenedor para residuos vegetales en postcosecha de rosa

Fuente: El autor, 2006

***Poscosecha de clavel: Se construyó de un contenedor para acopiar

temporalmente el capuchón, papel y cartón para su recolección y deshabilitar el

área donde se acopia actualmente que es de difícil acceso y en un lugar no

apropiado (ver fotografía 25).

122

Fotografía 25. Contenedor para residuos inorgánicos en postcosecha de clavel

Fuente: El autor, 2006

Es necesario adecuar el sistema de recolección de residuos vegetales, capuchón

y papel, cambiando el uso de los contenedores y cajas de cartón por un nuevo

sistema con dos aros metálicos de 30 cm de diámetro, por cada mesa de trabajo,

uno para recolectar el capuchón y el otro para el papel. El fin de hacer el cambio,

es ganar espacio, orden y eficiencia en la recolección de los residuos. En total se

requieren 180 aros.

5.1.4 Construcción del centro de acopio. De acuerdo a los volúmenes de

generación estimados, se diseñó un centro de acopio para los residuos

convencionales y peligrosos, el centro fue construido con guadua reutilizada,

alambre y plástico (ver fotografía 26); La mano de obra fue costeada con los

ingresos obtenidos por la venta de los residuos aprovechables.

El centro de acopio cuenta con seis cubículos (papel y cartón; plástico, capuchón,

chatarra, vidrio y residuos peligrosos), se construyeron tres cubículos adicionales:

uno para almacenar el compost antes de ser aplicado, otro para plástico para

reutilizar dentro de la finca y otro para los objetos personales del personal

encargado. El plano del centro de acopio se encuentra en el anexo S.

Para controlar la entrada de materiales al centro de acopio se creó el registro R -

GEA-01.(Ver anexo J)

123

Fotografía 26. Centro de acopio

Fuente: El autor, 2006

Como resultado de la construcción del centro de acopio, hubo una gran

disminución de las quemas a cielo abierto de residuos reciclables, en la tabla 33

se presenta un comparativo de la venta de residuos antes y después de la

construcción del centro de acopio.

Tabla 33. Venta de residuos reciclables

PRIMER SEMESTRE 2005

SEGUNDO SEMESTRE 2005-

2006 %

AUMENTO

TOTAL $ 1.104.590 $ 4.723.530 PROMEDIO MENSUAL $ 157.799 $ 787.255 327%

Fuente: El autor, 2006

5.1.5 Rutas y frecuencias de recolección establecidas. Las rutas y

frecuencias se establecieron de común acuerdo con los jefes de área, se

realizaron varias reuniones en las cuales se llegó a la conclusión que el horario

mas apropiado para la recolección de los residuos es de 12:30 P.M. a 3:30 P.M.,

124

ya que en las horas de la mañana los transportadores deben realizar otras

labores.

La frecuencia de recolección en cada uno de los bloques debe ser diaria, en los

bloques que se encuentran en etapas en las cuales se genera mayor cantidad de

residuos (limpieza postpico, erradicación, corte de improductivos, etc) se deben

recoger los residuos 2 o 3 veces al día según sea necesario.

En la postcosecha de rosa se deben recoger los residuos diariamente según la

generación, ya que esta varía de acuerdo a la producción.

En la postcosecha de clavel debido a la generación constante de residuos, estos

se deben colocar en el almacenamiento temporal y deben ser llevados al centro de

acopio para ser transformados en compost.

En las demás áreas del cultivo (comedor, administración y demás): La frecuencia

de recolección debe ser diaria.

Las rutas de recolección se presentan en el anexo K.

5.1.6 Compostaje de los residuos vegetales. Debido al gran volumen de

residuos vegetales y la poca área existente para realizar el compostaje de la

totalidad de los residuos vegetales, se implementaron las siguientes que se

presentan a continuación.

• Adecuación de la zona de compostaje. Se repararon las casetas (cambio del

plástico roto, nivelación del terreno ajustando las pendientes en el sentido de los

canales de recolección de lixiviados, impermeabilización del suelo con plástico de

alto calibre y cubrimiento del tanque de lixiviados) y después de capacitar al

personal encargado, se procedió a dar volteo al compost antiguo y comenzar

nuevamente el compostaje de los residuos de rosa, adicional a las dos casetas

antiguas se construyeron tres casetas más para realizar el compostaje de los

residuos de clavel. Los lixiviados que se encontraban en el tanque de 1000 litros

125

fueron aplicados sobre las pilas de compost nuevas, obteniendo excelentes

resultados y aceleración del proceso y el tanque se cubrió para evitar la entrada

de aguas lluvias y hojas (ver fotografía 28). En la fotografía 27 se observa el área

de compostaje acondicionada.

Fuente: El autor, 2006 Fuente: El autor, 2006

Para garantizar la correcta realización del proceso de compostaje se creó un

instructivo (ver anexo I), el cual fue divulgado y entregado al personal encargado

durante la capacitación y se creó el registro R02 en el cual se controla la entrada

de material y el registro R03 en el cual se documenta la cantidad y estado del

material destinado al compostaje. El diseño de las pilas de compostaje se

encuentra en el anexo L.

• Concesión a AGROTECNOLOGÍA. Es una compañía dedicada al

aprovechamiento de residuos, después de realizar una visita técnica al cultivo se

formuló una propuesta para la concesión parcial del compostaje, las condiciones

de dicho acuerdo se presentan en el anexo M.

Fotografía 27. Área de compostaje acondicionada

Fotografía 28. Tanque cubierto para lixiviados de compostaje

126

• Donación de residuos vegetales. Los residuos excedentes del compostaje

realizado directamente en el cultivo y para los cuales no se cuenta con espacio

para su tratamiento fueron ofertados en la bolsa de residuos industriales BORSI

(ver anexo N), de esta forma se logró contactar a FUNDACES, que es una

compañía productora de abonos orgánicos como el compost y está ubicada muy

cerca de Flores San Juan S.A., C.I..

Con FUNDACES se acordó la donación de 6000 kg/semana, así mismo la

expedición mensual de certificados del manejo dado a los residuos (ver anexo O).

Antes de realizar la primera donación se realizó una visita técnica en la cual se

corroboró el manejo dado a dichos residuos y se verificó que son empleados para

producir compost y que este proceso se realiza de forma apropiada, minimizando

la contaminación del agua y el suelo.

5.1.7 Lombricultura. Con el fin de aprovechar los 602.58 kg/día de excrementos

de equinos que se producen en la finca, se construyó una cama piloto de

lombrices en la cual se mezcló el estiércol de caballo maduro con una fracción de

compost maduro, se observó que las lombrices se adaptaron bien a las

condiciones del sustrato ya que lograron desarrollarse y reproducirse, entonces se

procedió a construir tres camas plásticas de lombricultura de 50 cm de ancho, 5

metros de largo y 30 cm de altura y una cama de madera dividida en cuatro

partes.

En estas camas se comenzó la producción de humus, éste abono será utilizado en

el cultivo en los bloques de rosa y los jardines (ver fotografía 29).El instructivo

donde se describe este proceso se encuentra en el anexo I.

127

Fotografía 29. Lombricultura

Fuente: El autor, 2006

5.1.8 Disposición de los residuos sólidos no aprovechable. Los residuos que

no son susceptibles de ser aprovechados deben ser dispuestos en un relleno

sanitario. Para que la EMAAF ESP pudiera realizar la recolección de los residuos

sólidos no aprovechables Flores San Juan S.A., C.I. adquirió un contenedor con

una capacidad de 2 yardas cúbicas (ver fotografía 30), la cotización de dicho

contenedor así como el valor de la recolección por kilogramo de residuos se

presenta en el anexo R.

Fotografía 30. Contenedor para residuos no aprovechables

Fuente: El autor, 2006

128

5.1.9 Seguimiento del aprovechamiento de los residuos vendidos a terceros. Para verificar el manejo que TECSER LTDA. da a los residuos que le

compra a Flores San Juan S.A., C.I. se realizó un recorrido por las empresas de

reciclaje a las cuales TECSER LTDA. les provee los residuos y se encontró que

los principales usos que se les da al plástico son la fabricación de perlas de

plástico (insumo para la fabricación de otros productos) y tubos. El cartón y la

chatarra son reciclados por los procesos convencionales para este tipo de

materiales. 5.1.10 Seguimiento del almacenamiento y la segregación en la fuente de residuos. Para este fin se creó una lista de chequeo que se presenta en el anexo

Q, se realizaron inspecciones en todas las áreas del cultivo verificando el aseo de

los bloques, zanjas para aguas lluvias y áreas exteriores; Y se creó un registro de

seguimiento de segregación en la fuente, que se presenta en el anexo K.

5.1.11 Clasificación de los residuos peligrosos. Con el objeto de facilitar la

gestión ambiental de los residuos peligrosos (almacenamiento, tratamiento y

disposición), se realizó la clasificación de los mismos haciendo uso de los

programas RESPEL E INVENT.

• Programa RESPEL. Es el programa Regional de Manejo de Residuos

Peligrosos establecido por la División de Salud Ambiental de la Organización

Panamericana de la Salud (OPS). Este sistema de clasificación se basa en la

composición, estado físico y origen de los residuos; Y presenta el código del

residuo, la clasificación CRETIP (referente a la característica de peligrosidad), los

posibles tratamientos. Ver clasificación RESPEL en el anexo B.

• Programa INVENT. Es un modelo creado por el Banco Interamericano de

Reconstrucción y Fomento que permite la predicción de residuos industriales. El

modelo estima la cantidad y el tipo de residuos que genera una actividad

129

industrial, por medio de la clasificación del Código Internacional Uniforme CIIU. La

clasificación permite conocer el estado físico del residuo, tamaño,, viscosidad, y

las principales características de los residuos como composición química, origen,

componentes principales, potencialidad de reuso, condiciones para la disposición

final y consideraciones ambientales de la importancia del residuo. Ver anexo C.

5.1.12 Almacenamiento de residuos peligrosos. En el centro de acopio se

construyó un depósito especial para este tipo de residuos. Adicionalmente, se hizo

la matriz para los residuos que se almacenan allí. No se tuvieron en cuenta los

aceites usados, materiales impregnados con combustibles, filtros de aceite porque

éstos se almacenan por separado en un cuarto con muro de contención; Tampoco

se tuvo en cuenta los residuos hospitalarios, ya que se generan en cantidades

muy pequeñas, se almacenan en un contenedor en el consultorio médico y son

evacuados del cultivo el mismo día de su generación. En la tabla 34 se presenta la

matriz.

Tabla 34. Matriz de compatibilidad de almacenamiento de residuos peligrosos

RESIDUO PELIGROSO CRETIP 1

1 Envases de agroquímicos T 2

2 Equipos de protección personal del equipo de aspersión T 3

3 Espumas impregnadas con desinfectante T 4

4 Tubos fluorescentes T 5

5 Baterías de plomo ácido T 6

6 Lodos con contenido de plata T 7

7 Residuos de tintura T 8

8 Cartuchos y toners T

130

Fuente: Adaptación del autor, 2006

En las fotografías 31 y 32 se observa el depósito de residuos peligrosos.

Fuente: El autor, 2006 Fuente: El autor, 2006

5.1.13 Tratamiento y disposición de residuos peligrosos. A continuación se

presentan las alternativas de tratamiento y disposición para los residuos peligrosos

(ver tabla 35).

Alto Riesgo. Se produce una reacción severa, al tiempo que existe liberación de calor inmediata. Los reactivos químicos pueden reaccionar espontáneamente según reacciones ácido-base u oxidación reducción. Las combinaciones no se consideran compatibles.

Riesgo Medio. Se produce una reacción con liberación de calor. Los reactivos químicos pueden reaccionar según reacciones ácido-base u oxidación-reducción.Las combinaciones no se consideran compatibles.

Riesgo Medio. No existe reacción. Las combinaciones se consideran compatibles.

Fotografía 31. Almacenamiento de envases de agroquímicos

Fotografía 32. Depósito de residuos peligrosos

131

Tabla 35. Tratamiento y disposición final de residuos peligrosos

TRATAMIENTO RESIDUOS Envases de productos agroquímicos

y envases de pintura Equipos de protección personal del

equipo de aspersión Espumas impregnadas con

desinfectantes Filtros de aceite de motores

Materiales empapados con aceites y combustibles

Cartuchos y toners usados

Incineración

Residuos hospitalarios Reciclaje Tubos fluorescentes

Transformación en combustible

Aceites lubricantes para motores y otras maquinarias

Reciclaje de componentes sólidos

y tratamiento de líquidos.

Baterías usadas

Precipitación química Vertimientos con tiosulfato de plata Deshidratación y encapsulamiento

Lodos con contenido de plata

Filtración Residuos de tintura

Fuente: El autor, 2006

La alternativa más viable para los siguientes residuos peligrosos en Flores San

Juan es el tratamiento térmico o incineración, este procedimiento lo debe llevar a

cabo una empresa que cuente con todos los requisitos legales indicados por la

autoridad ambiental.

Los residuos que se recomienda incinerar son los siguientes: Envases de

agroquímicos a los cuales se les debe realizar previamente el triple lavado (Guía

ambiental para el sector floricultor) según el instructivo I-MIPE-01, que se

encuentra en el anexo I, equipos de protección personal del equipo de aspersión,

132

espumas impregnadas con desinfectante, material impregnado con aceites, filtros

para motores de la planta eléctrica, cartuchos y toners, y residuos hospitalarios.

La empresa seleccionada para la prestación del servicio de incineración fue REII

LTDA, se acordó una frecuencia de recolección de cuatro meses para reducir los

costos de transporte; La primera recolección se realizó el 14 de marzo de 2006. El

acta de incineración se presenta en el anexo P.

5.1.14 Almacenamiento de aceites usados. Se destinó un contenedor metálico

de 55 galones para el almacenamiento de los aceites usados, el cual fue colocado

dentro de un muro de contención, para evitar posibles derrames sobre el suelo

(ver fotografía 33). Para garantizar el correcto manejo del contenedor se dirigió un

memorando informativo al jefe de manejo integral de plagas y enfermedades MIPE

y al jefe de almacén quienes son los directamente responsables del manejo de los

aceites usados. Cerca del contenedor se ubicó un kit de elementos para la

atención de posibles derrames, de igual forma se hizo en la planta eléctrica y se

formuló un instructivo para manejo de aceites usados y un instructivo para casos

de posibles derrames de aceites e hidrocarburos (ver anexo I).

Todos los tanques, garrafas y contenedores con aceites usados y combustibles

fueron señalizados y se demarcaron dos áreas separadas para el almacenamiento

de gasolina y ACPM.

Fotografía 33. Almacenamiento de aceites usados

Fuente: El autor, 2006

El estado de las canecas y la segregación se califican en una escala de 1 a 5

133

siendo 1 la puntuación más baja y que indica mal estado de las canecas o

incorrecta segregación en la fuente.

5.1.15 Equipos de protección personal. En el procedimiento y los instructivos

creados para el manejo integral de residuos sólidos y convencionales (anexos H e

I) se determinaron los elementos de protección personal necesarios para cada

proceso. En la tabla 36 se presentan los EPPs necesarios para cada actividad del

programa.

Tabla 36. Equipos de protección personal necesarios para cada actividad del

MIRS

ACTIVIDAD EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Lombricultura Overol de dril , botas de caucho, guantes de caucho y tapabocas

Compostaje Overol de dril, delantal de caucho, botas de caucho, guantes de carnaza y escafandra con visor de acetato, protectores auditivos.

Recolección y almacenamiento de residuos peligrosos

Overol de dril, delantal de caucho, botas de caucho, guantes de nitrilo y tapabocas.

Triple lavado de envases de

agroquímicos

Overol de caucho, botas de caucho, guantes de nitrilo, máscara con filtro para vapores, escafandra con visor de acetato.

Lavado de líneas de goteo

Overol de dril, delantal de caucho, botas de caucho, guantes de nitrilo, escafandra con

visor de acetato. Almacenamiento de

fertilizantes y acondicionadores de

suelo

Overol de dril, botas de caucho, guantes de caucho, tapabocas.

Manejo de aceites usados y control de

derrames de hidrocarburos

Overol de dril, guantes de caucho botas antideslizantes.

Fuente: El autor, 2006

134

5.1.16 Cierre del botadero a cielo abierto. El botadero debe ser clausurado a

corto plazo y cubierto con una capa de tierra de al menos 20 cm de espesor.

Adicionalmente es necesario instalar mecanismos de ventilación para permitir la

salida de los gases que se generan por la descomposición de los residuos

vegetales (Principalmente CH4 y CO2).

Es de vital importancia tener en cuenta que antes de clausurar el botadero, se

debe hacer efectivo el convenio con AGROTECNOLOGÍA para el compostaje de

la totalidad de los residuos orgánicos de clavel.

Para reducir los costos del cierre del botadero se puede emplear la tierra que va a

ser extraída próximamente en Flores San Juan S.A., C.I. para la construcción de

un nuevo reservorio.

5.1.17 Costos del programa de manejo integral de residuos sólidos. Para la

implementación del programa de se buscaron las alternativas más prácticas y

económicas con el fin de reducir los costos.

En la tabla 37 se presenta el presupuesto de las medidas de manejo

implementadas en Flores San Juan S.A., C.I.

Tabla 37. Costos de las acciones implementadas del programa de manejo de residuos sólidos

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Descripción Cantidad Unidades Valor

unitario ($)

Valor total ($)

Talento humano Educador ambiental 12 hora 3.876 46.512

Descripción Cantidad Unidades Valor

unitario ($)

Valor total ($)

Papel periódico 15 pliego 200 3.000

135

Descripción Cantidad Unidades Valor

unitario ($)

Valor total ($)

Cinta pegante 1 rollo 3.000 3.000 Folletos 70 unidad 200 14.000 Esferos 5 unidad 1.000 5.000 Subtotal 1 $ 80.512

CENTRO DE ACOPIO Y ÁREA DE COMPOSTAJE Talento humano Operarios 240 hora 3.876 930.240 Materiales de construcción Guadua de 4 m 800 unidad 0 0 Plástico 100 m2 2500 250000 Limatones de 5 m 12 unidad 8500 102000

Limatones de 7 m 10 unidad 11900 119000

Tabla repisa 100 Unidad 4500 450000 Alambre 3 Kg 2650 7950 Malla eslabonada calibre 10 de 3 m 33 m 9.512 313896 Zarán negro de 47% de 4 m 240 m 1.073 257520

Care vaca 10 unidad 11000 110000

Guaya 1/8 60 m 210 12600

Candados 2 unidad 19.836 39672

Puntillas 10 Kg 1533 15330

Bisagras 6 unidad 800 4800 Estacas 46 unidad 205 9430 Herbicida round up 1 L 30.000 30000 Avisos de Señalización 20 x 60 cm 6 unidad 25.000 150000

136

Descripción Cantidad Unidades Valor

unitario ($)

Valor total ($)

Elementos de operación Bascula mecánica de 500 kg 1 unidad 700.060 700.060 Termómetro de aguja de 60 cm 1 unidad 110.200 110.200 Rosetas 1 unidad 1.160 1.160 Interruptores 1 unidad 6.554 6.554 Toma corriente 1 unidad 6.380 6.380 Cable para luz No. 12 100 m 1.090 109.000 Elementos de protección personal EPP Orejeras 2 unidad 13500 27000 Tapabocas 4 unidad 480 1920 Visor 2 unidad 36570 73140 Guantes de carnaza 4 Par 5400 21600 Overol 4 unidad 23000 92000 Botas de caucho de caña alta 4 Par 9890 39560 Subtotal 2 $ 3.991.012

SEGREGACIÓN DE RESIDUOS

Descripción Cantidad Unidades Valor

unitario ($)

Valor total ($)

Talento humano Operario 120 hora 3.876 465.120 Materiales Contenedor metálico de 2 yardas cúbicas. 1 unidad 2.437.500 2.437.500 Tubo de aguas negras de ½” x 6m 20 unidad 11600 232.000 Varilla de 9 mm 16 unidad 11000 176.000 Teja de aluminio 12 unidad 5500 66.000 Soldadura 6013 17 Kg 5600 95.200

137

Descripción Cantidad Unidades Valor

unitario ($)

Valor total ($)

Pintura verde 20 galón 28.884 577.680 Pintura blanca 11 galón 28.884 317.724 Pintura negra 10 galón 28.884 288.840 Pintura amarilla 3 galón 28.884 86.652 Pintura roja 1 galón 28.884 28.884 Lámina de acero 1 unidad 230000 230.000 Elementos de protección personal EPP

Tapones de oídos 2 unidad 4500 9000 Visor para soldadura 1 unidad 36570 36570 Guantes de carnaza 2 par 5400 10800 Overol 2 unidad 23000 46000

Botas de material 2 par 22000 44000 Subtotal 3 $ 5.151.036

LOMBRICULTURA

Descripción Cantidad Unidades Valor

unitario ($)

Valor total ($)

Talento humano Operario 32 hora 3.876 124.032 Materiales de construcción Estacas 12 unidad 205 2460 Puntillas 1 kg 1533 1533 Plástico 5 m2 2500 12500 Zarán negro de 47% de 4 m 15 m 1.073 16095 Alambre 2 Kg 2650 5300 Grapas 1 Kg 2735 2735 Subtotal 4 $ 164.655

INCINERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS Servicio de incineración 850 Kg 1.200 1020000

Transporte 1 viaje 100000 100000 Subtotal 5 $1.120.000

138

ALMACENAMIENTO DE ACEITES USADOS

Descripción Cantidad Unidades Valor

unitario ($)

Valor total ($)

Talento humano Operario 8 hora 3.876 31.008 Materiales de construcción Cemento gris 3 bulto x 50 kg 12900 38700

Malla eslabonada calibre 10 de 3 m 1 M 9512 9512 Teja de aluminio 2 unidad 5500 11000 Tubo de aguas negras de ½” x 6 m 1 m 11600 11600 Puntillas 1 kg 1533 1533 Soldadura 6013 1 kg 5600 5600 Contenedor metálico de 55 gal. con tapa 1 unidad 25.000 25000 Aviso de señalización para sustancias inflamables. 1 unidad 18500 18500 Equipos de protección personal EPP Visor para soldadura 1 unidad 45000 45000 Guantes de carnaza 1 par 5400 5400 Subtotal 6 $ 202.853TOTAL $ 10.710.068

Fuente: El autor, 2006

Nota: Los ítems cuyo valor es cero corresponden a elementos que se encontraban

en el cultivo y fueron reutilizados.

El costo total de las medidas implementadas del plan de manejo integral de

residuos sólidos convencionales y peligrosos fue $ 10.710.068.

139

Todos los costos fueron asumidos por Flores San Juan S.A., C.I., excepto la mano

de obra para la construcción del centro de acopio, la cual fue costeada por

TECSER LTDA y posteriormente el valor se pagó con material reciclable.

5.1.18 Costos de las alternativas de manejo propuestas. En la tabla 38 se

presentan los costos de las alternativas de manejo de residuos que fueron

propuestas y que deben ser implementadas.

Tabla 38. Costos de las alternativas propuestas en el programa de manejo de residuos sólidos

RECOLECCIÓN ANUAL DE RESIDUOS SÓLIDOS POR LA EMAAF ESP

Descripción Cantidad Unidades Valor

unitario ($)

Valor total ($)

COSTOS DE OPERACIÓN Recolección anual de residuos convencionales 72 m3 27.080 1949760

Subtotal 1 $ 1.949.760CIERRE DEL BOTADERO A CIELO ABIERTO

Descripción Cantidad Unidades Valor

unitario ($)

Valor total ($)

Talento humano Operario 48 hora 3876 186048 Equipos e insumos Alquiler de retroexcavadora 24 hora 90000 2160000

Subtotal 2 $ 2.346.048SUBTOTAL $ 4.295.808

Imprevistos 5% $ 214.790

TOTAL $ 4.510.598Fuente: El autor, 2006

140

El valor total de las alternativas propuestas en el plan de manejo integral de

residuos que aún no han sido implementadas tiene un valor total de $ 4.510.598.

Para el ítem de recolección de residuos convencionales se calculó el valor para la

prestación de este servicio por un periodo de un año.

5.2 MANEJO DE VERTIMIENTOS

5.2.1 Construcción de unidades sanitarias con sistemas de tratamiento. A

pesar de cumplir con el número de baños requerido según el número de

empleados, era necesaria la construcción de dos unidades sanitarias en el área D

del cultivo, por esta razón se decidió construir dos unidades sanitarias cada una

con un pozo séptico el cual en combinación con un filtro anaerobio alcanza una

eficiencia de hasta 80% de remoción de la carga contaminante. Se seleccionó este

sistema por costos, área disponible y eficiencia.

El pozo séptico es un sistema muy conocido de tratamiento que conjuga la

sedimentación y la digestión parcial de la materia orgánica, permitiendo el

almacenamiento de los sólidos sedimentados y separados así como la descarga

del líquido clarificado para posterior tratamiento y disposición.

Para garantizar el correcto funcionamiento del sistema se realizaron pruebas de

infiltración (Se perforaron huecos de 1 m de profundidad y se inundaron con agua,

observando una buena capacidad de filtración del suelo) y se ubicaron las dos

unidades a más de 15 m de las fuentes de abastecimiento de agua. Por otra parte

los sistemas tienen fácil acceso para su limpieza y mantenimiento (ver fotografía

34).

141

Fotografía 34. Construcción de unidades sanitarias

Fuente: El autor, 2006

Las dimensiones del pozo fueron tomadas de la tabla 6.8.2 de la guía ambiental

para el sector floricultor (Dimensiones de diseño tanque séptico). El plano y la

tabla de dimensiones mencionada se encuentran en el anexo S.

5.2.2 Mantenimiento de la trampa de grasas. Para garantizar la frecuencia con

la que se realiza la limpieza de este sistema (Dos veces a la semana) se creó un

registro en el cual se documenta la fecha y el responsable de esta labor. El

registro se encuentra en el anexo J. En la fotografía 35 se observa la caja de

inspección de la trampa de grasas

Fotografía 35. Trampa de grasas

Fuente: El autor, 2006

142

5.2.3 Neutralización del agua de lavado de las líneas de riego por goteo. Con

el fin de evitar la acidificación del suelo en el cual se vierte la solución de ácido

nítrico, se implementó la neutralización de este residuo líquido utilizando cal viva o

hidróxido de sodio (según disponibilidad en la empresa) hasta alcanzar un PH de 6

a 7 (ver fotografía 36). El instructivo de lavado y neutralización se encuentra en el

anexo I.

Fotografía 36. Tanque de neutralización de agua de lavado de líneas de goteo

Fuente: El autor, 2006

5.2.4 Cese de la inmunización de la madera. Para determinar si en realidad es

necesario inmunizar la madera, se instaló en un bloque nuevo una cama

construida con madera sin inmunizar, al transcurrir 7 meses se comparó el estado

de la madera inmunizada y la madera sin inmunizar y se observó que ambas se

encontraban en un estado muy similar, demostrando de esta forma que la práctica

que se lleva a cabo es ineficiente (ya que por las condiciones en que se realiza el

inmunizante no penetra bien en la madera) y por lo tanto innecesaria,

suspendiendo esta labor se evita la contaminación del suelo por derrames y

adicionalmente se minimizan costos de producción.

143

5.2.5 Minimización de la contaminación del suelo por derrames de hidrocarburos. Con el fin de reducir la contaminación del suelo por derrames de

gasolina, ACPM y aceites lubricantes se construyó un muro de contención en la

planta eléctrica y otro en el cuarto de almacenamiento de hidrocarburos, cada uno

de los muros garantiza el confinamiento de la totalidad de los líquidos

almacenados. Para casos de posibles derrames se colocaron equipos o kits para

derrames, cada kit está señalizado y cuenta con escoba, recogedor, material

absorbente, bolsas plásticas, tapa bocas y guantes. Adicionalmente se marcaron todos los bidones con el nombre de la sustancia que

contienen y se establecieron y señalizaron zonas para cada uno de los

hidrocarburos.

5.2.6 Diseño del sistema de tratamiento para los vertimientos con tiosulfato de plata (STS). En primera instancia se recomienda preparar únicamente los

volúmenes de solución requerida (En Flores San Juan se cumple con esta medida

de minimización de los residuos en la fuente), en segundo lugar se creó un

formato en el cual se registran los volúmenes de solución preparada y los

volúmenes de residuos generados.

Para la remoción de la plata por debajo de la concentración permitida por los

artículos 74 y 75 del decreto 1594 de 1984, Minsalud (0.5 mg/L), se recomienda la

precipitación de la plata aplicando precipitantes que permitan la sedimentación de

la plata, reduciendo la concentración de esta en el agua. Después de precipitar la

plata y reducir la concentración por debajo del límite permisible, se puede verter el

sobrenadante.

El material sedimentado debe deshidratarse para reducir su volumen y convertirlo

preferiblemente a lodo o a polvo (residuo sólido). Estos lodos con alto contenido

de plata deben ser deshidratados y reincorporados a un proceso industrial o

dispuestos como un residuo especial.

144

Para garantizar la eficiencia del sistema se deben realizar análisis químicos que

demuestren la reducción de la concentración de plata en los efluentes.

En la figura 10 se presenta un esquema del sistema de remoción de plata por

precipitación:

Figura 10. Esquema de la precipitación de la plata

Fuente: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, ASOCOLFLORES. Guía ambiental del sector floricultor. P. 14. Para el tratamiento descrito anteriormente se requiere un sistema con una

capacidad estimada, de acuerdo a los siguientes cálculos:

• Cálculo del volumen de agua residual: Los siguientes valores fueron

tomados del numeral 5.1.1.

∗ Volumen de agua residual de clavel estándar por cada cambio de solución

28 bateas x 33.9 L/ batea = 949.2 L

Precipitador

Efluente

145

∗ Volumen de agua residual de clavel miniatura por cada cambio de solución:

8 bateas x 32.9 L/batea = 263.2 L

∗ Volumen total de agua residual por cada cambio de solución

V Total = 949.2 L + 263.2 L = 1212.4 L

• Selección del precipitador de plata: Se realizaron pruebas de laboratorio

con dos precipitadores (hipoclorito de calcio y un precipitante sugerido por el

proveedor de florissima 125) para seleccionar el más eficiente por costos y

reducción de la concentración de plata.

* Hipoclorito de calcio: Se realizó un ensayo con dos muestras de 500 ml de agua

residual y se les aplicó dosis diferentes de hipoclorito de calcio con una

concentración de 70% y se obtuvieron los siguientes resultados (ver tabla 39)

Tabla 39. Remoción de plata con diferentes dosis de hipoclorito de calcio

DOSIS CONCENTRACIÓN INICIAL (mg/L)

CONCENTRACIÓN FINAL (mg/L 48

HORAS DESPUÉS)

COSTO MENSUAL DEL TRATAMIENTO

CON 2 g/L($) 2 g/L 0.51

2.5 g/L 1.281 3 g/L

11.29 2.102

$188.160

Fuente: El autor, 2006

En la fotografía 37 se observan las muestras sedimentadas con las dosis

mencionadas en la tabla 39, las dosis de izquierda a derecha corresponden a:

muestra sin tratamiento, muestra con 2g/L , muestra con 2.5 g/L y muestra con 3

g/L.

146

Fotografía 37. Precipitación química de plata con hipoclorito de calcio

Fuente: El autor, 2006

La dosificación con la cual se consiguieron mejores resultados corresponde a 2

g/L. La cantidad aproximada requerida para cambio de solución aplicando esta

dosis es:

1500 L x 2 g/L = 3000 g hipoclorito de calcio

El valor en el 2006 de un kg de hipoclorito es $7.840, por lo tanto el valor del

tratamiento para el agua de cada cambio de solución es de $23.520, y el valor

mensual del tratamiento es aproximadamente $188.160.

∗ Precipitador propuesto por el proveedor (Brenntag S.A.): El proveedor de

Florissima 125 después de realizar análisis químicos con una muestra de agua

residual de Flores San Juan S.A., C.I. y garantizando una concentración de plata

de 0.5 mg/L sugiere el uso conjunto de dos productos.

Brenntag S.A. recomienda las dosis que se indican en la tabla 40, el procedimiento

consiste en adicionar la dosis de platafix, agitar y luego adicionar la dosis de acua

2, agitar y dejar en reposo 24 horas. Luego se separa el precipitado y se desecha

el sobrenadante.

147

Tabla 40. Dosis de precipitadores de plata recomendados por Brenntag S.A.

PRODUCTO DOSIS PRESENTACIÓNVALOR

PRESENTACIÓN ($)

COSTO MENSUAL DEL TRATAMIENTO

($) PLATAFIX 3 cc/lt Garrafa x 20 lt 92.664 134.816 ACUA 2 1 cc/lt Garrafa x 20 lt 140.026 67.904

Total 202.720 Fuente: Brenntag S.A., 2006.

Las eficiencias de remoción de plata usando hipoclorito o los precipitadores

recomendados por Brenntag S.A. son muy similares, ya que el hipoclorito es un

poco más económico se recomienda utilizar éste último.

• Diseño del sistema de tratamiento: Se realizó el diseño teniendo en cuenta

el volumen de agua residual generado por cada cambio de solución, dejando un

margen de error, éste se aproximó a 1500 L, es decir que se requiere un tanque

de 1000 L y uno de 500 L; El tiempo de retención es de 24 horas; La generación

de lodos se conoce por experiencia en otras fincas, según información

suministrada directamente por Florverde se generan 4 kg de lodo por cada metro

cúbico de agua tratada, entonces para Flores San Juan S.A., C.I. el volumen de

lodos generados sería 6 kg por cada cambio de solución, es decir 48 kg/mes. Los lodos serán deshidratados en lechos de secado bajo la acción directa de la luz

solar. Por el alto contenido de humedad de los lodos se asume su densidad igual

a la del agua. Es decir, que se deben construir al menos dos lechos de secado,

cada uno con capacidad para almacenar los lodos generados durante un mes, es

decir 48 L. Los lodos deshidratados deben ser encapsulados, también se puede

recuperar su contenido de plata y venderlo como un insumo industrial.

En la tabla 41 se resumen los parámetros de diseño del sistema de tratamiento y

en el anexo se encuentran los planos del mismo.

148

Tabla 41. Parámetros de diseño del sistema de tratamiento de vertimientos con

STS.

PARÁMETRO VALOR

Volumen 1500 L

Tiempo de retención 24 horas

Generación de lodos sin

deshidratar 1 m3/mes

Dosis de precipitador 2 g/L

Fuente: El autor, 2006.

5.2.7 Tratamiento de los residuos de tinturas con contenido de metales pesados. El proceso de teñido se realiza únicamente durante cuatro semanas del

año, por esta razón no es viable hacer una inversión en un sistema de tratamiento

de las tinturas residuales, sin embargo el agua residual de este proceso debe

recibir un tratamiento previo a su vertimiento, dicho tratamiento debe garantizar la

remoción de los metales pesados obteniendo una concentración menor al límite

permitido (Decreto 1594 de 1984, Minsalud). Se recomienda que los residuos de tintura sean almacenados en un tanque

plástico y posteriormente sean entregados a una empresa que cuente con licencia

ambiental para realizar el tratamiento correspondiente, en este caso precipitación

química. TECNO ECOESKANDIA es una empresa que presta el servicio de recolección y

tratamiento de dichos residuos, por eso se recomienda entregarlos a esta

compañía.

En caso de aumentar la producción de flores teñidas sería recomendable construir

un sistema de adsorción, es un sistema apropiado teniendo en cuenta el área

necesaria, costos, compra de reactivos y eficiencia:

149

• Adsorción: Los adsorbentes son materiales naturales o sintéticos de

estructura microcristalina, cuyas superficies porosas internas son accesibles para

la combinación selectiva de solutos. Los adsorbentes utilizados a gran escala

incluyen carbón activado, gel de sílice, alúmina, tierra de fuller y otras arcillas. La

adsorción con carbón activado puede realizarse de dos formas: - Contacto en tanque agitado: el carbón activado el polvo se añade al agua a tratar

y la mezcla se mantiene agitada hasta alcanzar la concentración final deseada.

Después por filtración y/o sedimentación se separan las dos fases.

- Contacto en columna: el agua a tratar se pasa por un lecho de carbón activado

granular a una tasa de filtración adecuada para asegurar un buen tiempo de

contacto entre el agua y el adsorbente. Los tipos de lechos pueden ser fijos o

móviles, con flujos descendentes o ascendentes. Los lechos fijos utilizan dos o

más columnas en serie o en paralelo. El lecho móvil funciona a contracorriente de

agua – carbón activado.22

En la figura 11 se presenta el esquema general de una planta piloto de carbón

activado.

5.2.8 Uso eficiente del agua en la poscosecha de rosa. Para minimizar la

contaminación del agua se recomienda como medida de prevención dar un uso

eficiente a este recurso. Es decir, reducir el consumo actual, ya que se pueden

lograr los mismos resultados en el lavado de la flor con una cantidad de agua

menor. Como medida de control se debe construir un sistema de recirculación de la

solución de Inex A.

22 LIZCANO, Paula; TORRES, Yadira. Diagnóstico y propuesta de alternativas para el manejo de los vertimientos en la etapa de teñido, en la poscosecha de flores de la empresa Floramérica Ltda. Bogotá, 2005. P. 38,39, 40, 43.

150

Una vez que la solución recirculada se sature y no cumpla con la eficiencia

requerida de remoción de residuos de productos químicos en el follaje de las

rosas puede ser usada para regar el suelo en los invernaderos de rosa.

Figura 11. Tratamiento de tinturas por filtración

Fuente: Universidad De La Salle12 ,2006

5.2.9 Construcción de unidades sanitarias con sistemas de tratamiento eficientes. Debido a su antigüedad y baja eficiencia de las quince unidades

sanitarias que hay en el cultivo, éstas deben ser reemplazadas por unidades

que cuenten con el sistema de tratamiento que se describe en el numeral 5.2.1

y cuyos planos se encuentran en el anexo S.

5.2.10 Costos de las acciones implementadas. Los costos de las medidas

implementadas se presentan en la tabla 42.

Afluente

Lecho de carbón

activado

Efluente Válvula

151

Tabla 42. Costos de las acciones implementadas para el manejo de vertimientos

CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON POZOS SÉPTICOS

Descripción Cantidad Unidades Valor unitario ($) Valor total ($)

Tanque Septico (capacidad 3,000 L en concreto reforzado 3000 psi) Excavación 8 m3 14.000 112.000 Retiro de sobrantes 8 m3 16.000 128.000 Sub base en recebo Compactado 1,8 m3 24.000 43.200 Concreto de 3.000 PSI 4 m3 490.000 1.960.000 Acero de Refuerzo 300 Kg. 2.800 840.000 Escotillas de Acceso 2 Global 90.000 180.000 Accesorios PVC 1 Global 500.000 500.000 Valor neto unitario 3.763.200Valor neto x 2 7.526.400IVA: 16% 1.806.336 Unidad Sanitaria (4) Aparatos sanitarios + 2 lavamanos Descapote 12 m2 6.000 72.000 Sub base en recebo Compactado

2 m3 24.000 48.000

Placa en Concreto 3.000 PSI 2,4 m3 70.000 168.000

Vigas y Columnas de Amarre 3,5 m3 560.000 1.960.000

Acero de Refuerzo 200 Kg. 2.800 560.000

Paredes en Ladrillo hueco # 5 50 m2 18.000 900.000

Puerta Metalica 0.70 4 Unidad 180.000 720.000

Ventana (Celosia) 4 Unidad 70.000 280.000

152

Descripción Cantidad Unidades Valor

unitario ($)

Valor total ($)

Teja Ondulada No. 6 15 m2 40.000 600.000

Aparato Sanitario Tipo Acuaser o similar

4 Unidad 190.000 760.000

Lavamanos Tipo Nova o similar una llave

2 Unidad 160.000 320.000

Instalación Electrica ( Cuatro Puntos)

4 Unidad 40.000 160.000

Tanque Plastico para 1.000 Litros Incluye griferia e Instalación

1 Unidad 400.000 400.000

Instalación Hidrosanitaria 12 Puntos y 14 salidas + 4 registros de Ø=½"

18 Unidad 60.000 1.080.000

Pintura Vinilo Intemperie 3 manos

50 m2 5.000 250.000

Valor neto 8.728.000 Valor neto x 2 17.456.000 IVA: 16% 4.189.440 Subtotal 1 $ 30.978.176

MANTENIMIENTO ANUAL DE LA TRAMPA DE GRASAS.

Descripción Cantidad Unidades Valor

unitario ($)

Valor total ($)

TALENTO HUMANO Operario 96 hora 3.876 372.096 Elementos de protección personal EPP Guantes de carnaza 4 par 5.400 21.600 Overol 4 unidad 23.000 92.000

153

Descripción Cantidad Unidades Valor

unitario ($)

Valor total ($)

Botas de caucho de caña alta 4 par 9.890 39.560 Subtotal 2 $ 525.256

MUROS DE CONTENCIÓN Y KITS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Descripción Cantidad Unidades Valor unitario ($) Valor total ($)

TALENTO HUMANO Operario 12 hora 3.876 46.512 EQUIPOS E INSUMOS Materiales de construcción Cemento 1 bulto 12.900 12.900 Ladrillo 30 unidad 480 14.400 Puntillas 1 Kg. 1.533 1.533

Pintura de demarcación 0,5 galón 56.375 28.187 Material impregnado con combustible 3

Kg.

200 600

Bolsas de basura 1 Docena

4.500 4.500 Elementos de protección personal EPP Guantes de carnaza 1 par 5.400 5.400 Overol 1 unidad 23.000 23.000

Botas de material 1 par 22.000 22.000 Tapabocas 2 unidad 4.800 9.600 Guantes de caucho 2 par 5.300 10.600 Subtotal 3 $ 179.233TOTAL $ 31.682.665

Fuente: El autor, 2006.

154

5.2.11 Costos de las alternativas propuestas. Los costos de las alternativas

propuestas se presentan en la tabla 43. Tabla 43. Costos de las alternativas propuestas para manejo de vertimientos

TRATAMIENTO ANUAL PARA LOS VERTIMIENTOS CON STS

Descripción Cantidad Unidades Valor

unitario ($)

Valor total ($)

Construcción de infraestructura 1 global 10.500.000 10.500.000

Avisos de Señalización 2 unidad 27.840 55.680

Elementos de operación Caracterización físico química del efluente tratado (arsénico, cromo, plomo y cadmio)

3 unidad 163.000 489.000

Precipitador 288 kg 7.840 2.257.920

Elementos de protección personal EPP

Tapabocas 4 unidad 480 1.920

Guantes de caucho 4 par 5.300 21.200

Overol 4 unidad 23.000 92.000

Botas de caucho de caña alta 4 par 9.890 39.560

Subtotal 1 $ 13.457.280

155

TRATAMIENTO ANUAL DE LOS RESIDUOS DE TINTURAS

Descripción Cantidad Unidades Valor

unitario ($)

Valor total ($)

Talento humano Operario para manipular los residuos en las semanas de teñido.

60 hora 3.876 232.560

Costos de operación Servicio de transporte. 2 viaje 40.000 80.000

Servicio de tratamiento de 100 L 300 30.000

Elementos de protección personal EPP Guantes de caucho 2 Par 5.300 10.600

Delantal de caucho 1 Unidad 15.500 15.500

Botas caucho de caña alta 1 par 9.890 9.890

Subtotal 2 $ 378.550CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES SANITARIAS CON SISTEMAS DE

TRATAMIENTO

Descripción Cantidad Unidades Valor

unitario ($)

Valor total ($)

Tanque Séptico (3,000 L en concreto reforzado)

15 Global 3.763.200 65.479.680

Unidad Sanitaria (4) Aparatos sanitarios + 2 lavamanos

15 global 8728000 151867200

Subtotal 3 $ 217.346.880TOTAL $ 231.182.710

Fuente: El autor, 2006

156

El costo total de las alternativas propuestas de manejo de vertimientos que aún no

han sido implementadas es de $231.182.710.

5.3 MANEJO DE EMISIONES La única medida necesaria para el control de la contaminación atmosférica fue

la documentación del mantenimiento de los equipos de refrigeración en el

formato sugerido por Florverde (ver anexo J). Adicionalmente se creó una hoja

de vida para cada uno de los equipos, de esta forma se lleva un control mas

detallado de su funcionamiento (ver anexo U).

5.4 SUELOS. SUSTRATOS Y FERTILIZANTES Las acciones que se presentan a continuación se implementaron básicamente con

el fin de prevenir la contaminación del suelo y el agua, así como los accidentes

laborales por posibles derrames de fertilizantes y acondicionadores de suelo.

5.4.1 Almacenamiento adecuado de los fertilizantes y acondicionadores de suelo. Se construyó una bodega nueva, la cual cuenta con buena ventilación e

iluminación y las personas encargadas de la manipulación cuentan con los

equipos de protección personal necesarios (Overol, botas, guantes y tapabocas).

Los fertilizantes y acondicionadores de suelo (reguladores de PH y demás) se

almacenan de forma independiente de los productos para control de plagas y

enfermedades, los cuales se encuentran separados por un muro de concreto. Para

estandarizar el proceso de almacenamiento se creó un instructivo que se presenta

en el anexo I.

• Fertilizantes sólidos. Se almacenan sobre estibas y bajo techo (ver fotografía

38), evitando su derrame o contacto con el agua y disolución. Las bolsas siempre

157

permanecen cerradas y se dispone de un kit de elementos para la recolección de

posibles derrames (escoba, recogedor y bolsas plásticas de alto calibre. Además

los productos se almacenan de acuerdo a la matriz de compatibilidad que se

presenta en el anexo W, esto con el fin de evitar reacciones que representan un

riesgo de accidente en la bodega.

Fotografía 38. Almacenamiento adecuado de fertilizantes sólidos.

Fuente: El autor, 2006

• Fertilizantes líquidos. Se propone como medida de prevención la

construcción de muros de confinamiento para posibles derrames de fertilizante

concentrado (con capacidad del 110 % del producto almacenado) en las dos

estaciones de riego y un muro de confinamiento en la bodega para los fertilizantes

y acondicionadores de suelos que se almacenan allí. La cotización de los muros

se presentan en el anexo R. En la figura 12 se presenta el esquema de

almacenamiento de fertilizantes.

Fotografía 39. Almacenamiento de fertilizantes líquidos

Fuente: El autor, 2006

158

Figura 12. Almacenamiento de fertilizantes

Fuente: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, ASOCOLFLORES. Guía ambiental del sector floricultor. P. 65.

5.4.2 Registro de los consumos de fertilizantes. Con el fin de calcular el

consumo de nitrógeno, fósforo y potasio en Flores San Juan S.A., C.I., comparar

dicho consumo con el de las demás empresas del gremio y reducirlo en caso de

ser necesario, se realiza mensualmente el diligenciamiento de la hoja de cálculo

propuesta por Florverde y se recibe como retroalimentación un gráfico que

muestra el consumo de todas las empresas. En el anexo W se presenta la hoja de

cálculo con el consumo de fertilizantes desde octubre de 2005 hasta abril de 2006.

En la gráfica 4 se presenta el consumo de nitrógeno del mes de marzo de 2006.

159

Gráfica 4. Consumo total de nitrógeno en marzo de 2006

Fuente: ASOCOLFLORES, 2006.

En la gráfica se observa que el consumo de nitrógeno en la empresa está por

debajo del promedio de las 51 empresas estudiadas, este es un buen indicador, ya

que entre menos productos químicos se apliquen menor es el grado de

contaminación del suelo y el agua.

5.4.3 Uso de tensiómetros. El tensiómetro es un equipo que proporciona una

medida indirecta de la capacidad de las plantas para absorber agua. De esta

forma, se calculan rangos en los cuales de acuerdo a la tensión, la planta necesita

una cantidad específica de agua. Conociendo la tensión se evitan desperdicios de

agua y fertilizantes.

Como una medida para dar un uso más eficiente al agua de riego, y por

consiguiente a los fertilizantes, teniendo en cuenta que la mayor parte de la

fertilización se realiza como fertirrigación, se propone el uso de un tensiómetro por

cada 2-3 hectáreas, es decir 20 tensiómetros, esto con el fin de calcular el agua de

riego necesaria en cada aplicación. La empresa cuenta con los 20 tensiómetros

necesarios, pero se encuentran descalibrados.

CONSUMO TOTAL DE NITROGENO (ORGANICO + INORGANICO) MARZO: TODOS LOS TIPOS DE FLOR

Promedio 56,46 kg. N/Ha

0

50

100

150

200

250

30011

7-2

207

214

126

175

215-

t05

505

218

421

602

018

301

416

518

909

919

619

002

710

612

321

300

813

421

5-p

048-

187

177

004-

115

808

204

408

310

405

900

416

908

603

310

503

104

921

206

218

220

503

706

902

420

206

4

Empresas (n=51)

Kg.

N/H

a

Flores San Juan S.A.C.I.

160

5.4.4 Costos de las acciones implementadas. Los costos de las acciones se

presentan en la tabla 44.

Tabla 44. Costos de acciones implementadas para suelos, sustratos y fertilizantes

CONSTRUCCIÓN DE BODEGA PARA FERTILIZANTES SÓLIDOS

Descripción Cantidad Unidades Valor

unitario ($)

Valor total ($)

Equipos e insumos

Bodega en concreto cubierta con teja metálica

1 global 28.000.000 28.000.000

Subtotal 1 $ 28.000.000TOTAL $ 28.000.000

Fuente: El autor, 2006

Los costos de las acciones implementadas en el programa de suelos, sustratos y

fertilizantes alcanzaron un valor de $28.000.000.

5.4.5 Costos de las alternativas propuestas. Los costos de las alternativas

propuestas se presentan en la tabla 45.

161

Tabla 45. Costos de alternativas propuestas para suelos, sustratos y fertilizantes

MUROS DE CONTENCIÓN PARA FERTILIZANTES LÍQUIDOS

Descripción Cantidad Unidades Valor

unitario ($)

Valor total ($)

Equipos e insumos Muros de base 4,3 m x 2,3 x 0,5 m de altura y ladrillos sobre placa

2 unidad 206.500 413.000

Placa en concreto de 2500 psi con refuerzos en varilla de 1/2"

2 unidad 269.800 539.600

Pañetes 2 unidad 100.000 200.000 Impermeabilización 2 unidad 95.000 190.000

Muros de base 9 m x 1 m x 0,5 m de altura y ladrillos sobre placa

1 unidad 187.900 187.900

Placa en concreto de 2500 psi con refuerzos en varilla de 1/2"

1 unidad 245.500 245.500

Pañetes 1 unidad 91.000 91.000 Impermeabilización 1 unidad 86.500 86.500 Subtotal 1 $ 1.953.500

COMPRA Y CALIBRACIÓN DE TENSIÓMETROS

Descripción Cantidad Unidades Valor

unitario ($)

Valor total ($)

Equipos e insumos Tensiómetro 15 unidad 70.000 1.050.000 Calibración de tensiómetros 8 unidad 476.760 3.814.080

Subtotal 2 $ 4.864.080TOTAL $ 6.817.580

Fuente: El autor, 2006

162

6. DOCUMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO

Con el fin de garantizar la continuidad de las acciones preventivas y correctivas

que se implementaron y las acciones que deben ser implementadas para dar

cumplimiento a las no conformidades encontradas en la primera auditoría de

Florverde en Flores San Juan S.A., C.I. se crearon documentos y registros, cuya

aplicación, manejo y codificación se presentan a continuación.

6.1 CODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS Cada uno de los documentos creados para los programas de manejo integral de

residuos sólidos y suelos, sustratos y fertilizantes fueron codificados para facilitar

su diligenciamiento, control y almacenamiento. La codificación se realizó de la

siguiente manera:

• La primera letra o grupo de letras indica el tipo de documento:

P - Procedimientos.

I - Instructivos.

R - Registros

LC - Listas de chequeo

• El segundo grupo de letras define el proceso o subproceso que lo origina:

PRO - Producción

MIPE - Área de manejo integral de plagas y enfermedades

RFE - Área de de riego y fertilización

163

GEA - Área de gestión ambiental

ADM - Administración

COM - Compras

MAN - Mantenimiento

POC - Poscosecha de clavel

POR - Poscosecha de rosa

BIS - Bienestar social

SAO - Salud ocupacional

TOD - Todas las áreas del cultivo

• La numeración consecutiva está dada por dos números finales.

6.1.1 Diagramas de flujo. Para facilitar la comprensión de los procedimientos e

instructivos se emplearon diagramas de flujo, cuyas convenciones se presentan a

en la tabla 46:

Tabla 46. Convenciones de los diagramas de flujo

SÍMBOLO ACTIVIDAD

Indica el inicio o fin de un proceso

Indica una actividad específica

Indica un monitoreo o decisión en un punto

del proceso

Indica la generación de un documento en un

punto del proceso

Indica el almacenamiento de un objeto o el archivo de

un documento Fuente: El autor, 2006

164

6.1.2 Listado de documentos. Dentro del programa de manejo integral de

residuos sólidos y el programa de suelos, sustratos y fertilizantes se originaron los

documentos internos, externos y registros que se listan en las tablas 47, 48 y 49.

Tabla 47. Listado maestro de documentos internos

CÓDIGO NOMBRE UBICACIÓN RESPONSABLE

P-GEA-01

Manejo integral de residuos sólidos convencionales y peligrosos

Oficina de gestión ambiental.

Jefe de programa MIRS23.

I-GEA-01 Manejo de lombricultura

Oficina de gestión ambiental.

Jefe de programa MIRS.

I-GEA-02 Manejo de compostaje Oficina de gestión ambiental.

Jefe de programa MIRS.

I-GEA-03 Recolección y almacenamiento de residuos peligrosos

Oficina de gestión ambiental.

Jefe de programa MIRS.

I-GEA-04 Manejo de los aceites usados

Oficina de gestión ambiental.

Jefe de programa MIRS.

I-GEA-05 Control de derrames de hidrocarburos

Oficina de gestión ambiental.

Jefe de programa MIRS.

I-MIPE-01 Triple lavado de envases de agroquímicos

Oficina de gestión ambiental.

Jefe de programa MIRS.

I-RFE-01 Lavado de líneas de goteo Laboratorio de riego Jefe de riego

I-RFE-02 Almacenamiento de fertilizantes y acondicionadores de suelo.

Almacén Jefe de almacén

Fuente: El autor, 2006.

23 MIRS = Manejo Integral de Residuos Sólidos

165

Tabla 48. Listado maestro de documentos externos

NOMBRE UBICACIÓN RESPONSABLE ARCHIVO ACTIVO

ARCHIVO MUERTO

Facturas de venta de materiales reciclables.

Oficina del almacén.

Jefe de almacén 1 año

1 año

Actas de incineración de

residuos peligrosos.

Oficina de gestión

ambiental

Jefe de programa MIRS 2 años 1 año

Reportes de movilización de

aceite usado

Oficina de gestión

ambiental

Jefe de programa MIRS 1 año 1 año

Certificados de tratamiento de aceites usados

Oficina de gestión

ambiental

Jefe de programa MIRS 1 año 1 año

Certificados de tratamiento de

residuos vegetales

Oficina de gestión

ambiental

Jefe de programa MIRS 1 año 1 año

Fuente: El autor, 2006.

Tabla 49. Listado maestro de registros

CÓDIGO NOMBRE UBICACIÓN RESPONSABLE

ARCHIVO ACTIVO

ARCHIVO

MUERTO

R-GEA-01

Control de entrada de residuos al centro de acopio

Oficina de gestión ambiental.

Jefe de programa MIRS.

1 año 1 año

R-GEA-02 Control de lombricultura

Oficina de gestión ambiental.

Jefe de programa MIRS.

1 año 1 año

R-GEA-03 Control de compostaje

Oficina de gestión ambiental.

Jefe de programa MIRS.

1 año 1 año

166

CÓDIGO NOMBRE UBICACIÓN RESPONSABLE

ARCHIVO ACTIVO

ARCHIVO

MUERTO

R-GEA-04

Control de mantenimiento de la trampa de grasas

Oficina de gestión ambiental.

Jefe de programa MIRS.

1 año 1 año

R-GEA-05

Control del mantenimiento de los equipos de refrigeración

Oficina de gestión ambiental.

Jefe de programa MIRS.

2 años 1 año

R-GEA-06 Movilización de aceites usados

Oficina de gestión ambiental.

Jefe de programa MIRS.

1 año 1 año

R-GEA-07 Asistencia a capacitaciones

Oficina de gestión ambiental.

Jefe de programa MIRS.

1 año 1 año

R-GEA-08 Seguimiento de segregación en la fuente

Oficina de gestión ambiental.

Jefe de programa MIRS.

1 año 1 año

R-POC-01 Cambio de solución de STS

Oficina de gestión ambiental.

Jefe de programa MIRS.

1 año 1 año

R-RFE-01

Neutralización de solución de lavado de líneas de goteo

Laboratorio de riego

Jefe de riego 1 año 1 año

R-COM-1 Compra de fertilizantes Almacén Jefe de

almacén 2 años 1 año

R-SAO-01 Registro para el reporte de emergencias

Oficina de salud ocupacional

Jefe de salud ocupacional

1 año 1 año

Fuente: El autor, 2006.

6.2 SEGUIMIENTO DE LOS PROGRAMAS Para dar seguimiento a los programas implementados se crearon listas de

chequeo, las cuales deben ser retroalimentadas cuando sea necesario con

167

acciones correctivas. En la tabla 50 se presentan las listas de chequeo y la

frecuencia con la que deben ser aplicadas. Las listas completas se encuentran en

el anexo Q.

Tabla 50. Listado de listas de chequeo

CÓDIGO NOMBRE FRECUENCIA RESPONSABLE

LC-MIPE-01 Manejo de envases de

agroquímicos Mensual

Jefe de MIPE

LC-GEA-04 Manejo de vertimientos Mensual Jefe de programa

MIRS

LC-RFE-01 Almacenamiento de fertilizantes Mensual Jefe de almacén

Fuente: El autor, 2006.

168

7. CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA FLORVERDE

7.1 CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE LOS NIVELES 1 Y 2 El cumplimiento de los requisitos del código de conducta se evaluó mediante una

auditoría interna de los programas tratados en este proyecto. La auditoría fue

realizada el día 11 de mayo de 2006 por un equipo auditor liderado por la jefe de

salud ocupacional de Flores San Juan S. A. C.I. Los resultados se presentan en la

tabla 51.

Fotografía 41. Auditoría interna de Florverde

Fuente: El autor, 2006

En la auditoria interna se encontraron 4 no conformidades para el programa de

manejo integral de residuos, el cual tiene un total de 21 requisitos para los

niveles 1 y 2.

En el programa de suelos, sustratos y fertilizantes se encontró 1 no conformidad

de un total de 7 requisitos.

169

Tabla 51. Resultados de la segunda auditoría interna de Florverde

AUDITORIA INTERNA DE FLORVERDE Auditor líder: Sandra Liliana Romero (Jefe de salud ocupacional)

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS # REQUISITO CÓDIGO DE CONDUCTA

NO CONFORMIDAD

1

No se están llevando los residuos no aprovechables a la empresa municipal de aseo, aunque se encontró un contenedor y la gestión para su recolección y disposición en relleno sanitario.

2 Parte de los residuos vegetales se acumulan, sin realizarles el proceso de compostaje. Se encontraron algunos residuos inorgánicos (plástico) mezcladas con los residuos vegetales.

5

Los sistemas de tratamiento de aguas domésticas de la mayoría de las unidades sanitarias son obsoletos, se encuentran dos unidades nuevas en construcción.

7 No existe tratamiento para las soluciones de tiosulfato de plata que se utilizan en la poscosecha de clavel.

OBSERVACIONES Requisito 4: Se encontraron llantas en el cuarto de almacenamiento de combustibles. Requisito 20: No estaban completamente diligenciados los registros de mantenimiento y consumo de gases refrigerantes, falta la firma del responsable y la ubicación del equipo.

SUELOS, SUSTRATOS Y FERTILIZANTES # REQUISITO CÓDIGO DE CONDUCTA

NO CONFORMIDAD

7 En los sitios de almacenamiento de fertilizantes líquidos no hay estructura de confinamiento para derrames.

Fuente: El autor, 2006

Al comparar los resultados de la auditoría inicial realizada el 27 de julio de 2005

con los resultados de la segunda auditoría, se observa que fueron corregidas 7 no

conformidades, alcanzando un cumplimiento del 81% del total de los requisitos

para el programa de manejo integral de residuos y un 76 % para el programa de

suelos, sustratos y fertilizantes.

170

Las no conformidades encontradas en la segunda auditoría serán corregidas

gradualmente a medida que se implementen las acciones sugeridas en este

proyecto, las cuales ya se encuentran diseñadas y cotizadas.

7.2 CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE LOS NIVELES 3 Y 4 Durante el desarrollo de esta pasantía se hicieron algunos avances en el

cumplimiento de requisitos del código de conducta Florverde en los niveles 3 y 4.

En la tablas 52 y 53 se presenta el cumplimiento de los requisitos de niveles 3 Y 4.

Tabla 52. Cumplimiento de requisitos de niveles 3 y 4 del programa MIR

No. Requisito Cumplimiento Nivel 3

23 Selección de residuos desde la fuente generadora

Se logró con el programa de capacitación.

24 Los residuos sólidos peligrosos se almacenan en un depósito especial.

Este depósito se construyó en el centro de acopio.

28

Se llevan registros sobre el consumo de soluciones a base de plata (STS) utilizadas en preservación de flor y sustancias con metales pesados.

Este registro se lleva en la poscosecha de clavel

29

En la empresa se realizan quemas abiertas controladas de madera y material vegetal solamente en épocas de heladas.

Se suspendieron las quemas abiertas en épocas en las que no hay heladas.

No. Requisito Cumplimiento Nivel 4

34

En poscosecha, los recipientes donde se realiza el tratamiento con soluciones a base de plata y teñido de flor se llenan hasta una altura máxima de 10 cm

Se cumple este requisito

35 La empresa utiliza gases refrigerantes HCFC en lugar de CFC

Se utiliza freón 22 que es un HCFC.

Fuente: El autor, 2006

171

Tabla 53. Cumplimiento de requisitos de niveles 3 y 4 del programa de suelos,

sustratos y fertilizantes

No. Requisito Cumplimiento Nivel 3

10 Se realizan análisis químicos de suelos y foliares para elaboración de programas de fertilización.

Si se cumple

11 Se realizan monitoreos de NO3 en lixiviados de hidroponía. Si se cumple

12 Se realizan monitoreos de C.E. en soluciones de fertirrigación. Si se cumple

13 Se realizan monitoreos de NO3 en suelos. Si se cumple

No. Requisito Cumplimiento Nivel 4

17 Para cultivo en suelo se monitorean los NO3 en aguas de percolación. Si se cumple

18 Se realizan monitoreos de C.E. en sustratos de hidroponía. Si se cumple

21 Se utilizan datos de monitoreo de C.E. y NO3 para ajustar los programas de fertilización.

Fuente: El autor, 2006

En el programa de suelos, sustratos y fertilizantes se cumplen cuatro requisitos

de tercer nivel y tres requisitos de cuarto nivel.

172

8. CONCLUSIONES

• Con el desarrollo de esta pasantía en Flores San Juan S.A., C.I., se cumplió el

objetivo de cumplimiento de los requisitos del código de conducta Florverde,

para el programa de manejo integral de residuos en los niveles 1 y 2 aumentó

del 47% al 81% y para el programa de suelos, sustratos y fertilizantes aumentó

del 57% al 76%. Las acciones necesarias para el cumplimiento total de los

requisitos serán implementados gradualmente.

• En el diagnóstico de generación y manejo integral de residuos sólidos se

encontró que en Flores San Juan S.A., C.I. se generan aproximadamente 12

toneladas diarias de residuos sólidos, de las cuales el 90% están constituidas

por residuos vegetales y el 10% restante por residuos orgánicos como cartón,

papel y plástico. Por cada tonelada de producción de flores se generan 2.4

toneladas de residuos sólidos convencionales y 2.1 toneladas de residuos

peligrosos.

• Se capacitó al 80% del personal de la empresa en los temas de generalidades

de Florverde, plan de manejo de residuos sólidos y manejo de vertimientos, de

esta forma se concientizaron los empleados de la importancia de su

colaboración en el proceso de certificación.

• Se realizó un inventario de contenedores en la empresa y de acuerdo a éste se

determinó el déficit y se ubicaron contenedores que permitieron la segregación

de residuos en la fuente.

173

• La organización de rutas y frecuencias de recolección de residuos sólidos, así

como el diseño y construcción del centro de acopio, permitieron incrementar en

un 327% el reciclaje de residuos inorgánicos.

• La reparación y ampliación del área de compostaje de residuos vegetales

permitió la producción de abono de excelente calidad, que está siendo aplicado

en el cultivo de rosa.

• El problema de malos olores y contaminación visual en las vías internas de la

empresa fue minimizado al llevar a cabo el proceso de producción de humus a

través de lombricultura utilizando como sustrato estiércol equino.

• Al gestionar la disposición final de residuos no aprovechables en un relleno

sanitario con licencia ambiental, se suspendieron las quemas abiertas de

residuos convencionales y peligrosos que se realizaban en el centro de acopio.

• Se determinó que la incineración realizada por una empresa que cuente con

licencia ambiental es la alternativa más viable para el tratamiento de los

siguientes residuos peligrosos: envases de agroquímicos, equipos de

protección personal, residuos hospitalarios, espumas impregnadas con

desinfectantes, filtros de aceite, materiales impregnados con combustibles,

cartuchos de impresora y toners de fotocopiadora usados. Se llevó a cabo la

incineración de 850 kg de estos residuos.

• Al construir muros de confinamiento para hidrocarburos y un cuarto de

almacenamiento para aceites usados, se minimizó la contaminación del suelo

por derrames de de estos productos.

174

• Se gestionó con empresas autorizadas, el reciclaje de baterías y la

transformación de aceites usados, minimizando el impacto ambiental que era

ocasionado por la disposición de estos residuos directamente sobre el suelo.

• Se redujo el aporte de materia orgánica al suelo y a los canales de transporte

de aguas lluvia, construyendo pozos sépticos con filtros anaerobios para las

aguas domésticas y realizando mantenimiento periódico de la trampa de

grasas.

• La neutralización del agua de lavado de líneas de riego por goteo, finalizó el

proceso de acidificación del suelo que ocurría al verter esta agua con PHs muy

bajos sobre el suelo.

• Se minimizó la contaminación del suelo que era ocasionada por los derrames

frecuentes de inmunizantes de madera. El proceso de inmunización se

suspendió, debido a que se determinó su poca eficiencia en la preservación de

la madera.

• El mantenimiento periódico de los equipos de refrigeración de los cuartos fríos y

su documentación, garantiza el correcto funcionamiento de estos equipos,

minimizando fugas de HCFCs, los cuales son agotadores de la capa de ozono.

• Disminuyó el riesgo de accidentes laborales y contaminación por derrames de

fertilizantes y acondicionadores de suelo, dando cumplimiento a los estándares

de almacenamiento seguro de estos productos.

• Por medio del diligenciamiento de la hoja de cálculo de consumo de

fertilizantes se pudo establecer que el consumo de nitrógeno por hectárea

cultivada está por debajo del promedio de consumo de las empresas en

proceso de certificación Florverde (56.5 kg N/Ha).

175

• Durante el desarrollo de esta pasantía, Flores San Juan S.A., C.I. realizó

inversiones por un valor de $70.392.000 para el cumplimiento de los requisitos

de los programas de manejo integral de residuos y suelos, sustratos y

fertilizantes.

• Para lograr el cumplimiento de todos los requisitos del código de conducta

Florverde en los niveles 1 y 2 en los programas tratados en esta pasantía se

deben implementar las alternativas propuestas que aún no han sido

ejecutadas. La inversión necesaria para la implementación dichas alternativas

es de $242.758.000.

• En el programa de manejo integral de residuos se logró el cumplimiento de

cuatro requisitos del nivel 3 y dos requisitos del nivel cuatro; en el programa de

suelos, sustratos y fertilizantes se cumplen cuatro requisitos de nivel 3 y tres

requisitos de nivel 4, esto representa un gran avance en el proceso de

certificación.

176

RECOMENDACIONES

• El botadero a cielo abierto de residuos de clavel que se encuentra ubicado en el

centro de acopio debe ser cerrado definitivamente, para reducir los costos se

recomienda hacerlo con la tierra que será extraída al realizar la excavación para

el nuevo reservorio.

• Se recomienda que cada vez que se acumule un volumen de 55 galones de

aceites usados, estos sean entregados a una empresa autorizada para su

tratamiento y reciclaje, se sugiere Esapetrol S.A. o Lahcorp S.A. Estas

empresas no recolectan cantidades menores a 55 galones.

• Es necesario construir el sistema de tratamiento para las aguas residuales de la

postcosecha de clavel que tienen contenido de plata, se propone un sistema de

precipitación química y posterior deshidratación de los lodos resultantes por

evaporación (Ver diseño en el capítulo 6).

• Se recomienda almacenar los residuos de tintura en el depósito de residuos

especiales y al final de cada temporada de teñido entregarlos a una empresa

autorizada para realizar tratamiento a estos residuos, se sugiere Transform

Ecoskandia Ltda.

• Es necesaria la construcción de trece unidades sanitarias con pozo séptico y

filtro anaerobio, para reemplazar las unidades con pozos de absorción que

existen actualmente, ya que éstos son obsoletos y de baja eficiencia. El diseño

se encuentra en el capítulo 4.

177

• Es necesaria la construcción de muros de confinamiento para posibles

derrames de fertilizantes líquidos en las estaciones de riego y la bodega de

almacenamiento (Ver capítulo 7).

• Se recomienda disponer fuera del cultivo el cañón de azufre que se encuentra

fuera de uso hace bastante tiempo.

• Se recomienda complementar y actualizar la matriz de compatibilidad de

fertilizantes cuando se compren productos nuevos.

• Se debe continuar con la divulgación del procedimiento de manejo integral de

residuos convencionales y peligrosos y los instructivos citados en dicho

procedimiento, dando continuidad al programa de capacitación, para reforzar la

colaboración y sentido de pertenencia de todo el personal de Flores San Juan

S.A., C.I. en el proceso de mejoramiento continuo ambiental.

• Es necesario dar continuidad a los sistemas de documentación y seguimiento

de los programas, para garantizar y verificar su cumplimiento y mejoramiento

continuo. Para esto se deben programar periódicamente inspecciones y

auditorías internas.

178

BIBLIOGRAFÍA

ASOCOLFLORES. Código de conducta Flor verde

CASTAÑEDA CAMACHO, Clara Inés. Propuesta de gestión ambiental para los

impactos generados por los cultivos de flores en la Sabana de Bogotá. Bogotá.

Universidad Piloto de Colombia, 2003.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL GUAVIO. El compostaje.

Gachalá, 2002

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL GUAVIO. El cultivo de la lombriz

de tierra o lombricultura. 1998.

GUTIÉRREZ MENDOZA, Juan Pablo. Estudio de factibilidad para la producción y

comercialización del humus de lombriz como abono para los floricultores de la

Sabana de Bogotá. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, 1990.

HOGARES JUVENILES CAMPESINOS. Biblioteca del campo. Manual

agropecuario: tecnologías orgánicas de la granja integral autosuficiente. Bogotá,

2002.

LIZCANO, Paula; TORRES, Yadira. Diagnóstico y propuesta de alternativas para

el manejo de los vertimientos en la etapa de teñido, en la poscosecha de flores de

la empresa Floramérica Ltda. Bogotá, 2005.

MAYORGA CÁRDENAS, Jenny. Bases para la gestión de los componentes

hídrico y edáfico en cultivos de flores de la sabana de Bogotá. Fundación

179

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, facultad de agrología. Santafé de

Bogotá D.C., 1998.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, ASOCOLFLORES. Guía ambiental del

sector floricultor. 2002.

MORALES SALAZAR, María Marcela; GÓMEZ ROZO, Leonidas. El sector

floricultor y la implementación de tecnologías en lo ambiental y lo social. Bogotá.

Pontificia Universidad Javeriana, 2002.

ROMERO, Jairo. Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principios de diseño. 2

ed. Bogotá. Escuela colombiana de ingeniería, 2002.

RUIZ SOLANO, Juliana. Análisis y evaluación de la implementación del

programa Florverde en la Comercializadora Teucalí . Universidad de Los Andes,

Facultad de ingeniería industrial. Bogotá, D.C. 2003.

SÁNCHEZ GARCÍA, Paula Andrea. Alternativas en el aprovechamiento de

residuos plásticos (capuchón, zuncho, malla rosa y manguera de riego) generados

en la floricultura de la Sabana de Bogotá. Bogotá. Pontificia Universidad

Javeriana, 2004.

IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO DE CONDUCTA FLORVERDE EN LOS NIVELES 1 Y 2 DE LOS PROGRAMAS DE MANEJO DE SUELOS Y RESIDUOS

EN FLORES SAN JUAN S.A.,C.I.

LINA DEL PILAR ARÉVALO CELIS

Proyecto de grado para optar por el título de Ingeniero Ambiental y Sanitario

Director PEDRO MIGUEL ESCOBAR

Químico industrial Master en alta gestión ambiental

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C. 2006

Nota de aceptación: ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________

______________________________ Firma del director

______________________________ Firma del Jurado

______________________________ Firma del Jurado

Bogotá D.C., 6 de julio de 2006

AGRADECIMIENTOS

La autora expresa sus agradecimientos a:

Todo el personal de Flores San Juan S.A., C.I, en especial al señor Juan Florez

jefe de almacén, Sandra Romero jefe de salud ocupacional, por su colaboración,

asesoría y paciencia.

Todo el equipo de trabajo de Florverde en Flores San Juan S.A., C.I., en especial

al administrador ambiental Juan Felipe Lizarazo.

La ingeniera Ximena Aristizábal por su gran apoyo y entusiasmo.

Milena Borbón y Jaime Alberto Borbón, por su aporte, conocimiento y creatividad.

A mi familia y todos los amigos, que con su apoyo incondicional hicieron posible el

desarrollo de este proyecto.

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 29

OBJETIVOS 30

1. MARCO DE REFERENCIA 31

1.1 MARCO TEÓRICO 31

1.1.1 Florverde 31

1.1.2 Norma Florverde 32

1.1.3 Alternativas de manejo para los residuos vegetales 37

1.2 MARCO LEGAL 42

1.2.1 Residuos sólidos 42

1.2.2 Vertimientos 43

1.2.3 Emisiones 43

1.2.4 Uso del suelo 43

2. METODOLOGÍA 45

2.1 SECUENCIA DE ACTIVIDADES 45

3. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 48

3.1 GENERALIDADES 48

3.1.1 Localización 48

3.1.2 Estructura organizacional de la empresa 50

3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO 50

3.2.1 Proceso productivo del clavel 50

3.2.2 Proceso productivo de la rosa 60

3.2.3 Etapas de apoyo al proceso de producción 62

4. DIAGNÓSTICO 64

4.1 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 64

4.1.1 Criterios para la evaluación de impactos ambientales 64

4.1.2 Matriz de evaluación de impactos ambientales 67

4.1.3 Jerarquización de impactos ambientales 69

4.2 PRIMERA AUDITORIA INTERNA DE FLORVERDE 70

4.3 RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES Y PELIGROSOS 72

4.3.1 Generación de residuos convencionales 73

4.3.1.1 Indicadores de generación de residuos convencionales 82

4.3.2 Generación de residuos peligrosos 85

4.3.2.1 Indicadores de generación de residuos peligrosos 89

4.3.3 Segregación en la fuente 90

4.3.4 Recolección y transporte interno 92

4.3.5 Almacenamientos temporales 94

4.3.6 Almacenamiento central 95

4.3.7 Tratamiento 96

4.3.8 Aprovechamiento 97

4.3.9 Disposición final 99

4.4 VERTIMIENTOS 100

4.4.1 Vertimientos con tiosulfato de plata 100

4.4.2 Residuos de tintura 104

4.4.3 Vertimientos en la postcosecha de rosa 106

4.4.4 Lavado de líneas de goteo 107

4.4.5 Aguas residuales domésticas 108

4.4.6 Inmunización de madera 111

4.4.7 Vertimientos de aceites usados 111

4.5 EMISIONES 112

4.5.1 Emisiones en la planta eléctrica 112

4.5.2 Emisiones en equipos de refrigeración 112

4.5.3 Quemas abiertas controladas 113

4.5.4 Vaporización de azufre 113

4.6 SUELOS, SUSTRATOS Y FERTILIZANTES 114

4.6.1 Proceso de fertilización 114

4.6.2 Consumo de fertilizantes y acondicionadores de suelo 115

4.6.3 Almacenamiento de fertilizantes 115

5 PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS 116

5.1 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES Y PELIGROSOS116

5.1.1 Programa de capacitación 116

5.1.2 Procedimiento para el manejo de los residuos convencionales 118

y peligrosos

5.1.3 Segregación de residuos 118

5.1.4 Construcción del centro de acopio 122

5.1.5 Rutas y frecuencias de recolección establecidas 123

5.1.6 Compostaje de los residuos vegetales 124

5.1.7 Lombricultura 126

5.1.8 Disposición de los residuos sólidos no aprovechables 127

5.1.9 Seguimiento del aprovechamiento de los residuos vendidos a terceros 128

5.1.10 Seguimiento del almacenamiento y la segregación en la fuente 128

de residuos

5.1.11 Clasificación de los residuos peligrosos 128

5.1.12 Almacenamiento de residuos peligrosos 129

5.1.13 Tratamiento y disposición de residuos peligrosos 130

5.1.14 Almacenamiento de aceites usados 132

5.1.15 Equipos de protección personal 133

5.1.16 Cierre del botadero a cielo abierto 134

5.1.17 Costos del programa de manejo integral de residuos sólidos 134

5.1.18 Costos de las alternativas de manejo propuestas 139

5.2 MANEJO DE VERTIMIENTOS 140

5.2.1 Construcción de unidades sanitarias con sistemas de tratamiento 140

5.2.2 Mantenimiento de la trampa de grasas 141

5.2.3 Neutralización del agua de lavado de las líneas de riego por goteo 142

5.2.4 Cese de la inmunización de la madera. 142

5.2.5 Minimización de la contaminación del suelo por derrames 143

de hidrocarburos

5.2.6 Diseño del sistema de tratamiento para los vertimientos 143

con tiosulfato de plata (STS)

5.2.7 Tratamiento de los residuos de tinturas con contenido de metales 148

pesados

5.2.8 Uso eficiente del agua en la poscosecha de rosa 149

5.2.9 Construcción de unidades sanitarias con sistemas de 150

tratamiento eficientes

5.2.10 Costos de las acciones implementadas 150

5.2.11 Costos de las alternativas propuestas 154

5.3 MANEJO DE EMISIONES 156

5.4 SUELOS, SUSTRATOS Y FERTILIZANTES 156

5.4.1 Almacenamiento adecuado de los productos 156

5.4.2 Registro de los consumos de fertilizantes 158

5.4.3 Uso de tensiómetros 159

5.4.4 Costos de las accione implementadas 160

5.4.5 Costos de las alternativas propuestas 160

6 DOCUMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO 162

6.1 CODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS 162

6.1.1 Diagramas de flujo 163

6.1.2 Listado de documentos 164

6.2 SEGUIMIENTO DE LOS PROGRAMAS 166

7 CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA FLORVERDE 168

7.1 CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE LOS NIVELES 1 Y 2 168

7.2 CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE LOS NIVELES 3 Y 4 170

8 CONCLUSIONES 172

9 RECOMENDACIONES 176

BIBLIOGRAFÍA 178

ANEXOS 180

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Cuadro de niveles de suelos sustratos y fertilizantes 33

Tabla 2. Cuadro de niveles de manejo integral de residuos sólidos 34

Tabla 3. Cuadro de niveles de manejo integral de Vertimientos 35

Tabla 4. Cuadro de niveles de manejo integral de emisiones 36

Tabla 5. Condiciones óptimas de mezcla para compostaje 39

Tabla 6. Condiciones óptimas para el desarrollo de la lombriz roja californiana 42

Tabla 7. Metodología del proyecto 46

Tabla 8. Magnitud de los impactos ambientales 65

Tabla 9. Área de influencia de los impactos ambientales 65

Tabla 10. Persistencia de los impactos ambientales 66

Tabla 11. Medidas correctivas de los impactos ambientales 66

Tabla 12. Importancia de los impactos ambientales 67

Tabla 13. Matriz de evaluación de impactos ambientales 68

Tabla 14. Jerarquización de impactos ambientales 69

Tabla 15. Resultados de la segunda auditoría interna de Florverde 70

Tabla 16. Bloques seleccionados para el pesaje de residuos 75

Tabla 17. Pesaje de residuos convencionales 76

Tabla 18. Generación diaria de residuos convencionales por etapa 79

Tabla 19. Generación diaria de residuos convencionales por tipo de material 80

Tabla 20. Indicadores de generación de residuos convencionales por etapas 82

Tabla 21. Indicadores de generación de residuos convencionales por material 84

Tabla 22. Generación de residuos peligrosos 86

Tabla 23. Indicadores de generación de residuos peligrosos 89

Tabla 24. Aprovechamiento de residuos 98

Tabla 25. Generación de agua residual con tiosultfato de plata en la postcosecha

de clavel estándar 102

Tabla 26. Generación de agua residual con tiosultfato de plata en la postcosecha

de clavel miniatura 103

Tabla 27. Residuos de tintura en la postcosecha de clavel 105

Tabla 28. Medición del caudal del efluente de la trampa de grasas 110

Tabla 29. Eficiencia de la trampa de grasas 111

Tabla 30. Capacitaciones realizadas 117

Tabla 31. Inventario de contenedores y estibas 119

Tabla 32. Ubicación de las unidades de segregación 120

Tabla 33. Venta de residuos reciclables 123

Tabla 34. Matriz de compatibilidad de almacenamiento de residuos peligrosos 129

Tabla 35. Tratamiento y disposición final de residuos peligrosos 131

Tabla 36. Equipos de protección personal necesarios para cada actividad del

MIRS. 133

Tabla 37. Costos de las acciones implementadas del programa de manejo de

residuos sólidos 134

Tabla 38. Costos de las alternativas propuestas en el programa de manejo de

residuos sólidos 139

Tabla 39. Remoción de plata con diferentes dosis de hipoclorito de calcio 145

Tabla 40. Dosis de precipitadotes de plata recomendados por Brenntag S.A. 147

Tabla 41. Parámetros de diseño del sistema de tratamiento de vertimientos con

STS. 148

Tabla 42. Costos de las acciones implementadas para el manejo de 151

vertimientos

Tabla 43. Costos de las alternativas propuestas para manejo de vertimientos 154

Tabla 44. Costos de acciones implementadas para suelos, sustratos 160

y fertilizantes

Tabla 45. Costos de alternativas propuestas para suelos, sustratos 161

y fertilizantes

Tabla 46. Convenciones de los diagramas de flujo 163

Tabla 47. Listado maestro de documentos internos 164

Tabla 48. Listado maestro de documentos externos 165

Tabla 49. Listado maestro de registros 165

Tabla 50. Listado de listas de chequeo 167

Tabla 51. Resultados de la segunda auditoría interna de Florverde 169

Tabla 52. Cumplimiento de requisitos de niveles 3 y 4 del programa de MIR 170

Tabla 53. Cumplimiento de requisitos de niveles 3 y 4 del programa suelos,

sustratos y fertilizantes. 171

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Plano de Flores San Juan S.A., C.I. 49

Figura 2. Organigrama de Flores San Juan S.A., C.I. 51

Figura 3. Proceso productivo de flor 56

Figura 4. Ciclo productivo del clavel 58

Figura 5. Entradas y salidas del proceso productivo de flor 59

Figura 6. Dimensiones de la batea de hidratación para clavel estándar 102

Figura 7. Dimensiones de los recipientes con STS para clavel miniatura 104

Figura 8. Esquema de los pozos de absorción de las unidades sanitarias 108

Figura 9. Esquema de la trampa de grasas del comedor 109

Figura 10. Esquema de la precipitación de la plata 144

Figura 11. Tratamiento de tinturas por filtración 150

Figura 12. Almacenamiento de fertilizantes líquidos y sólidos 158

LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 1. Generación de residuos orgánicos e inorgánicos 80

Gráfica 2. Generación de residuos sólidos convencionales inorgánicos 81

Gráfica 3. Generación de residuos peligrosos 88

Gráfica 4. Consumo total de nitrógeno en marzo de 2006 159

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Pág.

Fotografía 1. Panorama de Flores San Juan S.A., C.I. 48

Fotografía 2. Segregación de residuos 92

Fotografía 3. Segregación de material vegetal 92

Fotografía 4. Vehículo de transporte interno 93

Fotografía 5. Carro recolector de residuos en los bloques 93

Fotografía 6. Vehículo de transporte interno de residuos en la postcosecha de

clavel 93

Fotografía 7. Almacenamiento temporal de residuos vegetales de poscosecha de

clavel 94

Fotografía 8. Almacenamiento temporal de residuos en la poscosecha de rosa 95

Fotografía 9. Zona de acopio 95

Fotografía 10. Almacenamiento de residuos convencionales y peligrosos 96

Fotografía 11. Almacenamiento de chatarra 96

Fotografía 12. Área abandonada de compostaje 97

Fotografía 13. Acumulación de lixiviados 98

Fotografía 14. Tanque para lixiviados 98

Fotografía 15. Botadero a cielo abierto 100

Fotografía 16. Quema de residuos 100

Fotografía 17. Tratamiento de preservación con solución de tiosulfato de plata 101

Fotografía 18. Tratamiento de la flor en la postcosecha de rosa 107

Fotografía 19. Banco de lavado de líneas de goteo 107

Fotografía 20. Controlador automático de riego por goteo 115

Fotografía 21. Almacenamiento de fertilizantes líquidos en estación de riego 1 115

Fotografía 22. Almacenamiento de fertilizantes líquidos en estación de riego 2 115

Fotografía 23. Nuevas unidades segregación de residuos 120

Fotografía 24. Contenedor para residuos vegetales en postcosecha de rosa 121

Fotografía 25.Contenedor para residuos inorgánicos en postcosecha de clavel 122

Fotografía 26. Centro de acopio 123

Fotografía 27. Área de compostaje acondicionada 125

Fotografía 28. Tanque cubierto para lixiviados de compostaje 125

Fotografía 29. Lombricultura 127

Fotografía 30. Contenedor para residuos no aprovechables 127

Fotografía 31. Almacenamiento de envases de agroquímicos 130

Fotografía 32. Depósito de residuos peligrosos 130

Fotografía 33. Almacenamiento de aceites usados 132

Fotografía 34. Construcción de unidades sanitarias 141

Fotografía 35. Trampa de grasas 141

Fotografía 36.Tanque de neutralización de agua de lavado de líneas de goteo 142

Fotografía 37. Precipitación química de plata con hipoclorito de calcio 146

Fotografía 38. Almacenamiento adecuado de fertilizantes sólidos 157

Fotografía 39. Almacenamiento de fertilizantes líquidos 157

Fotografía 41. Auditoría interna de Florverde 168

LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO A. Hojas de seguridad 181

ANEXO B. Clasificación RESPEL 196

ANEXO C. Clasificación INVENT 199

ANEXO D. Certificados de manejo de residuos inorgánicos 201

ANEXO E. Programa de capacitación 209

ANEXO F. Registros de asistencia a capacitaciones 221

ANEXO G. Inventario de contenedores y estibas 224

ANEXO H. Procedimiento de manejo integral de residuos sólidos 225

convencionales y peligrosos

ANEXO I. Instructivos 233

ANEXO J. Registros 257

ANEXO K. Rutas de recolección de residuos convencionales y peligrosos 262

ANEXO L. Diseño de pilas de compostaje 266

ANEXO M. Concesión parcial del compostaje de residuos de clavel 269

ANEXO N. Oferta de residuos de clavel en la bolsa de residuos sólidos 270

industriales BORSI

ANEXO O. Certificación de manejo de residuos vegetales 271

ANEXO P. Acta de incineración de residuos peligrosos 273

ANEXO Q. Listas de chequeo 274

ANEXO R. Cotizaciones 282

ANEXO S. Planos 286

ANEXO T. Cartilla didáctica de manejo integral de residuos 294

ANEXO U. Hoja de vida de los equipos de refrigeración 300

ANEXO V. Hoja de cálculo de consumo de fertilizantes 301

ANEXO W. Matriz de compatibilidad de almacenamiento de fertilizantes 303

ANEXO X. Fragmento del decreto 1594 de 1984 305

ABREVIATURAS

ANDI: Asociación Nacional de empresarios de Colombia

DBO: Demanda Bioquímica de Oxígeno

DQO: Demanda Química de Oxígeno

EMAAF: Empresa Municipal de Acueducto y Alcantarillado de Funza

EPP: Equipo de Protección Personal

ESP: Empresa de Servicios Públicos

HCFC: Hidro Clorofluorocarbonos MIPE: Manejo Integral de Plagas y Enfermedades

MIR: Manejo Integral de Residuos

MIRS: Manejo Integral de Residuos Sólidos

S.A., C.I.: Sociedad Anónima, Compañía Internacional

STS: Tiosulfato de plata

GLOSARIO

• BLOQUE O INVERNADERO: Instalación para el cultivo de plantas en la que

se consiguen unas condiciones ambientales (temperatura, luz, humedad)

diferentes de las exteriores y que favorecen el crecimiento vegetal.

• CÓDIGO DE CONDUCTA FLORVERDE: Norma de carácter voluntario, para

el mejoramiento continuo de la calidad social y ambiental de las empresas del

sector floricultor, contiene los requisitos necesarios para obtener la

certificación por un ente internacional (SGS).

• CRETIP: Clasificación de los residuos peligrosos de acuerdo a las siguientes

características: Corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad,

inflamabilidad y patogenicidad.

• ETAPA PRODUCTIVA: Periodo de tiempo que transcurre después la etapa

vegetativa, durante el cual las plantas producen flores, su duración

aproximada es de dos años, dependiendo de la especie.

• ETAPA VEGETATIVA: Periodo de tiempo comprendido entre la siembra de

los esquejes o plantas madres hasta la primera producción de flores, su

duración oscila entre 20 y 30 semanas.

• FERTILIZANTE: Sustancia que se añade a los suelos agrícolas para mejorar

el rendimiento de los cultivos y la calidad de la producción. Existen

fertilizantes orgánicos, como el estiércol o el compost, y fertilizantes

• inorgánicos o minerales, que se utilizan para suministrar al suelo nitrógeno,

potasio y calcio en forma de sales.

• GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: Conjunto de

procedimientos encaminados a garantizar que las etapas de generación,

almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de

residuos sólidos se lleven a cabo de forma que se proteja la salud y el medio

ambiente.

• IMPACTO AMBIENTAL: Cualquier cambio en el ambiente, sea adverso o

beneficioso, resultante de las actividades, productos o servicios de una

organización.

• ÍNDICE DE GENERACIÓN DE RESIDUOS: Cantidad estimada de residuos

que se generan en un proceso productivo por unidad de producto terminado.

• LÍNEA DE GOTEO: Tubería con pequeños orificios, por medio de la cual se

distribuye el agua de riego para las plantas, se encuentra enterrada a poca

profundidad.

• LIXIVIADO: Fluido proveniente de la descomposición de los residuos bien

sea por su propia humedad, reacción, arrastre o disolución de un solvente o

agua al estar en contacto con ellos.

• PLAGUICIDA: Insumo fitosanitario destinado a prevenir, repeler, combatir y

destruir a los organismos biológicos nocivos a los vegetales tales como:

insecticidas, fungicidas, herbicidas y acaricidas.

• RESIDUOS VEGETALES: Residuos sólidos de flor, que se generan a través

de las diferentes etapas proceso productivo de la flor.

• SUSTRATO: superficie en la que viven las plantas, de esta superficie

obtienen suporte, agua y los nutrientes necesarios para su desarrollo. El

sustrato puede ser el suelo directamente o adaptado por el hombre, en el

caso de los cultivos hidropónicos.

• UNIDAD SANITARIA: Sistema constituido por una caseta con cuatro baños y

un sistema de tratamiento primario para las aguas residuales.

RESUMEN

Esta pasantía consistió en proponer y ejecutar las acciones preventivas y correctivas necesarias para el cumplimiento de la totalidad de los requisitos del código de conducta Florverde en los niveles 1 y 2 de los programas de manejo integral de residuos y suelos, sustratos y fertilizantes en Flores San Juan S.A.,C.I. Para la formulación del plan de gestión integral de residuos se realizó un diagnóstico preliminar, en el cual se encontró que el 90% de la totalidad de los residuos corresponde a residuos vegetales y el 10% restante a residuos inorgánicos, que en su mayoría con aprovechables, posteriormente se hizo una estimación de los índices de generación de residuos en cada etapa del proceso productivo, se estimó un índice general de 2.5 toneladas de residuos por tonelada de flor producida; En base a los resultados obtenidos en el diagnóstico se plantearon e implementaron alternativas para cada una de las etapas de la gestión de residuos sólidos convencionales y peligrosos. En el programa de suelos, sustratos y fertilizantes se realizó un diagnóstico del cumplimiento de los requisitos de la norma en los procedimientos de fertilización, incluyendo las etapas de almacenamiento, aplicación y disposición de envases; De acuerdo este diagnóstico se formularon las acciones necesarias para el cumplimiento de los estándares de Florverde.

ABSTRACT

This internship consisted of proposing and executing the necessary corrective and preventive actions for the fulfillment of the total requirements of the Florverde conduct code in the levels 1 and 2 of the programs of integral management of residues and soils, substrates and fertilizers in Flores San Juan S.A.,C.I. For the formulation of the residues integral management plan a preliminary diagnosis was carried out, in which was found that the 90% of the total residues corresponds to vegetable residues and the remaining 10% to inorganic residues, most of them still usable, subsequently an estimation of the residues generation indices in each phase of the productive process was done, a general index of 2.5 tons of residues per ton of flower produced was estimated; Based on the results obtained in the diagnosis, alternatives for each one of the phases of the management of solid conventional and dangerous residues were presented and implemented. In the soils, substrates and fertilizing program, a diagnosis of the fulfillment of the norm requirements of fertilization procedures was carried out, including the phases of storage, application and disposition of containers; According to this diagnosis the necessary actions for the fulfillment of Florverde standards were formulated.

180

ANEXOS

181

ANEXO A.

HOJAS DE SEGURIDAD

182

183

184

185

186

187

188

189

190

191

192

193

194

195

ANEXO B. CLASIFICACIÓN RESPEL

CÓDIGO

DESCRIPCIÓN

E/G OBSERVACIONES CRETIP CIIU F

Q B T R TRATAMIENTO CÓDIGO USA

CÓDIGO ALEMANI

A

1.08 Envases de productos

agroquímicos E

Uso de plaguicidas, fertilizantes y

acondicionadores de suelo

T A011200 1 2

18715, 18714

5.01

Equipos de protección

personal del equipo de aspersión

E Uso de plaguicidas T A011200 1 2

Si no hay tratamiento

térmico, solidificación o encapsulamient

o

K032, K033, K034, K035, K036, K037, K038, K039, K040, K041, K042, K043

53103, 53104

2.20 Tubos fluorescentes E Iluminación de

espacios cerrados T A011200 1 2

Si no hay tratamiento FQ, solidificación o

encapsulamieno

35326

6.05

Aceites lubricantes

para motores y otras

maquinarias

E Cambio de aceite de motores de equipos

de aspersión I A01

1200 1 1 Filtración y reciclaje

54112, 54113

197

5.02 Residuos de desinfectantes E

Espumas impregnadas con

desinfectante (timsen)

T A011200 1 2

Si no hay tratamiento

térmico, solidificación o encapsulamient

o

53507

2.16 Filtros de aceite de motores

E Generación de energía eléctrica I A01

1200 1 2 35107

2 Baterías con plomo/ácido G

Baterías usadas en generación de

energía eléctrica T A01

1200 2 1

Si no hay solidificación

Encapsulamiento, reciclaje

35325

Baterías con xxxxxx

9.11 Lodos con

contenido de plata

E

Tratamiento de efluentes con contenido de

tiosulfato de plata

T

A011200

1 2 Desecado

K032, K033, K035, K037, K040, K041, K044, K045, K046

94801

7 Residuos de tintura G Teñido de flores T

A011200

1 Filtración con carbón activado

7.08 Cartuchos y toners usados E

Impresión y fotocopias de documentos

T, I

A011200 1 2

55501, 55502, 55508, 55509,

198

55510, 55512, 55514, 55515

9.13 Residuos

hospitalarios patógenos

E Consultorio médico y odontológico P

A011200 1 2 97104

1.05

Aserrines empapados

con aceites y combustibles

E

Producción especializada de flor

de corte bajo cubierta y al aire

libre.

I A011200 1 2 97101

ANEXO C. CLASIFICACIÓN INVENT

Residuo 1. 2. 3. 4. 5.

6. 7. 8. 9. 10 CÓDIGO

Envases de productos agroquímicos S 3 I B X P T P N S S3IBXPTPNS

Equipos de protección personal del equipo de aspersión

S 3 I B X P T I N S S3IBXPTINS

Aceites lubricantes para motores y otras maquinarias

L 2 O F X I I P N S L2OFXIIPNS

Residuos de desinfectantes

S 2 I B B C C N L S S2IBBCCNLS

Filtros de aceite de motores

S 3 M F X P I N L S S3MFXPINLS

Baterías con plomo

S 3 M M A P T P N S S3MMAPTPNS

Lodos con contenido de plata

S 1 M M N X T P N S S1MMNXTPNS

Residuos de tintura

L 4 M M N T N N S L4MM

Cartuchos de toners e ink jet

S 3 M M X P T P L S S3MMXPTPLS

Residuos hospitalarios patógenos

S 4 B I X P P N N S S4BIXPPNNS

Aserrines empapados con aceites y combustibles

S 2 O F X I I P N S S2OFXIIPNS

Los códigos de la tabla anterior corresponden a la información que se presenta en la siguiente tabla:

1 El Desecho es?

2. El desecho en principio es:

3. Componente del residuo es:

4. Compuestos presentes?

5. El desecho es

6. El desecho es combustible 7. CRETIP 8. Potencial de

reutilización

9. Puede ser mezclado

10. Debe ser considerado

Polvo 1 Pequeños pedazos 2

Grande 3

Origen orgánico químico o petroquímico O

Cortopunzante 4

SSóólliiddoo ((SS))

Desconocido X Emulsión 1

Origen orgánico biológico B

Aceite 2 Otro hidrocarburo 3

Acuoso 4 Metálico M

Líquido (L)

Desconocido X Húmedo 1 Seco 2

Mezcla de materiales inorgánicos

I

No acuoso 3 LLooddoo ((FF))

Desconocido X Húmedo 1

Mezcla de materiales orgánicos e inorgánicos V

Seco 2 Caliente 3 Gaseoso

(A)

Desconocido X Desconocido X

Metales pesados (M) Fenoles o sus derivados (P) Cianuros isocianuros o arsénico y sus compuestos (C) Material orgánico halogenado (H) Farmacéuticos, biocidas, plaguicidas (B) Asbesto (A) Material oxidante (O)Material orgánico cíclico o policiclico (Y) Bifenilos policlorados (T) Metal carbonilo (D) Biológicamente infecciosos (I) Monóxido de carbono (Q) NOx, SOx, H2 hidrocarburos no metano (F) Ninguno (N) Desconocido (X)

Ácido (A) Básico (B) Neutro (N) Desconocido (X)

Explosivo (E) Altamente inflamable (I) Combustible (C) Combustible con otros materiales o sin secado (P) No(N) Desconocido (X)

Corrosivo (C) Reactivo (R) Explosivo (E) Tóxico (T) Inflamable (I) Patógeno (P)

Probablemente sin procedimiento (R) Probablemente con procedimiento (P) Improbable (N) Desconocido (X)

Relleno sanitario (L) Directo al alcantarillado (S) Ninguno (N) Desconocido (X)

Si (S) No (N) Desconocido (X)

ANEXO D. CERTIFICADOS DE

MANEJO DE RESIDUOS

INORGÁNICOS

202

203

204

205

206

207

208

209

ANEXO E. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

INTRODUCCIÓN

En búsqueda del mejoramiento continuo de la calidad ambiental en Flores San Juan S.A.C.I. y dado el interés de la empresa por el cumplimiento de los estándares del programa Florverde se ha desarrollado un programa de capacitación para el programa correspondiente al manejo integral de residuos sólidos. Este programa se desarrolla con el objetivo de dar a conocer a todos los miembros de la comunidad de Flores San Juan S.A. C.I. la importancia de la implementación de un plan de manejo integral de residuos sólidos en el cultivo, así mismo busca concientizar a todo el personal acerca de la necesidad de su participación activa para el correcto desarrollo del plan. El programa comprende diferentes capacitaciones acordes a cada grupo de trabajo, de acuerdo a las labores que se desempeñan en cada una de las áreas, dentro de las que se encuentran riego, aspersión, cultivo, poscosechas, mantenimiento y administración. La metodología empleada para el desarrollo de las capacitaciones debe fomentar la participación, el sentido de pertenencia y la responsabilidad, dentro de un ambiente agradable y dinámico, para facilitar la comprensión de los temas a tratar y así avanzar en el proceso de certificación en el cual se encuentra la empresa.

OBJETIVO GENERAL Dar a conocer a la comunidad de Flores San Juan S.A.C.I. los aspectos generales del programa de manejo Integral de residuos sólidos del código de conducta Florverde, e involucrarlos en el desarrollo del mismo, promoviendo el mejoramiento continuo de la calidad ambiental y adelantado el proceso de certificación de la compañía.

210

1. CAPACITACIÓN ACERCA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Tiempo estimado: 25 minutos Medio de difusión: Oral Metodología: Teórico - práctico Dirigido a: Todos los empleados OBJETIVO GENERAL Divulgar el Plan de Manejo Integrado de Residuos Sólidos a todos los miembros de la empresa Flores San Juan S.A.C.I. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Dar a conocer el sello Florverde, los programas que lo conforman y la importancia que tiene su implementación en la empresa.

• Crear conciencia del valor de los residuos sólidos aprovechables provenientes de las diversas etapas del proceso productivo en la finca.

• Divulgar el concepto de las tres RRR, las diferencias entre Reducción, Reutilización y Reciclaje, la relación existente entre ellas y la importancia de su implementación.

• Difundir el nuevo código de colores y la ubicación de los almacenamientos temporales.

1.1 CONCEPTUALIZACIÓN 1.1.1 Florverde. Es un instrumento proactivo creado por lA Asociación Colombiana de Floricultores - ASOCOLFLORES para el mejoramiento social y ambiental de las empresas floricultoras. Se basa en un código de conducta voluntario que evalúa aspectos esenciales para la autorregulación socio ambiental. 1.1.2. Conceptos básicos • Manejo integral de residuos sólidos • Residuo sólido • Aprovechamiento • Residuos aprovechables • Residuos no aprovechables • Residuos peligrosos

211

1.1.3 Residuos generados en Flores San Juan. La mayoría de residuos corresponden a material vegetal, el segundo lugar lo ocupa el material de barredura compuesto principalmente por tierra con alguna porción de hierba y flores. El resto de residuos, un pequeño porcentaje se componen por papel reciclable y papel no reciclable provenientes en su mayoría del área administrativa; residuos peligrosos del almacén, taller y consultorio médico; cartón de las siembras y poscosechas y por último vidrio del casino. Además existen algunos residuos clasificados como "otros" compuestos por empaques de comestibles y residuos de las unidades sanitarias. 1.1.4 Medidas de aprovechamiento 1.1.5 Separación en la fuente 1.1.6 Código de colores 1.1.7 Compostaje y lombricultura 1.1.8 Las tres RRR. 1.1.9 Disposición final 1.2 METODOLOGÍA La capacitación debe ser didáctica y dinámica, ya que se pretende despertar el interés de todos los asistentes y concientizarlos acerca de la importancia de los temas tratados, no sólo en el ámbito laboral sino como una aplicación a su rutina cotidiana. A continuación se presenta un listado de actividades sugeridas que pueden contribuir a la consecución de los objetivos de la capacitación; se presenta un listado de instrucciones. • Fomente la participación por medio de preguntas para que los asistentes

planteen los conceptos que han sido adquiridos previamente. • Pregunte si alguien ha trabajado en una empresa certificada para que éste

comparta su experiencia durante el proceso de certificación y los beneficios que cree puede obtener la empresa.

• Cuestione a los asistentes sobre las mejoras que consideren convenientes en

los aspectos social y ambiental. • Sea enfático en recordar la importancia que tienen todas las personas dentro

del proceso de certificación, en especial durante las auditorías y entrevistas y para el mejoramiento continuo de cada programa.

212

• Establezca claramente la diferencia entre residuo sólido y "basura". • Después de explicar cada concepto presente un ejemplo claro y si es posible

tangible con elementos de uso común en las labores diarias. • Destaque las características de un residuo peligroso o especial y la necesidad

de dar un manejo diferente al de los residuos convencionales. • Recalque la diferencia entre solucionar un problema de manejo de residuos y

prevenirlo por medio de la reducción. • Con base en la división de los residuos por componente, explique los usos

posibles de cada tipo de material, el estado en el que se deben encontrar para optimizar los procesos y la importancia de cada persona en el correcto desarrollo de los procesos propuestos.

• Describa el proceso de disposición final en rellenos sanitarios, la urgente

necesidad de reducir el volumen diario de ingreso a dichas instalaciones y la importancia de las medidas de aprovechamiento para lograr esta reducción.

• Establezca claramente la importancia de separar los residuos aprovechables

de los no aprovechables, en especial si los últimos poseen características de peligrosidad puesto que al mezclarlos con residuos comunes.

• Indique que la separación de residuos es responsabilidad de todas las

personas de la empresa, que se compone por varias etapas: separación en la fuente, transporte interno, separación en el acopio y transporte externo.

• Resalte la importancia de separar los residuos para poder implementar las

medidas de aprovechamiento, proponga situaciones ejemplo como la imposibilidad de compostar vidrio o de hacer humus con alambre, con el objeto de aclarar cualquier duda acerca de la segregación.

• Muestre gráficamente la cantidad y color de contenedores contemplados en el

plan de residuos sólidos, realice actividades participativas en las que los asistentes deben ubicar una serie de residuos en los contenedores correspondientes.

• Entregue un folleto que ilustre los contenedores con su color distintivo y los

residuos más comunes en la empresa que deben ser almacenados en cada uno de los anteriores.

• Resalte las ventajas de la utilización de bioabonos en el suelo.

213

• Al explicar el concepto "reducir", solicite a los asistentes tener el máximo cuidado en sus labores para evitar el daño de materiales e insumos.

• Haga énfasis en el concepto de "reciclaje", explicando la diferencia con la

separación de residuos por ser la confusión más común, para comprobar lo anterior. Ejemplifique algunos procesos sencillos de reciclaje como el de vidrio, papel, plástico o metal.

• Diferencie el método de disposición final de los residuos convencionales de los

peligrosos o especiales, insistiendo en que la separación es la mejor opción de manejo.

2. CAPACITACIÓN ACERCA DE COMPOSTAJE

Tiempo estimado: 30 minutos Medio de difusión: Oral Metodología: Teórico - práctico Dirigido a: Personal encargado del manejo del compost en el

centro de acopio. OBJETIVO GENERAL Dar a conocer al personal encargado del compostaje el procedimiento apropiado para la elaboración de compost. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Dar a conocer las ventajas de utilizar abonos orgánicos en el suelo. • Explicar las etapas por las que pasa el material vegetal hasta convertirse en

abono. • Proporcionar soluciones sencillas para los principales problemas

encontrados en el proceso de compostaje. 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN • Compostaje

• Parámetros de operación

• Etapas

214

2.1.1 Factores que afectan y principales problemas y soluciones

CAUSA SOLUCIÓN

Mal olor Falta de oxígeno. Demasiada agua. La pila es muy grande o compacta.

Voltear la pila. Agregar hojas secas, aserrín o paja. Agregar café. Disminuir tamaño de pila.

Centro muy seco Falta de agua. Voltear la pila.

Humedecer.

Temperatura baja

La pila es muy chica. Falta material verde. Tiempo frío.

Agregar nuevo material (cortes de pasto, restos de vegetales o frutas). Aislar los lados de la pila.

Pila muy húmeda

Excesivo riego. Tiempo lluvioso.

Tapar con plástico, cuidar que permita la aireación a través de hoyos. Agregar material seco (hojas, aserrín, paja). Mezclar el material de la pila.

Moscas Exceso de humedad. Cubrir con tierra, ompost vijo u hojas secas.

2.2 METODOLOGÍA A continuación se presenta un listado de actividades sugeridas que pueden contribuir a la consecución de los objetivos de la capacitación; se presenta un listado de instrucciones. • Explique el proceso de compostaje como un proceso natural propio de la

naturaleza, establezca la diferencia entre compostaje, compost y humus, entendiendo el primero como el proceso y los otros como el resultado del compostaje y de la lombricultura respectivamente.

• Resalte las ventajas de emplear abonos orgánicos en el suelo, describa los

múltiples usos del compost, haga énfasis en la biorremediación de suelos y el mejoramiento de la textura del mismo.

• Ilustre de forma didáctica el proceso, dibuje o acompañe a los asistentes a

conocer la forma de una pila, manifieste que no corresponde a un único procedimiento, que se puede ser flexible en cuanto al diseño y los materiales empleados.

215

• Reconozca la importancia de mantener las condiciones de las pilas para

asegurar la supervivencia de los microorganismos. • Al momento de exponer cada etapa, describa adicionalmente otros cambios

que se pueden presentar además de la temperatura, entre ellos, el pH, la relación C/N, la humedad y la aparición y desaparición de ciertos tipos de microorganismos.

• Ejemplifique la forma y textura con que ingresan los materiales y como debe

salir tras un adecuado proceso de compostaje. • Ubique los microorganismos en un ambiente ideal, describa cuales deben ser

los rangos apropiados de cada factor que permitan la supervivencia de los microorganismos y el desarrollo de cada etapa del proceso.

• Solicite una revisión periódica de cada uno de los factores para evitar la

aparición de vectores, el exceso de lixiviado, la putrefacción del producto y demás problemas frecuentes. Insita en que el compostaje no comprende un proceso único y que en manos del operario se encuentra la solución oportuna a la mayoría de los imprevistos.

3. MANEJO DE VERTIMIENTOS DE STS EN POSCOSECHA DE CLAVEL

Tiempo estimado: 30 minutos Medio de difusión: Oral Metodología: Teórico Dirigido a: Personal encargado de la preparación y cambio de

soluciones de STS. OBJETIVO GENERAL Dar a conocer las características de riesgo que representan los vertimientos con contenido de tiosulfato de plata (STS) para la salud y el medio ambiente y así mismo las medidas necesarias para reducir su impacto ambiental. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Destacar que los residuos de tiosulfato de plata son un residuo peligroso y mencionar sus características de peligrosidad.

216

• Explicar el procedimiento para el tratamiento del agua residual de la postcosecha de clavel.

• Precisar las funciones del personal en el tratamiento de los vertimientos y la importancia de su participación en dicha labor.

3.1 CONCEPTUALIZACIÓN 3.1.1 Tiosulfato de plata – sts (silver thiosulphate). Esta sustancia química preservante se hace necesaria en el proceso de postcosecha para prolongar la vida de la flor y garantizar su calidad. Este proceso genera residuos líquidos con metales pesados (plata), que son tóxicos para el medio ambiente. La legislación ambiental nacional exige una concentración máxima de 0.5 mg/L, por esta razón es necesario dar un tratamiento adecuado antes de disponer los residuos de tiosultato de plata. 3.1.2 Riesgos a para la salud y el medio ambiente. • Efectos de la plata sobre la salud

Las sales solubles de plata, son perjudiciales para la salud. Los compuestos de plata pueden ser absorbidos lentamente por los tejidos corporales, con la consecuente pigmentación azulada o negruzca de la piel (argiria).

Contacto con los ojos: Puede causar graves daños en la córnea si el líquido se pone en contacto con los ojos. Contacto con la piel: Puede causar irritación de la piel. Contacto repetido y prolongado con de piel puede causar dermatitis alérgica.

Inhalación: Exposición a altas concentraciones del vapor puede causar mareos, dificultades para respirar, dolores de cabeza o irritación respiratoria. Concentraciones extremadamente altas pueden causar somnolencia, espasmos, confusión, inconsciencia, coma o muerte.

Ingestión: Moderadamente tóxico. Puede causar molestias estomacales, náuseas, vómitos, diarrea y narcosis. Si el material se traga y es aspirado en los pulmones o si se produce el vómito, puede causar neumonitis química, que puede ser mortal.

La sobre exposición crónica a un componente o varios componentes de la plata se supone que tiene los siguientes efectos en los humanos:

Anormalidades cardiacas, problemas cardíacos, problemas respiratorios, daños cerebrales y del sistema nervioso. • Efectos de la plata sobre el medio ambiente

217

La plata es un metal pesado que tiene gran capacidad de unirse a los tejidos de los seres vivos, allí reaccionan con diferentes compuestos causando efectos que aún no son bien conocidos. Las aguas contaminadas con plata representan un riesgo para los seres vivos, ya que éstos no tienen la capacidad de eliminar los metales pesados, así que se bioacumulan y se transmiten a través de la cadena alimenticia. Bioacumulación:

• Medidas de control:

Aplicar hipoclorito de calcio (se sugiere a dosis de 2.0 gramos/litro), hipoclorito de sodio (se sugiere a 15 cc/Litro) u otros fijadores o precipitantes recomendados por los proveedores del STS (dejando actuar como mínimo durante 48 horas o lo que recomiende el proveedor) para hacer que la plata se precipite. Los residuos de STS generados después de haber sido utilizada la solución deben ser recogidos en un recipiente. Después de precipitada la plata, se puede verter el sobrenadante (siempre y cuando la concentración esté por debajo de 0.5 ppm de plata). El material sedimentado debe llevarse a bandejas o recipientes de evaporación bajo la acción directa de la luz solar o aplicación de calor, para reducir aun más su volumen y convertirlo preferiblemente a lodo o a polvo (residuo sólido) el cual puede ser almacenado en el depósito de residuos sólidos especiales de la finca.1

1 Guía ambiental para el sector floricultor, p. 12-14

218

3.2 METODOLOGÍA • Explique con ejemplos los efectos que tiene la plata sobre la salud y el medio

ambiente, concientizando a las personas de la importancia que tiene protegerse y usar los elementos de protección personal necesarios.

• Explique paso a paso como ocurre el proceso de bioacumulación de la plata

en los seres vivos y cómo este riesgo se incrementa cuando no se da el manejo adecuado a residuos con contenido de plata.

• Resalte que existe legislación que reglamenta la concentración máxima de

plata en vertimientos directos a cuerpos de agua (Decreto 1594 de 1984). • Permita que las personas a capacitar aporten ideas para realizar un

tratamiento a los vertimientos con tiosulfato de plata. • Mencione varios mecanismos para remover los residuos de plata del agua y

explique porqué se seleccionó el método de precipitación química (facilidad y economía).

• Explique gráficamente y de manera sencilla el proceso de precipitación

química de la plata. • Explique el tratamiento de secado y encapsulamiento que se debe dar a los

lodos que resultan del proceso de precipitación.

4. CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES

Las capacitaciones se deben realizar con la frecuencia que se indica en el siguiente cronograma:

TEMA DIRIGIDO A FRECUENCIA RESPONSABLES

1. Manejo integral de residuos sólidos Todo el personal

Semestral y cuando ingrese personal nuevo

Practicantes de gestión ambiental y

jefe de salud ocupacional

219

2. Manejo integral de residuos peligrosos

Personal de aspersión y del

almacén

Cada cuatro meses o cuando haya cambio del

equipo de aspersión.

Practicantes de gestión ambiental y jefe de aspersión

3. Vertimientos peligrosos

Personal encargado de la preparación de solición STS.

Semestral o cuando haya

cambio de personal

Practicantes de gestión ambiental y jefe de poscosecha

de clavel

4. Compostaje y lombricultura

Personal encargado del

centro de acopio.

Anual o cuando haya cambio de

personal

Practicantes de gestión ambiental y

jefe de almacén.

5.Almacenamiento de productos

químicos

Personal de Almacén

Semestral o cuando haya

cambio de personal

Practicantes de Gestión Ambiental y

Jefe de Salud Ocupacional

Nov-05 Nov-05 Ene-06 Feb-06 Mar-06 Abr-06 May-06 Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas TEMA

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 221 2 3 4

5

Jun-06 Jul-06 Ago-06 Sep-06 Oct-06 Nov-06 Dic-06 Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas

23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

221

ANEXO F.

REGISTROS DE ASISTENCIA A

CAPACITACIONES

222

223

224

ANEXO G. INVENTARIO DE CONTENEDORES Y ESTIBAS

Bogotá, 10 de octubre de 2005 Señores supervisores Ciudad Con el fin de continuar con el programa de manejo integrado de residuos sólidos en Flores San Juan S.A. C.I., solicitamos atentamente diligencie el inventario que encontrará al final de este documento y lo regrese a su capeta el día 11 de octubre de 2005. El objetivo de esta información es buscar el mejoramiento en la recolección y disposición de residuos provenientes de cada bloque.

Agradezco su colaboración oportuna,

Atentamente,

Lina del Pilar Arévalo – Practicante de ingeniería ambienta

INVENTARIO DE CONTENEDORES

Cantidad según el estado

¿La cantidad de canecas es suficiente? Bloque

Cantidad de canecas metálicas

Buenas Malas SI NO

¿Cuántas canecas adicionales necesita?

Observaciones y sugerencias: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

225

ANEXO H. PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS

SÓLIDOS CONVENCIONALES Y PELIGROSOS.

Rev. O

P- GEA - 01

PROCEDIMIENTO: Manejo integral de residuos sólidos convencionales y peligrosos

Pág. 1 De: 8

ELABORÓ: Lina Arévalo Pasante

REVISÓ: Humberto Hernández Ing. Agrónomo

APROBÓ: Belisa Salcedo Subgerente general

1. OBJETIVO Normalizar las actividades de cada una de las etapas de la gestión integral de residuos sólidos convencionales y peligrosos (segregación en la fuente, recolección y transporte, almacenamiento temporal, almacenamiento central, tratamiento y disposición final).

2. ALCANCE Se aplica por todo el personal, para todas las áreas de cultivo, administración, poscosecha de clavel, poscosecha de rosa y mantenimiento.

3. ACTIVIDADES PRODUCCIÓN

FLUJOGRA MA

ACTIVIDADES INSTRUCTIVO RESPONSABLE REGISTRO

Depositar los residuos en los contenedores de acuerdo al código de colores establecido.

-

Todo el personal

226

Revisar quincenalmente la ubicación y estado de los contenedores.

-

Supervisores, practicantes de gestión ambiental.

Verificar la segregación en la fuente en cada uno de los contenedores, aplicando el registro

-

Practicantes de gestión ambiental.

R -GEA - 08.

Cuidar y mantener los contenedores asignados evitando pérdida o daño.

-

Supervisores.

Mantener el sitio de trabajo aseado y en orden.

-

Todo el personal

En el área de clavel depositar los cauchos usados en las bolsas ubicadas para tal fin.

-

Operarios.

En el área de rosa depositar las mallas usadas en las bolsas ubicadas para tal fin.

-

Operarios.

Ubicar las bolsas, lonas y contenedores con residuos en la entrada de los bloques para facilitar su recolección.

-

Auxiliares de transporte.

227

Almacenar y disponer los aceites usados de acuerdo al instructivo.

I – GEA - 04 Jefe de manejo integral de plagas y enfermedades.

Hacer el triple lavado y perforar los envases de productos químicos según el instructivo.

I - MIPE - 01

Llevar los residuos al centro de acopio, teniendo en cuenta las frecuencias y rutas establecidas para cada área.

-

Personal de transporte.

Almacenar los residuos inorgánicos en el centro de acopio en los cubículos destinados para cada material, se debe hacer de forma ordenada.

-

Personal de transporte

Diligenciar el registro de generación de residuos sólidos.

-

Personal del centro de acopio.

R – GEA -

01

Archivar los registros de entrada de residuos al centro de acopio y los registros de control de compostaje.

-

Jefe del programa de manejo integral de residuos

228

Ubicar los residuos vegetales en el área de compostaje y los residuos no aprovechables en el contenedor ubicado para tal fin.

-

Personal de transporte

Llevar a cabo el proceso de compostaje de los residuos vegetales de acuerdo al instructivo.

I - GEA - 02 Personal del centro de acopio

Llevar a cabo el proceso de lombricultura con el estiércol equino de acuerdo al instructivo

I - GEA - 01 Personal del centro de acopio

Coordinar la recolección de los residuos aprovechables para ser reciclados, así como la recolección de los residuos no aprovechables para su disposición.

-

Jefe del programa de manejo integral de residuos

Diligenciar y archivar las facturas de venta de materiales reciclables a la empresa recicladora.

-

Jefe del programa de manejo integral de residuos

229

Coordinar la recolección de los residuos peligrosos (envases, plástico contaminado, baterías usadas, EPPs, residuos biosanitarios, etc.) para su incineración.

-

Jefe del programa de manejo integral de residuos

Solicitar y archivar las actas de incineración de residuos peligrosos.

-

Jefe del programa de manejo integral de residuos

ADMINISTRACIÓN FLUJOGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE

Depositar los residuos en los contenedores de acuerdo al código de colores establecido.

Todo el personal

Revisar quincenalmente la ubicación y estado de los contenedores.

Persona encargada del aseo del administración

Verificar la segregación en la fuente en cada uno de los contenedores, y anotarlo en el registro R – GEA – 08.

Practicantes de gestión ambiental.

Cuidar y mantener los contenedores asignados evitando su pérdida o daño.

Todo el personal

Mantener el sitio de trabajo aseado y en orden.

Todo el personal

Colocar los residuos de los contenedores de las oficinas en las unidades de segregación ubicados en la entrada de las mismas.

Persona encargada del aseo de administración

230

Colocar los residuos del consultorio médico en el contenedor rojo destinado para tal fin.

Persona encargada del aseo de administración

Llevar los residuos de las unidades de segregación hasta el centro de acopio, teniendo en cuenta las frecuencias y rutas establecidas.

Personal de transporte de cada área.

Almacenar los residuos inorgánicos en el centro de acopio en los cubículos destinados para cada material, se debe hacer de forma ordenada.

Personal de transporte

Ubicar los residuos vegetales en el área de compostaje y los residuos no aprovechables en el contenedor respectivo.

Personal de transporte

POSCOSECHA DE CLAVEL

FLUJOGRAMA ACTIVIDADES RESPONSABLE Ubicar los residuos vegetales en lonas y los residuos de papel y capuchón en los contenedores plásticos y lonas para tal fin.

Todo el personal de la poscosecha de clavel.

Mantener el sitio de trabajo aseado y en orden.

Todo el personal.

Verificar que la segregación en la fuente se este realizando, aplicando el registro R - GEA - 08.

Practicantes de gestión ambiental.

Recoger los residuos vegetales de las lonas, así como los residuos de papel, cartón y capuchón y transportarlos a los respectivos almacenamientos temporales.

Personal de aseo de la poscosecha de clavel.

Entregar los viernes los residuos vegetales a la empresa de compostaje y solicitar mensualmente los certificados de tratamiento.

Personal de transporte.

Almacenar los residuos inorgánicos en el centro de acopio en los cubículos destinados para cada material, se debe hacer de forma ordenada.

Personal de transporte

231

Ubicar los residuos no aprovechables en el contenedor respectivo.

Personal de transporte

POSCOSECHA DE ROSA

FLUJOGRAMA ACTIVIDADES RESPONSABLE Ubicar por separado los residuos vegetales y los residuos de papel y capuchón en los contenedores plásticos para tal fin.

Todo el personal de la poscosecha de rosa.

Vaciar los residuos vegetales de los contenedores plásticos en el contenedor metálico para tal fin.

Personal de aseo de la poscosecha de rosa.

Mantener el sitio de trabajo aseado y en orden.

Todo el personal.

Verificar que la segregación en la fuente se este realizando.

Practicantes de gestión ambiental.

Llevar los residuos desde al centro de acopio, teniendo en cuenta las frecuencias y rutas establecidas.

Personal de transporte.

Almacenar los residuos inorgánicos en el centro de acopio en los cubículos destinados para cada material, se debe hacer de forma ordenada.

Personal de transporte

Ubicar los residuos vegetales en el área de compostaje y los residuos no aprovechables en el contenedor respectivo.

Personal de transporte

MANTENIMIENTO

FLUJOGRAMA ACTIVIDADES RESPONSABLE Organizar los residuos (guaya, plástico, madera, puntillas, alambre, entre otros) en puntos ubicados en la ruta de recolección del área respectiva

Personal de mantenimiento

Recoger los residuos y transportarlos hasta el centro de acopio teniendo en cuenta las rutas y frecuencias establecidas.

Personal de transporte

232

Almacenar los residuos inorgánicos en el centro de acopio en los cubículos destinados para cada material, se debe hacer de forma ordenada.

Personal de transporte

4. CÓDIGO DE COLORES

Color del recipiente Residuo a Depositar

Amarillo Toda clase de papel y cartón limpios y secos, que no estén combinados con otros materiales, tales como papel carbón, plástico, aluminio, entre otros.

Azul Toda clase de material plástico, que no esté combinado con otros materiales, tales como papel, aluminio, entre otros.

Rojo Residuos que representan riesgo de contaminación por agentes biológicos, tales como gasas, algodones, jeringas, etc. y otros residuos peligrosos como cartuchos y toners.

Blanco Toda clase de elementos de vidrio que no estén impregnados de residuos peligrosos.

Verde Residuos orgánicos, como vegetales y de alimentos.

Negro Todo residuo no recuperable, es decir aquellos que no pueden ser depositados en los recipientes anteriores.

5. ÁREAS QUE RECIBEN COPIA DEL DOCUMENTO Producción, administración, poscosecha de clavel, poscosecha de rosa, mantenimiento, manejo integral de plagas y enfermedades, riego y fertilización, salud ocupacional y gestión ambiental. 6. MANEJO DE DOCUMENTOS

Los registros de generación de residuos sólidos y las facturas de venta de residuos reciclables serán archivados y almacenados por el jefe del programa de manejo integral de residuos durante dos años. Las actas de incineración de residuos peligrosos serán almacenadas junto con los registros mencionados anteriormente por un periodo de tres años.

233

ANEXO I. INSTRUCTIVOS

1. LOMBRICULTURA

Rev. 0

I - GEA - 01

INSTRUCTIVO: Manejo de lombricultura Pág. 1 De: 3

ELABORÓ: Lina Arévalo Pasante

REVISÓ: Humberto Hernández Ing. Agrónomo

APROBÓ: Belisa Salcedo Subgerente general

1. OBJETIVO

Estandarizar las actividades necesarias para la iniciación y mantenimiento de la

cría de lombriz como un mecanismo para la elaboración y transformación de

estiércol equino y otros residuos biodegradables en abono orgánico (humus), para

ser aplicado en el cultivo, mejorando la calidad del suelo.

2. ALCANCE

Se aplica por el personal del centro de acopio, para el proceso de lombricultura con

los residuos orgánicos (estiércol de equino y compost).

3. ACTIVIDADES

FLUJOGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE

234

Las camas para la cría de lombrices se ubican a la sombra y protegidas de depredadores de las lombrices (aves, ratas, etc.)

Personal del centro de acopio.

El personal de transporte recoge el estiércol de caballo y lo ubica en el centro de acopio, en la caja de madera para este fin. Allí permanece durante una semana.

Personal de transporte.

El estiércol maduro se mezcla con compost maduro en proporción 4:1 hasta fraccionarlo bien y se agrega agua hasta alcanzar una humedad aproximada del 80%.

Personal del centro de acopio.

Se mide la temperatura que debe estar entre 20 y 25 °C y se anota en el registro de control de lombricultura R – GEA – 02.

Personal del centro de acopio

Si la temperatura es elevada se debe agregar agua fresca.

Personal del centro de acopio

Se mide el PH (debe estar entre 5 y 8.4) empleando papel universal y se anota en el registro R – GEA – 02.

Personal del centro de acopio

Si el PH está por debajo del rango se debe agregar cal viva.

Personal del centro de acopio

Se realiza la prueba para medir el porcentaje de humedad en el sustrato (prueba de puño) consiste en agarrar la cantidad del sustrato que alcanza con el puño de una mano, posteriormente se le aplica fuerza, lo normal de un brazo y si salen de 8 a 10 gotas es que la humedad está en un 80 % aproximadamente. Si es necesario se agrega agua.

Personal del centro de acopio

La cama se prepara colocando en el fondo una capa delgada de cal y encima de ésta se añade el sustrato (estiércol y compost) y se colocan las lombrices en el centro de la cama.

Personal del centro de acopio

Diariamente se deben medir la temperatura, humedad y PH y registrarlas.

Personal del centro de acopio

235

Después de 20 días se coloca una capa delgada de sustrato (6 cm), esta operación se repite cada 15 días y luego cada 8 días según la adaptación de las lombrices. Las lombrices permanecen entre 5 y 6 meses en la cama.

Personal del centro de acopio

Cuando las camas se llenen se coloca una encima una malla con sustrato durante 5 días, luego se retira la malla con las lombrices que han subido a alimentarse. Este proceso se repite 3 veces.

Personal del centro de acopio

Las lombrices extraídas son pasadas a nuevas camas donde se repiten los mismos pasos.

Personal del centro de acopio

El lombricompuesto o humus se recolecta en lonas para ser aplicado en el cultivo mejorando las condiciones del suelo.

Personal del centro de acopio

4. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD

• Usar los elementos de protección personal: Overol de dril, botas de caucho,

guantes de caucho y tapabocas.

• Evitar el contacto directo con el sustrato, para evitar microorganismos

patógenos.

• Lavar las manos con jabón antibacterial después de manipular es estiércol.

5. ÁREAS QUE RECIBEN COPIA DEL DOCUMENTO Gestión ambiental

6. MANEJO DE DOCUMENTOS El registro de control de lombricultura R – GEA – 02 es archivado y almacenados

durante un año por el jefe del programa de manejo integral de residuos sólidos.

236

2. COMPOSTAJE

Rev. 0

I - GEA - 02

INSTRUCTIVO: Manejo de compostaje Pág. 1 De: 3

ELABORÓ: Lina Arévalo Pasante

REVISÓ: Humberto Hernández Ing. Agrónomo

APROBÓ: Belisa Salcedo Subgerente general

1. OBJETIVO

Estandarizar la secuencia de actividades que se llevan a cabo en el proceso de

transformación de los residuos vegetales de rosa y clavel en abono orgánico

(compost), para ser aplicado en el cultivo.

2. ALCANCE

Se aplica por el personal del centro de acopio, para el proceso de compostaje de los

residuos vegetales de rosa y clavel.

3. ACTIVIDADES

FLUJOGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE

Se debe seleccionar un lugar protegido de la lluvia, el viento y los rayos solares.

Jefe del programa de manejo integral de residuos.

237

Usando la picadora eléctrica, pique los residuos de rosa o clavel que van a ser compostados.

Personal del centro de acopio.

Mezcle los residuos picados con cascarilla de arroz, cal y EM (microorganismos aceleradores)

Personal del centro de acopio.

Con los residuos picados, forme pilas o “montones” de 1 m de ancho, 1-1.3 m de alto y 20 m de largo.

Personal del centro de acopio.

Se realiza la prueba para medir el porcentaje de humedad en el sustrato (prueba de puño) consiste en agarrar la cantidad del sustrato que alcanza con el puño de una mano, posteriormente se le aplica fuerza, lo normal de un brazo y si salen de 6 a 7 gotas es que la humedad está en un 60 % aproximadamente. Si es necesario se agrega agua.

Personal del centro de acopio.

Voltear una vez al día los primeros 5 días, una vez a la semana. Esto para controlar la temperatura.

Personal del centro de acopio

Medir la temperatura una vez al día (Durante la fermentación puede alcanzar 70 °C, luego baja hasta temperatura ambiente) y anotarla en el registro R – GEA – 03.

Personal del centro de acopio.

Para el compostaje de los residuos de clavel, los lixiviados se almacenan en un tanque y se reincorporan al compost con ayuda de una bomba. El compostaje de rosa no genera lixiviados.

Personal del centro de acopio.

Luego de 30 a 45 días, el abono está listo y presenta un color negro, textura polvosa y seca.

Personal del centro de acopio

Tamizar para retirar elementos grandes que aún no han completado el proceso y material no degradable que haya podido quedar inmerso en él.

Personal del centro de acopio

Empacar en lonas para su posterior aplicación en el suelo, se puede almacenar por tres meses.

Personal del centro de acopio

238

4. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD

• Usar los elementos de protección personal: Overol de dril, delantal de caucho,

botas de caucho, guantes de carnaza, escafandra con visor de acetato y

protectores auditivos.

• No manipular la máquina picadora mientras ésta se encuentra encendida, ya

que esto representa un riesgo de accidente.

• No introducir objetos extraños, diferentes a los residuos vegetales dentro de la

máquina picadora, ya que esto puede generar atascamientos o lesiones por

devolución de los objetos introducidos.

• Realizar mantenimiento periódico a la máquina picadora.

5. ÁREAS QUE RECIBEN COPIA DEL DOCUMENTO Manejo integral de residuos sólidos

6. MANEJO DE DOCUMENTOS El registro de control de compostaje R – GEA – 03 es archivado y almacenados

durante un año por el jefe del programa de manejo integral de residuos sólidos.

239

3. RECOLECCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Rev. 0

I - GEA - 03

INSTRUCTIVO: Recolección y almacenamiento de residuos peligrosos Pág. 1 De: 3

ELABORÓ: Lina Arévalo Pasante

REVISÓ: Humberto Hernández Ing. Agrónomo

APROBÓ: Belisa Salcedo Subgerente general

1. OBJETIVO

Estandarizar los pasos secuenciales para el proceso de recolección y transporte

de residuos peligrosos, con el fin de minimizar el riesgo representa la

manipulación de estos elementos para la salud y el medio ambiente.

2. ALCANCE

Se aplica por el personal de manejo integral de plagas y enfermedades, personal de

transporte, personal del centro de acopio y demás personas que manipulen residuos

peligrosos en el cultivo, para la recolección y transporte de residuos peligrosos.

3. ACTIVIDADES

FLUJOGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE

240

Para los envases de agroquímicos, este instructivo aplica después de haber realizado el triple lavado y perforación de los envases, según el instructivo I – MIPE – 02.

Después de realizar el triple lavado, los envases son empacados en lonas, las tapas se empacan por separado. Inmediatamente se llevan las lonas al cuarto de residuos peligrosos ubicado en el centro de acopio.

Operario de manejo integral de plagas y enfermedades.

Los residuos del consultorio médico se colocan diariamente en el contenedor rojo, los días lunes, miércoles y viernes son transportados por su generador en bolsas rojas de alto calibre hasta el centro de acopio externo para su posterior incineración

Médicos y odontólogo de EPS.

Los residuos peligrosos generados en el área administrativa (toners y cartuchos) se depositan en el contenedor rojo, para su posterior recolección por el personal de transporte.

Personal de administración.

Los equipos de protección personal de los asperjadores, que son cambiados cada cuatro meses se entregan en el almacén al momento de recibir la dotación nueva e inmediatamente son llevados al cuarto de almacenamiento de residuos peligrosos.

Operario de manejo integral de plagas y enfermedades.

Las espumas impregnadas con desinfectante tanto en el área de rosa como en la de clavel son solicitadas en el almacén al entregar espumas nuevas. Se recogen en bolsas plásticas y se llevan al cuarto de almacenamiento de residuos peligrosos.

Supervisores de producción de rosa y clavel.

241

Los tubos fluorescentes y las baterías usadas deben ser entregados en el almacén, desde allí los tubos serán transportados al cuarto de almacenamiento y las baterías serán almacenadas para su posterior venta a personal autorizado para reutilización.

Personal del centro de acopio.

Los aceites usados se deben manipular de acuerdo al instructivo I –GEA – 04.

Personal del centro de acopio.

Cada cuatro meses se coordina la recolección de los residuos peligrosos por la empresa encargada de la incineración.

Jefe del programa de manejo integral de residuos.

4. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD

• Usar los elementos de protección personal: Overol de dril, delantal de caucho,

botas de caucho, guantes de nitrilo y tapabocas.

• Cerrar con seguro la puerta del cuarto de almacenamiento de residuos

peligrosos para evitar la entrada de personal no autorizado.

• En caso de derrame o contacto directo con alguna sustancia química diríjase siempre al rotulo y a la hoja de seguridad.

5. ÁREAS QUE RECIBEN COPIA DEL DOCUMENTO Producción, administración, manejo integral de plagas y enfermedades,

poscosecha de clavel, poscosecha de rosa, salud ocupacional y gestión ambiental

242

4. TRIPLE LAVADO DE ENVASES DE AGROQUÍMICOS

Rev. 0

I - MIPE - 01

INSTRUCTIVO: Triple lavado de envases de agroquímicos Pág. 1 De: 3

ELABORÓ: Lina Arévalo Pasante

REVISÓ: Humberto Hernández Ing. Agrónomo

APROBÓ: Belisa Salcedo Subgerente general

1. OBJETIVO

Normalizar la secuencia de actividades para el proceso de lavado de envases de

productos agroquímicos que se emplean en el cultivo para el control de plagas y

enfermedades o como acondicionadores de suelo y que tienen categoría

toxicológica.

2. ALCANCE

243

Se aplica por el personal de manejo integral de plagas y enfermedades, para el triple

lavado de todos los envases de productos agroquímicos con categoría toxicológica.

3. ACTIVIDADES

FLUJOGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE El proceso de triple lavado se realiza diariamente en el cultivo, al momento de preparar las mezclas.

Supervisores de manejo integral de plagas y enfermedades.

Se vacía el contenido del envase en el tanque de preparación de mezcla y se mantiene en posición de descarga por 30 segundos.

Operario de manejo integral de plagas y enfermedades.

Se adiciona agua limpia al envase, hasta 1/4 de su capacidad.

Operario de manejo integral de plagas y enfermedades.

Se cierra el envase y se agita fuerte durante 30 segundos.

Operario de manejo integral de plagas y enfermedades.

Se vierte el enjuague en el tanque de mezcla y se mantiene el envase en posición de descarga por 30 segundos. Se repite 3 veces este procedimiento.

Operario de manejo integral de plagas y enfermedades.

Los envases con el previo triple lavado son regresados al almacén en el carro transportador de agroquímicos con sus correspondientes tapas.

Operario de manejo integral de plagas y enfermedades.

Una vez los tarros están en el almacén, el operario del cuarto de químicos los clasifica teniendo en cuenta: Nivel de deterioro, características de envase (boca ancha, capacidad y el calibre) y necesidad de uso.

Operario de cuarto de químicos.

244

Los envases que van a ser reutilizados, son apartados para su posterior uso.

Operario de cuarto de químicos.

Para la realización de la perforación de envases, cada semana se designará un supervisor de MIPE, el cual es el responsable de realizar el proceso de acuerdo al cronograma establecido.

Los envases inservibles son dispuestos en canastas para proceder a su perforación, este proceso se hace en la parte posterior al almacén. Se realiza dos veces en la semana (miércoles y sábados).

Operario de manejo integral de plagas y enfermedades.

Una vez en la canasta, un operario capacitado con anterioridad se encargará de reclasificar por calibre y por tamaño, luego separa las tapas y procede a la perforación.

Operario de manejo integral de plagas y enfermedades.

Una vez perforados los envases y separados de las tapas, son empacados en lonas las cuales den como acumulado un peso de 4 Kg y se procede a hacer lo mismo con las tapas.

Operario de manejo integral de plagas y enfermedades..

Las lonas son llevadas al Cuarto de residuos peligrosos ubicado en el centro de acopio.

Operario de manejo integral de plagas y enfermedades.

Cada cuatro meses cuando se acumulen los desechos de cambio de grupo de MIPE se realizará el envío a la empresa prestadora del servicio de Incineración.

Jefe de manejo integral de plagas y enfermedades.

4. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD

245

• Usar los elementos de protección personal: Overol de caucho, botas de

caucho, guantes de nitrilo, máscara con filtro para vapores, escafandra con

visor de acetato.

• Todas la personas deben tener condiciones de higiene apropiadas, cabello

corto, sin barba.

• Se debe trabajar sin joyas, relojes, anillos, piercing, esmalte cuando se estén

manipulando sustancias químicas.

• Reutilizar los envases de pesticidas únicamente para el reenvase y transporte

de los mismos dentro de la finca.

• En caso de derrame o contacto directo con alguna sustancia química, diríjase

al rotulo y a la hoja de seguridad.

5. ÁREAS QUE RECIBEN COPIA DEL DOCUMENTO Manejo integral de plagas y enfermedades, salud ocupacional y gestión ambiental.

5. LAVADO DE LÍNEAS DE GOTEO

Rev. 0

I - RFE - 01

INSTRUCTIVO: Lavado de líneas de goteo Pág. 1 De: 3

ELABORÓ: Lina Arévalo Pasante

REVISÓ: Humberto Hernández Ing. Agrónomo

APROBÓ: Belisa Salcedo Subgerente general

1. OBJETIVO

Normalizar la secuencia de actividades para el proceso de lavado de líneas de

goteo (tuberías de riego por goteo), que se realiza posteriormente a la erradicación

246

de los bloques para evitar su taponamiento y la pérdida de plantas por falta de

agua.

2. ALCANCE

Se aplica por el personal de riego y fertilización, para el proceso de lavado de todas

las líneas de goteo de cultivo en suelo o sustrato (hidropónico).

3. ACTIVIDADES

FLUJOGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE Determinar el orden de lavado de las líneas (mangueras), de acuerdo al cronograma de siembra. El lavado de las líneas de un bloque (460) dura una semana.

Ingeniero agrónomo

Lavar las líneas de goteo con agua a presión antes de la erradicación. El lavado se debe practicar en campo para que las partículas y sedimentos que hayan en su interior queden en campo.

Operarios de riego

El proceso de lavado en bancos se realiza siempre después de la erradicación de un bloque.

Jefe de riego

Retirar las líneas de goteo de las camas y llevarlas al banco de lavado ubicado al lado de la estación de riego, esto se hace preferiblemente en carretas, o manualmente evitando el arrastre de las líneas.

Operarios de riego

Extender las líneas de goteo en el

banco de lavado y marcarlas indicando su longitud y el bloque al que pertenezcan. Cada banco tiene capacidad para 10 líneas de goteo.

Operarios de riego

247

Realizar un lavado superficial de las líneas de goteo con agua a presión y con ayuda de una escoba, cepillo o estopa; esto con el propósito de retirar la tierra que esté adherida a la línea para que cuando pasen al banco esta tierra no contamine en la solución de lavado.

Operarios de riego

Preparar la solución de lavado, con ácido fosfórico o ácido nítrico (acuacid). La solución se prepara mezclando 4 litros de ácido por cada 1000 litros de agua. Con esta dosis se obtiene un p.H = 1.

Operarios de riego

En cada banco se ubican dos operarios, cada uno en un extremo del banco y limpian las mangueras externamente con un trapo o estopa.

Operarios de riego

Se llenan las líneas con la solución de lavado, cuando se encuentren llenas se regula la presión a 30 PSI (2.5 bares), con la válvula ubicada en el extremo del banco.

Operarios de riego

Se revisan todos los goteros de cada línea y con la ayuda de un tubo o manguera de ¾” o un palo rollizo se dan unos golpes al lado del filtro de los goteros que se encuentren tapados. Los golpes deben ser suaves para evitar el daño de la tubería.

Operarios de riego

Se bajan las líneas del banco y se colocan sobre plástico.

Operarios de riego

Las líneas se retornan al bloque de origen, allí deben ser desenrolladas sobre una superficie limpia ya sea sobre el prado o sobre un plástico, nunca sobre el suelo directamente. Luego se procede a instalar las tuberías.

Operarios de riego

248

La solución de lavado usada se almacena en un tanque y debe ser neutralizada con cal viva o soda caústica hasta alcanzar un PH = 6.

Operarios de riego

Los PH inicial y final y la cantidad de sustancia neutralizante deben ser anotados en el registro R – RFE - 01

Operarios de riego

La solución neutralizada se emplea para regar los caminos o los bloques.

Operarios de riego

4. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD

• Usar los elementos de protección personal: Overol de dril, delantal de caucho,

botas de caucho, guantes de nitrilo, escafandra con visor de acetato.

• En caso de contacto directo con algún producto químico, diríjase a la hoja de

seguridad.

5. ÁREAS QUE RECIBEN COPIA DEL DOCUMENTO Riego y fertilización, salud ocupacional y gestión ambiental.

6. MANEJO DE DOCUMENTOS Los registros de neutralización de solución de lavado de líneas de goteo deben ser

archivados por el jefe de riego y fertilización por un periodo de un año.

6. ALMACENAMIENTO DE FERTILIZANTES Y ACONDICIONADORES DE

SUELO

Rev. 0

I - RFE - 02

INSTRUCTIVO: Almacenamiento de fertilizantes y acondicionadores de suelo.

Pág. 1 De: 3

249

ELABORÓ: Lina Arévalo Pasante

REVISÓ: Humberto Hernández Ing. Agrónomo

APROBÓ: Belisa Salcedo Subgerente general

1. OBJETIVO

Establecer las condiciones para controlar el riesgo químico en el proceso de

almacenamiento de fertilizantes y acondicionadores de suelo.

2. ALCANCE

Se aplica por el personal del almacén, para el proceso de almacenamiento de los

fertilizantes y acondicionadores de suelo.

3. ACTIVIDADES

FLUJOGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE Los productos que se compran deben tener registro de venta ICA. Este proceso se realiza mensualmente.

Ingeniero agrónomo

Con la compra ejecutada, el departamento de compras elabora un resumen de productos comprados y lo remite al almacenista para ser tenido en cuenta en el almacenamiento de los productos. R – COM – 01.

Jefe de compras

Los productos son ubicados en el almacén de acuerdo a la matriz de compatibilidad (Ver anexo W).

Almacenista

Los productos sólidos se almacenan separados de los líquidos, deben colocarse sobre estibas y los bidones con productos líquidos se almacenan dentro de un muro de confinamiento.

Almacenista

No se pueden almacenar fertilizantes en el cuarto de químicos (fungicidas y plaguicidas).

Almacenista

250

Los fertilizantes líquidos que se compran en grandes cantidades se almacenan en las estaciones de riego, dentro de un muro de confinamiento.

Jefe de riego

4. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD

• Usar los elementos de protección personal: Overol de dril, botas de caucho,

guantes de caucho, tapabocas.

• Todo producto debe llevar su etiqueta donde se indica el nombre del producto,

su composición, concentración, principio activo, para qué sirve, las precauciones

de manejo, los teléfonos en caso de emergencia, la franja horizontal donde indica

su categoría toxicológica por colores.

• En caso de derrame siga el procedimiento que se indica en la hoja de seguridad. • En caso de contacto directo con algún producto químico, diríjase a la hoja de

seguridad.

5. ÁREAS QUE RECIBEN COPIA DEL DOCUMENTO Riego y fertilización, almacén, salud ocupacional y gestión ambiental.

6. MANEJO DE DOCUMENTOS

Los registros de resumen de productos comprados son archivados por el jefe de

almacén por un periodo de dos años.

7. MANEJO DE LOS ACEITES USADOS

Rev. 0

I - GEA - 04

INSTRUCTIVO: Manejo de los aceites usados Pág. 1 De: 4

251

ELABORÓ: Lina Arévalo Pasante

REVISÓ: Humberto Hernández Ing. Agrónomo

APROBÓ: Belisa Salcedo Subgerente general

1. OBJETIVO

Estandarizar los pasos para la manipulación, almacenamiento y despacho de aceites

usados, con el fin de mitigar el impacto ambiental en el suelo.

7. ALCANCE Se aplica por el personal de manejo integral de plagas y enfermedades y el área

de gestión ambiental, para la manipulación, almacenamiento y despacho de

aceites usados.

3. ACTIVIDADES

FLUJOGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE En todo momento se debe evitar el vertimiento de aceites usados al sistema de alcantarillado o al suelo.

Operario manejo integral de plagas y

enfermedades y operario servicios

generales. El drenaje desde el equipo hasta el recipiente se debe hacer por medio de una manguera, debe ser diseñado de manera que evite derrames, goteos o fugas de aceites. El aceite no se debe mezclar con otras sustancias tales como agua, disolventes u otros.

Operario manejo

integral de plagas y enfermedades

Los recipientes para la recolección y almacenamiento de aceites usados deben estar claramente marcados con un rótulo de mínimo 20 cm X 30 cm. No se deben utilizar otros recipientes como cajas, bolsas, tarros, canecas u otros.

Operario manejo

integral de plagas y enfermedades

252

Los recipientes utilizados para la recolección deben ser de un volumen máximo de 5 galones y deben contar con asas o agarraderas para garantizar un traslado seguro hasta el almacenamiento temporal.

Almacenista

Los recipientes de almacenamiento deben ser metálicos, con un volumen de 55 galones y deben tener un filtro en la boca de recibo de aceites usados para evitar el ingreso de partículas con tamaño superior a 5 mm. Los recipientes deben permanecer tapados, y limpios.

Almacenista

253

En la zona de almacenamiento temporal: *Se deben ubicar las señales de prohibido fumar y almacenamiento de aceites usados. *El piso y las paredes deben ser de un material impermeable, debe contar con una cubierta para evitar el ingreso de agua lluvia, esta debe permitir libremente las operaciones de cargue y descargue. *Debe haber material oleofílico con características absorbentes o adherentes para control de goteos, fugas y derrames. *Debe haber un extintor localizado a menos de 10 m con capacidad mínima de 20 libras de polvo químico seco *La hoja de seguridad de los aceites usados se debe fijar en un lugar visible. *Debe contar con buena ventilación y un dique de contención. *El dique o muro de contención debe confinar posibles derrames, goteos o fugas accidentales. *El dique debe tener capacidad mínima para almacenar 60.5 galones de aceite usado (el 110% del volumen del tanque).

Jefe del programa de manejo integral de residuos sólidos.

Se remueven los aceites usados de los motores de las marullamasmediante un embudo y se trasladan a un recipiente de recolección, evitando su derrame.

Operario de manejo integral de plagas y

enfermedades

Se trasladan los aceites usados al contenedor ubicado en el punto de almacenamiento temporal, evitando su derrame.

Operario de manejo integral de plagas y

enfermedades

254

Una vez se encuentre colmado uno de los dos recipientes de almacenamiento de 55 galones, debe dar aviso al practicante de gestión ambiental o al jefe de manejo integral de residuos.

Operario de manejo integral de plagas y

enfermedades

Se entregan los aceites a la empresa prestadora del servicio de recolección y tratamiento.

Practicante de gestión ambiental o

Jefe del programa de manejo integral de residuos sólidos.

Se solicita al conductor de la unidad de transporte el reporte de movilización de aceite usado.

Practicante de gestión ambiental o

Jefe del programa de manejo integral de residuos sólidos.

La empresa prestadora del servicio de recolección de los aceites usados autorizada por la corporación autónoma regional genera un certificado de tratamiento. Este documento debe ser archivado.

Practicante de

gestión ambiental o Jefe del programa de

manejo integral de residuos sólidos.

Se diligencia y archiva el registro control de movilización de aceites usados R – GEA – 06.

Practicante de gestión ambiental o

Jefe del programa de manejo integral de residuos sólidos.

4. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD

• Usar los elementos de protección personal: Overol de dril, guantes de caucho

botas antideslizantes.

• Todos los elementos del kit de derrames deben estar siempre disponibles, en

un lugar señalizado y de fácil acceso.

• En caso de fugas o derrames remítase al instructivo control de derrames de

hidrocarburos.

5. ÁREAS QUE RECIBEN COPIA DEL DOCUMENTO

255

Manejo integral de plagas y enfermedades y gestión ambiental.

6. MANEJO DE DOCUMENTOS Los reportes de movilización, certificados de disposición y los registros de control

de movilización de aceites usados son archivados por el practicante de gestión

ambiental y en su ausencia por el jefe del programa de manejo integral de

residuos. Estos documentos son archivados por un periodo de dos años.

8. CONTROL DE DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Rev. 0

I - GEA - 05

INSTRUCTIVO: Control de derrames de hidrocarburos Pág. 1 De: 3

ELABORÓ: Lina Arévalo Pasante

REVISÓ: Humberto Hernández Ing. Agrónomo

APROBÓ: Belisa Salcedo Subgerente general

1. OBJETIVO

256

Estandarizar las acciones que se deben llevar a cabo en caso de derrames

accidentales de hidrocarburos (combustibles, aceites y aceites usados).

8. ALCANCE Se aplica por el personal de manejo integral de plagas y enfermedades y personal

de servicios generales, para el control de derrames accidentales de hidrocarburos

en cualquier área del cultivo.

3. ACTIVIDADES

FLUJOGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE En todo momento se debe evitar el derrame de hidrocarburos.

Operario manejo integral de plagas y

enfermedades y operario servicios

generales. Cuando se invierte accidentalmente una caneca y el líquido se escapa, se debe voltear el recipiente, en caso que no represente riesgo de contaminación o lesión por peso. De lo contrario, se deja escapar el líquido.

Operario manejo

integral de plagas y enfermedades y

operario servicios generales.

Se avisa al jefe de la brigada de emergencias, o en su ausencia al comandante de la brigada.

Operario manejo integral de plagas y

enfermedades El jefe de la brigada asigna el personal capacitado para que se haga cargo de la situación. Se debe contar mínimo con dos personas.

y operario servicios generales.

Se visten con los elementos de protección personal, y se preparan extintores, ya que hay probabilidad de que se desencadene un incendio.

Comisión operativa del plan de

emergencias

Toda persona no equipada, debe abandonar el lugar, se acordona el área para impedir el ingreso público.

Comisión operativa del plan de

emergencias

257

Se eliminan todas las posibles fuentes de ignición, y se corta el fluido eléctrico del área afectada por el derrame.

Comisión operativa del plan de

emergencias

Evitando pisar el líquido, se invierte el recipiente hasta una posición tal que no presente más goteos. Este procedimiento debe ser realizado por dos personas como mínimo.

Comisión operativa del plan de

emergencias

Si el vertimiento ocurre sobre un piso no absorbente, se realiza un dique de contención con material absorbente. Si el piso es absorbente, deberá ser retirado y someterse a remediación posterior.

Comisión operativa

del plan de emergencias

Después de haber contenido el líquido, se extiende material absorbente (aserrín) sobre el líquido y se espera a que se colme su capacidad absorbente.

Comisión operativa del plan de

emergencias

El aserrín utilizado, se toma con recogedores antichispa y se introduce en bolsas plásticas.

Comisión operativa del plan de

emergencias Si quedan restos de líquido en el piso, se coloca más aserrín hasta que quede perfectamente limpio para que no sea necesario lavar con agua.

Comisión operativa del plan de

emergencias

Se cierran las bolsas y se marcan claramente con el nombre de la sustancia contenida

Comisión operativa del plan de

emergencias Las bolsas que contienen el material absorbido se llevan al cuarto de residuos peligrosos para ser sometidas posteriormente a incineración.

Comisión operativa del plan de

emergencias

Se realiza una limpieza si se requiere, utilizando la menor cantidad de agua posible.

Comisión operativa del plan de

emergencias

Los equipos utilizados deben ser limpiados y el personal toma una ducha para eliminar cualquier rastro del producto.

Comisión operativa del plan de

emergencias

258

4. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD

• Usar los elementos de protección personal: Overol, guantes de caucho botas

antideslizantes.

• Todos los elementos del kit de derrames (Escoba, aserrín, recogedor

antichispas y bolsas plásticas) deben estar siempre disponibles, en un lugar

señalizado y de fácil acceso.

• Evite toda fuente de ignición, evite fumar o ingerir alimentos.

5. ÁREAS QUE RECIBEN COPIA DEL DOCUMENTO Salud ocupacional, brigada de emergencias y gestión ambiental.

6. MANEJO DE DOCUMENTOS Los registros para el reporte de emergencias deben ser archivados por el jefe de

salud ocupacional por un periodo de dos años.

ANEXO J. REGISTROS

1. Control de entrada de residuos al centro de acopio R – GEA – 01

R - GEA - 01

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

FECHA RESIDUO PROCEDENCIA OBSERVACIONES NOMBRE DE QUIEN RECIBE FIRMA

259

2. Control de lombricultura R - GEA - 02

R - GEA - 02

CONTROL DE LOMBRICULTURA

FECHA T (°C) PH HUMEDAD

APROPIADA OBSERVACIONES RESPONSABLE FIRMA

3. Control de compostaje R - GEA – 03

R - GEA - 03

CONTROL DE COMPOSTAJE

PILA No. FECHA T

(°C) VOLTEO RIEGO OBSERVACIONES RESPONSABLE FIRMA

4. Control de mantenimiento de la trampa de grasas R - GEA – 04

R - GEA - 04

CONTROL DE MANTENIMIENTO DE LA TRAMPA DE GRASAS

EXTRACCIÓN DE GRASAS

FECHA SI NO

OBSERVACIONES RESPONSABLE FIRMA

260

5. Control del mantenimiento de los equipos de refrigeración R - GEA - 05

R - GEA - 05

CONTROL DE MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN

Empresa: _________________________________

Equipo No.: _______ Modelo: ________

PUNTOS DE CONTROL Valores normales Valores

encontrados Temperaturas registradas en el cuarto frío Tipo y volumen del gas refrigerante usado Presión de ALTA del gas refrigerante (PSI) Presión de BAJA del gas refrigerante (PSI) Presión o nivel de aceite en visor del motor Amperaje consumido por Motocompresor Amperaje ventilador del Condensador Amperaje ventilador del Difusor Amperaje descongelación por resistencias Amperaje total del equipo ¿Tuberías del equipo presentan vibraciones? Lo normal es NO si ____ no ____ ¿El equipo emite ruidos por vibraciones? Lo normal es NO si ____ no ____ ¿El equipo presenta fugas de aceite y gas? Lo normal es NO si ____ no ____ ¿Se corrigieron las fugas de aceite y gas? Lo normal es SI Volumen de gas recargado (Lbs) Volumen de aceite recargado (Pintas) ¿Hubo cambio de repuestos mecánicos? si_____no_____ ¿Hubo cambio de repuestos eléctricos? si_____no_____ RECOMENDACIONES: Fecha de revisión Responsable del mantenimiento: Recibido a satisfacción por:

6. Movilización de aceites usados R – GEA – 06. R - GEA - 06

261

MOVILIZACIÓN DE ACEITES USADOS

FECHA CANTIDAD (gal) OBSERVACIONES RESPONSABLE FIRMA

7. Asistencia a capacitaciones R – GEA – 07

R - POC – 01

PREPARACIÓN Y SOBRANTES DE STS EN POSCOSECHA DE CLAVEL

Finca / Área:

Fecha:

Curso y/o Evento:

Duración:

Facilitador/Cargo :

Medio de Difusión:

Objetivo: __________________________________________________________________________________________ Temas a tratar: ______________________________________________________________

Nombre Cédula Cargo Firma

8. Seguimiento de la segregación en la fuente

R - GEA – 08

SEGUIMIENTO DE SEGREGACIÓN EN LA FUENTE

FECHA ÁREA ESTADO DE LOS CONTENEDORES

(B,R,M)

SEGREGACIÓN EN LA FUENTE

(B,R,M)

FIRMA RESPONSABLE

FIRMA QUIEN REVISA

262

9. Cambio de solución de STS R – POC – 01

R - POC – 01

PREPARACIÓN Y SOBRANTES DE STS EN POSCOSECHA DE CLAVEL

FECHA STS PREPARADO (L)

STS SOBRANTE (L)

PRECIPITANTE UTILIZADO (gr/L) OBSERVACIONES

10. Neutralización de solución de lavado de líneas de goteo R - RFE – 01

R - POC – 01

PREPARACIÓN Y SOBRANTES DE STS EN POSCOSECHA DE CLAVEL

FECHA PH INICIAL

PH FINAL NEUTRALIZANTE NEUTRALIZANTE

(gr o L) OBSERVACIONES

263

11. Compra de fertilizantes y acondicionadores R – COM – 01.

R - COM – 01

COMPRA DE FERTILIZANTES Y ACONDICIONADORES

MES PRODUCTO CANTIDAD UNIDADES (Kg/L) OBSERVACIONES

ANEXO k. RUTAS DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS CONVENCIONALES Y

PELIGROSOS

1. RESIDUOS CONVENCIONALES EN EL ÁREA DE ROSAS

264

2. RESIDUOS CONVENCIONALES EN LAS ÁREAS A y B

Bloques de rosa

Ruta de recolección de residuos convencionales

265

3. RESIDUOS CONVENCIONALES EN LAS ÁREAS C Y D

Área A

Ruta de recolección de residuos convencionales área B

Área B

Ruta de recolección de residuos convencionales área A

266

4. RESIDUOS PELIGROSOS

Área C

Ruta de recolección de residuos convencionales área C

Área D

Ruta de recolección de residuos convencionales área D

267

ANEXO L. DISEÑO DE PILAS DE COMPOSTAJE

ALMACÉN

POSCOSECHA

DE CLAVEL

ADMINISTRACI

ÓN

1

2

3

9

CENTRO DE ACOPIO

INICIO

11

12

13

14

Ruta de recolección de residuos peligrosos

Punto de generación de residuos peligrosos

268

1. CÁLCULO DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Este valor se obtiene a partir del cálculo de la densidad de los residuos sólidos, la densidad se estimó a partir del peso de un recipiente con volumen conocido lleno de residuos sólidos vegetales. Perímetro = 1.75 m Alto = 1m Peso = 60 kg • Volumen del contenedor:

P = 2∏r R = P/2∏ = 1.75/2∏ = 0.27 m Diámetro = 0.55 m V = ∏r2 h V = ∏ x 0.27.5 m2 x 1 m V = 0.22 m3 • Densidad

δ = m/V = 60 kg/0.22 m3 = 272.72 kg/m3 • Volumen de residuos

La generación de residuos vegetales en el cultivo es 10867 kg/día, sin embargo el compostaje se realiza solo con una tercera parte (10867/3 = 3622), entonces: V = m/δ = 3622 kg = 13.28 m3 272.72 kg/m3

Se diseñan las pilas de compost para un tiempo de retención de residuos de una semana. Masa = 3622 kg * 5.5 días = 19921 kg/sem Volumen: V = (19921 kg/sem) / (272.72 kg/m3) = 73 m3

269

• Dimensiones de las pilas

V = área * profundidad

Base (b)= 2 m

Altura (h) = 1.5 m

Profundidad = 25 m

Área = Volumen / Profundidad

A = 73/25 = 2.92 m2

A = ((b+b’)/2)h (2A/h)-b = b’ b’ = (2*2.92/1.5)-2 = 1.89 m Teniendo en cuenta que la compostera está diseñada para una semana de producción y que el tiempo promedio de descomposición de la materia orgánica para transformarla en compost es de tres meses; Sería necesario construir un

1.5 m

2 m 1 m

25 m

1.89 m

2 m

270

total de 12 composteras con las mismas dimensiones de la figura anterior, para abarcar la mitad de la generación de residuos vegetales de tres meses. Al finalizar este periodo trimestral se podrá comenzar una nueva cama de compost en el área de la compostera inicial.

ANEXO M. CONCESIÓN PARCIAL DEL COMPOSTAJE DE RESIDUOS DE

CLAVEL

271

AGROTECNOLOGIA 25 de Noviembre del 2005

Flores San Juan Ing: Lina Arévalo Celis, practicante de gestión ambiental Bogotá Ref: Compostaje de desechos de flores Estimada doctora:

Después de haber hecho la visita a su cultivo les hago la siguiente propuesta para el compostaje y la venta del compost fabricado con los desechos de los cultivos, de clavel.

En próximos días estaremos colocando una persona para la hechura de las pilas de compost , estamos terminando un trabajo y podremos dedicar una persona para manejar el compost en Flores San Juan.

El personal de volteado de las pilas de compost será pagado y manejado por Agrotecnologia, y flores San Juan pondrá el material en los sitios de compostaje para que pueda ser picado en la máquina picadora, la cual será puesta por Flores San Juan.

Agrotecnología podrá mercadear a un precio que le sirva al cultivo aproximadamente a $70,000 / tonelada en el lote sin empaque y a Agrotecnología para pagar los costos del procesamiento a los cuales llegaremos por un proceso de valoración de los costos de común acuerdo

Controlaremos todo el proceso de forma que Flores San Juan no tenga que hacerse cargo de nada más.

Deseando servirle de la mejor manera nos suscribimos:

Cordialmente:

Ing. Julio César Solanilla Prieto

Cra 93 # 163-50 Int.5 2-015 T: 6472530 F:6472530 Cel: 03300-2243068

ANEXO N. OFERTA DE RESIDUOS DE CLAVEL EN LA BOLSA DE RESIDUOS

SÓLIDOS INDUSTRIALES BORSI

272

273

ANEXO O. CERTIFICACIÓN DE

MANEJO DE RESIDUOS VEGETALES

274

ANEXO P. ACTA DE INCINERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

275

ANEXO Q. LISTAS DE CHEQUEO

276

1. MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

LC - GEA - 02

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

PRIMERA

INSPECCIÓNSEGUNDA

INSPECCIÓN

ITEM

CONDICIONES A OBSERVAR FECHA: FECHA: OBSERVACION

ES

CENTRO DE ACOPIO

1 Se dispone de cubículos debidamente señalizados para almacenar separadamente los residuos.

2 Cada tipo de residuo se encuentra ubicado en el cubículo correspondiente

3 El lugar se encuentra ordenado y no se observa presencia de residuos alrededor o en el suelo.

4 No se evidencia la proliferación de insectos o roedores.

5 No se expelen malos olores

6 No se evidencian quemas a cielo abierto

7 El almacenamiento general de residuos no supera el 80% de la capacidad del centro de acopio.

Compostaje

8 Cada una de las pilas de compost tiene un aviso que indica la fecha en que fue hecha

9 El plástico que cubre las pilas de compost se encuentra en buen estado y sin agujeros.

10 El suelo bajo las pilas de compostaje se encuentra impermeabilizado con plástico.

11 Los canales para lixiviados se encuentran limpios e impermeabilizados.

12 No se observa en el suelo presencia de lixiviados de compost.

277

13 La cantidad de lixiviados no supera el 75% de la capacidad del tanque de almacenamiento.

14 Los residuos son evacuados con regularidad evitando la acumulación de los mismos.

Lombricultura

15 La estructura de las camas se encuentra en buen estado, evitando la salida de las lombrices.

16 El plástico que cubre el área de lombricultura se encuentra en buen estado y no presenta agujeros.

17 El área se encuentra cubierta para evitar la entrada de depredadores de la lombriz.

18 La humedad del sustrato es adecuada (80%)

Depósito de residuos especiales

19 El acceso de personal no autorizado al depósito de residuos especiales se encuentra restringido.

20 Los envases almacenados tienen el triple lavado.

21 Los envases (tarros), las tapas y los empaques (bolsas) son almacenados por separado.

22 No se observa presencia de residuos convencionales

TRANSPORTE INTERNO DE RESIDUOS

23 Los residuos convencionales se recogen en los horarios establecidos.

24 Los residuos se recogen de acuerdo a las rutas establecidas.

25 Durante el transporte no se mezclan residuos orgánicos con residuos inorgánicos.

26 Los residuos especiales se transportan dentro de un contenedor tapado de color rojo.

27 Durante el transporte no se mezclan residuos convencionales y peligrosos.

278

MANEJO DE ENVASES DE AGROQUÍMICOS

28 El triple lavado de los envases se hace al momento de realizar la mezcla.

29 Los envases con el triple lavado se empacan en lonas y son llevados al almacén haciendo uso del carro transportador de agroquímicos.

30 En el almacén se clasifican los envases que van a ser reutilizados y los que van a ser desechados.

31 Los días miércoles y sábado, se separan las tapas de los envases, se perforan en el almacén y se llevan al centro de acopio.

32 Los envases son incinerados cada cuatro meses por una compañía autorizada.

TOTAL DE ITEMS CUMPLE C 0 0

TOTAL DE ITEMS NO CUMPLE NC 0 0

TOTAL DE ITEMS NO APLICA NA 0 0

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO 0 0

Nombre y firma de inspector Nombre y firma de jefe de área OBSERVACIONES

2. VERTIMIENTOS

279

LC - GEA - 04

VERTIMIENTOS

PRIMERA

INSPECCIÓNSEGUNDA

INSPECCIÓN

ITEM

CONDICIONES A OBSERVAR FECHA: FECHA: OBSERVACIO

NES

POSCOSECHA DE ROSA

1 El uso del agua es eficiente, no se presentan desperdicios ni fugas.

2 La solución de Inex A es recirculada

3 Los residuos de solución de Inex A y la solución de melaza se emplean para riego dentro del cultivo.

POSCOSECHA DE CLAVEL

4 El uso del agua es eficiente, no se presentan desperdicios ni fugas.

5 No se presentan derrames ni fugas de la solución de STS.

6 La totalidad de los residuos de solución de STS recibe tratamiento para reducir la concentración de plata.

7 El agua tratada tiene una concentración de plata menor a 0,5 mg/L. (Ver análisis de laboratorio).

8 Los residuos se plata reciben tratamiento y disposición adecuados (Deshidratación y encapsulamiento).

9 Cuando se realiza teñido de flores, los residuos de tintura son almacenados y entregados a una empresa autorizada para su tratamiento.

UNIDADES SANITARIAS

10 Hay evidencia de revisión y/o mantenimiento periódico de todos los pozos sépticos.

11 La altura del agua dentro de los pozos sépticos no supera el 80% de su capacidad.

BANCO DE LAVADO DE LÍNEAS DE GOTEO

280

12 El uso del agua es eficiente, no se presentan desperdicios ni fugas.

13 El agua de lavado es neutralizada (PH = 6 - 7) y luego se utiliza para el riego de caminos y jardines.

COMEDOR

14 No se expelen malos olores alrededor de la trampa de grasas.

15 Se evidencia el mantenimiento de la trampa de grasas dos veces a la semana.

16 Las natas de grasa removidas se depositan en un lugar destinado para este fin.

17 No se evidencia la presencia de insectos o roedores.

PLANTA ELÉCTRICA

18 No se evidencian derrames de combustibles.

19 Se encuentra el kit para derrames completo y señalizado.

20 El trasvase del combustible se realiza por medio de una bomba, evitando derrames.

CUARTO DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES

21 No se evidencian derrames de combustibles.

22 Se encuentra el kit para derrames completo y señalizado.

23 Cada combustible se almacena en una zona demarcada

24 Los envases se encuentran marcados con el nombre de la sustancia que contienen.

ALMACENAMIENTO DE ACEITES USADOS

25 No se evidencian derrames de aceite.

26 Se encuentra el kit para derrames completo y señalizado.

281

27 Los contenedores se encuentran marcados con la frase "aceites usados".

28 La cantidad de aceites no supera el 70% de la capacidad total de almacenamiento.

29 Los aceites son entregados a una empresa autorizada para su tratamiento.

TOTAL DE ITEMS CUMPLE C 0 0

TOTAL DE ITEMS NO CUMPLE NC 0 0

TOTAL DE ITEMS NO APLICA NA 0 0

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO 0 0

Nombre y firma de inspector Nombre y firma de jefe de área OBSERVACIONES

3. ALMACENAMIENTO DE FERTILIZANTES LC-RFE-01

LC - RFE - 01

ALMACENAMIENTO DE FERTILIZANTES

PRIMERA INSPECCIÓN

SEGUNDA INSPECCIÓN

ITEM

CONDICIONES A OBSERVAR FECHA: FECHA: OBSERVACIONES

1 El piso es impermeable 2 El almacén tiene ventilación natural que

evite la acumulación de vapores tóxicos o inflamables. Malla o rejillas en la parte inferior

282

3 Hay iluminación natural o artificial suficiente para poder leer las etiquetas.

4 Existe una bodega o sitio exclusivo para el almacenamiento y pesaje de productos fertilizantes?

5 Los materiales e insumos almacenados en el almacén no supera el 60% de su capacidad de almacenamiento?

6

La distribución permite la circulación por los pasillos sin dificultad?

7 Se cuenta con procedimientos para almacenar productos químicos de acuerdo con normas de seguridad, propiedades y peligrosidad de los productos, así como sus incompatibilidades.

8 Todo producto almacenado tiene etiqueta en donde se indica el nombre del producto, composición concentración, principio activo, utilidad, las precauciones de manejo, acciones en caso de emergencia.

19 Los productos se encuentran almacenados separadamente los líquidos de los sólidos.

10

Los productos líquidos están almacenados en dentro de un muro de contención (confinamiento con capacidad del 110%) que impida la expansión de derrames

11 Los productos líquidos y sólidos están almacenados teniendo en cuenta las incompatibilidades de los mismos?

12 Los productos almacenados se encuentran bien tapados, sellados , sin perforaciones, filtraciones, abolladuras, derrames etc

13

Los productos parcialmente usados están con las tapas bien apretadas, las bocas de las bolsas o bultos selladas

14 Los productos en bultos están en estibas en arrume, no hay productos almacenados sobre el piso

15 Las estibas de almacenamiento de químicos son material impermeable y resistente.

16 Existe un sistema de extracción de vapores tóxicos

283

17 Se cuenta con un listado e inventario de todos los productos que se utilizan en la empresa

18 En el almacén cuenta con las hojas de seguridad de los productos , organizadas y de fácil acceso en caso de emergencia

19 El almacén está dotado de un kit para el control de derrames : Materiales absorbente, escoba , recogedor, bolsas o recipientes herméticos

20 El área se encuentra ordenada, libre de obstáculos o material sin almacenar, sin regueros en el piso.

TOTAL DE ITEMS CUMPLE C 0 0 TOTAL DE ITEMS NO CUMPLE NC 0 0 TOTAL DE ITEMS NO APLICA NA 0 0 PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO 0 0

Nombre y firma de inspector

Nombre y firma de jefe de almacén

OBSERVACIONES

284

ANEXO R. COTIZACIONES

285

286

287

288

ANEXO S. PLANOS

1.POZO SÉPTICO

2.CENTRO DE ACOPIO

3.SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA

RESIDUOS DE STS

289

290

291

292

293

294

295

Dimensiones sugeridas para el diseño de pozos sépticos

ANEXO T. CARTILLA DIDÁCTICA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS

296

297

298

299

300

301

ASOCOLFLORES-Programa Florverde CODIGO: CODIGO: CODIGO: CODIGO:AREA SUELOS Y FERTILIZANTES TIPO FLOR: TIPO FLOR: TIPO FLOR: TIPO FLOR:SISTEMA DE REGISTRO CONSUMO DE FERTILIZANTES MES: MES: MES: MES:AÑO: 2005-2006 ÁREA: ÁREA: ÁREA: ÁREA:

KILOS Kg Kg KgKK KILOS Kg Kg Kg KILOS Kg Kg Kg KILOS Kg Kg KgLITROS N P K PK LITROS N P K LITROS N P K LITROS N P K

AGRIMINS * GRANULADO Grado: 8-5-0-6 0,080 0,022 0,000 0,0 0,0 0,0 48 3,8 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0COSMOCEL 20-30-10 0,200 0,131 0,083 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,6 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0FOSFACEL 800 GRADO : 20-53-0 0,200 0,231 0,000 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0MOLIBDATO DE AMONIO 0,100 0,0 0,0 0,0 0,19 0,0 0,0 0,0 3,79 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0NITRATO DE CALCIO GRADO: 15,5-0-0-26.6 (CAO) 0,155 0,000 0,000 178 27,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0NITRATO DE CALCIO LIQUIDO Grado: 8,5-0-0-17,5 (CaO) 0,085 0,000 0,000 0,0 0,0 0,0 3667 311,7 0,0 0,0 4629 393,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0NITRATO DE POTASIO 13-0-46 0,130 0,000 0,383 574,6 1050NITRAX * 21 (Nitrato de Amonio LÍquido) 0,220 75 16,5 0,0 0,0 5,6 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0NITRO K - 21 GRADO : 21-0-3 0,210 0,000 0,025 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 50 10,5 0,0 1,3 0,0 0,0 0,0NITROFOSKA * AZUL (12-12-17-2) 0,120 0,052 0,142 22,9 2,7 1,2 3,2 0,0 0,0 0,0 1000 120,0 52,4 141,7 0,0 0,0 0,0NITROMAG 0,150 155 23,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0NITRON DOBLE N LIQUIDO GRADO: 30-0-0 p/v 0,300 0,000 0,000 2605 781,5 0,0 0,0 4757 1427,1 0,0 0,0 6800 2040,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0TRIPLE QUINCE GRADO: 15-15-15 0,150 0,066 0,125 106 15,9 6,9 13,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0UREA 45-0-0 0,450 0,000 0,000 47,7 21,5 0,0 0,0 32 14,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0WUXAL 7-21-7 0,070 0,092 0,058 0,0 0,0 0,0 8,86 0,6 0,8 0,5 0,15 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,OTROS PRODUCTOS UTILIZADOS QUE NO APARECEN EN ESTE LISTADOÁcido fosfórico 208Agrifos 400 11,43Agro K 200Agrofoliar 18,6 14,5Bórax 52 74Borosol 0,36Cal dolomita 5610Cal viva 3450 3350Carbonato de calcio 219Carbonato de magnesio 2,22 272Cloruro de potasio blanco 2605 3483 4096Codafol 30Codafol-k 30 27,26 8,23Crecer 500 27,6 13,44Cytozyme foliar 3097Fórmula boro 10,36 5,1Fórmula quel cobre 6,17Fórmula quel hierro 0,069 62,7Fórmula quel zinc 4 3Fosfato diamónico 50Foskfer 649 534,18 2,74Hidrocomplex 285Hidróxido de calcio 200Klip zinc 97 3402Nutrilife 32,5Progibb 1944 2603Sulfato de cobre 77,6 76,6 15Sulfato de hierro 0,8Sulfato de magnesio 1020Sulfato de manganeso 58 827Superal confort 67Superfosfato triple 1,3 1193 3239Urfos 44 91,3Yeso agrícola 702 9450 1642FERTILIZANTES EDAFICOS FORMULA COMPLETA AGROFEED 24 11716AGROFEED 25 16378AGROFEED 26 15100AGROFEED 27 8899

NOMBRE COMERCIAL % N % P % K

CONSUMO Kg.K/Ha/Mes 0,24 0,01 2,04 0,0CONSUMO Kg.P/Ha/Mes 0,12 0,03 0,75 0,0

25,13 36,64 0,0CONSUMO Kg.N/Ha/Mes 12,7070 70 70 7

Feb-06 Mar-0Oct-05 Ene-06L Y ROSA L Y ROSA EL Y ROSA L Y ROSA

196 19196 196

2. FERTILIZANTES ORGANICOS LIQUIDOS Y SOLIDOS

HUMUS LIQUIDO

COMPOSTOTROS PRODUCTOS ORGANICOS UTILIZADOS QUE NO APARECEN EN ESTE LISTADO

Melaza 1841,5 3146Humus sólido fino 85TOTAL KILOGRAMOS DE NITROGENO UTILIZADO 889,0 1758,9 2564,5 0,0TOTAL KILOGRAMOS DE NITROGENO INORGANICO USADO 889,0 1758,9 2564,5 0,0TOTAL KILOGRAMOS DE NITROGENO ORGANICO USADO 0,0 0,0 0,0 0,0CONSUMO DE NITROGENO INORGANICO EN Kg /Ha/mes 12,7 25,127 36,635 0CONSUMO DE NITROGENO ORGANICO EN Kg /Ha/mes 0 0 0 0CONSUMO TOTAL DE NITROGENO EN Kg/Ha/Mes 12,7 25,127 36,635 0 0 0

TOTAL KILOGRAMOS DE FOSFORO UTILIZADO 8,1 1,9 52,5 0,0TOTAL KILOGRAMOS DE NITROGENO INORGANICO USADO 8,1 1,9 52,5 0,0TOTAL KILOGRAMOS DE NITROGENO ORGANICO USADO 0,0 0,0 0,0 0,0CONSUMO DE NITROGENO INORGANICO EN Kg /Ha/mes 0,1 0 0,7 0CONSUMO DE NITROGENO ORGANICO EN Kg /Ha/mes 0 0 0 0CONSUMO TOTAL DE FOSFORO EN Kg/Ha/Mes 0,1 0 0,7 0

TOTAL KILOGRAMOS DE POTASIO UTILIZADO 16,5 0,5 143,0 0,TOTAL KILOGRAMOS DE NITROGENO INORGANICO USADO 16,5 0,5 143,0 0,0TOTAL KILOGRAMOS DE NITROGENO ORGANICO USADO 0,0 0,0 0,0 0,0CONSUMO DE NITROGENO INORGANICO EN Kg /Ha/mes 0,2 0 2,043CONSUMO DE NITROGENO ORGANICO EN Kg /Ha/mes 0 0 0CONSUMO TOTAL DE POTASIO EN Kg/Ha/Mes 0,2 0 2,043

302

ANEXO U. HOJA DE VIDA DE LOS

EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN

303

ANEXO V. HOJA DE CÁLCULO DE

CONSUMO DE FERTILIZANTES

ANEXO W. MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE ALMACENAMIENTO DE FERTILIZANTES

PRODUCTO 1 1 Agrofoliar 600 2 2 Bórax 3 3 Calfos 4 4 Cal dolomita 5 5 Carbonato de calcio 6 6 Carbonato de magnesio 7 7 Cloruro de potasio blanco 8 8 Hidróxido de calcio 9 9 Humus sólido fino 10 10 Nirato de calcio sólido 11 11 Sulfato de aluminio 12 12 Sulfato de cobre 13 13 Sulfato de hierro 14 14 Sulfato de magnesio 15 15 Sulfato de manganeso 16 16 Sulfato de zinc 17 17 sulksol 18 18 Superfosfato triple 19 19 Talco inerte 20 20 Triple 15 2121 Úrea

No almacenar juntos

Pueden almacenarse juntos No hay información disponible

ANEXO X. FRAGMENTO DEL DECRETO 1594 DE 1984

CAPÍTULO IV

DE LAS NORMAS DE VERTIMIENTO

Artículo 72: Todo vertimiento a un cuerpo de agua deberá cumplir, por lo menos, con las siguientes normas: Usuario Existente Usuario Nuevo pH 5 a 9 unidades 5 a 9 unidades Temperatura < 40°C < 40°C Material flotante Ausente Ausente Grasas y aceites Remoción > 80% en carga Remoción > 80% en carga Sólidos suspendidos, Domésticos o industriales Remoción > 50% en carga Remoción > 80% en carga Demanda bioquímica de oxígeno: Para desechos domésticos Remoción > 30% en carga Remoción > 80% en carga Para desechos industriales Remoción > 20% en carga Remoción >80% en carga Carga máxima permisible (CMP), de acuerdo con lo establecido en los artículos 74 y 75 del presente Decreto. Parágrafo: De acuerdo con las características del cuerpo receptor y del vertimiento, la EMAR decidirá cuál o cuáles de las normas de control de vertimiento señaladas en este artículo podrán excluirse. Artículo 74: Las concentraciones para el control de la carga de las siguientes sustancias de interés sanitario, son: Sustancia Expresada como Concentración (mg/l) Arsénico As 0.5 Bario Ba 5.0 Cadmio Cd 0.1 Cobre Cu 3.0 Cromo Cr+6 0.5 Compuestos fenólicos Fenol 0.2 Mercurio Hg 0.02

306

Níquel Ni 2.0 Plata Ag 0.5 Plomo Pb 0.5 Selenio Se 0.5 Cianuro CN- 1.0 Difenil policlorados Concentración No detectable

de agente activo Mercurio orgánico Hg No detectable Tricloroetileno Tricloroetileno 1.0 Cloroformo Extracto Carbón

Cloroformo (ECC) 1.0 Tetracloruro de carbono Tetracloruro de

Carbono 1.0 Dicloroetileno Dicloroetileno 1.0 Sulfuro de carbono Sulfuro de carbono 1.0 Otros compuestos organoclorados, Concentración de cada variedad agente activo 0.05 Compuestos organofosforados, Concentración de cada variedad agente activo 0.1 Carbamatos 0.1 Parágrafo: Cuando los usuarios, aún cumpliendo con las normas de vertimiento, produzcan concentraciones en el cuerpo receptor que excedan los criterios de calidad para el uso o usos asignados al recurso, el Ministerio de Salud o las EMAR podrán exigirles valores más restrictivos en el vertimiento.