impacto en la seguridad industrial a partir del uso de

143
MIC 201210 57 1 IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN CONSTRUCCIÓN INMOBILIARIA Y VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (VIS): CASO FIRMA CONSTRUCTORA Ing. GERMÁN ARTURO TORRES GAITÁN Cód. 200910099 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL ÁREA DE PROFUNDIZACIÓN: INGENIERÍA Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN BOGOTÁ D.C. 2012

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

1

IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN CONSTRUCCIÓN INMOBILIARIA Y

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (VIS): CASO FIRMA CONSTRUCTORA

Ing. GERMÁN ARTURO TORRES GAITÁN

Cód. 200910099

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL

ÁREA DE PROFUNDIZACIÓN: INGENIERÍA Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

BOGOTÁ D.C.

2012

Page 2: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

2

IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN CONSTRUCCIÓN INMOBILIARIA Y

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (VIS): CASO FIRMA CONSTRUCTORA

Ing. GERMÁN ARTURO TORRES GAITÁN

Cód. 200910099

PROYECTO DE GRADO PARA LA OPTAR EL TÍTULO DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA

Asesor

Ing. HERNANDO VARGAS CAICEDO, SM.Arch .S, MCP

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL

ÁREA DE PROFUNDIZACIÓN: INGENIERÍA Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

BOGOTÁ D.C.

2012

Page 3: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

3

AGRADECIMIENTOS

A Dios, mi familia y mis amigos por su incondicional apoyo durante la creación y elaboración de

este Proyecto de Grado.

Al Ingeniero Hernando Vargas Caicedo, SM.Arch.S y MCP, MIT, Profesor Asociado de los

Departamentos de Ingeniería Civil y Ambiental y Arquitectura de la Universidad de los Andes,

por su labor como Asesor de Proyecto y por sus enormes aportes y esfuerzo en el desarrollo del

presente Proyecto de Grado.

A la firma constructora, por su gran interés en la temática desarrollada y por facilitar valiosa

información que permitió el análisis y desarrollo del presente Proyecto de Grado.

Page 4: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

4

RESUMEN

El sector de la construcción, bajo la constante presencia de riesgos laborales en proyectos de

construcción inmobiliaria, constituye uno de los sectores productivos del país con mayor índice

de accidentalidad laboral.

Teniendo en cuenta varios proyectos de vivienda de la firma constructora del presente caso de

estudio se realiza la Encuesta de prácticas gerenciales de Gestión de Seguridad Industrial y Salud

Ocupacional en cinco (5) diferentes proyectos de la misma, con el fin de conocer las condiciones

del manejo y control de dichas prácticas con base en información suministrada por Directores de

Obra, Auxiliares SISO y Maestros de Obra de cada una de ellas.

Para este caso de estudio las estadísticas de accidentalidad son analizadas a partir del uso de

diferentes sistemas constructivos empleados en los proyectos de vivienda de la firma con el fin de

conocer su impacto en factores de accidentalidad de las obras y trabajos en altura en los mismos,

con base en los parámetros establecidos por las Aseguradoras de Riesgos Profesionales (ARP).

El trabajo en alturas en el sector de la construcción constituye uno de los factores de mayor

relevancia en cuanto a lo que accidentes laborales se trata. La normatividad vigente no es de

estricto cumplimiento (Resolución 3673 de 2008) sin embargo a partir de Julio del presente año

pasará a ser de cumplimiento obligatorio, por lo cual se generan impactos en cuanto a parámetros

de control y especificaciones técnicas en andamios.

Palabras claves: ARP, Construcción, Seguridad Industrial, Salud Ocupacional, Buenas

Prácticas, Sistemas Constructivos, Trabajo en Alturas.

Page 5: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

5

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN............................................................................................................................... 4

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 14

1.1 ALCANCE...................................................................................................................... 14

1.2 OBJETIVOS ................................................................................................................... 15

1.2.1 Objetivo General ............................................................................................................ 15

1.2.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................... 15

1.3 METODOLOGÍA ........................................................................................................... 16

1.4 HIPÓTESIS .................................................................................................................... 17

1.5 ENTREGABLES ............................................................................................................ 17

2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 18

2.1 MODELO DE CORBATÍN ............................................................................................ 18

2.2 TRIÁNGULO ORGANIZACIONAL ............................................................................. 19

2.3 REGLAMENTO TÉCNICO SEGURIDAD EN EL TRABAJO EN EL SECTOR DE LA

CONSTRUCCIÓN ..................................................................................................................... 20

2.4 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS .................................................................................... 22

2.4.1 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS APLICADOS EN LAS OBRAS DE FIRMA

CONSTRUCTORA .................................................................................................................... 23

2.4.1.1 SISTEMA CONSTRUCTIVO FOSTER ..................................................................... 25

2.4.1.2 SISTEMA CONSTRUCTIVO MAMPOSTERÍA REFORZADA ............................... 27

2.4.1.3 SISTEMA CONSTRUCTIVO FORSA ....................................................................... 29

2.4.1.4 REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LAS OBRAS DE LA FIRMA ............................... 31

2.5 DESCRIPCIÓN DE LA FIRMA CONSTRUCTORA..................................................... 37

2.5.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA FIRMA ................................................. 37

2.5.2 DIAGNÓSTICO GENERAL SOBRE LA PLANEACIÓN Y GESTIÓN DE LA

SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA FIRMA ............................................................................ 38

Page 6: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

6

3. TASAS E INDICADORES DE RIESGO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN .. 40

3.1 TASAS DE ACCIDENTALIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN ........... 41

3.2 ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD .................................................................... 43

3.3 CLASIFICACIÓN DE ACCIDENTES SEGÚN LAS ARP EN COLOMBIA Y ESTADOS

UNIDOS ..................................................................................................................................... 45

3.3.1 CLASIFICACIÓN DE ACCIDENTES EN COLOMBIA (ARP) .................................... 45

3.3.2 DESCRIPCIÓN DE REPORTES DE ACCIDENTES POR PARTE DE LA FIRMA A

LAS ARP .................................................................................................................................... 46

3.3.3 CLASIFICACIÓN DE ACCIDENTES EN ESTADOS UNIDOS .................................... 47

4. ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD PROYECTOS DE LA FIRMA ................... 48

4.1 ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD PROYECTO 1 ........................................... 48

4.2 ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD PROYECTO 2 ........................................... 51

4.3 ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD PROYECTO 3 ........................................... 54

4.4 ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD PROYECTO 4 ........................................... 57

4.5 ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD PROYECTO 5 ........................................... 60

4.6 ANÁLISIS DE ACCIDENTALIDAD POR PROYECTO ............................................... 63

4.6.1 PROYECTO 1 ................................................................................................................ 63

4.6.2 PROYECTO 2 ................................................................................................................ 64

4.6.3 PROYECTO 3 ................................................................................................................ 64

4.6.4 PROYECTO 4 ................................................................................................................ 64

4.6.5 PROYECTO 5 ................................................................................................................ 64

4.7 ANÁLISIS DE ACCIDENTALIDAD POR TIPO DE ACCIDENTE SEGÚN

CLASIFICACIÓN ARP ............................................................................................................. 65

4.7.1 ANÁLISIS POR SITIO DEL ACCIDENTE ................................................................... 65

4.7.2 ANÁLISIS POR LUGAR DEL ACCIDENTE ................................................................ 65

4.7.3 ANÁLISIS POR TIPO DE LESIÓN ............................................................................... 65

4.7.4 ANÁLISIS POR PARTE DEL CUERPO AFECTADA .................................................. 65

4.7.5 ANÁLISIS POR AGENTE DEL ACCIDENTE (CON QUÉ SE LESIONÓ EL

TRABAJADOR) ......................................................................................................................... 66

Page 7: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

7

4.7.6 ANÁLISIS POR MECANISMOS O FORMA DEL ACCIDENTE ................................. 66

4.8 ANÁLISIS DE ACCIDENTALIDAD ASOCIADO A ACTIVIDADES

CONSTRUCTIVAS POR PROYECTO...................................................................................... 66

4.8.1 MATRIZ DE ACCIDENTALIDAD-ACTIVIDADES PROYECTO 1 ............................ 66

4.8.2 MATRIZ DE ACCIDENTALIDAD-ACTIVIDADES PROYECTO 2 ............................ 67

4.8.3 MATRIZ DE ACCIDENTALIDAD-ACTIVIDADES PROYECTO 3 ............................ 67

4.8.4 MATRIZ DE ACCIDENTALIDAD-ACTIVIDADES PROYECTO 4 ............................ 67

4.8.5 MATRIZ DE ACCIDENTALIDAD-ACTIVIDADES PROYECTO 5 ............................ 67

4.9 ACCIDENTALIDAD POR SISTEMA CONSTRUCTIVO ............................................. 68

4.10 OBTENCIÓN DEL ÍNDICE DE ACCIDENTALIDAD POR PERIODO Y POR

SISTEMA CONSTRUCTIVO (IASC) ........................................................................................ 69

4.11 ANÁLISIS DE ACCIDENTALIDAD EN TRABAJO EN ALTURAS POR SISTEMA

CONSTRUCTIVO ...................................................................................................................... 70

5. ANÁLISIS DE ENCUESTA PRÁCTICAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD

INDUSTRIAL EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN ................................................. 72

5.1 ANÁLISIS DE PREGUNTAS (OBJETIVAS) ................................................................. 74

5.1.1 ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVO POR PROYECTO ....................... 76

5.1.1.1 PROYECTO 1 ............................................................................................................ 76

5.1.1.2 PROYECTO 2 ............................................................................................................ 76

5.1.1.3 PROYECTO 3 ............................................................................................................ 77

5.1.1.4 PROYECTO 4 ............................................................................................................ 77

5.1.1.5 PROYECTO 5 ............................................................................................................ 78

5.1.2 ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVO POR TIPO DE PREGUNTA ....... 78

5.1.2.1 ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVO POR PREGUNTA: PREGUNTA

1 79

5.1.2.2 ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVO POR TIPO DE PREGUNTA:

PREGUNTA 3 ............................................................................................................................ 79

5.1.2.3 ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVO POR TIPO DE PREGUNTA:

PREGUNTA 5 ............................................................................................................................ 79

5.1.2.4 ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVO POR TIPO DE PREGUNTA:

PREGUNTA 7 ............................................................................................................................ 79

Page 8: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

8

5.1.2.5 ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVO POR TIPO DE PREGUNTA:

PREGUNTA 8 ............................................................................................................................ 80

5.2 CALIFICACIÓN OBTENIDA ....................................................................................... 80

5.2.1 CALIFICACIÓN PROYECTO 1 ................................................................................... 80

5.2.1.1 CALIFICACIÓN PROYECTO 1 PREGUNTA 1 ....................................................... 80

5.2.1.2 CALIFICACIÓN PROYECTO 1 PREGUNTA 8 ....................................................... 81

5.2.1.3 CALIFICACIÓN PROYECTO 2 PREGUNTA 1 ....................................................... 81

5.2.1.4 CALIFICACIÓN PROYECTO 2 PREGUNTA 8 ....................................................... 82

5.2.1.5 CALIFICACIÓN PROYECTO 3 PREGUNTA 1 ....................................................... 82

5.2.1.6 CALIFICACIÓN PROYECTO 3 PREGUNTA 8 ....................................................... 83

5.2.1.7 CALIFICACIÓN PROYECTO 4 PREGUNTA 1 ....................................................... 83

5.2.1.8 CALIFICACIÓN PROYECTO 4 PREGUNTA 8 ....................................................... 84

5.2.1.9 CALIFICACIÓN PROYECTO 5 PREGUNTA 1 ....................................................... 84

5.2.1.10 CALIFICACIÓN PROYECTO 5 PREGUNTA 8 ....................................................... 85

5.3 ANÁLISIS DE PREGUNTAS ABIERTAS (SUBJETIVAS) ........................................... 85

5.4 ESTUDIO DE BUENAS PRÁCTICAS ESPECÍFICAS .................................................. 90

6. EVALUACIÓN DE EQUIPOS Y ELEMENTOS PARA TRABAJO EN ALTURAS

FRENTE A NORMATIVIDAD ACTUAL Y POR ESTABLECERSE ................................... 92

6.1 IMPACTO EN LA APLICACIÓN DE LA NUEVA NORMATIVIDAD DE TRABAJO

EN ALTURAS ..................................................................................................................... 94

7. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 96

8. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 98

9. ANEXOS .................................................................................................................... 100

Anexo 1. Indicadores Técnicos Sistema de Riesgos Profesionales – Colombia 2009 .............. 101

Anexo 2. Indicadores Técnicos Sistema de Riesgos Profesionales – Colombia 2010 .............. 103

Anexo 3. Indicadores Técnicos Sistema de Riesgos Profesionales – Colombia 2011 .............. 105

Anexo 4. FURAT .................................................................................................................. 107

Anexo 5. Matriz de accidentalidad/Presupuesto Proyecto 1 ............................................... 108

Page 9: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

9

Anexo 6. Matriz de accidentalidad/Presupuesto Proyecto 2 ............................................... 111

Anexo 7. Matriz de accidentalidad/Presupuesto Proyecto 3 ............................................... 112

Anexo 8. Matriz de accidentalidad/Presupuesto Proyecto 4 ............................................... 113

Anexo 9. Matriz de accidentalidad/Presupuesto Proyecto 5 ............................................... 116

Anexo 10. Encuesta Prácticas de Gestión de la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional .... 121

Anexo 11. Matriz de accidentalidad por proyecto ............................................................... 130

Anexo 12. Matriz de Encuesta ............................................................................................. 131

Anexo 13. Diagramas de Flujo Sistemas Constructivos/Accidentalidad ................................ 132

Anexo 14. Listado de elementos para trabajo en alturas de acuerdo a la normatividad actual y

por establecerse ................................................................................................................. 133

Page 10: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

10

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Reglamento técnico de seguridad en el trabajo en la construcción .............................................................. 21 Tabla 2. Generalidades proyectos caso de estudio Firma constructora ..................................................................... 23 Tabla 3. Características de vivienda proyecto 5 (casas) ............................................................................................ 23 Tabla 4. Características de vivienda proyecto 5 (apartamentos) ............................................................................... 24 Tabla 5. Características sistema constructivo Forsa .................................................................................................. 29 Tabla 6. Formatos SISO manejados en la firma. ......................................................................................................... 38 Tabla 7. Esquema de informe anual firma constructora ............................................................................................. 39 Tabla 8. Comparativo Indicadores de Accidentalidad en Colombia, Estados Unidos y firma constructora. ............. 44 Tabla 9. Clasificación de accidentes en Estados Unidos (Bureau of Labor Statistics) ............................................... 47 Tabla 10. Clasificación de accidentalidad por sistema constructivo .......................................................................... 68 Tabla 11. Accidentalidad en trabajo en alturas .......................................................................................................... 70 Tabla 12. Listado de puntaje asignado por preguntas de tipo objetivo ....................................................................... 74 Tabla 13. Escala de calificación de encuesta .............................................................................................................. 75 Tabla 14. Análisis de preguntas de tipo subjetivo (Directores de Obra)..................................................................... 85 Tabla 15. Análisis de preguntas de tipo subjetivo (Auxiliares SISO) .......................................................................... 87 Tabla 16. Análisis de preguntas de tipo subjetivo (Maestros de Obra) ....................................................................... 88 Tabla 17. Resumen de buenas prácticas específicas ................................................................................................... 90 Tabla 18. Normatividad vigente para trabajo en alturas ............................................................................................ 92 Tabla 19. Listado de elementos requeridos normatividad actual por establecerse .................................................... 93 Tabla 20. Comparativo características normatividad actual y por entrar en vigencia (Julio 2012). ......................... 94

Page 11: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

11

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Modelo del Corbatín .................................................................................................................................... 19 Figura 2. Modelo del Triángulo Organizacional ........................................................................................................ 20 Figura 3. Diagrama de Flujo Sistema Constructivo Foster ........................................................................................ 26 Figura 4. Diagrama de Flujo Sistema Constructivo Mampostería Reforzada ............................................................ 28 Figura 5. Diagrama de Flujo Sistema Constructivo Forsa ......................................................................................... 30 Figura 6. Proyectos 2, 4 y 5 (vista general 2) Sistema Constructivo Mampostería Reforzada ................................... 31 Figura 7. Proyectos 2, 4 y 5 (vista general 4) Sistema Constructivo Mampostería Reforzada ................................... 31 Figura 8. Proyectos 2, 4 y 5 (vista general 5) Sistema Constructivo Mampostería Reforzada ................................... 31 Figura 9. Proyectos 2, 4 y 5 (acero de refuerzo, inyección de grouting y placa de entrepiso) Sistema Constructivo

Mampostería Reforzada ............................................................................................................................................... 32 Figura 10. Proyectos 2, 4 y 5 (instalaciones hidrosanitarias y eléctricas) Sistema Constructivo Mampostería

Reforzada ..................................................................................................................................................................... 32 Figura 11. Proyecto 1 (vista general) Sistema Constructivo Foster ........................................................................... 33 Figura 12. Proyecto 1 (trazado de ejes) Sistema Constructivo Foster ....................................................................... 34 Figura 13. Proyecto 1 (accesorios) Sistema Constructivo Foster ............................................................................... 34 Figura 14. Proyecto 1 (acero de refuerzo) Sistema Constructivo Foster .................................................................... 35 Figura 15. Proyecto 1 (instalaciones eléctricas e hidrosanitarias) Sistema Constructivo Foster .............................. 35 Figura 16. Proyecto 1 (instalaciones eléctricas e hidrosanitarias) Sistema Constructivo Foster .............................. 36 Figura 17. Proyecto 3 (vista general) Sistema Constructivo Forsa ............................................................................ 36 Figura 18. Organigrama de la firma constructora ...................................................................................................... 37 Figura 19. Comparativo accidentalidad laboral en el sector de la construcción Colombia – Estados Unidos 2000-

2009 ............................................................................................................................................................................. 40 Figura 20. Comparativo tasa de accidentalidad en el sector de la construcción Colombia – Estados Unidos 2000-

2009 ............................................................................................................................................................................. 41 Figura 21. Tasa de accidentalidad laboral en el sector de la construcción (número de trabajadores

accidentados/100) ........................................................................................................................................................ 42 Figura 22. Tasa de accidentalidad (%) de acuerdo al nivel de riesgo. ...................................................................... 43 Figura 23. Estadísticas generales sector de la construcción 2000-2009 .................................................................. 44 Figura 24. Sitio del Accidente (Proyecto 1) ................................................................................................................ 48 Figura 25. Lugar del Accidente (Proyecto 1) .............................................................................................................. 48 Figura 26. Tipo de lesión (Proyecto 1) ........................................................................................................................ 49 Figura 27. Parte del cuerpo afectada (Proyecto 1) ..................................................................................................... 49 Figura 28. Agente del accidente (Proyecto 1) ............................................................................................................. 50 Figura 29. Mecanismos o forma del accidente (Proyecto 1) ....................................................................................... 50 Figura 30. Sitio del accidente (Proyecto 2) ................................................................................................................ 51 Figura 31. Lugar del accidente (Proyecto 2) ............................................................................................................. 51 Figura 32. Tipo de lesión (Proyecto 2) ....................................................................................................................... 52 Figura 33. Parte del cuerpo afectada (Proyecto 2) .................................................................................................... 52 Figura 34. Agente del accidente (Proyecto 2) ............................................................................................................ 53 Figura 35. Mecanismos o forma del accidente (Proyecto 2) ...................................................................................... 53 Figura 36. Sitio del accidente (Proyecto 3) ................................................................................................................ 54

Page 12: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

12

Figura 37. Lugar del accidente (Proyecto 3) ............................................................................................................. 54 Figura 38. Tipo de lesión (Proyecto 3) ....................................................................................................................... 55 Figura 39. Parte del cuerpo afectada (Proyecto 3) .................................................................................................... 55 Figura 40. Agente del accidente (Proyecto 3) ............................................................................................................ 56 Figura 41. Mecanismo o forma del accidente (Proyecto 3) ....................................................................................... 56 Figura 42. Sitio del accidente (Proyecto 4) ................................................................................................................ 57 Figura 43. Lugar del accidente (Proyecto 4) ............................................................................................................. 57 Figura 44. Tipo de lesión (Proyecto 4) ...................................................................................................................... 58 Figura 45. Parte del cuerpo afectada (Proyecto 4) ................................................................................................... 58 Figura 46. Agente del accidente (Proyecto 4) ........................................................................................................... 59 Figura 47. Mecanismos o forma del accidente (Proyecto 4) ..................................................................................... 59 Figura 48. Sitio del accidente (Proyecto 5) ............................................................................................................... 60 Figura 49. Lugar del accidente (Proyecto 5) ............................................................................................................ 60 Figura 50. Tipo de lesión (Proyecto 5) ...................................................................................................................... 61 Figura 51. Parte del cuerpo afectada (Proyecto 5) ................................................................................................... 61 Figura 52. Agente del accidente (Proyecto 5) ........................................................................................................... 62 Figura 53. Mecanismos o forma del accidente (Proyecto 5) ..................................................................................... 62 Figura 54. Esquema de resultados de gráficas tipos de accidentalidad clasificación ARP ........................................ 63 Figura 55. Índice de Accidentalidad por Sistema Constructivo (IASC) ...................................................................... 69 Figura 56. Frecuencia de accidentalidad en trabajo en alturas por sistema constructivo vs número de pisos .......... 71 Figura 57. Esquema de resultados de encuesta por proyecto y por perfil del encuestado .......................................... 73 Figura 58. Calificación total Proyecto 1 Pregunta 1 .................................................................................................. 80 Figura 59. Calificación total Proyecto 1 Pregunta 8 .................................................................................................. 81 Figura 60. Calificación total Proyecto 2 Pregunta 1 .................................................................................................. 81 Figura 61. Calificación total Proyecto 2 Pregunta 8 .................................................................................................. 82 Figura 62. Calificación total Proyecto 3 Pregunta 1 .................................................................................................. 82 Figura 63. Calificación total Proyecto 3 Pregunta 8 .................................................................................................. 83 Figura 64. Calificación total Proyecto 4 Pregunta 1 .................................................................................................. 83 Figura 65. Calificación total Proyecto 4 Pregunta 8 .................................................................................................. 84 Figura 66. Calificación total Proyecto 5 Pregunta 1 .................................................................................................. 84 Figura 67. Calificación total Proyecto 5 Pregunta 8 .................................................................................................. 85 Figura 68. Equipos trabajo en alturas: Mecanismo de Anclaje en reata sintética y Conectores para restricción de

caídas ........................................................................................................................................................................... 93

Page 13: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

13

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Indicadores Técnicos Sistema de Riesgos Profesionales – Colombia 2009 ............................................... 101 Anexo 2. Indicadores Técnicos Sistema de Riesgos Profesionales – Colombia 2010 ............................................... 103 Anexo 3. Indicadores Técnicos Sistema de Riesgos Profesionales – Colombia 2011 ............................................... 105 Anexo 4. FURAT ........................................................................................................................................................ 107 Anexo 5. Matriz de accidentalidad/Presupuesto Proyecto 1 .................................................................................... 108 Anexo 6. Matriz de accidentalidad/Presupuesto Proyecto 2 .................................................................................... 111 Anexo 7. Matriz de accidentalidad/Presupuesto Proyecto 3 .................................................................................... 112 Anexo 8. Matriz de accidentalidad/Presupuesto Proyecto 4 .................................................................................... 113 Anexo 9. Matriz de accidentalidad/Presupuesto Proyecto 5 .................................................................................... 116 Anexo 10. Encuesta Prácticas de Gestión de la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional .................................... 121 Anexo 11. Matriz de accidentalidad por proyecto ..................................................................................................... 130 Anexo 12. Matriz de Encuesta ................................................................................................................................... 131 Anexo 13. Diagramas de Flujo Sistemas Constructivos/Accidentalidad ................................................................... 132 Anexo 14. Listado de elementos para trabajo en alturas de acuerdo a la normatividad actual y por establecerse .. 133

Page 14: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

14

1. INTRODUCCIÓN

El sector de la construcción en Colombia se ha convertido en uno de los sectores de mayor

influencia en la productividad del país, dado que ha sido uno de los sectores con mayor

generación de empleo en los últimos años.

Los trabajos en alturas en la construcción inmobiliaria es uno de los agentes de riesgo más

significativos, se tiene que los riesgos más relevantes en el sector de la construcción para trabajo

en alturas es del 30.3% de los cuales los accidentes más frecuentes nombrados por los

trabajadores del sector son por caídas en alturas con un 41.2%1, razón por la cual se debe contar

con equipos de buena calidad que permitan evitar el alto índice de accidentalidad.

En Colombia existe normatividad orientada a la buena ejecución de los trabajos seguros en las

obras, que busca garantizar la salud de los trabajadores que a su vez permite la prevención de

accidentes de trabajo.

La modificación a la Resolución 3673 de 2008 entrará en vigencia a partir de Julio de 2012, por

lo tanto es necesario contar con la infraestructura necesaria, en materia de elementos de

Seguridad Industrial que permita mejorar las condiciones de trabajo del personal operativo dentro

de los sitios de obra.

Para evaluar dicho impacto es necesario contar con información detallada de los indicadores de

accidentalidad en las obras, analizar en detalle la ocurrencia de los mismos durante la ejecución

de las actividades en el sitio de obra para cada uno de los proyectos del estudio, y analizar dicha

ocurrencia de acuerdo al sistema constructivo que se utilice en cada una de ellas, dado que a la

fecha no existe ningún indicador que asocie la accidentalidad en las obras teniendo en cuenta los

distintos sistemas constructivos que ofrece el mercado.

1.1 ALCANCE

El alcance de la temática propuesta está orientada hacia evaluar los impactos generados a partir

de la implementación de la nueva normatividad establecida, que en la actualidad se rige a partir

de la Resolución 3673 de 2008. Estos impactos serán enfocados hacia aspectos asociados al

1 Tomado del primer capítulo del Plan Estratégico Comisión Nacional de Salud Ocupacional del sector Construcción

2005 – 2010.

Page 15: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

15

sistema constructivo a emplear y establecer comparativos de la norma existente frente a la

normatividad en proceso.

Es necesario aplicar el estudio de las prácticas gerenciales de gestión de Seguridad Industrial y

Salud Ocupacional en la firma constructora mediante la realización de entrevistas que permitan

determinar los elementos necesarios para ser incluidos en dicho estudio, para esto es necesario

conocer el estado actual de la estructura organizacional de la Seguridad Industrial en la

constructora. Para esto se deben realizar labores de observación del manejo de Seguridad

Industrial en cada una de las obras por medio de visitas a cada una de ellas.

El manejo de factores involucrados de la Seguridad Industrial no solamente se debe analizar en

obra sino también en la firma, por lo tanto se deben analizar los documentos realizados dentro de

ésta para establecer los indicadores de desempeño sobre el estado de la Seguridad Industrial.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Analizar en detalle el comportamiento de indicadores de accidentalidad en las obras de vivienda a

partir del uso de diferentes sistemas constructivos en las mismas, generando un análisis crítico en

cuanto a la implementación de la nueva normatividad para trabajo en alturas próxima a

establecerse en el país.

1.2.2 Objetivos Específicos

Compilar y analizar comparativamente indicadores sobre Seguridad Industrial en varios

sistemas constructivos y alturas en proyectos de edificaciones de vivienda en curso por

parte de la firma constructora.

Entrevistar y encuestar a funcionarios y personal operativo de la dirección general y

obras, examen de documentaciones de gestión interna de la empresa y sus obras, para

identificar la presencia y penetración de prácticas de gestión en Seguridad Industrial

dentro de la empresa, obras y sistemas constructivos específicos (Forsa, Mampostería

Reforzada, y Foster).

Page 16: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

16

Establecer, con base en la evidencia de los dos puntos anteriores, elementos para procesos

de mejoramiento en la planeación y gestión de la Seguridad Industrial en la firma

constructora, sus sistemas constructivos y obras.

Identificar los diferentes indicadores asociados a la Seguridad Industrial para trabajos en

alturas en proyectos de construcción, tales como índices de accidentes de trabajo.

1.3 METODOLOGÍA

Se realizarán consultas acerca de las normas nacionales e internacionales que tengan correlación

con la normatividad establecida en Colombia para trabajo en alturas, dichas consultas se

denominan antecedentes del presente Proyecto de Grado. Dentro de este contexto se tendrá en

cuenta la normatividad para trabajos en altura, dados en la Resolución 3673 de 2008 (el

Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas), Resolución 736 de 2009 (Modificación

parcial de la Resolución 3673 de 2008), Resolución 1486 de 2009 (Realizado por el SENA.

Lineamientos para cumplimiento de la Resolución 736 de 2009), Resolución 1938 de 2009

(Realizado por el SENA. Modificación de la Resolución 1486 de 2009), NTC 1642 (Higiene y

Seguridad. Andamios. Requisitos Generales de Seguridad), NTC 2234 (Andamios colgantes.

Clasificación, dimensiones y usos), NTC 2021 (Higiene y Seguridad. Cinturones de Seguridad), y

NTC 2037 (Requisitos de Seguridad para sistemas, subsistemas y componentes personales de

detención de caídas).

Es necesario realizar visitas a las cinco obras del presente estudio de caso, recopilar información

acerca de los accidentes laborales generados a lo largo de la ejecución de los proyectos con el fin

de analizarlos de acuerdo a la clasificación de accidentes establecido por la normatividad vigente

(clasificación ARP) para realizar las estadísticas de accidentalidad por proyecto. Posteriormente

se analizarán los datos obtenidos, asignándolos al sistema constructivo empleado en cada uno de

los proyectos con el fin de evidenciar si existe una correlación entre los sistemas constructivos

utilizados y los niveles de riesgo y alturas en los proyectos.

Durante las visitas a los sitios de obra se realizarán las encuestas para el estudio de las prácticas

gerenciales de gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, los encuestados tienen

perfiles de cargo diferentes (Director de Obra, Auxiliar SISO y Maestro de Obra), analizando las

respuestas de tipo objetivo y subjetivo, con lo que se realizarán los posteriores análisis de

respuestas, estableciendo una calificación en cuanto al conocimiento y aplicación de dichas

prácticas de gestión SISO en las obras de la firma.

Page 17: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

17

1.4 HIPÓTESIS

Se propone plantear que diferentes sistemas constructivos y alturas de edificación plantean

distintos niveles de riesgo de seguridad y salud en el trabajo en obras que pueden corroborarse

con evidencias obtenidas en las diferentes obras de la firma.

1.5 ENTREGABLES

Ficha de la firma (historia, organigrama, experiencias principales)

Diagnóstico general sobre la planeación y gestión de la Seguridad Industrial en la firma

Fichas de proyectos estudiados

Fichas de sistemas constructivos estudiados, flujogramas

Estadísticas de accidentalidad por firma, obras, sistemas

Análisis de las estadísticas

Documentos internos de gestión de la firma

Transcripciones de las entrevistas

Análisis de las entrevistas

Transcripciones de los resultados de las encuestas

Page 18: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

18

2. MARCO TEÓRICO

El sector de la construcción, en especial las empresas constructoras, han empleado esfuerzos

significativos para reducir y controlar la gran variedad de riesgos por los que corren sus

trabajadores al momento de realizar las obras, sin embargo ocurren accidentes laborales con

frecuencia a pesar de contar con personal calificado para capacitar a los trabajadores y

concientizarlos al momento de ejercer su labor (Personal SISO). Varios estudios se han realizado

con el fin de mitigar completamente los accidentes (HINZE & WILSON, 2000), en donde las

empresas constructoras emplearon esfuerzos económicos y logísticos para lograr reducir

significativamente sus indicadores de accidentalidad.

Existe una gran variedad de accidentes laborales en las obras, de los cuales se enuncian algunos

de éstos:

Golpes

Caída de materiales, materiales o herramientas

Derrumbamientos

Atrapamientos

Explosiones

Incendios

Caída de personas desde su propia altura

Cortes, torceduras o pinchazos

Contacto eléctrico

Manipulación de maquinaria y cargas pesadas

El trabajo ha sido el factor más influyente en aspectos relacionados a accidentalidad y

enfermedades durante toda la historia de la humanidad (GÓMEZ, 2008), por lo tanto los riesgos

están directamente asociados al trabajo como tal. Se han realizado estudios con el fin de poder

entender los riesgos que son asociados al sector de la construcción (GAMBATESE, HINZE, &

HASS, 1997) y se han establecido modelos con el fin de establecer criterios para identificarlos,

dado que para poder analizar un accidente es necesario conocer sus factores causantes.

2.1 MODELO DE CORBATÍN

Este modelo (SWUSTE, FRITJERS, & GULDENMUND, 2012) consiste en establecer un punto

intermedio el cual se denomina Evento Central o Evento Crítico, se llega a éste cuando un peligro

Page 19: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

19

determinado ha superado las Barreras2 (Véase Figura 1) establecidas al haber seguido por una o

más rutas del escenario (flechas de izquierda a derecha). Dichos escenarios son aquellos que

representan condiciones bajo las cuales un peligro se convierte en un riesgo, generando

accidentes y daños.

Figura 1. Modelo del Corbatín

Fuente: (SWUSTE et al., 2012)

El modelo también hace aclaración de la presencia e influencia que tiene la Gerencia

(Management) frente a las barreras (flechas hacia arriba). Esto indica que la Gerencia es

responsable por identificar los Eventos centrales, riesgos y escenarios involucrados con el fin de

crear dichas barreras del modelo para optimizar su calidad.

La Gerencia no tiene efecto directo sobre los escenarios, pero es la encargada de garantizar la

efectividad de las barreras.

2.2 TRIÁNGULO ORGANIZACIONAL

La metáfora del Triángulo Organizacional (SWUSTE et al., 2012) consiste en que existen tres

fuerzas ( Estructura, Cultura y Procesos) que trabajan simultáneamente en el comportamiento de

las personas que trabajan allí. Dichas fuerzas están dinámicamente relacionadas entre sí, es decir

2 Las barreras son entidades que regulan el flujo de energía hacia y desde el Evento Central, éstas pueden detener

dicho flujo o hacerlo más pequeño. Por ejemplo, la correcta capacitación a los trabajadores por parte del personal

SISO podrán ayudar a prevenir accidentes laborales (Evento Central) dentro del sitio de obra.

Page 20: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

20

que cada fuerza está determinada por las otras dos, y adicionalmente son significativas y

significativas entre sí.

La estructura es el armazón principal de una Organización, por lo tanto contiene los conceptos de

poder dentro de ella, seguido por la responsabilidad, y mecanismos de coordinación y control. La

cultura es la suposición básica, es la convicción tácita subyacente de una Organización.

Figura 2. Modelo del Triángulo Organizacional

Fuente: Propia, con base en (SWUSTE et al., 2012)

Los procesos son los patrones de actividad que hacen parte de la Organización, éstos se

subdividen en tres (primarios, secundarios y terciarios); los procesos primarios son los

encargados de la producción principal de la Organización, los secundarios soportan a los

primarios, por ejemplo la Gerencia, control de calidad, y los terciarios contemplan la formulación

de políticas y estrategias.

2.3 REGLAMENTO TÉCNICO SEGURIDAD EN EL TRABAJO EN EL SECTOR DE

LA CONSTRUCCIÓN

Todas las empresas constructoras deben seguir los lineamientos expuestos en la legislación

colombiana en cuanto a programas de salud en el trabajo, a continuación se presentan dichos

programas.

Estructura

Cultura

Procesos

Comportamiento

Page 21: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

21

Tabla 1. Reglamento técnico de seguridad en el trabajo en la construcción

Page 22: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

22

Fuente: (CÁRDENAS, 2011)

2.4 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Bajo el constante avance tecnológico de la construcción se han desarrollado diferentes sistemas

constructivos que permiten la realización de construcciones de infraestructura y vivienda, para

este caso de estudio se presentan los diagramas de flujo de tres sistemas constructivos con los que

la firma constructora actualmente se encuentra desarrollando proyectos de vivienda que

responden a la demanda del mercado actual, es decir, se encuentran realizando casas y

apartamentos, algunos de ellos son VIS (Vivienda de Interés Social) y otros son proyectos

inmobiliarios corrientes.

Page 23: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

23

2.4.1 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS APLICADOS EN LAS OBRAS DE LA FIRMA

CONSTRUCTORA

Dentro de los diversos proyectos inmobiliarios que la firma se encuentra realizando, en cada uno

de ellos las obras se ejecutan con un sistema constructivo diferente, exceptuando los proyectos 2,

4 y 5 cuyo sistema constructivo es Mampostería Reforzada. Los sistemas constructivos que se

observaron en las obras se pueden apreciar en la siguiente tabla.

Tabla 2. Generalidades proyectos caso de estudio Firma constructora

PROYECTO #TORRES # PISOS # APTOS SISTEMA CONSTRUCTIVO

1 8 12 383 Foster

5 (Aptos) 12 6 288 Mampostería Reforzada (VIS)

5 (Casas) 12 3 320 Mampostería Reforzada (VIS)

3 6 14 672 Forsa

2 10 6 228 Mampostería Reforzada (VIS)

4 2 8 128 Mampostería Reforzada

Fuente: Propia

Como se puede observar, el proyecto 5 está realizando obras de vivienda de interés social (VIS)

para casas y apartamentos, por lo cual se presenta la descripción del número de casas y

apartamentos discriminado por tipo de vivienda.

Tabla 3. Características de vivienda proyecto 5 (casas)

Manzana Tipo de

vivienda # viviendas

5 (Casas)

A

A1 12 Casas

A2 12 Casas

A3 12 Casas

B

B1 14 Casas

B2 12 Casas

B3 12 Casas

C

C1 14 Casas

C2 12 Casas

C3 12 Casas

D

D1 14 Casas

D2 12 Casas

D3 14 Casas

Page 24: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

24

F

F1 14 Casas

F2 12 Casas

F3 14 Casas

G

G1 14 Casas

G2 12 Casas

G3 14 Casas

Fuente: Propia

Tabla 4. Características de vivienda proyecto 5 (apartamentos)

Etapa Torre # viviendas

5 (Aptos)

E1 1 y 2 48 Aptos

E1 3 24 Aptos

E2 4 y 5 48 Aptos

E3 6 y 7 48 Aptos

E4 8 y 9 48 Aptos

E5 10 24 Aptos

E5 11 y 12 48 Aptos

Fuente: Propia

Page 25: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

25

2.4.1.1 SISTEMA CONSTRUCTIVO FOSTER

Este sistema de encofrados en acero se utiliza comúnmente en obras inmobiliarias dado a su

facilidad de montaje y desmontaje, es rápidamente aprendido por el personal operativo para su

instalación y manipulación en obra.

Por ser un sistema de fácil manipulación y montaje y desmontaje permite un ahorro en tiempos

de ejecución de las obras, aumentando el rendimiento en la ejecución de la estructura.

Cuenta con secciones de 0,30 m x 1,20 m y de 0,60 m x 1,20 m. La cantidad de secciones van

acorde a las necesidades del cliente.

Para el ensamble del encofrado de los muros se utilizan pines, tensores y alineadores. Los pines

sujetan los tableros en las esquinas de los mismos; los tensores permiten la conexión entre el

tablero y el alineador; y los alineadores garantizan el alineamiento recto de los muros.

A continuación se presenta el diagrama de flujo del sistema.

Page 26: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

26

Figura 3. Diagrama de Flujo Sistema Constructivo Foster

Adecuación

del terreno

Replanteo

de

topografía

Cimentación

Colocación de

malla

electrosoldada

Posicionamiento y

nivelación de parales

para formaleta

Colocación de

instalaciones

CubiertaPlaca de

entrepiso

Acabados

Fundición de

placa de

entrepiso

Convenciones

Actividades de preparación

Actividades consecutivas

Actividades simultáneas

Actividad con múltiples predecesoras

Actividad final

1 2

1 Finalización estructura vertical

2 Continuación del sistema en altura

Desencofrar

Fundición

concreto

Colocación del

refuerzo

Fuente: Propia con base en (ECHEVERRY, 2000)

Page 27: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

27

2.4.1.2 SISTEMA CONSTRUCTIVO MAMPOSTERÍA REFORZADA

Este sistema se fundamenta en la colocación de mampostería para construcción de muros, las

piezas de mampostería cuentan con perforaciones para efectos de colocación de acero de

refuerzo. Estas perforaciones son inyectadas con mortero de inyección o relleno (grouting),

dependiendo de la capacidad de disipación de energía en el rango inelástico propuesto en el

diseño sismo resistente.

El ensamble de las unidades de mampostería se realiza por medio de mortero de pega, que al

volverse una estructura monolítica responde estructuralmente a efectos sísmicos.

Las vigas de amarre se realizan mediante bloques canal. Una vez son colocadas se procede a

colocar el refuerzo en las vigas para su posterior vaciado de concreto.

Las placas de entrepiso, apoyadas sobre los muros de mampostería, tienen un espesor de 0.10 m

reforzadas con malla electrosoldada. Las vigas de amarre hace parte de la placa de entrepiso, van

entrelazadas sobre los muros estructurales formando un anillo cerrado en su plano horizontal.

Las instalaciones eléctricas e hidrosanitarias se deben colocar a medida que se van alzando los

muros con el fin de evitar realizar regatas que puedan debilitar los muros, deben ir por donde no

lleven refuerzo e inyección. Se deben dejar huecos en los muros donde van ubicadas las salidas

eléctricas, para los puntos hidrosanitarios se deben colocar en buitrones o muros no estructurales.

A continuación se presenta el diagrama de flujo para este sistema.

Page 28: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

28

Figura 4. Diagrama de Flujo Sistema Constructivo Mampostería Reforzada Arranques

de

Refuerzo

de muros

Fundida de

la

cimentación

Construcción del

muro

Acabado de la

mampostería

Colocación de

ductos

Colocación del

refuerzo

Inyección del

grouting

CubiertaPlaca de

entrepiso

Vigas de

amarre

Vigas de

amarre

Acabados

Arranques

muro

Placa en

concreto

Convenciones

Actividades de preparación

Actividades consecutivas

Actividades simultáneas

Actividad con múltiples predecesoras

Actividad final

1 2

1 Finalización estructura vertical

2 Continuación del sistema en altura

Fuente: (ECHEVERRY, 2000)

Page 29: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

29

2.4.1.3 SISTEMA CONSTRUCTIVO FORSA

Este sistema está compuesto por encofrados en aluminio. Permite un vaciado de concreto

monolítico debido a su configuración física y diseño, brindando la posibilidad de realizar la

construcción de casas de uno o más niveles y plantas completas de edificios en una sola etapa.

Los paneles son fabricados en lámina de aleación de aluminio y soporta presiones de vaciado de

60 KPa. La altura de estos paneles son de 2.10 m, 0.90 m de ancho, su peso aproximado es de 36

kg y se calcula una vida útil aproximada entre los 1500 y 2000 usos (LUQUETTA, 2006).

Se presentan otras características (LUQUETTA, 2006) a continuación:

Tabla 5. Características sistema constructivo Forsa

Formaletas de aluminio

Sistema manoportable de 17,5 Kg/m2

Rendimiento de 1 apartamento por día (5.0 a 6.0 hr-H/m2

Fabricación Colombiana

Excelente rendimiento ante fuerzas horizontales (sismos, vientos)

Utiliza concreto Outinord de grava fina para muros y concreto Outinord de grava común para losas

No es necesario el uso de pañete en estratos menores a 3

Utiliza malla electro soldada tanto para muros como para losa

Formaletas con textura si se requiere

Adaptable a cualquier tipo de diseño

Se utiliza en sobre todo en construcción de vivienda

Vida útil promedio de 1500 usos (puede llegar a más 2000 usos)

Se funden muros y losas al mismo tiempo

Sólo se vende Fuente: (LUQUETTA, 2006)

A continuación se presenta el diagrama de flujo para este sistema constructivo.

Page 30: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

30

Figura 5. Diagrama de Flujo Sistema Constructivo Forsa

Adecuación

del terreno

Replanteo

de

topografía

Cimentación

Colocación de

malla

electrosoldada

Posicionamiento y

nivelación de parales

para formaleta

Colocación de

instalaciones

CubiertaPlaca de

entrepiso

Acabados

Fundición de

placa de

entrepiso

Convenciones

Actividades de preparación

Actividades consecutivas

Actividades simultáneas

Actividad con múltiples predecesoras

Actividad final

1 2

1 Finalización estructura vertical

2 Continuación del sistema en altura

Desencofrar

Fundición

concreto

Colocación del

refuerzo

Fuente: Propia con base en (ECHEVERRY, 2000)

Page 31: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

31

2.4.1.4 REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LAS OBRAS DE LA FIRMA

A continuación se presenta el registro fotográfico de cada uno de los proyectos del estudio con el

fin de describir el proceso constructivo en cada uno de ellos.

Figura 6. Proyectos 2, 4 y 5 (vista general 2) Sistema Constructivo Mampostería Reforzada

Fuente: Propia

Figura 7. Proyectos 2, 4 y 5 (vista general 4) Sistema Constructivo Mampostería Reforzada

Fuente: Propia

Figura 8. Proyectos 2, 4 y 5 (vista general 5) Sistema Constructivo Mampostería Reforzada

Page 32: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

32

Fuente: Propia

Figura 9. Proyectos 2, 4 y 5 (acero de refuerzo, inyección de grouting y placa de entrepiso) Sistema Constructivo

Mampostería Reforzada

Fuente: Propia

Figura 10. Proyectos 2, 4 y 5 (instalaciones hidrosanitarias y eléctricas) Sistema Constructivo Mampostería

Reforzada

Page 33: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

33

Fuente: Propia

Figura 11. Proyecto 1 (vista general) Sistema Constructivo Foster

Fuente: Propia

Page 34: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

34

Figura 12. Proyecto 1 (trazado de ejes) Sistema Constructivo Foster

Fuente: Propia

Figura 13. Proyecto 1 (accesorios) Sistema Constructivo Foster

Fuente: Propia

PINE

S

ALINEAD

OR

TENS

OR

TRAZADO

DE EJES

Page 35: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

35

Figura 14. Proyecto 1 (acero de refuerzo) Sistema Constructivo Foster

Fuente: Propia

Figura 15. Proyecto 1 (instalaciones eléctricas e hidrosanitarias) Sistema Constructivo Foster

Fuente: Propia

MALLA

ELECTROSOLD

ADA ACERO DE

REFUERZO

REDES

ELÉCTRICA

S

RED

HIDRÁULIC

A

RED

SANITARIA

Page 36: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

36

Figura 16. Proyecto 1 (instalaciones eléctricas e hidrosanitarias) Sistema Constructivo Foster

Fuente: Propia

Al interior el sistema permite la colocación de redes eléctricas, hidrosanitarias y de cajas

eléctricas antes del proceso de fundición con concreto de los muros, con el fin de evitar hacer

regatas para colocación de aparatos eléctricos (tomacorrientes, interruptores de luz, entre

otros). Las cajas eléctricas se rellenan con papel mojado previo a la fundición para evitar que

el concreto la cubra por completo.

Figura 17. Proyecto 3 (vista general) Sistema Constructivo Forsa

Fuente: Propia

CAJAS

ELÉCTRICA

S

Page 37: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

37

2.5 DESCRIPCIÓN DE LA FIRMA CONSTRUCTORA

La firma constructora se estableció en el año de 1985, a lo largo de este periodo se ha dedicado a

la construcción, diseño y comercialización de proyectos de vivienda, asesoría, interventoría y

consultoría en las áreas de Ingeniería y Arquitectura.

2.5.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA FIRMA

Cuenta con una estructura organizacional que le permite un eficiente manejo técnico y

administrativo y una adecuada comunicación entre los diferentes departamentos, en donde hay un

crecimiento de acuerdo a la magnitud de los proyectos que sean manejados.

A continuación se presenta el Organigrama de la firma constructora.

Figura 18. Organigrama de la firma constructora

Fuente: Firma constructora

Se evidencia la importancia que tiene la Seguridad Industrial en la firma, dado que se encuentra

en la misma posición jerárquica que los residentes de obra, administrativo y posventas.

Page 38: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

38

2.5.2 DIAGNÓSTICO GENERAL SOBRE LA PLANEACIÓN Y GESTIÓN DE LA

SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA FIRMA

La firma cuenta con un listado de documentación en materia de Seguridad Industrial, Salud

Ocupacional y Medio Ambiente (SISOMA), cuyos lineamientos cumplen con la normatividad

vigente, los documentos de mayor relevancia son el Programa de Salud Ocupacional (2012) y el

Reglamento de Higiene y Seguridad (2012). A continuación se relacionan los formatos que se

manejan en las obras.

Tabla 6. Formatos SISO manejados en la firma.

IU-FT-SO-01 Asistencia a inducción, notificación de riesgos y otros

IU-FT-SO-02 Elementos de protección personal

IU-FT-SO-03 Control de pago de aportes a contratistas

IU-FT-SO-04 Notificación de ingreso de visitantes y/o proveedores

IU-FT-SO-05 Ingreso de personal y notificación de riesgos

IU-FT-SO-06 Control de personal flotante y visitantes

IU-FT-SO-07 Investigación de accidente de trabajo

IU-FT-SO-08 Permiso de trabajo en altura

IU-FT-SO-09 Incumplimiento de normas

IU-PR-SO-01 Control y verificación del sistema de seguridad social en obra

SO-01 Formatos de solicitud de acción correctiva, preventiva o de

mejora

Fuente: Firma constructora

El personal SISO en las instalaciones de la firma realiza un informe mensual por proyecto, en

éste se consigna toda la información en cuanto al manejo y desarrollo de factores SISO en obra,

en adición a éste, se realiza un informe consolidado mensual en donde se presentan las

estadísticas de accidentalidad manejadas, se presenta al Subgerente de Construcciones y al

Gerente Técnico. El esquema del informe se presenta a continuación.

Page 39: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

39

Tabla 7. Esquema de informe anual firma constructora

Fuente: Firma constructora

La Tabla 7 presenta el formato del informe anual, éste se complementa con gráficas analizando

cada uno de los indicadores que registra la firma (Véase Tabla 8). Los Índices se describen a

continuación.

Índice de Frecuencia (IF): Determina el número de casos de accidentes de trabajo en el

periodo de estudio con respecto a las horas hombre trabajadas.

Índice de Severidad (IS): Determina los días perdidos por incapacidad temporal y las

horas cargadas por accidentes de trabajo, en el periodo de estudio con respecto a las horas

hombre trabajadas.

Índice de Lesión Incapacitante (ILI): Determina la relación entre índice de severidad e

índice de frecuencia de los accidentes de trabajo presentados.

Tasa de Ausentismo: La ausencia del empleado al lugar de trabajo debido a algún

accidente de trabajo.

Tasa de incidencia de Accidentes: Es el porcentaje de accidentes ocurridos en relación al

número de trabajadores de la empresa.

SI CI TO TAL MES IF IS ILITASA DE

AUSENTISMO

TASA DE

INCIDENCIA DE

ACCIDENTES

1 ENERO

2 FEBRERO

3 MARZO

4 ABRIL

5 MAYO

6 JUNIO

7 JULIO

8 AGOSTO

9 SEPTIEMBRE

10 OCTUBRE

11 NOVIEMBRE

12 DICIEMBRE

TO TAL

INDICESHO RAS

HO MBRE

TRABAJADAS

TO TAL

HO RAS

EXTRAS

TO TAL DIAS

TRABAJADO S

DIAS

CARGADO S

HO RAS

PERDIDAS

TO TAL DIAS

INCAPACIDAD

DIAS

PRO RRO GA

DIAS DE

INCAPACIDADN° TRABAJ

N° ACCIDENTES

MESN°

Page 40: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

40

3. TASAS E INDICADORES DE RIESGO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Los accidentes en los proyectos de construcción son de suma importancia no solamente para los

contratistas de las mismas sino también para los trabajadores involucrados en ellas

(GAMBATESE et al., 1997). Los protocolos de seguridad en las obras de construcción deben

asegurar que todos los trabajadores conozcan de los peligros circundantes por los que pasan en su

sitios de trabajo, es por esta razón que dentro del personal técnico se cuenta con un inspector

SISO cuya labora es velar por el cumplimiento de los parámetros de seguridad que deben llevarse

en las obras, informando a cada uno de los trabajadores adopte una conciencia en cuanto a los

riesgos a los que todo el personal está expuesto.

Figura 19. Comparativo accidentalidad laboral en el sector de la construcción Colombia – Estados Unidos 2000-2009

Fuente: Fasecolda, U.S. Bureau of Labor Statistics

En la Figura 19 se presenta el número de accidentes ocurridos en el sector de la construcción en

Colombia y Estados Unidos durante el periodo del año 2000 al 2009. Se puede observar la gran

diferencia de la magnitud de accidentalidad entre los dos países, esto indica que los trabajadores

estadounidenses cuentan con protocolos de seguridad más rigurosos en las obras que los

establecidos en Colombia. La accidentalidad en Colombia tiene un ritmo ascendente mientras que

para la accidentalidad en Estados Unidos presenta un descenso considerable a partir del año 2007.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Número de Accidentes USA

2000-20091.154 1.225 1.121 1.131 1.234 1.192 1.239 1.204 975 834

Número de Accidentes Colombia

2000-20097.423 8.295 8.379 11.13815.20119.21322.78528.21332.86138.652

05.000

10.00015.00020.00025.00030.00035.00040.00045.000

mer

o d

e A

ccid

ente

s

Comparativo accidentalidad laboral Colombia-Estados Unidos 2000-2009

Page 41: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

41

Figura 20. Comparativo tasa de accidentalidad en el sector de la construcción Colombia – Estados Unidos 2000-2009

Fuente: Fasecolda, U.S. Bureau of Labor Statistics

La Figura 20 presenta un comparativo entre las tasas de accidentalidad laboral en Colombia y

Estados Unidos para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2009. Se puede apreciar la

gran diferencia de magnitud de dichas tasas de accidentalidad en especial en los años 2001 y

2009, mientras que en el resto de periodos dicha diferencia se reduce a 2,9 puntos en promedio.

En el Anexo 1, 2 y 3 se relaciona la información correspondiente a indicadores técnicos del

Sistema de Riesgos Profesionales que contienen el número de empresas afiliadas, número total

de trabajadores afiliados a una ARP, número de accidentes laborales calificados como origen

profesional reconocidos por una ARP, y número de muertes calificadas y reconocidas por la ARP

producto de un accidente de trabajo, para los años 2009, 2010 y 2011.

Según datos de Fasecolda, el sector de la construcción cuenta con veinte (20) actividades en las

cuales el 85% de ellas se ve en la obligación de utilizar sistemas para trabajos en alturas. Las tres

actividades que no estarían incluidas las que comprenden servicios de dragados, preparación de

terrenos para obras civiles, pulida y/o encerado de pisos (códigos 4453001, 5451201, 3455202

respectivamente).

3.1 TASAS DE ACCIDENTALIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Las tasas de accidentalidad son indicadores que manifiestan los grados de ocurrencia de

accidentes laborales dentro de las obras de construcción. Año tras año las entidades

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Tasa de Accidentalidad USA 12,9 13,3 12,2 11,7 12 11,1 11,2 10,8 9,7 9,9

Tasa de Accidentalidad

Colombia11,2 8 9,6 8,7 11,5 14,3 13,5 12,3 14,9 6

0

2

4

6

8

10

12

14

16T

asa

de

Acc

iden

tes

Comparativo Tasa de accidentalidad laboral Colombia-Estados Unidos 2000-2009

Page 42: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

42

gubernamentales son las encargadas de emitir estos resultados con el fin de tomar medidas en

caso que sean necesarias.

A continuación se presenta la tasa de accidentalidad por cada 100 trabajadores durante los años

2000 a 2010.

Figura 21. Tasa de accidentalidad laboral en el sector de la construcción (número de trabajadores accidentados/100) 3

Fuente: Propia con base en (Fasecolda, 2011)

Se puede observar un incremento considerable durante el período 2003 a 2005, lo dicho se

relaciona con que en los últimos años el sector de la construcción se ha ido reactivando. Hay una

disminución en las tasas de los años 2005 a 2007, esto se puede relacionar con que ha habido un

incremento en la normatividad enfocada a la correcta afiliación de todos los trabajadores a un

sistema de riesgos profesionales, y esto mismo se refleja en el comportamiento de las tasas

durante los años 2008 y 2009. Adicionalmente en este período anteriormente mencionado se

realizó el Decreto 3673 de 2008 (Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas), lo dicho da

lugar a que las empresas constructoras hicieron esfuerzos adicionales en el control y manejo de

los trabajos que deben hacerse en alturas. Una vez más se recalca la gran importancia que tiene el

trabajo seguro en alturas en el sector de la construcción.

Pese a que se puede observar una disminución en las tasas de accidentalidad, aún no se cuenta

con una normatividad altamente estricta que logre reducir estas tasas considerablemente, teniendo

en cuenta que actualmente no hay una legislación impuesta por el Gobierno.

3 Federación de Aseguradores Colombianos FASECOLDA. Cámara de Riesgos Profesionales. Sistema de Consulta

pública Riesgos Profesionales – RPDatos.

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

Tasa Accidentalidad laboral sector Construcción (%)

Tasa Acc T (%)

Page 43: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

43

El trabajo en alturas en el sector de la construcción requiere de la máxima calificación de riesgo

vigente, teniendo en cuenta que para el sector de la construcción la ARP asigna un nivel de

riesgo, dicho nivel es Clase V4 (Riesgo Máximo).

En la siguiente figura se presenta la tasa de accidentalidad de acuerdo a los cinco (5) niveles de

riesgo contemplados en la Ley 100 del 93 durante los últimos años hasta el 2010:

Figura 22. Tasa de accidentalidad (%) de acuerdo al nivel de riesgo5.

Fuente: Propia con base en (Fasecolda, 2011)

De acuerdo a la figura anterior, el nivel V de riesgo, a lo largo de los últimos 12 años, ha

presentado los más altos índices de accidentalidad en comparación con los otros 4 niveles de

riesgo vigentes. Esto demuestra que los esfuerzos por implementar un sistema de prevención de

riesgos no han sido enteramente satisfactorios a pesar que las tasas de accidentalidad en el sector

han disminuido.

3.2 ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD

Considerando los indicadores de riesgo como elemento fundamental en el desarrollo de proyectos

de construcción se presenta un comparativo entre los indicadores de riesgo más relevantes en

Colombia, Estados Unidos y para la firma del presente caso de estudio.

4 Sistema General de Riesgos Profesionales. Ley 100 de 1993.

5 Federación de Aseguradores Colombianos FASECOLDA. Cámara de Riesgos Profesionales. Sistema de Consulta

pública Riesgos Profesionales – RPDatos.

-

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009* 2010

I (Riesgo Bajo de Vida)

II ( Riesgo Ordinario de Vida)

III (Riesgo Medio de Vida)

IV (Riesgo Alto de Vida)

V (Riesgo Máximo de Vida)

Page 44: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

44

Tabla 8. Comparativo Indicadores de Accidentalidad en Colombia, Estados Unidos y firma constructora.

INDICADORES COLOMBIA INDICADORES ESTADOS UNIDOS INDICADORES DE LA FIRMA

Accidentes mortales Incidentes por transporte Índice de Frecuencia

Accidentes Graves Tasa de Ausentismo Índice de Severidad

Enfermedades Profesionales Tasa de Mortalidad Índice de Lesión Incapacitante

Índice de Accidentalidad Tasa de Incidencia de Accidentes

y Enfermedades Fatales

Tasa de Ausentismo

Índice de Frecuencia (AM) Tasa de Incidencia de Accidentes

y Enfermedades No Fatales

Tasa de Incidencia de Accidentes

Índice de Frecuencia (AG)

Índice de Severidad

Índice de Lesión Incapacitante

No. de Días Perdidos Fuente: Propia con base en (Bureau of Labor Statistics, s. f.; CÁRDENAS, 2011; Firma constructora)

La Tabla 8 presenta los indicadores de accidentalidad que se manejan a nivel nacional

(Colombia), Estados Unidos y en la firma constructora. Se puede apreciar que la firma cuenta con

los indicadores establecidos en la normatividad nacional correspondiente y adicionalmente cuenta

con un indicador propio (Tasa de Ausentismo). Los indicadores nacionales y americanos cuentan

con las mismas características en cuanto a indicadores se trata, dado que los indicadores

americanos son más generalizados que los nacionales.

A continuación se presentan las estadísticas de accidentalidad para el sector de la construcción

en Colombia.

Figura 23. Estadísticas generales sector de la construcción 2000-2009

Fuente: (CÁRDENAS, 2011)

Page 45: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

45

Los indicadores de riesgo para el sector de la construcción están enfocados hacia los tipos y

grados de accidentalidad que se presentan en las construcciones. Para el caso del sector de la

construcción en Colombia las empresas constructoras deben afiliar a todos sus trabajadores a una

ARP (Administradora de Riesgos Profesionales), cuya responsabilidad es hacer cumplir las

actividades de asistencia al trabajador de tipo médica y de pensión. Las ARP están obligadas a

reportar todo tipo de accidentes laborales al Ministerio de Protección Social, que a su vez cuenta

con una entidad llamada Fasecolda (Federación de Aseguradores Colombianos).

Dentro de la base de datos de Fasecolda se cuenta con información que contiene reportes de

riesgos profesionales en todos los sectores de la economía, pero para nuestro caso se

contemplarán las del sector de la construcción.

Para este caso en particular se analizarán las estadísticas de accidentalidad para cada uno de los

proyectos de la firma involucrados en el presente estudio.

3.3 CLASIFICACIÓN DE ACCIDENTES SEGÚN LAS ARP EN COLOMBIA Y

ESTADOS UNIDOS

Al momento de presentarse un accidente es importante establecer una clasificación del mismo

con el fin de realizar un registro completo del mismo para ser reportado a la entidad competente,

que para el caso de Colombia es la Aseguradora de Riesgos Profesionales (ARP) que brinde el

servicio requerido a las firmas constructoras.

3.3.1 CLASIFICACIÓN DE ACCIDENTES EN COLOMBIA (ARP)

En Colombia, una vez ocurre un accidente laboral en el sitio de trabajo, el personal SISO

(Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Medio Ambiente) genera un reporte a la ARP

correspondiente indicando la descripción del accidente. Las ARP generan un formato donde se

describe en detalle lo siguiente:

a) Identificación del Empleador: Se debe detallar la información de la sede principal de la

empresa y otros aspectos relacionados con el sitio de trabajo donde labora el trabajador.

b) Identificación de la persona accidentada: Se debe especificar el tipo de vinculación del

trabajador, ocupación, labor que desempeña en el sitio de trabajo y el tiempo que lleva

vinculado con la empresa u organización.

Page 46: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

46

c) Información del accidente: Se especifica la descripción del accidente ocurrido, para tal fin

se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

Sitio del Accidente

Lugar del Accidente

Tipo de lesión

Parte del cuerpo afectada

Agente del Accidente (con qué se lesionó el trabajador)

Mecanismos o forma del accidente

La descripción de cada uno de ellos se puede consultar en el

d) Descripción del accidente: Se debe especificar cómo, cuándo, dónde y por qué se produjo

el accidente de trabajo.

De igual manera el reporte contiene campos adicionales a considerar, tales como las personas que

presenciaron el accidente (testigos) y la persona responsable del informe.

Las ARP deben cumplir con tener estos criterios dentro de sus propios FURAT, se diferencian

unos de otros en cuanto a organización de la información y de forma.

3.3.2 DESCRIPCIÓN DE REPORTES DE ACCIDENTES POR PARTE DE LA

FIRMA A LAS ARP

Según información obtenida por el personal SISO en las obras, en el momento de ocurrir un

accidente el Auxiliar SISO es el encargado de reportar el accidente (vía email) al Coordinador

SISO, dentro del reporte se debe relacionar el nombre completo del trabajador, número de cédula,

obra donde ocurre el accidente (incluye dirección de la obra), descripción del accidente y parte

del cuerpo afectada. El Coordinador SISO es el encargado de transmitir dicha información al

asesor ARP correspondiente, cualquiera de estas dos personas está facultada para llenar la

información en el FURAT, actualmente se puede hacer vía internet.

De igual manera el accidente debe ser reportado a la EPS (Entidad Promotora de Salud) en la que

el trabajador se encuentre afiliado. Se generan tres (3) copias del FURAT, el original para la ARP

donde el trabajador esté afiliado, una copia para la firma, una copia para el trabajador y una copia

para la EPS.

Page 47: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

47

3.3.3 CLASIFICACIÓN DE ACCIDENTES EN ESTADOS UNIDOS

La BLS (Bureau of Labor Statistics) es una entidad estadounidense encargada de registrar las

estadísticas relacionadas con accidentalidad en los sectores de la economía de ese país. Cuentan

con una clasificación de accidentes laborales que se presenta a continuación.

Tabla 9. Clasificación de accidentes en Estados Unidos (Bureau of Labor Statistics) P

arte

del

cu

erpo

afe

ctad

a

Cabeza

Cuello (incluye garganta)

Tronco

Extremidades altas

Extremidades bajas

Sistemas corporales

Múltiples partes del cuerpo

Otras múltiples partes del cuerpo

Fu

ente

del

acc

iden

te o

enfe

rmed

ad

Químicos y productos químicos

Contenedores

Muebles y adornos

Maquinaria

Partes y materiales

Personas, plantas, animales y minerales

Estructuras y superficies

Herramientas, instrumentos y equipo

Vehículos

Otras fuentes (tales como partículas)

Ev

ento

o e

xpo

sici

ón

Contacto con objetos o equipo

Caídas

Reacción corporal y esfuerzo

Exposición a sustancias peligrosas o

ambientes

Accidentes de transporte

Fuego y explosiones

Asaltos y actos violentos

Fuente: Propia con base en (Bureau of Labor Statistics, s. f.)

La Tabla 9 presenta la clasificación de accidentes utilizada en Estados Unidos. Se puede apreciar

la clasificación por subconjuntos, al comparar la clasificación colombiana (Véase Anexo 4) y

estadounidense se puede observar que los subconjuntos colombianos son de mayor magnitud que

las de Estados Unidos, por consiguiente ambos países cuentan con una descripción detallada de

cualquier accidente que se pueda presentar en los sitios de trabajo que permita el adecuado

control y manejo de los accidentes presentados.

Page 48: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

48

4. ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD PROYECTOS DE LA FIRMA

A continuación se presentan las gráficas correspondientes a las estadísticas de accidentalidad para

cada uno de los proyectos involucrados en el estudio.

4.1 ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD PROYECTO 1

Figura 24. Sitio del Accidente (Proyecto 1)

Fuente: Propia

Figura 25. Lugar del Accidente (Proyecto 1)

Fuente: Propia

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Jun-1

1

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12

Po

rcen

taje

de

acc

iden

tali

da

d

Tiempo de ocurrencia de accidentes

SITIO DEL ACCIDENTE (PROYECTO 1)

Areas de Producción

Escaleras

Otras áreas comunes

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Jun-1

1

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12

Po

rcen

taje

de

acc

iden

tali

da

d

Tiempo de ocurrencia de accidentes

LUGAR DEL ACCIDENTE (PROYECTO 1)

Dentro de la empresa

Fuera de la empresa

Page 49: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

49

Figura 26. Tipo de lesión (Proyecto 1)

Fuente: Propia

Figura 27. Parte del cuerpo afectada (Proyecto 1)

Fuente: Propia

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Jun-1

1

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12

Po

rcen

taje

de

acc

iden

tali

da

d

Tiempo de ocurrencia de accidentes

TIPO DE LESIÓN (PROYECTO 1)

Golpe, contusión o

aplastamiento

Herida

Trauma superficial (incluye

rasguño, punción o pinchazo

y lesión en el ojo por cuerpo

extraño)

Otros

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Jun-1

1

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12

Po

rcen

taje

de

acc

iden

tali

da

d

Tiempo de ocurrencia de accidentes

PARTE DEL CUERPO AFECTADA (PROYECTO 1)

Miembros inferiores

Pies

Manos

Ojos

Miembros superiores

Ubicaciones múltiples

Page 50: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

50

Figura 28. Agente del accidente (Proyecto 1)

Fuente: Propia

Figura 29. Mecanismos o forma del accidente (Proyecto 1)

Fuente: Propia

El inicio del proyecto fue en el mes de Julio de 2011. Los datos de la muestra fueron tomados a

partir del mes de Junio de 2011 hasta Febrero de 2012.

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%Ju

n-1

1

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12Po

rcen

taje

de

acc

iden

tali

da

d

Tiempo de ocurrencia de accidentes

AGENTE DEL ACCIDENTE (CON QUÉ SE LESIONÓ EL TRABAJADOR)

(PROYECTO 1)

Máquinas y/o equipos

Ambiente de trabajo

(incluye superficies de

tránsito y de trabajo,

muebles, tejados, en el

exterior, interior o

subterráneos)Materiales o sustancias

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Jun-1

1

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12

Po

rcen

taje

de a

ccid

en

tali

da

d

Tiempo de ocurrencia de accidentes

MECANISMOS O FORMA DEL ACCIDENTE (PROYECTO 1)

Pisadas, choque o golpes

Atrapamientos

Otro

Caída de objetos

Sobreesfuerzo, esfuerzo

excesivo o falso movimiento

Page 51: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

51

Los accidentes ocurridos no causaron la muerte de ningún trabajador. Se puede observar que gran

parte de los accidentes ocurren dentro de la obra en ambiente de trabajo, la mayor parte del

cuerpo afectada por éstos es en los ojos, sin embargo al revisar los FURAT se observó que eran

accidentes menores causados por irritación y caída de esquirlas en los ojos, lo que no genera días

de incapacidad.

4.2 ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD PROYECTO 2

Figura 30. Sitio del accidente (Proyecto 2)

Fuente: Propia

Figura 31. Lugar del accidente (Proyecto 2)

Fuente: Propia

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Jun-1

1

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12

Po

rcen

taje

de

acc

iden

tali

da

d

Tiempo de ocurrencia de accidentes

SITIO DEL ACCIDENTE (PROYECTO 2)

Areas de Producción

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Jun-1

1

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12

Po

rcen

taje

de

acc

iden

tali

da

d

Tiempo de ocurrencia de accidentes

LUGAR DEL ACCIDENTE (PROYECTO 2)

Dentro de la empresa

Page 52: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

52

Figura 32. Tipo de lesión (Proyecto 2)

Fuente: Propia

Figura 33. Parte del cuerpo afectada (Proyecto 2)

Fuente: Propia

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Jun-1

1

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12

Po

rcen

taje

de

acc

iden

tali

da

d

Tiempo de ocurrencia de accidentes

TIPO DE LESIÓN (PROYECTO 2)

Golpe, contusión o

aplastamiento

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Jun-1

1

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12

Po

rcen

taje

de

acc

iden

tali

da

d

Tiempo de ocurrencia de accidentes

PARTE DEL CUERPO AFECTADA (PROYECTO 2)

Cabeza

Page 53: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

53

Figura 34. Agente del accidente (Proyecto 2)

Fuente: Propia

Figura 35. Mecanismos o forma del accidente (Proyecto 2)

Fuente: Propia

Hasta la recopilación de reportes de accidentes hasta el mes de Febrero de 2012 el proyecto 2

solamente cuenta con un solo accidente de trabajo convirtiéndose en la obra con menor cantidad

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Jun-1

1

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12Po

rcen

taje

de

acc

iden

tali

da

d

Tiempo de ocurrencia de accidentes

AGENTE DEL ACCIDENTE (CON QUÉ SE LESIONÓ EL TRABAJADOR)

(PROYECTO 2)

Herramientas, implementos

o utensilios

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Jun-1

1

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12

Po

rcen

taje

de

acc

iden

tali

da

d

Tiempo de ocurrencia de accidentes

MECANISMOS O FORMA DEL ACCIDENTE (PROYECTO 2)

Caída de objetos

Page 54: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

54

de accidentes de trabajo de la firma, ésta inició en el mes de Junio de 2011. Dicho accidente no se

considera de alto riesgo pues no genera días de incapacidad.

4.3 ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD PROYECTO 3

Figura 36. Sitio del accidente (Proyecto 3)

Fuente: Propia

Figura 37. Lugar del accidente (Proyecto 3)

Fuente: Propia

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Jun-1

1

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12

Po

rcen

taje

de

acc

iden

tali

da

d

Tiempo de ocurrencia de accidentes

SITIO DEL ACCIDENTE (PROYECTO 3)

Areas de Producción

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Jun-1

1

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12

Po

rcen

taje

de

acc

iden

tali

da

d

Tiempo de ocurrencia de accidentes

LUGAR DEL ACCIDENTE (PROYECTO 3)

Dentro de la empresa

Page 55: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

55

Figura 38. Tipo de lesión (Proyecto 3)

Fuente: Propia

Figura 39. Parte del cuerpo afectada (Proyecto 3)

Fuente: Propia

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Jun-1

1

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12

Po

rcen

taje

de

acc

iden

tali

da

d

Tiempo de ocurrencia de accidentes

TIPO DE LESIÓN (PROYECTO 3)

Golpe, contusión o

aplastamiento

Herida

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Jun-1

1

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12

Po

rcen

taje

de

acc

iden

tali

da

d

Tiempo de ocurrencia de accidentes

PARTE DEL CUERPO AFECTADA (PROYECTO 3)

Manos

Page 56: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

56

Figura 40. Agente del accidente (Proyecto 3)

Fuente: Propia

Figura 41. Mecanismo o forma del accidente (Proyecto 3)

Fuente: Propia

A Febrero de 2012 se han presentado tres (3) accidentes de trabajo en todo el transcurso de la

obra, ésta inicia en el mes de Octubre de 2011.

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Jun-1

1

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12Po

rcen

taje

de

acc

iden

tali

da

d

Tiempo de ocurrencia de accidentes

AGENTE DEL ACCIDENTE (CON QUÉ SE LESIONÓ EL TRABAJADOR)

(PROYECTO 3)

Ambiente de trabajo (incluye

superficies de tránsito y de

trabajo, muebles, tejados, en

el exterior, interior o

subterráneos)

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Jun-1

1

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12

Po

rcen

taje

de

acc

iden

tali

da

d

Tiempo de ocurrencia de accidentes

MECANISMOS O FORMA DEL ACCIDENTE (PROYECTO 3)

Pisadas, choque o golpes

Caída de personas

Page 57: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

57

4.4 ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD PROYECTO 4

Figura 42. Sitio del accidente (Proyecto 4)

Fuente: Propia

Figura 43. Lugar del accidente (Proyecto 4)

Fuente: Propia

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Jun-1

1

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12

Po

rcen

taje

de

acc

iden

tali

da

d

Tiempo de ocurrencia de accidentes

SITIO DEL ACCIDENTE (PROYECTO 4)

Areas de producción

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Jun-1

1

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12

Po

rcen

taje

de

acc

iden

tali

da

d

Tiempo de ocurrencia de accidentes

LUGAR DEL ACCIDENTE (PROYECTO 4)

Dentro de la empresa

Page 58: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

58

Figura 44. Tipo de lesión (Proyecto 4)

Fuente: Propia

Figura 45. Parte del cuerpo afectada (Proyecto 4)

Fuente: Propia

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Jun-1

1

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12

Po

rcen

taje

de

acc

iden

tali

da

d

Tiempo de ocurrencia de accidentes

TIPO DE LESIÓN (PROYECTO 4)

Herida

Torcedura o esguince,

desgarro muscular, hernia o

lacerción de tendón sin

herida

Golpe, contusión o

aplastamiento

Amputación o ennucleación

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Jun-1

1

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12

Po

rcen

taje

de

acc

iden

tali

da

d

Tiempo de ocurrencia de accidentes

PARTE DEL CUERPO AFECTADA (PROYECTO 4)

Cabeza

Manos

Miembros superiores

Miembros inferiores

Abdomen

Page 59: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

59

Figura 46. Agente del accidente (Proyecto 4)

Fuente: Propia

Figura 47. Mecanismos o forma del accidente (Proyecto 4)

Fuente: Propia

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%Ju

n-1

1

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12Po

rcen

taje

de

acc

iden

tali

da

d

Tiempo de ocurrencia de accidentes

AGENTE DEL ACCIDENTE (CON QUÉ SE LESIONÓ EL TRABAJADOR)

(PROYECTO 4)

Ambiente de trabajo

(incluye superficies de

tránsito y de trabajo,

muebles, tejados, en el

exterior, interior o

subterráneos)Herramientas, implementos

o utensilios

Materiales o sustancias

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Jun-1

1

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12

Po

rcen

taje

de

acc

iden

tali

da

d

Tiempo de ocurrencia de accidentes

MECANISMOS O FORMA DEL ACCIDENTE (PROYECTO 4)

Caída de personas

Caída de objetos

Sobreesfuerzo, esfuerzo

excesivo o falso movimiento

Page 60: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

60

A Febrero de 2012 se han presentado nueve (9) accidentes de trabajo en todo el transcurso de la

obra, gran parte de los accidentes fueron generados con materiales causando golpes a partir de

caída de objetos.

4.5 ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD PROYECTO 5

Figura 48. Sitio del accidente (Proyecto 5)

Fuente: Propia

Figura 49. Lugar del accidente (Proyecto 5)

Fuente: Propia

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Jun-1

1

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12Po

rcen

taje

de

acc

iden

tes

Tiempo de ocurrencia de accidentes

SITIO DEL ACCIDENTE (PROYECTO 5)

Areas de producción

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Jun-1

1

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12

Po

rcen

taje

de

acc

iden

tes

Tiempo de ocurrencia de accidentes

LUGAR DEL ACCIDENTE (PROYECTO 5)

Dentro de la empresa

Page 61: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

61

Figura 50. Tipo de lesión (Proyecto 5)

Fuente: Propia

Figura 51. Parte del cuerpo afectada (Proyecto 5)

Fuente: Propia

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Jun-1

1

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12

Po

rcen

taje

de

acc

iden

tes

Tiempo de ocurrencia de accidentes

TIPO DE LESIÓN (PROYECTO 5)

Herida

Trauma superficial (incluye

rasguño, punción o pinchazo y

lesión en el ojo por cuerpo

extraño)

Golpe, contusión o aplastamiento

Lesiones múltiples

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Jun-1

1

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12

Po

rcen

taje

de

acc

iden

tali

da

d

Tiempo de ocurrencia de accidentes

PARTE DEL CUERPO AFECTADA (PROYECTO 5)

Miembros superiores

Ubicaciones múltiples

Manos

Pies

Page 62: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

62

Figura 52. Agente del accidente (Proyecto 5)

Fuente: Propia

Figura 53. Mecanismos o forma del accidente (Proyecto 5)

Fuente: Propia

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Jun-1

1

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12Po

rcen

taje

de

acc

iden

tali

da

d

Tiempo de ocurrencia de accidentes

AGENTE DEL ACCIDENTE (CON QUÉ SE LESIONÓ EL TRABAJADOR)

(PROYECTO 5)Ambiente de trabajo (incluye

superficies de tránsito y de

trabajo, muebles, tejados, en el

exterior, interior o subterráneos)

Herramientas, implementos o

utensilios

Materiales o sustancias

Máquinas y/o equipos

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Jun-1

1

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12

Po

rcen

taje

de

acc

iden

tali

da

d

Tiempo de ocurrencia de accidentes

MECANISMOS O FORMA DEL ACCIDENTE (PROYECTO 5)

Caída de personas

Caída de objetos

Pisadas, choque o golpes

Otro

Page 63: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

63

A Febrero de 2012 se han presentado diez (10) accidentes de trabajo en todo el transcurso de la

obra, gran parte de los accidentes fueron generados con herramientas y la mayor parte los

accidentes fueron causados en los pies.

4.6 ANÁLISIS DE ACCIDENTALIDAD POR PROYECTO

A continuación se presenta el esquema de resultados por tipo de accidentalidad según la

clasificación ARP.

Figura 54. Esquema de resultados de gráficas tipos de accidentalidad clasificación ARP

Análisis por tipo de

Accidente

5 Gráficas (1 por cada

proyecto)

Análisis por Lugar del

Accidente

30 Gráficas

Análisis por Tipo de

Lesión

Análisis por Parte del

Cuerpo Afectada

Análisis por Agente del

Accidente

Análisis por Mecanismos

o Forma del Accidente

5 Gráficas (1 por cada

proyecto)

5 Gráficas (1 por cada

proyecto)

5 Gráficas (1 por cada

proyecto)

5 Gráficas (1 por cada

proyecto)

5 Gráficas (1 por cada

proyecto)

Fuente: Propia

La Figura 54 establece el tipo y cantidad de gráficas realizadas por tipo de encuestado (Director

de Obra, Auxiliar SISO y Maestro de Obra), para este caso se realizaron treinta (30) gráficas a

analizar.

4.6.1 PROYECTO 1

El rango de accidentalidad presente en este proyecto varía entre el 1,5 y el 4,5% donde su punto

más alto se presenta en el mes de Febrero de 2012 y el más bajo en el mes de Enero de 2012. El

promedio de accidentalidad del proyecto es de 1,90%. Teniendo en cuenta la gran variedad de

tipos de accidentes bajo la clasificación de las ARP, se dificulta realizar un criterio de análisis

entre ellas.

Page 64: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

64

4.6.2 PROYECTO 2

Se evidencia que solamente ha ocurrido un solo accidente hasta el periodo de toma de datos

(Junio de 2011-Febrero de 2012) y ocurre en el mes de Agosto de 2011, se considera el proyecto

con menor cantidad de accidentes, cuyo porcentaje promedio de accidentalidad es de 1,30%.

Teniendo en cuenta la gran variedad de tipos de accidentes bajo la clasificación de las ARP, se

dificulta realizar un criterio de análisis entre ellas.

4.6.3 PROYECTO 3

Los accidentes generados en este proyecto ocurren, en su mayoría, durante los meses de Enero y

Febrero de 2012. El porcentaje de ocurrencia más alto se presenta en el mes de Enero con un

4,17%y el más bajo en Febrero con un 1,52%. El promedio de accidentalidad del proyecto es de

2,68%. Teniendo en cuenta la gran variedad de tipos de accidentes bajo la clasificación de las

ARP, se dificulta realizar un criterio de análisis entre ellas.

4.6.4 PROYECTO 4

Los accidentes generados en este proyecto ocurren, en su mayoría, durante los meses de

Noviembre y Diciembre de 2011 y Enero de 2012. El porcentaje de ocurrencia más alto se

presenta en el mes de Noviembre con un 6,98%, el más bajo en Febrero con un 1,08%. El

promedio de accidentalidad del proyecto es de 2,78%. Teniendo en cuenta la gran variedad de

tipos de accidentes bajo la clasificación de las ARP, se dificulta realizar un criterio de análisis

entre ellas.

4.6.5 PROYECTO 5

Los accidentes generados en este proyecto ocurren, en su mayoría, durante los meses de

Septiembre y Octubre de 2011. El porcentaje de ocurrencia más alto se presenta en el mes de

Diciembre con un 1,13%, el más bajo en Enero de 2012 con un 0,46%. El promedio de

accidentalidad del proyecto es de 0,85%. Teniendo en cuenta la gran variedad de tipos de

accidentes bajo la clasificación de las ARP, se dificulta realizar un criterio de análisis entre ellas.

Tomando todos los promedios de cada proyecto se puede apreciar que el mayor promedio de

accidentalidad por proyecto corresponde al proyecto 4 (Mampostería Reforzada) con un

promedio de 2,78%, seguido por el proyecto 3 (Forsa) con un 2,68%, el proyecto 1 (Foster) con

un promedio de 1,90%, 2 (Mampostería Reforzada) con un promedio de 1,30%, y por último el

proyecto 5 (Mampostería Reforzada).

Page 65: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

65

Con el fin de observar en detalle la accidentalidad en cada uno de los proyectos de la firma

teniendo en cuenta la clasificación de accidentalidad (ARP) en el Anexo 7 se presenta dicha

información en forma de matriz.

4.7 ANÁLISIS DE ACCIDENTALIDAD POR TIPO DE ACCIDENTE SEGÚN

CLASIFICACIÓN ARP

4.7.1 ANÁLISIS POR SITIO DEL ACCIDENTE

En cuanto a la clasificación de accidentalidad de la ARP se evidencia que en todos los proyectos

del estudio se clasificaron los accidentes en Áreas de Producción, a excepción del proyecto 1 que

evidencia más tipos de clasificación (Escaleras y Otras áreas comunes). La mayor ocurrencia de

accidentes se presenta durante los meses de Diciembre de 2011 y Enero de 2012.

4.7.2 ANÁLISIS POR LUGAR DEL ACCIDENTE

En todos los proyectos del estudio se evidencia que la clasificación Dentro de la Empresa es la

más identificada, se evidencian más clasificaciones en el proyecto 1 (Fuera de la Empresa).

Adicionalmente, la mayor frecuencia de accidentes en todos los proyectos ocurre durante los

meses de Diciembre de 2011 y Enero de 2012.

4.7.3 ANÁLISIS POR TIPO DE LESIÓN

La clasificación de mayor presencia en los proyectos del estudio es la de Golpes, Contusión o

aplastamiento, seguido de Heridas y Trauma Superficial; únicamente hubo un accidente

clasificado como Torcedura o esguince en el proyecto 4, dicho proyecto contiene el accidente de

mayor gravedad en comparación a los otros proyectos (accidente clasificado como Amputación o

enucleación). La mayor ocurrencia de accidentes en todos los proyectos se presentó durante los

meses de Diciembre de 2011 y Enero de 2012.

4.7.4 ANÁLISIS POR PARTE DEL CUERPO AFECTADA

En cuanto a la parte afectada del cuerpo al momento de generarse un accidente se evidencia que

las manos es una de las partes con mayor frecuencia en los accidentes de los proyectos del

estudio, seguido de accidentes en la cabeza y los pies. La mayor ocurrencia de accidentes se

presenta durante los meses de Diciembre de 2011 y Enero de 2012.

Page 66: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

66

4.7.5 ANÁLISIS POR AGENTE DEL ACCIDENTE (CON QUÉ SE LESIONÓ EL

TRABAJADOR)

Se determina que por la clasificación ARP los accidentes ocurrieron por efectos del ambiente de

trabajo, seguido por Materiales o sustancias y por Herramientas, implementos o utensilios. La

mayor ocurrencia de accidentes generados se presenta durante los meses de Septiembre y

Diciembre de 2011 y Enero de 2012.

4.7.6 ANÁLISIS POR MECANISMOS O FORMA DEL ACCIDENTE

En cuanto a mecanismos o forma del accidente se evidencia que la clasificación con mayor

presencia en los proyectos del estudio es por Caída de Objetos, seguido por Caída de Personas

(estos accidentes fueron por caídas desde la propia altura del trabajador y otro por la caída de un

trabajador desde el segundo piso de una edificación, no hubo consecuencia fatal), Pisadas,

choques o golpes, seguido por Sobreesfuerzo. La mayor ocurrencia de accidentes generados se

presenta durante los meses de Diciembre de 2011, Enero y Febrero de 2012 respectivamente.

4.8 ANÁLISIS DE ACCIDENTALIDAD ASOCIADO A ACTIVIDADES

CONSTRUCTIVAS POR PROYECTO

Con el fin de poder apreciar el comportamiento de la ocurrencia de los accidentes generados en

cada uno de los proyectos de la firma, es necesario identificar la ocurrencia de los mismos con el

cronograma de actividades de cada obra, por lo cual se presenta una matriz donde se discrimina

cada actividad y los meses de ejecución de la obra hasta el mes de Febrero de 2012 (Véase

Anexos 5, 6, 7 ,8 y 9).

4.8.1 MATRIZ DE ACCIDENTALIDAD-ACTIVIDADES PROYECTO 1

De acuerdo a los resultados obtenidos, la mayor concentración de accidentes generados en el

proyecto 1 ocurre durante los meses de Enero y Febrero de 2012, donde las actividades

mayormente involucradas son las de Estructura y la de Acabados. En adición a esto se puede

comparar contra los resultados expuestos en el numeral 4.6.1 donde el mes de Enero tiene la

mayor ocurrencia de accidentalidad para este proyecto.

Page 67: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

67

4.8.2 MATRIZ DE ACCIDENTALIDAD-ACTIVIDADES PROYECTO 2

De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede apreciar que durante el mes de Agosto/11 el

accidente ocurrió durante la ejecución de actividades de mampostería y estructura.

4.8.3 MATRIZ DE ACCIDENTALIDAD-ACTIVIDADES PROYECTO 3

De acuerdo con los resultados obtenidos, se evidencia que los accidentes generados en el

proyecto (hasta el mes de Febrero/2012) ocurrieron durante los meses de Enero y Febrero del

presente año durante las actividades de estructura y acabados. Dado que los accidentes fueron

generados principalmente por golpes y caídas se puede inferir que durante la ejecución de las

actividades mencionadas se presenta un alto volumen de trabajadores realizando labores

simultáneamente (fundición de placas, colocación de formaleta Forsa, labores de acabados como

pintura, aparatos, entre otros), y normalmente al realizar estas actividades el espacio de

circulación disminuye, es por esto que probablemente hayan ocurrido estos accidentes.

4.8.4 MATRIZ DE ACCIDENTALIDAD-ACTIVIDADES PROYECTO 4

De acuerdo con los resultados obtenidos, la ocurrencia de accidentes se presenta en los meses de

Junio, Septiembre, Noviembre y Diciembre de 2011 y en Enero y Febrero de 2012. Se evidencia

que la mayoría de actividades de cimentación, estructura, mampostería, cubierta y acabados son

las que fueron realizadas al momento de presentarse los accidentes laborales. Los accidentes

ocurridos fueron por golpes y heridas leves y caída de materiales.

4.8.5 MATRIZ DE ACCIDENTALIDAD-ACTIVIDADES PROYECTO 5

De acuerdo con los resultados obtenidos, la ocurrencia de accidentes se presenta en los meses de

Junio, Septiembre, Octubre y Diciembre de 2011 y en Enero de 2012. Se evidencia que la

mayoría de actividades de cimentación, placas de entrepiso, mampostería y cubierta son las que

fueron realizadas al momento de presentarse los accidentes laborales.

Los accidentes ocurridos fueron por golpes y contusiones leves, heridas leves con herramienta y

caída de materiales.

Page 68: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

68

4.9 ACCIDENTALIDAD POR SISTEMA CONSTRUCTIVO

Una vez se analizan los accidentes generados por proyecto se procede a analizar la ocurrencia de

accidentes de acuerdo al sistema constructivo empleado en cada una de ellas, para lo cual se

presentan los resultados en la siguiente tabla.

Tabla 10. Clasificación de accidentalidad por sistema constructivo

MAMPOSTERÍA REFORZADA FOSTER FORSA

Total de viviendas = 964 Total de viviendas = 383 Total de viviendas = 672

Actividades del sistema

Número

de

Accidentes

Actividades del

sistema

Número de

Accidentes

Actividades del

sistema

Número de

Accidentes

Arranques de refuerzo de muros 0 Adecuación del terreno 0 Adecuación del

terreno 0

Fundida de la cimentación 0 Replanteo de

topografía 0

Replanteo de

topografía 0

Construcción del muro 4 Cimentación 1 Cimentación 0

Acabado de la mampostería 0 Colocación de malla

electrosoldada 2

Colocación de

malla

electrosoldada 1

Colocación de ductos 0

Posicionamiento y

nivelación de parales

para formaleta

2

Posicionamiento

y nivelación de

parales para

formaleta 0

Colocación del refuerzo 6 Colocación del

refuerzo 2

Colocación del

refuerzo 1

Inyección del grouting 1 Colocación de

instalaciones 0

Colocación de

instalaciones 0

Cubierta 0 Fundición concreto 1 Fundición

concreto 1

Vigas de amarre 0 Cubierta 1 Cubierta 0

Placa de entrepiso 5 Acabados 1 Acabados 0

Arranques muro 0 Placa de entrepiso 0 Placa de

entrepiso 0

Fundición Placa en concreto 4 Fundición placa de

entrepiso 0

Fundición placa

de entrepiso 0

TOTAL DE ACCIDENTES 20 Desencofrar 1 Desencofrar 0

TOTAL DE

ACCIDENTES 11

TOTAL DE

ACCIDENTES 3

Índice de accidentalidad

por vivienda

2,07% 2,87%

0,44%

Fuente: Propia

Page 69: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

69

Se puede apreciar en la tabla anterior la identificación del sitio de ocurrencia del accidente de

acuerdo a la actividad realizada acorde al sistema constructivo, la información del accidente fue

extraída de los FURAT (Formato Único para Reporte de Accidente de Trabajo) en donde se

encuentra la descripción del accidente. Además de la descripción de cada actividad se puede

apreciar el número de viviendas construidas por sistema constructivo.

El sistema con mayor cantidad de accidentes de trabajo es el sistema de Mampostería Reforzada

(20 accidentes) de los cuales su mayor ocurrencia se encuentra durante la colocación de refuerzo

y preparación de placa de entrepiso, seguido por el sistema Foster (11 accidentes) de los cuales su

mayor ocurrencia se encuentra durante la realización de trabajos de colocación de formaleta y

refuerzo, y por último se encuentra el sistema Forsa (3 accidentes).

4.10 OBTENCIÓN DEL ÍNDICE DE ACCIDENTALIDAD POR PERIODO Y POR

SISTEMA CONSTRUCTIVO (IASC)

La creación de este indicador permite conocer la influencia de la accidentalidad en los proyectos

de construcción de acuerdo al sistema constructivo empleado. Se describe a continuación:

Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑦 𝑝𝑜𝑟 𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

Figura 55. Índice de Accidentalidad por Sistema Constructivo (IASC)

Fuente: Propia

La Figura 55 presenta los resultados obtenidos al tener en cuenta el número de accidentes

ocurridos el en periodo comprendido de Junio de 2011 a Febrero de 2012, el número de

trabajadores promedio durante los meses donde ocurrieron accidentes en las obras.

13,10%

0,86%

6,12%

14,75%

5,59%

0,00%2,00%4,00%6,00%8,00%

10,00%12,00%14,00%16,00%

Fo

ster

Mam

po

ster

ía

Ref

orz

ada

Fo

rsa

Mam

po

ster

ía

Ref

orz

ada

Mam

po

ster

ía

Ref

orz

ada

Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto 3 Proyecto 4 Proyecto 5

IASC (Índice de Accidentalidad por Sistema Constructivo)

IASC (Índice de

Accidentalidad por Sistema

Constructivo)

Page 70: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

70

Se puede observar que el sistema constructivo con mayor IASC es el sistema Foster (13.10%),

seguido por los sistemas de Mampostería Reforzada con un IASC de 7.07% y Forsa con un

6.12%.

Dada la variabilidad del indicador correspondiente al sistema constructivo Mampostería

Reforzada se realiza un promedio entre los tres resultados, cuyo valor es 7.07%.

4.11 ANÁLISIS DE ACCIDENTALIDAD EN TRABAJO EN ALTURAS POR SISTEMA

CONSTRUCTIVO

Teniendo en cuenta la hipótesis planteada, se debe analizar la relación existente entre el trabajo

en alturas y el sistema constructivo empleado. La metodología planteada consiste en analizar los

accidentes ocurridos por efecto de trabajos en alturas, dicha información se corrobora con la

descripción de accidentes reportados por el personal SISO tanto a la oficina central como a la

ARP correspondiente. Se presentan los resultados en la siguiente tabla.

Tabla 11. Accidentalidad en trabajo en alturas

Número de Pisos

Porcentaje de Accidentes en Altura en Proyecto 1 36,36% 12

Porcentaje de Accidentes en Altura en Proyecto 2 0% 6

Porcentaje de Accidentes en Altura en Proyecto 3 0% 14

Porcentaje de Accidentes en Altura en Proyecto 4 33,33% 8

Porcentaje de Accidentes en Altura en Proyecto 5 33,33% 6

Porcentaje promedio de accidentalidad en alturas en los proyectos 21%

Fuente: Propia

La Tabla 11 presenta información de accidentalidad por trabajo en alturas y el número de pisos

por tipo de construcción para cada proyecto.

Page 71: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

71

Figura 56. Frecuencia de accidentalidad en trabajo en alturas por sistema constructivo vs número de pisos

Fuente: Propia

La Figura 56 presenta la frecuencia de accidentalidad por trabajo en alturas para cada proyecto

teniendo en cuenta el número de pisos. Se puede apreciar que no hay relación que permita

analizar la accidentalidad frente al número de pisos dado que el proyecto 5 no presenta

accidentalidad por trabajo en alturas y es el proyecto con el mayor número de pisos del estudio

(14 pisos), y la mayor frecuencia de accidentalidad se presenta en el proyecto 1 cuyas

edificaciones son de doce (12) pisos. El proyecto 2 no presenta accidentalidad por trabajo en

alturas y cuenta con un desarrollo en sus edificaciones de seis (6) pisos.

36,36%

33,33%33,33%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

0 5 10 15

Frecu

en

cia

de A

ccid

en

tali

da

d e

n t

ra

ba

jo e

n a

ltu

ra

s

Número de Pisos

Proyecto Accanto

(Foster)

Proyecto Parques de

Sevilla (Mampostería

Reforzada)

Proyecto Torres de

Sevilla (Forsa)

Proyecto Arrayanes de la

Campiña (Mampostería

Reforzada)

Proyecto Azaleas

(Mampostería

Reforzada)

Page 72: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

72

5. ANÁLISIS DE ENCUESTA PRÁCTICAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD

INDUSTRIAL EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Como elemento fundamental para analizar la presencia de prácticas de gestión de Seguridad

Industrial y Salud Ocupacional en los cinco (5) proyectos en mención, fue necesario realizar una

encuesta al personal en cada una de las obras. Se determinó que la encuesta debía ser contestada

por el Director de Obra, Auxiliar SISO y Maestro de Obra en todos los proyectos. Para una de

ellas no fue posible que el Maestro de Obra la respondiera, ya que en el momento de la visita a la

obra el trabajador se encontraba vinculado a la misma apenas por dos días. Las encuestas fueron

respondidas en su totalidad.

La finalidad de realizar las encuestas a estos tres tipos de cargo en las obras (Director de Obra,

Auxiliar SISO y Maestro de Obra) es establecer un criterio comparativo en cuanto al grado de

respuestas que cada uno de ellos determine en la encuesta, de esta manera se puede percibir el

grado de efectividad de las prácticas en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en estos cinco

proyectos de la firma.

La encuesta inicia con la solicitud de datos generales de la empresa, su tamaño (50 a 250

empleados; 250 a 300 empleados; superior a 500 empleados), perfil del entrevistado donde se

consignan datos del cargo/función del encuestado, género, edad, antigüedad en la empresa,

antigüedad en el cargo, y formación (profesional, técnica o secundaria).

Su composición consta de diez (10) preguntas, su contenido se puede apreciar en el Anexo 10.

A continuación se presenta el esquema de los resultados obtenidos por proyecto y subdivididos

por perfil del encuestado (Director de Obra, Auxiliar SISO y Maestro de Obra).

Page 73: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

73

Figura 57. Esquema de resultados de encuesta por proyecto y por perfil del encuestado

Pregunta 1

Exigencias del

Contratante

Compromiso

de la Alta

Dirección

Participación

de

trabajadores

Gestión de

subcontratista

5 Gráficas, más

Gráfica resumen

por práctica

Pregunta 3

6 Gráficas, más

Gráfica resumen

por práctica

9 Gráficas, más

Gráfica resumen

por práctica

5 Gráficas, más

Gráfica resumen

por práctica

48 Gráficas por

proyecto

Grados de

importancia

de las

prácticas

1 Gráfica

resumen

Dificultades para

la

implementación

de prácticas

Pregunta 5

1 Gráfica

resumen

Dificultades

para

cumplimiento

reglamentación

Pregunta7

7 Gráficas y 1

Gráfica

Promedio

Indicadores de

la empresa

Pregunta 8

7 Gráficas y 1

Gráfica

Resumen

Otras

estadísticas

Pregunta 10

1 Gráfica

Resumen

ESQUEMA DE RESULTADOS POR TIPO DE ENCUESTADO (DIRECTOR DE OBRA, AUXILIAR SISO Y MAESTRO DE OBRA)

ESQUEMA DE RESULTADOS POR PROYECTO

Fuente: Propia

Page 74: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

74

De acuerdo a la figura anterior se establece el tipo y cantidad de gráficas realizadas por tipo de

encuestado (48 gráficas), teniendo en cuenta que son tres tipos de encuestado por cada proyecto

(cinco proyectos) su cifra asciende a 720 gráficas analizadas.

5.1 ANÁLISIS DE PREGUNTAS (OBJETIVAS)

El diseño de esta serie de preguntas (Preguntas 1, 3, 5, 7 y 8) se plantea con el fin de que el

encuestado escoja una de las opciones dadas en cada pregunta, en varias preguntas se evidencia el

nivel de conocimiento de las prácticas de gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

(Pregunta 1), grado de importancia de las prácticas (Pregunta 3), nivel de aceptación en cuanto a

dificultades a la hora de implementar prácticas SISO en obra (Pregunta 5), dificultades para el

cumplimiento de la reglamentación (Pregunta 7) e indicadores que registra la empresa (Pregunta

8).

Con el fin de poder apreciar y entender el tipo de respuestas que los encuestados mencionaron, a

continuación se explica la composición de las preguntas de la encuesta con su respectivo puntaje

(AROCA, 2012).

Tabla 12. Listado de puntaje asignado por preguntas de tipo objetivo

Pre

gu

nta

1

Puntaje

No conozco la práctica 1

Se conoce, mas no se va a

implantar 2

Vamos a implantarla a corto

plazo 3

Parcialmente implantada 4

Totalmente implantada 5

Pre

gu

nta

3 Importante 1

Normal 2

Regular 3

Menor 4

Pre

gu

nta

5

Totalmente en desacuerdo 1

Parcialmente en desacuerdo 2

Page 75: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

75

Ni en acuerdo o desacuerdo 3

Parcialmente de acuerdo 4

Totalmente de acuerdo 5 P

reg

un

ta 7

Totalmente en desacuerdo 1

Parcialmente en desacuerdo 2

Ni en acuerdo o desacuerdo 3

Parcialmente de acuerdo 4

Totalmente de acuerdo 5

Pre

gu

nta

8

Conoce el indicador 1

No conoce el indicador 2

Fuente: Propia

Una vez realizada la encuesta por perfil del cargo y por proyecto se consignaron las respuestas de

acuerdo a la Tabla 12 y se elaboraron las gráficas correspondientes, obteniendo así cinco (5)

gráficas generales para las 25 preguntas correspondientes a la Pregunta 1teniendo así una matriz

que contiene un análisis horizontal (análisis comparativo de las preguntas por proyecto) y un

análisis vertical (análisis comparativo por tipo de pregunta para todos los proyectos). La matriz

de encuesta se puede consultar en el Anexo 12.

La escala de calificación que se asignará será de la siguiente manera:

Tabla 13. Escala de calificación de encuesta

Escala de Calificación Rango Excelente 90-100

Sobresaliente 73-89

Aceptable 60-72

Insuficiente 40-59

Deficiente 0-39

Fuente: Propia con base en (AROCA, 2012).

La Tabla 13 presenta la escala de calificación que se le asignará a cada uno de los proyectos

realizados por la firma constructora para este caso de estudio. Se realizará la calificación de

acuerdo al tipo de encuestado, es decir a los Directores de Obra, Auxiliares SISO y Maestros de

Obra, por separado.

Page 76: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

76

5.1.1 ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVO POR PROYECTO

Las gráficas producto de la compilación de información recopilada en los cinco proyectos de la

firma se presentan en el Anexo 12. A continuación se pueden consultar los análisis de las

preguntas de tipo objetivo por proyecto.

5.1.1.1 PROYECTO 1

El Director de Obra tiene un gran conocimiento en cuanto a las prácticas de gestión de

Seguridad Industrial en las obras correspondientes, sin embargo existen algunas prácticas

en las que manifiesta no tener conocimiento alguno.

Existen niveles de comunicación de información en cuanto a Seguridad Industrial entre el

Director de Obra y el Auxiliar SISO, dado que hay concordancia en la gran mayoría de

respuestas que dieron en la encuesta.

De acuerdo a la pregunta 8 se evidencia que el Coordinador SISO tiene más

conocimientos que el Director en cuanto a indicadores se trata.

No se encuestó al Maestro de Obra dado que en el momento de realizar las encuestas en la

obra el Maestro solamente llevaba dos días de ser incorporado al grupo de trabajo.

5.1.1.2 PROYECTO 2

Se evidencia conocimiento de las prácticas de gestión por parte del Director de Obra, el

Auxiliar SISO y Maestro de Obra desconocen algunas de ellas o saben que algunas de

éstas se van a implementar.

Los tres encuestados concuerdan en que el tema de mayor importancia para la Seguridad

Industrial es la Gestión de Subcontratistas.

El aumento de costos, el bajo nivel académico de los trabajadores, su constante rotación

en obra y la resistencia de subcontratistas para adaptarse a las políticas de la empresa son

las dificultades que los tres encuestados manifiestan estar de acuerdo.

Page 77: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

77

Se aprecia que el Auxiliar SISO cuenta con más conocimientos de indicadores que se

manejan en la empresa.

5.1.1.3 PROYECTO 3

Se puede apreciar que el Director de Obra, Auxiliar SISO y el Maestro de Obra conocen

las prácticas en cuanto a exigencias del contratante, sin embargo hay algunas que el

Director de Obra manifiesta desconocer.

Se puede apreciar que los tres encuestados concuerdan en que las exigencias del

contratante son de mediana importancia en la gestión SISO en las obras.

En cuanto a las dificultades en implementar las prácticas SISO en obra, se puede apreciar

que los encuestados concuerdan en el bajo nivel académico de los trabajadores y la

elevada rotación de personal.

Los tres encuestados concuerdan en que la actitud de los trabajadores es influyente al

momento de dar cumplimiento a la reglamentación SISO.

El Auxiliar SISO es el encuestado con mayor grado de conocimiento en cuanto a los

indicadores que la empresa registra.

5.1.1.4 PROYECTO 4

Se puede apreciar que el Director de Obra, Auxiliar SISO y el Maestro de Obra conocen

las prácticas en cuanto a exigencias del contratante, sin embargo hay algunas que el

Director de Obra manifiesta desconocer.

La gestión de Subcontratistas es el tema de importancia más relevante y de mayor

importancia para los tres encuestados.

Se puede apreciar que los tres encuestados están de acuerdo en que el bajo nivel

académico de estudios, la elevada rotación de los trabajadores y la resistencia de los

Subcontratistas para adaptarse a las políticas de la empresa son factores que dificultan la

implementación de prácticas SISO en las obras.

Page 78: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

78

Se puede apreciar gran aceptación de las dificultades para hacer cumplir la

reglamentación en obra por parte de los encuestados, en especial las relacionadas con el

aumento de costos y adaptaciones de la normativa en obra.

Se puede apreciar un gran conocimiento de los indicadores por parte de los encuestados,

sin embargo el Director de Obra manifiesta desconocer tres de los siete indicadores que la

empresa registra.

5.1.1.5 PROYECTO 5

Se evidencia conocimiento de las prácticas por parte de los tres entrevistados (Director de

Obra, Auxiliar SISO y Maestro de Obra), en algunas de ellas el Director manifiesta tener

cierto grado de conocimiento.

La gestión de Subcontratistas es el tema de mayor importancia para los encuestados en la

obra, seguido por la participación de los trabajadores.

Se puede apreciar que los temas de mayor dificultad al momento de implementar prácticas

SISO en obra son las relacionadas con el bajo nivel académico de los trabajadores, su

elevada rotación y la resistencia de subcontratistas al adaptarse a las políticas de la

empresa.

Existe gran concordancia en las respuestas de los encuestados en aspectos relacionados

con las dificultades al hacer cumplir la reglamentación SISO en obra.

Se puede apreciar que el Maestro de Obra no se encuentra completamente familiarizado

con los indicadores que registra la empresa.

5.1.2 ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVO POR TIPO DE

PREGUNTA

Las gráficas producto de la compilación de información recopilada en los cinco proyectos de la

firma se presentan en el Anexo 12. A continuación se pueden consultar los análisis de las

preguntas de tipo objetivo por tipo de pregunta.

Page 79: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

79

5.1.2.1 ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVO POR PREGUNTA:

PREGUNTA 1

Se evidencia el conocimiento de las prácticas por parte de los Directores de Obra, Auxiliares

SISO y Maestros de Obra, se presenta comunicación entre ellos en aspectos SISO en las obras,

esto se puede presentar por la participación de todos ellos en las reuniones programadas para

dichos fines.

Se puede apreciar el gran conocimiento de las prácticas por parte del personal SISO en las obras,

en algunas de ellas es necesario reforzar los conocimientos de estas prácticas hacia los Directores

de Obra.

5.1.2.2 ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVO POR TIPO DE

PREGUNTA: PREGUNTA 3

En cuanto a los temas de importancia con respecto a la Pregunta 1 se presenta concordancia de

opiniones en la mayoría de preguntas por parte del Director de Obra y el Auxiliar SISO.

En términos generales los tres encuestados consideran de mayor importancia los temas de

Exigencias del Contratante y Compromiso de la Alta Dirección con la gestión SISO.

5.1.2.3 ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVO POR TIPO DE

PREGUNTA: PREGUNTA 5

Se puede apreciar la gran concordancia de las respuestas de los tres encuestados, donde la mayor

percepción de ellos indica que están de acuerdo en que las mayores dificultades a la hora de

implementar prácticas SISO en obra son el aumento de costos para la Empresa y el bajo nivel

académico de estudios de la mano de obra, seguido por la elevada rotación de personal.

5.1.2.4 ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVO POR TIPO DE

PREGUNTA: PREGUNTA 7

Se puede apreciar la gran concordancia de las respuestas de los tres encuestados, donde la mayor

percepción de ellos indica que están de acuerdo en que las dificultades para el cumplimiento de la

reglamentación SISO son en primer lugar la actitud de los trabajadores en las obras, seguido por

el aumento de costos y que la normatividad no contempla todas las situaciones posibles en obra

por lo cual se deben realizar adaptaciones de los mismas en obra.

Page 80: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

80

5.1.2.5 ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVO POR TIPO DE

PREGUNTA: PREGUNTA 8

En cuanto a los indicadores que la empresa registra, se puede apreciar que los auxiliares SISO

tienen mayor conocimiento de indicadores que los Directores de Obra y Maestros de Obra.

Principalmente los indicadores que los tres encuestados manifiestan conocer son el Índice de

Incidencia, Índice de Frecuencia e Índice de Gravedad.

5.2 CALIFICACIÓN OBTENIDA

De acuerdo a la Tabla 13 se presenta la calificación por tipo de pregunta para cada uno de los

encuestados de la firma (Directores de Obra, Auxiliares SISO y Maestros de Obra). Teniendo en

cuenta las respuestas de los tres encuestados se promedian aritméticamente los resultados por

cada proyecto con el fin de tener una calificación por cada uno de los proyectos. Se presentan las

calificaciones por proyecto (Preguntas 1 y 8).

5.2.1 CALIFICACIÓN PROYECTO 1

Se relaciona a continuación la calificación por tipo de pregunta.

5.2.1.1 CALIFICACIÓN PROYECTO 1 PREGUNTA 1

Figura 58. Calificación total Proyecto 1 Pregunta 1

Fuente: Propia

95,56%

0,00%0,00%0,00%0,00%

PROMEDIO PONDERADO DE LAS CALIFICACIONES PROYECTO 1 EN

LAS PRÁCTICAS DE LAS 4 ÁREAS (PREGUNTA 1)

Excelente (90-100)

Sobresaliente (73-89)

Aceptable (60-72)

Insuficiente (40-59)

Deficiente (0-39)

Page 81: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

81

5.2.1.2 CALIFICACIÓN PROYECTO 1 PREGUNTA 8

Figura 59. Calificación total Proyecto 1 Pregunta 8

Fuente: Propia

5.2.1.3 CALIFICACIÓN PROYECTO 2 PREGUNTA 1

Figura 60. Calificación total Proyecto 2 Pregunta 1

Fuente: Propia

0

4,50

000

CALIFICACIÓN PROYECTO 1 EN EL REGISTRO DE

INDICADORESPARA EL MONITOREO DE GESTION SISO

Excelente 6 a 7

Sobresaliente 4 a 5

Aceptable 3

Insuficiente 2

Deficiente 0 a 1

96,37%

0,00%0,00%0,00%0,00%

PROMEDIO PONDERADO DE LAS CALIFICACIONES PROYECTO 2 EN

LAS PRÁCTICAS DE LAS 4 ÁREAS (PREGUNTA 1)

Excelente (90-100)

Sobresaliente (73-89)

Aceptable (60-72)

Insuficiente (40-59)

Deficiente (0-39)

Page 82: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

82

5.2.1.4 CALIFICACIÓN PROYECTO 2 PREGUNTA 8

Figura 61. Calificación total Proyecto 2 Pregunta 8

Fuente: Propia

5.2.1.5 CALIFICACIÓN PROYECTO 3 PREGUNTA 1

Figura 62. Calificación total Proyecto 3 Pregunta 1

Fuente: Propia

0

4,00

000

CALIFICACION PROYECTO 2 EN EL REGISTRO DE

INDICADORESPARA EL MONITOREO DE GESTION SISO

Excelente 6 a 7

Sobresaliente 4 a 5

Aceptable 3

Insuficiente 2

Deficiente 0 a 1

93,11%

0,00%0,00%0,00%0,00%

PROMEDIO PONDERADO DE LAS CALIFICACIONES PROYECTO 3

EN LAS PRÁCTICAS DE LAS 4 ÁREAS (PREGUNTA 1)

Excelente (90-100)

Sobresaliente (73-89)

Aceptable (60-72)

Insuficiente (40-59)

Deficiente (0-39)

Page 83: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

83

5.2.1.6 CALIFICACIÓN PROYECTO 3 PREGUNTA 8

Figura 63. Calificación total Proyecto 3 Pregunta 8

Fuente: Propia

5.2.1.7 CALIFICACIÓN PROYECTO 4 PREGUNTA 1

Figura 64. Calificación total Proyecto 4 Pregunta 1

Fuente: Propia

0

5,00

000

CALIFICACIÓN PROYECTO 3 EN EL REGISTRO DE

INDICADORESPARA EL MONITOREO DE GESTION SISO

Excelente 6 a 7

Sobresaliente 4 a 5

Aceptable 3

Insuficiente 2

Deficiente 0 a 1

92,11%

0,00%0,00%0,00%0,00%

PROMEDIO PONDERADO DE LAS CALIFICACIONES PROYECTO 4

EN LAS PRÁCTICAS DE LAS 4 ÁREAS (PREGUNTA 1)

Excelente (90-100)

Sobresaliente (73-89)

Aceptable (60-72)

Insuficiente (40-59)

Deficiente (0-39)

Page 84: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

84

5.2.1.8 CALIFICACIÓN PROYECTO 4 PREGUNTA 8

Figura 65. Calificación total Proyecto 4 Pregunta 8

Fuente: Propia

5.2.1.9 CALIFICACIÓN PROYECTO 5 PREGUNTA 1

Figura 66. Calificación total Proyecto 5 Pregunta 1

Fuente: Propia

0

5,00

000

CALIFICACIÓN PROYECTO 4 EN EL REGISTRO DE

INDICADORESPARA EL MONITOREO DE GESTION SISO

Excelente 6 a 7

Sobresaliente 4 a 5

Aceptable 3

Insuficiente 2

Deficiente 0 a 1

97,59%

0,00%0,00%0,00%0,00%

PROMEDIO PONDERADO DE LAS CALIFICACIONES PROYECTO 5

EN LAS PRÁCTICAS DE LAS 4 ÁREAS (PREGUNTA 1)

Excelente (90-100)

Sobresaliente (73-89)

Aceptable (60-72)

Insuficiente (40-59)

Deficiente (0-39)

Page 85: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

85

5.2.1.10 CALIFICACIÓN PROYECTO 5 PREGUNTA 8

Figura 67. Calificación total Proyecto 5 Pregunta 8

Fuente: Propia

5.3 ANÁLISIS DE PREGUNTAS ABIERTAS (SUBJETIVAS)

El diseño de esta serie de preguntas (Preguntas 2, 4, 6, 9 y 10) se plantea con el fin de que cada

encuestado diera su opinión personal con respecto a las prácticas de gestión de Seguridad

Industrial y Salud Ocupacional (AROCA, 2012). Se presentan a continuación los resultados de

dichas respuestas.

Tabla 14. Análisis de preguntas de tipo subjetivo (Directores de Obra)

Número de pregunta Perfil Análisis de Respuestas en Común

Pregunta 1: ¿Cuáles son las

exigencias que la empresa hace a sus

contratistas en términos de seguridad

industrial y salud ocupacional para el

desarrollo de sus proyectos y qué

exigencias son hechas a la empresa en

la misma materia cuando son

contratados por alguien externo?

¿Qué prácticas son implementadas

para darle manejo a esto?

Director de Obra 1 Los Directores de los proyectos están

conscientes de la importancia de la

gestión SISO en las obras, mencionan

en sus respuestas la importancia de la

afiliación de todos los trabajadores

(deben estar afiliados a una EPS,

Pensión y ARP) y que deben contar

con una buena capacitación en aspectos

de Seguridad Industrial.

Director de Obra 3

Director de Obra 2

Director de Obra 4

Director de Obra 5

0

3,00

000

CALIFICACIÓN PROYECTO 5 EN EL REGISTRO DE

INDICADORESPARA EL MONITOREO DE GESTION SISO

Excelente 6 a 7

Sobresaliente 4 a 5

Aceptable 3

Insuficiente 2

Deficiente 0 a 1

Page 86: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

86

Pregunta 1: ¿Cuál es el compromiso

de la alta gerencia de la empresa con

la gestión de la seguridad industrial y

qué prácticas implementan al

respecto?

Director de Obra 1 Se menciona que la Gerencia es la

encargada de liderar toda la gestión

SISO en las obras por lo cual su

compromiso es bastante alto, resaltan

la importancia de contar con personal

SISO para efectos de control y respaldo

al momento de requerirse una

capacitación.

Director de Obra 3

Director de Obra 2

Director de Obra 4

Director de Obra 5

Pregunta 1: ¿Cómo es la participación

de los trabajadores en la gestión de la

seguridad industrial y salud

ocupacional y que prácticas hay

implementadas para esto?

Director de Obra 1 Se menciona que los trabajadores

tienen una participación activa de las

reuniones realizadas por el personal

SISO, dado que beneficia a los

contratistas porque se lograría reducir

la cantidad de accidentes de trabajo.

Adicionalmente mencionan que la

presencia de los trabajadores en las

reuniones afecta la productividad de las

actividades programadas de obra.

Director de Obra 3

Director de Obra 2

Director de Obra 4

Director de Obra 5

Pregunta 1: ¿Cómo se maneja el tema

de la seguridad industrial y salud

ocupacional con los subcontratistas

de la empresa y qué prácticas realizan

al respecto?

Director de Obra 1

Mencionan la participación de

subcontratistas en las reuniones

programadas por el personal SISO

Director de Obra 3

Director de Obra 2

Director de Obra 4

Director de Obra 5

Pregunta 2: ¿Su empresa posee

alguna otra práctica implementada

que quiera comentar? ¿Qué prácticas

voluntarias tiene la empresa fuera de

lo exigido en el marco legal vigente?

Director de Obra 1

Se menciona que se realizan auditorías

externas en cuanto a Seguridad

Industrial Social de contratistas.

Director de Obra 3

Director de Obra 2

Director de Obra 4

Director de Obra 5

Pregunta 4: Diga 3 dificultades

percibidas en la implementación de

buenas prácticas en materia de

seguridad industrial y salud

ocupacional

Director de Obra 1 Los aspectos son la alta rotación de

personal y el nivel cultural de los

trabajadores, seguido por el exceso de

confianza de los trabajadores que

tienen experiencia en trabajos en

alturas.

Director de Obra 3

Director de Obra 2

Director de Obra 4

Director de Obra 5

Pregunta 6: Diga las 3 principales

dificultades con las que se enfrenta la

empresa para el cumplimiento de la

reglamentación actual en materia de

prevención de riesgos laborales en sus

Director de Obra 1 Se menciona la alta exigencia impuesta

a los trabajadores para realizar trabajos

en altura y el alto costo de los EPP

(Elementos de Protección Personal).

Director de Obra 3

Director de Obra 2

Director de Obra 4

Director de Obra 5

Page 87: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

87

proyectos.

Pregunta 9: Mencione algún otro

indicador utilizado por la empresa

para el control y seguimiento del

desempeño de la seguridad y salud en

los proyectos.

Director de Obra 1

Se mencionan solamente el récord de

días sin accidentes y las capacitaciones

programadas vs ejecutadas.

Director de Obra 3

Director de Obra 2

Director de Obra 4

Director de Obra 5

Pregunta 10: ¿Tienen estadísticas de

accidentalidad o de actividades

seguras antes y después de la

implementación de una buena

práctica en gestión de la seguridad

industrial o salud ocupacional?

Director de Obra 1

Los encuestados no mencionan

ninguna.

Director de Obra 3

Director de Obra 2

Director de Obra 4

Director de Obra 5

Fuente: Propia

Tabla 15. Análisis de preguntas de tipo subjetivo (Auxiliares SISO)

Número de pregunta Perfil Análisis de Respuestas en Común

Pregunta 1: ¿Cuáles son las exigencias

que la empresa hace a sus contratistas

en términos de seguridad industrial y

salud ocupacional para el desarrollo de

sus proyectos y qué exigencias son

hechas a la empresa en la misma

materia cuando son contratados por

alguien externo? ¿Qué prácticas son

implementadas para darle manejo a

esto?

Auxiliar SISO 1 Las exigencias que más se mencionan

por parte del personal SISO son la

afiliación de todos los trabajadores a la

Seguridad Social (Salud, Pensión y

Riesgos Profesionales), elaboración de

contratos donde se estipule un ítem de

Seguridad Industrial, y diligenciamiento

de formatos para seguimiento y control

de accidentes laborales.

Auxiliar SISO 3

Auxiliar SISO 2

Auxiliar SISO 4

Auxiliar SISO 5

Pregunta 1: ¿Cuál es el compromiso de

la alta gerencia de la empresa con la

gestión de la seguridad industrial y qué

prácticas implementan al respecto?

Auxiliar SISO 1

Mencionan un alto compromiso de la

gerencia con aspectos SISO en las obras.

Se realizan comités entre la Gerencia y

el personal SISO, y adicionalmente

manifiestan que la Gerencia se preocupa

por el bienestar de los trabajadores.

Auxiliar SISO 3

Auxiliar SISO 2

Auxiliar SISO 4

Auxiliar SISO 5

Pregunta 1: ¿Cómo es la participación

de los trabajadores en la gestión de la

seguridad industrial y salud

ocupacional y que prácticas hay

implementadas para esto?

Auxiliar SISO 1 Se mencionan aspectos tales como las

capacitaciones que se realizan tres veces

al mes aproximadamente, se incentiva a

los trabajadores a hacer parte de las

reuniones programadas por el personal

SISO, se realizan reuniones mensuales

del COPASO (Comité Paritario de Salud

Ocupacional).

Auxiliar SISO 3

Auxiliar SISO 2

Auxiliar SISO 4

Auxiliar SISO 5

Pregunta 1: ¿Cómo se maneja el tema Auxiliar SISO 1

Se menciona que se cuenta con un

Page 88: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

88

de la seguridad industrial y salud

ocupacional con los subcontratistas de

la empresa y qué prácticas realizan al

respecto?

Auxiliar SISO 3 encargado que lidera un grupo de

subcontratistas en algunas obras, los

subcontratistas deben participar en los

comités y reuniones programadas por el

personal SISO.

Auxiliar SISO 2

Auxiliar SISO 4

Auxiliar SISO 5

Pregunta 2: ¿Su empresa posee alguna

otra práctica implementada que quiera

comentar? ¿Qué prácticas voluntarias

tiene la empresa fuera de lo exigido en

el marco legal vigente?

Auxiliar SISO 1 Se cuenta con una escuela donde los

trabajadores que no cuentan con

educación primaria y/o secundaria

pueden estudiar, se realiza con un

maestro certificado por la Secretaría de

Educación. También se proyectan videos

referentes a la Seguridad Industrial en

las obras. En un proyecto se ha

construido la pista de entrenamiento

para trabajo en alturas.

Auxiliar SISO 3

Auxiliar SISO 2

Auxiliar SISO 4

Auxiliar SISO 5

Pregunta 4: Diga 3 dificultades

percibidas en la implementación de

buenas prácticas en materia de

seguridad industrial y salud

ocupacional

Auxiliar SISO 1 Los aspectos más mencionados por el

personal SISO es que los trabajadores no

se concientizan acerca de los múltiples

riesgos existentes en el sitio de trabajo,

su exceso de confianza al momento de

efectuar labores en alturas y la alta

rotación de los mismos.

Auxiliar SISO 3

Auxiliar SISO 2

Auxiliar SISO 4

Auxiliar SISO 5

Pregunta 6: Diga las 3 principales

dificultades con las que se enfrenta la

empresa para el cumplimiento de la

reglamentación actual en materia de

prevención de riesgos laborales en sus

proyectos.

Auxiliar SISO 1 Se menciona la falta de disposición de

los contratistas, subcontratistas y

empleados en cuanto a aspectos SISO en

obra y los altos costos en elementos de

protección para poder cumplir con la

normatividad vigente.

Auxiliar SISO 3

Auxiliar SISO 2

Auxiliar SISO 4

Auxiliar SISO 5

Pregunta 9: Mencione algún otro

indicador utilizado por la empresa para

el control y seguimiento del

desempeño de la seguridad y salud en

los proyectos.

Auxiliar SISO 1

Se menciona el Índice de Lesión

Incapacitante, Tasa de Ausentismo, y

Horas Hombre Trabajadas

Auxiliar SISO 3

Auxiliar SISO 2

Auxiliar SISO 4

Auxiliar SISO 5

Pregunta 10: ¿Tienen estadísticas de

accidentalidad o de actividades seguras

antes y después de la implementación

de una buena práctica en gestión de la

seguridad industrial o salud

ocupacional?

Auxiliar SISO 1

Se menciona el Índice de Severidad,

Índice de Lesiones Incapacitantes, y las

Tasas de Accidentalidad

Auxiliar SISO 3

Auxiliar SISO 2

Auxiliar SISO 4

Auxiliar SISO 5

Fuente: Propia

Tabla 16. Análisis de preguntas de tipo subjetivo (Maestros de Obra)

Número de pregunta Perfil Análisis de Respuestas en Común

Pregunta 1: ¿Cuáles son las

Se menciona la inducción de todo el

Page 89: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

89

exigencias que la empresa hace a sus

contratistas en términos de seguridad

industrial y salud ocupacional para el

desarrollo de sus proyectos y qué

exigencias son hechas a la empresa en

la misma materia cuando son

contratados por alguien externo?

¿Qué prácticas son implementadas

para darle manejo a esto?

Maestro de Obra 3 personal al momento de ingresar a

trabajar en la obra, y que a todo el

personal de obra se le exige el

cumplimiento de parámetros de

Seguridad Industrial y Salud

Ocupacional.

Maestro de Obra 2

Maestro de Obra 4

Maestro de Obra 5

Pregunta 1: ¿Cuál es el compromiso

de la alta gerencia de la empresa con

la gestión de la seguridad industrial y

qué prácticas implementan al

respecto?

Maestro de Obra 1

Se menciona que la empresa cuenta

con personal SISO y que ellos son los

encargados de realizar las prácticas y

capacitaciones.

Maestro de Obra 3

Maestro de Obra 2

Maestro de Obra 4

Maestro de Obra 5

Pregunta 1: ¿Cómo es la participación

de los trabajadores en la gestión de la

seguridad industrial y salud

ocupacional y que prácticas hay

implementadas para esto?

Maestro de Obra 1 Los encuestados mencionan que

periódicamente se realizan charlas a los

trabajadores para discutir asuntos SISO

en la obra, mencionan también que

existe mucha comunicación entre

trabajadores y personal SISO en los

comités y reuniones programadas.

Maestro de Obra 3

Maestro de Obra 2

Maestro de Obra 4

Maestro de Obra 5

Pregunta 1: ¿Cómo se maneja el tema

de la seguridad industrial y salud

ocupacional con los subcontratistas de

la empresa y qué prácticas realizan al

respecto?

Maestro de Obra 1

Todo el personal de la obra, incluyendo

contratistas y subcontratistas, asisten a

las charlas SISO programadas por el

personal competente.

Maestro de Obra 3

Maestro de Obra 2

Maestro de Obra 4

Maestro de Obra 5

Pregunta 2: ¿Su empresa posee alguna

otra práctica implementada que quiera

comentar? ¿Qué prácticas voluntarias

tiene la empresa fuera de lo exigido

en el marco legal vigente?

Maestro de Obra 1

Los encuestados no mencionan

ninguna otra práctica adicional.

Maestro de Obra 3

Maestro de Obra 2

Maestro de Obra 4

Maestro de Obra 5

Pregunta 4: Diga 3 dificultades

percibidas en la implementación de

Maestro de Obra 1 Los encuestados mencionan que se

cuenta con poco equipo de Seguridad Maestro de Obra 3

Page 90: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

90

buenas prácticas en materia de

seguridad industrial y salud

ocupacional

Maestro de Obra 2 Industrial y que debe haber constante

supervisión en cuanto al uso adecuado

de elementos de protección personal

por parte de los trabajadores.

Maestro de Obra 4

Maestro de Obra 5

Pregunta 6: Diga las 3 principales

dificultades con las que se enfrenta la

empresa para el cumplimiento de la

reglamentación actual en materia de

prevención de riesgos laborales en sus

proyectos.

Maestro de Obra 1 Los temas más mencionados son de

brindar más atención por parte de los

contratistas hacia sus trabajadores y la

falta de comprensión de algunos

trabajadores al recibir información útil

en cuanto a los elementos de

protección personal.

Maestro de Obra 3

Maestro de Obra 2

Maestro de Obra 4

Maestro de Obra 5

Pregunta 9: Mencione algún otro

indicador utilizado por la empresa

para el control y seguimiento del

desempeño de la seguridad y salud en

los proyectos.

Maestro de Obra 1

Los encuestados no mencionan conocer

algún otro indicador adicional a los

establecidos por la firma.

Maestro de Obra 3

Maestro de Obra 2

Maestro de Obra 4

Maestro de Obra 5

Pregunta 10: ¿Tienen estadísticas de

accidentalidad o de actividades

seguras antes y después de la

implementación de una buena

práctica en gestión de la seguridad

industrial o salud ocupacional?

Maestro de Obra 1 Hay una respuesta afirmativa, sin

embargo no mencionan alguna

estadística adicional a las establecidas

por la firma.

Maestro de Obra 3

Maestro de Obra 2

Maestro de Obra 4

Maestro de Obra 5

Fuente: Propia

5.4 ESTUDIO DE BUENAS PRÁCTICAS ESPECÍFICAS

Con base en el resultado de las respuestas obtenidas por cada uno de los encuestados se pueden

destacar las prácticas con mayor puntaje obtenido en cada uno de los proyectos de la firma, a

continuación se presenta un cuadro resumen.

Tabla 17. Resumen de buenas prácticas específicas

Proyecto

1

Proyecto

2

Proyecto

3

Proyecto

4

Proyecto

5

EXIGENCIAS DEL CONTRATANTE X X

COMPROMISO DE LA ALTA

DIRECCIÓN

X X X X

PARTICIPACIÓN DE LOS

TRABAJADORES

X X X

GESTIÓN DE SUBCONTRATISTAS X X

Fuente: Propia

Page 91: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

91

La Tabla 17 presenta un resumen donde se pueden apreciar las mejores prácticas en cada uno de

los proyectos del estudio. El proyecto con mayor cantidad de mejores prácticas realizadas es el

proyecto 5. Las prácticas de Compromiso de la Alta Dirección y Participación de los

Trabajadores obtuvieron mayor reconocimiento dado que son las más destacadas por gran parte

de los proyectos, en especial la práctica relacionada con el compromiso de la Alta Dirección,

cuya importancia es relevante en cuatro de los cinco proyectos del estudio.

Los factores influyentes para el buen desempeño de buenas prácticas son asociadas al buen

manejo y gestión de la Seguridad industrial y Salud Ocupacional en la firma, su nivel de

importancia en la Organización, la trayectoria de la firma en el sector de la construcción (27

años) y el estricto cumplimiento de la normatividad asociada a seguridad en los proyectos de

construcción.

Page 92: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

92

6. EVALUACIÓN DE EQUIPOS Y ELEMENTOS PARA TRABAJO EN ALTURAS

FRENTE A NORMATIVIDAD ACTUAL Y POR ESTABLECERSE

Habiendo analizado la normatividad y los elementos que se deben implementar bajo la nueva

normatividad a establecerse, se deben disminuir significativamente los índices de accidentalidad,

es necesario conocer los elementos necesarios para la buena ejecución de los trabajos en alturas

que adicionalmente permitan un alto nivel de seguridad en dichos trabajos. En primera instancia

se deben conocer los elementos que actualmente se utilizan para trabajos en alturas que se pueden

ubicar dentro de la Resolución 3673 de 2008. Se ha realizado un comparativo entre la

normatividad actual y la que se establecerá, teniendo en cuenta que en la actualidad se está

adelantando un proyecto6 en donde se pueden apreciar los estatutos a establecerse a partir de Julio

de 2012. Al haber analizado la normatividad se identificaron y seleccionaron los siguientes

elementos para dicho análisis. A continuación se presenta la normatividad vigente para trabajo en

alturas.

Tabla 18. Normatividad vigente para trabajo en alturas

Resolución 3673 de

2008

Se establece el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas (Ministerio de la

Protección Social).

Resolución 736 de

2009 Se modifica la Resolución 3673 de 2008 y se dictan otras disposiciones.

Resolución 1486 de

2009

Se establecen lineamientos para cumplimiento de la Resolución 736 de 2009 (Dirección

General del SENA).

Resolución 1938 de

2009 Se modifica el Artículo 1 de la Resolución 1486 de 2009.

Circular 070 de 2009 Procedimientos e instrucciones para trabajo en alturas.

Resolución 2291 de

2010

Se amplía el plazo establecido en el Artículo 4 de la Resolución 000736 de 2009 y se

dictan otras disposiciones.

Fuente: Propia

En el Anexo 14 se relaciona la información correspondiente a elementos requeridos dentro de la

normatividad actual y la normatividad a establecerse (por Capítulo, Artículo y Numeral). Como

se muestra en la Figura 68, para cada uno de los elementos de Seguridad Industrial para trabajo

en alturas, se establece un comparativo entre la localización del elemento descrito dentro de la

normatividad actual (Resolución 3673 de 2008) y la normatividad a implementarse (Reglamento

Técnico de Protección Contra Caídas para Trabajo Seguro en Alturas).

6 Borrador Proyecto de Reglamento Técnico de Protección Contra Caídas para Trabajo Seguro en

Alturas. Tomado de www.serviprevencia.org/IMG/pdf/Reglamento_tecn_proteccion_contra_caidas.pdf

Page 93: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

93

Tabla 19. Listado de elementos requeridos normatividad actual por establecerse

Cuerdas y Vallas

Cintas y Banderas

Avisos y Barandas Fijas

Carnets y Planchones para tapar huecos

Red de Seguridad y Arnés

Descendedor GRI autofrenante y Ganchos de Anclaje

Equipo de Rescate y Cascos

Gafas de Seguridad y Protección Auditiva (Tapa oídos)

Protección Auditiva (Tapa oídos de copa) y Botas antideslizantes

Guantes Antideslizantes y Overoles

Andamio Multidireccional y Andamio Tubular

Andamio Colgante y Botiquín

Elementos para inmovilización y equipos de reanimación cardio pulmonar

Mecanismo anclaje y Conectores restricción de caídas

Fuente: Propia

Figura 68. Equipos trabajo en alturas: Mecanismo de Anclaje en reata sintética y Conectores para restricción de

caídas

Fuente: Propia

De acuerdo con el análisis de elementos utilizados para trabajo en alturas, se puede apreciar que

los equipos utilizados para trabajo en alturas se encuentran bajo cumplimiento de la Resolución

3673.Adicionalmente los equipos consultados también se encuentran certificados bajo

normatividad internacional (ANSI, OSHA).

Page 94: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

94

A continuación se presenta un comparativo entre criterios de la normatividad actual y por entrar

en vigencia (Julio de 2012).

Tabla 20. Comparativo características normatividad actual y por entrar en vigencia (Julio 2012).

Normatividad actual (Resolución 3673

de 2008) Normatividad por entrar en vigencia (Julio 2012)

Equipos cuentan con estándares de calidad

vigentes

Mejoras en especificaciones técnicas de equipos para

trabajo en alturas.

Especificaciones técnicas en andamios Mejoras en especificaciones técnicas de andamios.

Certificación en trabajo en alturas no es de

estricto cumplimiento

Exigencia en acreditación de competencias laborales

para trabajo en alturas (plazo hasta Julio 2012).

Fuente: Propia

El curso en alturas tiene una duración de 120 horas. La formación del personal lo realiza el

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Su objetivo es evaluar y certificar la competencia

laboral de los trabajadores, y en definir el perfil del evaluador en competencias laborales.

6.1 IMPACTO EN LA APLICACIÓN DE LA NUEVA NORMATIVIDAD DE

TRABAJO EN ALTURAS

Teniendo en cuenta todos los indicadores presentes con la aplicación de las normas vigentes en

Colombia, se espera que haya una variación considerable en esos parámetros cuando la

Resolución 3673 se convierta en Norma a partir de Julio de 2012.

Uno de estos impactos se verá reflejado en una mejoría en la calidad de elementos de protección

para trabajo en alturas. En algunas ocasiones se realizan trabajos en alturas con el equipo de

trabajo que se requiere, pero no en el buen estado que se necesita (cuerdas roídas, falta de “líneas

de vida”, eslingas deterioradas, entre otros).

Page 95: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

95

Una vez se implemente la normatividad, serán empresas las encargadas de brindar el servicio de

asesoría en trabajos en alturas. Mediante esto se logrará mayor interés y mayor conciencia en los

trabajos. Estas empresas contarán con personal debidamente certificado que se encargará de

asesorar a las empresas constructoras con capacitaciones a los trabajadores.

En cuanto a la capacitación de personal, todo trabajador que vaya a exponerse a trabajos en

alturas deberá contar con 40 horas de capacitación en Seguridad Industrial específica. Bajo estas

medidas toda empresa constructora contará con personal debidamente preparado y capacitado

para trabajar en situaciones extremas, y de este modo se podrán disminuir los indicadores de

accidentalidad en las obras.

Hoy en día se utilizan elementos de protección que cumplen con la normatividad vigente, sin

embargo no se cuenta con una entera conciencia en cuanto al grado de peligro que conlleva

realizar trabajos en alturas por parte de los propios trabajadores, contratistas y subcontratistas.

Page 96: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

96

7. CONCLUSIONES

La firma constructora cuenta con una estructura organizacional óptima en aspectos

asociados a Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, enfocada hacia el buen manejo de

documentación exigida por la reglamentación reguladora, supervisión de los trabajos

realizados en cada uno de sus proyectos, propiciando un ambiente de trabajo que permita

la reducción de riesgos laborales en sus obras de construcción.

La normatividad colombiana que regula los lineamientos enfocados hacia el manejo y

gestión de accidentes laborales generados en las obras de construcción no contempla en su

contenido algún indicio de la influencia del uso de diferentes sistemas constructivos que

actualmente se emplean en los proyectos de construcción.

Teniendo en cuenta la clasificación de accidentalidad laboral en Colombia se pudo

evidenciar su grado de complejidad a la hora de describir un accidente, a pesar de esto, al

momento de analizar la afectación de un accidente generado en un proyecto frente a otro,

no es posible generar un análisis comparativo entre ellos, debido a la gran variedad de su

clasificación.

La realización de encuestas permite conocer las condiciones y nivel de desempeño del

manejo de la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en los proyectos de construcción.

Con base en la calificación de cada uno de los encuestados (Director de Obra, Auxiliar

SISO y Maestro de Obra) por proyecto se evidencia el conocimiento de dichas prácticas

por parte de los tipos de personal encuestados, obteniendo una calificación de Excelente y

Sobresaliente en gran parte de los resultados analizados.

De acuerdo con el cálculo de accidentes y número de trabajadores por proyecto se pudo

establecer un índice de accidentalidad donde se tiene en cuenta el sistema constructivo

empleado, se pudo establecer que el sistema Forsa, cuyo índice de accidentalidad por

sistema constructivo es de 6.12%, es el sistema constructivo donde ocurrieron menos

accidentes considerando que al hacer un promedio de los resultados del sistema

Mampostería Reforzada en las tres obras donde fue utilizado cuenta con un Índice de

7.07%.

Page 97: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

97

A raíz de los constantes accidentes de trabajo generados a partir del trabajo en alturas en

el sector de la construcción inmobiliaria en el país, el mercado nacional e internacional

ofrece una gama de elementos fundamentales para garantizar el trabajo seguro en alturas,

sin embargo éstos siguen ocurriendo dado que en la actualidad existen normatividades

que no son de estricto cumplimiento. Con la implementación del Reglamento Técnico de

Protección Contra Caídas para Trabajo Seguro en Alturas se espera una reducción

significativa en las incidencias de accidentalidad para trabajo en alturas en la

construcción.

No se tiene indicio alguno de cómo se realizarán los procesos de control para hacer exigir

la nueva normatividad y las posibles sanciones que se generen al no cumplir sus estatutos,

por lo tanto se recomienda que las entidades competentes establezcan estos criterios al

momento de emitir la normatividad que quedará vigente.

En las estadísticas ARP de las obras no se separa o discrimina la accidentalidad por

trabajo en alturas, está en contradicción con los objetivos y exigencias de seguridad para

trabajo en altura, por consiguiente se recomienda incluir este criterio dentro de la

descripción de accidentes estipulado por la ARP.

Page 98: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

98

8. BIBLIOGRAFÍA

AROCA, J. C. (2012). Levantamiento de buenas prácticas en gestión de la Seguridad Industrial y

Salud Ocupacional en empresas del sector de la edificación en Bogotá. Universidad de Los

Andes.

ARP Sura. Descarga de formularios. (s. f.).ARP Sura. Recuperado mayo 24, 2012, a partir de

http://www.arpsura.com/formularios/

Bureau of Labor Statistics. (s. f.). Appendix D. Standarized Coding of Occupational Injuries and

Illnesses. Bureau of Labor Statistics.

CÁRDENAS, P. (2011). Evaluación y análisis de las prácticas en Seguridad Industrial y Salud

Ocupacional en empresas de construcción en Colombia. Universidad de Los Andes, Bogotá D.C.

ECHEVERRY, D. (2000). Vivienda de Interés Social: Inventario de sistemas constructivos

(Universidad de Los Andes.). Bogotá D.C.

FASECOLDA. (s. f.). RPDatos. Recuperado mayo 28, 2012, a partir de

https://consultas.fasecolda.com/rpDatos/

GAMBATESE, J. A., HINZE, J. W., & HASS, C. T. (1997). Tool to design for construction

worker safety. Journal of Architectural Engineering, 3(1), 32–41.

GÓMEZ, M. M. G. (2008). LOS MAPAS DE RIESGOS. CONCEPTO Y METODOLOGIA

PARA SU ELABORACION.

HINZE, J., & WILSON, G. (2000). Moving toward a zero injury objective. Journal of

construction engineering and management, 126, 399.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (s. f.). NTC 2037. Requisitos de

Seguridad para sistemas, subsistemas y Componentes personales de detención de caídas.

ICONTEC.

LUQUETTA, O. (2006). Análisis comparativo de sistemas constructivos industrializados para

vivienda en Colombia: el caso de Forsa y Uni-Span. Universidad de Los Andes, Bogotá.

Ministerio de la Protección Social. (s. f.-a). Borrador Proyecto de Reglamento Técnico de

protección contra caídas para trabajo seguro en alturas (Resolución 3673 de 2008).

Page 99: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

99

Ministerio de la Protección Social. (s. f.-b). Plan Estratégico Comisión Nacional de Salud

Ocupacional del sector Construcción 2005 - 2010. Consejo Colombiano de Seguridad.

Resolución 3673 de 2008. (s. f.). Recuperado enero 27, 2012, a partir de

http://www.arpsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1207&catid=82&Ite

mid=32

SWUSTE, P., FRITJERS, A., & GULDENMUND, F. (2012). Is it possible to influence safety in

the building sector?: A literature review extending from 1980 until the present. Safety Science,

50(5), 1333–1343. doi:10.1016/j.ssci.2011.12.036

Page 100: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

100

9. ANEXOS

Page 101: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

101

Anexo 1. Indicadores Técnicos Sistema de Riesgos Profesionales – Colombia 2009

Fuente: Propia con base en (Fasecolda, 2011)

Page 102: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

102

CODIGO ACTIVIDAD

2455202

3454101

3454201

3455202

4452101

4453001

4454202

4454301

4454901

4456001

5451101

5451201

5452102

5452201

5453002

5454101

5454302

5454902

54551015455901

Instalación vidrios y ventanas

Otros trabajos, terminación y acabado

Construcción edificaciones para uso residencial incluye sólo a construcción casas, edificios, caminos, ferrocarriles, presas, calles y/o oleoductos.

Construcción edificaciones para uso no residencial

Construcción obras ingeniería civil incluye sólo a montaje y/o reparación oleoductos

Instalaciones hidráulicas y trabajos conexos

Trabajos instalación equipos a actividades construcción necesarias para habilitar edificaciones y obras civiles

Otros trabajos acondicionamiento

Trabajos electricidad incluye sólo a trabajos especializados instalación alumbrado y señalización eléctrica carreteras y trabajo instalacion centrales energéticas

Trabajo instalación equipos incluye sólo instalación sistemas aire acondicionado, ventilación

Otros trabajos acondicionamiento incluye sólo instalaciones aparatos gas natural, aire seco y caliente, instalación persianas

Alquiler equipo para construcción y demolición dotado operarios

Trabajos demolición y preparación de terrenos para construcción edificaciones incluye sólo a trabajos demolición y excavación.

Trabajo preparación terrenos para obras civiles

A trabajos pintura y terminación muros y pisos, incluye talleres pintura duco.

Instalaciones hidráulicas y trabajos conexos incluye sólo a plomerías.

A trabajos electricidad, incluye sólo a instalaciones eléctricas, en casa habitación y/o edificios.

A trabajos pintura y terminación muros y pisos, incluye sólo pulido, pintura y/o encerado pisos

Construcción edificaciones para uso residencial incluye sólo a fabricación, colocación techos impermeables

Construcción obras ingeniería civil incluye sólo a servicios dragado

Page 103: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

103

Anexo 2. Indicadores Técnicos Sistema de Riesgos Profesionales – Colombia 2010

Fuente: Propia con base en (Fasecolda, 2011)

Page 104: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

104

CODIGO ACTIVIDAD

2455202 A trabajos pintura y terminación muros y pisos, incluye talleres pintura duco

3454101 Instalaciones hidráulicas y trabajos conexos incluye sólo a plomerías

3454201 A trabajos electricidad, incluye sólo a instalaciones eléctricas, en casa habitación y/o edificios.

3455202 A trabajos pintura y terminación muros y pisos, incluye sólo pulido, pintura y/o encerado pisos

4452101 Construcción edificaciones para uso residencial incluye sólo a fabricación, colocación techos impermeables

4453001 Construcción obras ingeniería civil incluye sólo a servicios dragado

4454202 Trabajos electricidad incluye sólo a trabajos especializados instalación alumbrado y señalización eléctrica carreteras y trabajo instalacion centrales energéticas

4454301 Trabajo instalación equipos incluye sólo instalación sistemas aire acondicionado, ventilación

4454901 Otros trabajos acondicionamiento incluye sólo instalaciones aparatos gas natural, aire seco y caliente, instalación persianas

4456001 Alquiler equipo para construcción y demolición dotado operarios

5451101 Trabajos demolición y preparación de terrenos para construcción edificaciones incluye sólo a trabajos demolición y excavación.

5451201 Trabajo preparación terrenos para obras civiles

5452102 Construcción edificaciones para uso residencial incluye sólo a construcción casas, edificios, caminos, ferrocarriles, presas, calles y/o oleoductos.

5452201 Construcción edificaciones para uso no residencial

5453002 Construcción obras ingeniería civil incluye sólo a montaje y/o reparación oleoductos

5454101 Instalaciones hidráulicas y trabajos conexos

5454302 Trabajos instalación equipos a actividades construcción necesarias para habilitar edificaciones y obras civiles

5454902 Otros trabajos acondicionamiento

5455101 Instalación vidrios y ventanas

5455901 Otros trabajos terminación y acabado

Page 105: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

105

Anexo 3. Indicadores Técnicos Sistema de Riesgos Profesionales – Colombia 2011

Fuente: Propia con base en (Fasecolda, 2011)

Page 106: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

106

CODIGO ACTIVIDAD

2455202 A trabajos pintura y terminación muros y pisos, incluye talleres pintura duco

3454101 Instalaciones hidráulicas y trabajos conexos incluye sólo a plomerías

3454201 A trabajos electricidad, incluye sólo a instalaciones eléctricas, en casa habitación y/o edificios.

3455202 A trabajos pintura y terminación muros y pisos, incluye sólo pulido, pintura y/o encerado pisos

4452101 Construcción edificaciones para uso residencial incluye sólo a fabricación, colocación techos impermeables

4453001 Construcción obras ingeniería civil incluye sólo a servicios dragado

4454202 Trabajos electricidad incluye sólo a trabajos especializados instalación alumbrado y señalización eléctrica carreteras y trabajo instalacion centrales energéticas

4454301 Trabajo instalación equipos incluye sólo instalación sistemas aire acondicionado, ventilación

4454901 Otros trabajos acondicionamiento incluye sólo instalaciones aparatos gas natural, aire seco y caliente, instalación persianas

4456001 Alquiler equipo para construcción y demolición dotado operarios

5451101 Trabajos demolición y preparación de terrenos para construcción edificaciones incluye sólo a trabajos demolición y excavación.

5451201 Trabajo preparación terrenos para obras civiles

5452102 Construcción edificaciones para uso residencial incluye sólo a construcción casas, edificios, caminos, ferrocarriles, presas, calles y/o oleoductos.

5452201 Construcción edificaciones para uso no residencial

5453002 Construcción obras ingeniería civil incluye sólo a montaje y/o reparación oleoductos

5454101 Instalaciones hidráulicas y trabajos conexos

5454302 Trabajos instalación equipos a actividades construcción necesarias para habilitar edificaciones y obras civiles

5454902 Otros trabajos acondicionamiento

5455101 Instalación vidrios y ventanas

5455901 Otros trabajos terminación y acabado

Page 107: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

107

Anexo 4. FURAT

Fuente: («ARP Sura. Descarga de formularios», s. f.)

Page 108: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

108

Anexo 5. Matriz de accidentalidad/Presupuesto Proyecto 1

ACTIVIDAD ago

-

11

sep

-

11

dic

-

11

en

e-

12

feb

-

12

PILOTAJE TORRE 1

PILOTAJE TORRE 2 X

PILOTAJE TORRE 8 X

PILOTAJE TORRE 7 X

PILOTAJE SALON COMUNAL 1 X

PILOTAJE PLATAFORMA ETAPA 1 X

CONSTRUCCION CAMPAMENTO X X

PROVISIONAL DE ENERGIA

PROVISIONAL DE AGUA X

CIMENTACION TORRE 1 X

ESTRUCTURA TORRE 1

SOTANOS TORRE 1 X

ESTRUCTURA TORRE 1 PISO 2

MUROS Y PLACA APT1 p2 X

MUROS Y PLACA APT2 p2 X

MUROS Y PLACA APT3 p2 X

MUROS Y PLACA APT4 p2 X

ESTRUCTURA TORRE 1 PISO 3

MUROS Y PLACA APT1 p3 X

MUROS Y PLACA APT2 p3 X

MUROS Y PLACA APT3 p3 X

MUROS Y PLACA APT4 p3 X

ESTRUCTURA TORRE 1 PISO 4

MUROS Y PLACA APT1 p4 X

MUROS Y PLACA APT2 p4 X

MUROS Y PLACA APT3 p4 X

MUROS Y PLACA APT4 p4 X

ESTRUCTURA TORRE 1 PISO 5

MUROS Y PLACA APT1 p5 X

MUROS Y PLACA APT2 p5 X

MUROS Y PLACA APT3 p5 X

MUROS Y PLACA APT4 p5 X

ESTRUCTURA TORRE 1 PISO 6

MUROS Y PLACA APT1 p6 X

MUROS Y PLACA APT2 p6 X

MUROS Y PLACA APT3 p6 X

MUROS Y PLACA APT4 p6 X

ESTRUCTURA TORRE 1 PISO 7

MUROS Y PLACA APT1 p7 X

MUROS Y PLACA APT2 p7 X

MUROS Y PLACA APT3 p7 X

MUROS Y PLACA APT4 p7 X

ESTRUCTURA TORRE 1 PISO 8

MUROS Y PLACA APT1 p8 X

MUROS Y PLACA APT2 p8 X

MUROS Y PLACA APT3 p8 X

MUROS Y PLACA APT4 p8 X

ESTRUCTURA TORRE 1 PISO 9

MUROS Y PLACA APT1 p9 X

MUROS Y PLACA APT2 p9 X

MUROS Y PLACA APT3 p9 X

MUROS Y PLACA APT4 p9 X

MUROS Y PLACA APT1 p10 X

MUROS Y PLACA APT2 p10 X

MUROS Y PLACA APT3 p10 X

MUROS Y PLACA APT4 p10 X

Page 109: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

109

ESTRUCTURA TORRE 1 PISO 11

MUROS Y PLACA APT1 p11 X

MUROS Y PLACA APT2 p11 X

MUROS Y PLACA APT3 p11 X

MUROS Y PLACA APT4 p11 X

ESTRUCTURA TORRE 1 PISO 12

MUROS Y PLACA APT1 p12 X

MUROS Y PLACA APT2 p12 X

MUROS Y PLACA APT3 p12 X

MUROS Y PLACA APT4 p12 X

ESTRUCTURA TORRE 1 PISO 13

MUROS Y PLACA APT1 p13 X

MUROS Y PLACA APT2 p13 X

ACABADOS FACHADA E

INTERNOS X X X

ACABADOS TORRE 1 PISO 2

ACABADOS DE OBRA GRIS X X X

ACABADOS TORRE 1 PISO 3

ACABADOS DE OBRA GRIS X X

ACABADOS DE OBRA GRIS X X

ACABADOS TORRE 1 PISO 5

ACABADOS DE OBRA GRIS X X

ACABADOS TORRE 1 PISO 6

ACABADOS DE OBRA GRIS X X

ACABADOS TORRE 1 PISO 7

ACABADOS DE OBRA GRIS X X

ACABADOS TORRE 1 PISO 8

ACABADOS DE OBRA GRIS X

ACABADOS TORRE 1 PISO 9

ACABADOS DE OBRA GRIS X

ACABADOS TORRE 1 PISO 10

ACABADOS DE OBRA GRIS X

ACABADOS TORRE 1 PISO 11

ACABADOS DE OBRA GRIS X

ACABADOS TORRE 1 PISO 12

ACABADOS DE OBRA GRIS X

ACABADOS TORRE 1 PISO 13

ACABADOS PUNTOS FIJOS X X

CIMENTACION TORRE 2 X X

ESTRUCTURA TORRE 2 PISO 2

MUROS Y PLACA APT1 p2 X

MUROS Y PLACA APT2 p2 X

MUROS Y PLACA APT3 p2 X

MUROS Y PLACA APT4 p2 X

ESTRUCTURA TORRE 2 PISO 3

MUROS Y PLACA APT1 p3 X

MUROS Y PLACA APT2 p3 X

MUROS Y PLACA APT3 p3 X

MUROS Y PLACA APT4 p3 X

ESTRUCTURA TORRE 2 PISO 4

MUROS Y PLACA APT1 p4 X

MUROS Y PLACA APT2 p4 X

MUROS Y PLACA APT3 p4 X

MUROS Y PLACA APT4 p4 X

ESTRUCTURA TORRE 2 PISO 5

MUROS Y PLACA APT1 p5 X

MUROS Y PLACA APT2 p5 X

MUROS Y PLACA APT3 p5 X

MUROS Y PLACA APT4 p5 X

Page 110: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

110

ESTRUCTURA TORRE 2 PISO 6

MUROS Y PLACA APT1 p6 X

MUROS Y PLACA APT2 p6 X

MUROS Y PLACA APT3 p6 X

MUROS Y PLACA APT4 p6 X

ESTRUCTURA TORRE 2 PISO 7

MUROS Y PLACA APT1 p7 X

MUROS Y PLACA APT2 p7 X

MUROS Y PLACA APT3 p7 X

MUROS Y PLACA APT4 p7 X

ESTRUCTURA TORRE 2 PISO 8

MUROS Y PLACA APT1 p8 X

MUROS Y PLACA APT2 p8 X

MUROS Y PLACA APT3 p8 X

MUROS Y PLACA APT4 p8 X

ESTRUCTURA TORRE 2 PISO 9

MUROS Y PLACA APT1 p9 X

MUROS Y PLACA APT2 p9 X

MUROS Y PLACA APT3 p9 X

MUROS Y PLACA APT4 p9 X

ESTRUCTURA TORRE 2 PISO 10

MUROS Y PLACA APT1 p10 X

MUROS Y PLACA APT2 p10 X

MUROS Y PLACA APT3 p10 X

MUROS Y PLACA APT4 p10 X

ESTRUCTURA TORRE 2 PISO 11

MUROS Y PLACA APT1 p11 X

MUROS Y PLACA APT2 p11 X

MUROS Y PLACA APT3 p11 X

MUROS Y PLACA APT4 p11 X

ACABADOS FACHADA E

INTERNOS TORRE 2 X X

ACABADOS TORRE 2 PISO 2

ACABADOS DE OBRA GRIS X X

ACABADOS TORRE 2 PISO 3

ACABADOS DE OBRA GRIS X X

ACABADOS TORRE 2 PISO 4

ACABADOS DE OBRA GRIS X X

ACABADOS TORRE 2 PISO 5

ACABADOS DE OBRA GRIS X X

ACABADOS TORRE 2 PISO 6

ACABADOS DE OBRA GRIS X

ACABADOS TORRE 2 PISO 7

ACABADOS DE OBRA GRIS X

ACABADOS TORRE 2 PISO 8

ACABADOS DE OBRA GRIS X

ACABADOS TORRE 2 PISO 9

ACABADOS DE OBRA GRIS X

ACABADOS TORRE 2 PISO 10

ACABADOS DE OBRA GRIS X

ACABADOS TORRE 2 PISO 11

ACABADOS PUNTOS FIJOS

TORRE 2 X X

CIMENTACION TORRE 8 X X

SOTANOS TORRE 8 X X

CIMENTACION TORRE 7 X

ESTRUCTURA TORRE 7

SOTANOS TORRE 7 X X X

CIMENTACION TORRE 3 X X

Page 111: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

111

ESTRUCTURA TORRE 3

SOTANOS TORRE 3 X X

CIMENTACION TORRE 4 X X

ESTRUCTURA TORRE 4 X X

SOTANOS TORRE 4 X X

Fuente: Propia

Anexo 6. Matriz de accidentalidad/Presupuesto Proyecto 2

ACTIVIDADES ago-11

CIMENTACION (Torres 8,9,10 Aptos Tipo A) X

MAMPOSTERIA 1 PISO (Torres 8,9,10 Aptos Tipo A) X

PLACA 2 PISO (Torres 8,9,10 Aptos Tipo A) X

ESCALERA 1 (Torres 8,9,10 Aptos Tipo A) X

MAMPOSTERIA 2 PISO (Torres 8,9,10 Aptos Tipo A) X

CIMENTACION (Torres 6-7 Aptos Tipo C) X

EXCAVACIONES (urbanismo interno) X

COLUMNAS 2DO PISO (Tanque subterráneo de reserva) X

PLACA 2DO PISO (Tanque subterráneo de reserva) X

MAMPOSTERIA 1 PISO SC (Tanque subterráneo de reserva) X

COLUMNAS 3ER PISO (Tanque subterráneo de reserva) X

PLACA 3ER PISO CUBIERTA (Tanque subterráneo de reserva) X

Fuente: Propia

Page 112: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

112

Anexo 7. Matriz de accidentalidad/Presupuesto Proyecto 3

ACTIVIDADES ene-12 feb-12

ARM-FUN.CIMENTACION (Edificio 1) X

AJUSTE DE FORMALETA (Edificio 1) X X

MUROS Y PLACA APT1-2 p1 (Edificio 1) X

MUROS Y PLACA APT3-4 p1 (Edificio 1) X

MUROS Y PLACA APT5-6 p1 (Edificio 1) X

MUROS Y PLACA APT7-8 p1 (Edificio 1) X

ESCALERA 1 A 2 T1 (Edificio 1) X

MUROS Y PLACA APT1-2 p2 (Edificio 1) X

MUROS Y PLACA APT3-4 p2 (Edificio 1) X

MUROS Y PLACA APT5-6 p2 (Edificio 1) X

MUROS Y PLACA APT7-8 p2 (Edificio 1) X

ESCALERA 2 A 3 T1 (Edificio 1) X

MUROS Y PLACA APT1-2 p3 (Edificio 1) X

MUROS Y PLACA APT3-4 p3 (Edificio 1) X

MUROS Y PLACA APT5-6 p3 (Edificio 1) X

EXCAVACION TORRE (Edificio 1) X

ARM-FUN.CIMENTACION (Edificio 1) X X

MUROS Y PLACA APT1-2 p1 (Edificio 1) X

MUROS Y PLACA APT3-4 p1 (Edificio 1) X

MUROS Y PLACA APT5-6 p1 (Edificio 1) X

MUROS Y PLACA APT7-8 p1 (Edificio 1) X

MAMPOSTERIA (Edificio 1) X X

PAÑETE (Edificio 1) X

estuco Y PRIMERA MANO (Edificio 1) X

AFINADO HALL (Edificio 1) X

AFINADO ESCALERA (Edificio 1) X

ENCHAPE HALL (Edificio 1) X

ENCHAPE ESCALERA (Edificio 1) X

PINT. 2DA MANO (Edificio 1) X

PINT. 3da.MANO (Edificio 1) X X

APARATOS COMUNALES (Edificio 1) X X

acabados internos X X

ESTRUCTURA (Edificio 3) X X

acabados internos (Edificio 3) X X

ESTRUCTURA (Edificio 4)

acabados internos X X

LAVADA DE FACHADA (Edificio 5) X X

VENTANERIA (Edificio 5) X

PINTURA FACHADA EXTERIOR (Edificio 5) X

acabados internos (Edificio 5) X X

PINTURA 2DA.MANO (Edificio 5) X

PUERTAS (Edificio 5) X

COCINAS (Edificio 5) X

APARATOS (Edificio 5) X

PAÑETE (Punto Fijo Edificio 5) X

ASCENSORES (Punto Fijo Edificio 5) X

estuco Y PRIMERA MANO (Punto Fijo Edificio 5) X

AFINADO HALL (Punto Fijo Edificio 5) X

AFINADO ESCALERA (Punto Fijo Edificio 5) X

ENCHAPE HALL (Punto Fijo Edificio 5) X

ENCHAPE ESCALERA (Punto Fijo Edificio 5) X

PINT. 2DA MANO (Punto Fijo Edificio 5) X

PINT. 3da.MANO (Punto Fijo Edificio 5) X X

APARATOS COMUNALES X X

ASEO ENTREGA X X

Page 113: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

113

Anexo 8. Matriz de accidentalidad/Presupuesto Proyecto 4

ACTIVIDADES sep-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12

TOPOGRAFIA TERRENO Y LOCALIZ. PILOTES (Cimentación Torre 1) X

EXCAVACION Y TERRAZAS EN RECEBO (Cimentación Torre 1) X X

PILOTAJE (Cimentación Torre 1) X

EXCAVACION -RELLENOS (VIGAS Y ACOMETIDAS) (Cimentación Torre 1) X

INSTALACION TORREGRUA (Cimentación Torre 1) X

PLACA CIMENTACION (Cimentación Torre 1) X

MAMP. ESTRUC M CONC X APT PISO 1 X

PLACA CONCR. XPISO 2 X

MAMP. ESTRUC M CONC X APT PISO 2 X X

PLACA CONCR. XPISO 3 X

MAMP. ESTRUC M CONC X APT PISO 3 X

PINTURAS MODELO X

OTROS ACABADOS MODELO X

PLACA CONCR. XPISO 4 X

MAMP. ESTRUC M CONC X APT PISO 4 X X

PLACA CONCR. XPISO 5 X

MAMP. ESTRUC M CONC X APT PISO 5 X

PLACA CONCR. XPISO 6 X

MAMP. ESTRUC M CONC X APT PISO 6 X

PLACA CONCR. XPISO 7 X X

MAMP. ESTRUC M CONC X APT PISO 7 X

PLACA CONCR. XPISO 8 X

MAMP. ESTRUC M CONC X APT PISO 8 X

PLACA CONCR. XPISO 9 ( Cubierta) X

REMATE MAMPOSTERIA (Cubierta) X

REMATES DE FACHADA X X X

PAÑETES (Acabados Fachada) X

REMATES DE ESTRUCTURA (Acabados Piso 1) X X

MAMP. ADICIONAL (Acabados Piso 1) X X

REPELLO BAJO PLACA (Acabados Piso 1) X

PAÑETE Y REPELLO MUROS (Acabados Piso 1) X

AFINADO PISOS (Acabados Piso 1) X

ENCHAPE (Acabados Piso 1) X

ESTUCO Y PRIMERA MANO (Acabados Piso 1) X

REMATES DE ESTRUCTURA (Acabados Piso 2) X

MAMP. ADICIONAL (Acabados Piso 2) X

REPELLO BAJO PLACA (Acabados Piso 2) X

PAÑETE Y REPELLO MUROS (Acabados Piso 2) X X

AFINADO PISOS (Acabados Piso 2) X

ENCHAPE (Acabados Piso 2) X

REMATES DE ESTRUCTURA (Acabados Piso 3) X

MAMP. ADICIONAL (Acabados Piso 3) X

REPELLO BAJO PLACA (Acabados Piso 3) X X

Page 114: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

114

PAÑETE Y REPELLO MUROS (Acabados Piso 3) X

AFINADO PISOS (Acabados Piso 3) X

REMATES DE ESTRUCTURA (Acabados Piso 4) X

MAMP. ADICIONAL (Acabados Piso 4) X X

REPELLO BAJO PLACA (Acabados Piso 4) X

PAÑETE Y REPELLO MUROS (Acabados Piso 4) X

AFINADO PISOS (Acabados Piso 4) X

REMATES DE ESTRUCTURA (Acabados Piso 5) X X

MAMP. ADICIONAL (Acabados Piso 5) X

REPELLO BAJO PLACA (Acabados Piso 5) X

PAÑETE Y REPELLO MUROS (Acabados Piso 5) X

REMATES DE ESTRUCTURA (Acabados Piso 5) X

MAMP. ADICIONAL (Acabados Piso 5) X

REPELLO BAJO PLACA (Acabados Piso 5) X

REMATES DE ESTRUCTURA (Acabados Piso 7) X

MAMP. ADICIONAL (Acabados Piso 7) X

MAMP. ESTRUC M CONC X APT PISO 1 X

PLACA CONCR. XPISO 2 X

MAMP. ESTRUC M CONC X APT PISO 2 X X

PLACA CONCR. XPISO 3 X

MAMP. ESTRUC M CONC X APT PISO 3 X

PLACA CONCR. XPISO 4 X

MAMP. ESTRUC M CONC X APT PISO 4 X X

PLACA CONCR. XPISO 5 X

MAMP. ESTRUC M CONC X APT PISO 5 X

PLACA CONCR. XPISO 6 X

MAMP. ESTRUC M CONC X APT PISO 6 X

PLACA CONCR. XPISO 7 X X

MAMP. ESTRUC M CONC X APT PISO 7 X

PLACA CONCR. XPISO 8 X

MAMP. ESTRUC M CONC X APT PISO 8 X

PLACA CONCR. XPISO 9 (Cubierta) X

REMATE MAMPOSTERIA (cubierta) X

REMATES DE FACHADA X X X

PAÑETES X

REMATES DE ESTRUCTURA (Acabados Piso 1) X X

MAMP. ADICIONAL (Acabados Piso 1) X X

REPELLO BAJO PLACA (Acabados Piso 1) X

PAÑETE Y REPELLO MUROS (Acabados Piso 1) X X

AFINADO PISOS (Acabados Piso 1) X

ENCHAPE (Acabados Piso 1) X

ESTUCO Y PRIMERA MANO X

REMATES DE ESTRUCTURA (Acabados Piso 2) X

MAMP. ADICIONAL (Acabados Piso 2) X

REPELLO BAJO PLACA (Acabados Piso 2) X

PAÑETE Y REPELLO MUROS (Acabados Piso 2) X X

AFINADO PISOS (Acabados Piso 2) X

ENCHAPE (Acabados Piso 2) X

REMATES DE ESTRUCTURA (Acabados Piso 3) X

Page 115: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

115

MAMP. ADICIONAL (Acabados Piso 3) X

REPELLO BAJO PLACA (Acabados Piso 3) X X

PAÑETE Y REPELLO MUROS (Acabados Piso 3) X

AFINADO PISOS (Acabados Piso 3) X

REMATES DE ESTRUCTURA (Acabados Piso 4) X

MAMP. ADICIONAL (Acabados Piso 4) X X

REPELLO BAJO PLACA (Acabados Piso 4) X

PAÑETE Y REPELLO MUROS (Acabados Piso 4) X

AFINADO PISOS (Acabados Piso 4) X

REMATES DE ESTRUCTURA (Acabados Piso 5) X X

MAMP. ADICIONAL (Acabados Piso 5) X

REPELLO BAJO PLACA (Acabados Piso 5) X

PAÑETE Y REPELLO MUROS (Acabados Piso 5) X

REMATES DE ESTRUCTURA (Acabados Piso 6) X

MAMP. ADICIONAL (Acabados Piso 6) X

REPELLO BAJO PLACA (Acabados Piso 6) X

REMATES DE ESTRUCTURA (Acabados Piso 7) X

MAMP. ADICIONAL (Acabados Piso 7) X

EXCAVACION (Urbanismo Interno) X

CAPA DE MEJORAMIENTO (Urbanismo Interno) X X

SUBBASE COMPACTADA B-400 (Urbanismo Interno) X

BASE COMPACTADA B-600 (Urbanismo Interno) X

SALON COMUNAL

EXCAVACION (Salón Comunal) X

FUNDIDA VIGAS 1 ZONA (Salón Comunal) X

RECEBO B200 e=35 CM (Salón Comunal) X

FUNDIDA PLACA CONTRAPISO (Salón Comunal) X

COLUMNAS PISO 1 (Salón Comunal) X

PLACA PISO 1 (Salón Comunal) X

COLUMNAS PISO 2 (Salón Comunal) X

ESCALERAS 1-2 PISO (Salón Comunal) X

PLACA PISO 2 (Salón Comunal) X X

COLUMNAS PISO 3 (Salón Comunal) X

ESCALERAS 2-3 PISO (Salón Comunal) X

PLACA DE CUBIERTA (Salón Comunal) X

MAMPOSTERIA PISO 1 (Salón Comunal) X

MAMPOSTERIA PISO 2 (Salón Comunal) X X

MAMPOSTERIA PISO 3 (Salón Comunal) X

CUCHILLAS Y VIGAS CUBIERTA (Salón Comunal) X

Fuente: Propia

Page 116: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

116

Anexo 9. Matriz de accidentalidad/Presupuesto Proyecto 5

ACTIVIDADES jun-11 sep-11 oct-11 dic-11 ene-12

PORTERIA (SUB-ESTACION)

CIMENTACION X

COLUMNAS PISO 1 X

PLACA PISO 2 X X

COLUMNAS PISO 2 X

PLACA PISO 3 X

COLUMNAS PISO 3 X

PLACA CUBIERTA X

ACABADOS PISO 3 X

LAVADO MUROS X

SUBESTACION X X

SALON COMUNAL 2

CIMENTACION X

COLUMNAS PISO 1 X

PLACA PISO 2 X

COLUMNAS PISO 2 X

PLACA PISO 3 X

COLUMNAS PISO 3 X

PLACA CUBIERTA X

SALON COMUNAL 3

CIMENTACION X

TANQUE DE AGUA

EXCAVACION A MAQUINA X

PAÑETE TALUD X

ARMADA Y FUNDIDA MUROS TANQUE X

IMPERMEABILIZACION EXTERIOR MUROS X

RELLENO PERIMETRAL X

COLUMNAS PORTERIA NIVEL -1 X

FUNDIDA TAPA TANQUE X

URBANISMO INTERNO

TERRAZA A - E1

AGUAS NEGRAS X

AGUAS LLUVIAS X X

GAS Y ACUEDUCTO X

RED ELECTRICA X

TERRAZA E2 - E3 - A - B

AGUAS NEGRAS X X

AGUAS LLUVIAS X

GAS Y ACUEDUCTO X

RED ELECTRICA X

TERRAZA A - B

AGUAS NEGRAS X

AGUAS LLUVIAS X

GAS Y ACUEDUCTO X

RED ELECTRICA X

TERRAZA B - C

AGUAS NEGRAS X

ADOQUIN X

ASEO FINAL X

TERRAZA E4 - C - D

AGUAS LLUVIAS X

GAS Y ACUEDUCTO X

RED ELECTRICA X

COMUNICACIONES X

BORDILLOS Y CAÑUELAS X X

ADOQUIN X

ASEO FINAL X

TERRAZA C - D

AGUAS NEGRAS X

AGUAS LLUVIAS X

GAS Y ACUEDUCTO X

RED ELECTRICA X

COMUNICACIONES X

BORDILLOS Y CAÑUELAS X

ADOQUIN X X

ASEO FINAL X

TERRAZA D - F

AGUAS NEGRAS X

AGUAS LLUVIAS X

GAS Y ACUEDUCTO X

RED ELECTRICA X

COMUNICACIONES X X

BORDILLOS Y CAÑUELAS X

Page 117: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

117

ADOQUIN X

ASEO FINAL X

TERRAZA E5 - F - SC3

AGUAS NEGRAS X X

AGUAS LLUVIAS X X

GAS Y ACUEDUCTO X

RED ELECTRICA X

COMUNICACIONES X

TERRAZA F - G

AGUAS NEGRAS X

AGUAS LLUVIAS X

MANZANA A

MANZANA A1 ( 12 CASAS) 12

CIMENTACION X

MAMPOSTERIA 1 PISO X

PLACA 2 PISO X

ESCALERA 1 X

MAMPOSTERIA 2 PISO X X

PLACA 3 PISO X X

ESCALERA 2P X

MAMPOSTERIA 3 PISO X

VIGAS CUBIERTA X

CUBIERTA CANALES X

ASEOS X

MANZANA A2 ( 12 CASAS) 24

CIMENTACION X

MAMPOSTERIA 1 PISO X X

PLACA 2 PISO X

ESCALERA 1 X

MAMPOSTERIA 2 PISO X

PLACA 3 PISO X

CUBIERTA CANALES X

LAVADO MUROS X

VENTANERIA - PUERTAS X

APARATOS X

PINTURAS X

ASEOS X X

MANZANA A3 ( 12 CASAS) 36

CIMENTACION X

MAMPOSTERIA 1 PISO X

PLACA 3 PISO X

ESCALERA 2P X

MAMPOSTERIA 3 PISO X

VIGAS CUBIERTA X X

CUBIERTA CANALES X X

LAVADO MUROS X

VENTANERIA - PUERTAS X

APARATOS X

PINTURAS X

ASEOS X

MANZANA B

MANZANA B1 ( 14 CASAS) 50

CIMENTACION X

MAMPOSTERIA 1 PISO X

PLACA 2 PISO X

ESCALERA 1 X

MAMPOSTERIA 2 PISO X X

PLACA 3 PISO X X

ESCALERA 2P X

MAMPOSTERIA 3 PISO X

VIGAS CUBIERTA X

CUBIERTA CANALES X

MANZANA B2 ( 12 CASAS) 62

CIMENTACION X

MAMPOSTERIA 1 PISO X X

PLACA 2 PISO X

ESCALERA 1 X

MAMPOSTERIA 2 PISO X

PLACA 3 PISO X

CUBIERTA CANALES X

LAVADO MUROS X

VENTANERIA - PUERTAS X

APARATOS X

PINTURAS X

ASEOS X X

MANZANA B3 ( 12 CASAS) 74

Page 118: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

118

CIMENTACION X

MAMPOSTERIA 1 PISO X

PLACA 3 PISO X

ESCALERA 2P X

MAMPOSTERIA 3 PISO X

VIGAS CUBIERTA X X

CUBIERTA CANALES X X

LAVADO MUROS X

VENTANERIA - PUERTAS X

APARATOS X

PINTURAS X

ASEOS X

MANZANA C

MANZANA C1 ( 14 CASAS) 88

CIMENTACION X

MAMPOSTERIA 1 PISO X

PLACA 2 PISO X X

ESCALERA 1 X X

MAMPOSTERIA 2 PISO X

PLACA 3 PISO X

ESCALERA 2P X

MAMPOSTERIA 3 PISO X

VENTANERIA - PUERTAS X

APARATOS X

PINTURAS X

ASEOS X

MANZANA C2 ( 12 CASAS) 100

CIMENTACION X X

MAMPOSTERIA 1 PISO X

PLACA 2 PISO X

ESCALERA 1 X

ESCALERA 2P X

MAMPOSTERIA 3 PISO X

VIGAS CUBIERTA X

CUBIERTA CANALES X

LAVADO MUROS X

VENTANERIA - PUERTAS X X

APARATOS X

PINTURAS X X

ASEOS X

MANZANA C3 ( 12 CASAS) 112

CIMENTACION X

PLACA 2 PISO X

ESCALERA 1 X

MAMPOSTERIA 2 PISO X

PLACA 3 PISO X

ESCALERA 2P X X

MAMPOSTERIA 3 PISO X X

VIGAS CUBIERTA X

CUBIERTA CANALES X

LAVADO MUROS X

VENTANERIA - PUERTAS X

PINTURAS X

MANZANA D

MANZANA D1 ( 14 CASAS) 126

MAMPOSTERIA 1 PISO X

PLACA 2 PISO X

ESCALERA 1 X

MAMPOSTERIA 2 PISO X X

PLACA 3 PISO X X

ESCALERA 2P X

MAMPOSTERIA 3 PISO X

VIGAS CUBIERTA X

CUBIERTA CANALES X

MANZANA D2 ( 12 CASAS) 138

CIMENTACION X

MAMPOSTERIA 1 PISO X X

PLACA 2 PISO X

ESCALERA 1 X

MAMPOSTERIA 2 PISO X

PLACA 3 PISO X

MANZANA D3 ( 14 CASAS) 152

CIMENTACION X

MAMPOSTERIA 1 PISO X

MANZANA F

MANZANA F1 ( 14 CASAS) 166

Page 119: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

119

MAMPOSTERIA 1 PISO X

PLACA 2 PISO X

ESCALERA 1 X

MAMPOSTERIA 2 PISO X X

PLACA 3 PISO X X

ESCALERA 2P X

MAMPOSTERIA 3 PISO X

VIGAS CUBIERTA X

CUBIERTA CANALES X

MANZANA F2 ( 12 CASAS) 178

CIMENTACION X

MAMPOSTERIA 1 PISO X X

PLACA 2 PISO X

ESCALERA 1 X

MAMPOSTERIA 2 PISO X

PLACA 3 PISO X

MANZANA F3 ( 14 CASAS) 192

CIMENTACION X

MAMPOSTERIA 1 PISO X

MANZANA G

MANZANA G1 ( 14 CASAS) 206

CIMENTACION X

MAMPOSTERIA 1 PISO X

PLACA 2 PISO X X

ESCALERA 1 X X

MAMPOSTERIA 2 PISO X

PLACA 3 PISO X

ESCALERA 2P X

MAMPOSTERIA 3 PISO X

MANZANA G2 ( 12 CASAS) 218

CIMENTACION X X

MAMPOSTERIA 1 PISO X

PLACA 2 PISO X

ESCALERA 1 X

MANZANA G3 ( 14 CASAS) 232

CIMENTACION X

EDIFICIO E1(1-2) (48 APTOS) 48

CIMENTACION X

MAMPOSTERIA 1 PISO X

PLACA 2 PISO X X

ESCALERA 1 X X

MAMPOSTERIA 2 PISO X X

PLACA 3 PISO X

ESCALERA 2 X

MAMPOSTERIA 3 PISO X

PLACA 4 PISO X

ESCALERA 3 X

MAMPOSTERIA 4 PISO X

PLACA 5 PISO X

MAMPOSTERIA 6 PISO X

VIGAS CUBIERTA X

CUBIERTA Y CANALES X

LAVADO INTERNO DE MUROS X X

LAVADO DE FACHADAS X X

INST. CARPINTERIA METALICA Y PVC X X

INST. APARATOS SANITARIOS Y

ELECTRICOS X

REMATES APTOS X

EDIFICIO E1(3) (24 APTOS) 120

ESCALERA 1 X

MAMPOSTERIA 2 PISO X

PLACA 3 PISO X

ESCALERA 2 X

MAMPOSTERIA 3 PISO X

PLACA 4 PISO X

ESCALERA 3 X

MAMPOSTERIA 4 PISO X X

PLACA 5 PISO X X

ESCALERA 4 X

MAMPOSTERIA 5 PISO X

PLACA 6 PISO X

ESCALERA 5 X

MAMPOSTERIA 6 PISO X

VIGAS CUBIERTA X

CUBIERTA Y CANALES X

LAVADO INTERNO DE MUROS X

LAVADO DE FACHADAS X

Page 120: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

120

EDIFICIO E2(4-5) (48 APTOS) 96

CIMENTACION X X

MAMPOSTERIA 1 PISO X

PLACA 2 PISO X

ESCALERA 1 X

MAMPOSTERIA 2 PISO X

PLACA 3 PISO X

ESCALERA 2 X

MAMPOSTERIA 3 PISO X

PLACA 5 PISO X

ESCALERA 4 X

MAMPOSTERIA 5 PISO X

PLACA 6 PISO X

ESCALERA 5 X

MAMPOSTERIA 6 PISO X X

VIGAS CUBIERTA X X

CUBIERTA Y CANALES X X

LAVADO INTERNO DE MUROS X

LAVADO DE FACHADAS X

INST. CARPINTERIA METALICA Y PVC X

EDIFICIO E3(6-7) (48 APTOS) 96

CIMENTACION X X

MAMPOSTERIA 1 PISO X

PLACA 2 PISO X

ESCALERA 1 X

MAMPOSTERIA 2 PISO X

PLACA 3 PISO X

ESCALERA 2 X

MAMPOSTERIA 3 PISO X

PLACA 5 PISO X

ESCALERA 4 X

MAMPOSTERIA 5 PISO X

PLACA 6 PISO X

ESCALERA 5 X

MAMPOSTERIA 6 PISO X X

VIGAS CUBIERTA X X

CUBIERTA Y CANALES X X

LAVADO INTERNO DE MUROS X

LAVADO DE FACHADAS X

INST. CARPINTERIA METALICA Y PVC X

EDIFICIO E4(8-9) (48 APTOS) 216

CIMENTACION X

MAMPOSTERIA 1 PISO X

PLACA 2 PISO X X

ESCALERA 1 X

MAMPOSTERIA 2 PISO X

PLACA 3 PISO X

ESCALERA 2 X

MAMPOSTERIA 3 PISO X

PLACA 4 PISO X

ESCALERA 3 X

MAMPOSTERIA 4 PISO X

EDIFICIO E5(10) (24 APTOS) 240

CIMENTACION X X

MAMPOSTERIA 1 PISO X

PLACA 2 PISO X

ESCALERA 1 X

MAMPOSTERIA 2 PISO X

PLACA 3 PISO X

ESCALERA 2 X

MAMPOSTERIA 3 PISO X

PLACA 4 PISO X

EDIFICIO E5(11-12) (48 APTOS) 288

CIMENTACION X

MAMPOSTERIA 1 PISO X

PLACA 2 PISO X X

ESCALERA 1 X

MAMPOSTERIA 2 PISO X

PLACA 3 PISO X

ESCALERA 2 X

MAMPOSTERIA 3 PISO X

PLACA 4 PISO X

ESCALERA 3 X

MAMPOSTERIA 4 PISO X

Fuente: Propia

Page 121: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

121

Anexo 10. Encuesta Prácticas de Gestión de la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

MAESTRIA EN INGENIERIA Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

El objetivo de esta encuesta es identificar las PRACTICAS DE GESTIÓN DE LA

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL usadas por las Empresas Líderes

del Sector de la Construcción en Colombia a través de la información suministrada por los

profesionales o personal vinculado a dichas empresas.

La información obtenida de la encuesta será estrictamente CONFIDENCIAL y utilizada

exclusivamente para fines académicos de investigación. Los datos no se pondrán a disposición de

ningún tercero, ni se utilizarán en ninguna publicación excepto como parte de las estadísticas

globales.

DATOS DE LA EMPRESA

Nombre: _____________________________________________________________________

Tamaño de la Empresa:

( ) 50 a 250 Empleados ( ) 250 a 300 Empleados ( ) >500

Empleados

PERFIL DEL ENTREVISTADO

Cargo/Función: ________________________________________________________________

Género: ( ) M ( ) F Edad: ______

Antigüedad en la empresa: ______ Antigüedad en el Cargo:

______

Formación: ( ) Profesional ( ) Técnica ( )

Secundaria

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

MsC. Ing. Hernando Vargas – Profesor Asociado Universidad de los Andes

Ing. José Carlos Aroca – Estudiante de Posgrado Universidad de los Andes

Page 122: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

122

1. A continuación, se enumeran 25 PRÁCTICAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD

INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL y usted debe indicar, con respecto a la

implantación de dicha práctica en su empresa, la respuesta adecuada.

Prácticas de Gestión de SISO implantadas en su empresa y relacionadas con:

¿Cuáles son las exigencias que la empresa hace a sus contratistas en términos de

seguridad industrial y salud ocupacional para el desarrollo de sus proyectos y qué

exigencias son hechas a la empresa en la misma materia cuando son contratados por

alguien externo? ¿Qué prácticas son implementadas para darle manejo a esto?

EXIGENCIAS DEL

CONTRATANTE

NO

CONOZCO

LA

PRACTIC

A

SE

CONOCE,

MAS NO SE

VA A

IMPLANTA

R

VAMOS A

IMPLANTARL

A A CORTO

PLAZO

PARCIALMENT

E IMPLANTADA

TOTALMENT

E

IMPLANTADA

1.1. El contratante realiza contrataciones

basadas en el desempeño de la

seguridad Industrial y salud

ocupacional de la empresa 1.2. El contratante incluye exigencias en

el contrato relacionadas con la gestión

SISO 1.3. El contratante participa o envía

representantes para las actividades de

gestión SISO 1.4. El contratante hace visitas o envía

representantes para inspeccionar o

auditar SISO en la empresa 1.5. El contratante monitorea

estadísticas, indicadores e informes

relacionados con SISO en la empresa

Page 123: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

123

Prácticas de Gestión de SISO implantadas en su empresa y relacionadas con:

¿Cuál es el compromiso de la alta gerencia de la empresa con la gestión de la seguridad

industrial y qué prácticas implementan al respecto?

COMPROMISO DE LA ALTA

DIRECCIÓN CON LA GESTIÓN

SISO

NO

CONOZCO

LA

PRACTICA

SE CONOCE,

MAS NO SE

VA A

IMPLANTAR

VAMOS A

IMPLANT

ARLA A

CORTO

PLAZO

PARCIALMEN

TE

IMPLANTADA

TOTALME

NTE

IMPLANTA

DA

1.6. Están autorizados los

responsables del tema SISO para

paralizar la obra en caso de falta de

seguridad 1.7. Existe alguna política que alenté

a los trabajadores a rechazar una

tarea o trabajo en caso de que no se

sientan seguros 1.8. Los representantes de la alta

dirección realizan visitas a las obras

para evaluar la SISO 1.9. Los representantes de la alta

dirección participan de la definición

de metas y objetivos para la empresa

en materia SISO 1.10. Los representantes de la alta

dirección son informados de los

resultados obtenidos de la medición

de desempeño en SISO 1.11. Los representantes de la alta

dirección realizan reuniones de

análisis crítico del desempeño en

SISO

Page 124: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

124

Prácticas de Gestión de SISO implantadas en su empresa y relacionadas con:

¿Cómo es la participación de los trabajadores en la gestión de la seguridad industrial y

salud ocupacional y que prácticas hay implementadas para esto?

PARTICIPACIÓN DE LOS

TRABAJADORES

NO

CONOZCO

LA

PRACTICA

SE CONOCE,

MAS NO SE

VA A

IMPLANTAR

VAMOS A

IMPLANT

ARLA A

CORTO

PLAZO

PARCIALMEN

TE

IMPLANTADA

TOTALME

NTE

IMPLANTA

DA

1.12. La empresa cuenta con una

comisión interna de prevención de

accidentes o algún similar que

participa activamente en la gestión

SISO 1.13. Los trabajadores son

incentivados a participar de la

gestión SISO 1.14. La empresa cuenta con un

sistema de notificación o relato de

incidentes 1.15. La empresa cuenta con un

sistema de notificación o relato de

buenas soluciones para el

cumplimiento de las normas en

materia SISO 1.16. La empresa realiza

observaciones de conducta con la

participación de los trabajadores

Prácticas de Gestión de SISO implantadas en su empresa y relacionadas con:

¿Cómo se maneja el tema de la seguridad industrial y salud ocupacional con los

subcontratistas de la empresa y qué prácticas realizan al respecto?

Page 125: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

125

GESTIÓN DE

SUBCONTRATISTAS

NO

CONOZCO

LA

PRACTICA

SE CONOCE,

MAS NO SE

VA A

IMPLANTAR

VAMOS A

IMPLANT

ARLA A

CORTO

PLAZO

PARCIALMEN

TE

IMPLANTADA

TOTALMEN

TE

IMPLANTA

DA

1.17. Las disposiciones de seguridad

son parte del contrato entre el

contratista y los subcontratistas 1.18. En la selección de

subcontratistas se consideran

criterios de seguridad industrial 1.19. Los subcontratistas poseen un

plan específico para la seguridad de

los proyectos 1.20. Se imponen sanciones a los

subcontratistas que no cumplan con

los requisitos de seguridad del

proyecto 1.21. El desempeño en seguridad

industrial de los subcontratistas es

evaluado en la medida que avanza el

proyecto 1.22. Existen responsables con nivel

de mando para realizar la supervisión

y evaluación del desempeño de los

subcontratistas y sus trabajadores en

materia de seguridad y salud en el

trabajo 1.23. Se difunde entre los

subcontratistas y sus trabajadores

información sobre los riesgos a los

que están expuestos en el lugar de

trabajo, así como sobre las medidas

para prevenirlos y controlarlos 1.24. Llevan las oficinas en obra de

los proyectos el registro de los

accidentes y enfermedades laborales,

incapacidades permanentes,

defunciones y días subsidiados de

sus contratistas, con sus respectivos

índices 1.25. Los subcontratistas asumen los

procedimientos de seguridad

industrial de su empresa en sus

proyectos

2. ¿Su empresa posee alguna otra práctica implementada que quiera comentar? ¿Qué

prácticas voluntarias tiene la empresa fuera de lo exigido en el marco legal vigente?

Page 126: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

126

3. De acuerdo a su criterio, ¿Cuál de los temas tratados considera más importante en relación

a la seguridad industrial y salud ocupacional? Ordene de mayor (1) a menor (4)

importancia.

( ) Exigencias del Contratante

( ) Compromiso de la Alta Dirección con la Gestión SISO

( ) Participación de los Trabajadores

( ) Gestión de Subcontratistas

4. Diga 3 dificultades percibidas en la implementación de buenas prácticas en materia de

seguridad industrial y salud ocupacional

5. Lea las siguientes afirmaciones y marque con una X la opción que mejor indique su grado

de acuerdo o desacuerdo en relación a las dificultades para implementar prácticas de

seguridad y salud ocupacional en obra:

DIFICULTADES A LA

HORA DE

IMPLEMENTAR

PRÁCTICAS SISO EN

OBRA

TOTALMENTE

EN

DESACUERDO

PARCIALMENTE

EN

DESACUERDO

NI EN

ACUERDO O

DESACUERDO

PARCIALMENTE

DE ACUERDO

TOTALMENTE

DE ACUERDO

a. El Aumento de Costos para

la Empresa b. El Bajo Nivel Académico o

de Estudios de la Mano de

Obra c. La Elevada Rotación de

Personal en los Puestos de

Trabajo

d. Disminución Inicial de la

Productividad e. La Resistencia de los

Subcontratistas para

Adaptarse a las Políticas de la

Empresa

1. ______________________________________________________________

______________________________________________________________

____________

2. ______________________________________________________________

______________________________________________________________

____________

3. ______________________________________________________________

______________________________________________________________

____________

Page 127: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

127

6. Diga las 3 principales dificultades con las que se enfrenta la empresa para el

cumplimiento de la reglamentación actual en materia de prevención de riesgos laborales

en sus proyectos.

7. Lea las siguientes afirmaciones y marque con una X la opción que mejor indique su grado

de acuerdo o desacuerdo en relación a las dificultades para el cumplimiento de la

reglamentación en materia de riesgos laborales en los proyectos en obra.

DIFICULTADES PARA EL

CUMPLIMIENTO DE LA

REGLAMENTACION EN

MATERIA DE PREVENCION

DE RIESGOS LABORALES

EN LOS PROYECTOS EN

OBRA

TOTALMENT

E EN

DESACUERDO

PARCIALMEN

TE EN DESACUERDO

NI EN

ACUERDO O

DESACUERDO

PARCIALMEN

TE DE ACUERDO

TOTALMENT

E DE ACUERDO

a. La Actitud de los Trabajadores

en las Obras

b. Algunos Requisitos de las

Normas de Seguridad hacen

Inviable la Ejecución de Tareas

c. El Aumento de los Costos

d. La Normativa No Contempla

todas las Situaciones Posibles en

Obra, siendo Necesarias

Adaptaciones, lo que se

Convierte en una Dificultad

e. La Normativa Apenas cita los

Requisitos a Cumplir, sin

Describir las Especificaciones de

los Materiales a Utilizar ni cómo

Ejecutar las Protecciones

f. La Disminución de la

Productividad

1. ______________________________________________________________

______________________________________________________________

____________

2. ______________________________________________________________

______________________________________________________________

____________

3. ______________________________________________________________

______________________________________________________________

____________

Page 128: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

128

g. La Subjetividad de la

Supervisión por parte de la

Inspección de Trabajo y los

Requisitos Exigidos No

Especificados Convenientemente

por las Normas

8. Marque los indicadores que su empresa registra

( ) Índice

de

Incidencia

( ) Índice

de

Frecuencia

( ) Índice

de

Gravedad

( ) Índice

de

Formación

( )

Evaluación de

Subcontratistas

( ) PPS:

Porcentaje de

Tareas Productivas

Ejecutadas de

Forma Segura

( ) PPSC:

Porcentaje de

Tareas Específicas

de Seguridad

Concluida

Índice de Incidencia: Representa el nivel de repercusión sobre la ejecución de los proyectos que

genera un determinado suceso o accidente.

Índice de Frecuencia: Representa la cantidad de veces que ocurre o que se repite un

determinado suceso o accidente.

Índice de Gravedad: Corresponde al nivel de impacto o afectación que genera un determinado

suceso o accidente.

Índice de Formación: Constituye el nivel de educación y formación de todo el personal

vinculado a los proyectos en temas de seguridad industrial y salud ocupacional.

Evaluación de Subcontratistas: Corresponde al seguimiento que se le hace a estos en materia de

cumplimiento de los lineamientos de la empresa.

Porcentaje de Tareas Productivas Ejecutadas de Forma Segura: Indica el porcentaje de

labores culminadas con cero incidentes o accidentes.

Porcentaje de Tareas Específicas de Seguridad Concluida: Refleja el porcentaje de tareas de

seguridad industrial y salud ocupacional que son cumplidas o logradas durante la ejecución de los

proyectos.

9. Mencione algún otro indicador utilizado por la empresa para el control y seguimiento del

desempeño de la seguridad y salud en los proyectos.

Page 129: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

129

10. ¿Tienen estadísticas de accidentalidad o de actividades seguras antes y después de la

implementación de una buena práctica en gestión de la seguridad industrial o salud

ocupacional?

Page 130: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

130

Anexo 11. Matriz de accidentalidad por proyecto

Fuente: Propia

Page 131: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

131

Anexo 12. Matriz de Encuesta

Fuente: Propia

Se evidencia el conocimiento de las prácticas por parte de los Directores de Obra, Auxiliares SISO y Maestros

de Obra, se presenta comunicación entre ellos en aspectos SISO en las obras, esto se puede presentar por la

participación de todos ellos en las reuniones programadas para dichos fines. Se puede apreciar el gran

conocimiento de las prácticas por parte del personal SISO en las obras, en algunas de ellas es necesario

reforzar los conocimientos de estas prácticas hacia los Directores de Obra.

En cuanto a los temas de importancia con respecto a la Pregunta 1 se presenta

concordancia de opiniones en la mayoría de preguntas por parte del Director de Obra y el

Auxiliar SISO. En términos generales los tres encuestados consideran de mayor

importancia los temas de Exigencias del Contratante y Compromiso de la Alta Dirección

con la gestión SISO.

Se puede apreciar la gran concordancia de las respuestas de los tres encuestados, donde

la mayor percepción de ellos indica que están de acuerdo en que las mayores dificultades

a la hora de implementar prácticas SISO en obra son el aumento de costos para la

Empresa y el bajo nivel académico de estudios de la mano de obra, seguido por la

elevada rotación de personal.

Se puede apreciar la gran concordancia de las respuestas de los tres encuestados, donde

la mayor percepción de ellos indica que están de acuerdo en que las dificultades para el

cumplimiento de la reglamentación SISO son en primer lugar la actitud de los trabajadores

en las obras, seguido por el aumento de costos y que la normatividad no contempla todas

las situaciones posibles en obra por lo cual se deben realizar adaptaciones de los mismas

en obra.

En cuanto a los indicadores que la empresa registra, se puede apreciar que los auxiliares

SISO tienen mayor conocimiento de indicadores que los Directores de Obra y Maestros

de Obra. Principalmente los indicadores que los tres encuestados manifiestan conocer son

el Indice de Incidencia, Indice de Frecuencia e Indice de Gravedad

PROYECTO

AZALEAS

(APTOS)

Doce (12) Torres

de seis (6) pisos,

Sistema

Constructivo

MAMPOSTERÍA

ESTRUCTURAL

PROYECTO

AZALEAS

(CASAS)

Doce (12) Torres

de tres (3) pisos,

Sistema

Constructivo

MAMPOSTERÍA

ESTRUCTURAL

PROYECTO

ARRAYANES

Dos (2) Torres de

ocho (8) pisos,

Sistema

Constructivo

MAMPOSTERÍA

ESTRUCTURAL

OBSERVACIONES

* Se puede apreciar que el Director de Obra, Auxiliar SISO y el Maestro de Obra

conocen las prácticas en cuanto a exigencias del contratante, sin embargo hay

algunas que el Director de Obra manifiesta desconocer.

* Se puede apreciar que los tres encuestados concuerdan en que las exigencias del

contratante son de mediana importancia en la gestión SISO en las obras.

* En cuanto a las dificultades en implementar las prácticas SISO en obra, se puede

apreciar que los encuestados concuerdan en el bajo nivel académico de los

trabajadores y la elevada rotación de personal.

* Los tres encuestados concuerdan en que la actitud de los trabajadores es

influyente al momento de dar cumplimiento a la reglamentación SISO.

* El Auxiliar SISO es el encuestado con mayor grado de conocimiento en cuanto a

los indicadores que la empresa registra.

PROYECTO

TORRES DE

SEVILLA

Seis (6) Torres de

catorce (14) pisos,

Sistema

Constructivo

FORSA

PROYECTO

ACCANTO

Ocho (8) Torres de

doce (12) pisos,

Sistema

Constructivo

FOSTER

PROYECTO

PARQUES DE

SEVILLA

Diez (10) Torres de

seis (6) pisos,

Sistema

Constructivo

MAMPOSTERÍA

ESTRUCTURAL

* El Director de Obra tiene un gran conocimiento en cuanto a las prácticas de

gestión de Seguridad Industrial en las obras correspondientes, sin embargo existen

algunas prácticas en las que manifiesta no tener conocimiento alguno.

* Existen grandes niveles de comunicación de información en cuanto a Seguridad

Industrial entre el Director de Obra y el Auxiliar SISO, dado que hay concordancia

en la gran mayoría de respuestas que dieron en la encuesta.

* De acuerdo a la pregunta 8 se evidencia que el Coordinador SISO tiene más

conocimientos que el Director en cuanto a indicadores se trata.

* No se le realizó la encuesta al Maestro de Obra dado que en el momento de

realizar las encuestas en la obra el Maestro solamente llevaba dos días de ser

incorporado al grupo de trabajo.

* Se evidencia conocimiento de las prácticas de gestión por parte del Director de

Obra, el Auxiliar SISO y Maestro de Obra desconocen algunas de ellas o saben que

algunas de éstas se van a implementar.

* Los tres encuestados concuerdan en que el tema de mayor importancia para la

Seguridad Industrial es la Gestión de Subcontratistas

* El aumento de costos, el bajo nivel académico de los trabajadores, su constante

rotación en obra y la resistencia de subcontratistas para adaptarse a las políticas de

la empresa son las dificultades que los tres encuestados manifiestan estar de

acuerdo. * Se aprecia que el Auxiliar

SISO cuenta con más conocimientos de indicadores que se manejan en la empresa.

* Se puede apreciar que el Director de Obra, Auxiliar SISO y el Maestro de Obra

conocen las prácticas en cuanto a exigencias del contratante, sin embargo hay

algunas que el Director de Obra manifiesta desconocer.

* La gestión de Subcontratistas es le tema de importancia más relevante y de mayor

importancia para los tres encuestados.

* Se puede apreciar que los tres encuestados están de acuerdo en que el bajo nivel

académico de estudios, la elevada rotación de los trabajadores y la resistencia de

los Subcontratistas para adaptarse a las políticas de la empresa son factores que

dificultan la implementación de prácticas SISO en las obras.

* Se puede apreciar gran aceptación de las dificultades para hacer cumplir la

reglamentación en obra por parte de los encuestados, en especial las relacionadas

con el aumento de costos y adaptaciones de la normativa en obra.

* Se puede apreciar un gran conocimiento de los indicadores por parte de los

encuestados, sin embargo el Director de Obra manifiesta desconocer tres de los

siete indicadores que la empresa registra.

* Se evidencia conocimiento de las prácticas por parte de los tres entrevistados

(Director de Obra, Auxiliar SISO y Maestro de Obra), en algunas de ellas el Director

manifiesta tener cierto grado de conocimiento.

* La gestión de Subcontratistas es el tema de mayor importancia para los

encuestados en la obra, seguido por la participación de los trabajadores.

* En el proyecto Azaleas se puede apreciar que los temas de mayor dificultad al

momento de implementar prácticas SISO en obra son las relacionadas con el bajo

nivel académico de los trabajadores, su elevada rotación y la resistencia de

subcontratistas al adaptarse a las políticas de la empresa.

* Existe gran concordancia en las respuestas de los encuestados en aspectos

relacionados con las dificultades al hacer cumplir la reglamentación SISO en obra.

* Se puede apreciar que el Maestro de Obra no se encuentra completamente

familiarizado con los indicadores que registra la empresa.

0

1

2

3

4

5

6

P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P1

0

P1

1

P1

2

P1

3

P1

4

P1

5

P1

6

P1

7

P1

8

P1

9

P2

0

P2

1

P2

2

P2

3

P2

4

P2

5

Pu

nta

je o

bte

nid

o

Preguntas

PREGUNTA 1 (PROYECTO ACCANTO) : EXIGENCIAS DEL CONTRATANTE,

COMPROMISO ALTA DIRECCIÓN CON GESTIÓN SISO, PARTICIPACIÓN

TRABAJADORES Y GESTIÓN DE SUBCONTRATISTAS

Director de Obra

Coord SISO

012345

Ex

igen

cia

s d

el

co

ntr

ata

nte

co

mp

rom

iso

de l

a

alt

a d

irecció

n c

on

la

gesti

ón

SIS

O

Part

icip

ació

n d

e l

os

trab

aja

do

res

Gesti

ón

de

su

bco

ntr

ati

sta

s

Pu

nta

je o

bte

nid

o

Preguntas

PREGUNTA 3 (PROYECTO ACCANTO) : TEMAS DE

IMPORTANCIA

Director de Obra

Coord Siso

0123456

a. E

l A

um

en

to d

e

Co

sto

s p

ara

la

Em

pre

sa

b. E

l B

ajo

Niv

el

Acad

ém

ico

o d

e

Estu

dio

s d

e l

a M

ano

de O

bra

c. L

a E

lev

ad

a

Ro

tació

n d

e

Pers

on

al

en

lo

s

Pu

esto

s d

e T

rab

ajo

d. D

ism

inu

ció

n

Inic

ial

de l

a

Pro

du

cti

vid

ad

e. L

a R

esis

ten

cia

de

los S

ub

co

ntr

ati

sta

s

para

Ad

ap

tars

e a

las

Po

líti

cas d

e l

a

Em

pre

saP

un

taje

ob

ten

ido

Preguntas

PREGUNTA 5(PROYECTO ACCANTO) : DIFICULTADES A LA

HORA DE IMPLEMENTAR PRÁCTICAS SISO

Director de Obra

Coord SISO

0%20%40%60%80%

100%120%

( )

Ín

dic

e d

e

Incid

en

cia

( )

Ín

dic

e d

e

Fre

cu

en

cia

( )

Ín

dic

e d

e

Gra

ved

ad

( )

Ín

dic

e d

e

Fo

rmació

n

( )

E

valu

ació

n d

e

Su

bco

ntr

ati

sta

s

( )

P

PS

: P

orc

en

taje

de T

are

as

Pro

du

cti

vas …

( )

P

PS

C:

Po

rcen

taje

de T

are

as

Esp

ecíf

icas d

e …Pu

nta

je o

bte

nid

o

Preguntas

PREGUNTA 8(PROYECTO ACCANTO) : INDICADORES QUE LA

EMPRESA REGISTRA

Director de Obra

Coord SISO

0123456

a. L

a A

cti

tud

de l

os

Tra

baja

do

res e

n l

as

Ob

ras

b. A

lgu

no

s

Req

uis

ito

s d

e l

as

No

rmas d

e

Segu

rid

ad

hacen

c. E

l A

um

en

to d

e l

os

Co

sto

s

d. L

a N

orm

ati

va N

o

Co

nte

mp

la t

od

as l

as

Sit

uacio

nes P

osib

les

en

Ob

ra, sie

nd

o …

e. L

a N

orm

ati

va

Ap

en

as c

ita l

os

Req

uis

ito

s a

Cu

mp

lir,

sin

f. L

a D

ism

inu

ció

n

de l

a P

rod

ucti

vid

ad

g. L

a S

ub

jeti

vid

ad

d

e l

a S

up

erv

isió

n

po

r p

art

e d

e l

a

Insp

ecció

n d

e …

Pu

nta

je o

bte

nid

o

Preguntas

PREGUNTA 7(PROYECTO ACCANTO) : DIFICULTADES PARA

CUMPLIMIENTO REGLAMENTACIÓN

Director de Obra

Coord SISO

0

1

2

3

4

5

6

P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P1

0

P1

1

P1

2

P1

3

P1

4

P1

5

P1

6

P1

7

P1

8

P1

9

P2

0

P2

1

P2

2

P2

3

P2

4

P2

5

Pu

nta

je o

bte

nid

o

Preguntas

PREGUNTA 1 (TORRES SEVILLA) EXIGENCIAS DEL CONTRATANTE,

COMPROMISO ALTA DIRECCIÓN CON GESTIÓN SISO, PARTICIPACIÓN

TRABAJADORES Y GESTIÓN DE SUBCONTRATISTAS

Director de Obra

Aux SISO

Maestro

012345

Ex

igen

cia

s d

el

co

ntr

ata

nte

co

mp

rom

iso

de l

a

alt

a d

irecció

n c

on

la

gesti

ón

SIS

O

Part

icip

ació

n d

e l

os

trab

aja

do

res

Gesti

ón

de

su

bco

ntr

ati

sta

s

Pu

nta

je o

bte

nid

o

Preguntas

PREGUNTA 3 (TORRES SEVILLA) : TEMAS DE IMPORTANCIA

Director de Obra

Auxiliar SISO

Maestro de Obra

0123456

a. E

l A

um

en

to d

e

Co

sto

s p

ara

la

Em

pre

sa

b. E

l B

ajo

Niv

el

Acad

ém

ico

o d

e

Estu

dio

s d

e l

a

Man

o d

e O

bra

c. L

a E

lev

ad

a

Ro

tació

n d

e

Pers

on

al

en

lo

s

Pu

esto

s d

e T

rab

ajo

d. D

ism

inu

ció

n

Inic

ial

de l

a

Pro

du

cti

vid

ad

e. L

a R

esis

ten

cia

de

los S

ub

co

ntr

ati

sta

s

para

Ad

ap

tars

e a

las P

olí

ticas d

e l

a

Em

pre

saPu

nta

je o

bte

nid

o

Preguntas

PREGUNTA 5 (TORRES SEVILLA) : DIFICULTADES A LA

HORA DE IMPLEMENTAR PRÁCTICAS SISO EN OBRA

Director de Obra

Aux SISO

Maestro de Obra

0123456

a. L

a A

cti

tud

de l

os

Tra

baja

do

res e

n l

as

Ob

ras

b. A

lgu

no

s

Req

uis

ito

s d

e l

as

No

rmas d

e

Segu

rid

ad

hacen

c. E

l A

um

en

to d

e

los C

osto

s

d. L

a N

orm

ati

va N

o

Co

nte

mp

la t

od

as

las S

itu

acio

nes

Po

sib

les e

n O

bra

, …

e. L

a N

orm

ati

va

Ap

en

as c

ita l

os

Req

uis

ito

s a

Cu

mp

lir,

sin

f. L

a D

ism

inu

ció

n

de l

a P

rod

ucti

vid

ad

g. L

a S

ub

jeti

vid

ad

d

e l

a S

up

erv

isió

n

po

r p

art

e d

e l

a

Insp

ecció

n d

e …

Pu

nta

je o

bte

nid

o

Preguntas

PREGUNTA 7 (TORRES SEVILLA) : DIFICULTADES PARA

CUMPLIMIENTO REGLAMENTACIÓN

Director de Obra

Aux SISO

Maestro de Obra

0%20%40%60%80%

100%120%

( )

Ín

dic

e d

e

Incid

en

cia

( )

Ín

dic

e d

e

Fre

cu

en

cia

( )

Ín

dic

e d

e

Gra

ved

ad

( )

Ín

dic

e d

e

Fo

rmació

n

( )

E

valu

ació

n d

e

Su

bco

ntr

ati

sta

s

( )

P

PS

: P

orc

en

taje

de

Tare

as …

( )

P

PS

C:

Po

rcen

taje

de

Tare

as …

Pu

nta

je o

bte

nid

o

Preguntas

PREGUNTA 8(TORRES SEVILLA) : INDICADORES QUE LA

EMPRESA REGISTRA

Director de Obra

Aux SISO

Maestro de Obra

0

1

2

3

4

5

6

P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P1

0

P1

1

P1

2

P1

3

P1

4

P1

5

P1

6

P1

7

P1

8

P1

9

P2

0

P2

1

P2

2

P2

3

P2

4

P2

5

Pu

nta

je o

bte

nid

o

Preguntas

PREGUNTA 1 (ARRAYANES) : EXIGENCIAS DEL CONTRATANTE,

COMPROMISO ALTA DIRECCIÓN CON GESTIÓN SISO, PARTICIPACIÓN

TRABAJADORES Y GESTIÓN DE SUBCONTRATISTAS

Director de Obra

Aux SISO

Maestro

012345

Ex

igen

cia

s d

el

co

ntr

ata

nte

co

mp

rom

iso

de l

a a

lta

dir

ecció

n c

on

la

gesti

ón

SIS

O

Part

icip

ació

n d

e l

os

trab

aja

do

res

Gesti

ón

de

su

bco

ntr

ati

sta

s

Pu

nta

je o

bte

nid

o

Preguntas

PREGUNTA 3 (ARRAYANES) : TEMAS DE IMPORTANCIA

Director de Obra

Auxiliar SISO

Maestro de Obra

0123456

a. E

l A

um

en

to d

e

Co

sto

s p

ara

la

Em

pre

sa

b. E

l B

ajo

Niv

el

Acad

ém

ico

o d

e

Estu

dio

s d

e l

a

Man

o d

e O

bra

c. L

a E

lev

ad

a

Ro

tació

n d

e

Pers

on

al

en

lo

s

Pu

esto

s d

e T

rab

ajo

d. D

ism

inu

ció

n

Inic

ial

de l

a

Pro

du

cti

vid

ad

e. L

a R

esis

ten

cia

de

los S

ub

co

ntr

ati

sta

s

para

Ad

ap

tars

e a

las

Po

líti

cas d

e l

a

Em

pre

sa

Pu

nta

je

Preguntas

PREGUNTA 5 (ARRAYANES) : DIFICULTADES A LA HORA DE

IMPLEMENTAR PRÁCTICAS SISO EN OBRA

Director de Obra

Aux SISO

Maestro de Obra

0123456

a. L

a A

cti

tud

de l

os

Tra

baja

do

res e

n l

as

Ob

ras

b. A

lgu

no

s

Req

uis

ito

s d

e l

as

No

rmas d

e

Segu

rid

ad

hacen

c. E

l A

um

en

to d

e

los C

osto

s

d. L

a N

orm

ati

va N

o

Co

nte

mp

la t

od

as las

Sit

uacio

nes

Po

sib

les e

n O

bra

, …

e. L

a N

orm

ati

va

Ap

en

as c

ita l

os

Req

uis

ito

s a

Cu

mp

lir,

sin

f. L

a D

ism

inu

ció

n

de l

a P

rod

ucti

vid

ad

g. L

a S

ub

jeti

vid

ad

d

e l

a S

up

erv

isió

n

po

r p

art

e d

e l

a

Insp

ecció

n d

e …

Pu

nta

je o

bte

nid

o

Preguntas

PREGUNTA 7 (TORRES SEVILLA) : DIFICULTADES PARA

CUMPLIMIENTO REGLAMENTACIÓN

Director de Obra

Aux SISO

Maestro de Obra

0%20%40%60%80%

100%120%

( )

Ín

dic

e d

e

Incid

en

cia

( )

Ín

dic

e d

e

Fre

cu

en

cia

( )

Ín

dic

e d

e

Gra

ved

ad

( )

Ín

dic

e d

e

Fo

rmació

n

( )

E

valu

ació

n d

e

Su

bco

ntr

ati

sta

s

( )

P

PS

: P

orc

en

taje

de

Tare

as …

( )

P

PS

C:

Po

rcen

taje

de

Tare

as …

Pu

nta

je o

bte

nid

o

Preguntas

PREGUNTA 8(TORRES SEVILLA) : INDICADORES QUE LA

EMPRESA REGISTRA

Director de Obra

Aux SISO

Maestro de Obra

0

1

2

3

4

5

6

P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P1

0

P1

1

P1

2

P1

3

P1

4

P1

5

P1

6

P1

7

P1

8

P1

9

P2

0

P2

1

P2

2

P2

3

P2

4

P2

5

Pu

nta

je o

bte

nid

o

Preguntas

PREGUNTA 1 (AZALEAS) EXIGENCIAS DEL CONTRATANTE, COMPROMISO

ALTA DIRECCIÓN CON GESTIÓN SISO, PARTICIPACIÓN TRABAJADORES Y

GESTIÓN DE SUBCONTRATISTAS

Director de Obra

Aux SISO

Maestro

0

1

2

3

4

5

Ex

igen

cia

s d

el

co

ntr

ata

nte

co

mp

rom

iso

de l

a a

lta d

irecció

n c

on

la

gesti

ón

SIS

O

Part

icip

ació

n d

e l

os t

rab

aja

do

res

Gesti

ón

de s

ub

co

ntr

ati

sta

s

Pu

nta

je o

bte

nid

o

Preguntas

PREGUNTA 3 (AZALEAS) : TEMAS DE IMPORTANCIA

Director de Obra

Auxiliar SISO

Maestro de Obra

0

1

2

3

4

5

6

a. E

l A

um

en

to d

e C

osto

s p

ara

la

Em

pre

sa

b. E

l B

ajo

Niv

el

Acad

ém

ico

o d

e

Estu

dio

s d

e l

a M

an

o d

e O

bra

c. L

a E

lev

ad

a R

ota

ció

n d

e P

ers

on

al

en

lo

s P

uesto

s d

e T

rab

ajo

d. D

ism

inu

ció

n I

nic

ial

de l

a

Pro

du

cti

vid

ad

e. L

a R

esis

ten

cia

de l

os

Su

bco

ntr

ati

sta

s p

ara

Ad

ap

tars

e a

las

Po

líti

cas d

e l

a E

mp

resa

Pu

nta

je o

bte

nid

o

Preguntas

PREGUNTA 5 (AZALEAS) : DIFICULTADES A LA HORA DE

IMPLEMENTAR PRÁCTICAS SISO EN OBRA

Director de Obra

Aux SISO

Maestro de Obra

0

1

2

3

4

5

6

a. L

a A

cti

tud

de l

os T

rab

aja

do

res e

n

las O

bra

s

b. A

lgu

no

s R

eq

uis

ito

s d

e l

as N

orm

as

de S

egu

rid

ad

hacen

In

via

ble

la

Eje

cu

ció

n d

e T

are

as

c. E

l A

um

en

to d

e l

os C

osto

s

d. L

a N

orm

ati

va N

o C

on

tem

pla

to

das

la

s S

itu

acio

nes P

osib

les e

n O

bra

,

sie

nd

o N

ecesari

as A

dap

tacio

nes, lo

qu

e s

e C

on

vie

rte e

n u

na D

ific

ult

ad

e. L

a N

orm

ati

va A

pen

as c

ita l

os

Req

uis

ito

s a

Cu

mp

lir,

sin

Descri

bir

las E

sp

ecif

icacio

nes d

e l

os

Mate

riale

s a

Uti

lizar

ni

mo

f. L

a D

ism

inu

ció

n d

e l

a

Pro

du

cti

vid

ad

g. L

a S

ub

jeti

vid

ad

de l

a S

up

erv

isió

n

po

r p

art

e d

e l

a I

nsp

ecció

n d

e T

rab

ajo

y l

os R

eq

uis

ito

s E

xig

ido

s N

o

Esp

ecif

icad

os C

on

ven

ien

tem

en

te …

Pu

nta

je o

bte

nid

o

Preguntas

PREGUNTA 7 (AZALEAS) : DIFICULTADES PARA

CUMPLIMIENTO REGLAMENTACIÓN

Director de Obra

Aux SISO

Maestro de Obra

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

( )

Ín

dic

e d

e I

ncid

en

cia

( )

Ín

dic

e d

e F

recu

en

cia

( )

Ín

dic

e d

e G

rav

ed

ad

( )

Ín

dic

e d

e F

orm

ació

n

( )

E

valu

ació

n d

e S

ub

co

ntr

ati

sta

s

( )

P

PS

: P

orc

en

taje

de T

are

as

Pro

du

cti

vas E

jecu

tad

as d

e F

orm

a

Segu

ra

( )

P

PS

C:

Po

rcen

taje

de T

are

as

Esp

ecíf

icas d

e S

egu

rid

ad

Co

nclu

ida

Pu

nta

je o

bte

nid

o

Preguntas

PREGUNTA 8(AZALEAS) : INDICADORES QUE LA EMPRESA

REGISTRA

Director de Obra

Aux SISO

Maestro de Obra

0

1

2

3

4

5

6

P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P1

0

P1

1

P1

2

P1

3

P1

4

P1

5

P1

6

P1

7

P1

8

P1

9

P2

0

P2

1

P2

2

P2

3

P2

4

P2

5

Pu

nta

je o

bte

nid

o

Preguntas

PREGUNTA 1 (PROYECTO PARQUES SEVILLA) : EXIGENCIAS DEL

CONTRATANTE, COMPROMISO ALTA DIRECCIÓN CON GESTIÓN SISO,

PARTICIPACIÓN TRABAJADORES Y GESTIÓN DE SUBCONTRATISTAS

Director de Obra

Aux SISO

Maestro

012345

Ex

igen

cia

s d

el

co

ntr

ata

nte

co

mp

rom

iso

de l

a

alt

a d

irecció

n c

on

la g

esti

ón

SIS

O

Part

icip

ació

n d

e los

trab

aja

do

res

Gesti

ón

de

su

bco

ntr

ati

sta

s

Pu

nta

je o

bte

nid

o

Preguntas

PREGUNTA 3 (PARQUES SEVILLA) : TEMAS DE

IMPORTANCIA

Director de Obra

Auxiliar SISO

Maestro de Obra

0123456

a. E

l A

um

en

to d

e

Co

sto

s p

ara

la

Em

pre

sa

b. E

l B

ajo

Niv

el

Acad

ém

ico

o d

e

Estu

dio

s d

e l

a

Man

o d

e O

bra

c. L

a E

lev

ad

a

Ro

tació

n d

e

Pers

on

al

en

lo

s

Pu

esto

s d

e T

rab

ajo

d. D

ism

inu

ció

n

Inic

ial

de l

a

Pro

du

cti

vid

ad

e. L

a R

esis

ten

cia

de

los S

ub

co

ntr

ati

sta

s

para

Ad

ap

tars

e a

las P

olí

ticas d

e l

a

Em

pre

saPu

nta

je o

bte

nid

o

Preguntas

PREGUNTA 5 (PARQUES SEVILLA) : DIFICULTADES A LA

HORA DE IMPLEMENTAR PRÁCTICAS SISO EN OBRA

Director de Obra

Aux SISO

Maestro de Obra

0123456

a. L

a A

cti

tud

de l

os

Tra

baja

do

res e

n l

as

Ob

ras

b. A

lgu

no

s

Req

uis

ito

s d

e l

as

No

rmas d

e

Segu

rid

ad

hacen

c. E

l A

um

en

to d

e

los C

osto

s

d. L

a N

orm

ati

va N

o

Co

nte

mp

la t

od

as

las S

itu

acio

nes

Po

sib

les e

n O

bra

, …

e. L

a N

orm

ati

va

Ap

en

as c

ita l

os

Req

uis

ito

s a

Cu

mp

lir,

sin

f. L

a D

ism

inu

ció

n

de l

a P

rod

ucti

vid

ad

g. L

a S

ub

jeti

vid

ad

d

e l

a S

up

erv

isió

n

po

r p

art

e d

e l

a

Insp

ecció

n d

e …

Pu

nta

je o

bte

nid

o

Preguntas

PREGUNTA 7 (PARQUES SEVILLA) : DIFICULTADES PARA

CUMPLIMIENTO REGLAMENTACIÓN

Director de Obra

Aux SISO

Maestro de Obra

0%20%40%60%80%

100%120%

( )

Ín

dic

e d

e

Incid

en

cia

( )

Ín

dic

e d

e

Fre

cu

en

cia

( )

Ín

dic

e d

e

Gra

ved

ad

( )

Ín

dic

e d

e

Fo

rmació

n

( )

E

valu

ació

n d

e

Su

bco

ntr

ati

sta

s

( )

P

PS

: P

orc

en

taje

de

Tare

as …

( )

P

PS

C:

Po

rcen

taje

de

Tare

as …Pu

nta

je o

bte

nid

o

Preguntas

PREGUNTA 8(PARQUES SEVILLA) : INDICADORES QUE LA

EMPRESA REGISTRA

Director de Obra

Aux SISO

Maestro de Obra

Page 132: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

132

Anexo 13. Diagramas de Flujo Sistemas Constructivos/Accidentalidad

Fuente: Propia

FORSA

PROYECTO

TORRES SEVILLA

MAMPOSTERÍA REFORZADA FOSTER

#TORRES # PISOS # APTOS

6 14 672PARQUES SEVILLA 10 6 228

PROYECTOPROYECTO #TORRES # PISOS # APTOS # APTOS

ACCANTO 8 12 383

AZALEAS (CASAS) 12 Etapas 3 320 Viviendas

ARRAYANES 2 8 128

AZALEAS (APTOS) 12 6 288

#TORRES # PISOS

Accidentes Proyecto Azaleas, Parques de Sevilla

y Arrayanes

Accidentes Proyecto Accanto

Accidentes Proyecto Torres de Sevilla

CONVENCIONES

Arranques

de

Refuerzo

de muros

Fundida de

la

cimentación

Construcción del

muro

Acabado de la

mampostería

Colocación de

ductos

Colocación del

refuerzo

Inyección del

grouting

CubiertaPlaca de

entrepiso

Vigas de

amarreCubierta

Acabados

Arranques

muro

Fundición

Placa en

concreto

1 2

Adecuación

del terreno

Replanteo

de

topografía

Cimentación

Colocación de

malla

electrosoldada

Posicionamiento y

nivelación de parales

para formaleta

Colocación de

instalaciones

CubiertaPlaca de

entrepiso

Acabados

Fundición de

placa de

entrepiso

1 2

Desencofrar

Fundición

concreto

Colocación del

refuerzo

Adecuación

del terreno

Replanteo

de

topografía

Cimentación

Colocación de

malla

electrosoldada

Posicionamiento y

nivelación de parales

para formaleta

Colocación de

instalaciones

CubiertaPlaca de

entrepiso

Acabados

Fundición de

placa de

entrepiso

1 2

Desencofrar

Fundición

concreto

Colocación del

refuerzo

Page 133: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

133

Anexo 14. Listado de elementos para trabajo en alturas de acuerdo a la normatividad actual y por establecerse

Equipos trabajo en alturas: Cuerdas y Vallas

Fuente: Propia

Equipos trabajo en alturas: Cintas y Banderas

Fuente: Propia

Page 134: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

134

Equipos trabajo en alturas: Avisos y Barandas Fijas

Fuente: Propia

Equipos trabajo en alturas: Carnets y Planchones para tapar huecos

Fuente: Propia

Page 135: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

135

Equipos trabajo en alturas: Red de Seguridad y Arnés

Fuente: Propia

Equipos trabajo en alturas: Descendedor GRI autofrenante y Ganchos de Anclaje

Fuente: Propia

Page 136: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

136

Equipos trabajo en alturas: Equipo de Rescate y Cascos

Fuente: Propia

Equipos trabajo en alturas: Gafas de Seguridad y Protección Auditiva (Tapa oídos)

Fuente: Propia

Page 137: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

137

Equipos trabajo en alturas: Protección Auditiva (Tapa oídos de copa) y Botas antideslizantes

Fuente: Propia

Equipos trabajo en alturas: Guantes Antideslizantes y Overoles

Fuente: Propia

Page 138: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

138

Equipos trabajo en alturas: Andamio Multidireccional y Andamio Tubular

Fuente: Propia

Equipos trabajo en alturas: Andamio Colgante y Botiquín

Fuente: Propia

Page 139: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE

MIC 201210 57

139

Equipos trabajo en alturas: Elementos para inmovilización y equipos de reanimación cardio pulmonar

Fuente: Propia

Equipos trabajo en alturas: Mecanismo anclaje y Conectores restricción de caídas

Fuente: Propia

Page 140: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE
Page 141: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE
Page 142: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE
Page 143: IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE