impacto de las tics en las practicas educativas

4
VALORACIONES Principales Retos y responsabilidades de la Institución escolar ante la nueva comunicación en la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) Aportes de los sistemas de formación (ejemplo: formas de hacer docencia, prácticas educativas, procesos de enseñanza- aprendizaje) mediados por entornos virtuales Retos/”Desequilibrios” que la SIC plantea al rol del maestro. Retos/”Desequilibrios que la SIC plantea al rol del estudiante Internet, Libertad y Sociedad: Una Perspectiva Política Polis, Revista de la Universidad Bolivariana Vol.1 No. 004 Universidad Bolivariana / Santiago de Chile Manuel Castells Dada la información del artículo con relación a los antecesores de Internet como Arpanet cuyos servidores estaban resguardados en centros educativos, y teniendo en cuenta que gran parte de los adelantos de esta gran red de Internet, se dieron en las Universidades, la precisión que hago acerca de la responsabilidad de las Instituciones escolares se basa en avanzar de la mano con los estudiantes en un mundo completamente globalizado e interconectado, pero con una alta dosis de responsabilidad social y ética, frente al manejo de la información y la facilidad de acceso y recuperación o uso de la información en la Red de Internet y la seguridad de los contenidos, tanto académicos como institucionales y las estrategias relacionadas con los PEI unido a los adelantos en las nuevas tecnologías. En síntesis la responsabilidad por parte de las Instituciones se basa en la libertad y seguridad en la Red y las Instituciones al servicio de la Sociedad de la Información. La Docencia en este caso se da de una forma mucho más autónoma o mejor aún los docentes tanto como los estudiantes han ido desarrollando una capacidad de expresión mucho más indenpendiente y expntáne a por Internet. Las prácticas educativas tines una tendencia mucho más autodidacta, tanto por parte del docente como de los alumnos. Los procesos de enseñanza se hhn ido volviendo más flexiblen en la medida que el docente no obblica, sino que la responsabilidad parte de del estudiante. De entrada la lectura hace mención de la pérdida del control por parte del estado y de la iglesia en relación con las libertad de acceso a contenidos en la red y la interner usada como un medio de expresión de dichas libertades y expresiones ideológicas contrarias a las líneas de poder establecidas por los estados. De la misma forma se podráia plantear tal desequilibrio en las relaciones o formamas de comunicación claramente horizontales con los estudiantes en la actualidad. Pero a su vez como los gobiernos del mundo plantean la Internet como una herramienta que procia el o motiva el reto de alcanzar un mayor desarrollo económico en el marco de la globalización, en el ámbito educativo también se ha encontrado la fórmula para creeer que Internet nos ha liberado de la carga en términos de la formación y la responsabilidad social de formar a nuestros estudiantes y resulta que el reto se fundamdenta en asimilar y entender como orintar al estudiante en un universo de información que podriá confundirlo o potenciar su crecimiento intelectual. Un reto para los estudiantes definitivamente es la responsabilidad frente al manejo de los contenidos en al Red y la protección y respeto por los derechos de autor tanto de textos o documentos en papel como la gran masa de información digital, la cual ha sido producida por varias personas o Instituciones a las cuales se les debe el respeto de sus producciones y aportes al conocimiento en la Sociedad de la Información. El Impacto de las TICS en las Prácticas Educativas / FREDDY QUITIAN FINO LECTURAS

Upload: freddy-quitian

Post on 08-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EDUCACIONES Y PRACTICAS

TRANSCRIPT

Page 1: IMPACTO DE LAS TICS EN LAS PRACTICAS EDUCATIVAS

VALORACIONES

Principales Retos y

responsabilidades de la Institución

escolar ante la nueva comunicación

en la Sociedad de la Información

y el Conocimiento (SIC)

Aportes de los sistemas de formación

(ejemplo: formas de hacer docencia,

prácticas educativas, procesos de

enseñanza- aprendizaje) mediados

por entornos virtuales

Retos/”Desequilibrios”

que la SIC plantea

al rol del maestro.

Retos/”Desequilibrios

que la SIC plantea al rol del

estudiante

Internet, Libertad y Sociedad:

Una Perspectiva Política

Polis, Revista de la Universidad

Bolivariana Vol.1 No. 004

Universidad Bolivariana /

Santiago de Chile

Manuel Castells

Dada la información del artículo con relación

a los antecesores de Internet como Arpanet

cuyos servidores estaban resguardados en

centros educativos, y teniendo en cuenta que

gran parte de los adelantos de esta gran red

de Internet, se dieron en las Universidades, la

precisión que hago acerca de la

responsabilidad de las Instituciones

escolares se basa en avanzar de la mano con

los estudiantes en un mundo completamente

globalizado e interconectado, pero con una

alta dosis de responsabilidad social y ética,

frente al manejo de la información y la

facilidad de acceso y recuperación o uso de

la información en

la Red de Internet y la seguridad de los

contenidos, tanto académicos como

institucionales y las estrategias relacionadas

con los PEI unido a los adelantos en las

nuevas tecnologías.

En síntesis la responsabilidad por parte de

las Instituciones se basa en la libertad y

seguridad en la Red y las Instituciones al

servicio de la Sociedad de la Información.

La Docencia en este caso se da de una

forma mucho más autónoma o mejor aún

los docentes tanto como los estudiantes

han ido desarrollando una capacidad de

expresión mucho más indenpendiente y

expntáne a por Internet.

Las prácticas educativas tines una

tendencia mucho más autodidacta, tanto

por parte del docente como de los

alumnos. Los procesos de enseñanza se

hhn ido volviendo más flexiblen en la

medida que el docente no obblica, sino

que la responsabilidad parte de del

estudiante.

De entrada la lectura hace mención de

la pérdida del control por parte del

estado y de la iglesia en relación con

las libertad de acceso a contenidos en

la red y la interner usada como un

medio de expresión de dichas

libertades y expresiones ideológicas

contrarias a las líneas de poder

establecidas por los estados. De la

misma forma se podráia plantear tal

desequilibrio en las relaciones o

formamas de comunicación claramente

horizontales con los estudiantes en la

actualidad. Pero a su vez como los

gobiernos del mundo plantean la

Internet como una herramienta que

procia el o motiva el reto de alcanzar

un mayor desarrollo económico en el

marco de la globalización, en el ámbito

educativo también se ha encontrado la

fórmula para creeer que Internet nos ha

liberado de la carga en términos de la

formación y la responsabilidad social

de formar a nuestros estudiantes y

resulta que el reto se fundamdenta en

asimilar y entender como orintar al

estudiante en un universo de

información que podriá confundirlo o

potenciar su crecimiento intelectual.

Un reto para los estudiantes

definitivamente es la

responsabilidad frente al manejo

de los contenidos en al Red y la

protección y respeto por los

derechos de autor tanto de

textos o documentos en papel

como la gran masa de

información digital, la cual ha

sido producida por varias

personas o Instituciones a las

cuales se les debe el respeto de

sus producciones y aportes al

conocimiento

en la Sociedad de la

Información.

El Impacto de las TICS en las Prácticas Educativas / FREDDY QUITIAN FINO

LECTURAS

Page 2: IMPACTO DE LAS TICS EN LAS PRACTICAS EDUCATIVAS

Sociedad de la Información y

Cultura Mediática / María Victoria

Aguiar Perera y Josefa Isabel

Farray Cuevas

Uno de los grandes retos para las

Instituciones a mi modo de ver se enfocan en

la consolidación de programas virtuales y

divisiones educativas virtuales

a través de la integración o trabajo

colaborativo entre varias organizaciones es

decir los grandes consorcios educativos

puestos al servicio de la formación de la

humanidad en sus distintos ámbitos y

contextos

culturales partiendo del respeto y la

tolerancia por la diferencias, posibilitando

esa integralidad de unos con otros

totalmente distintos, pero complementarios a

la vez, es decir que las instituciones están en

la

obligación de afianzar programas formativos

pluriculturales.

Un aparte que me pareció bastante

interesante y con el cual se ha

reivindicado o más bien consolidado es

el proceso de

formación o educación a distancia la cual

ha sido bastante beneficia con la Internet

y las TIC, puesto que en la actualidad si

se podría hablar de una educación en

Red. Dada la anterior premisa, la

educación virtual está presente en la

interacción de mismos estudiantes en un

sistema educativo realmente eficiente,

para ejemplificar podemos citar el caso

de la gran cantidad de universidades que

hoy en día cuentan con bastantes

programas de pregrado y posgrado

completamente virtuales o a distancia y

semipresenciales.

De entrada la lectura hace mención de

la pérdida del control por parte del

estado y de la iglesia en relación con

las libertad de acceso a contenidos en

la red y la internet usada como un

medio de expresión de dichas

libertades y expresiones ideológicas

El reto surge siendo la

responsabilidad frente al manejo de

los contenidos en las redes y el uso

para sus beneficio personal desde el

punto de vista académico, es decir

que el estudiante tiene el reto manejar

sus propia autonomía. Lo anterior se

traduce en su capacidad de

adaptación en un sistema

completamente flexible, partiendo de

sus necesidades e intereses y siendo

un estudiante completamente diverso.

El desequilibrio puede propiciarse en

su no adaptación y enrutarse al

fracaso en estos ambientes mediados

por la virtualidad y obviamente a la

falta de control en un sistema

que plantea la libertad total donde la

responsabilidad depende de cada

uno.

Page 3: IMPACTO DE LAS TICS EN LAS PRACTICAS EDUCATIVAS

Ferguson, Robert. El

interculturalismo

global y los dilemas del

universalismo .

Educando en medios después

del 2000.

Las instituciones tienen la responsabilidad

social de generar espacios para la educación

tradicional y virtual en ambientes plenos de

diversidad y respeto por la diferencia.

Además de asumir una postura crítica frente

a la política, la economía y la cultura como

parte del ideal de la educación consagrada en

los derechos humanos como un proceso en

el cual se logra el libre desarrollo de la

personalidad ya concientación de las

comunidades académicas acerca de los

derechos humanos y las libertades

fundanmentales.

En la lectura Farguson, habla de cinnco

tendencias o líneas de pensamiento las cuales

no son educación, pero si han dejado de alguna

forma el terreno allanado para direccionar la

nuevas formas de educación a través de los

medios o las nuevas tecnologias.

La primera tendencia o línea habla de pedagogía

policial donde se cree que todo lo concerniente

a los medios es malo y los jóvenes y los medios

estan cerca del pecado.

La Segunda tendencia habla acerca de los

medios como creadores de audiencias

particulares y de la dominación de los

individuos donde el producto o resultado es una

falsa conciencia por parte de la sociedad y en

particular los estudiantes sin una posición

crítica clara.

La tercera tendencia habla acerca de la

celebración de los medios, es decir que esta

tendencia considera más al estudiante y le

amplia y amplia todo lo que sucede a u

alrededor.

Un cuarto enfoque hace alusión la formación de

usuarrio de las nuevas tecnologias mcho más

críticos que logren enriqucer la variedad de

contenidos existentes en la red. Y por último el

quinto enfoque hace referencia a la autonomía

crítica desde la responsabilidad personal , la

tolerancia, la solidaridad y respeto por la

diferencia.

Los retos para el docente se

fundamentan en la formación de

individuos críticos desde una

perspectiva de multiculturalidad,

defendiendo claramente su identidad,

asumiendo un papel activo,

participativo e inteligente desde el

punto de vista de su aporte a la

sociedad desde la democratización de

la información y la formación de la

sociedad, donde se propicie un

compartir del bienestar del uno con el

otro a través de las TIC, además de ser

precursores en la reducción de la

brecha digital, pese a las cuestiones de

carácter político económico y cultural.

Los retos para los estudiantes se

basan en nuevos conceptos como la

otredad Vs los temas culturales, los

grupos ahistóricos e insignificantes,

frente a los modos humanos de

percepción del mundo y de la vida en

la construcción de una identidad

colectiva sin perder la propia, es decir

formar al individuo o al estudiantes

desde el sujeto frente a un todo y el

todo frente a un suejeto, ello radicaría

el desequilibrio, pero hay que hacer

que los estudiantes lo vivan para que

asuman una postura crítica frente a

las nuevas tecnologías, vistas como

un medio para comprender de forma

más clara la fragmentación social

causada por estos nuevos medios

donde lo que se pretende es en

últimas mantener modelos o

esquemas de educación tradicionales

en ambientes virtuales con más y

mejores recursos que fortalezcan los

procesos formativos ya no de

ciudadanos regulares sino de

ciudadanos del mundo.

Page 4: IMPACTO DE LAS TICS EN LAS PRACTICAS EDUCATIVAS

Ferreiro, Ramón & Napoli,

Anthony. Más allá del salón de

clases: Los nuevos ambientes

de aprendizajes.

Con base en el enfoque AEI

(Acceso Enseñanza Información) o más bien

en el acceso, enseñanza y uso adecuado de

las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación, las instituciones están en la

obligación o más bien tienen la

responsabilidad con la sociedad de la

información a capacitar e implementar

programas verdaderamente eficientes,

dirigidos hacia docentes y personal

administrativo de las instituciones escolares,

a reeducar y motivar a sus docentes en la

apropiación e implementación de las nuevas

tecnologías en sus instituciones y no de

forma individual sino en asocio

con otras instituciones dedicadas al ramo de

las educación, donde unas más fuertes

complementen

o apoyen en estos procesos a las más

débiles.

Desde la perspectiva del texto las nuevas

formas de aprendizaje deben

fundamentarse en el alumno como

sujeto central o protagonista del

procesos formativo en estos nuevos

ambientes virtuales, donde hay presencia

absoluta de las nuevas tecnologias y los

medios informáticos, las nuevas formas

de aprendizaje deben estar directamente

asociadas a el autoaprendizaje y al

desarrollo de un pensamiento crítico por

parte del alumno, donde él sea el

encagado de hacer o mejor de construir

conocimiento en una socidad de la

información donde lo que prima es el

capital intelectual.

El desequilibrio que la sociedad de la

información plantea

en este caso al maestro es no

prepararse para la sociedad actual para

poder enfrentarse a la ambivalente

generación Net, además de asumirlo

como un reto, frente al hecho de

aceptar y asumir que los estudiantes

estan de acuerdo con el uso de las

NTICS para la educación. Para el

maestro el empleo de las TIC

prepresenta más un reto de caracter

pedagógico que un reto técnico y es

por ello que es más renuente a

rechazar las nuevas tecnologías y la

otra constante es qe dichas

tecnologías aún no han llegado a las

escuelas y por ende este hecho hace

que muchos docentes

se encuentres aún en zonas muy

"cómodas" y no se planteen

el reto de reinventarse y de reaprender

y aprender con los estudiantes.

Según lo planteado en texto de

Ferguson, la generación Net

cuenta con bastantes habilidades en

el manejo simultáneo de contenidos,

pues además de interactuar los

comparte, genera mapas

conceptuales, dimensiona la sociedad

con unos límites mucho más amplios,

más grandes y un nivel casi nulo de

prejuicio. Pero el reto esta en poder

hacer que se conjuguen esas formas

o estilos de los estudiantes actuales y

los de dicha generación Net con un

equilibrio emocional que les permita

vivir en un mundo virtual sin

distanciase del real, dada la fragilidad

o más bien el desequilibrio que esto

causa en sus emociones con relación

a su tendencia o saberlo todo y su

gran capacidad de fantasear lo cual

los hace un poco más ambivalentes lo

que podría redundar en el capricho

hasta el punto de evadir la

responsabilidad sin importar su edad

o nivel de formación académica.