img008

1
30 Los on/ciíNiís OE LA ADMINISTII/VCIÓN tar la eficiencia de su ejército, hizo algunas innovaciones en la estructura de la organi- i zación militar. Con la ayuda del general Scharnhorst, creó un estado mayor {staffj para ; asesorar el mando (línea) militar. Los cíiciales de línea'y de asesoría actuaban inde-i |jendien:.emente, en una nítida separación entre laplaneación y la ejecución de las opera- i ciones de guerra. Los oficiales formados en el estado mayor se transferían posteriornaente j a posiciones de mando (línea) y retornaban de nuevo al estado mayor, lo que aseguraba { una intensa experiencia y vivencia en las: funciones de gabinete, de campo.y nuevamente i de gabinete''. • • (Otra contribución de la organización militar es el principio de dirección; según el i] cual todo soldado debe..cóiiocer perfectamente lo que se espera de él y aquello que debej. liacer/ívíooney señala que incluso Napoleón, el general más autócrata de la historia mili-li tar, nunca dio una orden sin explicar su objetivo y verificar que se había comprendido ;*' correctamente; pues estaba convencido de que la obediencia ciega jamás lleva a la ejecu- ción inteligente.de cualquier acto.,/ ./A comienzos del siglo .XIX Cari von Clausewitz (1780-1831), general prusiano, escri- 1;- bió un tratado sobre la guerra y los principios de la guerra^ en que sugería cómo adminis- i:; trar los ejércitos en peí iodos de guerra.\Clausewitz inspiró a muchos teóricos de la admi- nistración que se basaron después en la organización y en la estrategia miilitares, adap- tando sus principios a la organización y a la estrategia empresarial;'Clausev.-itz considera- -, ba la disciplina como un requisito básico para una buena organización. .Para él, toda'' organización requiere una planeación cuidadosa enda cual Jas decisiones:deben ser cien- w tíficas y no simplemente intuitivas-A-as decisiones deben basarse en la probabilidad y noifj sólo en la necesidad iógica.\.El administrador debe aceptar la incertidurabrey planear de;; manera que pueda minimizarla./-" ' •'• ' .-. :• ^TÍUL 'NCIA DE LA REVOLUCIÓN IfMDUSTRIAL ¡ ^ '.. A partir de 1776, con la invención de la máquina de vapor por James Watt (1736-1819), y:;.; su posterior aplicación en la producción!, una nueva concepción del trabaje modificó por completo la estructura social y comercial de la época y originó, en el lapso aproximado de H un siglo, profundos y rápidos cambios económicos, políticos y sociales mucho mayores que los oci.irridüs en el milenio anterior. Este periodo, conocido como Revo.'ución Indus- trial, se inició en Inglaterra y se extendió con rapidez por todo el mundo civilizado. /'iíW., p, 131. , . .... Cari von Clau.-iewitz, On War, Nueva York, Barnes & Noble, í n c , s.d., Cáii von Clausewib, ñmcipfej orWm\.í¡ 1 larriibuvg, Mililary Sen;ice Pubiishing Co"., 1832. ^^.--.......^..^.......J^^^ ANTECEDENTES HISTÓÍÍICOS DI; LA AD/HINISTIÍACIÓN .31 i. La Revolución Industrial puede dividirse en dos épocas bien diferenciadas': de 1780 a 1860, Primera Revolución Industrial o revolución del carbón y el hierro; de 1860 a ;. -1914, Segunda Revolución Industrial o revolución del acero y de la electricidad. Aunque se haya iniciado a partir de 1780, Ja Revolución Industrial surgió como uha j- bola de nieve con aceleración creciente, que adquirió todo su ímpetu en el siglo XÍX. La Primera Revolución Industrial puede dividirse en cuatro fases": fl.^ Primero, fase: mecanización de la industria y de la agricultura. A finales del siglo; XVIIL la aparición de la. máquina de hilar (inventada por el inglés Hargreaves eni 1767), del telar hidráulico (inventado por Arkwright en 176')), del telar mecánico; (inventado por CartA-vright en 1785) y de la máquina desmoTadora de algodón (in-' •. .• ventada por Wliitney en 1792) sustituyó el trabajo ciel hombre y su fuerza r.rusciilar, :el trabajo del animal e incluso de la rueda hidráulica. Aunque eran máquinas gran- des y pesadas, tenían superioridad increíble sobre les procesos manuales de produc- ción de la época. La desmotadora de algodón procesaba mil libras de algodón, m.ien- tras que en el misrno tiempo un esclavo procesaba sólo cinco. . 2. Segunda fase: aplicación de la fuerza motriz a la industria. La fuerza, elástica del' vapor, descubierta por Denis Papin en el siglo XVU, quedó sin aplicación hasta 17.76: cuando Watt inventó la máquina de vapor. Con la aplicación del vapor a las máqui- nas se iniciaron las grandes transformaciones en los talleres, que se convirtieron,ení fábricas, así corno en los transportes, en las comunicaciones y en la agricultura.- ,.,3. Tercera, fase: desarrollo del sistema fabril. El artesano y su pequeño taller desapare- cieron para dar lugar al obrero, a Jas fábricas y a las empresas basadas en la división, del trabajo. Surgieron nuevas industrias en detrimento de la actividad rural. La mi- • gración'de masas Jiumanas de las áreas agrícolas hacia las proximidades de las fábri-,- cas provocó el crecimiento de Jas poblaciones urbanas. , : •4. Cuarta fase: desarrollo acelerado de los transportes y de las comunicaciones. Las navegación de vapor surgió en los Estados Unidos con Robert Fulton (1807); pos,te-i riormente las ruedas propulsoras fueron sustituidas por hélices. La locomotoraidei vapor fue perfeccionada por Stephenson. La primera vía férrea se construyó en In-¡ gJaterra (1825) y después se tendieron otras en los liístados Unidos (182?). Ese nue-' vo miedio de transporte se popularizó de manera vertiginosa. En seguida aparecie-i ron otros medios de comunicación con rapidez sorprendente: Morse inventó el telé- grafo eléctrico (1835), el sello postal surge en Inglaterra (1840), Graham Bell inven- ta el teléfono (1876). Se esbozaban ya los primeros síntomas del enorme desarrollo económico, social, tecnológico e industrial y las profundas transformac!or,es y cam-. bios que ocurrirían con una velocidad cada vez mayor ' ; f' . Edward i^lcl^lall Burns, Historia cid Ciuitizafáó Ocidenlal, Porto Alegre, Ed. Globo, ) 957, pp. 647-658.^- r /¿í'rf., pp. 658-674.

Upload: dannymaiden

Post on 26-Jan-2017

46 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Img008

30 Los on/ciíNiís OE LA ADMINISTII/VCIÓN

tar la eficiencia de su ejército, hizo algunas innovaciones en la estructura de la organi- i zación militar. Con la ayuda del general Scharnhorst, creó un estado mayor {staffj para ; asesorar el mando (línea) militar. Los cíiciales de línea'y de asesoría actuaban inde-i |jendien:.emente, en una nítida separación entre laplaneación y la ejecución de las opera- i ciones de guerra. Los oficiales formados en el estado mayor se transferían posteriornaente j a posiciones de mando (línea) y retornaban de nuevo al estado mayor, lo que aseguraba { una intensa experiencia y vivencia en las: funciones de gabinete, de campo.y nuevamente i de gabinete''. • • •

(Otra contribución de la organización militar es el principio de dirección; según el i] cual todo soldado debe..cóiiocer perfectamente lo que se espera de él y aquello que debej. liacer/ívíooney señala que incluso Napoleón, el general más autócrata de la historia mil i - l i tar, nunca dio una orden sin explicar su objetivo y verificar que se había comprendido ;*' correctamente; pues estaba convencido de que la obediencia ciega jamás lleva a la ejecu-ción inteligente.de cualquier acto.,/

./A comienzos del siglo .XIX Cari von Clausewitz (1780-1831), general prusiano, escri-1;-bió un tratado sobre la guerra y los principios de la guerra^ en que sugería cómo adminis- i:; trar los ejércitos en peí iodos de guerra.\Clausewitz inspiró a muchos teóricos de la admi­nistración que se basaron después en la organización y en la estrategia miilitares, adap­tando sus principios a la organización y a la estrategia empresarial;'Clausev.-itz considera- -, ba la disciplina como un requisito básico para una buena organización. .Para él, toda'' organización requiere una planeación cuidadosa enda cual Jas decisiones:deben ser cien- w tíficas y no simplemente intuitivas-A-as decisiones deben basarse en la probabilidad y noifj sólo en la necesidad iógica.\.El administrador debe aceptar la incertidurabrey planear de;; manera que pueda minimizarla./-" ' •'• ' .-. :•

^ T Í U L ' N C I A D E L A R E V O L U C I Ó N I f M D U S T R I A L ¡ ^ ' . .

A partir de 1776, con la invención de la máquina de vapor por James Watt (1736-1819), y:;.; su posterior aplicación en la producción!, una nueva concepción del trabaje modificó por completo la estructura social y comercial de la época y originó, en el lapso aproximado de H un siglo, profundos y rápidos cambios económicos, políticos y sociales mucho mayores que los oci.irridüs en el milenio anterior. Este periodo, conocido como Revo.'ución Indus­trial, se inició en Inglaterra y se extendió con rapidez por todo el mundo civilizado.

/'iíW., p, 131. , . . . . . Cari von Clau.-iewitz, On War, Nueva York, Barnes & Noble, í n c , s.d., Cáii von Clausewib, ñ m c i p f e j orWm\.í¡ 1 larriibuvg, Mili lary Sen;ice Pubiishing Co"., 1832.

^^.--.......^..^.......J^^^ ANTECEDENTES HISTÓÍÍICOS DI; LA AD/HINISTIÍACIÓN .31

i . La Revolución Industrial puede dividirse en dos épocas bien diferenciadas': de 1780 a 1860, Primera Revolución Industrial o revolución del carbón y el hierro; de 1860 a

;. -1914, Segunda Revolución Industrial o revolución del acero y de la electricidad. Aunque se haya iniciado a partir de 1780, Ja Revolución Industrial surgió como uha

j - bola de nieve con aceleración creciente, que adquirió todo su ímpetu en el siglo XÍX. La Primera Revolución Industrial puede dividirse en cuatro fases": •

fl.^ Primero, fase: mecanización de la industria y de la agricultura. A finales del siglo; XVIIL la aparición de la. máquina de hilar (inventada por el inglés Hargreaves eni 1767), del telar hidráulico (inventado por Arkwright en 176')), del telar mecánico; (inventado por CartA-vright en 1785) y de la máquina desmoTadora de algodón (in-'

•. .• ventada por Wliitney en 1792) sustituyó el trabajo ciel hombre y su fuerza r.rusciilar, :el trabajo del animal e incluso de la rueda hidráulica. Aunque eran máquinas gran­des y pesadas, tenían superioridad increíble sobre les procesos manuales de produc­ción de la época. La desmotadora de algodón procesaba mil libras de algodón, m.ien-tras que en el misrno tiempo un esclavo procesaba sólo cinco.

. 2. Segunda fase: aplicación de la fuerza motriz a la industria. La fuerza, elástica del' vapor, descubierta por Denis Papin en el siglo XVU, quedó sin aplicación hasta 17.76: cuando Watt inventó la máquina de vapor. Con la aplicación del vapor a las máqui­nas se iniciaron las grandes transformaciones en los talleres, que se convirtieron,ení fábricas, así corno en los transportes, en las comunicaciones y en la agricultura.-

,.,3. Tercera, fase: desarrollo del sistema fabril. El artesano y su pequeño taller desapare­cieron para dar lugar al obrero, a Jas fábricas y a las empresas basadas en la división, del trabajo. Surgieron nuevas industrias en detrimento de la actividad rural. La mi-

• gración'de masas Jiumanas de las áreas agrícolas hacia las proximidades de las fábri-,-cas provocó el crecimiento de Jas poblaciones urbanas. , :

•4. Cuarta fase: desarrollo acelerado de los transportes y de las comunicaciones. Las navegación de vapor surgió en los Estados Unidos con Robert Fulton (1807); pos,te-i riormente las ruedas propulsoras fueron sustituidas por hélices. La locomotoraidei vapor fue perfeccionada por Stephenson. La primera vía férrea se construyó en In-¡ gJaterra (1825) y después se tendieron otras en los liístados Unidos (182?). Ese nue-' vo miedio de transporte se popularizó de manera vertiginosa. En seguida aparecie-i ron otros medios de comunicación con rapidez sorprendente: Morse inventó el telé­grafo eléctrico (1835), el sello postal surge en Inglaterra (1840), Graham Bell inven­ta el teléfono (1876). Se esbozaban ya los primeros síntomas del enorme desarrollo económico, social, tecnológico e industrial y las profundas transformac!or,es y cam-. bios que ocurrirían con una velocidad cada vez mayor ' ;

f' . Edward i^lcl^lall Burns, Historia cid Ciuitizafáó Ocidenlal, Porto Alegre, Ed. Globo, ) 957, pp. 647-658.^-r /¿í'rf., pp. 658-674.