img007

1
: 21} Los oiii (;iíNi ;s BE LA AUMJNisriiAütüN ,,,„„.„,,„,„:„„™,,,,™..,.,.,«=,»==-^-^=™^™ .-".^^ i. \~~™-^.>.-™.^.™.«,,™,.,,,^-,„=,„.„„^_,,,„„,,„,„, ANTECEDENTES iiiSTónicos DE ¡,A ADMINISTÜAÍKÓU ' / Thoinas Hobbes (1588-1679) fue un político y filósofo inglés que defendía el gobIe^:i " En el transcurso del tiempo la Iglesia^católica estructuró su organización, su je no absoluto debido a que tenía una visión pesiinista de la humanidad. Si no hay gobierno guía üt autoridad, su estado mayor (asesoría) y su coordinación /¡mc/onal-iL ígl, los seres humanos tienden a vivir en guerra permanente por los medios de subsistencia/-cuenta con una organización jerárquica tan simple y eficiente que su enormeorgan' En su obra cumbre, Levlaldn, señala que el pueblo renuncia a sus derechos naturales <¡nl don mundial puede operar satisfactoriamente bajo el mando de una SOIF. cabezg/fejec favor de un gobierno que, investido del poder conferido, imponga el orden, organice la j- va: el Papa, cuya autoridad coordinadora, según la Iglesia católica, le fue delegada por i vida.social y garantice la paz. El Estado, que nace de un pacto social, con el correr del ^. autoridad divina superior! tieiTi))o se transforma en un monstruo que amienaza la libertad de todos., ^ . .ru. estructura de la organización eclesiástica sirvió de modelo a muchas organ- . Jean-lacques Rousseau (1712-1778) desarrolló la teoría del contrato social: el Esta-, dones que, ávidas de experiencias exitosas, incorporaron numerosos principios v noir do surge de un acuerdo de voluntades. El contrato social es u n convenio:entre los miera- i.. administrativas utilizadas en la Iglesia católica.'! bros de una sociedad, mediante el cual reconocen la autoridad, igual sobre todos, de un | • • , ' . \ ronjunl-oderegias, de un régimen políticq o de u n gobernante. Rousseau imagma una;. -^-^ . . ^^^^ ^ 'i;.,,,-i,., ' convivencia entre individuos que viven cordial y pacíficamente, sin frxciones con 5US:..V{f«gpLI_||3;sJ(3j^ ORGANIZACION MÍLÍIAR semejantes. Sin embargo, si el hombre es por naturaleza bueno y afable, la vida en socie-, I — .««-t ................. dad lo corrompe, , :i .^a organización militar también ha influido en el desarrollo de las teorías de la admii Karl Marx (1818-1883) y su amigo Friedrich Engeis (1820-1895) proponen una teo-v- tración durante largo tiempo. La organización lineal, por ejemplo, tiene sus orígenes ría del origen económico del Estado. El surgimiento del poder político y del Estado no es,:'.. ]a orga.nización militar de los ejércitos de la Antigüedad y de ¡a época medieval Eípr más que el fruto de la dominación económica del hombre por el hombre El Estado stírcipio de unidad de mando, según el cual cada subordinado sólo puede tener un suoer convierte en un orden coercitivo, impuesto por una clase social explotadora. En ziManir;:-. —fundamental para la función de dirección—, es el núcleo central de todas las organi •fieAio comw•listoM'™2^r^ que.la historia de la humanidad ha sido siempre la historia de; ciones militares. La escala jerárquica, es decir, la escala de niveles r|e mando de son el producto de las relaciones económicas entre los hombres- El m.arxismo fue la pri- ción del -Jrado de autoridad delegada: a medida que el volumen de oiieranon-; miiiía mera, ideología en preconizar el estudio de las leyes objetivas del desarrollo económico ce aumentaoa, crecía también la necesidad de delegar autoridad en los niveles más bajos la sociediid, en oposición a los ideales metafísicos. V la organización militar. Todavía en la época de Napoleón (1769-182!) el general al d ..• Con el surgimiento de lafilosofía moderna, laadministracióndejadereabn'contri- gir su ^ejército, tenía la responsabilidad de vigilar ia totalidad del campo de batalla buciones e influencias filosóficas puesto que el objeto de estudio de ia ::ilosofia se aleja de obstante, frente a batallas de mayor alcan.ce, incluso de ámbito continen!:a!, el comai; los asuntos organizacionales.' • . ele ¡as operaciones de guerra exigió no tanto nuevos prindpios de organización sino 4 •• ^ - ^2 lo^^ "'^'iJzados hasta entonces, lo que condujo auna planeació 'u7:^7^^^T'^^^^r^v^^^^^ ' i ^ ^'0"^-y"^\c°"trol centralizados paralelos a las operaciones descentralizadas. Se pasó rlNFLUI^NCIA DE LA ORGANIZAGION . . , -.^ .• a la centralización del mando y a la descentralización de la ejecución. LA IGLESIA CAJÓLICA • • ^^c^n'^'^Pto^e jerarquía dentro de la organización militar es tan andguo como i •-• ' - ' . , / , - pues siempre existió la necesidad de un estado mayor en el ejército 5 /A través de los siglos, las normas administrativas y los principios de la organización públr embargo, el estado mayor formal, como cuartel general, sólo apareció en 1665 en el D case fueron transfiriendc de las instituciones estatales (como en el caso de Atenas, Roma,- trito de Brandenburgo, precursor del ejércrto prusiano. La evolución de'- principio ele ) a las mslituciones de la naciente Iglesia católica y a las organizaciones militares,;Esa asesoría y la formación de un estado mavor igeneral tuvo su origen en el siglo WIIÍ 1 ransferencia fue lenta pero efectiva, tal vez porque la unidad de propósitos y de objetivos, Prusia, ccn el emperador Federico 11, El Grahde.(1712-1786), quien deseoso de airrne principios fuiulamentales en las lorganizaciones eclesiástica y.militar, no se encontraba . ,, . . , ,, ., siempre en la acción política que se desarrollaba en los Estados, mcv:.da generalmente ____ . por los objetivos contradictorios de cada partido, dirigente o clise S0C;al,.-.---' j 4 James D. Moonej. The Principies ofOrganization. Nueva York, Harpei- & Bi-os, 1947, pp. .1,02-117.

Upload: dannymaiden

Post on 12-Apr-2017

63 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

: 21} Los oiii(;iíNi;s BE LA AUMJNisriiAütüN ,,,„„.„,,„,„:„„™,,,,™..,.,.,«=,»==-^-^=™^™ .-". ^ i. \ ~ ~ ™ - ^ . > . - ™ . ^ . ™ . « , , ™ , . , , , ^ - , „ = , „ . „ „ ^ _ , , , „ „ , , „ , „ , ANTECEDENTES i i i S T ó n i c o s DE ¡,A ADMINISTÜAÍKÓU

' / Thoinas Hobbes ( 1 5 8 8 - 1 6 7 9 ) fue un polí t ico y filósofo inglés que defendía el gobIe^:i „ " E n el transcurso del tiempo la Iglesia^católica e s t r u c t u r ó su organ izac ión , su je no absoluto debido a que tenía una vis ión pesiinista de la humanidad. Si no hay gobierno guía üt autoridad, su estado mayor (asesoría) y su coordinación /¡mc/onal-iL ígl, los seres humanos tienden a vivir en guerra permanente por los medios de s u b s i s t e n c i a / - c u e n t a con una organ izac ión je rárquica tan simple y eficiente que su enormeorgan ' E n su obra cumbre, Levlaldn, seña la que el pueblo renuncia a sus derechos naturales <¡nl don mundial puede operar satisfactoriamente bajo el mando de una SOIF. cabezg/fejec

• favor de un gobierno que, investido del poder conferido, imponga el orden, organice la j - va: el Papa, cuya autoridad coordinadora, según la Iglesia católica, le fue delegada por i vida.social y garantice la paz. E l Estado, que nace de un pacto social, con el correr del . autoridad divina s u p e r i o r !

tieiTi))o se transforma en u n monstruo que amienaza la libertad de todos., ^ . .ru. estructura de la o rgan izac ión eclesiástica sirvió de modelo a muchas organ-. Jean-lacques Rousseau (1712-1778) desar ro l ló la teor ía del contrato social: el Es ta- , dones que, ávidas de experiencias exitosas, incorporaron numerosos principios v noir

do surge de un acuerdo de voluntades. E l contrato social es un convenio:entre los miera- i . . administrativas utilizadas en la Iglesia catól ica . ' ! bros de una sociedad, mediante el cual reconocen la autoridad, igual sobre todos, de un | • • , ' . \ ronjunl-oderegias , de un r é g i m e n polít icq o de un gobernante. Rousseau imagma u n a ; . - ^ - ^ . . ^ ^ ^ ' i ; . , , , - i , . , '

convivencia entre individuos que viven cordial y pací f icamente , sin frxciones con 5US:..V{f«gpLI_||3;sJ(3j^ O R G A N I Z A C I O N M Í L Í I A R semejantes. S in embargo, si el hombre es por naturaleza bueno y afable, la vida en socie-, I — . « « - t . . . . . . . . . . . . . . . . .

dad lo corrompe, , :i .^a organización mil i tar t a m b i é n ha influido en el desarrollo de las teorías de la admii K a r l Marx ( 1 8 1 8 - 1 8 8 3 ) y su amigo Fr iedr ich Engeis ( 1 8 2 0 - 1 8 9 5 ) proponen una teo-v- tración durante largo tiempo. La organ izac ión lineal, por ejemplo, tiene sus or ígenes

ría del origen económico del Estado. E l surgimiento del poder pol í t ico y del Estado no es,:'.. ]a orga.nización mil i tar de los ejércitos de la Ant igüedad y de ¡a época medieval Eípr m á s que el fruto de la d o m i n a c i ó n e c o n ó m i c a del hombre por el hombre E l Estado stírcipio de unidad de mando, s e g ú n el cual cada subordinado sólo puede tener un suoer convierte en un orden coercitivo, impuesto por una clase social explotadora. E n ziManir;:-. —fundamental para la función de di recc ión—, es el núc leo central de todas las organi •fieAio comw•listoM'™2^r^ que.la historia de la humanidad ha sido siempre la historia de; ciones militares. L a escala jerárquica, es decir, la escala de niveles r|e mando de

son el producto de las relaciones e c o n ó m i c a s entre los hombres- E l m.arxismo fue la p r i - ción del -Jrado de autoridad delegada: a medida que el volumen de o i i e ranon- ; mii i ía mera, ideología en preconizar el estudio de las leyes objetivas del desarrollo e c o n ó m i c o ce aumentaoa, crecía t a m b i é n la necesidad de delegar autoridad en los niveles m á s bajos la sociediid, en oposición a los ideales metaf ís icos. V la o rgan izac ión militar. Todavía en la época de Napoleón (1769-182!) el general al d

..• Con el surgimiento de lafilosofía moderna, l a a d m i n i s t r a c i ó n d e j a d e r e a b n ' c o n t r i - gir su ^ejército, tenía la responsabilidad de vigilar ia totalidad del campo de batalla buciones e influencias filosóficas puesto que el objeto de estudio de ia ::ilosofia se aleja de obstante, frente a batallas de mayor alcan.ce, incluso de ámbi to continen!:a!, el comai; los asuntos organizacionales. ' • . ele ¡as operaciones de guerra exigió no tanto nuevos pr indpios de o rgan izac ión sino

4 •• ^ - ^ 2 lo ^ "'^'iJzados hasta entonces, lo que condujo a u n a p laneació 'u7:^7^^^T'^^^^r^v^^^^^ ' i ^ ^ ' 0 " ^ - y " ^ \ c ° " t r o l centralizados paralelos a las operaciones descentralizadas. Se pasó r l N F L U I ^ N C I A DE L A O R G A N I Z A G I O N . . , -. . • a la cent ra l izac ión del mando y a la descent ra l izac ión de la e jecución.

LA IGLESIA CAJÓLICA • • • • ^^c^n'^'^Pto^e j e r a r q u í a dentro de la o rgan izac ión mil i tar es tan andguo como i • • •-• ' - ' . , / , - pues siempre existió la necesidad de un estado mayor en el ejérci to 5 /A t ravés de los siglos, las normas administrativas y los principios de la o rgan izac ión púb l r embargo, el estado mayor formal, como cuartel general, sólo apareció en 1665 en el D

case fueron transfiriendc de las instituciones estatales (como en el caso de Atenas, Roma,- trito de Brandenburgo, precursor del ejércrto prusiano. La evolución de'- principio ele ) a las mslituciones de la naciente Iglesia católica y a las organizaciones militares,;Esa asesoría y la formación de un estado mavor igeneral tuvo su origen en el siglo W I I Í 1 ransferencia fue lenta pero efectiva, tal vez porque la unidad de propós i tos y de objetivos, Prusia, c cn el emperador Federico 11, E l Grahde.(1712-1786), quien deseoso de airrne principios fuiulamentales en las lorganizaciones eclesiást ica y.militar, no se encontraba . ,, . . , ,, . , siempre en la acción polí t ica que se desarrollaba en los Estados, mcv:.da generalmente _ _ _ _ .

por los objetivos contradictorios de cada partido, dirigente o c l i se S0C;al, .- .--- ' j 4 James D . Moonej. The Principies ofOrganization. Nueva York, Harpei- & Bi-os, 1 9 4 7 , pp. .1,02-117.