imaza 03 perfil piscigranja capacita formato snip 04

Upload: elvis-zi-alaban-diaz

Post on 08-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

imaza

TRANSCRIPT

Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades para la gestion social y sostenible para la crianza de peces de valor nutritivo, promocin tcnica y articulacin social en CCNN: Nazareth, Chipe Kusu, y Pakui

FORMATO SNIP 04 menor 300 milFORMATO SNIP 04: PERFIL SIMPLIFICADO - PIP MENOR(Directiva N 001-2009-EF/68.01 aprobada por Resolucin Directoral N 002-2009-EF/68.01)Esta ficha no podr usarse para PIPs enmarcados en Programas o Conglomerados aprobados por la DGPM.Los acpites sealados con (*) no sern considerados en el caso de los PIP MENORES que consignen un monto de inversin menor o igual a S/.300,000.(La informacin registrada en este Perfil Simplificado tiene carcter de Declaracin Jurada)I. ASPECTOS GENERALES1. CDIGO SNIP DEL PIP MENOR: 1621472. NOMBRE DEL PIP MENORFORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA GESTION SOCIAL Y SOSTENIBLE PARA LA CRIANZA DE PECES DE VALOR NUTRITIVO, PROMOCION TECNICA Y ARTICULACION SOCIAL EN CCNN: NAZARETH, CHIPE KUSU, Y SHUSHUG, DEL DISTRITO DE IMAZA BAGUA3. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL (Segn Anexo SNIP-04)FUNCINAGROPECUARIAPROGRAMAPECUARIOSUBPROGRAMAPROTECCION SANITARIA ANIMALRESPONSABILIDAD FUNCIONALOPI AGRICULTURAOPI RESPONSABLE DE LA EVALUACIONOPI MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE IMAZA4. UNIDAD FORMULADORASECTOR:GOBIERNOS LOCALESPLIEGO:MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE IMAZANOMBRE:DIVISION DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO RURALPersona Resposable de formular el PIP MenorTOMAS F. ZARATE MOYAPersona Resposable de la Unidad FormuladoraLUIS JAVIER FALCON GANOZA5. UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADADEPARTAMENTO;AMAZONASPROVINCIA:BAGUANOMBRE:MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE IMAZAPersona Resposable de la Unidad FormuladoraSERGIO SUWIKAI TATSAE6. UBICACIN GEOGRFICANo.DepartamentoProvinciaDistritoLocalidad1AMAZONASBAGUAIMAZANAZARETH2AMAZONASBAGUAIMAZACHIPE KUSU3AMAZONASBAGUAIMAZASHUSHUGII. IDENTIFICACION7. DESCRIPCIN DE LA SITUACIN ACTUALDescipcin de la situacin actualEntre otras, una de las bondades de la biodiversidad amaznica, se evidencia en la abundancia de agua dulce, canalizada en sus grandes ros y afluentes, as como en la densa precipitacin pluvial caracterstica de su clima tropical hmedo; aunado a la diversa flora y fauna, y sus caractersticas ambientales, la amazonia alberga y reproduce una diversa vida ictiologica natural que ha sido y es fuente de alimentacin para las comunidades indgenas y colonos que la habitan, as como para su trueque y venta en el mercado.Aunque en tiempos modernos debido al crecimiento demogrfico, la pesca indiscriminada usando explosivos y sustancias venenosas, y la contaminacin de los ros; se evidencia una baja considerable en la disponibilidad de peces en estado natural, lo que afecta directamente la calidad y sostenibilidad de la alimentacin de los pobladores, reduciendo adems una de su fuente de ingresos.Especficamente las Comunidades Indgenas del Distrito de Imaza, vienen sufriendo el problema de la desnutricin crnica, segn el Mapa de la Pobreza 2006 elaborado por Foncodes, el distrito tuvo el 60% de nios entre 6 y 9 aos en estado de desnutricin, la ms alta de toda la provincia de Bagua. Entre otras por la deficiente alimentacin de sus nios y nias, as como la deficiente alimentacin de las mujeres embrazadas y lactantes, las deficientes condiciones de salubridad, y la vulnerabilidad de las personas de la tercera edadLas comunidades indgenas pertenecientes a la Cultura Awajn, ante tal situacin vienen reaccionado lenta, dispersa y dbilmente, ante la gravedad del problema y el gran potencial que poseen para revertir tal situacin. Sin embargo en los ltimos cuatros aos, ha emergido una reaccin dirigencial indgena y una renovacin generacional y de genero que con nuevas miradas, compromisos y acciones trabajan por recuperar el tiempo perdido e implementan mecanismos de solucin al problema de la desnutricin y la alimentacin de la poblacin.Buena parte de esta reaccin se debe a la intervencin de algunos sectores ministeriales y de proyectos de carcter nacional y binacional; as como al continuo aporte y accin promotora del desarrollo y la lucha contra la pobreza de diversas instituciones como: Municipalidad Distrital, Caritas, Care Per, AECI-CURMI, Terra Nuova, IIAP, Orpian, etc. Quienes diagnosticando la realidad de las expresiones del empobrecimiento, de la debilidad de la situacin ictiolgica, de las fuentes de intercambio e ingresos, de la reaccin de la poblacin awajn, del rol y accin de los rganos pblicos e instituciones privadas, as como del potencial natural y humano que existe para revertir tal situacin. Han impulsado una serie de experiencias de piscigranjas en algunas comunidades indgenas, como un mecanismo de atencin a las debilidades referidas en especial a la alimentaria y el ingreso, en el marco de la promocin de cadenas productivas y cultivos asociados para un tratamiento de seguridad alimentaria y mejores oportunidades de empleo e ingreso digno.La incursin de los programas nacionales de asistencia alimentaria y atencin a la pobreza como: Juntos, Foncodes, Pronaa, y la estrategia CRECER; as como los gestionados desde la Municipalidad Distrial como el Vaso de Leche y Comedores Populares; realizan una atencin parcial y relativamente continua debido a los lapsos de apoyo alimentario que implementan, los cuales no son los adecuados pero que tienen en los tiempos de aprovisionamiento y distribucin a su principal problema, como sabemos muchas de las comunidad indgenas tienen acceso de vas muy complicadas expresadas mayormente en la via fluvial y en las trochas de acceso a sus comunidades. Lo que plantea construir mecanismos que permitan el autoabastecimiento continuo y adecuado, asi como articular el conjunto de experiencias de piscigranjas, y de intervenciones del estado, para lograr mejores niveles de provisin y consumo de alimentos ricos en proteinas que garantice una exitosa lucha contra la desnutricin crnica.El proyecto fortalecimiento del desarrollo de capacidades para la gestin social y sostenible para la crianza de peces de valor nutritivo, promocin tcnica y articulacin social en CCNN: Nazareth, Chipe Kusu, y Shushug, del distrito de Imaza Bagua, tiene el objetivo de mejorar el sostenimiento productivo para la seguridad alimentaria y la articulacin social, de las piscigranjas de las familias awajun, mediante el aprovechamiento de los peces y el liderazgo de las mujeres. Pretende ser un espacio eficiente de lucha contra la desnutricin crnica, de recuperacin y valoracin cultural, de fortalecimiento de la organizacin de las mujeres y de promocin del emprendimiento de la poblacin indgena.Principales indicadores de la situacin actual (mximo 3)Valor Actual1.- Desnutricion Cronica a nivel distrital60%2.- Funcionamiento desarticulado de las piscigranjas85%3.- Desarticulacion entre las piscigranjas y los programa de asistencia alimentaria100%8. PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSASDescripcin del problema centralDescripcin de las principales causas (mximo 6)Existe debilidad en la gestin sostenible de las piscigranjas, referentes a la: Gestin de las piscigranjas, falta de articulacin entre ellas, con los programas de asistencia alimentaria, con los proyectos existentes, y con el proceso de fortalecimiento del rol de la mujer y su organizacin; lo que obstaculiza un aprovechamiento eficiente y sostenible de valor nutritivo del pescado como un elemento para la eficiente lucha contra la desnutricin.Causa 1:Debilidad en el conocimiento y practica de la Gestion Sostenible y Social de las piscigranjas.Causa 2:Desarticulacion en la intervencion del estado, en particular de los programas de asistencia alimentaria.Causa 3:Debil fortalecimento organizativo y de incidencia de las mujeres.Causa 4:Escaso aprovisionamiento de peces en estado natural.Causa 5:Falta de valorizacion de la ayuda reciproca entre las piscigranjas existentes.9. OBJETIVO DEL PIP MENORDescripcin del objetivo centralMejorar el sostenimiento productivo para la seguridad alimentaria y la articulacin social, de las piscigranjas de las familias awajn, mediante el aprovechamiento de los peces y el liderazgo de las mujeres.Principales Indicadores del Objetivo (*) (mximo 3)Valor Actual (*)Valor al final del Proyecto (*)10. DESCRIPCION DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIN AL PROBLEMANombre de cada Alternativa analizadaComponentes (Resultados necesarios para lograr el Objetivo)Acciones necesarias para lograr cada resultadoN de beneficiaros directosAlternativa 1: Mejorar el sostenimiento productivo para la seguridad alimentaria y la articulacin social, de las piscigranjas de las familias awajn, mediante el aprovechamiento de los peces y el liderazgo de las mujeres.Resultado 1: 45 liderezas fortalecidas con conocimientos para el manejo adecuado para la gestin sostenible de las piscigranjas, y la articulacin social.A1. Se elabora e implementa un Programa de Desarrollo de Capacidades para la gestin sostenible y social de las piscigranjas, y la asistencia tcnica. Conteniendo cinco cursos de capacitacin en los siguientes temas: a) Gestin sostenible y social de las piscigranjas, b) Construccin y mantenimiento de Estanques, c) Cultivo, crianza y aprovechamiento de Peces, d) Seguridad Alimentaria y lucha contra de desnutricin, y e) Organizacin social, liderazgo y articulacin comunal.45A2. Se prepara material didctico para los cursos de capacitacin, las replicas, y la asistencia tcnica a desarrollar por las promotoras.135A3. Se ponen a disposicin de las piscigranjas, segn las condiciones de cada comunidad176Resultado 2: 176 piscigranjas de las comunidades beneficiadas se han fortalecido, se articulan y cuentan con un espacio piloto para asistirlos tcnicamente.A1. Se promueve el fortalecimiento de los Comits de Piscigranjas de las Comunidades beneficiarias.176A2. Se promueve el acercamiento de las experiencias de piscigranjas para la formacin de una Red de apoyo mutuo.176Resultado 3: Se han promovido 3 piscigranjas pilotos, una en cada comunidad beneficiaria, como espacio de aprendizaje para su gestin sostenible, la asistencia tcnica, y la organizacin social de las mujeres..A1. Preparar un calendario de coordinaciones con las autoridades de la comunidad y las mujeres organizadas, para sensibilizar sobre la importancia del proyecto.210A2. Se elabora e implementa el Taller de Sensibilizacin y capacitacin sobre la importancia del proyecto y la participacin de la comunidad, dirigido a las autoridades de la comunidad, personas representativas y honorables; y a las mujeres de la comunidad.210A3. Se siembra con alevinos de boquichico y gamitana176A4. Se elabora e implementa el Plan de siembra, mantenimiento y aprovechamiento de peces de la piscigranja piloto.210A5. Se elabora los lineamientos y el Plan de Gestin sostenible y social de la piscigranja.210Resultado 4: 280 familias y 2,088 pobladores de las comunidades indgenas beneficiarias cuentan con piscigranjas proveedoras como fuente para la mejora de su alimentacin en base a pescado.A1. Se fortalece la sostenibilidad productiva de las piscigranjas de la comunidad, para un aprovechamiento masivo.2088A2. Se promueve la elaboracin de un Reglamento de aprovechamiento para las familias de las mujeres participantes en la gestin y promocin de la piscigranja y sus replicas.45A3. Se monitorea el impacto en la mejora de la calidad alimentaria y la lucha contra la desnutricin en la poblacin de las comunidades beneficiarias.176Resultado 5: Se ha fortalecido la organizacin de las mujeres y su liderazgo en cada una de las comunidades beneficiarias.A1. Se promueve la articulacin de las organizaciones de mujeres en cada comunidad.900A2. Se elabora e implementa un Programa Bsico de sensibilizacin, capacitacin y liderazgo en la importancia de los componentes de la promocin para la gestin sostenible y social de las piscigranjas, para las liderezas de la comunidad y entorno que participan en el proyecto.90A3. Se promueve la constitucin de un Comit de Gestin de la piscigranja90Resultado 6: 01 diagnstico del impacto de la incidencia de la mujer en la promocin y gestin sostenible de las piscigrajas, en la mejora de la alimentacin y la organizacin social en las comunidades beneficiarias.A1. Se elabora la lnea de base por cada comunidad beneficiaria. En las dimensiones de: salud nutricional, situacin productiva, cobertura y sostenibilidad de las piscigranjas existentes, organizacin y liderazgo social de las mujeres, y articulacin Inter-institucional.176A2. Se organiza dos talleres de intercambio de experiencias y resultados con las instituciones y beneficiarios que vienen implementando piscigranjas a nivel del distrito de Santa Maria de Nieva210A3. Se edita e imprime el diagnostico de impacto del proyecto1,000Nmero de aos del horizonte de evaluacin(Entre 5 y 10 aos)Sustento tcnico del horizonte de evaluacin elegidoAlternativa 2No existe12. ANLISIS DE LA DEMANDA (*)ServicioDescripcinUnidad de MedidaAo 1Ao 2..Ao 10Servicio 1Servicio 2Servicio 3Servicio "N"Enunciar los principales parmetros y supuestos considerados para la proyeccin de la demanda13. ANLISIS DE LA OFERTA (*)ServicioDescripcinUnidad de MedidaAo 1Ao 2..Ao 10Servicio 1Servicio 2Servicio 3Servicio "N"Describir los factores de produccin que determinan la oferta actual del servicio. Enunciar los principales parmetros ysupuestos considerados para la proyeccin de la oferta.14. BALANCE OFERTA DEMANDA (*)ServicioUnidad de MedidaAo 1Ao 2..Ao 10Servicio 1Servicio 2Servicio 3Servicio "N"15. COSTOS DEL PROYECTO15.1.1 Costos de inversin de la alternativa seleccionada (a precios de mercado)Principales RubrosUnidad de MedidaCantidadCosto UnitarioCosto total a precios de mercadoExpediente TcnicoExp. Tecnico13,000.003,000.00Costo Directo75,915.00Resultado 1: 45 liderezas fortalecidas con conocimientos para el manejo adecuado para la gestin sostenible de las piscigranjas, y la articulacin social.Global119,040.0019,040.00Resultado 2: 176 piscigranjas de las comunidades beneficiadas se han fortalecido, se articulan y cuentan con un espacio piloto para asistirlos tcnicamente.Global12,750.002,750.00Resultado 3: Se han promovido 3 piscigranjas pilotos, una en cada comunidad beneficiaria, como espacio de aprendizaje para su gestin sostenible, la asistencia tcnica, y la organizacin social de las mujeres..Global119,950.0019,950.00Resultado 4: 280 familias y 2,088 pobladores de las comunidades indgena beneficiarias cuentan con piscigranjas proveedoras como fuente para la mejora de su alimentacin en base a pescadoGlobal15,645.005,645.00Resultado 5: Se ha fortalecido la organizacin de las mujeres y su liderazgo en cada una de las comunidades beneficiariasGlobal118,710.0018,710.00Resultado 6: 01 diagnstico del impacto de la incidencia de la mujer en la promocin y gestin sostenible de las piscigrajas, en la mejora de la alimentacin y la organizacin social en las comunidades beneficiarias.Global19,820.009,820.00SupervisinGlobal116,800.0016,800.00Gastos GeneralesGlobal16,000.006,000.00TotalS/.101,715.0015.1.2 Costos de inversin de la alternativa seleccionada (a precios sociales) (*)15.2 Costos de operacin y mantenimiento sin proyectoItems de gasto1234567Personal (*)Equipos (*)Insumos (*)Servicios (*)Combustibles (*)Otros(*)Total a precios de mercado0.000.000.000.000.000.000.00Total a precios sociales (*)0.000.000.000.000.000.000.0015.3 Costos de operacin y mantenimiento con proyecto para la alternativa seleccionadaItems de gasto1234567Personal (*)Equipos (*)Insumos (*)Servicios (*)Combustibles (*)Otros(*)Total a precios de mercado13,245.0013,245.0013,245.0013,245.0013,245.0013,245.0013,245.00Total a precios sociales (*)Total a precios sociales (*)15.4 Costo por Habitante Directamente Beneficiado48.7115.5 Comparacin de costos entre alternativas (*)DescripcinCosto de InversinVP.CO&MVP.Costo totalSituacin sin Proyecto0Alternativa 10Alternativa 20Costos incrementalesAlternativa 10Alternativa 2016. BENEFICIOS (alternativa seleccionada)16.1 Beneficios sociales (cuantitativo) (*)Beneficios123456nAhorro de tiemposAhorro de costosEnunciar los principales parmetros y supuestos para la estimacin de los beneficios sociales16.2 Beneficios sociales (cualitativo)El proyecto nos debe permitir desarrollar las capacidades de las mujeres para la gestin sostenible y social de las piscigranjas existentes en la comunidad, como un espacio que cubra la articulacin y disponibilidad de asistencia tcnica que logre fortalecer las experiencias de crianza de peces nutritivos, y as contar con una fuente continua de abastecimiento de pescado para la alimentacin de la comunidad, especialmente para combatir la desnutricin. Adems de usar el excedente como un medio de trueque o ingreso monetario para que las familias tengan capacidad de aprovisionarse de otros bienes primarios.Beneficia tambin el proceso de fortalecimiento de la organizacin y liderazgo de las mujeres, quienes por su rol tienen a su cargo las tareas mas importantes en la formacin y alimentacin familiar, lo que permitir tener mayor impacto en sus acciones y con ello una ascendente credibilidad y confianza para que sus propuestas y acciones sean consideradas e implementadas a nivel de las comunidades, distrital, provincial y regional, sirviendo su ejemplo para las replicas nacionales y la divulgacin internacional. Propiciara tambin un espacio y nimo de articulacin inter-institucional desde el mismo estado y con el sector privado. Adems que dar concrecin a los diversos instrumentos de planificacin a nivel nacional, regional, provincial y distrital, que identifican y promueven las experiencias de piscigranjas, la organizacin de la mujer, y la lucha contra la pobreza y la desnutricin.17.EVALUACIN SOCIAL (*)17.1 Costo-BeneficioVAN social17.2 Costo-EfectividadIndicador de efectividad y/o eficaciaValorDescripcinCosto- Efectividad18. CRONOGRAMA DE EJECUCION18.1 Cronograma de Ejecucin Fsica (% de avance)Principales RubrosMes 1Mes 2Mes 3Mes 4Mes 5Mes 6Mes 7TOTALExpediente Tcnico100100Costo DirectoResultado 0125251010101010100Resultado 0215151510101520100Resultado 0315151555202095Resultado 0415151010102020100Resultado 0520151010101520100Resultado 0620155552525100Supervisin15151414141414100Gastos Generales30101010101020100TOTAL10018.2 Cronograma de Ejecucion Financiera (% de avance)Principales RubrosMes 1Mes 2Mes 3Mes 4Mes 5Mes 6Mes 7TOTALExpediente Tcnico100100Costo DirectoResultado 01402010551010100Resultado 0215151510101520100Resultado 0320202055525100Resultado 042020101051520100Resultado 0520151010101520100Resultado 0620155552525100Supervisin15151414141414100Gastos Generales30101010101020100Total10019. SOSTENIBILIDAD19.1 Responsable de la operacin y mantenimiento del PIPMunicipalidad DistritaL de Imaza - Bagua19.2 Es la Unidad Ejecutora la responsable de la Operacin y Mantenimiento del PIP con cargo a su Presupuesto Institucional?NoSIXPARCIALMENTEDocumentos que sustentan los acuerdos institucionales u otros que garantizan el financiamiento de los gastos de operacin y mantenimientoDocumentoEntidad / OrganizacinCompromiso19.3 El rea donde se ubica el proyecto ha sido afectada por algn desastre natural?NoXSiMedidas consideradas en el proyecto para mitigar el desastre NO HAYAccin 1Accin 2Accin "n"20. IMPACTO AMBIENTALIMPACTOS NEGATIVOSMEDIDAS DE MITIGACINCOSTO (S/.)Durante la ConstruccinImpacto 1 :Impacto 2 :Durante la OperacinImpacto 1 :Impacto 2 :Impacto 3 :21. OBSERVACIONES22. FECHA DE FORMULACIN23. FIRMASTOMAS F. ZARATE MOYAResponsable de la Formulacin del PerfilResponsable de la Unidad Formuladora

&RDirectiva General del Sistema Nacional de Inversin PblicaMEF