imagen corporal y autoestima en las relaciones sociales en estudiantes mexicanos

3
Quintanilla M Beatriz et al. UPdate 2011; 1: 14-16 Imagen corporal y autoestima en las relaciones sociales en estudiantes mexicanos. (Un estudio piloto) Body image and self-esteem in social relations in Mexican students. (A pilot study) Quintanilla Madero María Beatriz 1 , Gaona Carmen J. 1 , Zenizo Gustavo D. 1 1) Departamento de Psiquiatría, Escuela de Medicina, Universidad Panamericana, México DF Resumen: Objetivos: Determinar la relación entre autoestima, imagen corporal y las habilidades sociales en estudiantes universitarios mexicanos. Métodos: Participaron 162 (74 mujeres, 45.7%; 88 hombres, 54.3%) estudiantes de Medicina de una universidad privada en México D.F. Se estableció el índice de masa corporal (IMC) y se cumplimentaron las escalas de autoestima de Rosenberg:RSES, el Body Shape Questionnaire: BSQ, y la Escala Multidimensional para Expresión Social:EMES-M. Resultados: Las puntuaciones medias obtenidas fueron: RSES: 36.7 (37.2 mujeres, 36.23 hombres); BSQ 57.4 (62.5 mujeres, 53.11 hombres), EMES-M 148 (151.2 mujeres, 145.4 hombres), BMI: 23.6 (22.7 mujeres, 24.2 hombres). El análisis de correlación para todo el grupo mostró una clara asociación entre RSES/BSQ (r=0.292, p<0.0001); RSES/EMES-M (r=0.250, p>0.001); BSQ/ EMES-M (r= - 0.162, p= 0.039). El análisis de correlación por género mostró una clara asociación entre RSES/EMES-M en mujeres (r =0.324, p<005), y una asociación más fuerte entre BSQ/RSES (r= -0.380, p>0001) en hombres. Conclusiones: La autoestima fue más importante en las mujeres para el desarrollo de relaciones sociales mientras que en los hombres fue la imagen corporal. En este estudio demostramos que la imagen corporal es importante para ambos géneros y más importante para los hombres de lo que habitualmente se piensa. Esto podría estar relacionado con el nivel académico y socioeconómico de los participantes. Se requieren más estudios que indiquen si se encuentran resultados similares en estudiantes de otras carreras. Palabras clave: Imagen-corporal, autoestima, habilidades-sociales Abstract: Objective: To determine the relationship between self-esteem, body image and social skills in healthy Mexican university students. Methods: 162 (95%) medical students (74 women, 45.7%; 88 men, 54.3%), of a private university in Mexico City, completed the Rosenberg self-esteem scale (RSES, Rosenberg, 1965), the Body Shape Questionnaire (BSQ, Cooper et al 1987), and the Multidimensional Scale for Social Expression: EMES-M (Caballo, 1987). Body Mass Index (BMI) was also assessed. Results: Median punctuations obtained were: RSES: 36.7 (37.2 women, 36.23 men); BSQ 57.4 (62.5 women, 53.11 men), EMES-M 148 (151.2 women, 145.4 men), BMI: 23.6 (22.7 women,24.2 men). For all the group, correlation analysis demonstrated a clear association between RSES/BSQ (r=.292, p<0.0001); RSES/EMES-M (r=.250, p>0.001); BSQ/ EMES-M (r= - 0.162, p= 0.039). Correlation analysis by genre demonstrated a clear association between RSES/EMES-M for women (r =.324, p<005) and a stronger association between BSQ/RSES (r= -.380, p>0001) for men. Conclusions: Self-esteem was more important for women for the development of social relationships, while in men was body shape. These findings are surprising because body shape is seldom assessed in men and it is thought that it is more important for women. In this study we demonstrated that body shape is important for both genres, but more important to men than what it is generally believed. This might be associated with the academic and socioeconomic level of the participants. Further analysis may indicate if these results are similar in the students of other careers. Keywords: body-image, self-esteem, social-skills

Upload: update-journal-of-medicine

Post on 15-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Objective: To determine the relationship between self-esteem, body image and social skills in healthy Mexican university students

TRANSCRIPT

Page 1: Imagen corporal y autoestima en las relaciones sociales en estudiantes mexicanos

Quintanilla M Beatriz et al.

UPdate 2011; 1: 14-16

Imagen corporal y autoestima en las relaciones

sociales en estudiantes mexicanos. (Un estudio

piloto)

Body image and self-esteem in social relations in Mexican students. (A pilot study)

Quintanilla Madero María Beatriz1, Gaona Carmen J.1, Zenizo Gustavo D.1

1) Departamento de Psiquiatría, Escuela de Medicina, Universidad Panamericana, México DF

Resumen: Objetivos: Determinar la relación entre autoestima, imagen corporal y las habilidades sociales en estudiantes universitarios mexicanos. Métodos: Participaron 162 (74 mujeres, 45.7%; 88 hombres, 54.3%) estudiantes de Medicina de una universidad privada en México D.F. Se estableció el índice de masa corporal (IMC) y se cumplimentaron las escalas de autoestima de Rosenberg:RSES, el Body Shape Questionnaire: BSQ, y la Escala Multidimensional para Expresión Social:EMES-M. Resultados: Las puntuaciones medias obtenidas fueron: RSES: 36.7 (37.2 mujeres, 36.23 hombres); BSQ 57.4 (62.5 mujeres, 53.11 hombres), EMES-M 148 (151.2 mujeres, 145.4 hombres), BMI: 23.6 (22.7 mujeres, 24.2 hombres). El análisis de correlación para todo el grupo mostró una clara asociación entre RSES/BSQ (r=0.292, p<0.0001); RSES/EMES-M (r=0.250, p>0.001); BSQ/ EMES-M (r= - 0.162, p= 0.039). El análisis de correlación por género mostró una clara asociación entre RSES/EMES-M en mujeres (r =0.324, p<005), y una asociación más fuerte entre BSQ/RSES (r= -0.380, p>0001) en hombres. Conclusiones: La autoestima fue más importante en las mujeres para el desarrollo de relaciones sociales mientras que en los hombres fue la imagen corporal. En este estudio demostramos que la imagen corporal es importante para ambos géneros y más importante para los hombres de lo que habitualmente se piensa. Esto podría estar relacionado con el nivel académico y socioeconómico de los participantes. Se requieren más estudios que indiquen si se encuentran resultados similares en estudiantes de otras carreras. Palabras clave: Imagen-corporal, autoestima, habilidades-sociales

Abstract:

Objective: To determine the relationship between self-esteem, body image and social skills in healthy Mexican university students. Methods: 162 (95%) medical students (74 women, 45.7%; 88 men, 54.3%), of a private university in Mexico City, completed the Rosenberg self-esteem scale (RSES, Rosenberg, 1965), the Body Shape Questionnaire (BSQ, Cooper et al 1987), and the Multidimensional Scale for Social Expression: EMES-M (Caballo, 1987). Body Mass Index (BMI) was also assessed. Results: Median punctuations obtained were: RSES: 36.7 (37.2 women, 36.23 men); BSQ 57.4 (62.5 women, 53.11 men), EMES-M 148 (151.2 women, 145.4 men), BMI: 23.6 (22.7 women,24.2 men). For all the group, correlation analysis demonstrated a clear association between RSES/BSQ (r=.292, p<0.0001); RSES/EMES-M (r=.250, p>0.001); BSQ/ EMES-M (r= - 0.162, p= 0.039). Correlation analysis by genre demonstrated a clear association between RSES/EMES-M for women (r =.324, p<005) and a stronger association between BSQ/RSES (r= -.380, p>0001) for men. Conclusions: Self-esteem was more important for women for the development of social relationships, while in men was body shape. These findings are surprising because body shape is seldom assessed in men and it is thought that it is more important for women. In this study we demonstrated that body shape is important for both genres, but more important to men than what it is generally believed. This might be associated with the academic and socioeconomic level of the participants. Further analysis may indicate if these results are similar in the students of other careers. Keywords: body-image, self-esteem, social-skills

Page 2: Imagen corporal y autoestima en las relaciones sociales en estudiantes mexicanos

ORIGINAL

UPdate 2011; 1: 14-16

Introducción Las habilidades sociales son una forma de expresión emocional y pueden tener una gran influencia en la personalidad¹. En la era Postmoderna, la imagen corporal ha obtenido tal importancia que puede ser la responsable de que una persona tenga una alta autoestima, de modo que la imagen corporal junto con la autoestima son necesarios para el buen desarrollo de las habilidades sociales y relaciones interpersonales adecuadas ². Se ha especulado incluso que la imagen corporal es relevante para la adquisición y el mantenimiento de la posición social ³. También es cierto que un individuo asertivo tiene buenas habilidades sociales

que le permite mostrar espontaneidad, seguridad en sí mismo y ser expresivo en sus relaciones sociales 4.

Objetivo Determinar la relación entre autoestima, imagen corporal y habilidades sociales en estudiantes mexicanos universitarios sanos.

Métodos 162 estudiantes de Medicina de una Universidad privada en México, D.F. (74 mujeres (45.7%) y 88 hombres (54.3%), con una edad media de 20.1 años, completaron la escala de autoestima de Rosenberg, 1965,RSES 5,6, el Body Shape Questionnaire: BSQ, de

Tabla 1 Correlaciones RSES/BSQ/EMES-M

Todo el grupo

(n=162) Hombres

(n=88) Mujeres (n=74)

BSQ EMES-M BSQ EMES-M BSQ EMES-M

RSES r -0.292 0.250 -0.380 0.190 -0.283 0.324

p 0.0001 0.001 0.0001 0.076 0.014 0.005

BSQ r

-0.162

-0.285

-0.091

p

0.039

0.007

0.439

RSES (P=0.11) BSQ(P=0.008) EMES-M(P=0.33)

hombres 36.24 53.11 145.48

mujeres 37.24 62.53 151.22

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Figura 1 RSES/BSQ/EMES-M

Page 3: Imagen corporal y autoestima en las relaciones sociales en estudiantes mexicanos

Quintanilla M Beatriz et al.

UPdate 2011; 1: 14-16

Cooper et al, 19877, y la Escala Multidimensional para la Expresión Social-M: EMES-M, de Caballo, 19938. Resultados

Los resultados se muestran en la figura 1 y la tabla1 Discusión Se encontró una clara correlación entre las variables: RSES, BSQ y EMES-M para todo el grupo. El análisis de correlación por género demostró una clara asociación entre RSES/EMES-M para las mujeres (r=0.324, p<0.005) y una asociación más fuerte entre RSES/BSQ para los hombres (r=-0.380, p<0.0001). Esto indica que para el desarrollo de las relaciones interpersonales la autoestima es más importante en las mujeres, mientras que la imagen corporal parece tener mayor importancia para los hombres, aun cuando las puntuaciones en el BSQ fueron mayores en las mujeres que en los hombres. De cualquier forma, en esta muestra las puntuaciones obtenidas en el BSQ fueron menores que las normas para grupos que son de una media de 80 puntos). Las mujeres también obtuvieron mayores puntuaciones en habilidades sociales (EMES-M), lo que indica que a mayor autoestima, mayores habilidades sociales.

Conclusiones Para el desarrollo de las relaciones sociales la autoestima fue más importante para las mujeres, mientras que en los hombres influye más la imagen corporal. Estos resultados son sorprendentes ya que la imagen corporal rara vez se evalúa en hombres ya que se da por hecho que ésta es más importante para las mujeres. En este estudio se demuestra que la imagen corporal es importante para ambos géneros, pero más importante para los hombres de lo que generalmente se cree. Estos resultados podrían estar relacionados con el nivel socioeconómico y académico de los participantes y de los nuevos roles que ha adquirido la mujer en la sociedad postmoderna. Estudios posteriores son necesarios para analizar si se encuentran resultados similares en estudiantes de otras carreras. Referencias

1. Flores, G. M., Díaz-Loving, R., Asertividad: un estudio comparativo en estudiantes de México y Cuba, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán, 2005.

2. Cash, T.F., et al: Eating Disorders: The Journal of Treatment and Prevention. Beyond body image

as a trait: The development and validation of the Body Image States Scale, ed. T.F. Cash, et al . 2002.

3. Thompson, J.K., et al., Development and

validation of the Physical Appearance Related

Teasing Scale. J Pers Assess, 1991. 56(3): 513-21. 4. Caballo, V.E., ed. Asertividad: definiciones y

dimensiones. Estudios de psicología n° 13, 1983, Universidad Autónoma de Madrid. p. 52-61.

5. Rojas-Barahona, C.A., B. Zegers P, and C.E. Förster M, La escala de autoestima de Rosenberg:

Validación para Chile en una muestra de jóvenes

adultos, adultos y adultos mayores. Revista médica de Chile, 2009. 137: p. 791-800.

6. Rosenberg, M., Society and the adolescent self-image. 1965, Princeton, N.J.: Princeton University Press.

7. Cooper, Peter J., et al: The development and validation of the body shape questionnaire. Int J Eat Dis, 1987. 6(4): 485-94.

8. Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.

Correspondencia: Dra. María Beatriz Quintanilla

Madero.

Email: [email protected]