ilumunusidad

Upload: zalma-coox

Post on 12-Jul-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8.4 Ambiente lumnico La capacidad de nuestros ojos de adaptarse a condiciones deficientes de iluminacin nos ha llevado a restar importancia a esta variable; sin embargo, ms del 80% de la informacin que reciben las personas es visual, por lo que aqu radica la enorme importancia de la iluminacin. La vista dispone de dos mecanismos bsicos denominados acomodacin y adaptacin; mientras que la acomodacin permite enfocar la vista en un punto especfico segn la distancia, de acuerdo con el inters y la necesidad del operario, la adaptacin hace posible ajustar la sensibilidad de la vista al nivel de iluminacin existente. El punto dbil de la visin aparece cuando se hace necesario observar pequeos detalles muy cercanos con un nivel de iluminacin bajo; en estas circunstancias se incrementan los errores, y surgen la fatiga visual y la fatiga mental, por lo que es explicable que para tareas visuales con esas caractersticas se busquen soluciones tales como incrementar el nivel de iluminacin y/o el tamao de los detalles. El conjunto de factores que determina las relaciones entre la iluminacin y la visin son: el ngulo visual, la agudeza visual, el brillo o luminancia, el contraste, la distribucin del brillo en el campo visual, el deslumbramiento, la difusin de la luz, el color, y el tiempo. El ngulo visual tambin se puede denominar tamao de la imagen que se forma en la retina. El concepto nos da la medida del tamao del objeto y de la distancia que nos separa de l. La agudeza visual est determinada por la visin del detalle ms pequeo que es capaz de distinguir correctamente el ojo; depende en cada persona del nivel de iluminacin y del contraste entre el objeto y su fondo, y disminuye con las fatigas fsica y mental. La agudeza visual comienza a decrecer permanentemente a edades tempranas. El brillo o luminancia es la intensidad luminosa de una fuente emisora o de una superficie reflectora en una direccin determinada. El contraste es la relacin entre el brillo de un objeto y el brillo de su fondo. De l depende que un objeto destaque o se enmascare. La distribucin del brillo en el campo visual del sujeto debe ser lo ms homognea posible, pues el ojo debe adaptarse segn la intensidad luminosa y si esta adaptacin es muy frecuente provoca daos en la percepcin visual y fatiga. La homogeneidad del brillo prcticamente es imposible de lograr. Por lo tanto, considerando tres zonas en el campo visual (centro de la tarea, alrededores inmediatos y alrededores mediatos), las diferencias entre los brillos de las tres zonas no debe ser superior a la relacin 10:3:1, o a la inversa: 1:3:10. El deslumbramiento: cuando el brillo es excesivo, bien sea la luz que emite una fuente luminosa o que refleja una pared blanca, metal, plstico o cristal, el

ojo no puede controlar mediante sus mecanismos de adaptacin el exceso de luz que penetra en l y se produce el deslumbramiento, que puede ser de dos tipos: el molesto, que reduce la agudeza visual y que con el tiempo produce afectaciones mayores, como cuando trabajamos en un escritorio con un plano de trabajo muy blanco; y el perturbador, que produce una rpida y violenta disminucin de la visin, como el producido por los faros de un coche, o el reflejo especular de una fuente luminosa en una superficie muy pulida. El deslumbramiento puede producir desde simples molestias fisiolgicas, dolores de cabeza, errores de percepcin, daos irreversibles en la vista, ceguera total, hasta accidentes mortales. Difusin de la luz: cuando la luz proviene de varias direcciones como cuando el sol se oculta tras las nubes la iluminacin es suave y muy difusa y no produce sombras fuertes. Podemos lograr artificialmente el mismo efecto, con un alumbrado de muchas luminarias fluorescentes ocupando todo el techo del local, o mediante iluminacin indirecta: la iluminacin es difusa. En general es recomendable para trabajar una iluminacin difusa, sin llegar a la difusin total sin sombras, ya que resultara muy plana y aburrida; adems hay actividades en que las sombras son indispensables y se debe utilizar la iluminacin rutilante, como en el caso del control visual de la calidad de telas, piezas de plstico o metal donde se buscan imperfecciones. Porque precisamente son las sombras las que delatan los fallos buscados. Esta iluminacin se obtiene con sistemas de alumbrado donde la luz provenga de una determinada direccin con lmparas potentes y puntuales. El color es cmo visualizamos la longitud o longitudes de onda de la luz que emite o refleja un cuerpo. La luz blanca posee todas las longitudes de onda entre los 380 nm y los 780 nm. La luz negra no existe como luz, pero pudiera pensarse en las fronteras del espectro visible (las radiaciones ultravioletas e infrarrojas, porque no se ven). Una superficie es roja porque slo refleja la luz de ese color que incide sobre ella y absorbe el resto de las longitudes de onda, y si es iluminada con luz verde la absorbe toda y no refleja nada, por lo que se ver negra. Es muy notable la funcin de los colores en la vida del ser humano, por lo que su uso debe ser inteligente. Cuando la iluminacin es artificial, generalmente se recomienda la luz blanca lo ms parecida posible a la luz da (ms exactamente del medioda); de esta forma, adems de ser la ms saludable, los objetos se vern con sus colores verdaderos. Pero en ocasiones se utilizan fuentes de luz cuyos espectros distan mucho de la luz blanca; ste es el caso del alumbrado pblico con luces de vapor de sodio, cuyo espectro es naranja, pero que resulta ms barato y al parecer no presenta molestias ni peligros para la circulacin. El tiempo que tarda en ser visualizado un objeto depende de todos los aspectos tratados, de la propia persona (edad, fatiga, estado emocional, grado de concentracin, etctera), y naturalmente, del tiempo que dicho objeto permanezca en nuestro campo visual. Si pasa muy rpido (una bala) no lo vemos, porque su velocidad es mayor que la de nuestro proceso visual. La reflectancia -factor de reflexin- de las superficies situadas dentro del campo visual habitual del hombre, generalmente plantea los siguientes valores: para

los techos alrededor del 80%; para las paredes un 60%; para mesas, superficies de trabajo, etc., el 35% como valor central del intervalo 26%-44%; y para mquinas y equipos, entre 25-30%. El tipo de iluminacin ms adecuado es la luz natural, pero no podemos estar pendientes de trabajar slo en presencia de ella; adems en el rea de trabajo la intensidad de la luz natural depender de la estacin, la hora, la nubosidad 8.4.1 Recomendaciones visin-iluminacin-color 1. Una excesiva variedad y cantidad de colores llamativos en el puesto de trabajo, provoca la dispersin de la atencin ante la exagerada cantidad de focos de inters, y consecuentemente se pierde la capacidad de captar la atencin del trabajador. Por otra parte, una homogeneidad total convierten los PP.TT. en lugares montonos y aburridos, carentes de la mnima estimulacin. Es recomendable la realizacin de diseos con un apropiado balance de superficies y colores que realmente llamen la atencin sobre los puntos de inters. 2. Las superficies altamente reflectoras en los puestos de trabajo pueden hacer incidir sobre la vista del operario reflexiones indeseables procedentes tanto del sistema de alumbrado del local como del exterior del mismo. Estas reflexiones, adems de provocar molestias visuales generalmente muy fuertes deslumbramiento agudo), y en otros casos ms dbiles pero que tambin afectan la vista (deslumbramiento crnico), dificultan la visin de DIVs, objetos en proceso y herramientas. Se recomienda utilizar para las superficies de los puestos de trabajo materiales, tonos y colores, con un brillo aceptable y jams especular. En este ltimo caso, si es necesario incluir en el puesto espejos, lminas de vidrio, plstico o metal, altamente reflectantes, deben situarse de manera que nunca los reflejos se dirijan hacia los ojos de los operadores. En la tabla de la figura 8.4 se relacionan algunos puestos de trabajo donde la tarea visual resulta de especial inters, as como las consecuencias de un mal diseo. Exposicin: Trabajadores de control de calidad visual, oficinas, textil, laboratorios, trabajos Nocturnos e intemperie... Efectos: Conjuntivitis, vista cansada, pesadez de cabeza, falta o exceso de lgrima, dolor a la presin de los globos oculares, inyeccin y lagrimeo conjuntival, pesadez de los prpados, diplopa, visin borrosa, alteraciones cromticas del campo visual,... Exploraciones: Oftalmolgicas en funcin del tipo de alteracin, tarea e iluminacin