iluminacion10

Upload: alain-alvarado-aguilar

Post on 21-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

curso de iluminacion

TRANSCRIPT

Ingeniera de iluminacin

Ingeniera de iluminacin

Captulo 10: Calidad del entorno de VisualCALIDAD DE ILUMINACIN Los patrones de luz y oscuridad afectan tanto a nuestras percepciones del mundo y de nuestro bienestar emocional y respuestas fisiolgicas , y por lo tanto, son esenciales en la recopilacin de informacin sobre el mundo fsico. Iluminacin de buena calidad puede apoyar el rendimiento visual y la comunicacin interpersonal y mejorar nuestra sensacin de bienestar (Figura 10-1). Iluminacin de baja calidad puede ser incmodo y confuso y puede inhibir el rendimiento visual. Este captulo define y analiza la calidad de la iluminacin. El propsito general de la iluminacin es servir a las necesidades de las personas. El papel del diseador de iluminacin es hacer coincidir y clasificar a las necesidades de las personas que utilizan el espacio con las consideraciones econmicas y ambientales y los objetivos arquitectnicos, y luego traducir los resultados en un diseo funcional e instalacin funcional. Las necesidades humanas atendidas por la iluminacin se identifican en la Figura 10-2.La iluminacin para las necesidades humanas Las necesidades de las personas son complejas. Las emociones, acciones, percepciones y la salud estn influenciados por la iluminacin central a las necesidades humanas es la visibilidad, ya que es la deteccin y organizacin de los patrones de luz que permiten a una persona para analizar y evaluar el medio ambiente. Una vez que los objetos y los motivos son visibles, se puede utilizar un lpiz para escribir una nota, aprender a pronunciar palabras nuevas siguiendo las expresiones faciales de un maestro, caminar por un pasillo sin toparse con una aspiradora en el suelo, apreciar una pintura, o se siente relajado en un restaurante poco iluminado. La figura 10-2 ilustra que la visibilidad es fundamental para un mayor nmero de necesidades humanas: el desempeo de tareas; estado de nimo y ambiente; confort visual; juicio esttico; la salud, la seguridad y el bienestar; y la comunicacin social. Visibilidad. La visibilidad es la capacidad para extraer informacin de la campo de visin, ya sea que la informacin es la ubicacin de una acera o de un arreglo floral. Es una condicin necesaria para la iluminacin de buena calidad. La iluminacin existe en instalaciones para permitir la vista. Durante muchos aos este hecho dio lugar a un fuerte nfasis en la visibilidad sobre el resto de metas para el diseo de iluminacin. Como resultado de ello, la investigacin se ha centrado en esta direccin, y tenemos una buena comprensin de visibilidad y de su importancia. Contraste, luminosidad, hora y tamao son las variables ms poderosas que influyen en la visibilidad de los objetos. Edad modifica esta relacin; para el espectador ms, la tarea debe ser ms grande y ms brillante y su contraste ms alto a fin de lograr los niveles de visibilidad equivalentes a las de los espectadores ms jvenes. En general, altas iluminancias pueden compensar las prdidas de visibilidad para las tareas de bajo contraste y pequeo tamao. Desempeo de Tareas. Desempeo de tareas es una necesidad humana esencial. La tarea es la actividad del usuario, ya sea medir el tamao de un cuarto, lavar el barro de las manos, leyendo nmeros de las habitaciones publicadas en un pasillo para encontrar un consultorio mdico, o ver los detalles en los grabados que se muestran en un museo. La iluminacin debe permitir a los usuarios realizar el "trabajo" que vinieron a hacer. Desempeo de tareas y el rendimiento visual no son sinnimos; De hecho, varios factores no visuales contribuyen de manera significativa a la ejecucin de tareas. Competencias La formacin, de motor, la motivacin y muchos otros factores humanos interactan con visibilidad a afectar el nivel de ejecucin de tareas. Rendimiento visual, Por otro lado, elimina estos factores de consideracin en la evaluacin del impacto de los estmulos visuales, incluyendo variables de iluminacin, en un respuesta.1 comportamiento, 2 de seleccin de iluminancia, discutido en por debajo de su propia seccin, es en gran parte basado en el rendimiento visual, no la tarea de rendimiento. Ambiente y la atmsfera. Necesidades para el estado de nimo y la atmsfera abarcan la respuesta emocional a la Preferencia luminosa medio ambiente.3, satisfaccin, relajacin y estimulacin son influenciados por la iluminacin. Estos estados de nimo pueden influir indirectamente en otros comportamientos, como desempeo de tareas.4 Confort visual. El confort visual es una necesidad humana esencial que puede afectar a la ejecucin de tareas, la salud y la seguridad, y el estado de nimo y la atmsfera. Los trabajadores de oficina pueden sentirse ms fatigados de una instalacin de iluminacin deslumbrante, pero parpadeantes luces en una discoteca pueden excitar temporalmente y complacer a esa misma persona. El juicio esttico. Necesidades juicio esttico se diferencian de las respuestas emocionales. Los seres humanos parecen necesitar dar sentido a lo que ven, por lo que la informacin debe ser inmediatamente disponibles en una escena o implcita. La iluminacin puede comunicar significados, reforzar los patrones rtmicos en la arquitectura, y mejorar el color, por lo tanto la creacin de una jerarqua de importancia social en el campo visual. La iluminacin tambin puede dificultar la comprensin por la introduccin de patrones que estn en conflicto con la escena subyacente. Uno de los modelos de investigacin que trata de cuantificar juicios estticos utiliza cuatro dimensiones de evaluacin: coherencia, legibilidad, misterio, y complejidad. Otras aplicaciones inters visual y ligereza visual (brillo superficial habitacin) .7,8,9 Estos estudios concluyen que la preferencia por una escena aumenta cuando la iluminacin no es uniforme; Sin embargo, altos niveles de una calidad pueden reducir niveles de otro. Por ejemplo, una escena que es complejo puede ocupar un lugar bajo en la coherencia.

Figura 10-1. Calidad de iluminacin: la integracin de las necesidades humanas, la arquitectura y la economa y el medio ambiente.Salud, Seguridad y Bienestar. Aunque son las necesidades de importancia primaria, la salud, la seguridad y el bienestar a menudo se pasan por alto. Como un ejemplo, el parpadeo de una cierta iluminacin elctrica puede producir un efecto estroboscpico con maquinaria en movimiento, lo que hace que la mquina parece moverse a un ritmo diferente. Balastos electrnicos para lmparas fluorescentes reducir la percepcin de parpadeo, y tambin parece que reducen la incidencia de dolores de cabeza y eyestrain.10 La seguridad es una necesidad importante, pero la iluminacin de emergencia es slo un aspecto de la misma. La iluminacin tambin afecta a la visibilidad de los bordillos, bordes de escaleras, andenes, intersecciones viales y etiquetas de productos qumicos y farmacuticos.

Figura 10-2. Las necesidades humanas atendidas por la iluminacin.La luz tambin tiene un impacto directo en la vigilia y el estado del sistema circadiano (es decir, el ciclo de sueo-vigilia) por la supresin de la melatonina en el cerebro. La evidencia reciente sugiere que la interrupcin del sistema circadiano puede tener consecuencias a largo plazo para los diferentes tipos de cncer.11 Este es un nuevo campo de investigacin y debe ser monitoreado cuidadosamente por el diseador de iluminacin. La importancia relativa de estas necesidades es diferente para cada configuracin. En una fbrica, los juicios estticos es probable que sean menos importantes que la salud y la seguridad o la ejecucin de tareas. En un restaurante, las necesidades sociales y de comunicacin, los juicios estticos, el humor y la comodidad son muy importantes; sin embargo, las tareas visuales, tales como leer el men tambin deben tenerse en cuenta. Uno de los retos en el diseo de iluminacin es determinar que las necesidades humanas son para ser servidos. En algunos casos, las necesidades de conflicto y requieren una cuidadosa reflexin para establecer prioridades. Comunicacin Social. Necesidades de comunicacin sociales incluyen la creacin de condiciones luminosas propicias para este tipo de comunicaciones en un entorno, especialmente por la apariencia facial. La comunicacin humana se produce por Muchos medios no verbales, pero estas seales se pierden si la iluminacin distrae o enmascara la informacin facial, por ejemplo, que es un elemento crtico de la iluminacin de seguridad, est influenciada no slo por la cantidad de luz necesaria para detectar un rostro, sino tambin por el modelado de los rasgos faciales creadas por el patrn de la luz y sombra en la cara del sujeto.

Equilibrar las necesidades humanas con la Arquitectura y Economa y el Medio Ambiente Arquitectura. Iluminacin se produce en un contexto arquitectnico, ya sea interior o exterior. Iluminacin de alta calidad es en respuesta a la forma arquitectnica, composicin, y estilo.3 La integracin con el transmite en el sentido de la arquitectura contribuye a la comprensin del observador del espacio. La Luz que no tiene en cuenta la arquitectura puede violar las necesidades humanas. Por ejemplo, la iluminacin de emergencia que no est coordinado con la distribucin del edificio puede ralentizar o prevenir egress.12 luminarias Especificar que son demasiado altos para caber en el pleno espacio podra retrasar la finalizacin de un proyecto de construccin. Economa y Medio Ambiente Los costos con frecuencia influyen y limitan las opciones del sistema de iluminacin. Los compradores tienden a ser muy sensibles a la primera con los costos de los costos, pero la instalacin, operacin y mantenimiento pueden compensar los costos iniciales de un anlisis completo econmico . Cualquier solucin de iluminacin falla si los costes de mantenimiento o de operacin son ms altos que la prctica comn. En los ltimos aos, los cdigos y las normas han ordenado los lmites de densidad de potencia de iluminacin (por ejemplo, ASHRAE / IESNA Norma 90.1) .13 Sin embargo, la reduccin del uso de energa no debe ser considerado como un mero cumplimiento de la regla; es una responsabilidad hacia la salud ambiental en curso de nuestro planeta y el bienestar de las generaciones futuras. CMO UTILIZAR LA GUA DE DISEO DE ILUMINACIN IESNA Las ediciones anteriores de la Sociedad de Ingeniera de Iluminacin de Norteamrica (IESNA) Manual de iluminacin tienen criterios importantes que se trataron para la evaluacin y el diseo del entorno visual, sino un sistema formal para tener en cuenta estos criterios no se haba desarrollado por la IESNA. Sin embargo, la IESNA tiene siempre iluminancias recomendado para aplicaciones especficas o tareas visuales. Como resultado, los especificadores de iluminacin menudo confundieron el sistema IESNA de iluminancia recomendados como la principal o incluso nico criterio para el diseo de iluminacin. Esta edicin del IESNA Lighting Handbook introduce un nuevo sistema, formal para considerar una amplia gama de criterios de diseo de iluminacin. Si se sigue, los criterios de diseo recomendadas aumentarn la calidad visual del medio ambiente en toda Amrica del Norte. En trminos de ingeniera, el objetivo es elevar el "nivel mnimo de cuidado "requerido por los diseadores de iluminacin. En este captulo, que incluye la nueva Gua de Diseo de Iluminacin IESNA, se centra en los criterios importantes para una alta calidad de entorno visual. Debe destacarse, sin embargo, que un diseo de iluminacin de alta calidad tambin debe ser energticamente eficiente y rentable, y requieren un mantenimiento mnimo. En futuras ediciones del Manual de la iluminacin IESNA puede incluir estos otros criterios. Mientras tanto, el diseador de iluminacin debe emplear la informacin presentada en esta edicin del IESNA Lighting Handbook en la eficiencia energtica, la seguridad y mantenimiento para establecer el mejor diseo de iluminacin posible para el cliente. El lector debe consultar tambin a otras Publicaciones IESNA tales como la serie de prcticas recomendadas para diversas aplicaciones de iluminacin. La Gua de Diseo de Iluminacin IESNA al final de este captulo se divide en las siguientes secciones: I. Interior II. industrial III. al aire libre IV. Deportes y Recreacin V. Transporte VI. Emergencia, Seguridad y Seguridad Dentro de cada seccin hay diferentes ttulos, subttulos, y la ubicacin o tarea listado alfabtico y presentado en filas de la Gua de Diseo. Por ejemplo, en la seccin "La vivienda", "Espacios Educativos" est en la lista, y dentro de este apartado es una subpartida denominada "aulas", en virtud de que es un lugar llamado "la ciencia y laboratorios ". Las columnas de la Gua de diseo representan los criterios importantes para un entorno visual de alta calidad, incluyendo tanto horizontal como la iluminacin vertical. Hay 23 criterios definidos en el presente captulo y discutidos en otros captulos de esta edicin del IESNA Lighting Handbook. Uno de los cuatro niveles de la "importancia" se introduce en las clulas de la Gua de Diseo: "muy importante", "importante" "algo importante", y "no es importante o no es aplicable." Cada entrada de celda representa la importancia relativa de uno de los criterios para una ubicacin o tarea en particular. La Gua de Diseo IESNA Lighting y las entradas de la clasificacin de la importancia relativa de los criterios de lugares o tareas especficas se han desarrollado a travs del consenso por la IESNA. Un ejemplo sencillo de cmo utilizar la Gua de Diseo de Iluminacin IESNA puede ser til. Supongamos que un diseador de iluminacin se le pide disear la iluminacin de una oficina de planta abierta. El diseador debe ir a la seccin "Interior" en la Gua de Diseo y busque "Oficinas". Dentro de "Oficinas", el diseador debe buscar las "oficinas abiertas" subpartida. El diseador de iluminacin puede aprender de la Gua de Diseo que, en oficinas con uso intensivo de terminales de visualizacin de datos (PVD), adems de la iluminacin vertical, factores como la geometra de origen / tarea / ojo, reflejan reflejos, el deslumbramiento directo y luminancias de las superficies de las habitaciones son "muy importantes" y deben ser considerados en el diseo. El usuario de la Gua de Diseo de Iluminacin IESNA debera leer la seccin "Las discusiones sobre cuestiones de diseo" a continuacin para una mejor comprensin de cada criterio de diseo. El usuario puede consultar la seccin "Seleccin de iluminancia" a continuacin Para una comprensin ms detallada de las iluminancias horizontales y verticales recomendadas. Los otros captulos en esta edicin de la IESNA Lighting Handbook tambin deben ser consultados para conocer ms sobre las bases y las aplicaciones de los criterios de diseo. Por ltimo, el diseador, con el conocimiento especfico del proyecto y pasadas experiencias, puede desviarse de las recomendaciones de diseo de iluminacin en la matriz. Los factores que pueden conducir a desviaciones con respecto a las recomendaciones que se incluyen las siguientes: Cuestiones de la vida, la salud y la seguridad seguridad Los requerimientos de energa contexto histrico La funcin visual reducido (por ejemplo, degeneracin macular) Supresin de la melatonina en la noche disfuncin mental Requisitos de mantenimiento inusuales Requisitos no humanos (por ejemplo, para las plantas, los animales, las cmaras) la degradacin del material Especificaciones del cliente inusuales El diseador de iluminacin es muy recomendable, sin embargo, para documentar y explicar todas las variaciones de las recomendaciones que figuran en la presente edicin del IESNA Lighting Handbook. En resumen, el lector debe seguir estos seis pasos: 1. Vaya a la Gua de Diseo y encontrar la ubicacin o tarea (fila) en estudio. 2. Aprender sobre los criterios de diseo (columnas) que son muy importantes, importantes, y algo importante para esa ubicacin o tarea. 3. Vaya a la seccin "Las discusiones sobre cuestiones de diseo" de este captulo para comprender cada criterio de diseo . 4. Vaya a otros captulos de las discusiones sobre la forma de aplicar los criterios de diseo relevantes en la ubicacin o para la tarea en cuestin y para una mejor comprensin de las cuestiones que no estn incluidos en la Gua de diseo, tales como la eficiencia energtica, la economa y el mantenimiento. 5. Consulte la seccin "Seleccin de iluminancia" en este captulo con respecto a la horizontal recomendada y iluminancias verticales. Use su criterio profesional para determinar si un cambio en estos valores se justifica teniendo en cuenta la situacin especfica y la importancia relativa de los otros problemas de diseo. 6. Documentar el proceso de diseo de la iluminacin, en especial sobre todo justificaciones de cualquier cambio en las recomendaciones de la IESNA Lighting Handbook. DISCUSIONES DE CUESTIONES DE DISEO Las siguientes son breves discusiones de los problemas de diseo que aparecen en la Gua de Diseo de Iluminacin IESNA. Apariencia del espacio y luminarias. Apariencia incluye tanto la disposicin de elementos tales como muebles y luminarias en un espacio y su relacin entre s. Estos elementos pueden proporcionar seales Visuales que ayudan a la orientacin de los ocupantes. Es importante que el estilo de las luminarias de coordenadas con y mejorar el diseo y la arquitectura del espacio. Sistemas de iluminacin tambin pueden ayudar a crear una imagen para el espacio (por ejemplo, "corporativo", "", "lujoso", "industrial", o "avant garde" casual). Otra cuestin importante es la "confusin visual", es decir, confundir o distraer a los detalles en el campo visual por ejemplo, el equipo de iluminacin puede interferir con la vista de un paisaje natural o composicin visual diseada cuidadosamente. El ojo es atrado por las zonas de mayor brillo. Las reas brillantes deben ser importantes para la composicin, y preferiblemente que imparten alguna informacin visual (por ejemplo, identificar las rutas clave para la sealizacin, definir fronteras, y los patrones de circulacin delinear). Patrones de colores tambin debe llevar el ojo a las reas de mayor importancia. Apariencia del color (color y contraste). La apariencia del color puede afectar a la visibilidad y la esttica. Por ejemplo, pintura fluorescente puede mejorar la visibilidad de un objeto, sino entrar en conflicto con la composicin esttica en el espacio. Los factores que contribuyen a la apariencia de color incluyen la distribucin de potencia espectral de la fuente luminosa, el color y la capacidad de percepcin del observador, y las propiedades de transmisin y reflexin de los objetos y superficies en la habitacin o rea. El contraste de color, la diferencia de color percibida entre una tarea y su fondo, es a menudo una cuestin importante para las tareas industriales y para la sealizacin de seguridad o el marcado. En general, las lmparas con un ndice de reproduccin cromtica (CRI) superior a 80 se deben utilizar para garantizar una agradable aparicin de los tonos de piel, alimentos y mercancas. Para la mayora de oficinas, educativas, de salud y lugares de trabajo, un CRI de 70 o ms es aceptable. Un CRI de 50 proporciona una adecuada representacin del color de la mayora de tareas industriales. Si la coincidencia de color, mezcla de pintura, o el color de la seleccin se tratara, una lmpara con un CRI de 90 o ms debe ser utilizado. Integracin de iluminacin natural y Control. Se cree que una visin de la naturaleza que es importante para psicolgica y razones fisiolgicas, proporcionando pistas sobre el momento del da y el clima, y al proporcionar los objetos distantes en que enfocar, lo que permite a la gente a relajarse los msculos de sus ojos. Difusor cristal de la ventana debe ser evitado porque oscurece vistas de la naturaleza. Luz del da y la luz solar se puede utilizar para ayudar a iluminar un espacio, pero se debe tener cuidado para controlar la cantidad y la distribucin de la luz y para controlar la ganancia de calor. Aleros, estantes de luz, las persianas de las ventanas y las cortinas son todos tiles. Cabe sealar que ms iluminacin a veces se necesita en las superficies interiores cerca de las ventanas a reducir los contrastes de brillo entre las superficies y las ventanas. Por ejemplo, las caras y las otras superficies ocupantes importantes pueden aparecer en silueta oscura contra una ventana, a menos iluminada por el alumbrado elctrico. La luz del da es ms eficaz cuando se utiliza como iluminacin ambiental, pero es demasiado variable como una fuente fiable para la tarea de iluminancia. Controles fotoelctricos automticos, as como regulacin manual y la conmutacin son el ahorro de energa eficaz las estrategias que se utilizarn con la luz del da. Los controles automticos suelen ser inaceptable para los ocupantes, sin embargo, tan especial se debe prestar atencin a la puesta en marcha de estos sistemas en cumplimiento de las metas y de los ocupantes de ahorro de energa y satisfaccin (vase tambin la seccin "Control y flexibilidad del sistema" ms abajo). La transicin de condiciones de luz natural a los espacios interiores o cerrados requiere tiempo para que los ojos se adapten visualmente "zonas de transicin" son caractersticas de diseo eficaces que permiten a los ocupantes de tiempo para adaptarse cmodamente a medida que avanzan entre las reas de brillo alto y bajo. El deslumbramiento directo. El deslumbramiento puede causar molestias e interferir con la visibilidad. Deslumbramiento directo se produce cuando viaja la luz directamente desde la fuente hasta el ojo. Esto puede incluir el "deslumbramiento perturbador", "deslumbramiento molesto" y "gastos generales y resplandor "(vase tambin la seccin" deslumbramiento reflejado "ms abajo). Las luminarias, ventanas y claraboyas pueden ser incmodos para ver, pero no parece ser ms la tolerancia de brillo de ventana de brillo de luminarias comparables. Presumiblemente, esto es debido a la preferencia de los espectadores para la informacin visual alcanzado desde las ventanas. Criterios de deslumbramiento para luminancias luminaria entre 50 y 90 del nadir de luminarias (es decir, 0 a 40 por encima de la horizontal) se han establecido. Luz desde otros ngulos tambin puede producir deslumbramiento si luminancias superan 10.000 cd/m2. Por regla general, las luminancias de luminarias no deben ser ms de 100 veces los de las superficies que rodean al minimizar el deslumbramiento. Esto se puede lograr con luminarias que iluminan el techo, as como la tarea y por el aumento de reflectancia de techo. Parpadeo (y estroboscpica). Parpadeo es la rpida variacin en intensidad de la fuente de luz, por lo general ms notable en la visin perifrica. Los individuos varan ampliamente en la sensibilidad parpadeo. El parpadeo de la lmpara puede interactuar con el movimiento de maquinaria industrial o con las bolas en movimiento en diferentes deportes para producir un efecto estroboscpico, donde la maquinaria o la pelota parece que se mueve a un ritmo diferente de su movimiento real. El parpadeo se ve en la lmpara en el arranque no se considera el parpadeo. En aplicaciones industriales, el parpadeo puede ser mitigado mediante el uso de un sistema de distribucin elctrica trifsica con circuito en luminarias adyacentes en fases alternas. De alta frecuencia (20 a 60 kHz) balastos electrnicos con eficacia eliminan el parpadeo. Iluminancia (Horizontal). Iluminancia horizontal es la densidad de flujo luminoso cae sobre una superficie horizontal medida en lux (lmenes por metro cuadrado) o candelas por pie cuadrado (lmenes por pie cuadrado). A menos que de otro modo indicado, el plano en el que se especifica y se mide la iluminancia se supone que es un plano horizontal 0.76 m (30 pulgadas) por encima del suelo para las localizaciones interiores e industriales y tareas, 0,91 m (36 pulgadas) por encima del suelo para deportes y lugares de ocio y tareas, y en el grado para el aire libre. Iluminancia (Vertical). La iluminacin vertical es la densidad de flujo luminoso que cae sobre una superficie vertical, mide en lux (lmenes por metro cuadrado) o candelas por pie cuadrado (lmenes por pie cuadrado). Caractersticas intrnsecas del material. Las indicaciones visuales sobre superficies y materiales, tales como la textura o la transparencia, se revelan por la iluminacin. La capacidad de ver estas seales, como la siesta y el grano, puede ser crtico para evaluar el tipo o la calidad de los materiales, o el grado de consistencia. Distribucin de la luz en las superficies. Los patrones de luz que resultan de la separacin y de la luz de distribucin de las luminarias, as como de los objetos que se proyectan sombras, pueden afectar la visibilidad de las tareas, la comodidad, y la percepcin. Patrones estriados duros de brillo de excesivo o notable sombra deben ser evitados. patrones de iluminancia debe corresponder con las caractersticas arquitectnicas (por ejemplo, un patrn regular de apliques brillantes) u objetos (por ejemplo, iluminacin de arte en las paredes). Los patrones aleatorios pueden ser confusos o de distraccin. Las superficies no deben tener muy diferente brillo. Por ejemplo, el techo y las paredes deben tener luminancias dentro de una relacin de 3:1. Espacios con brillo totalmente uniforme, sin embargo, carecen de inters visual. " relaciones de luminancia "se refieren a las luminancias relativas de las dos reas en el campo visual (por ejemplo, las relaciones de luminancia-techo a pared o inmediata-envolvente a la tarea de coeficientes de luminancia). Distribucin de la luz sobre el Plano de tarea (Homogeneidad). Patrones de la luz sobre el plano de trabajo pueden ser una distraccin, confuso, o beneficioso. El plano de trabajo vara en funcin de la aplicacin. En una oficina, el plano de trabajo es el ms menudo al escritorio; en un pasillo, puede ser el suelo; en una planta industrial, la mesa de corte; en un estacionamiento, la superficie del pavimento. Estos patrones de luz y sombra pueden afectar la visibilidad de la tarea, la comodidad, y la percepcin. La iluminancia debe ser mayor que la envolvente inmediata. Iluminancias Superficie de trabajo que son de 1,5 a 3 veces superiores a los de las zonas circundantes ayudar a dirigir la atencin de los ocupantes a la tarea. Relaciones de mayor luminosidad deben evitarse para reducir la fatiga visual. Estadstica descriptiva acerca de distribuciones de iluminancia o luminancia como mximo-a la media o promedio como mnimo se utilizan para cuantificar la uniformidad luminosa de una superficie. Utilizar los datos fotomtricos y las pautas del fabricante de luminarias para lograr la uniformidad recomendada para la aplicacin. Contaminacin Lumnica / Trespass. Luz que est dirigida hacia el cielo o reflejada por las superficies que interfiere con observaciones astronmicas o apreciacin del cielo nocturno que se denomina "contaminacin lumnica". "Prevaricacin Light" es la luz no deseada que cae ms all del lmite de la propiedad o el rea destinada a ser iluminada. Luminaria de ruido. Sonido generado por las partes internas de una luminaria puede ser molesto y perturbador. Los balastos electromagnticos son las fuentes habituales de sonido, pero las lmparas incandescentes operados en ciertos tipos de dimmers y aire en movimiento a travs luminarias de tratamiento de aire tambin pueden producir ruido. Luminancias de Superficies del local. Luminancias Superficie Sala influyen en la percepcin de la luminosidad en un espacio.Iluminancia y la reflectancia afectan luminancia. Las superficies mates de alta reflectancia (por ejemplo, paredes pintadas de blanco y acabados de muebles de color claro) son materiales eficaces para aumentar las habitaciones luminancias superficie. Luminarias diseados expresamente para paredes o techos de iluminacin son herramientas eficaces para aumentar las habitaciones luminancias superficie. Luminancias pared promedio de por lo menos 30 a 100 cd/m2 son las preferidas en los espacios de trabajo de oficina tpicos (donde 300 a 1000 lx [30 a 100] fc se proporciona en el plano de trabajo). Minimizar las reas oscuras en la parte superior de las paredes. Si no existen luminarias dedicadas a iluminar las paredes, localizar luminarias de iluminacin general cerca de las paredes y utilizan lentes, reflectores, o persianas para suavizar el patrn de la luz y distribuir ms de luz a la parte superior de las paredes. Espacios que ofrecen tanto la luz directa y difusa a la comodidad del usuario de los ocupantes y la tarea aumento y la satisfaccin. Este enfoque reduce sombras molestas de las manos, objetos de escritorio, las particiones, y los gabinetes de arriba; reduce el resplandor de gastos generales; y mejora de modelado facial. Modelado de imgenes u Objetos. La iluminacin puede revelar la profundidad, la forma y la textura de un objeto. A travs de la creacin o eliminacin de sombras, rostros y los objetos pueden tener ms o menos contraste. La distribucin de la luz en una pantalla de venta es fundamental para llamar la atencin y hacer que la mercanca mira apelando. Direccin y la distribucin apropiada depende del tipo de mercanca, pero en general unacombinacin de luz difusa y luz direccional ser mejorar el aspecto. En aplicaciones industriales, el modelado es fundamental para la evaluacin de la calidad del material, la calidad del acabado, y el grado de consistencia, Direccin y distribucin de la luz apropiada varan dependiendo del material y tarea. A menudo iluminacin difusa ambiental es inadecuada para evaluar la textura fina; Por lo tanto, la tarea de iluminacin se utiliza para proporcionar la necesaria direccin, la distribucin y la intensidad de la luz. Un alto porcentaje de la comunicacin es no verbal. Es importante que el patrn de la luz en las caras permite claro reconocimiento y la interpretacin de las expresiones mediante la mejora de contraste en ciertas reas alrededor de la boca y los ojos. La iluminacin baja concentrada, que crea sombras faciales duras y acenta las manchas y las arrugas, si debe evitarse, ya que crea demasiado contraste en la cara. Iluminacin multidireccional mejora de modelado facial. Luz Intereflectada de paredes, tabiques, techos y superficies de trabajo de color claro ayuda a aumentar la vertical, iluminancia en los rostros, rellenando las sombras afiladas y haciendo caras de una manera ms agradable con fcil de leer expresiones faciales. Deteccin perifrica. El sistema visual humano est diseado para detectar el movimiento en la periferia del campo Visual y para guiar a la fvea a que el movimiento para la inspeccin y la interpretacin. Punto (s) de inters. Un punto de inters es el objeto o el lugar al que se llama la atencin, mediante el movimiento, contraste ,contraste de luminancia, y color. Deslumbramiento reflejado. Reflejos de las superficies pulidas o brillantes son incmodos y reducen la tarea de la visibilidad; esto se conoce como "refleja el resplandor." "Reflexiones de velo" son reflejos de contraste para la reduccin de la superficies semispecular que reducen la visibilidad de las tareas. El posible impacto negativo de los reflejos y reflexiones de velo pueden ser estimados. La relacin de la iluminancia de la tarea desde el ngulo de retrovisor respecto a la iluminancia total en la tarea debe ser inferior a 0,3 para obtener resultados satisfactorios, mientras que se pueden producir resultados insatisfactorios. Si la relacin es superior a 0,7. Tanto los reflejos y reflexiones velando pueden mitigarse proporcionando iluminancia de los lados de la tarea o por diseos pticos de luminarias especial. Cabe sealar, sin embargo, que refleja deslumbramiento puede mejorar la visibilidad para algunas tareas, como la inspeccin de la pintura de los defectos o marcas de incremento de lectura en una regla de acero (vase tambin la seccin "Fuente / Tarea / Geometra Eye" ms abajo). Para aplicaciones de VDT la ms prctica solucin a tanto velando reflexiones y refleja el resplandor es seleccionar un VDT monitor con una pantalla reflectante difusa y uno que ofrece un fondo brillante y un texto oscuro. Sombras. Las sombras pueden interferir con la visibilidad de las tareas mediante la colocacin de detalle en la oscuridad (por ejemplo, una sombra sobre un cuerpo tarea de papel), y tambin pueden mejorar la definicin de los detalles tridimensionales (por ejemplo, imperfecciones en una pieza de pao). Las fuentes puntuales (por ejemplo, lmparas incandescentes o de descarga de alta intensidad [HID] Lmparas) puede causar sombras afiladas de obstrucciones, mientras que las fuentes lineales o de rea (por ejemplo, las luminarias con componente de luz alta grande, lmpara fluorescente con luminarias con grandes lentes prismticas y reflectores blancos) producen sombras ms difusas.La Iluminacin de la tarea local puede aumentar iluminancias para minimizar las sombras en las mquinas o debajo de los gabinetes. Fuente / Tarea / Geometra del ojo. Las relaciones angulares entre el espectador, la tarea, y la luminaria son con frecuencia crtico para visibilidad de las tareas. Esta geometra puede tanto mejorar el contraste (por ejemplo, las marcas trazadas en un micrmetro) y reducirla (por ejemplo, la visualizacin de una lnea metro a travs del cristal). Brillo / reflejos aconsejables. Pequeos puntos de alta luminosidad pueden aumentar el inters visual (por ejemplo, una llama de una vela o las luces decorativas de los rboles). Consideraciones Especiales. A menudo hay problemas especiales asociados con un lugar o una tarea (por ejemplo especfico, fotodegradacin o requisitos lugares peligrosos). Caractersticas de la superficie. Caractersticas de los objetos, tales como textura, color, y especularidad y valores de reflectancia de superficies pueden afectar el brillo percibido de paredes, techos, fachadas exteriores del edificio, y el pavimento. espacios interiores de trabajo deben tener altas reflectancias (paredes, del 50 al 70%; techo, del 75 al 90%) para aumentar interreflexiones y por lo tanto ayudar a reducir el contraste indeseable de luminarias en contra de su fondo. Altas reflectancias tambin permiten al diseador para producir un ambiente iluminado eficaz con menos vatios y menos luminarias. Las superficies deben ser mate o satinado para evitar los reflejos. Las superficies oscuras (20 a 50%), colores saturados, y acabados brillantes pueden mantener el inters visual y la estimulacin, pero deben ser utilizados en un grado limitado. Al finalizar la Lista de documentos de construccin debe incluir reflectancias materiales disponibles de los fabricantes de pintura, recubrimiento de paredes, telas, y las tejas del techo. Sistema de Control y Flexibilidad. Muchos espacios requieren diferentes niveles de luz para una variedad de tareas salas de conferencia y auditorios en particular, necesitan disponer de un equipo que ofrece para diferentes configuraciones para presentaciones de diapositivas, entrevistas personales, reuniones, presentaciones, financieros y limpieza. Dos o ms circuitos de iluminacin se pueden utilizar por separado o en conjunto para lograr una amplia gama de aspectos y niveles de luz. Un sistema puede iluminar paredes, otro puede proporcionar del proyector en el plano de trabajo, y tercera pueden proporcionar la iluminacin ambiente en general de una luminaria decorativa montada sobre una mesa. Controles de escena predefinidos se pueden emplear con combinaciones de circuitos. Dimming proporciona una flexibilidad adicional. Hay ampliamente preferencias personales diferentes para la iluminacin en reas de trabajo. La satisfaccin del usuario se puede mejorar a travs del control de la iluminacin con la conexin o la atenuacin de la tarea o las luces intensas. Luces de trabajo tambin pueden ser utilizados para que los ocupantes pueden controlar la ubicacin, la direccin y la intensidad de la luz. Esto es particularmente importante en los espacios donde se utilizan tanto las tareas VDT y papel. CUESTIONES DE DISEO APLICADOS A LA ILUMINACIN EN SITUACIONES COMUNES Problemas de calidad de iluminacin deben ser considerados para la totalidad del espacio y para cada tarea visual dentro de una cubierta o ambiente iluminado al aire libre. Estas consideraciones deberan tener un impacto en el diseo, acabado y mueble y disposicin de los equipos del espacio. Seis aplicaciones se discuten en esta seccin, que ilustra cmo el diseo de iluminacin ycuestiones afectan el entorno visual. Los problemas de iluminacin se observan en las ilustraciones y discutidos junto con disear estrategias y directrices que el diseador puede utilizar para satisfacer los objetivos de diseo. Cabe sealar, sin embargo, que estos ejemplos no son necesariamente representativos de los espacios tpicos, por lo que el nfasis en ciertos problemas de diseo pueden no ser relevantes para todas las aplicaciones. Estas directrices han sido desarrolladas por profesionales de la iluminacin, con muchos aos de experiencia en diseo. Debe ser sin embargo, sealaron que los mismos objetivos de diseo se pueden lograr en estos ejemplos con diferente iluminacin de equipos y diseos. Figura 10-3 es una ilustracin de un taller mecnico industrial, con entramado abierto en el techo y suspendida HID Luminarias de gran altura. Las tareas visuales estn leyendo dibujos y utilizando tornos, taladros y otras maquinarias. Una serie de problemas de diseo se debe considerar en el diseo de la iluminacin y el espacio. Varios de stos se observan en la ilustracin y tambin se enumeran a continuacin, con pautas sencillas para el tratamiento de cada tema:

Figura 10-3. Taller de maquinaria industrial. Parpadeo (y estroboscpica). A menos que opera a altas frecuencias, las lmparas HID pueden ser una fuente de parpadeo, la cual puede ser molesto y un peligro potencial para los operadores mviles de la maquinaria. Considere poner luminarias HID alternativas en diferentes fases de un sistema elctrico de tres fases para reducir al mnimo el efecto estroboscpico. Luminancias de Superficies del local. Espacios industriales pueden aparecer oscuros y las luminarias excesivamente brillante si los techos son de color oscuro. Pinte el techo de un color claro y elegir las luminarias que dirigen un poco de luz hacia arriba. Esto puede hacer que el espacio parezca ms brillante y las luminarias parecer menos evidente al reducir el contraste entre la luminaria encendida y el techo circundante. La luz indirecta en un espacio industrial puede minimizar sombras. Las paredes pintadas de un color claro refleja la luz ms difusa en reas de tareas, la mitigacin de sombras y aumentando el brillo general del espacio. Distribucin de la luz en el plano de Tarea (Homogeneidad). Iluminancias sobre el plano del suelo o del trabajo no deberan varar mucho, o de lo contrario ser difcil para los trabajadores a ver detalles en las reas ms oscuras. Utilice la fotometra y espaciamiento de la luminaria de las recomendaciones del fabricante, junto con los procedimientos de clculo que dan cuenta para obstrucciones de altura, para asegurar la uniformidad razonable. El deslumbramiento directo. El deslumbramiento afecta tanto el confort visual y la capacidad del espectador para ver. Considere el uso de luminarias lowbrightness que reduzcan al mnimo la visin directa de los ocupantes de las lmparas brillantes de ngulos normales. Sombras. Maquinaria industrial o el cuerpo del operario para remedar a la tarea visual de lo general en iluminacin. Considere la posibilidad de colocar las mquinas con luces de trabajo individuales. La Figura 10-4 muestra un espacio de oficina con un VDT, ventanas y un techo de poner-en acstico. Luminarias de suspensin con una distribucin directa / indirecta proporcionar la iluminacin ambiente. La estacin de trabajo tiene una lmpara fluorescente de iluminacin lineal . Una luz de trabajo ajustable proporciona iluminacin para una variedad de tareas. El siguiente diseo de cuestiones deben ser considerados:

Figura 10-4. Oficina con el trabajo en el VDT como la tarea visual primaria.

El deslumbramiento directo Techo. Elija una luminaria que limita el deslumbramiento en ngulos de visin del oficinista hara normalmente experiencia. Semi-especulares o blancas persianas pueden reducir el contraste entre la lmpara y la luminaria. Evite luminarias con rejillas especulares donde permisos ngulo de visin de los trabajadores que ven el reflejo de la lmpara. Luminarias que iluminan el techo, as como la tarea de reflectancia superior del techo ayuda para reducir el contraste entre la luminaria y el techo. Luz de la tarea undercabinet. Elija una luminaria que tiene un frente opaco para que el trabajador sentado tiene sin visin directa de la lmpara o lente. Luz de trabajo ajustable. Elija una luminaria que es lo suficientemente flexible como para iluminar la tarea visual a fin de que la fuente desnuda no es visible para el ocupante o a los trabajadores adyacentes.

reflejada Glare Luz de la tarea undercabinet. Localice la luminaria para minimizar los reflejos y reflexiones velando desde la parte superior del escritorio. Una luminaria en muebles o pticas especiales pueden ayudar a lograr este objetivo si la ubicacin de la luminaria est restringida. Pantalla de VDT. Las pantallas de ordenador con acabados de difusin, recubrimientos anti-reflejo (AR) y altas luminancias de fondo pueden ser beneficiosos. La pantalla no debe estar orientado hacia las ventanas. Distribucin de la luz sobre el plano de tarea (Homogeneidad) Interdistancia de luminarias. El patrn de la luz en el plano de trabajo se encuentra fuertemente afectada por la distribucin fotomtrica de la luminaria. Espacio de las luminarias para que el patrn de iluminacin sobre el plano de trabajo que est dentro de la gama recomendada de uniformidad. Interdistancia de luminarias se reducir en caso de altura parcial se utilizan particiones de muebles. Cabe sealar, sin embargo, que el espaciamiento de luminaria se puede aumentar si se utiliza una iluminacin indirecta o directa / indirecta. Seleccin de luminarias. Evite luminarias de haz concentrado, sobre todo si la luz de la luminaria produce una fuerte vieira de la luz sobre la pared. Este patrn de luz puede ser una distraccin si no sirve para nada el propsito del diseo. estacin de trabajo. Evitar grandes cambios de luminancia entre el plano de trabajo y otras superficies en el campo visual. Sobremesa. Proporcionar una iluminancia uniforme en el escritorio de iluminacin de la tarea undercabinet. considerar usando un balasto electrnico de regulacin para permitir que el ocupante para controlar la ubicacin, direccin, y intensidad de la luz. Luminancias de Superficies del local. Proporcionar una iluminancia uniforme en las paredes, techos y tabiques de muebles para reducir el contraste y lograr el confort visual en el lugar de trabajo. Si no hay luminarias dedicadas para iluminar las paredes (baador de pared), el espacio de las luminarias de techo a menos de 1 m (3 pies) de la pared y usar persianas y reflectores blancos o semi-especulares. Patrones estriados duras de brillo excesivo o notable sombra debe ser evitado. Caractersticas de la superficie. Espacios de trabajo interiores del vehculo deberan tener altas reflectancias (paredes, del 50 al 70%; de techo, 75 al 90%) para aumentar interreflexiones y por lo tanto ayudar a reducir el contraste de luminarias en contra de su fondo. Altas reflectancias tambin permiten al diseador para producir un entorno iluminado eficaz con menos vatios y menos luminarias. Integracin de iluminacin natural y Control. Utilice persianas o cortinas en las ventanas para controlar el deslumbramiento y molestias trmicas de sol y cielo. Utilice paredes de alta reflectancia para reducir el contraste entre el brillante de las ventanas y las paredes. La Figura 10-5 muestra el departamento de productos de un supermercado, con casos que producen humedad, estantes de abarrotes, producir papeleras y una pantalla de funcin. Los estantes de las tiendas y de los casos hmedos utilizan iluminacin de la cenefa, y el acento sobre orugas las luces iluminan las papeleras. Hay iluminacin superior adicional por encima de los estantes de las tiendas y de los casos de humedad. Los siguientes son algunos problemas de diseo relevantes:

tFigura 10-5. Seccin de productos de supermercado. El deslumbramiento directo Luces de acento. Utilice luces de la pista de haz estrecho y cuidadoso con el objetivo de iluminar el producto pero reducen deslumbramiento para los compradores. Utilice persianas si es necesario. Iluminacin de cenefa. Para el confort visual y la mejora de la visibilidad de los productos, ocultan montadas las lmparas en los casos en hmedo. Distribucin de la luz sobre el plano de tarea(Homogeneidad). La relacin de iluminancias entre mercanca y pasillo no debe exceder de 3:1, por lo que los compradores pueden ver alternativamente la mercanca en sus cestas y sobre los estantes. Luminancias de Superficies del local. Luces superiores en la parte superior de los casos permetro y en la parte superior de las gndolas de comestibles ayudan a reducir las sombras y hacer que el espacio parezca uniformemente iluminado. Apariencia del color (color y contraste). Utilice lmparas de alto rendimiento de color (CRI> 80) para hacer que los productos de aspecto atractivo ayuden a los usuarios evaluar la frescura de los productos. Iluminancia (Vertical). La iluminacin vertical es importante para estantes de las tiendas. Punto (s) de inters. La pantalla caracterstica debe tener al menos 3 a 5 veces ms alta que la iluminancia de los alrededores para atraer la atencin del comprador. La Figura 10-6 muestra un exterior del edificio con una entrada con toldo restaurante y estacionamiento. Hay arbustos y rboles en todo el permetro del estacionamiento, apliques de pared que iluminan las escaleras de entrada, luces superiores en la muestra de rboles al lado de la construccin, decoracin y post-top luminarias en el estacionamiento. Los siguientes problemas de diseo son importantes:

Figura 10-6. Mucho la entrada del restaurante / estacionamiento. El deslumbramiento directo. Utilice la ptica de corte o un sistema ptico de semi-corte para controlar el deslumbramiento. Evite el uso de luminarias donde la lmpara desnuda se puede ver. Distribucin de la luz sobre el plano de tarea (Homogeneidad). Hacer estacionamiento seguro est iluminado de manera uniforme (generalmente uno prefiere la relacin 4:1 de promedio con mnimo de iluminancia). Deteccin perifrica. Ilumine el permetro de la zona para que los peatones y los automovilistas puedan ver el potencial peligro en su visin perifrica. Modelado de Rostros o Objectos.14 Si es importante para identificar caras, proporcionan verticales adecuada, as como iluminancia horizontal. Iluminacin difusa de las luminarias y de las reflexiones de la superficie es til. Iluminancia (Vertical). Esto ayuda a los automovilistas y peatones ver obstculos en su camino con mayor rapidez. Contaminacin Lumnica / Trespass. Evite el uso de luminarias que emiten luz por encima del plano horizontal. minimizar la luz directa sobre las ventanas y la iluminacin en las propiedades adyacentes cercanas. Iluminancia (Horizontal). Siga las pautas para la iluminacin en escaleras y zonas de acceso, incluidas las disposiciones para iluminancias en transicin de espacios oscuros de los espacios de luz y viceversa. Punto(s) de inters. Hacer seales seguras, paisajismo especial, y otros lugares de inters son claramente visibles a llamar la atencin.

La figura 10-7 ilustra la cabina de pasajeros de un avin. La iluminacin debe permitir a muchas actividades que pueden ocurrir de da o de noche, como de abordar la aeronave y estiba del equipaje, la lectura y la escritura a mano, se muestran en la televisin o las pantallas de proyeccin, y dormir. Los siguientes son los problemas de diseo importantes:

Figura 10-7. Cabina de pasajeros de aeronaves. Control del Sistema y Flexibilidad. La iluminacin general se requiere para guardar el equipaje podra ser demasiado brillante para una cmoda visin de la televisin o de dormir, por lo que es esencial que haya un sistema de control flexible que permite a la tripulacin para reducir la iluminacin ambiente en toda la cabina. Adems, el control individual de la lectura, luces que tienen capacidad para diferentes actividades, incluyendo dormir. Integracin de iluminacin natural y Control. Las ventanas de la cabina proporcionan una vista y, durante el da, la luz sobre las superficies dentro de la cabina, pero las cortinas opacas deben ser proporcionados para minimizar el brillo. Fuente / Tarea / Geometra Eye. La luz de la lectura de pasajeros debe ser cuidadosamente situado con el usuario y lugares de trabajo en mente. Una posicin buena luz de lectura, la distribucin y el objetivo ngulo ayuda a evitar el uso del velo por los reflejos y sombras en la lectura y escritura de las superficies. El deslumbramiento directo. Para mayor comodidad y visibilidad, brillo debe ser minimizado en ngulos de visualizacin normales para los auxiliares de vuelo y los pasajeros. Las soluciones incluyen luminarias dirigidas lejos de los ojos de los pasajeros, lente o luminarias louvering, y el uso de la iluminacin indirecta. Luminancias de Superficies del local. Una cabina del avin es un espacio cerrado. Considere la posibilidad de color claro, mate en acabados y la luz de lavado a travs del techo, paredes y superficies compartimentos superiores para efectuar una percepcin de amplitud. Apariencia del color (color y contraste). Elija las fuentes de luz que ofrecen una buena reproduccin del color de la piel ,tonos y acabados interiores. Modelado de Rostros o Objetos.14 Buen modelado facial ayuda a la comunicacin entre la tripulacin y pasajeros. Para la iluminacin general, use un poco de iluminacin indirecta reflejada por superficies de colores claros para ayudar a lavar las sombras duras en las caras. La Figura 10-8 muestra una pista de tenis cubierta. Es importante que los jugadores ven a sus oponentes y los miembros del equipo claramente, ver la pelota en movimiento, y no se deje confundir por deslumbramiento o sombras. Los siguientes problemas de diseo son comn a muchas instalaciones interiores deportivas.

Figura 10-8. Cancha de tenis cubierta. Distribucin de la luz sobre el plano de tarea(Homogeneidad). Es importante mantener la iluminacin en la pista de tenis dentro de las relaciones de uniformidad sugeridas en el captulo 20, Deportiva y rea Recreativa de iluminacin. Iluminancia. Iluminancias, tanto horizontales como verticales, son importantes para la observacin de la accin del jugador y la pelota en movimiento. La iluminacin vertical por encima de la cancha es importante para que la trayectoria de la bola se puede ver. El deslumbramiento directo. Luminarias brillantes, especialmente aquellos con lmparas expuestas, pueden producir deslumbramiento y el efecto de imagen que puede limitar severamente la capacidad de un jugador para realizar un seguimiento de la pelota. Considere el uso de una iluminacin indirecta o una lmpara de control de brillo con lentes o persianas. Apariencia del color (o Contraste de color). Utilice las fuentes de luz que hacen bien los tonos de piel. Adems, el contraste de color entre las superficies que rodean la bola y puede ayudar a hacer la pelota ms fcil de ver. parpadeo (y estroboscopica). Con el fin de evitar el efecto estroboscpico con el baln, utilizar fuentes de luz con alta frecuencia en balastos, o poner luminarias adyacentes en fases alternas de un sistema elctrico trifsico. Integracin de iluminacin natural y Control. Si la luz del da es admitido en la instalacin deportiva, asegrese de que el reflejo de las ventanas y claraboyas no interfiera con la comodidad visual de los jugadores o la visibilidad de la pelota. Luminarias de ruido. El ruido de las luminarias con balasto puede ser una gran distraccin para los jugadores y espectadores. Utilice lastres montados a distancia ", maceta" balastos en recintos que aslan las vibraciones de lastre, o electrnica en balastos. SELECCIN DE ILUMINACIN En 1979, la IESNA estableci un procedimiento de seleccin de la iluminacin, que se public en las ediciones sexto, sptimo, y octavo de su Manual de iluminacin. La filosofa de este procedimiento es permitir que el diseador de iluminacin para seleccionar iluminancias sobre la base de un conocimiento de las caractersticas del espacio y de los ocupantes, as como la tarea y caractersticas de los trabajadores. La filosofa de este procedimiento ha sido adoptado de nuevo en esta edicin, pero el procedimiento se ha modificado y simplificado para colocar el rendimiento visual y por lo tanto la seleccin de iluminancia ms en equilibrio con el otro criterio de diseo de iluminacin presentan en este captulo y discutidos a lo largo de esta edicin de la IESNA Manual de iluminacin. En concreto, las iluminancias recomendadas figuran en la Gua de diseo se basan en el El juicio de la Sociedad de las mejores prcticas para las aplicaciones "tpicas". Cada situacin es nica por lo que, como es natural, tpico las condiciones pueden no ser apropiados para una aplicacin especfica. Como profesional, el diseador de iluminacin debe tener una mejor comprensin del espacio particular y las necesidades de los ocupantes y los clientes que lo que puede ser presentado en un valor de iluminancia recomendado para un espacio tpico. Recomendaciones de iluminancia En 1979, la IESNA estableci nueve categoras de iluminancia, "A", el conjunto ms bajo de iluminancias recomendadas, a travs de "Yo", el mayor conjunto. Cada una de las nueve categoras tenan descripciones generales de la tarea visual, independientemente de la aplicacin. En general, el mismo enfoque ha sido empleado en esta edicin de la iluminacin Manual IESNA para ayudar a los diseadores de iluminacin establecen la mejor iluminancia tarea. Sin embargo, las cuatro modificaciones importantes adoptadas son. 1. Las iluminancias recomendadas ya no se ofrecen sin referencia a una aplicacin especfica cada aplicacin en la Gua de Diseo tiene una especfica recomendada iluminancia (horizontal, vertical, o ambos) que representa las mejores prcticas para una aplicacin tpica. 2. Las nueve categoras de seleccin de iluminancia establecidos anteriormente por la IESNA se han reducido a siete categoras y organizados en tres grupos de tareas visuales (orientacin y simple, comn y especial). Estos grupos proporcionan una mayor claridad a las descripciones de las categoras (Figura 10-9). 3. Precisin adicional se ha dado a las descripciones de las tareas de cada categora. En las tres anteriores ediciones es imposible que el diseador de iluminacin para determinar de forma inequvoca lo que constituy, por ejemplo, "bajo contraste" o "tamao pequeo". Rangos especficos de contraste y tamao se han establecido Iluminancias para esta edicin (Figuras 10-10 y 10-11). 4. Recomendamos aumentar aproximadamente logartmicamente con el aumento de dificultad de la tarea por el combinado de los cambios de contraste en la tarea y la tarea de tamao, tal como se definen en la figura 10-10. Estas recomendaciones son guiados por tanto en la literatura cientfica y la experiencia prctica.

Figura 10-9. Determinacin de la iluminancia Categoras *

Figura 10-10. Determinacin de Parmetros de tareas de Visual

Figura 10-11. Ejemplos de ngulos visuales comunes y ngulos slidosAltas iluminancias pueden compensar parcialmente el reducido tamao y bajo contraste para mantener altos niveles de rendimiento visual . Los cambios en el rendimiento visual como una funcin de contraste tarea y tamao, reflectancia de fondo, y edad del observador se puede calcular precisamente.15 Para situaciones bien controladas, este procedimiento puede ser una til herramienta predictiva. Sin embargo, el rendimiento en una tarea visual depende de muchas incontroladas visuales y no visuales factores que son muy variables y en gran parte indeterminable por el diseador de iluminacin. Por ejemplo, a menudo es difcil o imposible saber la edad, la salud de la retina, y la refraccin ptica del trabajador. Por otra parte, los trabajadores ,la motivacin, la educacin, la destreza manual, la postura, la estatura y nivel de fatiga son muy variables y por lo general inmensurable. Por lo tanto, un mtodo de clculo preciso para el desempeo visual no se puede justificar por tpicas reas o actividades. Por esta razn, la IESNA cree actualmente que las iluminancias recomendadas en la Gua de Diseo y en la figura 10-9 son pautas adecuadas y apropiadas para el diseo de iluminacin. La base para desviarse de las iluminancias recomendadas Cada tarea visual identificada en la Gua de Diseo tiene disposiciones para la iluminacin horizontal y vertica. Dependiendo de la tarea, se proporcionan una o dos recomendaciones de iluminancia. De vez en cuando, la Gua se refiere al lector a un captulo solicitud de iluminancia recomendado. Los valores recomendados a lo largo de la Gua de Diseo representan valores de consenso formal obtenidos por el comit de aplicacin adecuada. De vez en cuando la tarea visual en un espacio especfico no es tpica, y las figuras 10-10 y 10-11 se deben utilizar para ajustar la iluminacin para esa tarea. De hecho, es extremadamente importante que el diseador de iluminacin tiene una clara comprensin de la tarea visual que se enciende y luego determinar si, de hecho, la iluminancia recomendada es apropiada. Tambin es posible que ms de una tarea visual se lleve a cabo en un espacio. El diseador debe hacer provisiones para iluminar estas tareas a los niveles recomendados a menos que otros criterios de diseo suplanten la iluminacin como un criterio de diseo. El IESNA reconoce que la iluminacin no es el nico criterio de diseo de iluminacin. Otros criterios en la gua de diseo puede ser ms importante que la iluminacin; para hacer frente a los criterios de diseo principales, el diseador de iluminacin puede desviarse de la iluminancia recomendada. Adems, y como se indica en la seccin "Cmo utilizar el IESNA Lighting Design Guide "de arriba, hay muchos otros factores que pueden llevar a desviaciones de las recomendaciones formuladas en la Gua de Diseo. Dada la complejidad y diversidad de los objetivos de diseo de una determinada aplicacin, es imposible formular un mtodo formal, preciso para desviarse de la iluminancia recomendada en la Gua de Diseo. Sin embargo, alguna orientacin, basada en la estadstica descriptiva, es ofrecido por el IESNA con respecto a lo que podra considerarse desviaciones "dramticos" de la iluminancia recomendados. Consideremos un ejemplo hipottico. Una encuesta de la iluminancia de tareas se obtuvo para una muestra de oficinas amplias de planta abierta donde la tarea visual primaria est leyendo 8 - y 10-punto de impresin, y la iluminancia recomendada es de 300 lx. Figura 10-12 ilustra los resultados de la encuesta. Iluminancias oscilaron entre 150 lx 450 lx con un pico de frecuencia de 300 lx. Aproximadamente dos tercios de las iluminancias (es decir, una desviacin estndar) fueron entre 250 y 350 lx, y aproximadamente el 95% (es decir, dos desviaciones estndar) de las iluminancias tenan entre 200 y 400 lux. Desviaciones dramticas eran esos iluminancias por debajo de 200 o por encima de 400 lx y, en total, representan menos del 5% de todas las iluminancias encuestadas.

Figura 10-12. Distribucin hipottica de iluminancias encuestados.En general, la IESNA cree que una diferencia dramtica entre un real y una iluminancia recomendada(es decir, una diferencia de dos desviaciones estndar o ms) sera 1/3 ms o 1/3 menor que la recomendada . Cabe sealar de nuevo que un diseador de iluminacin con experiencia puede producir una iluminancia satisfactoria fuera de este rango, pero sera un logro excepcional. Como ya se ha indicado anteriormente, la IESNA cree que cualquier desviacin dramtica del valor recomendado se deben documentar cuidadosamente por el diseador de iluminacin, no slo porque la documentacin es una buena prctica profesional, pero tambin es bueno tener en caso de que el diseo de iluminancia jams haya sido impugnada. Edad Por ltimo hay que sealar que no se hacen las recomendaciones para iluminancias proporcionados en la Gua de Diseo con respecto a la edad de los ocupantes. En general, los requisitos visuales de las personas mayores son significativamente diferentes de los de las personas ms jvenes en los dos ways16, 17: (1) existe un engrosamiento del lente cristalino amarillo , lo que disminuye la cantidad de luz que llega a la retina, aumenta de dispersin dentro del ojo, y reduce el rango de distancias que pueden ser enfocados correctamente (presbicia); y (2) hay una reduccin de tamao de la pupila, disminuyendo la cantidad de luz que llega a la retina. La iluminancia de la retina de una persona tpica de 60 aos de edad, es slo alrededor de un tercio de la iluminancia de la retina de una tpica persona de 20 aos de edad, debido al tamao de las pupilas ms pequeas y lentes gruesos (Figura 10-13) .18 Adems, el cercano punto de una persona tpica de 20 aos de edad es de 10 cm (4 pulgadas), en comparacin con ms de 1 m (3 pies) de una persona tpica de 60 aos de edad, (Figura 10-14). En consecuencia, las personas mayores tienden a necesitar iluminancias ms altas para la misma retina y a causa de la reduccin de claridad en el objetivo, han reducido la calidad de la imagen. Del mismo modo, una mayor atencin a las fuentes de deslumbramiento dentro del campo de visin es ms importante para mayor que para las personas ms jvenes.

Figura 10-13. Una estimacin de la disminucin relativa de la iluminancia con la edad.

Figura 10-14. La disminucin de la amplitud de la acomodacin con la edad.La poblacin de personas mayores de 60 aos est creciendo, y esto significa que la necesidad de iluminacin especifica hay que considerar la posibilidad de aumentar las iluminancias recomendadas y tomar medidas para evitar el deslumbramiento y los coeficientes de luminancia excesiva en el campo de visin (ver las secciones "deslumbramiento directo" y "los reflejos" de arriba para informacin adicional sobre el deslumbramiento). Cabe sealar tambin que despus de 65 aos de edad, factores neurolgicos (por ejemplo, degeneracin macular , retinopata diabtica) son cada vez ms problemtico. Estos cambios exigen an ms diseo de iluminacin sofisticada. Se recomienda que otros recursos pueden consultar para obtener orientacin sobre los efectos de la edad de la cantidad y la calidad de la iluminacin, y que esta informacin, igual que la de otro criterio de diseo de iluminacin, tenerse en cuenta en la final design.19-21Referencias 1. Rea, M. S. 1986. Toward a model of visual performance: Foundations and data. J. Illum. Eng. Soc. 15(2):41-57.2. Boyce, P. R., and M. S. Rea. 1987. Plateau and escarpment: The shape of visual performance. Proceedings:21st session. Commission Internationale de l'clairage, Paris: Bureau Central de la CIE.3. Steffy, G. R. 1990. Architectural lighting design. New York: Van Nostrand Reinhold.4. Baron, R. A., M. S. Rea, and S. G. Daniels. 1992. Effects of indoor lighting (illuminance and spectral distribution) on the performance of cognitive tasks and interpersonal behaviors: The potential mediating role of positive affect. Motiv. Emot. 16(1):1-33.5. Kaplan, S. 1987. Aesthetics, affect, and cognition: environmental preference from an evolutionary perspective. Environment and Behavior 19:3-32.6. Kaplan, S., and R. Kaplan. 1982. Cognition and the environment: Functioning in an uncertain world. AnnArbor: Ulrich's.7. Loe, D. L., K. P. Mansfield, and E. Rowlands. 1994. Appearance of lit environment and its relevance inlighting design: Experimental study. Light. Res. Tech. 26(3):119-133.8. Loe, D. L., and E. Rowlands. 1996. The art and science of lighting: A strategy for lighting design. Light. Res.Tech. 28(4):153-164.9. Rowlands, E., D. L. Loe, R. M. McIntosh, and K. P. Mansfield. 1985. Lighting adequacy and quality in officeinteriors by consideration of subjective assessment and physical measurement. CIE Journal 4(1):23-37.10. Wilkins, A. J., I. Nimmo-Smith, A. I. Slater, and L. Bedocs. 1989. Fluorescent lighting, headaches andeyestrain. Light. Res. Tech. 21(1):11-18.11. Stevens, R. G., B.W. Wilson, and L. E. Anderson, eds. 1997. The melatonin hypothesis: Breast cancer anduse of electric power. Columbus, OH: Battelle Press.12. Ouellette, M. J., B. W. Tansley, and I. Pasini. 1993. The dilemma of emergency lighting: Theory vs reality.J. Illum. Eng. Soc. 22(1):113-121.13. American Society of Heating, Refrigeration and Air-Conditioning Engineers. 1999. Energy efficient designof new buildings except new low-rise residential buildings, ASHRAE/IES 90.1-1999. Atlanta, GA: ASHRAE.14. Hill, H., and V. Bruce. The effects of lighting on the perception of facial surfaces. Journal of Experimental. Psychology: Human Perception and Performance. 22(4):986-1004.15. Rea, M. S., and M. J. Ouellette. 1991. Relative visual performance: A basis for application. Light. Res. Tech.23(3):135-144.16. Wright, G. A., and M. S. Rea. 1984. Age, a human factor in lighting. Proceedings of the 1984 International Conference on Occupational Ergonomics. Edited by D. A. Attwood, and C. McCann. Rexdale, ON: Human Factors Association of Canada.17. Boyce, P. R. 1981. Human factors in lighting, New York: Macmillan.18. Weale, R. A. 1961. Retinal illumination and age. Trans. Illum. Eng. Soc. (London) 26(2):95-100.19. IESNA. 1998. Lighting for the Aged and Partially Sighted Committee. Recommended practice for lightingand the visual environment for senior living, RP-28-98. New York: Illuminating Engineering Society of NorthAmerica.20. Rea, M. S. 1982. Population data on near field visual activity for use with the vision and lighting diagnostickit (VALiD), Report No. CR5544.3. Ottawa, ON: National Research Council Canada.21. Rea, M. S., and M. J. Ouellette. 1988. Visual performance using reaction times. Light. Res. Tech. 20(4):139-53.

Placa 1. La magnificencia de la arquitectura se ha redefinido por un nuevo sistema de iluminacin en esta catedral. Linternas de 1929 fueron reformadas, 1949 downlights fueron adaptados con lmparas de tungsteno-halgeno, un nuevo sistema de iluminacin indirecta se instal para enfatizar la bveda de techo y la cpula, y un sistema de iluminacin de televisin se aadi, todos controlados para permitir la flexibilidad en el nivel de iluminacin de 0 a 100%.

Plate 2. Este santuario cuenta con un techo en espiral, un centrum (altar), un rgano y un triforio. El espacio es iluminado por la asamblea general, con el rgano y centrum servir como puntos focales iluminados. Proyectores para proporcionar la iluminacin al ambiente. Blancas lmparas de ctodo fro Clido, ocultos en una cala arquitectnica continua, uplight la espiral a su punto mximo de 200 pies.

Placa 3. Iluminar el exterior de esta iglesia histrica y el campanario destaca la singularidad de la estructura y la importancia, destaca sus caractersticas arquitectnicas elegantes, y ofrece el teatro para una visin nocturna.

Placa 4. La iluminacin en superficies verticales en el rea plpito se puede elevar a 70 fc, suficiente para la televisin en color y la radiodifusin. La luz ambiente que rodea se eleva a continuacin hasta aproximadamente un tercio del nivel de emisin para mitigar cualquier brillo desagradable de la iluminacin de la televisin, ya sea para el clero o la congregacin.

Placa 5. Un ambiente festivo, pero elegante fue creado por una entrada a un hotel y casino. La iluminacin principal y las caractersticas que incluyen cadenas de luces incandescentes de baja potencia insertados en las ranuras de las columnas, translcido alabastro ,capiteles de columnas que ocultan candilejas fluorescentes, lmparas de pared halgenas, nen azul coved uplight, incandescente colgantes Bowl, y downlights halgenas PAR38.

Placa 6. Principal Concourse y restaurada Sky techo, Grand Central Terminal, Nueva York, Nueva York. El nuevo esquema de iluminacin para esta clebre joya arquitectnica incorpora nuevas tecnologas de iluminacin con clsicos elementos estructurales. Por debajo de los lunetos decorativos y cornisa, una fila de ms de doscientos lmparas fluorescentes de 25-W compacto , que figuran en los envases cilndricos de encargo, se extiende por el permetro de la gran explanada. Una fibra-ptica sistema que ilumina las constelaciones en el firmamento con techo abovedado. El techo estaba pintado de un color azul-verde a simular el cielo de la noche.

Placa 7. La sala principal de la banca de un edificio de un banco histrico cuenta con un techo de cristal de colores, multibrazo decorativo colgantes de tazn, y las luces de trabajo sobre los escritorios. En las principales zonas de trfico y en la estacin de cajero, luminarias de lmparas fluorescentes con rejillas parablicas proporcionan una iluminacin general.

Placa 8. Los compradores utilizan reas de centros comerciales para descansar y congregarse. La iluminacin debe abordar una variedad de propsitos: proporcionar iluminacin ambiental en general; dar nfasis en su caso, sin embargo, no competir con vitrinas individuales y entradas; y ser flexible para dar cabida a exposiciones especiales y atracciones. La iluminacin del paisaje aade esttica, belleza y la serenidad, y contribuye a una imagen determinada.

Placa 9. Iluminacin de haluro metlico en luminarias industriales instaladas sobre esta pista de patinaje ofrece bien general en la iluminacin para los patinadores y una superficie de hielo sin deslumbramiento. La contribucin uplight crea una sensacin de amplitud y simpata en el espacio.

Placa 10. Este centro deportivo cuenta con un gimnasio de usos mltiples rodeado de una pista cubierta. de halogenuros metlicos ,la iluminacin se utiliza para la iluminacin de ambiente.

Lmina 11. La iluminacin exterior de este centro comercial no slo hace hincapi en la arquitectura, sino que sirve para atraer clientes a las tiendas y restaurantes del centro comercial.

Placa 12 a, b, c, y d. Pinturas, esculturas y objetos de arte se encienden de manera efectiva con las luces de la pista, lo que puede que tena como objetivo proporcionar un lavado uniforme de la luz sobre un objeto (a) o para enfatizar ciertas caractersticas, como el color o textura (b). En (c) la luz de varias direcciones modela la escultura y proporciona un fondo dramtico de sombras que sean lo ms interesante de ver como la propia escultura. En (d) la luz del da es admitido en esta galera a travs de una claraboya transparente, y la cantidad de luz transmitida se controla cuidadosamente. Iluminacin de la pista proporciona tanto la iluminacin general y de acento adicional para los objetos ornamentales (pintado a mano las pantallas) en esta exposicin.Pgina 1