iiicflacso2015

4
Página de inicio FLACSO tiene el agrado de convocar al III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales que se realizará en la Sede Académica de Ecuador, del 26 al 28 de agosto de 2015. El objetivo del congreso es reflexionar sobre el estado actual de las ciencias sociales en la región y explorar los aportes académicos que se pueden hacer desde América Latina. El evento está dirigido a estudiantes, investigadores y académicos de América Latina y otras partes del mundo, y tiene como propósito agrupar las principales y más recientes reflexiones sobre la región. La organización del evento ha definido seis áreas de discusión, cada una con tres ejes temáticos. Estos ejes temáticos buscan suscitar debates ubicados en las fronteras de sus respectivos campos, informados por las especificidades y los retos que enfrenta la región. La participación puede realizarse de tres formas: como asistente y no ponente, como aspirante a ponente en alguno de los ejes temáticos, o como aspirante a la organización de un panel en alguno de los ejes temáticos. EJES TEMÁTICOS ÁREA TEMÁTICA DE DESARROLLO, AMBIENTE Y TERRITORIO Economía del Desarrollo y Políticas Públicas Este eje tiene como objetivo impulsar la reflexión sobre temas de Economía Política del Subdesarrollo en la región latinoamericana, y en Ecuador en Particular. Presta especial interés a las implicaciones de la agricultura moderna, la evaluación de programas sociales en Ecuador y la inserción del país en los mercados internacionales de bienes y servicios y capitales. Epistemologías socioambientales: un campo en debate y construcción Se plantea debatir sobre las implicaciones que ha tenido la emergencia del pensamiento ambiental para las ciencias sociales. ¿Hasta qué punto las ha modificado? ¿Cuál es el papel de las diversas formas de conocimiento (tradicional, indígena, campesino, científico-moderno, entre otros) en la construcción de este campo? Incluye reflexiones sobre cómo el reconocimiento de diferentes ontologías puede llevarnos a replantear lo que investigamos e interpretamos en una intersubjetividad que trasciende lo humano. Finalmente, ¿cómo la emergencia de estas formas de pensar orienta el desarrollo, y propician nuevos ethos y prácticas en el mundo contemporáneo? Territorialidades rurales Las discusiones teóricas de este eje toman como unidad de análisis los territorios y en particular los territorios rurales. Se analizarán las dinámicas territoriales desde diferentes perspectivas. Lo social incluye: capital social, cooperación, construcción social del territorio. Lo económico analizará: clusters, encadenamientos, economías de aglomeración etc. Lo institucional: redes, coaliciones, organizaciones, normas y valores. También se incluirán análisis territoriales desde el punto de vista ambiental y de recursos naturales y sub-temas como: agricultura familiar, agroecología, soberanía alimentaria, desterritorialización. ÁREA TEMÁTICA ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y HUMANIDADES Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro PBX.: (593 2) 2946800 - Fax: (593 2) 2946803 https://www.flacso.edu.ec/

Upload: manriquez-omar

Post on 20-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

IIICFLACSO2015

TRANSCRIPT

  • Pgina de inicioFLACSO tiene el agrado de convocar al III Congreso Latinoamericano y Caribeo de Ciencias Socialesque se realizar en la Sede Acadmica de Ecuador, del 26 al 28 de agosto de 2015. El objetivo delcongreso es reflexionar sobre el estado actual de las ciencias sociales en la regin y explorar los aportesacadmicos que se pueden hacer desde Amrica Latina. El evento est dirigido a estudiantes,investigadores y acadmicos de Amrica Latina y otras partes del mundo, y tiene como propsito agruparlas principales y ms recientes reflexiones sobre la regin.

    La organizacin del evento ha definido seis reas de discusin, cada una con tres ejes temticos. Estosejes temticos buscan suscitar debates ubicados en las fronteras de sus respectivos campos, informadospor las especificidades y los retos que enfrenta la regin.

    La participacin puede realizarse de tres formas: como asistente y no ponente, como aspirante a ponenteen alguno de los ejes temticos, o como aspirante a la organizacin de un panel en alguno de los ejestemticos.

    EJES TEMTICOS

    REA TEMTICA DE DESARROLLO, AMBIENTE Y TERRITORIO

    Economa del Desarrollo y Polticas Pblicas

    Este eje tiene como objetivo impulsar la reflexin sobre temas de Economa Poltica delSubdesarrollo en la regin latinoamericana, y en Ecuador en Particular. Presta especial inters a lasimplicaciones de la agricultura moderna, la evaluacin de programas sociales en Ecuador y lainsercin del pas en los mercados internacionales de bienes y servicios y capitales.

    Epistemologas socioambientales: un campo en debate y construccin

    Se plantea debatir sobre las implicaciones que ha tenido la emergencia del pensamiento ambientalpara las ciencias sociales. Hasta qu punto las ha modificado? Cul es el papel de las diversasformas de conocimiento (tradicional, indgena, campesino, cientfico-moderno, entre otros) en laconstruccin de este campo? Incluye reflexiones sobre cmo el reconocimiento de diferentesontologas puede llevarnos a replantear lo que investigamos e interpretamos en unaintersubjetividad que trasciende lo humano. Finalmente, cmo la emergencia de estas formas depensar orienta el desarrollo, y propician nuevos ethos y prcticas en el mundo contemporneo?

    Territorialidades rurales

    Las discusiones tericas de este eje toman como unidad de anlisis los territorios y en particular losterritorios rurales. Se analizarn las dinmicas territoriales desde diferentes perspectivas. Lo socialincluye: capital social, cooperacin, construccin social del territorio. Lo econmico analizar:clusters, encadenamientos, economas de aglomeracin etc. Lo institucional: redes, coaliciones,organizaciones, normas y valores. Tambin se incluirn anlisis territoriales desde el punto de vistaambiental y de recursos naturales y sub-temas como: agricultura familiar, agroecologa, soberanaalimentaria, desterritorializacin.

    REA TEMTICA ANTROPOLOGA, HISTORIA Y HUMANIDADES

    Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede EcuadorLa Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro

    PBX.: (593 2) 2946800 - Fax: (593 2) 2946803https://www.flacso.edu.ec/

  • Conocimiento, procesos culurales y transformaciones polticas

    Se analiza crticamente la produccin de conocimientos, procesos culturales y transformaciones dela poltica en el marco de asimetras y resistencias, as como de la bsqueda de alternativas aldesarrollo del capitalismo en su condicin global. Se convoca a la presentacin de enfoquesetnogrficos, histricos y humansticos que integren la complejidad de relaciones e interrelaciones anivel local y global.

    Sujetos histricos, memoria y produccin de saberes

    Se convoca a plantear debates histricos y contemporneos relacionados con el anlisis del poderejercido en contextos estatales y de la vida cotidiana y su relacin con la construccin de memoriasy la produccin de saberes. Se invita a la formulacin de propuestas sobre el entramado derelaciones de poder, sujetos histricos y conocimientos desde la historia y la antropologa.

    Visualidad

    Se propicia discusiones epistemolgicas y metodolgicas contemporneas sobre la AntropologaVisual. Se reflexiona sobre las complejas relaciones entre antropologa, historia, fotografa,produccin documental, arte contemporneo, el cuerpo y los sentidos, lo sonoro y el emergentecampo de las tecnologas digitales como reas de exploracin etnogrfica. A su vez, se favorecenlos dilogos sobre el quehacer de la antropologa latinoamericana y sus creadores-as.

    REA TEMTICA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES Y COMUNICACION

    Economa poltica internacional del desarrollo

    El estudio de la economa poltica internacional del desarrollo (IPED) Latinoamericano es un campoacadmico fecundo donde entender crticamente y pluralistamente el desarrollo dentro de ladinmica entre los nacional, regional y global. IPED constituye un rea estratgica de investigacindocencia y vinculacin en FLACSO Ecuador orientada a entender quien gana, quien pierde, como yporque en temas de desarrollo y donde se abordan temas tales como: globalizacin, regionalismo,desarrollo, finanzas y comercio, conflicto, seguridad y cambio, estado, multilateralismo regional,impacto del Asia Pacifico, asi como tecnologa, informacin y formas de poder transnacional entreotras.

    Estudios estratgicos, seguridad y conflicto

    Incluye temas de seguridad internacional, inteligencia estratgica, defensa, doctrinas de seguridad,estudios de paz y conflicto, crimen o delincuencia organizada, instituciones y polticas pblicas deseguridad; construccin de indicadores o metodologas de anlisis sobre seguridad y defensa;acceso a la informacin en seguridad y restricciones. Se pondr nfasis en Amrica Latina.

    Medios y poltica

    El eje temtico pretende constituirse en un espacio de intercambio de reflexiones tericas einvestigaciones empricas sobre el papel de los medios masivos y las tecnologas de la informacinen la construccin y legitimacin de los modos de entender, ejercer y disputar el poder y larepresentacin poltica, en los actuales escenarios de conflicto y contienda en los paseslatinoamericanos.Resulta relevante analizar las relaciones entre el sistema poltico y el sistema de medios, as comotambin las contribuciones de los medios no tradicionales y de las TIC al debate pblico y a lavisibilizacin de nuevas demandas y colectivos sociales.Aspiramos a convocar abordajes crticos sobre los procesos de mediatizacin de la poltica, deconcentracin e internacionalizacin de la propiedad de las empresas mediticas latinoamericanas,de las repercusiones regionales de nuevas polticas y leyes de comunicacin, como tambin de suslimitaciones y potencialidades democratizadoras.

    Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede EcuadorLa Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro

    PBX.: (593 2) 2946800 - Fax: (593 2) 2946803https://www.flacso.edu.ec/

  • REA TEMTICA DE ASUNTOS PUBLICOS

    Polticas pblicas comparadas

    Desde dos dcadas, el auge del anlisis de polticas pblicas en Amrica Latina y el Caribeacompaa el retorno del Estado en el centro de la gobernanza democrtica. El desarrollo de estadisciplina sigue tres grandes tipos de enfoques, segn las problemticas privilegiadas: losconductistas, preocupados por la racionalidad de las conductas individuales, los cognitivistas,preocupados por las representaciones la categorizacin de los problemas de polticas, y los neo-institucionalistas, preocupados por la estabilizacin de las interacciones socio-polticas entreEstado, sociedad y mercado. Invitamos a presentar estudios inspirados por uno u otro de estosenfoques, haciendo nfasis en los aspectos metodolgicos del anlisis de polticas que faciliten lacomparacin internacional e intersectorial.

    Polticas sociales

    Se analiza el funcionamiento, transformaciones y lugar de las polticas sociales, y la pluralidad deformas que ha tomado el Estado social, as como el papel que juegan los actores pblicos yprivados y los "expertos". Se aborda la discusin sobre la configuracin de la cuestin social y delEstado social en el marco de la modernidad. Se problematiza la construccin en mundos plurales,modernos y no modernos, de las nociones de igualdad, bienestar, libertad, solidaridad, cooperacin.El propsito es explorar las posibilidades de construccin de polticas sociales en los contextosactuales en Amrica Latina. Asimismo se reciben ponencias que analicen las diferentes formas deintervencin tanto espaciales como temporales en: a) polticas de educacin bsica y superior; b)saber experto, conocimiento cientfico y polticas pblicas; c) polticas laborales y mundos deltrabajo; d) polticas de salud; e) reformas a la seguridad social; f) polticas de proteccin especial.

    Territorialidades urbanas

    El proceso de urbanizacin en Amrica Latina, se puede interpretar a partir de diversasproblemticas tales como la consolidacin de un marco general de economa urbana, globalizaciny territorio, la produccin de territorialidades y movilidad metropolitana, una nueva generacin depolticas urbanas, gobernanza y modelos de desarrollo urbano, la reconfiguracin de sus periferias,marginalidad y nueva pobreza urbana y, ante esto, la implementacin de mtodos de anlisis socio-espacial aplicados a la investigacin urbana. En este sentido, este eje temtico plantea discutirestas perspectivas tanto en su dimensin terica como emprica.

    REA TEMTICA DE ESTUDIOS POLTICOS

    Ciencia poltica, democracia, instituciones, actores y procesos polticos

    En esta eje se pretende impulsar la reflexin sobre los desafos que enfrentan los regmenesdemocrticos en Amrica Latina, el desempeo de las instituciones polticas (tanto formales comoinformales), su impacto en trminos econmicos y distributivos, y los procesos polticos recientesen Amrica Latina. As mismo, se busca apoyar los debates sobre los aspectos disciplinarios,conceptuales y metodolgicos de la ciencia poltica. Se dar prioridad a trabajos que combinen eltratamiento de temas y casos con la reflexin metodolgica.

    Conflicto poltico, participacin y Estado

    Este eje articula las ponencias relativas a los procesos de participacin social y de lucha polticaabiertos en Amrica Latina por parte de todo tipo de actores, movimientos y organizaciones socialesen la perspectiva de defender especficos derechos, cuestionar determinadas polticas gubernativaso abrir el campo de disputa en torno a nuevas problemticas pblicas. Se busca, a la vez, poner adiscusin no solo las trayectorias organizativas y el sentido de las demandas populares sino elanlisis de: i) las dinmicas y

    Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede EcuadorLa Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro

    PBX.: (593 2) 2946800 - Fax: (593 2) 2946803https://www.flacso.edu.ec/

  • caractersticas del conflicto poltico como especfica forma de interaccin socio-estatal; ii) los modosen que las instituciones estatales procesan y gestionan tales conflictos; y iii) el alcance de talesconflictos para desafiar los rdenes hegemnicos vigentes.

    Transformaciones estatales, democracia, desigualdad y poder

    En este eje se pretende debatir las recientes transformaciones del Estado en Amrica Latina y elimpacto que han tenido sobre los procesos de democratizacin. Se busca impulsar el debate sobrelas capacidades del Estado en el marco de las llamadas polticas postneoliberales, su eficacia paramodificar las estructuras de desigualdad en las sociedades latinoamericanas, y generar nuevasdinmicas de inclusin y participacin ciudadana. Tambin interesa discutir los desafos al poder, laautoridad y la hegemona estatal, que surgen desde actores locales y transnacionales en interaccincon los procesos de globalizacin.

    REA TEMTICA DE SOCIOLOGIA Y ESTUDIOS DE GENERO

    Economas, Migraciones y Desigualdades Globales

    Este eje debate las relaciones entre dinmicas transnacionales y procesos de desigualdad ytransformacin social. Busca profundizar, por un lado, en las distintas manifestaciones delfenmeno migratorio y el refugio en el contexto de la crisis y el endurecimiento de las polticasmigratorias a nivel global, destacando aportes construidas desde Amrica Latina. Por otra parte,invita a reflexionar sobre transacciones de recursos humanos y naturales en sus mltiples escalas,para profundizar en los elementos vitales informales y aformales del cuidado, el conocimiento ynuestra relacin con la naturaleza en relacin a las economas globalizadas, Estados y lo poltico.

    Gnero, subjetividades y ciudadanas

    Este eje busca distintas aproximaciones tericas y casos en Amrica Latina que estn atravesadospor el anlisis de gnero como un ncleo de reflexin crtica, incluidos acercamientos histricos yculturales; poltica, Estado y derechos; desigualdades estructurales y sus intersecciones; losmbitos de la produccin, reproduccin y el cuidado; violencias y resistencias; sexualidades; yfeminismos.

    Movimientos sociales y Estado en Amrica Latina

    Reunir ponencias respecto a las articulaciones entre sociedad civil y Estado, en el marco de lastransformaciones polticas de Amrica Latina. Interesan estudios de movimientos sociales, as comola transformacin de las polticas de etnicidad, ciudadana y clase en las redefiniciones estatalesen los diversos pases de la regin. Igualmente interesan ponencias que traten el posicionamientode grupos subalternos en procesos de transicin hegemnica en pases donde se produjo el giroprogresista.

    Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede EcuadorLa Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro

    PBX.: (593 2) 2946800 - Fax: (593 2) 2946803https://www.flacso.edu.ec/