ii taller alianza eco-region caribe sur / mizc. areas prioritarias conservacion caribe venezolano...

1

Click here to load reader

Upload: talleralianzacaribesur

Post on 09-Jul-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Juan Papadakis (USB) nos presenta un excelente trabajo de planificacion ecorregional para la conservacion de los ecosistemas del Caribe Sur, en base a las prioridades de explotacion petrolera en Venezuela (ver link al trabajo completo)

TRANSCRIPT

Page 1: II Taller Alianza Eco-region Caribe Sur /  MIZC. Areas prioritarias conservacion caribe venezolano en cuanto a hidrocarburos

http://cbm.usb.ve/sv/prioridades-de-pdvsa-en-la-conservacion-de-la-biodiversidad-en-el-caribe-venezolano/

II Taller Internacional de la Alianza de la Ecorregion del Caribe Sur

Isla Margarita, Venezuela Noviembre 12-16, 2007

Identificación de áreas prioritarias y mejores prácticas ambientales para la conservación de la biodiversidad marina del Caribe venezolano, en el marco de la explotación de hidrocarburos costa afuera E. Klein1 , D. Sánchez2, L. Malavé2, J. Posada1, A. Chatwin3, R. Lazo1, J. Papadakis1, M. Guevara3, J.C. González3, R. Martínez4, C. Villalba1, E. Yerena1, J.J. Cruz1, M. Rada5, C. Bastidas1, A. Ramos3 1 Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas INTECMAR, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela 2 PDVSA CVP, Gerencia Costa Afuera - Plataforma Deltana. Venezuela. 3 The Nature Conservancy 4 Instituto de Estudios Regionales y Urbanos IERU, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela 5 Estación de Investigaciones Marinas, Fundación La Salle, Pta. de Piedras, Edo. Nueva Esparta, Venezuela

e-mail: [email protected],

Palabras claves: Planificación ecorregional, MARXAN, biodiversidad marina, Explotación costa afuera, gas costa afuera Ante el inicio de los proyectos de explotación de gas costa afuera del Caribe Venezolano, Petróleos de Venezuela (PDVSA) realizó un proceso de selección de áreas prioritarias, mejores prácticas y lineamientos ambientales para la industria petrolera con el objeto de garantizar la conservación de la biodiversidad marina. Utilizando la metodología de Planificación Ecorregional, se seleccionaron y ubicaron geográficamente 20 objetos de conservación (OdC) y se determinaron sus atributos claves, estado de conservación y área mínima requerida (meta de conservación) para asegurar su permanencia en el tiempo. Igualmente, se identificaron y ubicaron espacialmente las principales amenazas actuales sobre los OdC, resumiéndose en siete fuentes principales: desarrollo urbano, efecto las descargas de los ríos, rutas de navegación, instalaciones petroleras, granjas acuícolas, puertos y zonas de pesca de arrastre. Se realizó un análisis integrado de OdC vs. Amenazas, bajo el principio de seleccionar un conjunto de áreas que cumplan con la meta de conservación al menor costo posible, mediante un modelaje geoespacial utilizando la herramienta de optimización Marxan implementada sobre un SIG. Este análisis generó un portafolio de 20 áreas prioritarias las cuales abarcan un total de 4.4 millones de hectáreas y que representan 37.8% de la plataforma continental de menos de 200 m de profundidad. Este portafolio de prioridades de conservación y la visión de desarrollo de los bloques de explotación costa afuera se interceptaron para hacer una propuesta de indicadores para el monitoreo de parámetros críticos, opciones tecnológicas y mejores prácticas. Estos productos constituyen la base para la elaboración del Plan de Gestión Ambiental Costa Afuera, con miras a minimizar los riesgos ambientales y financieros de las empresas interesadas y a asegurar la conservación efectiva de la biodiversidad marina de Venezuela. http://cbm.usb.ve/sv/prioridades-de-pdvsa-en-la-conservacion-de-la-biodiversidad-en-el-caribe-venezolano/