ii - ugrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44734/1/bfilo-pd-lp1-17-420.… · lectoescritura en...

165

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ii

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

    DIRECTIVOS

    Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

    DECANA VICE-DECANO

    Lcda. Sofía Jácome Encalada MGTI. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

    DIRECTORA DE SISTEMA SECRETARIO

    SEMIPRESENCIAL

  • iii

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

  • iv

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

  • v

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

  • vi

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida

    y permitirme haber llegado hasta este momento tan importante de mi

    formación profesional. A mi madre, por ser el pilar más importante y

    demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras

    diferencias de opiniones.

    A mi esposo Carlos, por siempre estar dispuesto a escucharme y

    ayudarme en cualquier momento, porque sin él, equipo que formamos, no

    hubiera logrado esta meta.

    Bermeo Muñoz Sandra Victoria

    DEDICATORIA

    El presente trabajo lo dedico principalmente a Dios, por ser el

    inspirador y darme fuerza para continuar en este proceso de obtener uno

    de los anhelos más deseados.

    A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años,

    gracias a ustedes he logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo que hoy

    soy.

    A mi esposo, que me ha apoyado en todo momento y ha hecho que

    el trabajo lo pueda culminar con éxito.

    A aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus

    conocimientos.

    Vera Reyes Justina Edith

  • AGRADECIMIENTO

    A Jehová, Dios.

    Por haberme permitido llegar hasta este punto y dado salud para

    lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

    A mi esposo Carlos.

    Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan

    y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante

    y por su amor.

    Bermeo Muñoz Sandra Victoria

    AGRADECIMIENTO

    Me van a faltar páginas para agradecer a las personas que se han

    involucrado en la realización de este trabajo, sin embargo, merecen

    reconocimiento especial mi Madre y mi Padre que con su esfuerzo y

    dedicación me ayudaron a culminar mi carrera universitaria y me dieron el

    apoyo suficiente para no decaer cuando todo parecía complicado e

    imposible.

    Asimismo, agradezco infinitamente a mi esposo que con sus

    palabras me hacía sentir orgullosa de lo que soy que me ha ayudado a

    crecer como persona, y gracias a su apoyo hoy puedo sentirme dichosa y

    contenta.

    Vera Reyes Justina Edith

  • viii

    Indice

    Portada …………………………………………………………...……………………i

    Directivos…………………………………………………………..…………………..ii

    Certificación del tutor….………………………………………………………………iii

    Revisión final……………………………….…………………………………………iv

    Licencia gratuita………………………………………………………………………v

    Dedicatoria …………………………………………………………………………...vi

    Agradecimiento……………………………………….……………………………...vii

    Índice…………………………………..…………………………………………….viii

    Índice de cuadros ................................................................................... xiii

    Índice de gráficos.................................................................................... xiv

    Índice de anexos .................................................................................... xvi

    Resumen ............................................................................................... xvii

    Abstrac .................................................................................................. xviii

    Introducción………………………….…………………………………………..1

    CAPÍTULO I:

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del problema ……………..……………………………...……..3

    Causas …………………………………………………………………………...4

    Delimitación del Problema ……………………………………………………..5

    Delimitación Espacial .................................................................................5

  • ix

    Delimitación Temporal: ..............................................................................5

    Delimitación del Universo: .........................................................................5

    Delimitación conceptual: ............................................................................5

    Delimitación disciplinaria:...........................................................................5

    Problema de investigación .........................................................................6

    Premisas. ..................................................................................................6

    Objetivo general ........................................................................................6

    Objetivos específicos .................................................................................7

    Justificación ……………………………………………………………………...7

    Operacionalización de variables ………………………………………………9

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    Antecedentes de la investigación………………….….……………………..10

    Marco conceptual ………………………………….….……………………….13

    Técnicas lúdicas……………………….…………………….…………………14

    Historia de las técnicas lúdicas……………………………………………….14

    Evolución histórica ...................................................................................14

    Importancia de la lúdica ...........................................................................17

    Conceptos y definiciones .........................................................................18

    Aplicación de técnicas lúdicas .................................................................19

  • x

    Características de las técnicas lúdicas ....................................................19

    Técnicas lúdicas en la lectoescritura .......................................................20

    Técnicas lúdicas en el currículo nacional. ................................................20

    Historia de la lectoescritura ......................................................................23

    Evolución histórica de la lectoescritura ....................................................23

    Proceso de lectura ...................................................................................24

    Prelectura ................................................................................................24

    Lectura ....................................................................................................25

    Post lectura. .............................................................................................26

    Proceso de escritura ................................................................................27

    Preescritura……………………………………………………………………..27

    Escritura ..................................................................................................27

    Reescritura ..............................................................................................28

    Niveles de lecto escritura .........................................................................28

    Presilábico ...............................................................................................28

    Silábica ....................................................................................................29

    Silábico-alfabética....................................................................................29

    Alfabética .................................................................................................30

    Métodos de lectoescritura ........................................................................30

    Sintético ...................................................................................................30

  • xi

    Analítico ...................................................................................................32

    Mixto ........................................................................................................33

    Fundamentación epistemológica……………………………………………..34

    Fundamentación pedagógica…………………………………………………36

    Fundamentación psicológica………………………………………………….38

    Marco contextual ………………………………………………………………39

    Marco legal ……………………………………………………………………..40

    CAPÍTULO III

    MARCO METODOLÓGICO

    Metodologia o enfoque de la investigación…….…………………………..43

    Modalidad de la investigación ……………………………………………….45

    Tipos de investigación .............................................................................45

    Población y muestra ……………………………..……………………………47

    Métodos de investigación …………………………………………………….48

    Teóricos ...................................................................................................48

    Empíricos ................................................................................................49

    Matemáticos-estadísticos ........................................................................49

    Técnicas e instrumentos de investigación………….………………………..51

    Análisis e interpretación de resultados ………………………………………54

  • xii

    Entrevista a Directivo ...............................................................................64

    Entrevista a Docentes ..............................................................................67

    Análisis……………………………………………………………………….....72

    Conclusiones………………..………………………………………………….73

    Recomendaciones……………………………….…………………………….73

    CAPÍTULO IV

    PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

    Título .......................................................................................................83

    Introducción .............................................................................................84

    Objetivo general ......................................................................................76

    Objetivos especificos ...............................................................................76

    Aspectos teóricos ....................................................................................76

    Factibilidad ..............................................................................................90

    Descripción ..............................................................................................94

    Estructura del taller ..................................................................................94

    Referencias bibliográficas………………………………………………...…125

  • xiii

    Índice de cuadros

    Cuadro Nº 1 Operacionalización de Variables………………………. 9

    Cuadro Nº 2 Población………………………………………………… 47

    Cuadro Nº 3 Muestra…………………………………………………… 48

    Índice de tablas

    Tabla Nº 1 Presentación y análisis de resultados: Encuesta………. 54

    Tabla Nº 2 Presentación y análisis de resultados: Encuesta………. 55

    Tabla Nº 3 Presentación y análisis de resultados: Encuesta………. 56

    Tabla Nº 4 Presentación y análisis de resultados: Encuesta………. 57

    Tabla Nº 5 Presentación y análisis de resultados: Encuesta………. 58

    Tabla Nº 6 Presentación y análisis de resultados: Encuesta………. 59

    Tabla Nº 7 Presentación y análisis de resultados: Encuesta………. 60

    Tabla Nº 8 Presentación y análisis de resultados: Encuesta……….

    61

    Tabla Nº 9 Presentación y análisis de resultados: Encuesta……….

    62

    Tabla Nº 10 Presentación y análisis de resultados: Encuesta……..

    63

  • xiv

    Índice de gráficos

    Gráfico Nº 1 Presentación y análisis de resultados: Encuesta……... 54

    Gráfico nº 2 Presentación y análisis de resultados: Encuesta……… 55

    ráfico nº 3 Presentación y análisis de resultados: Encuesta……….. 56

    Gráfico nº 4 Presentación y análisis de resultados: Encuesta…….. 57

    Gráfico Nº 5 Presentación y análisis de resultados: Encuesta……. 58

    Gráfico Nº 6 Presentación y análisis de resultados: Encuesta…….. 59

    Gráfico Nº 7 Presentación y análisis de resultados: Encuesta……. 60

    Gráfico Nº 8 Presentación y análisis de resultados: Encuesta……... 61

    Gráfico Nº 9 Presentación y análisis de resultados: Encuesta……... 62

    Gráfico Nº 10 Presentación y análisis de resultados: Encuesta……. 63

  • xvi

    Índice de anexos

    Anexo 1 Carta de aprobación del tutor

    Anexo 1 Carta de aceptación de la institución

    Anexo 2 Resultado del Urkund firmado por responsable del sistema anti

    plagio

    Anexo 3 Evidencias fotográficas

    Anexo 4 Instrumentos de investigación formato de encuestas entrevistas

    guia de observación y ficha de observación entre otros

  • xvii

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CARRERA EDUCACION PRIMARIA

    TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

    TECNICAS LUDICAS EN LA LECTOESCRITURA EN EL SUBNIVEL ELEMENTAL. DISEÑO DE TALLERES PARA DOCENTES

    Autor(es): BERMEO MUÑOZ SANDRA VICTORIA – VERA REYES JUSTINA EDITH

    Tutor(a): MSC. LENIN MENDIETA

    Guayaquil, 17 DE AGOSTO del 2018

    RESUMEN

    La investigación en torno al objeto de las técnicas lúdicas como eje

    transversal en el aprendizaje de la lectoescritura, tuvo como objetivo

    determinar la incidencia entre las técnicas lúdicas y el aprendizaje de la

    lectoescritura en una muestra de 83 sujetos entre padres de familia,

    estudiantes, docentes y director de la unidad educativa Río Putumayo, la

    metodología empleada fue de tipo exploratoria, descriptiva, analítica, se

    utilizaron las técnicas de la encuesta, entrevista y fichas de observación

    con sus respectivos instrumentos. Los resultados permitieron mediante la

    hermenéutica evidenciar que existen deficiencias en el manejo de las

    técnicas lúdicas para la enseñanza del objeto, siendo la guía de

    observación a los estudiantes, la que permitió evidenciar este hecho. Las

    conclusiones permitieron emitir juicios cuasi objetivos del objeto de estudio

    y con estos se recomendó la puesta en ejecución de un taller de técnicas

    lúdicas dirigido a docentes para fortalecer sus competencias pedagógicas.

    Palabras claves: técnicas lúdicas, lectoescritura, talleres pedagógicos.

  • xviii

    UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

    FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

    PRIMARY EDUCATION CAREER

    TITLE OF THE INVESTIGATION WORK SUBMITTED

    LUDIC TECHNIQUES IN THE LECTURE IN THE ELEMENTAL SUB-

    LEVEL. DESIGN OF WORKSHOPS FOR TEACHERS

    Author (s): BERMEO MUÑOZ SANDRA VICTORIA - VERA REYES

    JUSTINA EDITH

    Tutor (a): MSC. LENIN MENDIETA

    Guayaquil, AUGUST 17, 2018

    ABSTRACT

    The objective of the research about the object of play techniques

    as a transversal axis in the learning of reading and writing, was to determine

    the incidence between playful techniques and literacy learning in a sample

    of 83 subjects among parents, students, teachers and director of the

    educational unit Río Putumayo, the methodology used was exploratory,

    descriptive, analytical, using the techniques of the survey, interview and

    observation cards with their respective instruments. The results allowed by

    means of the hermeneutics to show that there are deficiencies in the

    handling of the ludic techniques for the teaching of the object, being the

    guide of observation to the students, the one that allowed to demonstrate

    this fact. The conclusions made it possible to make quasi-objective

    judgments about the object of study and with these, it was recommended

    that a ludic techniques workshop be set up aimed at teachers to strengthen

    their pedagogical competences.

    Key words: playful techniques, literacy, pedagogical workshops

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    En el subnivel elemental de educación general básica, el estudiante

    desarrolla habilidades de tipo cognitivo como es la lectoescritura de base,

    la misma que se convierte en artífice de futuros lectores y escritores con

    sólidas competencias comunicativas, estas habilidades se encuentran

    como punto de anclaje del desarrollo social de los niños que les permiten

    relacionarse y afianzar lazos con los demás sujetos de su entorno. Las

    técnicas lúdicas, se convierten en una forma dinámica de manejar el

    proceso de interaprendizaje, reviste gran importancia el tema investigado,

    ya que es a través del juego que se interaccionan el objeto del conocimiento

    y la comunicación, generando mediante esta sinergia, la consecución del

    buen vivir de los estudiantes.

    Los estudiantes en la institución educativa objeto de estudio,

    presentan falencias en cuanto a la comunicación, esto por supuesto es el

    común denominador del país, la región y la mayoría de países

    subdesarrollados, en donde la lectoescritura es el talón de Aquiles de la

    sociedad. La escuela “Río Putumayo”, en el nivel sub elemental, presenta

    serios problemas de lectura y por ende de escritura, los estudiantes de este

    nivel presentan escasas destrezas en la lectura, esto genera vacíos de

    corte conceptual en los niños, no existe el empoderamiento del objeto,

    concomitantemente, existe pocos estudiantes que han desarrollado las

    destrezas de una buena escritura.

    Los objetivos de la investigación, fueron determinar la incidencia de

    las técnicas lúdicas en la lectoescritura, a través de instrumentos de

    observación, entrevistas y encuestas a los sujetos de estudio; diagnosticar

    el nivel de lectoescritura que presentan los estudiantes del subnivel

    elemental básico, mediante un estudio de campo y con el uso de

    instrumentos de observación; identificar técnicas lúdicas aplicadas al

    aprendizaje de la lectoescritura, a través del estudio bibliográfico del objeto

    y estudio de campo con técnicas de observación; proponer talleres para

  • 2

    docentes de la institución, mediante el diseño de una guía pedagógica de

    aprendizaje de la lectoescritura a través de la utilización de técnicas lúdicas.

    La estructura de la investigación se realizó en cuatro capítulos:

    En el capítulo I, corresponde al problema, se trabajó desde la

    búsqueda de la situación problémica que generó el problema y determinó

    las consecuencias de las falencias en la lectoescritura en los estudiantes,

    se plantearon objetivos a cumplir con actividades a realizar para este

    cometido, se justificó desde el conocimiento del problema y la

    operacionalización del trabajo de investigación.

    El capítulo II, pertenece al marco teórico, aquí se manejan los

    antecedentes históricos para conocer el estado del arte desde una

    evolución histórica del problema; el conocimiento de la lectoescritura y

    técnicas lúdicas desde la episteme del objeto; se entró en contexto con la

    investigación desde el lugar de los hechos y con la aproximación a la

    realidad subjetiva presentada en la institución; se encontró los fundamentos

    legales en la Constitución y la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

    El capítulo III, lo constituyó el diseño metodológico empleado, en

    este capítulo se trabajó desde la búsqueda de una bibliografía pertinente,

    el diseño de instrumentos para las entrevistas, encuestas y fichas de

    observación, recopilación, análisis e interpretación de datos, para así poder

    emitir conclusiones y presentar una propuesta.

    El capítulo IV, fue la propuesta presentada a la institución educativa

    objeto de estudio, en el diseño de una guía de técnicas lúdicas para el

    aprendizaje de la lectoescritura, a través de un taller dirigido a los docentes.

  • 3

    CAPÍTULO I:

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del problema

    El informe de seguimiento de la educación en el mundo, desarrollado

    por la UNESCO en el 2017 señala que, es la falta de sostenibilidad de las

    economías mundiales y nacionales, la desigualdad social que se presenta

    en el contexto mundial, sumado a los desiguales programas que la

    educación presenta en el mundo, se constituyen en agentes de desigualdad

    a la hora de establecer niveles de aprendizaje. Este antecedente se ve

    fortalecido con otro informe emitido por la UNESCO en ese mismo año, el

    cual permite conocer que 617 millones de niños y adolescentes en el

    mundo, no están recibiendo conocimientos mínimos en lectura, además, el

    informe señala que, en América Latina y el Caribe, uno de cada tres niños

    y adolescentes de la región no puede leer de manera correcta, de acuerdo

    a lo esperado para su edad.

    Los estudios realizados por BBC MUNDO en el 2016 y PISA en el

    2017, emiten resultados similares, mientras que el diario BBC informa que

    los estudiantes latinoamericanos tienen escasas competencias en lo que a

    lectura se refiere, el informe PISA de la evaluación realizada a los

    estudiantes en el mundo en lectura, que es el objeto de estudio de esta

    investigación, determina que Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa

    Rica, México, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay,

    están por debajo del estándar mundial.

    El Ecuador, presenta datos que resultan preocupantes, los cuales

    distan mucho de los resultados emitidos por el anterior gobierno, que

    posicionaban a la lectura ecuatoriana por niveles que permitían soñar con

    el despertar de una cultura lectora, así por ejemplo el diario EL COMERCIO

  • 4

    en el 2017 emitió una noticia del informe del Instituto Nacional de

    Estadística y Censos (INEC), en donde se determinaba que los

    ecuatorianos leen un promedio anual de medio libro y medio al año, esta

    noticia se volvió una realidad como construcción social pues era repetida

    por todos.

    La Escuela de Educación Básica “Rio Putumayo”, se encuentra en

    la provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Ximena, sector

    Guasmo Sur, en la Cooperativa Unión de bananeros bloque 4, cuenta con

    594 estudiantes, tiene en el subnivel elemental tres paralelos. Los

    estudiantes sujetos de estudio, presentan deficiencias en la lectoescritura,

    esto se ha generado por varias razones, una de ellas es la utilización de

    estrategias metodológicas de enseñanza basadas en la lectura de textos,

    que no llegan a generar afición por la lectura en los niños, así como

    tampoco la escritura como fuente de empoderamiento del objeto del

    conocimiento.

    Deficiente nivel de lecto-escritura en los estudiantes del subnivel

    elemental básico de la Escuela de Educación Básica “Rio Putumayo”, en la

    provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Ximena, durante el

    período 2017 – 2018

    Causas

    - Deficiente utilización de técnicas lúdicas, no genera la motivación en los

    estudiantes.

    - Insuficiente material didáctico lúdico, ocasiona clases monótonas y

    tradicionales.

    - Inadecuadas estrategias metodológicas en la lectoescritura, no

    desarrolla el nivel cognitivo en los estudiantes.

  • 5

    Delimitación del problema

    Delimitación Espacial: Escuela de Educación Básica “Rio Putumayo”,

    distrito 09D1 en la provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

    Ximena, durante el período 2017 – 2018

    Delimitación Temporal: periodo 2017-2018

    Delimitación del Universo: Niños de 6 a 8 años del subnivel elemental

    básico, padres de familia, docentes y autoridades de la institución educativa

    Delimitación conceptual: Es necesario precisar el significado de las

    Técnica Lúdicas en el aprendizaje para poder realizar diferentes

    actividades con los niños y niñas y así involucrarlos a todos por igual en el

    aprendizaje y proporcionar solución al conflicto existente que favorece el

    desarrollo de la lectoescritura en el área de Lengua y Literatura en los

    estudiantes del sub nivel elemental.

    Delimitación disciplinaria: Lengua y literatura

    Lectoescritura: Es la capacidad que tiene el sujeto para

    comunicarse, es un proceso de aprendizaje de tipo intelectual que se

    complejiza al tratar de decodificar los signos y símbolos que tienen las

    palabras.

    Técnica: Es el concepto universal del procedimiento que se realiza

    para ejecutar una determinada tarea, se emplean muchas herramientas con

    el fin de concretar los objetivos.

    Lúdico: Es un adjetivo que se califica todo lo que se relaciona con el

    juego, como actividad placentera donde el ser humano se libera de

    tensiones y de las reglas impuestas por las culturas.

    Metodología: Se define como el grupo de mecanismos o

    procedimientos racionales, empleados para el logro de un objetivo, o serie

  • 6

    de objetivos que dirige una investigación científica. Este término se

    encuentra vinculado directamente con la ciencia, sin embargo, la

    metodología puede presentarse en otras áreas como la educativa, en

    donde se encuentra la metodología didáctica o la jurídica en el derecho.

    Estrategia: Plan ideado para dirigir un asunto y para designar al

    conjunto de reglas que aseguran una decisión optima en cada momento.

    Es el proceso seleccionado a través del cual se prevé alcanzar un cierto

    estado futuro.

    Problema de investigación

    ¿Cuál es la incidencia de las técnicas lúdicas en el aprendizaje de la

    lectoescritura, en los estudiantes del subnivel elemental básico de la

    Escuela de Educación Básica “Rio Putumayo”, en la provincia del Guayas,

    cantón Guayaquil, parroquia Ximena, durante el período 2017 – 2018

    Premisas.

    1.- Las técnicas lúdicas inciden en el desarrollo de la lectoescritura de los

    estudiantes

    2.- Los docentes del área de lengua y literatura, deben aplicar técnicas

    lúdicas en la enseñanza de la lectoescritura

    3.- La socialización de una guía de técnicas lúdicas a los docentes de la

    institución educativa, fortalece sus competencias pedagógicas.

    Objetivo general

    Determinar la incidencia de las técnicas lúdicas en la lectoescritura,

    en los estudiantes del sub nivel elemental de la escuela de educación

    básica Río Putumayo, a través de un enfoque cualitativo – cuantitativo;

  • 7

    estudio de campo, descriptivo, explicativo, estadístico, bibliográfico, para el

    diseño de talleres para docentes.

    Objetivos específicos

    - Diagnosticar el nivel de lectoescritura que presentan los estudiantes del

    subnivel elemental básico, mediante encuesta a representantes

    legales, ficha de observación a estudiantes y encuestas a docentes y

    directivos.

    - Identificar técnicas lúdicas aplicadas al aprendizaje de la lectoescritura,

    a través del estudio bibliográfico del objeto y estudio de campo con

    técnicas de observación,

    - Proponer talleres para docentes de la institución, mediante el diseño de

    una guía pedagógica de aprendizaje de la lectoescritura a través de la

    utilización de técnicas lúdicas.

    Justificación

    Al ser la a lectoescritura una actividad que se realiza como agente

    de comunicación en los niveles educativos, ya que permite la comprensión

    de los mensajes que los textos tienen plasmados, además, la investigación

    se realiza debido a una serie de factores que es preciso señalar, el haber

    determinado el pobre statu quo en lectoescritura de los estudiantes del

    subnivel elemental básico de la institución, fue determinante para que los

    tesistas se interesen por investigar el fenómeno.

    El realizar la investigación es conveniente, debido a que se

    consiguen datos fidedignos que permiten contrastar los resultados con los

    enunciados por fuentes nacionales sobre lectura, así también, siendo la

    lectoescritura la base del aprendizaje de todas las asignaturas, conviene

    explorar y conocer estos resultados, para de esta forma presentar

  • 8

    alternativas que sirvan de solución al déficit lecto-escritor de la comunidad

    educativa escolar.

    Es de gran relevancia social, ya que una sociedad que lee y escribe,

    está destinada a mejorar su producción intelectual a mediano y largo plazo,

    los resultados de la investigación permiten a los tesistas presentar una

    propuesta sólida, fundada en la episteme del objeto, trabajar talleres con

    los docentes para fortalecer las competencias pedagógicas y por, sobre

    todo, beneficiar al estudiante, que es el primer objetivo de cambio de la

    educación.

    Las implicaciones prácticas que presenta la investigación, son de

    carácter multidimensional esto debido a que solo se consigue el

    empoderamiento del objeto de conocimiento si se tiene una clara

    competencia lectora-escritora. Además, esta revestida de un gran valor

    teórico, ya que se la construye desde la búsqueda de nuevas teorías sobre

    lecto-escritura, así, los docentes participantes en los talleres que se

    proponen, cubrirán algunas lagunas sobre el objeto del conocimiento, al

    aplicar las técnicas lúdicas en el aprendizaje de la lecto-escritura se

    consigue verificar la incidencia del juego como técnica de aprendizaje

    eficaz.

    La utilidad metodológica que presenta el estudio, contribuye a

    reforzar el concepto de técnica que emite el diccionario AMEI-WAECE, en

    el 2018 como componente pedagógico del proceso educativo y la lúdica

    como agente de diversión mientras se aprende, los dos forman el

    constructo que lleva a la consecución de la lecto-escritura en los

    estudiantes.

  • 9

    Operacionalización de variables

    Cuadro N°1 Variables

    Variables Definición conceptual Dimensión Indicadores

    Técnicas lúdicas

    Es el conjunto de estrategias y actividades diseñadas para crear un ambiente de armonía y diversión en los estudiantes mientras aprenden, en las que se incluye los contenidos del currículo. (Baqués & Baqués Trenchs, 2003)

    Historia de las técnicas lúdicas

    Evolución histórica Importancia de la lúdica

    Bases teóricas

    Conceptos y definiciones

    Aplicación de técnicas lúdicas

    Características de las técnicas lúdicas Técnica lúdica en la lectoescritura Técnicas lúdicas en el currículo nacional.

    Lecto-escritura

    Es la competencia que tiene el sujeto para leer y escribir correctamente, es un proceso de aprendizaje básico y a la vez fundamental sin el cual no se puede avanzar en la enseñanza. (Avendaño & Miretti, 2006)

    Historia Evolución histórica de la lectoescritura

    Proceso de lectura

    Prelectura

    Lectura

    Post lectura

    Proceso de escritura

    Preescritura

    Escritura

    Reescritura

    Niveles de lecto escritura

    Presilábico,

    Silábico,

    Silábico-Alfabético

    Alfabético

    Métodos lecto

    escritura

    Sintético

    Analítico

    Mixto

    Fuente: recursos bibliográficos Autoras: Bermeo Muñoz Sandra Victoria; Vera Reyes Justina Edith

  • 10

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    Antecedentes de la investigación

    Al emprender una actividad dentro del proceso enseñanza

    aprendizaje, los docentes están conscientes que cada estudiante capta

    e interioriza los conceptos de formas diferentes, pero no obstante pueden

    inferir que todos los niños, sea cual sea el desarrollo intelectual que

    tengan, aprenden de una forma más efectiva jugando, puesto que al

    realizar actividades en la cual se involucra al estudiante a participar de

    forma práctica y lúdica, los saberes que deben impartir serán

    comprendidos de forma más real y clara, al mismo tiempo lograrán

    cumplir con los objetivos propuestos.

    La lúdica tiene un gran impacto en la formación del estudiante,

    que a su vez permitirá conocer si alguno de ellos tiene alguna dificultad

    de aprendizaje, todo depende si la técnica aplicada es la adecuada. Cabe

    recalcar que los niños aprenden en diferentes tiempos, espacios y

    formas, por lo que es de suma importancia utilizar técnicas lúdicas acorde

    a la destreza que se desea desarrollar, los juegos pueden relacionarse

    de forma compacta con el aprendizaje.

    Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Posada (2014)

    Manifiesta: “La lúdica como estrategia didáctica”. (sn/p.). En este trabajo

    de investigación se aborda cómo la lúdica aporta al aprendizaje. Al

    trabajar con estudiantes del subnivel elemental es indispensable utilizar

    diferentes técnicas o recursos que favorezcan el proceso de enseñanza

    aprendizaje, por lo cual la autora infiere sobre la importancia y la

    aplicación de dichas técnicas.

    Para esto se sistematizó; una categoría principal y tres categorías

    secundarias para comprender en su totalidad las técnicas lúdicas como

  • 11

    estrategias dentro del aprendizaje. En la categoría principal se

    mencionará a la lúdica y sus tres categorías secundarias son: juego,

    relación lúdica – juego y relación lúdica proceso de enseñanza

    aprendizaje.

    El propósito principal y fundamental es destacar a la lúdica como

    uno de los ejes más importantes dentro de las aulas que permita obtener

    un aprendizaje significativo, en otras palabras, las técnicas lúdicas son

    una herramienta primordial y necesaria para brindar a los estudiantes

    una educación basada en el interés y satisfacción, teniendo relación con

    los conceptos y las destrezas que necesitan desarrollar para

    desenvolverse en el diario vivir.

    Ecuador, Universidad Técnica de Babahoyo, Andrade (2015). Dice:

    La “Incidencia de la metodología lúdica en el proceso de enseñanza-

    aprendizaje” (p. 77). La autora de este trabajo investigativo muestra,

    cuan necesario es incorporar la metodología lúdica en la actividad

    educativa, ya que los juegos deben ser el principio básico de todo niño,

    ya que estimula su creatividad y promueve las relaciones

    interpersonales. Además, se logra que el educando obtenga un

    conocimiento, permitiendo que un conjunto de destrezas se desarrolle y

    se expongan, con el propósito de que sean aplicadas en situaciones

    complejas de la vida.

    Las técnicas lúdicas constituyen un medio para llegar al

    conocimiento, porque permiten incrementar el desarrollo psicomotriz de

    los estudiantes, construyendo aprendizajes significativos direccionados

    al intelecto, logrando desarrollar sus facultades mentales como: el

    aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formular sus propios

    criterios.

    Al emprender una actividad dentro del proceso enseñanza

    aprendizaje, los docentes están conscientes que cada estudiante capta

  • 12

    e interioriza los conceptos de formas diferentes, pero no obstante pueden

    inferir que todos los niños, sea cual sea el desarrollo intelectual que

    tengan, aprenden de una forma más efectiva jugando, puesto que al

    realizar actividades en la cual se involucra al estudiante a participar de

    forma práctica y lúdica, los saberes que deben impartir serán

    comprendidos de forma más real y clara, al mismo tiempo lograrán

    cumplir con los objetivos propuestos.

    Ecuador, Universidad de Guayaquil, (2017). Manifiesta:

    “Actividades lúdicas en el aprendizaje significativo”. Este trabajo

    investigativo se basa en el escaso desarrollo de la correcta expresión

    verbal, lo que dificulta sus relaciones interpersonales y su proceso de

    socialización lo que conlleva a un aprendizaje poco significativo para sus

    vidas.

    Se realizó el análisis de los resultados obtenidos de los diferentes

    instrumentos de investigación como entrevistas y encuestas a docentes

    y estudiantes, pudiendo evidenciar que los docentes no aplican técnica

    lúdicas en sus planificaciones diarias, naciendo la necesidad proveerles

    herramientas pedagógicas basadas en el juego como un componente

    primordial en la formación integral del ser humano logrando verdaderos

    aprendizajes, donde puedan actuar de forma participativa, dinámica y

    efectiva acorde a sus necesidades

    Es necesario puntualizar que los procesos educativos también se ven inmersos en mundo cambiante cuyas exigencias llevan a la

    implementación de técnicas que apunten a mejorar la comunicación de

    forma agradable y estimulante como un pilar fundamental del Buen Vivir.

    Ecuador, Universidad de Guayaquil, López (2016). Expresa:

    “Influencia de las técnicas lúdicas en la lectoescritura de los estudiantes

  • 13

    del subnivel elemental”. (p. 5). De acuerdo a este trabajo de investigación

    la autora enfatiza la importancia de la aplicación de técnicas lúdicas

    dentro del salón de clases, puesto que dichas técnicas impulsan y

    fortalecen el aprendizaje, al mismo tiempo concluye en que son una

    herramienta pedagógica primordial para el docente al momento de

    cumplir con procesos educativos, ya que permiten desarrollar nuevas

    destrezas y habilidades, creando y fomentando aprendizajes

    significativos.

    Las actividades lúdicas no solamente fortalecen los procesos

    cognitivos dentro del aula, sino también que aportan al desarrollo

    corporal y físico de los educandos, lo que contribuye al fortalecimiento

    de su salud física y desarrolla habilidades motoras para su normal

    desenvolvimiento, por lo que la orientación y guía del docente debe ser

    permanente para el logro de los objetivos de aprendizajes propuestos.

    Marco conceptual

    Las técnicas lúdicas para la enseñanza del objeto, son en la

    actualidad las más recomendadas por pedagogos del mundo entero, desde

    una cosmovisión multidimensional el juego es inherente al ser humano y se

    constituyen en estrategias válidas para trabajar en el proceso educativo

    inclusivo, “de este modo, los juegos como estrategia lúdica inclusiva puede

    orientar a la participación activa de los educandos en la sociedad, pues se

    ocupa desde diversos ámbitos: social, personal, interpersonal, psicológico

    y pedagógico…”. (Córdoba Pillajo, Lara Lara, y García Umaña, 2017, p. 3).

    La lectoescritura es el eje transversal de la educación inicial, no se concibe

    el proceso de interaprendizaje desde un contexto digital, a pesar de los

    ingentes esfuerzos del sistema global-capital por introducir a la cosa

    educativa las nuevas tecnologías, el ser humano es por antonomasia

  • 14

    artesano de su aprendizaje y requiere a criterio de los autores Avendaño y

    Miretti, (2006) de “la lectura y escritura para comunicarse” (p.27).

    Técnicas lúdicas

    La palabra técnica proviene del latín moderno “technicus”, este a su

    vez del griego. “τεχνικός technikós” que significa “arte”, es una palabra

    polisémica, la (RAE, 2018) señala que es un adjetivo que significa

    “Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un

    arte”. El mismo diccionario señala a la palabra lúdica como un adjetivo que

    proviene de las voces latinas “ludus” que significa juego, esta palabra

    significa “Perteneciente o relativo al juego”. Las técnicas lúdicas son parte

    inherente de las personas, las mismas nacen por la necesidad de

    socializarse, comunicarse, expresar sentimientos y emociones, estas,

    permiten al sujeto divertirse, mientras aprende y forja de forma inconsciente

    en situaciones vivenciales, reglas, normas, valores y actitudes. La lúdica

    como técnica de aprendizaje permite el desarrollo psico-social del niño, así

    también, coadyuva a la estructuración de la personalidad. Al mencionar que

    la lúdica es en sí el juego, de manera general se enuncia que se aplica el

    juego para el desarrollo de habilidades y destrezas, para la consolidación

    de conocimientos y para el fortalecimiento de valores.

    Historia de las técnicas lúdicas

    Evolución histórica

    La lúdica se asocia al hombre desde los albores de su aparición

    como ente social, ha subsistido y ha permanecido incólume hasta finales

    del siglo pasado, como artífice del desarrollo social de la humanidad, a

    pesar del gran peso didáctico que ha tenido la lúdica, a esta no se le ha

    dado la importancia que tiene. En principio la lúdica fue colocada en el

    ámbito recreativo y no se le imbricaba en el contexto curricular. Bally y

    Reuter, (1964), indican que el origen del juego se encuentra en la conducta

  • 15

    instintiva del sujeto y que esta se realiza solo con la relajación de las

    tensiones familiares o sociales que le brindan seguridad, la cual tiene su

    sede en la libertad, por tanto, ser libre significa hacerse libre.

    En el principio de los tiempos, Zierer, (2014) señala que se detectan

    claros vínculos entre la actividad física y las ocupaciones humanas, tales

    como la pesca y la caza que aseguraban la existencia, el hombre, después

    de estas actividades naturales de supervivencia, empezó a jugar con

    objetos que recogía del suelo, ramas de árboles u otros elementos, con lo

    cual emulaban situaciones vivenciales, fenómenos que se suscitaban en la

    naturaleza y que los sujetos tomaban como rituales que representaban en

    forma de danzas o juegos, los mismos que pasaron de generación en

    generación hasta arraigarse como parte de su cultura citado (citado por

    Sainz Varona, 1992, p. 48). En lo concerniente a la historia del juego como

    actividad lúdica, plantea Payá Rico, (2006) que cualquier actividad en el

    ámbito escolar que se aborde desde la lúdica, es considerada un juego.

    Retomando el recorrido histórico del juego, es cuando el hombre se

    vuelve sedentario y un ser social sujeto a las normas de la grey, que

    empieza a incorporar el juego como parte de su cultura de tipo mágico-

    religiosa, por tanto, al hablar de juego y lúdica, es necesario tomar a la

    actividad física como el arjé antropológico de las técnicas lúdicas, las

    cuales se dieron en las diferentes culturas del mundo, extrapoladas luego

    al contexto educativo que es objeto de estudio de este trabajo de

    investigación. Nunes de Almeida, (2013) señala que uno de los mejores

    pensadores de la Grecia clásica, como lo fue Platón, afirmaba que los

    primeros años de la vida del infante, deben ser ocupados por juegos

    educativos, que los mismos debían ser inclusivos para los dos sexos.

    Betancor León y Vilanou Torrano, (2013) realizan un recorrido

    histórico a través de los textos publicados, en ellos se evidencia que la

    recreación se encuentra en muchas historias contadas, así por citar

  • 16

    algunas: Homero en la Ilíada con los Juegos en honor a Patroclo; el mismo

    autor con su magistral obra la Odisea en los juegos de los feacios; Virgilio

    en La Eneida con los juegos funerarios en honor del padre de Eneas; en

    Grecia también Cayo Suetonio con Los doce Césares, Julio César y

    Calígula ofrecen espectáculos de varios géneros; Diocles con “As” de los

    circos romanos; más adelante en la historia, Juan Luis Vives con el Diálogo

    XXIL con la obra Comparación de los juegos de Valencia con los

    practicados en Francia, P.(22)

    Al tomar el vector de la lúdica como agente socializador, se debe

    invitar a las culturas egipcias, que le daban a la recreación gran

    importancia, y necesariamente se tiene que volver a encauzar la narrativa

    en los deportes, la danza, escritura, pintura y la música; así también, en

    Asiria y Babilonia, realizaban actividades lúdicas como la danza, música,

    escultura, etc.; de igual forma en la cultura griega se presenta al arte y los

    deportes como agentes socializadores mediante la lúdica.

    En la edad media, la lúdica tiene un gran instrumento que fue el

    ajedrez, Guadalajara, (2016) señala “el rey Alfonso X el Sabio, por ejemplo,

    hacia 1282, auspició la composición del Libro de ajedrez, dados y tablas

    (Jacobo de Cessolis escribió en el siglo XIV su Juego del ajedrez)” aunque

    es sabido que el ajedrez es de origen indio, el mismo autor manifiesta que

    Juan Alfonso de Baena “ponderó la importancia del juego en la vida de los

    hombres”, esto en el siglo XV. Para estos siglos se inventaron las damas,

    los naipes.

    Fue tanta la importancia que tuvo la lúdica en esta época que Alfonzo

    X escribe, según narran los autores Dinadaus y Montealbar, (2013):

    Porque toda manera de alegría quiso Dios que tuviesen los

    hombres para que pudiesen soportar las penas y las dificultades

    cuando les viniesen, los hombres buscaron muchas formas para

  • 17

    que esta alegría la pudiesen recibir sobradamente. Por esta razón

    encontraron e hicieron muchas maneras de juegos y trebejos con

    los que alegrarse (p. 116).

    En el siglo XX, se empieza a trabajar la lúdica en el campo de la

    pedagogía, siendo muchos los autores que señalan que la lúdica es el

    camino para el conocimiento del objeto, (Pla Molins, y otros, 2007), señalan

    a Montessori como una de las artífices de la puesta en práctica de la lúdica

    en la pedagogía, quien a su vez siguió los pasos de otros estudiosos como

    Rousseau, Herbart, Pestalozzi y principalmente Fröbel para el tratamiento

    de la pedagogía desde lo lúdico-didáctico.

    Importancia de la lúdica

    La lúdica es una actividad de gran relevancia, Aizencang y Rica,

    (2000) señalan que el juego como técnica lúdica de aprendizaje en la

    pedagogía moderna, es de gran importancia, debido a que el niño posee

    una predominante tendencia lúdica y aprende el objeto de conocimiento

    mientras juega, además del aprendizaje del objeto es importante pues se

    constituyen en el dinamo de las pulsiones que se producen en el aula, ya

    que en el juego se logran transformar las mismas en simples conatos

    propios de las tensiones generadas por el grupo. La lúdica como técnica

    del proceso pedagógico en cuanto a la distensión de situaciones adversas

    a la convivencia escolar, la lúdica es de gran importancia, así Diaz, (2008)

    manifiesta que, en situaciones críticas de convivencia escolar, son las

    actividades lúdicas las que generan autorregulación de estas distensiones.

    En relación al objeto de estudio modificable, Motta y Risueño, (2007)

    señala que todo conocimiento empieza por el juego en el niño, ya que el

    ser humano tiene una base lúdica, por tanto en el aprendizaje de la

    lectoescritura, se debe trabajar las técnicas lúdicas pertinentes,

    dependiendo del nivel escolar del niño, además, señala el autor que es

  • 18

    preciso desarrollar la motricidad gruesa y fina en los niños y esto se logra

    de mejor manera mediante la aplicación de técnicas lúdicas a los

    estudiantes.

    Conceptos y definiciones

    Para poder entender las bases teóricas de las técnicas lúdicas, es

    pertinente conocer las definiciones de técnica, el diccionario de la Real

    Academia Española, (2018) lo señala como un nombre femenino que

    significa el “Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una

    ciencia o un arte”, así también, la palabra lúdica es un adjetivo, según la

    misma fuente significa “Perteneciente o relativo al juego” pág.(17)

    Conocidas los significados de estas dos palabras, resulta congruente

    profundizar en la lúdica, la cual hace referencia a diversión, placer o alegría,

    que se generan mientras se recrea, la lúdica puede involucrar actividades

    educativas, culturales, música, teatro, danza, etc. La lúdica es juego y, por

    tanto, se emite un concepto de los autores García López, y otros, (2010)

    sobre lo que es el juego, manifiestan citando el diccionario de las Ciencias

    de la Educación que es una “Actividad lúdica que comporta un fin en sí

    misma, con la independencia de que en ocasiones se realice con un valor

    extrínseco”. Al hablar de actividad lúdica, se refiere al conjunto de

    estrategias utilizadas para la consecución de un fin educativo mientras se

    divierten.

    Huizinga (2014) considera que “el juego es una actividad libre,

    voluntaria, que se realiza en un contexto temporo-espacial determinado,

    siguiendo un conjunto de normas establecidas y aceptadas por sus

    participantes” (citado por García López, y otros, 2010, p. 12). El juego busca

    un fin y produce sensaciones de satisfacción o decepción, dependiendo de

    los resultados obtenidos, permite percibir el mundo desde un realismo

    simbólico.

  • 19

    Aplicación de técnicas lúdicas

    Características de las técnicas lúdicas

    Las técnicas lúdicas son el conjunto de estrategias aplicadas, en

    donde el común denominador de las actividades es el juego, por tal motivo,

    resulta congruo establecer la relación del juego dentro de las técnicas que

    se utilicen para el conocimiento del objeto, desde esa visión, se enuncian

    las características del juego, según los autores

    Sánchez Rodríguez y Carmona Bustamante, (2004) afirman que:

    Es una actividad espontanea, por tanto, es pertinente tenerla en

    cuenta en el plano educativo, lo último que debe hacer el docente

    es obligar al estudiante a realizar un juego, si ocurre esa situación

    dejará de ser un juego y se convertirá en una tarea (p. 42).

    Tiene tiempo y espacio delimitado, al tener objetivos y buscar fines,

    el juego debe ser delimitado en tiempo y espacio, ello se socializa en las

    reglas que se indiquen antes de iniciar el mismo, el juego tiene una

    apertura, un desarrollo y un desenlace. La duración dependerá del nivel de

    motivación de los estudiantes, así se puede dilatar o estrechar en el tiempo.

    El juego no busca un interés material, al menos el educativo, este se

    debe ejecutar buscando la satisfacción y el disfrute mientras se aprende. El

    juego genera tensiones que deben ser manejadas por el docente de forma

    tal que no produzca conflicto entre los participantes, es necesario realizar

    el mejor esfuerzo para que, los aprendizajes se consigan sin roces entre

    los pares. Existe un imbrica miento intrínseco de la realidad en el juego que

    es simbólico, pero busca resultados tangibles e intangibles, siempre busca

    la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas y valores

    axiológicos. Jugar es sinónimo de acción, sea motriz o cognitiva, por tanto,

    existe desarrollo cognitivo o motor.

  • 20

    Técnicas lúdicas en la lectoescritura

    El hablar es la destreza innata más significativa del ser humano, esta

    le permite comunicarse con sus semejantes, con lo cual consigue el acto

    de socialización, concomitantemente, se logra a través de la comunicación

    la satisfacción de necesidades que mejoran su calidad de vida. En cuanto

    a la lúdica como agente de socialización y al habla, estas mantienen una

    simbiosis que les ha permitido comunicarse mientras disfrutan mediante el

    canto, que es armónico y restituidor de emociones positivas.

    Domínguez Chavira (2015) afirmó que:

    El juego se presenta como uno de los primeros lenguajes ...

    naturales en el ser humano, mediante el cual éste proyecta sus

    deseos, inquietudes, sentimientos, impulsos, miedos, necesidades

    y emociones que no puede expresar con palabras, reflejando con

    ello formas y mapas de la organización de su personalidad (p. 16).

    Es innegable que la lúdica fortalece el desarrollo socio-emocional del

    sujeto cognoscente, el cual, trasforma la realidad en el entorno en que vive

    mientras se trasforma por el influjo del entorno, en la etapa escolar el sujeto

    logra a través de las técnicas lúdicas aplicadas por los docentes para la

    construcción del conocimiento, en relación a la lecto-escritura,

    empoderarse del objeto, reflexionarlo y redactarlo, es un proceso

    secuencial y lógico.

    Técnicas lúdicas en el Currículo Nacional.

    En el presente siglo se viene manejando la lúdica como una

    estrategia pedagógica para la enseñanza del objeto, en todas las

  • 21

    asignaturas escolares, en lo que tiene que ver con el Ecuador, el texto del

    (MinEduc, 2014) coloca como estrategias didácticas al juego en primer

    lugar, el texto permite inferir que el juego es un elemento dinamizador de

    carácter multidimensional pues los niños aprenden, exploran, experimentan

    y comprenden el mundo mientras juegan, además sostiene que, el juego

    permite las relaciones sociales, el desarrollo del pensamiento, lenguaje,

    creatividad e imaginación.

    El currículo ecuatoriano del nivel inicial propuesto por el MinEduc,

    (2014), sobre el juego señala:

    El juego, como principal estrategia en el proceso de enseñanza-

    aprendizaje en este nivel, es una actividad innata de los niños, que

    puede tomar múltiples formas y que va cambiando con la edad.

    Cuando juegan, los niños se involucran de manera global -con

    cuerpo, mente y espíritu-, están plenamente activos e interactúan

    con sus pares, con los adultos y con el medio que les rodea. p. (21)

    En la práctica docente ecuatoriana, el currículo nacional se sujeta a

    un sinnúmero de caracterizaciones que se deben tomar en cuenta, con lo

    cual los niños lograran desarrollar sus destrezas, estas caracterizaciones,

    están fundadas en bases epistémicas que permiten la construcción del

    sujeto cognoscente, así también, al seguir estas caracterizaciones, se logra

    generar oportunidades de aprendizaje con la aplicación de proceso de

    interaprendizaje interactivos, motivadores e innovadores. El currículo

    nacional plantea el abordaje del objeto de conocimiento, desde la lúdica

    como juego-trabajo con lo que se consigan experiencias de aprendizaje

    significativas. El juego, es la estrategia a manejar en el proceso de

    enseñanza-aprendizaje, fundado desde el arjé antropológico del sujeto

    cognoscente, integrando el cuerpo con la mente y el espíritu al contexto

    social en que se desenvuelve. (MinEduc, 2014) p. (21)

  • 22

    Las técnicas lúdicas son aplicadas mediante la construcción de

    espacios de aprendizaje, que se constituyen en procesos flexibles del

    aprendizaje del objeto, con lo cual se logra potenciar capacidades,

    intereses y actitudes de los niños, se brinda a los estudiantes, la

    oportunidad de aprender mientras se juega, logrando además de lo

    enunciado, el bienestar biopsicosocial de los sujetos cognoscentes

    Lecto-escritura

    La lectoescritura es la capacidad que tiene el sujeto para

    comunicarse, es un proceso de aprendizaje de tipo intelectual que se

    complejiza al tratar de decodificar los signos y símbolos que tienen las

    palabras, Pat Mirenda (2013) señaló que:

    La lectoescritura es más que aprender a leer y a escribir. Es

    aprender a disfrutar con las palabras y con las historias cuando otra

    persona las está leyendo. Es aprender a amar a los libros y todos

    los mundos que pueden ser abiertos a través de ellos. Es una

    manera de interacción social a través del intercambio de

    experiencias de lectura y escritura con amigos, con familiares o

    compañeros de clase. Es conocer como ocurren las cosas en sitios

    en los que nunca hemos estado o que ni siquiera existen. Si

    entendemos que la lectoescritura es eso y más, también podemos

    entender que ningún niño está lo suficientemente discapacitado

    como para no poder beneficiarse de experiencias con el lenguaje

    escrito a partir de actividades que surjan de prácticas de

    lectoescritura emergente. (Citado en Ministerio de Educación y

    Ciencia, 2007, p. 18).

    La lectoescritura es esencial para la vida social del ser humano,

    permite la comunicación y el aprendizaje del objeto, es a través de la

    lectoescritura que se forja la historia de los pueblos, la misma tiene un

  • 23

    carácter sistemático y se empieza a aprender desde los primeros años en

    las escuelas, como reflexión se podría decir que es la que permite al sujeto

    el trasvase generacional de la cultura y ciencia, pero además, es una

    actividad de disfrute que llena de imaginación a los actores del proceso

    lecto-escritor.

    Historia

    Evolución histórica de la lectoescritura

    Sifuentes Sauce (2015) señala que la lectoescritura, ha sufrido

    grandes cambios en su evolución histórica, dentro de los más grandes

    exponentes de las teorías sobre lectoescritura, se tiene a Piaget, Vigotsky

    y Decroly, que son parte fundamental en la metodología de la lectoescritura.

    Piaget maneja la idea de que el niño podría estar más preparado

    para la iniciación de la lectoescritura en el estadio preoperacional, el cuál

    es a partir de los 7 años y en donde el niño tiene más capacidad para este

    tipo de cuestiones. (citado en Sifuentes Sauce, 2015, p. 6).

    Martín Lyons (2012) manifiesta que La lectura y la escritura en el

    mundo antiguo y medieval se presentaron de forma oral y escrita a través

    del alfabeto, generando el distanciamiento entre los polos de poder

    otorgado por el conocimiento y las clases marginales que no tenían acceso

    a la lectura, se inventó el códice y la lectura silenciosa, se empezó a utilizar

    los dos lados del papel, se empezó a enumerar las páginas y a realizar

    resúmenes, se perdió la lectura comunitaria, apareció la imprenta, que

    revolucionó el siglo XIX; se reproduce y vende la Biblia; Los libros del

    renacimiento y los lectores humanistas”, se aborda y cuestiona la lengua

    latín; se trabaja el grabado en cobre; nace un nuevo público lector, laico e

    instruido, con amplios intereses intelectuales; se genera el ascenso de la

    alfabetización en la Edad Moderna, en los siglos XVII y XVII; se censura al

    lector en la Francia pre revolucionaria; en los años de la fiebre de la lectura,

  • 24

    entre 1750-1830; aparece la época de la lectura de masas, se enfoca en

    los cambios sociales, económicos y tecnológicos que, entre 1830 y la

    primera guerra mundial (citado por Mascioto 2013, p. 247).

    Martín Lyons (2012) en su recorrido histórico detalla sobre los

    nuevos lectores y nuevas culturas lectoras, estudian dos nuevos sectores

    pertenecientes a la masa lectora del período comprendido entre 1880 y

    1930; aparece la democratización de la escritura, por los años 1800 hasta

    la actualidad (citado por Mascioto 2013, p. 247).

    Proceso de lectura

    Es preciso aclarar que la lectura se presenta en tres fases, el

    cumplimiento de las mismas, da como resultado el desarrollo de destrezas

    cognitivas y expresivas, con la lectoescritura, se activan conocimientos

    previos almacenados, se actualiza la información, se definen objetivos, se

    profundiza el entendimiento.

    Al respecto, Solé (1998), señala que “se debe tener en cuenta que

    en la lectura intervienen procesos cognitivos que se dividen en tres

    subprocesos: prelectura, lectura y postlectura” (citado en Guerra y Forero,

    2015, p. 35).

    Prelectura

    Se concibe como un proceso mediante el cual los lectores

    construyen o asignan significados a un texto, utilizando sus propios

    conocimientos previos y las claves que el texto proporciona. Se recomienda

    el uso de textos breves que puedan llamar la atención de los pequeños, de

    esta selección adecuada o no, dependerá el interés que los niños

    despierten en torno a la lectura.

  • 25

    En la enseñanza de la lectura, Di Alessio y Destéfanis (2016) afirman

    que “Es una actividad necesaria, anterior a la lectura, en la que el docente

    retoma la pregunta, el tema, el eje de organización elegido y entabla un

    diálogo con los estudiantes” (p. 14).

    La lectura es necesaria para el desarrollo cognitivo del estudiante ya

    que le va a permitir desenvolverse en cualquier etapa de su vida en el lugar

    que se encuentre en su diario vivir.

    Lectura

    La lectura es la actividad en la que todos deben involucrarse; el

    sistema educativo, no es el único responsable de difundirla y promoverla,

    Mendieta, (2018, julio 19) “La incorporación de LIBROS a la canasta básica

    familiar, debe constituirse en un acto de responsabilidad y amor filial”. La

    familia se debe convertir en el punto clave que estimule la lectura.

    Guerra y Forero (2015) Afirman que:

    La lectura es un proceso de interacción entre el lector, el

    texto y el contexto, en el que el primero satisface sus expectativas

    para obtener información pertinente; el segundo es un constructo

    teórico cuyo contenido es el mensaje que se describe en el

    discurso sustentado en estructuras semánticas y superestructuras

    que le confieren un orden; y el tercero es el espacio donde se tejen

    las ideas narradas o expresadas por el autor. (p. 35).

    Es necesario que el estudiante aprenda a desarrollar sus

    expectativas en la información que obtiene diariamente para así poder

    describir por medio de la comunicación oral y escrita ordenadamente y

    tener una lógica para expresarse.

  • 26

    Post lectura.

    En la post lectura, se puede evaluar al lector en cuanto a su

    comprensión, aquí se utilizan diversas técnicas a fin de constatar si el

    estudiante se ha logrado empoderar del tema leído, además, permite

    escuchar de palabras de los estudiantes, las apreciaciones y conclusiones

    sobre el objeto del conocimiento leído, con esto se permite al sujeto

    cognoscente emitir y proponer sus propias ideas y experiencias.

    Guerra y Forero (2015) indican que:

    Hace referencia al momento en que el lector se encuentra en

    condiciones de sintetizar y reconstruir el tema y sus partes, lo que

    le permite identificar la idea principal, resumir, relacionar el texto

    leído con sus vivencias, conocimientos previos, con otros textos y

    con el contexto, graficar y encontrar formas alternativas para aplicar

    el conocimiento y sintetizar la información recibida, a través de

    cuadros sinópticos, mapas conceptuales y mentales. (p. 39)

    Le estudiante sea capaz de identificar los personajes de un texto y

    relacione la importancia de cada uno de ellos relacionándolos con sus

    experiencias y vivencias a través de organizadores gráficos, pictogramas

    formas sencillas para llegar a una comprensión de lo leído buscado siempre

    las mejores alternativas para cumplir con el proceso lector

    Proceso de escritura

    La escritura proviene del latín scriptūra, para la (RAE, 2018) es la

    acción y efecto de escribir, más allá del significado que le otorga la

    academia de la lengua española a la escritura, esta es un proceso complejo

    de enseñanza y aprendizaje, que debe ser definido de forma más profunda,

    decir que la escritura es un sistema que representa mediante gráficos las

    ideas que se quieren comunicar es muy sencillo hacerlo, sin embargo, el

  • 27

    recurrir a esos signos que se soportan unos a otros y se inscriben en un

    material sea este de cualquier tipo, es lo que permite transmitir la

    información deseada a través de la comunicación que viene a ser la

    escritura. La escritura de divide para el proceso de enseñanza en tres:

    Preescritura

    En un contexto global, la preescritura es la etapa intelectual que el

    escritor realiza en base a su pensamiento, es un borroneo que tiene ideas

    difusas, desordenadas, ambiguas, es preciso la realización de la

    preescritura antes de lanzar el escrito propiamente dicho, sin embargo, al

    hablar de preescritura en el contexto escolar, la conceptualización cambia,

    pues aquí se trata de un proceso de enseñanza de la escritura a los sujetos

    cognoscentes.

    Guerra y Forero (2015) manifiestan “la preescritura es el proceso

    pedagógico en donde el niño empieza a garabatear las primeras letras, se

    inscribe en el contexto de la educación inicial y es la base del aprendizaje”.

    (p. 46).

    El estudiante cuando comienza con el garabateo ya demuestra que

    está asimilando la escritura y se manifiesta con los primeros trazos y tiene

    que ser guiado correctamente durante la preescritura antes de iniciar su

    escritura y no se salte el proceso que pueda repercutir en el los grados

    consiguientes.

    Escritura

    Guerra y Forero (2015) señalan que “la escritura es en sí, el plasmar

    las ideas trabajadas en la preescritura de forma ya ordenada, secuenciada,

    para que tome cuerpo y forma la narrativa. (p.46). El comunicarse es la

    única opción del ser humano para su supervivencia, sin la comunicación no

    hay vida social y el hombre dejaría de reproducirse, la única forma que

  • 28

    hasta ahora se conoce de comunicarse es a través de la oralidad y la

    narrativa, entonces, es mediante la lectoescritura que se puede ejercer esa

    comunicación a futuro. Entre más se lee y escribe, más se desarrollan las

    competencias comunicativas, más se desarrolla el campo cognitivo.

    Reescritura

    Guerra y Forero (2015) indican que preescritura se refiere a la

    revisión de un escrito por parte del autor, es volver al camino para

    determinar vacíos semánticos, o conceptuales que se pudieron presentar

    en la escritura. (p. 46).

    El niño en cuanto aprende a leer y escribir, repite y vuelve a repetir

    sus escritos, sean estos letras, sílabas, palabras o frases compuestas, en

    un proceso de entrenamiento continuo para lograr la memoria motora fina,

    sin embargo el autor hace referencia a la revisión de los escritos como un

    acto de reflexión y los niños en el aprendizaje de la lectoescritura deben

    afianzar la parte psicomotora, es allí donde está el éxito de su ejercitación

    psicomotriz mediante esa constante repetición a la que se le induce en el

    salón de clase.

    Niveles de lecto escritura

    Presilábico

    En torno al objeto, Portilla y Teberosky (2007) señalan que “se

    corresponde con las escrituras en las que las diferentes palabras no reciben

    una diferenciación gráfica y la atribución de los niños no se basa en

    establecer una correspondencia entre las producciones gráficas y los

    sonidos” (citado en Gutiérrez y Díez, 2015, p. 47).

    La construcción de sílabas es parte del proceso de lectoescritura, en

    esta fase del proceso, no se debe pretender un empoderamiento meta

    cognitivo de los sujetos cognoscentes en torno al objeto del conocimiento,

  • 29

    es un poco más simple, es construir el esquema simbólico de la sílaba y

    dar al niño la prestancia para discriminar los sonidos de las sílabas, es

    permitir que a través de los sonidos y la visualización de las sílabas, estos

    hagan familiar cada una de las construcciones silábicas realizadas.

    Silábica

    Referente al objeto Portilla y Teberosky (2007) menciona que “se

    incluyen las producciones en las que se inicia el control de la cantidad de

    sílabas de la palabra y se es capaz de emplear distintas letras para

    representar los elementos silábicos de la palabra” (citado en Gutiérrez y

    Díez, 2015, p. 47).

    Los niños una vez que han ejercitado la construcción silábica, se

    aprestan a formar pequeñas palabras, la proeza de formar una palabra,

    escuchar esa palabra y sentir que han logrado graficarla, es para ellos uno

    de sus primeros éxitos educativos, así lo viven ellos, así lo debe hacer notar

    el docente. La ejercitación silábica es la secuencia de la presilábica, una

    vez concluida la primera, se debe empezar a fortalecer y complejizar la

    segunda, siendo la práctica artesanal de la escritura y lectura de palabras

    la única forma conocida para cumplir ese cometido.

    Silábico-alfabética

    En relación al objeto Portilla y Teberosky (2007) señalan que “en

    este nivel los niños son capaces de efectuar un análisis silábico,

    escribiendo una letra para cada sílaba, pero además realizan un análisis

    intrasilábico incluyendo algunos fonemas. La escritura es una mezcla de

    representación de sílabas y de fonemas” (citado en Gutiérrez y Díez, 2015,

    p. 47).

    Continuando con la secuencia metodológica de la lecto-escritura, se

    presenta la reflexión analítica de las sílabas formando palabras y el

  • 30

    empoderamiento de las mismas de parte del sujeto cognoscente, es en este

    espacio en donde el niño debe empezar a incluir fonemas a su práctica

    lecto-escritora.

    Alfabética

    Tratando al objeto de estudio Portilla y Teberosky (2007) señalan

    que “en este nivel, las producciones presentan ya una correspondencia

    completa entre letras y fonemas, aunque la ortografía no sea la

    convencional” (citado en Gutiérrez y Díez, 2015, p. 47).

    La secuencia termina en la formación de fonemas de parte de los

    niños, los mismos, ya se empoderaron mediante la ejercitación de los pasos

    anteriores de la estructuración silábica y la construcción de fonemas,

    corresponde entonces seguir con la adquisición de una memoria

    psicomotora que le permita obtener requisitos cognitivo-motores para la

    producción de palabras.

    Métodos de lectoescritura

    Sintético

    Al respecto del método sintético, Vera, (2009) señala que en este

    grupo de métodos se debe partir de las unidades mínimas y de forma

    secuencial llegar a unidades mayores, es importante trabajar mediante el

    ejercicio de la repetición, que los niños memoricen las letras, sílabas,

    sonidos de las letras y sílabas para posteriormente reconocer las palabras

    y llegar a las oraciones (citado en Puñales, Fundora, y Torres, 2017, p. 131)

    Concomitantemente a lo enunciado en el párrafo próximo anterior,

    Vera, (2009) afirma que los métodos sintéticos se dividen en tres modelos

    que son:

  • 31

    El modelo alfabético que tiene como punto de partida la

    memorización de las letras del alfabeto, este modelo trabaja bajo la

    siguiente secuencia metodológica: primero la memorización de las vocales,

    sigue con las consonantes, mezclan consonantes y vocales y estructuran

    sílabas, terminan con la construcción de palabras (citado en Puñales,

    Fundora, y Torres, 2017, p. 131-132)

    El modelo silábico, al que hace referencia Vera, (2009) en su texto

    indica que se parte de las sílabas para finalizar en la construcción de

    palabras. Por citar un ejemplo de la lúdica de le lectoescritura se tiene el

    juego de los sonidos de sílabas ma, me, mi, mo, mu; se repite las frases

    cortas mamá me mima; mamá me ama, los docentes y padres de familia

    los encuentran en muchos libros de texto de lengua y literatura de la

    educación inicial, es en consecuencia una reiterada práctica de

    pronunciación de sílabas para formar palabras (citado en Puñales,

    Fundora, y Torres, 2017, p. 132).

    Con el fin de no dejar vacíos en el modelo silábico, Vera, (2009)

    continua con su explicación afirmando que primero se enseñan las vocales

    y estas se las presenta con el apoyo de ilustraciones (aprendizaje visual) y

    palabras, para ejemplificar, Vera señala que se enseña la vocal “a”

    tomándola de la palabra “ALA”, “u” tomándola de “UVA”, etc. A

    continuación, se ejercita en la composición de sílabas y palabras

    mezclando las vocales con las diferentes consonantes siguiendo el

    procedimiento del primer modelo, así por ejemplo se puede combinar “sa”

    de “salsa” con “la” de “lago” y se forma la palabra “sala” (citado en Puñales,

    Fundora, y Torres, 2017, p. 132).

    Vera, (2009) termina su exposición señalando el tercer modelo, este

    es el fonético o fonemático, el mismo que sigue el proceso metodológico

    de los fonemas que conforman la lengua. Este modelo de enseñanza de la

    lectoescritura se basa en el supuesto que la palabra se forma pronunciando

  • 32

    rápidamente el sonido de las letras y no su nombre, cuando se han

    aprendido los sonidos, estos deben combinarse en sílabas y palabras. La

    secuencia metodológica es la de la enseñanza de la forma de la vocal y el

    sonido de la misma, a continuación, se enseña la forma de la consonante

    y su sonido (citado en Puñales, Fundora, y Torres, 2017, p. 132).

    Siguiendo a Vera, (2009) en relación al modelo fonético o

    fonemático, este manifiesta que se debe enseñar la combinación de los

    sonidos de las vocales ai, ei, ua, aio, aie; seguidamente, se deberá enseñar

    de forma combinada la forma y sonido de la vocal con la consonante, por

    ejemplo: li, lu, lui, ali, lila, etc. Se continua con las combinaciones desde lo

    fácil a lo complejo, recordando que lo que para el docente es una acción

    sencilla, para los escolares es una proeza lingüística, la secuencia

    metodológica por tanto es, consonantes, palabras, frases y oraciones, las

    cuales se ejercitan reiteradamente mediante la repetición de cuartillas,

    antes que los sujetos cognoscentes pasen a aprender la lectura (citado en

    Puñales, Fundora, y Torres, 2017, p. 132).

    Analítico

    Vera, (2009) señala que son aquellos que enseñan a leer y a escribir

    mediante el uso de palabras y oraciones, la novedad de este método es

    que los niños aprenden de forma más directa, no pasan por el proceso de

    reconocer los elementos mínimos, sino que al final, los estudiantes son

    capaces de reconocer las letras y sílabas que forman las palabras, es un

    modelo muy dinámico y a la vez motivador, debido a que se inicia desde

    estructuras más complejas como las palabras, oraciones y textos (citado

    en Puñales, Fundora, y Torres, 2017, p. 133).

    Vera, (2009) continua con su ilustración manifestando que el método

    analítico tiene varios modelos como el global, el mismo que está fundado

    en el sincretismo (denominado también percepción sincrética o global) que

  • 33

    fue propuesto por Decroly. El sincretismo tiene a su vez dos modalidades

    que son la percepción visual y la ideo-visual, consiguiendo con este método

    el reconocimiento global de las palabras u oraciones, dejando el análisis de

    los componentes mínimos para practicas posteriores (citado en Puñales,

    Fundora, y Torres, 2017, p. 133).

    Vera, (2009) explica el modelo Carteles de Experiencia que

    corresponde al segundo grupo de métodos, en este modelo, se crean

    situaciones de aprendizaje a partir de experiencias vivenciales de los niños,

    con esto se invita al estudiante a pensar, diferenciar los dibujos que se

    hayan en la escritura y por supuesto al análisis y codificación del lenguaje

    oral y escrito. El proceso metodológico de enseñanza sigue el siguiente

    vector: los niños viven una experiencia que está subordinada a sus

    inquietudes o necesidades; reconstruyen la experiencia vivida de la manera

    más sencilla que su imaginación les permite, el docente escribe con letra

    imprenta y en carteles, las ideas de cada niño formando oraciones con

    sentido completo; los niños leen varias veces sus carteles; escriben

    oraciones; por último, el docente enseña cada parte que forman las

    oraciones o ideas, que se constituyen en palabras. Así, el niño llega a las

    palabras y a las letras, logrando discriminar la escritura numérica, los

    dibujos y las palabras (citado en Puñales, Fundora, y Torres, 2017, p. 134).

    Mixto

    Este tipo de enseñanza de la lectoescritura señala por Vera, (2009),

    es una fusión del método sintético y el analítico. Este a su vez se divide en:

    Fónico-analítico-sintético, este método basa su enseñanza en la

    praxis social del lenguaje y el análisis y síntesis como operaciones básicas

    del pensamiento del niño. La secuencia metodológica de la enseñanza de

    este método es el análisis fónico que consiste en descomponer la cadena

    hablada, así, la oración se descompone en las palabras que la estructura,

  • 34

    la palabra se descompone en las sílabas que la forman, las sílabas se

    descomponen en cada uno de sus sonidos; siguiendo con el aprendizaje

    de este método, se tiene mediante la síntesis la integración de los sonidos

    en las sílabas, estas en las palabras y las palabras en las oraciones,

    pronunciando cada una de estas alargando los sonidos (citado en Puñales,

    Fundora, y Torres, 2017, p. 134).

    Fónico-analítico-sintético-comunicativo, método propuesto por

    Jesús Darías (2010) que es una actualización didáctica del fónico-analítico-

    sintético, este método se trabaja mediante la comunicación de los

    estudiantes mediante el discurso, descubriendo la funcionalidad de lo

    aprendido con lo cual se desarrolla sus competencias comunicativas que

    son el aprestamiento, la adquisición y la ejercitación. Este método basa su

    éxito en el trasvase de la lengua desarrolladora, mediante el paso de la

    lengua tradicional o materna; de una didáctica de la lectoescritura reglada

    a una didáctica de la lectoescritura funcional, desarrollándose mediante

    charlas dialógicas espontáneas entre docentes y estudiantes (citado en

    Puñales, Fundora, y Torres, 2017, p. 134-135).

    Fundamentación

    Fundamentación Epistemológica

    La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y

    se valida el conocimiento de las ciencias. Su principal función es analizar

    las pautas que se emplean para justificar los datos científicos,

    considerando los factores sociales, psicológicos e incluso hasta los

    históricos. La epistemología da cuentas de las condiciones que a través

    de las cuales se ha producido el conocimiento que va a ser enseñado,

    precisa los niveles de cientificidad.

  • 35

    Vargas (2012) manifiesta que: La epistemología opera

    como critica del conocimiento. El alcance más significativo en este

    respecto, por supuesto esperable, es que en su formación el

    aprendiz pueda imitar la práctica científica en lo que tiene que ver,

    precisamente, con el ejercicio criterioso de la discusión de los

    resultados de las investigaciones. (p. 211)

    La dimensión epistemológica define los enfoques y paradigmas

    posibilita la presencia de la pedagogía, la didáctica y el currículo para la

    objetivación de la enseñanza. Es por ello que el tema a investigar

    operaciones intelectuales básicas se basa en la epistemología; por lo

    tanto en función de este estudio se busca la transformación positiva tanto

    del objeto como del sujeto de la comunidad educativa.

    La epistemología es una ciencia que permite llegar al

    conocimiento científico, permite conocer la verdad del mundo desde la

    perspectiva del investigador, por tal motivo se fundamenta en función de

    la filosofía, en función crítica y analítica.

    Esta investigación atiende los principios del Pragmatismo de

    Peirce que se basa en una gran cantidad de trabajos sobre temas

    diversos relacionados con la filosofía, entre otras disciplinas.

    Siendo la filosofía la ciencia del saber, se relaciona con el

    pragmatismo que es una corriente filosófica que se caracteriza por la

    búsqueda de las consecuencias prácticas del pensamiento. Godino

    (2010) afirma:

  • 36

    El pragmatismo sitúa el criterio de verdad en la eficacia y

    valor del pensamiento para la vida. Se opone, por lo tanto, a la

    filosofía que sostiene que los conceptos humanos representan el

    significado real de las cosas. Para los pragmáticos, la relevancia

    de los datos surge de la interacción entre los organismos

    inteligentes y el ambiente (p.12).

    Con respecto al pragmatismo, este se relaciona con la creatividad

    ayudando a los estudiantes a desarrollar el pensamiento crítico

    obteniendo saberes significativos que le servirán en su formación

    integral, la cual ha de formar parte de sus vidas.

    Fundamentación Pedagógica

    La pedagogía es un conjunto de los saberes que están orientados

    hacia la educación, entendida como el fenómeno que pertenece

    directamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social,

    por tanto es una ciencia aplicada con características psicosociales que

    tiene la educación como principal interés de estudio. Se conoce que la

    Pedagogía es la madre de todas las ciencias y se centra específicamente

    en el niño, en brindarle lo mejor para su íntegro beneficio.

    Traveset (2012) manifiesta que: “La metodología de las

    constelaciones familiares que Hillinger aplicaba a la terapia familiar y

    personal pronto se vio que podía tener una aplicación muy afectiva en

    todos los sistemas humanos, y por tanto en la educación” (p. 21).

    La educación tradicional se ocupaba principalmente de la

    transmisión de normas y valores a través de la familia, y trataba de

  • 37

    proporcionar a los estudiantes modelos de conducta que debían imitar y

    conocimientos para almacenar

    La educación ha evolucionado poniendo principal atención en el

    alumno, el cual debe ser el protagonista de su propia formación integral,

    no tanto para moldearlo al estilo del ideal de persona que la pedagogía

    establece en nuestra sociedad, sino para desarrollar plenamente todas

    sus potencialidades.

    Díaz (2013) dice que: Los docentes, elaboran y

    sistematizan saberes como actores del proceso pedagógico el

    cual se concreta, en gran parte, en la práctica pedagógica. Se

    entiende que es la actuación del docente es la que hace evidente

    el saber durante sus procesos de mediación y este saber, que

    adquiere la condición de pedagógico, se considera en términos

    cotidianos -el saber enseñar- como forma de mediación

    institucional del saber social. La reflexión del docente, sobre y

    desde sus prácticas es una opción para acercarse a la

    construcción de la teoría y ese protagonismo es necesario

    valorarlo en la elaboración del conocimiento y esta es una de las

    razones para asumir bases teóricas. (p.10)

    Esta cita intenta responder, en parte, a las interrogantes desde los