iev 342 creo 25/08/2020 12:59 página 1 iglesia en ...del domingo (o celebración dominical en...

20
342 Archidiócesis Valladolid IGLESIA EN VALLADOLID PUBLICACIÓNQUINCENAL [1-15]SEPTIEMBRE2020 www.archivalladolid.org IEV NUESTRO CARDENAL [3]_ EN EL COMIENZO DEL CURSO PASTORAL (carta pastoral) ACTUALIDAD DIOCESANA [4-9]_ Nuevas medidas por la crisis sanitaria Religiosidad popular ZOOM PASTORAL (Opinión) [12-13]_ Por la convivencia frente a la crispación Consistencia y resistencia CÁRITAS INFORMA [16-17]_ El riesgo del confinamiento para la infancia más vulnerable IMÁGENES DE DEVOCIÓN [18]_ LAS VÍRGENES PATRONALES (IV) Protectores colectivos, seguridades y miedos Homilía en la fiesta de Santiago Apóstol. Funeral por las víctimas del Covid-19 [Pág. 10-11]

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IEV 342 CREO 25/08/2020 12:59 Página 1 IGLESIA EN ...del domingo (o celebración dominical en ausencia del presbítero), a la vida en comunidad. Seamos generosos para compartir la

342

ArchidiócesisValladolid

IGLESIA EN VALLADOLID

PUBLICACIÓNQUINCENAL

[1-15]SEPTIEMBRE2020

www.archivalladolid.org

IEV

NUESTRO CARDENAL [3]_ EN EL COMIENZO DEL CURSO PASTORAL (carta pastoral) ACTUALIDAD DIOCESANA [4-9]_ Nuevas medidas por la crisis sanitaria ● Religiosidad popular ZOOM PASTORAL (Opinión) [12-13]_ Por la convivencia frente a la crispación ● Consistencia y resistencia CÁRITAS INFORMA [16-17]_ El riesgo del confinamiento para la infancia más vulnerable IMÁGENES DE DEVOCIÓN [18]_ LAS VÍRGENES PATRONALES (IV) ● Protectores colectivos, seguridades y miedos

Homilía en la fiesta

de Santiago

Apóstol. Funeral

por las víctimas del

Covid-19[Pág. 10-11

]

IEV 342_CREO 25/08/2020 12:59 Página 1

Page 2: IEV 342 CREO 25/08/2020 12:59 Página 1 IGLESIA EN ...del domingo (o celebración dominical en ausencia del presbítero), a la vida en comunidad. Seamos generosos para compartir la

IEV342

IGLESIAENVALLADOLID ÉPOCA II[1-15]SEPTIEMBRE2020

Edita: Archidiócesis de Valladolid • Delegación de Medios de Comunicación So-cial • Tel: 983.217.927 • C/ San Juan de Dios, 5 • 47003 Valladolid

Consejo de la DMCS: Luis J. Argüello • Patricio Fernández • Javier BurriezaDelegada Diocesana: Teresa Lapuerta • [email protected]

Colaboradores: Javier Burrieza • Jesús García • Juan C. Plaza • José Mª Borge• Goyo de la Fuente • Antonio Pelayo • P. Juan Molina • COF Diocesano • P. Chico

Fotografía: Ángel Cantero | Hemeroteca: Pilar AndrinoSuscripciones: Mª Pilar de Pablos | Imprime: Imprenta MAAS

Depósito Legal: VA-410-2002 | ISSN: 1696-7127

E l pasado 25 de julio,festividad de SantiagoApóstol, el cardenalarzobispo de Vallado-

lid, don Ricardo Blázquez, presi-dió en la Catedral la misa-funeraldiocesana por las víctimas de lapandemia, a la que acudierondecenas de familiares de falleci-dos y autoridades como el al-calde, Óscar Puente, elpresidente de laDiputación, Con-rado Íscar y elsubdelegado delGobierno, EmilioÁlvarez.

Con el encen-dido del ciriopascual arrancóuna ceremoniaque consiguióunir en el Señor alos fieles de la Diócesis de Valla-dolid para solicitarle el descansoeterno por quienes nos dejaronen los últimos meses.

En su homilía, don Ricardorememoró cómo de manera in-esperada el mundo fue atacadopor un potente enemigo que leobligó a modificar su estilo devida y recordó con especialafecto y respeto a los ancianos,

golpeados con particular du-reza, tanto si vivían con sus fa-milias, estaban solos en susdomicilios, o convivían en las re-sidencias.

Para nuestro arzobispo, elcoronavirus nos ha planteado ya,al menos, tres desafíos: el agra-decimiento por la salud y lamisma vida que está en riesgo; lasolidaridad con quienes en la

misma barcaavanzamos haciaun puerto noavistado; y la re-conciliación delos heridos porunos motivos uotros. A pesar delas circunstancias,la Iglesia ha que-rido estar y ha es-tado al lado de

quienes lo han necesitado, apos-tilló nuestro prelado.

Agradeció el trabajo de lossanitarios, que en muchas oca-siones tuvieron que enfrentarseal virus sin medios de proteccióny con riesgo al contagio, y tam-bién la generosidad que tantaspersonas derramaron en favor delos más desvalidos. (Homilía com-pleta en las páginas centrales)

La Portada

Lorenzo Rubio ▲El sacerdote Lorenzo Rubio Gonzá-lez falleció el 11 de agosto a los 82años. Nacido en Villalón de Cam-pos, compaginó su desempeñopastoral en parroquias como SanMateo o en las capellanías del co-legio mayor La Salle y de las fran-ciscanas de Santa Isabel, con sulabor docente en la Universidadcomo profesor de literatura. El fu-neral por su eterno descanso se ce-lebró al día siguiente en elSantuario del Carmen de Extramu-ros. DEP

Vicente Vara ▼Monseñor Vicente Vara, don Vicente,prelado de honor de Su Santidad,canónigo, juez y capellán del San-tuario de la Gran Promesa, fallecióel pasado 11 de julio, a los 89 años. Original de la localidad de La Cis-

térniga, fue ordenado sacerdote el 4de julio de 1954. Ejerció su minis-terio en nuestra Archidiócesis en di-versos cargos, como el de delegadode Religiosas de Vida Contempla-tiva, canciller secretario del Arzobis-pado, canónigo de la CatedralMetropolitana y vicario general de la

Archidiócesis, entre otros. Desde1996 a 2015 estuvo al frente de laBasílica Santuario Nacional de laGran Promesa como rector y, des-pués, como capellán in solidum.Como reconocimiento a su dilatadoy diligente servicio a nuestra Archi-diócesis fue nombrado en 2013 Pre-lado de honor de Su Santidad.

Fue un sacerdote muy querido yadmirado, al que cientos de fieles ydecenas de sacerdotes despidieronen el funeral presidido dos días des-pués por el cardenal arzobispo de Va-lladolid, don Ricardo Blázquez. DEP

Eliecer Vázquez ▲Él sacerdote castrense Eliecer Váz-quez Villafañe falleció el pasado 17de julio, en el día de su 88 cumple-años. Además de su desempeñopastoral en el Ejécito, Eliecer cola-boró durante muchos años en lasparroquias de Santo Domingo, pri-mero, y de Santo Tomás de Aquino,después. El cardenal arzobispo deValladolid, don Ricardo Blázquez,presidió días después del falleci-miento y en esta última iglesia, lamisa-funeral por su eterno des-canso. DEP

IEV 342_CREO 25/08/2020 12:59 Página 2

Page 3: IEV 342 CREO 25/08/2020 12:59 Página 1 IGLESIA EN ...del domingo (o celebración dominical en ausencia del presbítero), a la vida en comunidad. Seamos generosos para compartir la

D esde el día 14 de marzo hasta el día 21 de junio estuvo vi-gente el Estado de Alarma, que con mayor y menor vigornos tuvo confinados en nuestras casas. La movilidad, comolas actividades, como la misma comunicación, estuvieron

muy limitadas. La vida recluida en nuestras casas fue acompañada de can-sancio, inseguridad, perplejidad; y también de intensa intimidad e iniciati-vas insólitas. Salimos de aquella situación que truncó radicalmente eldinamismo de la sociedad y de la Iglesia. Mantuvimos la oración en lascasas convertidas en “iglesias domésticas”; a través de los medios de co-municación participamos en las celebraciones de la fe.

Cuando terminaba el tiempo de alarma, entró el verano; aunque esteaño las vacaciones sean muy especiales, pero no deja de ser una pausa deamplias dimensiones en la sociedad. Las actividades pastorales tambiénen gran medida disminuyen. Con estas dos etapas, confinamiento y verano,nos hallamos ante el nuevo curso laboral, escolar y pastoral. El futuro, sino es prolongación del presente y del pasado, es en sí mismo desconocido.El porvenir como tal es impenetrable, por más que se pretenda adivinar.Hay posibilidades abiertas, pero proceden en gran medida de la potencia-lidad del presente. El futuro ejerce para nosotros, en su desconocimientoy respeto, un cierto poder, que no podemos dominar; hay proyectos, perosiempre condicionados al “poder del futuro”. De cara al futuro que empe-zamos hacemos proyectos, esbozamos programas, planificamos activida-des, pero ante este año, tenemos muchas preguntas: ¿Cómo discurriránuestra vida después de la experiencia del confinamiento a causa delCovid-19? ¿Habrá rebrotes y vuelta atrás? ¿Dominará la humanidad la pan-demia, cuándo, cómo? Tenemos ahí una fuente de inquietudes; nuestravida está particularmente limitada por el peligro ante el futuro. La cautelay la responsabilidad para no contagiar ni contagiarnos es obviamente exi-gida, pero la certeza de su exclusión aún no la poseemos hasta que la hu-manidad no disponga de una vacuna eficaz y abierta a todos. De la nochea la mañana este tiempo de epidemia no desaparece.

En esta situación, en que todos estamos inmersos, ¿qué actitudesadoptar en el campo pastoral de cara al curso que iniciamos? A continua-ción, indico algunas consideraciones con el ruego de que todos reflexio-nemos.

La seguridad absoluta no existe, y más en este contexto histórico-social.Vivimos más de confianza que de seguridad. Esto significa que, afirmandola exigencia de los cuidados, pero con la convicción de que caminamosentre peligros, debemos iniciar el curso.

El riesgo no puede significar inmovilidad interior y exterior. Debemosarmonizar el cuidado de la salud y la responsabilidad en las tareas sociales,pastorales, históricas. ¡Ánimo! No nos quedemos como paralizados por laamenaza que no deja de cernirse sobre nuestras cabezas, sobre nuestrasfamilias, sobre nuestra sociedad, sobre la Iglesia, sobre la humanidad quecada vez con razones tangibles descubrimos más como una familia.

Iniciamos las tareas pastorales, alentando a los otros y recibiendo nos-otros el consuelo de Dios. Recordemos unas palabras de San Pablo: “Diosnos consuela en cualquier tribulación para poder consolar nosotros a losdemás” (cf. 2 Cor. 1, 4). Repartamos el ánimo que recibimos de Dios. Viviratenazados y paralizados sería una consecuencia terrible de la pandemia;

acometamos el futuro con valor y decisión. Debemos programar el cursopastoral en cada parroquia, en cada comunidad, en cada delegación depastoral, en cada colegio, en cada reunión que nos sostiene en la debilidad,nos ofrece la oportunidad de compartir experiencias y nos e impulsa a ca-minar. A veces percibimos una especie de resistencia a retomar el ritmoanterior, de cansancio antes incluso de comenzar el trabajo, de lastre porla experiencia pasada, de “miedo al futuro”. ¡No nos acostumbremos a so-luciones de emergencia, como en el tiempo del confinamiento! La partici-pación en la Eucaristía requiere normalmente la presencia de los fieles,aunque a veces cueste salir del domicilio.

Cuando las situaciones limitan nuestra capacidad de movimientos tam-bién en la acción pastoral, debemos centrar los esfuerzos y trabajos en lofundamental. En este sentido yo invito a todos a la lectura de la Palabra deDios y la catequesis de niños y adultos, a la participación en la Eucaristíadel domingo (o celebración dominical en ausencia del presbítero), a la vidaen comunidad. Seamos generosos para compartir la ayuda solidaria y fra-ternal, tan fundamental previsiblemente en este tiempo. Los problemaseconómicos y sociales son enormes. Si las grandes cifras nos desbordanen su alcance, presentemos los cinco panes como en el milagro de la mul-tiplicación para alimentar a una multitud incontable (cf. Jn. 6, 5-13). Todostenemos la experiencia de lo que significa carecer a veces de lo básico:Mesa, casa, trabajo, amistad. Lo pequeño e insignificante cuenta también.¡Que nadie quede atrás ni orillado en el camino! La situación de confina-miento nos ha enseñado a ayudarnos a través de personas conocidas ono, de voluntarios, de asociaciones de vecinos, de las organizaciones reli-giosas, o no, públicas o privadas. ¡Que a nadie falte el pan de cada día, ylo que el “pan” como símbolo incluye!

Insisto en lo que termino de decir: Que lo fundamental concentre nues-tros esfuerzos. Parece bastante claro que lo que hoy necesitamos en laIglesia es ante todo la iniciación cristiana o la “re-iniciación cristiana”. Sinla fe, sin la oración, sin el encuentro personal con Jesús perdemos nuestrasseñas de identidad y el fundamento para vivir como cristianos. En nuestrasociedad podemos encontrar posturas diversas en lo religioso; hay creyen-tes, escépticos “desinteresados”, contrarios a la fe; no podemos vivir comocristianos aisladamente, sin comunión y comunicación con otros hermanosen la fe. Sin Iglesia no hay cristianos; sin comunidad seríamos candidatosal naufragio.

San Ignacio de Antioquía acuñó una expresión en la carta a los Roma-nos admirable: “Cuando el cristianismo es perseguido, lo que debe mani-festar es grandeza de alma”. La fe no se impone; el proselitismo esrechazable, convertir la fe en ganancia económica es una idolatría; pero lafe tampoco se prohíbe ni impide ni discrimina. La vitalidad de la fe ador-mecida recibe a veces refuerzo de la hostilidad ambiental; y siempre decompartirla en la comunidad cristiana. Y hoy aparece un peligro del quedebemos defendernos. Podemos los cristianos ser amenazados en la fecuando experimentamos en nuestro ambiente indiferencia y relativismo,irrelevancia socio-cultural y ausencia de significatividad.

Ánimo a todos a ponernos en camino después de tanto tiempo trans-currido de manera excepcional. Empecemos el curso pastoral con cuidadoresponsable y con decisión confiada.

2 3

[1-1

5]SE

PTIE

MBRE

2020

Nuestro cardenal

En el comienzodel curso pastoralDon Ricardo Blázquez Pérez,

Cardenal Arzobispo de Valladolid

IEV 342_CREO 25/08/2020 12:59 Página 3

Page 4: IEV 342 CREO 25/08/2020 12:59 Página 1 IGLESIA EN ...del domingo (o celebración dominical en ausencia del presbítero), a la vida en comunidad. Seamos generosos para compartir la

AdIEV342

Actualidad diocesana

Los obispos agradecen el compromisode sacerdotes y fieles por “hacer de

los templos lugares seguros”El arzobispo de Valladolid, don Ricardo

Blázquez, y su obispo auxiliar, don Luis Argüe-llo, enviaron el sábado 22 una misiva a los pres-bíteros de la Diócesis notificándoles elestablecimiento del límite máximo de ocupa-ción de los templos del cincuenta por ciento desu aforo y recordándoles el resto medidas es-tablecidas ese mismo día por la Junta de Cas-tilla y León para hacer frente a la crisis sanitaria.Los pastores han aprovechado la comunicaciónpara agradecer a sacerdotes y fieles que esténhaciendo de los templos “lugares seguros”.

A continuación, reproducimos el texto ínte-gro de la carta:

Estimado hermano en el Presbiterio:

En cumplimiento de las últimas medidasestablecidas por la Junta de Castilla y León parahacer frente a la crisis sanitaria, el Sr. Arzobispoestablece el límite máximo de ocupación de lostemplos de la diócesis en las celebraciones li-túrgicas en el cincuenta por ciento de su aforo.

Al mismo tiempo, siguen vigentes el restode medidas establecidas en el final del estadode alarma.

Estas medidas variarán según la evolución

de la pandemia y las indicaciones de las auto-ridades sanitarias.

Quiero aprovechar la ocasión para agrade-cer el trabajo de sacerdotes y de los volunta-rios, y la cooperación de todos los fieles que,al cumplir los protocolos sanitarios previstos,han hecho de los templos lugares segurosfrente al contagio del coronavirus.

Estamos llamados a vivir estas circunstan-cias de dificultad y dolor acompañando a nues-tro pueblo y buscando la mejor maneraanunciar y vivir la alegría del evangelio y la fe-cunda esperanza que brota de la fe. El nuevocurso pastoral es un desafío para todos nos-otros.

Por último, y de manera especial, convo-quemos a todas nuestras comunidades a seguirorando a Dios por las víctimas y las demás per-sonas afectadas por la covid-19 y por la prontasuperación de esta epidemia.

En nombre de D. Ricardo y en el mío propioun fuerte abrazo y buen Domingo,

Don Luis Argüello, obispo auxiliar deValladolid

Covid-19

Celebración de la Eucaristía en Laguna de Duero.

Resumen de medidas(22 de agosto)

Lugares de culto

1. La asistencia a lugares de cultono podrá superar el 50% de su aforo.

2. Deberán establecerse las medi-das necesarias para mantener la distan-cia de seguridad interpersonal en lasinstalaciones.

3. La utilización del exterior de losedificios o de la vía pública para la ce-lebración de actos de culto deberá serautorizada por la autoridad compe-tente.

Velatorios y entierros

Los velatorios podrán realizarse entodo tipo de instalaciones, públicas oprivadas. Se establece un aforo má-ximo del 50% en estos establecimien-tos.

2. Deberán establecerse las medi-das necesarias para mantener la distan-cia de seguridad interpersonal en lasinstalaciones.

3. La participación en la comitivapara el enterramiento de la persona fa-llecida se restringe a un máximo de 50personas, entre familiares y allegados,además de, en su caso, la persona queoficie el acto de despedida del difunto.

Ceremonias nupciales y otras ce-lebraciones religiosas

1. En el caso que estas ceremoniaso celebraciones se lleven a cabo en lu-gares de culto, deberán aplicarse lasreglas de aforo y las medidas de hi-giene y prevención en la celebraciónde actos de culto religioso recogidasespecíficamente en este Plan.

Deberán establecerse las medidasnecesarias para mantener la distanciade seguridad interpersonal en las ins-talaciones

Medidas de higiene

Siguen vigentes las establecidastras la de salida del estado de alarmarespecto al uso de mascarillas, limpiezay desinfección y distancia física.

IEV 342_CREO 25/08/2020 12:59 Página 4

Page 5: IEV 342 CREO 25/08/2020 12:59 Página 1 IGLESIA EN ...del domingo (o celebración dominical en ausencia del presbítero), a la vida en comunidad. Seamos generosos para compartir la

4 5Funeral Covid-19 • Retablo de Santiago• Discípulas de Jesús

[1-1

5]SE

PTIE

MBRE

2020

La Fe y la Vida

AbrazoEl mes de septiembre nos invita a retomar

la senda de lo cotidiano después de un tiempoestival marcado por una situación insólita. Lapandemia del coronavirus que sigue azotandocon fuerza nuestro mundo nos impide realizaruna vida normal y expresar entre nosotros elafecto, algo tan humano, tan necesario y tan re-confortante. Precisamente de esto tratan las lí-neas que se me permiten escribir en esteapartado que lleva un título bien sencillo: elabrazo. En la Escritura se nos dice que Dios esamor. La esencia del corazón de Cristo es elamor. Tanto amó Dios al mundo, que envía a suúnico hijo para que todos podamos creer en Ély así disfrutar de la vida eterna. La cruz es la ma-nifestación más auténtica y perfecta del amorde Dios. ¿Acaso no está Jesús en la cruz con losbrazos abiertos dispuesto a darnos un abrazoeterno? Precisamente el gesto de los brazosabiertos es la primera condición para que seaposible un abrazo. ¿Cómo abrazar al otro conlos brazos cruzados? ¿Cómo estar en disposiciónde acogida si el corazón está cerrado a todo loque el otro pueda ofrecernos?

El Corazón de Cristo está abierto de par enpar para acoger los desvelos y los sufrimientosde la humanidad y consolar nuestro corazóndesanimado en tantas ocasiones. Dios es amory Dios es abrazo eterno. Así, la muerte, tan pre-sente en nuestro mundo por esta pandemia quevivimos, es para los creyentes un abrazo eterno.Es el abrazo que Dios nuestro Padre nos regalaal terminar el transcurso de nuestra vida te-rrena. Es el abrazo de quien es Padre; de quienes amigo; de quien es fiel y cumple su promesa.Nuestra vida se convierte en un continuo pere-grinaje hacia el encuentro pleno y definitivo conDios, un encuentro que se va anticipando y pre-parando a través de los sacramentos que nosdan la vida. ¡Bonita e inolvidable estampa la delabrazo de ese Padre al hijo pródigo! Dios nos es-pera siempre, porque Él, que tiene entrañas pa-ternas y maternas, nunca se cansa de esperar.Que lleguen pronto los abrazos para recordar-nos que formamos parte de una comunidad yque no estamos solos. Mientras tanto, conta-mos con el abrazo de Dios, que es eterno.

Jesús García Gañán, sacerdote

• 11 de julio de 2020En el colegio Juan XXIII de la capi-tal, don Ricardo Blázquez, cardenalarzobispo de Valladolid, presidió laEucaristía despedida por las her-manas Discípulas de Jesús falleci-das por el Covid-19.

• Funeral en Madrid6 de julio de 2020

El funeral por las víctimas del Covid-19organizado por la Conferencia Episcopalreunió en la catedral de la Almudena deMadrid a los Reyes, sus hijas, representan-tes de todas las instituciones, líderes polí-ticos y familiares de quienes han perdido lavida a causa de la pandemia. "Frente al sec-tarismo, a la crispación y al enfrentamiento,en esta pandemia hemos visto cómo mu-chas personas, creyentes y no creyentes,sacaban lo mejor de sí mismas y daban unasencilla lección de solidaridad hasta dar lavida por cuidar la ajena", destacó en su ho-milía el cardenal arzobispo de Madrid, Car-los Osoro, quien ofició la ceremonia yestuvo acompañado por el obispo auxiliarde Valladolid y secretario general de la CEE,don Luis Argüello, y por el presidente de laentidad colegial, el cardenal arzobispo deBarcelona, Juan José Omella.

• Retablo de Santiago12 de julio de 2020

La Iglesia de Santiago volvió a abrir suspuertas tras finalizar la restauración del re-tablo de la Epifanía que ha podido llevarsea cabo gracias a la aportación de la Juntade Castilla y León y de la propia parroquia.La restauración comenzó a finales del mesde agosto del año pasado y se ha retrasadoa causa de la situación provocada por lapandemia. El Retablo de la Epifanía fue unencargo realizado en 1537 al escultorAlonso de Berruguete por el banquero DonDiego de la Haya y su esposa Doña Cata-lina Barquete; el discurso iconográfico delretablo representa la Encarnación, el Naci-miento y la Adoración de los Reyes Magosal Niño Jesús. En la predela están represen-tados, arrodillados en actitud orante, losdonantes del retablo, que son presentadosal Salvador por San Juan Bautista y SanJuan Evangelista.

IEV 342_CREO 25/08/2020 12:59 Página 5

Page 6: IEV 342 CREO 25/08/2020 12:59 Página 1 IGLESIA EN ...del domingo (o celebración dominical en ausencia del presbítero), a la vida en comunidad. Seamos generosos para compartir la

AIEV342

Actualidad diocesana Religiosidad popular

La ciudad de Valladolid ya

tiene su monumento al

cofrade El autor del monumento a los cofrades de

Valladolid, Óscar Alvariño, instaló el 30 de juliosu obra homenaje a la semana de Pasión valli-soletana frente a la iglesia de La Antigua, a laespera de que se haga una inauguración ofi-cial, programada para el mes de septiembre ysiempre que la situación sanitaria lo permita.

Su escultura resultó la elegida en el con-curso convocado por el Ayuntamiento de Va-lladolid y es un bronce de un tamaño casinatural donde un cofrade adulto, revestido detúnica, cíngulo y capirote, enciende con suhacha de luz (velón) el que le ofrece una niñaa cara descubierta en un día ventoso.

De generación en generación, a través delos siglos, el linaje cofrade de Valladolid, tejidoen torno a los gremios medievales, ha trascen-dido más de cinco siglos con el reflejo de suSemana Santa como seña de identidad, unrasgo que ahora ha perpetuado en letra debronce el escultor Óscar Alvariño.

El monumento preside la Plaza de Portu-

galete, epicentro de la convulsión de fe, cul-tura y tradición en cada Semana de Pasión.Más de una docena de procesiones confluyenen la Plaza de Portugalete cada Jueves Santoen Valladolid, la mitad de las veinte cofradíasque agrupan a más de veinte mil hermanos,entre ellos Julián Díaz Bajo, miembro de la aso-ciación Valladolid Cofrade (en la imagen juntoa su compañero Diego Arias Madero) promo-tor de la iniciativa desde hace un lustro.

Mascarilla cofrade

Por otra parte, los integrantes comité orga-nizador del Encuentro de Jóvenes Cofrades quetuvo que ser suspendido por la pandemia y secelebrará en Valladolid el próximo octubrequiso acompañar a las familias en el funeral porlas víctimas del Covid-19 presidido por don Ri-cardo Blázquez y, al final del mismo, hizo en-trega a su pastor de la mascarilla con ellogotipo de la cita (imagen superior).

• Triduo a SantiagoDel 22 al 24 de julio de 2020

La parroquia de Santiago acogió un año eltriduo en honor a Santiago Apóstol, presididopor el sacerdote Pepe Heras. Santiago el Mayorfue uno de los primeros discípulos en derramarsu sangre y morir por Jesús. Miembro de una fa-milia de pescadores, no solo estuvo presente enlos momentos más importantes de la vida deJesucristo, sino que también formó parte delgrupo que fue testigo de su último milagro.

• Fundador de las Discípulas23 de julio de 2020

Don Ricardo Blázquez presidió la eu-caristía en la capilla de las Discípulas paracelebrar la memoria litúrgica de su funda-dor, el Beato Pedro Ruiz de los Paños. Dela Hermandad de Sacerdotes OperariosDiocesanos del Corazón de Jesús, el sa-cerdote fue ejecutado por milicianos delbando republicano durante la Guerra Civily beatificado por Juan Pablo II en 1995.

IEV 342_CREO 25/08/2020 12:59 Página 6

Page 7: IEV 342 CREO 25/08/2020 12:59 Página 1 IGLESIA EN ...del domingo (o celebración dominical en ausencia del presbítero), a la vida en comunidad. Seamos generosos para compartir la

Nuestra Señora del Carmen • Santa Clara de Asís 6 7

[1-1

5]SE

PTIE

MBRE

2020

• Nuestra Señora del CarmenDel 8 al 16 de julio de 2020

Tras las novenas celebradas en su honor, la capital y la provincia (con grandevoción en municipios como La Cistérniga) festejaron la Virgen del Carmen.Los Amigos del Pisuerga adelantaron al domingo 12 de julio la Misa en LasMoreras y la procesión fluvial por el Pisuerga, menos multitudinarias por lasituación sanitaria. En la capital, también el Santuario de Nuestra Señora delCarmen de Extramuros, San Benito y la parroquia de Nuestra Señora del Car-men de Delicias celebraron sus tradicionales cultos, aunque sin procesión, ycon las limitaciones de aforo, la distancia social y el uso de mascarillas.

• Santa Clara de Asís11 de agosto de 2020

La parroquia de Santa Clara festejó a su patrona con la tradicionalnovena, del 2 al 11 de agosto, predicada por el párroco, Paco García.La novena, una costumbre muy arraigada en el convento de Las Cla-risas, se celebró este año con rosario, catequesis -que consistió enun recorrido bíblico encaminado a ayudar a los fieles a encontrar “laparte mejor” que también halló la santa- y Eucaristía. En el día de lafiesta (derecha) concelebraron varios de los sacerdotes próximos ala comunidad monástica, que volvió a obsequiar a los fieles con unaspastas; si bien por motivos sanitarios fueron entregadas en el torno.

Catequesis

Juan Carlos Plaza, delegado de catequesis

Vuelta a la catequesisEn unos días estaremos ya en el mes de septiembre y lle-

vamos ya tiempo pensando cómo será la vuelta al cole y, portanto, la vuelta a las catequesis de nuestras parroquias.

Muchas veces decimos que la catequesis se diferencia dela tarea que se realiza concretamente en la clase de religión,que no debemos confundir una actividad con otra, pero eneste caso las parroquias sí tendrán que seguir el modelo dela vuelta al cole. Las consignas que se estipulen para los cen-tros educativos, las parroquias las tendremos que abrazar deigual manera.

La situación en la que nos encontramos, tener que con-vivir con la covid-19, no nos está resultando tarea fácil paranadie. Hay muchas cosas que vamos conociendo, pero aúnno tenemos desenmascarado al enemigo y por tanto hay queestar alerta y extremar siempre la precaución. La Iglesia in-vierte mucho esfuerzo en cuidar a los miembros de la comu-nidad siempre, especialmente a nivel espiritual, pero ahoratambién a este otro nivel más corporal.

En la elaboración del proyecto de vida de una comunidadcristiana o la programación pastoral parroquial, en la que unavertiente muy importante es todo lo que tiene que ver conlos procesos o itinerarios de Iniciación cristiana, habrá quetener presente los tres escenarios posibles que se puedendar, y que ya hemos experimentado en el tiempo de confina-miento. Ahora desde el conocimiento y la evaluación de laetapa anterior, podremos acentuar más en unos aspectosque quizá en otros.

El modus operandi versará en una catequesis a veces pre-sencial, otras semi presencial y también nada presencial.

Incluso la catequesis presencial habrá de minimizar el nú-mero de catequizandos por grupo. Lo que no parece nadafácil con el número de catequistas que tenemos hoy. Por ellouna invitación, especialmente a la juventud, para que “no seasordo a la llamada del Señor sino presto y diligente en cum-plir tu voluntad” (San Ignacio de Loyola): vuestras comuni-dades cristianas os necesitan.

La catequesis semi presencial tiene que ver con una ca-tequesis que propone, pero no desarrolla del todo, sino queofrece un esquema que después, especialmente los papás seencargarán de exponer a sus hijos en casa. Esta catequesisofrece especialmente la Celebración.

Y, la nada presencial, es un escenario con el que tambiéntenemos que contar como posibilidad, ojalá, Dios que no seanecesario. Entonces los catequistas, guías de los catecúme-nos tendrán que realizar el seguimiento por otros cauces, es-pecialmente el que nos ofrecen los medios de comunicaciónsocial. El acompañamiento de los padres es imprescindible.

IEV 342_CREO 25/08/2020 12:59 Página 7

Page 8: IEV 342 CREO 25/08/2020 12:59 Página 1 IGLESIA EN ...del domingo (o celebración dominical en ausencia del presbítero), a la vida en comunidad. Seamos generosos para compartir la

A Actualidad diocesana d

IEV342

Confirmaciones

28 de junio de 2020: Nuestro arzobispo, don Ricardo Blázquez, administró elsacramento de la Confirmación a una veintena de jóvenes en la parroquiade San Martín y San Benito el Viejo de la capital. 9 de julio de 2020: Doce jó-venes de Alaejos, San Román y Zaratán recibieron el mismo sacramentoen la parroquia de San Rom. 10 de julio de 2020: Don Ricardo Blázquez ad-ministró el sacramento de la Confirmación a siete jóvenes en la parroquiade San Juan Bautista del núcleo de Rodilana. 17 de julio de 2020: En la parro-

quia de Nuestra Señora de la Asunción de La Seca siete jóvenes conclu-yeron también su proceso de iniciación cristiana con la Confirmación.. 24de julio de 2020: Un nutrido grupo de jóvenes recibió el sacramento de laConfirmación de manos de don Ricardo Blázquez en la parroquia de Nues-tra Señora de Prado de Parquesol. ll de julio de 2020: Seis mujeres adultasrecibieron los sacramentos del bautismo, la comunión y la confirmaciónen la parroquia de San Miguel y San Julián de Valladolid.

San Martín (Valladolid) San Román de Hornija

Rodilana

La Seca

Nuestra Señora de Prado (Valladolid)

San Miguel y San Julián (Valladolid)

IEV 342_CREO 25/08/2020 12:59 Página 8

Page 9: IEV 342 CREO 25/08/2020 12:59 Página 1 IGLESIA EN ...del domingo (o celebración dominical en ausencia del presbítero), a la vida en comunidad. Seamos generosos para compartir la

PUEBLOS Y COMARCAS 8 9

[1-1

5]SE

PTIE

MBRE

2020

• La Virgen y San Roque15 y 16 de agosto de 2020

Alrededor de medio centenar de pueblos de ladiócesis de Valladolid -46 localidades de las225 con que cuenta la provincia- festejaron laVirgen de la Asunción y San Roque, aunque losdiferentes programas festivos se limitaron esteaño a los cultos.

Valdestillas (imagen superior), Rueda, Tudela deDuero, Peñafiel, Cabezón de Pisuerga, Cogecesde Íscar, Aldeamayor de San Martín, Encinas,Fuente el Sol, Pollos, Monasterio de Vega, Quin-tanilla de Onésimo, Villalar de los Comuneros,Wamba, Valdunquillo, Valbuena de Duero,Murielde Zapardiel, La Santa Espina, Gomeznarro,Geria, Cuenca de Campos,Tiedra, Vega de Rui-ponce, Villacarralón, Villán de Campos, Viana deCega (imagen inferior) y Alaejos son algunos de lospueblos que a mediados de agosto rezaron a laVirgen y/o San Roque y pidieron su intercesiónde cara al nuevo curso.

Las actuales crcunstancias sanitarias impi-dieron que los fieles sacasen en procesión lasimágenes devocionales, pero no que rezaran asus distintas advocaciones marianas para pedirel fin de la pandemia y el descanso eterno paratodos aquellos que han fallecido y continúan fa-lleciendo a causa del Covid-19.

• EN BREVE

• Despedida en Olmedo30 de julio de 2020

El municipio de Olmedo despidió al capellánde las dominicas, el P. Máximo Marina, tras 16años de servicio a las dominicas del monasterioMadre de Dios y cerca de medio siglo a la Dióce-sis de Valladolid.

El P. Marina nació en Caleruega, igual que sufundador santo Domingo de Guzmán, e ingresóen la orden dominicana siendo un adolescente.Terminó sus estudios de Filosofía en Roma y

• 10 de agosto El obispo auxiliar, don LuisArgüello, se desplazó a losmunicipios de Viana deCega, donde bendijo lapuerta del templo (en laimagen) y celebró la Euca-ristía, y a Boecillo, dondetambién celebró con los ve-cinos la Santa Misa.

• Cigales7 de agosto de 2020

Como cada 7 de agosto, Cigales rin-dió homenaje a Fray Antonio Alcalde demanos del Ayuntamiento, la parroquia y laasociación que lleva su nombre. Los actoscomenzaron con una Misa oficiada por elpárroco, Alfredo Lanchero, seguida de unresponso y una ofrenda floral al busto depiedra de Fray Antonio, situado junto altemplo.

desde muy joven fue dedicado por sus supe-riores a la docencia en el centro superior queentonces tenían en las Caldas de Besaya.

Como prior del convento de las Caldasparticipó en la decisión de trasladar el centrode estudios a Valladolid (frente a la primeraopción que era Oviedo), e inició con ello unaexperiencia universitaria muy rica para nues-tra capital, que durante décadas ofreció la po-sibilidad de estudiar el primer ciclo de lascarreras de Filosofía y Pedagogía a cientos deestudiantes, en años en los que la UVA noofrecía estas titulaciones.

Ha sido también docente en la comunidadde San Gregorio, en la plaza de san Pablo, yen la Escuela de Magisterio Fray Luis de Leóny colaboró con el sacerdote Jesús Pascual enla fundación del Aula de Teología de la Uni-versidad. Una experiencia pionera que des-pués fue adoptada en otras universidadespúblicas, y que desde la facultad de Medicinade la UVA permite estudiar algunos créditosde Sagrada Escritura, Cristología y otros temasrelacionados a los estudiantes de Valladolid yde los otros campus de la universidad.

IEV 342_CREO 25/08/2020 12:59 Página 9

Page 10: IEV 342 CREO 25/08/2020 12:59 Página 1 IGLESIA EN ...del domingo (o celebración dominical en ausencia del presbítero), a la vida en comunidad. Seamos generosos para compartir la

IEV342

Funeral por las víctimas del Covid-19

C elebramos hoy lafiesta de Santiagodiscípulo, apóstol yprimer mártir del

Señor. La evangelización de Es-paña, según la tradición, está rela-cionada en su origen conSantiago, hijo de Zebedeo y her-mano de Juan. Fue confortado porSanta María la Virgen, Madre deDios en los inicios de la predica-ción evangélica. Por esto, nos aco-gemos al patrocinio de Santiagopara que conserve la fe en nuestropueblo y guíe a los peregrinos,que en el camino hacia Santiagoreavivan el deseo de la meta delcielo. Compostela conserva, segúnla tradición, la tumba y la memoriadel apóstol Santiago que hoy ce-lebran solemnemente allí. Comoen los orígenes evangelizadoresestuvo presente la Virgen, tambiénjalonan el Camino de Santiago nu-merosos templos marianos, comolos famosos de Santa María laBlanca de Villalcázar de Sirga (Pa-lencia), Ntra. Señora del Caminojunto a León o de la Peregrina enPontevedra. En el itinerario denuestra fe en Dios, María nosacompaña y alienta. Hoy en estasituación que padecemos por la

pandemia nos acogemos a su in-tercesión y celebramos este fune-ral por los difuntos de nuestraDiócesis, que desde el comienzode marzo hasta hoy han muerto.

El Evangelio, que ha sido pro-clamado y hemos escuchado conatención creyente, presenta un vi-goroso contraste entre la ense-ñanza del Maestro y lasaspiraciones de los discípulos. In-mediatamente después de anun-ciar Jesús por tercera vez que enJerusalén será condenado amuerte, la madre de los Zebedeos,sus hijos y los otros diez, discutenpor los primeros puestos; no en-tendieron lo que Jesús reiterada-mente les había anunciado:Entregará su vida como un servi-cio; en cambio, los discípulos aspi-ran al poder y al honor. Catequizade nuevo como maestro pacientea sus discípulos tardos para enten-der. “El que quiera ser grandeentre vosotros, que se haga vues-tro servidor” imitemos el ejemplode Jesús “que no ha venido a serservido sino a servir y a dar su vidacomo rescate por muchos” (Mt. 20,26-28). En la Iglesia debemos se-guir la conducta de Jesús; el ca-mino cristiano no es “carrerismo”

“Hay mucho que reconstruir”Funeral por las víctimas del Covid-19 celebrado en la Catedral de Valladolid y presidido por don Ricardo Blázquez.

sino servicio. También quienes ejercenla autoridad en la sociedad deben ser-vir a los ciudadanos en el trabajo de lajusticia y del bien común, de la paz yel cuidado especial a los pobres.

La declaración del estado dealarma, a mediados del mes de marzo,nos confinó en nuestras casas, limi-tando la movilidad y restringiendo engran medida las comunicaciones habi-tuales. De manera insospechada fui-mos como invadidos por elcoronavirus, que alteró profunda-mente nuestro estilo de vida. Fuecomo un “golpe seco”, como un parónbrusco de las actividades personales,familiares, sociales y eclesiales. Nues-tras calles estaban desiertas, sin movi-miento de personas ni circulación devehículos. Fue una irrupción violenta,una novedad abrupta, y un descon-cierto insospechado.

Por los medios de comunicaciónfuimos recibiendo informaciones delos estragos que iba causando elCovid-19. Los hospitales quedarondesbordados; enfermos y muertos in-contables. Causó una fuerte impresiónla bendición “urbi et orbi” del Papa re-trasmitida desde el pórtico de la Basí-lica de San Pedro en la tarde del 27 demarzo. La plaza estaba vacía, con unaoscuridad envolvente, caminaba el

Papa sólo bajo la lluvia hasta el lugarde la celebración sobria y profunda;al lado había una imagen de Jesu-cristo crucificado y otra de la Virgen.Tuvo unas palabras sentidas e inspi-radas, con las que actualizaba la es-cena real de la barca en el mar,amenazada por una tormenta queponía en peligro la vida de los discí-pulos. Solos bajo la tempestad. ElPapa Francisco se hizo eco de lossentimientos de la humanidad, invitóa la oración confiada en el Señor, a launidad de todos en el común peligroy a la esperanza en la fuerza salva-dora de Dios. ¡Sálvanos, Señor, queperecemos! La Iglesia oraba por lahumanidad en aquella hora inéditaque transcurría entre la desolación yla esperanza.

Día tras día teníamos noticia decuántas personas contagiadas, cuán-tas enfermas, cuántas heridas mortal-mente, cuántos fallecidos. “Me harozado la muerte”, exclamó un perso-naje de la película “El séptimo sello”de I. Bergman, que describe genial-mente una epidemia semejante.Todos sentimos la fragilidad, el im-pacto de la finitud, la experienciacompartida del peligro, la inseguri-dad. La pandemia no conoce fronte-ras; ha irrumpido en la humanidadrompiendo todos los proyectos,como un poder devastador inconte-nible. Ha desafiado a la humanidaden sus pretensiones de autosuficien-cia.

La pandemia ha golpeado conparticular dureza a los ancianos; ladebilidad acumulada por el paso delos años fue ocasión propicia para esainvasión inmensa; ancianos viviendocon sus familias, o solos en sus casaso en residencias han sido particular-mente inermes. Hoy los recordamoscon afecto y respeto, y pedimos aDios para ellos el descanso eterno; alas fatigas de su vida se unió un des-amparo especial en la muerte. Dese-amos en esta celebración reavivarnuestros sentimientos humanos másnobles y compartir su sacrificio connuestra compasión. Al dolor de la

IEV 342_CREO 25/08/2020 12:59 Página 10

Page 11: IEV 342 CREO 25/08/2020 12:59 Página 1 IGLESIA EN ...del domingo (o celebración dominical en ausencia del presbítero), a la vida en comunidad. Seamos generosos para compartir la

10 11

[1-1

5]SE

PTIE

MBRE

2020

Homilía en la fiesta de Santiago Apóstol

pérdida de una persona querida sehan unido otras formas de dolor muyhiriente; la soledad en que muchosmurieron, sin la cercanía de lossuyos, ha tocado fibras muy sensiblesdel espíritu; no fueron despedidoscomo hubiéramos deseado; la ima-gen de las morgues improvisadasson un recuerdo sombrío; el anoni-mato, la ocultación del rostro, la des-pedida o apresurada o demoradaduelen aún. Cada uno de nosotros haguardado en su corazón escenas yrecuerdos que nos acompañarántoda la vida. Quedamos todos iner-mes, desbordados, aturdidos.

Tampoco pudieron recibir enocasiones los sacramentos de la fequienes los pidieron. Los cristianoshemos estado confinados comotodos; pero la Iglesia no se ha dete-nido. Cáritas ha multiplicado sus ser-vicios; parroquias y comunidadesreligiosas han estado atentas; mu-chas familias se han convertido en“iglesias domésticas”. La Iglesia haestado en su lugar; confinada perono ausente. Los capellanes hanacompañado a los enfermos en lamedida de lo posible.

La celebración de hoy es unaoración confiada a Dios Padre por eldescanso eterno de los que hanmuerto en estos últimos meses;quiere ser también expresión deafecto y de consuelo a los familiaresde los que en circunstancias tan es-peciales han atravesado el umbral dela muerte; deseamos que sea estaEucaristía como un bálsamo en todavida doliente, como aceite de con-suelo y vino de esperanza. Derrame-mos nuestras lágrimas ante Dios quelas enjugará; acudamos a Jesús quealiviará nuestro agobio. El consueloque recibimos de Dios nos impulsa aconsolar a otros (cf. 2 Cor. 1,2-4). Enlas relaciones con los demás nosmueve la condición de ciudadanoscon sus derechos y obligaciones; noshermana la solidaridad con todos loshombres; y a los cristianos nos em-pujan también la fe en Dios y la ex-periencia de su amor.

La muerte es ocasión propiciapara recordar a los que nos han pre-cedido; nos proporciona el tiempooportuno para agradecer lo que noshan transmitido, nos invita a revisarnuestras actitudes personales, so-ciales y eclesiales hacia ellos. La ora-ción serena y humilde ante Dios esámbito particularmente adecuadopara purificar la memoria, para re-hacer cordialmente la comunica-ción, para unirnos espiritualmentecon ellos.

¡Cuánto debemos al personal sa-nitario en todo el recorrido de las di-ferentes responsabilidades y tareas!Desarrollaron hasta la extenuación sudedicación, protegidos con escasosmedios y arriesgando su propiasalud y en ocasiones la de su familia.Ha sido un motivo de gratitud cono-cer la generosidad de tantas perso-nas en favor de los más desvalidos.La lista es interminable como escu-chamos el pasado lunes en la PlazaMayor de nuestra ciudad. Hemosdescubierto en esta penosa coyun-tura la bondad y la capacidad de sa-crificio por los demás que hay en elcorazón humano. Un haz de senti-mientos ha aflorado vigorosamenteen esta situación: Hemos palpado lavulnerabilidad del hombre que tienecomo la imponente estatua de Na-bucodonosor (cf. Dan 2,31-34) lospies de barro; el cariño impedidopara mostrarse en la proximidad delser querido; la entrega sin reservas.Hemos admirado a los padres multi-plicándose en la atención de sushijos pequeños; convirtieron suhogar en Templo, escuela, taller ydespacho de trabajo. Merecen ser re-cogidos en una antología hechos yanécdotas vividos; y también debenser asimiladas las lecciones para lavida que nos han dejado los mesespasados.

Al menos tres desafíos, nos haplanteado la pandemia con su furormortal y con sus consecuencias: Elagradecimiento por la salud y lamisma vida que estaban en riesgo; lasolidaridad con quienes en la misma

barca avanzamos hacia un puerto to-davía no avistado y con los que de-bemos compartir bienes ynecesidades; la reconciliación de losheridos por unos motivos u otros.Cuidado de la vida recibida como unregalo, fraternidad en el pan y en laindigencia, ofrecimiento de disculpasy otorgamiento de perdón. Habráhabido limitaciones, pero siempredeseos de acertar y nunca de actuarequivocadamente. ¡No malgastemostiempo en pendencias! ¡Hay muchoque hacer, que reconstruir, que pen-sar, sufrir y esperar unidos!

Seguramente, según dicen ex-pertos, tendremos que convivir algúntiempo con la pandemia, que no hadesaparecido de la noche a la ma-ñana. Seamos responsables todos ycada uno para no contagiar ni con-tagiarnos; seamos disciplinados paraseguir las normas y recomendacio-nes de las autoridades sanitarias quetienen información, asesoramiento ycompetencia para decidir lo queafecta al bien común. La vida delhombre debe armonizar la seguridady la confianza, el respeto a la realidady la esperanza; ni confinados indefi-nidamente por el miedo ni atrevi-mientos insensatos. ¡Que no nosparalice el retraimiento ni presuma-mos de inmunidad! Una cierta dosisde riesgo siempre nos acompañará,ya que ante el futuro no podemoseliminar totalmente lo incierto; y enesta ocasión hay factores que poten-cian lo desconocido. Caminamoshacia el futuro contando ahora conlas debidas reservas de provisionali-dad porque puede entrar inespera-damente lo indeseado.

La pandemia, desencadenadacon violencia y de la que luchamostodavía por salir totalmente, nos hamostrado que la muerte de los hom-bres y mujeres no es sólo de ordenbiológico, sino particularmente deorden personal. A diferencia de losanimales, las personas somos cons-cientes de que caminamos hacia eltérmino de la vida, con los senti-mientos que acompañan: El rechazo

a morir, la incertidumbre ante lo des-conocido, la inseguridad radical… Lamuerte limita con la trascendenciade la vida y suscita inevitablementemuchas preguntas en la persona, yaque morir no es un hecho trivial.

Los cristianos unimos la muertede Jesús y nuestra muerte, la Cruz deJesucristo y nuestra cruz; por eso, lacruz es símbolo primordial en esta si-tuación límite. Al recordar a nuestrosdifuntos, hoy a cuantos de nuestraDiócesis han muerto en estos mesesde pandemia, unimos los cristianosla memoria de Jesucristo. “Acuérdatede Jesucristo, resucitado de entre losmuertos, él es nuestra salvación,nuestra gloria para siempre. Si con élmorimos, viviremos con él; si con élsufrimos, reinaremos con él. En élnuestras penas, en él nuestro gozo;en él la esperanza, en él nuestroamor. En él toda gracia, en él nuestrapaz; en él nuestra gloria, en él la sal-vación”. (Es un himno litúrgico inspi-rado en el cántico de 2 Tim. 2, 8-13).Unimos el recuerdo de nuestros di-funtos a la memoria de Jesucristo; lacruz de Jesús ilumina la cruz de loscristianos. Por esto, en nuestros ce-menterios, en la cabecera de latumba, colocamos la cruz. La cruz esoriginario símbolo cristiano; la cruzes también signo de una cultura im-pregnada por la fe cristiana. En lacruz culminaron el amor de Dios almundo y la entrega de Jesús (cf. 1 Jn.4, 7ss.; Jn. 13, 1). De ese amor brotala llama para recordar a nuestros di-funtos y se alimenta la relación fra-ternal y el trato amable entrenosotros.

Queridos hermanos aquí presen-tes y cuantos participáis en la cele-bración a través de la TV 7, cuyaretransmisión agradezco sincera-mente; queridos familiares de losque han fallecido os expreso ennombre de la Diócesis mi sentidacondolencia; manifiesto mi gratituda los servidores del bien común porvuestra colaboración admirable yelogiada”. Don Ricardo Blázquez,cardenal arzobispo de Valladolid

IEV 342_CREO 25/08/2020 12:59 Página 11

Page 12: IEV 342 CREO 25/08/2020 12:59 Página 1 IGLESIA EN ...del domingo (o celebración dominical en ausencia del presbítero), a la vida en comunidad. Seamos generosos para compartir la

Zoom pastoralIEV342

Por la convivencia, frente a la crispación

empresa y el mundo deltrabajo, la protección conERTES o IMV u otras medi-das para la reactivacióneconómica, son imprescin-dibles a día de hoy; ahorabien, la distancia física pro-filáctica no puede conver-tirse en distancia políticaentre grupos, en un “sál-vese quien pueda” o enafán de poder a costa deanular al adversario polí-tico.

Resulta una imperiosanecesidad suprimir la ca-lumnia, la mentira, el in-sulto; recuperar el diálogoconstructivo y las mínimasformas de conciliación enlas que, desde el reconoci-miento de errores de unosy otros, reconduzcamos lacrispación política que in-fecta cual pandemia a losespectadores y alcanza elconflicto social en unasana dialéctica generadorade una comunidad,¿dónde queda el juntossaldremos de esta? Este

E n la Asocia-ción Laicosen Asamblea -como grupo

que comparte ilusiones,proyectos de vida y for-mación en vista al anunciode la Buena Noticia delEvangelio de Jesús desdehace más de veinte años-proponemos esta brevereflexión sobre la crispa-ción política actual y algu-nas actitudes quedebemos tener en cuentadirigida a responsablespolíticos, a todos los her-manos en la fe y a nues-tros pastores.

Una pandemia sobre-venida a cualquier grupopolítico le hubiera puestoalgo más que nervioso.Sin embargo, debemostener una actitud críticafrente a los fallos en sugestión; aun admitiendola necesidad de ir a acuer-dos para afrontar la des-gracia de los másdesfavorecidos, el con-

suelo de los afectados, elreconocimiento del es-fuerzo de la sociedad civily la necesidad de frenarsocialmente conductasdesaprensivas para procu-rar la salud pública.

En el sentido apun-tado, constatamos con-ductas impúdicas hechasnoticias que promueven elseguidismo borreguil deoyentes o lectores pocoformados y logran el des-precio del diferente a lalínea editorial de gruposde poder; aunque dichasnoticias distorsionen omagnifiquen parte de laverdad o sirvan de velopara distraernos de los he-chos. Magnificado por elgrave eco de las redes so-ciales sin filtro hacia la ver-dad.

El impulso de políticasde austeridad y solidaridadcon los más desfavoreci-dos para promover el em-pleo, el diálogo entre la

ambiente exacerbado esfermento de esa distanciaamarga e irreconciliableentre los que pensamosdiferente, y semilla de des-esperanza ante cualquierproyecto.

La Iglesia —como con-junto de hombres y muje-res que siguen al Maestrode la Compasión y la Ter-nura especialmente conlos más frágiles— nopuede sino ser amante dela vida, promotora de lajusticia y la solidaridad;amparando al hombre nosolo en lo económico, sinomás aún en la búsquedade sentido de su vida, fun-dada en Aquel que “siendorico se hizo pobre para en-riquecernos con su po-breza”, pues custodia larespuesta de su Maestroen estas palabras. La Igle-sia no teme la búsquedasincera de la verdad; pro-pone continuamente eldiálogo como búsquedade solución a los conflic-

tos. En nuestro pequeñogrupo sabemos lo impres-cindibles que son esas ac-titudes.

De igual forma nuestraaportación hacia CÁRITAS,como miembros todos dela Iglesia, trata de ponerrostro al amor al prójimosin distinción de raza,sexo, procedencia o ideo-logía. Esta es nuestraforma concreta de mani-festarnos próximos atodas las personas. Si bienno agota toda la fuerza ygenerosidad de una socie-dad que busca ser compa-siva y justa con los másvulnerables, sabemos que,por su extensión y por ladenuncia que realiza antefallos del sistema social,provoca que sus informesy propuestas sean escu-chados también por lospolíticos y la sociedad engeneral.

Solo una fe encarnadaen medio de nuestra debi-lidad, desde la comuniónentre grupos, podrá sersigno del amor al que nosinvita el Maestro.

Este amor de Cristonos apremia y nuestro pe-queño grupo, antes de re-visar su marcha en mediode esta pandemia, quiereinvitar a toda la Iglesialocal en todos sus grupos,a tomar conciencia sobrela necesidad de abrir laspuertas de cada uno deellos a los más desfavore-cidos, discerniendo de quémodo concreto nos pide elSeñor ser sus manos y susbrazos con gestos de amoral prójimo en Valladolid ymás allá de nuestros am-bientes.

Julio 2020

ASOCIACIÓN LAICOS EN ASAMBLEA

IEV 342_CREO 25/08/2020 12:59 Página 12

Page 13: IEV 342 CREO 25/08/2020 12:59 Página 1 IGLESIA EN ...del domingo (o celebración dominical en ausencia del presbítero), a la vida en comunidad. Seamos generosos para compartir la

12 13• Opinión

[1-1

5]SE

PTIE

MBRE

2020

A l comenzar unnuevo curso,un año escolary pastoral, un

año de "nueva normali-dad", hay que medir lasfuerzas que tenemos y hayque renovar la concienciade lucha que es la vida decada persona y de cadagrupo. Los romanos decíanMilitia est vita hominis su-perterram, la vida sobre latierra es lucha. La frasepropiamente es del librobíblico de Job (Job 7.1) yno es idea agradable, por-que habla de lucha, de es-fuerzo, y eso es siempreriesgo, sufrimiento. Loshombres buscamos la paz,la tranquilidad, el triunfo yla seguridad.

Con todo, la experien-cia desde el comienzo dela vida humana nos con-duce a desarrollar concep-tos no tanto bélicos cuantoprácticos y vitales. No hayser humano que no hayaexperimentado que e elesfuerzo conduce altriunfo y la pasividad al fra-caso. Lo vemos en el tra-bajo, en el deporte, en elestudio, en el negocio.

Los datos de la historiay los ejemplos nos llevanpor ese camino. Y despuésde un verano, toda la so-ciedad occidental se re-hace del calor y deldescanso; y hay que serenérgicos, constantes,

fuertes, consistentes, resis-tentes y persistentes. Yeste año con más motivo,pues en todo el mundo es-tamos participando de esoque pocas veces se hadado en la historia: unaenfermedad colectiva, unapeste, que ha conmovido atodos los países delmundo.

La lucha fortalece. Losespartanos educaban a sushijos en la lucha y pasarona la historia por ser unpueblo culto con guerrerosinvencibles. Un pueblo enel que una madre respon-dió a su hijo que se que-jaba de que la espada eramuy corta. "Pues, hijo, daun paso más adelante ypodrás usarla contra elenemigo". Los griegossiempre tomaron por mo-delos a los valientes. Ale-jandro Magno dijo a unsoldado que también sellama Alejando y era mie-doso: “O cambias de nom-bre o cambias de actitud,bajo pena de muerte quete aplicaré a la primera vezque alguien te vea conmiedo". El soldado Alejan-dro se transformó en el va-liente y eficaz en la guerracontra los persas.

Y los romanos hicierondel valor y de la fortalezael lema de los ejércitos,desde que Julio César,según Suetonio, cruzó elRubicón gritando Alea

iacta est, la suerte estáechada… y la lucha es in-evitable.

Y si pensamos en loque fluye entre los queviven del espíritu cristianointuimos que la fortaleza,la valentía, la consistenciay la resistencia, fueronconceptos que florecieronen los labios del mismoSeñor Jesús. “Fuego he ve-nido a traer a la tierra,¿qué voy a querer sinoque arda” (Lc 12. 49-53).“El que pone la mano en elarado y mira hacia atrás noes digno del reino de loscielos” (Lc 9.62). ¿Por quéteméis hombre de poca fe?(Mt 8.26)

Mensaje cristiano

Persistencia y resisten-cia, consistencia a insisten-cia es algo que late en elEvangelio y por lo tanto esmensaje que el cristianotiene que hacer brillar ensu vida, en su valentía y ensu esperanza. Debe lo-grarlo en la vida personal yen la que desarrolla en losgrupos a los que perte-nece: la familia cristiana, laparroquia, el grupo en elque colabora.

Los proyectos no resul-tan triunfadores sin perso-nas ilusionadas yluchadoras que los llevanadelante. No caminanhacia el triunfo si solomiran al pasado. El cris-tiano no puede permitirseel miedo y la resignaciónante el fracaso. El Evange-lio, la buena noticia, estádiseñada para ir a todo elmundo, pero siempre so-ñando con el porvenir.

Todos los que animangrupos y sirven de mensa-jeros en la Iglesia tienenque ser animosos profetas

Los proyectosno resultantriunfadores sin personasilusionadas yluchadoras quelos llevan adelante y elcristianismo nopuede permi-tirse el miedoni resignarse al pasado

Consistencia y resistencia

Pedro ChicoEducador y catequista

de esperanza y, para ello,transmisores de prudenciay de justicia, pero sobretodo de fortaleza y detemplanza. Ser conscien-tes, si han recibido losdones del Espíritu Santo,de que la fortaleza es pro-pia de los que van por elmundo sembrando la ver-dad. Juan de Austria en laBatalla de Lepanto (1571)vio que las naves maho-mentanas era más fuertesy numerosas. A los vene-cianos y otros aliados quevacilaban en el ataque yproponían la huida parasalvar los barcos, les gritócon hidalguía hispana."Nadie puede volverseatrás: o vencemos o mori-mos". La batalla de Le-panto se celebra todavíaen el mundo el 7 de octu-bre de cada año. Y han pa-sado cinco siglos.

Ánimo en cada pro-yecto para el nuevo cursoque se inicia. Y si no sabealguno como actuar, quelea en la Biblia el capítulo24 del libro 2º de Samuel,donde se habla de unapeste... y saque conse-cuencias".

CATHOPIC

IEV 342_CREO 25/08/2020 12:59 Página 13

Page 14: IEV 342 CREO 25/08/2020 12:59 Página 1 IGLESIA EN ...del domingo (o celebración dominical en ausencia del presbítero), a la vida en comunidad. Seamos generosos para compartir la

IEV342

La piel engurruñadaArrugas en la cara, arrugas en el alma. No es

lo mismo. Puede engurruñarse la piel, pero si el es-píritu mantiene ilusiones que lo renuevan cada día,se es joven por muy estriada que esté la piel.

Aquel hombre, ya entrado en años, no erasolo mayor, era viejo. Sentado en la terraza de unrestaurante, con su cabeza apoyada en su arru-gada mano derecha, mantenía una mirada perdidade añoranza y aburrimiento.

─Buenos días, señor, ¿qué desea tomar? El hombre no responde.

─Perdone, señor, ¿desea tomar algo?─Desearía ─respondió bajito, cansino─ dese-

aría… tener un deseo.Ser mayor es quien tiene mucha edad; viejo es

quien perdió la jovialidad. La edad causa la dege-neración de las células; la vejez produce el dete-rioro del espíritu. Uno se va haciendo mayor conlos años, pero sigue soñando; cuando apenas con-sigue dormir, toca la vejez. Si cada día sacamostiempo para hacer ejercicio, algo de deporte, añotras año, seremos mayores, pero no viejos; el viejo─a cualquier edad─ pasa la mayor parte de sutiempo sentado o acostado.

Si cada día que comenzamos es único, es queseguimos teniendo deseos y eso ─a cualquieredad─ es juventud; si todos los días son iguales,empezamos a envejecer.

Usted es mayor cuando en su agenda tieneproyectos y obligaciones para cumplir mañana,pasado mañana o la semana que viene; es viejocuando su agenda está en blanco y solo vive pen-sando en el ayer.

El mayor trata de renovarse cada día que co-mienza. El viejo se detiene a pensar que ese puedeser el último de sus días y se deprime; el mayor,pone la vista en el horizonte, donde el sol sale eilumina sus esperanzas; el viejo tiene cataratasque miran las sombras del ayer.

Todas las edades son hermosas con tal que elalma (y no tanto el cuerpo) tenga pocas arrugas.Madurez ─a cualquier edad─ sí; vejez no, porquees cuando aparece la degeneración, algo así comocuando se agrían algunos vinos.

Ser mayor no es problema; ser viejo, sí. Noshacemos mayores por un proceso natural de lavida, pero envejecemos —a cualquier edad—cuando perdemos la capacidad de desear, decrear, de vivir. Y eso engurruña la piel y arruga elalma.

4,3 millones para paliar la pandemiaDesde que el pasado mes de marzo la

Organización Mundial de la Salud califi-case la crisis del coronavirus como pande-mia, Manos Unidas ha destinado ya másde 4,3 millones de euros a paliar las con-secuencias que esta situación está te-niendo entre la población más vulnerablede los países más empobrecidos.

La ONG ha apoyado 94 proyectos deemergencia -a los que ha destinado unpresupuesto de 2,5 millones de euros- yreformulado 177 proyectos de desarrollo,que tenía previamente en marcha, para in-cluir acciones relacionadas con la pande-mia -por un importe de 1.872.000 euros-y que están permitiendo dar respuesta apeticiones sanitarias, preventivas y alimen-tarias provocadas por las situaciones dehambre generadas por el confinamiento yatender a los sectores de población másdesfavorecidos: migrantes (refugiados ydesplazados), poblaciones indígenas, tra-bajadores informales, mujeres, niños y an-cianos.

Indígenas de la Amazonía

Para Juan de Amunátegui, Coordinadorde Proyectos de Manos Unidas en AméricaLatina, “la crisis del coronavirus ha exacer-bado crisis ya existentes que hunden susraíces en constantes violaciones de los de-rechos humanos que se justifican en arasde intereses económicos y políticos másque discutibles”. Y pese a que los nivelesde contagio en Brasil, Perú y Ecuador sonen estos días realmente preocupantes, esespecialmente alarmante la situación de laAmazonía donde las comunidades indíge-nas se encuentran abandonadas por la ma-yoría de los gobiernos. En estos meses,Manos Unidas ha aprobado 32 proyectosde emergencia en el continente por un im-porte de 1.118.973 Euros.

Indigentes de Asia

En Asia, en casi todos los países dondetrabaja Manos Unidas se tomaron medidas

drásticas de confinamiento al poco de de-clararse la pandemia y eso ha protegido asus habitantes desde el punto de vista sa-nitario, pero no del económico. En paísescomo India, donde en torno a un 35% dela población trabaja en la economía infor-mal y tiene que salir a diario a ganarse elsustento, la situación humanitaria y socialde los más vulnerables es trágica. En estecontinente, Manos Unidas ha aprobado 29proyectos de emergencia por valor de410.123 Euros.

Debilidad de la sanidad en África

En África, aunque la propagación de lapandemia ha tenido un ritmo lento, las ci-fras no cesan de aumentar con desigual in-cidencia en unos países y en otros. Sinembargo, los datos de los que se disponeno se corresponden con una realidad queadivinamos infinitamente peor dada la casinula existencia de tests que puedan arrojarinformación fiable, y preocupan especial-mente Marruecos, Mauritania, Egipto, Ca-merún, Nigeria o Sudán. Al continenteafricano, Manos Unidas ha destinado ya925.398 Euros a través de 33 proyectos deemergencia.

“No podemos permanecer impasiblesante el drama del hambre y la pobreza queestá generando la crisis del coronavirusentre las personas más pobres de los paí-ses más empobrecidos”, demanda ClaraPardo, presidenta de la ONG.

“En algunos de estos países estamosasistiendo, además, a situaciones dramá-ticas en las que los efectos del cambio cli-mático –lluvias torrenciales, sequías…-están empeorando más, si cabe, la situa-ción de millones de personas. No espere-mos a que la situación sea irreversible ytengamos que asistir, de nuevo, al terribledrama del hambre extrema entre quienesya están teniendo problemas para alimen-tarse todos los días”, alerta la presidentade Manos Unidas.

‘Chispa’

Antonio Rojas

IEV 342_CREO 25/08/2020 12:59 Página 14

Page 15: IEV 342 CREO 25/08/2020 12:59 Página 1 IGLESIA EN ...del domingo (o celebración dominical en ausencia del presbítero), a la vida en comunidad. Seamos generosos para compartir la

14 15

6 de septiembre de 202023º Domingo del T. Ordinario“Allí estoy yo en medio de ellos”

(Mt. 18, 15-20)Cada vez viene menos gente a misa.

Vemos cómo ha descendido el número defeligreses en la misa de los domingos.También parece haber disminuido el nú-mero de bautizos, comuniones y bodas.Aunque la misa de los días laborables sellena de más personas. Este mundo estáapartando a las almas de la Iglesia. Nues-tra fe se acomoda buscando la misa en eltelevisor... nos aburguesamos. Pero no hade inquietarnos pues el Señor nos diceque “donde dos o tres están reunidos enmi nombre, allí estoy yo en medio deellos”. Aunque solo quedaran dos o trescatólicos en la tierra y amaran fuerte-mente a Cristo y ardieran en deseos desantidad, su unión haría presente en elmundo al Hijo de Dios, capaz de transfor-mar la tierra. Busquemos la unidad los quevamos quedando y hagamos presente alAmor que hace nuevas todas las cosas.

13 de septiembre de 202024º Domingo del T. Ordinario

“Págame lo que me debes”(Mt 18, 21-35)

Muchas personas quieren perdonarpero dicen que no pueden. Lo desean, yhasta es posible que lleguen a rezar porquienes les ofenden y no les traten mal,aunque no perdonan de corazón, no con-siguen quitarse el rencor... es como lamorcilla, que te repite y repite y no erescapaz de digerirla. El Señor nos dice en elEvangelio que se indignó por el que noperdonó la deuda y asegura que su padrecelestial entregará al verdugo a quien noperdona de corazón a su hermano. Haga-mos lo que han hecho los santos: clave-mos nuestro corazón en la Cruz paraperdonar con el Corazón de Cristo, con elsuyo podemos perdonar porque nos uni-mos a su Amor de redención. Con Él lo queparece imposible es posible.

Llama Viva, Adoradores del Santuariol Santuario Nacional de La Gran Promesa (SNGP) fue inaugurado en 1941 y, el 12 demayo de 1964, el papa Pablo VI concedió al templo el título de basílica menor. El Centro Diocesano de Espiritualidad (CDE) nació el 28 de septiembre de 1994 comoun lugar de acogida, descanso, oración y formación, donde encontrarse con Dios, con

uno mismo o con los demás. Ambos edificios son lugares de paz, en pleno corazón de Valladolid.

www.centrodeespiritualidad.org

E

Corazón de la Escritura

[1-1

5]SE

PTIE

MBRE

2020

• Ejercicios

El Centro Diocesano deEspiritualidad ha acogidodurante los meses de ve-rano diversas tandas deejercicios espirituales, en losque se han respetado escru-pulosamente las medidassanitarias y de higiene exi-gidas. La imagen se corres-ponde con los del 17 al 23de agosto, dirigidos por Ri-cardo Vargas García-Teno-rio.

• Cierre Vacacional

Del 1 al 15 de septiem-bre el CDE cerrará sus puer-tas por descanso delpersonal.

La diócesis de Valladolid es un potente focoque proyecta en el mundola espiritualidad delSagrado Corazón de Jesús

Basílica Santuario Nacional ● Centro Diocesano de Espiritualidad

El Fondo de Emergencia Internacional creadopor el papa Francisco a través de Obras Misiona-les Pontificias, con el objetivo de sostener el tra-bajo que la Iglesia misionera ha realizado yrealiza en esta crisis sanitaria y de apoyar a losque más están sufriendo las consecuencias de lapandemia provocada por el COVID-19, estádando sus frutos.

Nuestra Diócesis, al igual que el resto del paísse unió a esta iniciativa con la campaña #Ahora-másquenunca y, ya a finales de julio, se habíanrecaudado más de 405.000 euros, “una cantidadque refleja que lo que nos duele nos motiva a sersolidarios”. Según el delegado de Misiones, JavierCarlos Gómez, este fondo está permitiendo en-viar miles de euros a las zonas más vulnerablesdel mundo para el desarrollo de diferentes actua-

ciones centradas en la prevención y en la sa-nidad.

“Si con nuestra calidad de vida, a nivel demedios y de posibilidades, lo que hemos vi-vido ha sido complicado, nos es fácil imaginarla dura realidad que otros han tenido que pa-decer con menos privilegios. Realidad quepalpan día a día los 183 misioneros de nuestraDiócesis que se encuentran principalmenteejerciendo su labor evangelizadora en Centro-américa y Sudamérica”, recuerda Gómez.

Fondo de Emergencia Internacional de OMP

IEV 342_CREO 25/08/2020 12:59 Página 15

Page 16: IEV 342 CREO 25/08/2020 12:59 Página 1 IGLESIA EN ...del domingo (o celebración dominical en ausencia del presbítero), a la vida en comunidad. Seamos generosos para compartir la

Apartir del 14de marzo, lasmedidas dec o n f i n a -

miento se endurecieron deun día para otro para con-trarrestar la propagacióndel Covid-19: cierre de es-cuelas, incitación para tele-trabajar, obligación dequedarse en casa, limitarsalidas y evitar encuentrosgrupales. El estado dealarma ha finalizado, pero¿qué podemos esperar?Los retos son múltiples yurgentes, en particularpara los niños, niñas y ado-lescentes más vulnerablesen familias en situación deexclusión grave.

Antes del Covid-19, laencuesta EINSFOESSA de2018 dejaba claro que lapobreza y la exclusión eranespecialmente virulentasentre la infancia y las fami-lias con menores. Segúnesta fuente, el 23% de losniños y adolescentes ennuestro país se encuentranen situación de exclusiónsocial, lo que implica quecasi una cuarta parte denuestra infancia está des-arrollándose en un con-texto de necesidad quelimita su desarrollo y ac-ceso pleno a sus derechos.

Desigualdades decuidados

La realidad del confi-namiento y la no reanuda-ción de las clases dificultanla conciliación laboral y fa-miliar y por lo tanto el cui-dado de los menores de

IEV342

informa | Servicio de Comunicación de Cáritas de Valladolid

edad a cargo de los hoga-res más vulnerables. Nu-merosas son las familiasque durante estos mesesno han podido compatibi-lizar el trabajo con el cui-dado de los menores.

La crisis y las medidasde confinamiento han tras-tocado la convivencia ha-bitual en los hogares. Ensuma, en esta crisis se hareforzado el papel de lasfamilias en el sistema decuidados: como cuidado-res, pero también comococineros de pleno rendi-miento, profesores, etc…Sin embargo, el estadoque es el garante de estederecho ha desaparecidopor completo. La suspen-sión de las actividades es-colares y extraescolares,sin otras alternativas, hansupuesto una carga adicio-nal a las familias, dejándo-las ante un dilemaimposible: tener que re-nunciar a oportunidadesde empleo. Según la en-

cuesta ORSCOVID1CARI-TAS 2020, un 18,1% de loshogares con niños y niñasen su seno admite habertenido que renunciar a unaocupación. Por el contra-rio, un 11,7% de los proge-nitores consideran que hanprestado menos atenciónde la necesaria a sus hijosy el 6% ha tenido que dejarsolos a los niños.

Brecha digital y desigualdad educativaAhora todavía hay mu-

chas incógnitas sobre cuálserá esa nueva normalidadpara la infancia escolari-zada. El fracaso escolar nosignifica que los niños y lasniñas no sepan aprender,significa que el sistemaeducativo no da las mis-mas oportunidades atodos. El éxito escolar hoyen día depende entre otrascosas de la posición so-cioeconómica de la familia.El hecho de tener queaprender desde casa haagravado las desigualda-

des escolares y los riesgosde abandono.

Uno de cada tres ho-gares afirma que ha dismi-nuido el rendimientoescolar de sus hijos. La sus-pensión de las clases pre-senciales se ha sustituidopor docencia virtual o tele-docencia y en este con-texto, persiste la brechadigital: un 13,8% de loshogares no cuentan conconexión a Internet y en un17% los niños no cuentancon dispositivos electróni-cos y/o conexión a inter-net. También se ha detener en cuenta la necesi-dad de tener un disposi-tivo para cada niño.

El apoyo de Cáritasen Valladolid

Cáritas Diocesana deValladolid, fundamental-mente desde su programade Infancia, Adolescencia yJuventud, ha estado atentaa las necesidades de losniños que se están acom-pañando y las de sus fami-

lias. Se ha realizado un es-fuerzo para que pudieranseguir la actividad escolar,facilitando medios telemá-ticos (tarjetas de datos ytablet), acercando a losdomicilios el material pre-parado por el profesoradoy manteniendo una estre-cha coordinación conéstos. El apoyo escolarpresencial se ha suplidopor el telefónico y otrosmedios de comunicacióncomo las aplicaciones demensajería y el correoelectrónico.

Así mismo, los educa-dores y el voluntariado delprograma, mediante lacercanía telefónica han tra-tado de paliar el distancia-miento, las dudas, losmiedos,... de los niños ysus familias. Y además hanbuscado medios paramantener la interrelación,como la realización deunos dibujos que diocomo resultado un vídeo yalgunos de los cuales sehicieron llegar a las perso-nas mayores como unmensaje de ánimo.

Un futuro inciertoAún no sabemos bien

cuáles serán las conse-cuencias en las capas másvulnerables de nuestra so-ciedad, pero si podemosdecir que la situación deconfinamiento, y más siésta se reanuda en sep-tiembre con un posible re-brote, podría representarun riesgo significativo paralas infancias más socioeco-nómicamente vulnerables.Ahora, más que nunca, estiempo de trabajar para re-cuperar el mermado ac-ceso a los derechos de losniños, niñas y adolescen-tes, incluido el ocio.

El riesgo del confinamiento para la infancia más vulnerable

IEV 342_CREO 25/08/2020 12:59 Página 16

Page 17: IEV 342 CREO 25/08/2020 12:59 Página 1 IGLESIA EN ...del domingo (o celebración dominical en ausencia del presbítero), a la vida en comunidad. Seamos generosos para compartir la

Más información sobre la dimensión del trabajo de Cáritas, como expresión de la universalidad de la fe y de la caridad:Cáritas Valladolid (www.caritasvalladolid.org); Cáritas Española (www.caritas.es) y Cáritas Internationalis (www.caritas.org) 16 17

[1-1

5]SE

PTIE

MBRE

2020

El día 1 de Julio la ac-tividad del comedor "Cora-zón de María" serestableció después delperíodo de crisis sanitariaque obligó a Cáritas de Va-lladolid a suspender esteservicio. Se han producidoalgunos cambios, como esel de su localización, queahora se sitúa en el centro

"La Milagrosa", lugar tam-bién en el que se ofrecenotros servicios de des-ayuno e higiene al colec-tivo de personas sin hogaren peores condiciones, yaque pernoctan en la calleo en lugares inseguros oinsalubres. Este cambiotiene la finalidad de reduciren lo posible la movilidad

de las personas por la ciu-dad para acceder a las dis-tintas actividades.

Algo que no ha cam-biado es la participaciónde voluntariado, desta-cando el voluntariadojoven, que ha respondidode manera generosa a lapetición de apoyos paradesarrollar la tarea yacompaña a diario y delunes a viernes al grupo deentre 10 y 15 personasconvocadas a través delistas cerradas. Gracias(una vez más) a todas laspersonas que hacen posi-ble que Cáritas puedaestar al lado de las perso-nas más vulnerables. Cadagesto cuenta.

Apertura del comedor ‘Corazón de María

Formación para el empleo• Explosión en Beirut

Cáritas Líbano ha solicitado ayuda a la red in-ternacional de Cáritas para financiar un plan deayuda urgente a los miles de damnificados porla devastadora explosión que el 4 de agosto de-vastó buena parte de la capital, Beirut, causandoal menos 135 muertos, miles de heridos y cuan-tiosos daños materiales en edificios e infraes-tructuras.

Cáritas Española, que ha expresado su soli-daridad y cercanía a la Cáritas Libanesa, ya haanunciado su apoyo a este plan de emergenciacon la liberación de una partida de 15.000 euros.Este plan de respuesta urgente prevé garantizardurante los dos próximos meses a los damnifi-cados de las zonas más afectadas el acceso a ali-mentación, salud y refugio.

«El país se ha detenido y estamos viviendouna pesadilla» ha declarado el presidente de Cá-ritas Líbano, Michel Abboud. «Beirut está devas-tada y estamos abrumados por la magnitud delos acontecimientos», dice. Por su parte, el secre-tario general de Caritas Internationalis, AloysiusJohn, ha recordado que las explosiones en elpuerto de Beirut han causado una nueva heridaal Líbano, un país que ya estaba en una situacióncrítica debido a la crisis económica, la violencia,la pandemia originada por el Covid--19 y las con-secuencias de las sanciones económicas impues-tas a Siria. «La comunidad internacional–reclama— debe intervenir de forma urgente eincondicional para ayudar a la población. Es ne-cesario apoyar los esfuerzos de las organizacio-nes de la sociedad civil y, en particular, de CáritasLíbano, que está presente en todo el país, paraasegurar las necesidades básicas y urgentes».

Cáritas de Valladolid, en el marco de su Pro-grama de Empleo y Economía solidaria, está des-arrollando nuevas ACCIONES FORMATIVASGRATUITAS PARA LA INSERCIÓN SOCIOLABORALdesde el pasado mes de julio para acompañar a laspersonas en desempleo, para facilitar su inserción

laboral se pusieron en marcha estasacciones formativas:

• Operaciones básicas de co-cina. Finaliza el 13 de octubre.

• Limpieza de superficies enedificios y locales. Hasta el 1 deseptiembre.

•Atención sociosanitaria a per-sonas dependientes en institucio-nes sociales. Hasta el 19 de octubre.

Las acciones formativas se com-plementan con información y orien-tación laboral, así como conintermediación laboral, con el obje-tivo de que las personas que partici-pen en este proyecto incrementensus posibilidades de empleabilidad.Están subvencionadas por el Ayunta-miento, la Junta y el Fondo Social Eu-ropeo.

IEV 342_CREO 25/08/2020 12:59 Página 17

Page 18: IEV 342 CREO 25/08/2020 12:59 Página 1 IGLESIA EN ...del domingo (o celebración dominical en ausencia del presbítero), a la vida en comunidad. Seamos generosos para compartir la

E l “vidente” o “inventor” –en el sen-tido histórico de la palabra– de unaimagen mariana responde casisiempre a un retrato común: una

persona joven, dedicada habitualmente al cui-dado del ganado como pastor, carente de unaposición social relevante. No solemos encon-trar en este papel a un religioso o religiosa, delos muchos que existían que decían tener ex-periencias sobrenaturales, siendo vehículos derevelaciones. De esta manera, el protagonistadel descubrimiento inesperado, pero a vecesanunciado, se convertía en testigo y en primernarrador de lo que había acontecido. Ser men-sajero de un deseo de la divinidad rompía, enocasiones, este estado de marginalidad ante-rior. En ese momento narrativo partía un an-helo satisfecho después en la tradición: lanecesidad de retratar al testigo del encuentro.La mayoría de las veces no culminaba esteproceso pero también existieron “inventores”adecuadamente “documentados”.

Resulta una excepción la ausencia de ano-nimato de la “descubridora” de la Virgen de laCasita de Alaejos. Algo parecido ocurrirá conSimón Vela y la Virgen de la Peña de Francia,aunque en este segundo caso, el nombre pro-cedía de las palabras de anuncio de la Madrede Dios. Estaba casada Catalina de la Cruz conRodrigo de Villaverde, un vecino que era deAlaejos: un maltratador –diríamos hoy– a lospropios gestos de su mujer. Catalina no sola-mente estaba entristecida ante la ausencia deagua sino también ante la sequedad de esosafectos. Salía al campo a recoger algunahierba para poderla vender después, reali-zando en ese contexto oración continua. Es-tando sola y en pleno ejercicio, el 10 de mayode 1490, vio al pie de una retama una imagen

• LAS VÍRGENES PATRONALES (IV)

Protectores colectivos, seguridades y miedos

IEV342

IMÁGENES DE DEVOCIÓN

por Javier Burrieza Sán

chez

Historiador

Entre miedos e inseguridades, era menester disponer de medios de protección, que en una sociedad sacralizada ycristianizada como era la medieval y la moderna -y en estos comportamientos hemos llegado hasta fechas bien re-cientes-, se encontraban en los protectores colectivos, patronos y patronas. Los primeros eran más variados, desdedeterminadas imágenes de Cristo hasta los santos que podían haber nacido en cada una de las localidades. Las

segundas casi siempre se fijaban en una imagen de la Virgen María, con una relación muy particular con sus devo-tos. Aparte estarán los santos taumaturgos y protectores de grandes enfermedades. Vamos a comenzar nuestro re-

corrido por las patronas.

Ermita de La Casita en Alaejos.Pilar Martín

Catalina de la Cruz, llegando hasta Alaejos dosreligiosos experimentados. Una virtuosa vidaque habría de desembocar, no podía sermenos, en una muerte virtuosa. Cuando el pá-rroco llegó a administrarla el Santo Viáticocomprendió que los ángeles la habían venidoa dar la comunión de manera milagrosa: “enla noche en que dio su dichoso espíritu enmanos de su Señor se vio y admiró sobre supobre Casita, subrayaba Villafañe, un celestialresplandor y luz admirable”. Los prodigios dela Virgen se habían extendido sobre quienesla habían descubierto. Hasta el final de su vida,cuidó del aseo del espacio de culto y recogiólimosnas para el santuario. Finalmente, fue en-terrada a sus pies.

Del supuesto descubridor de la que habríade ser patrona de Valladolid, no conocemosnada de su identidad, nada más su oficio depastor. Casi nada se extiende el primer histo-riador Juan Antolínez de Burgos cuando hablade la Virgen de San Lorenzo: “descubrió un te-soro un dichoso pastor, la cual fue colocadasobre la puerta, que por esta santa imagen sellamó después de Nuestra Señora; esta puertaestaba donde ahora el convento del Señor SanAgustín”. El jesuita Villafañe se extendía más,no en el vidente sino en sus primeros movi-mientos: “dando cuenta de lo que avía encon-trado, à las personas más condecoradas deValladolid; fueron a la cueva y sacando de ellael devoto simulacro de la Virgen, determina-ron ponerle sobre una puerta”. Manuel Canesi,en el siglo XVIII, evitó esa parquedad en sig-nos extraordinarios, argumentando que se leapareció una noche “rodeada de resplandoresy asistida de multitud de angélicos coros; esteprodigio se le repitió al dicho zagal por tresveces”.

“muy pequeña”. Una vez convencida del deseomariano de construir allí un santuario, Catalinade la Cruz temió no ser creída. Se encuentradocumentada la visita de un delegado delobispo de Salamanca, en 1492, para estudiarestos extraños sucesos. Finalmente, Alaejosmarchó en procesión hasta el lugar que pre-tendía ser “sagrado”. Ella se convirtió tambiénen hacedora de algunos milagros: “llamándolaotras mujeres à que les ayudasse á amasar, ellapedía algún pan sin cocer, y haziéndole mu-chos y menudos pedazos, los echaba en elhorno, de donde salían panes muy crecidos,con que socorría las necesidades que podía”,según escribió Juan de Villafañe.

No siempre la fama de santidad era bene-ficiosa sino que también despertaba temor yprevención. Consideraban algunas autorida-des religiosas que Catalina de la Cruz, en sucondición de mujer, podía ser engañada y su-jeta a un “diabólico artificio, á que está mássuxeto su frágil sexo”. Fue el arcipreste de Me-dina del Campo el que probó el espíritu de

IEV 342_CREO 25/08/2020 12:59 Página 18

Page 19: IEV 342 CREO 25/08/2020 12:59 Página 1 IGLESIA EN ...del domingo (o celebración dominical en ausencia del presbítero), a la vida en comunidad. Seamos generosos para compartir la

Septiembre de 2020El Santo Padre nos pide que re-

cemos este mes “para que losrecursos del planeta no sean sa-

queados, sino que se compartande manera justa y respetuosa” .

Por otra parte, las intencionesde oración de la Conferencia

Episcopal Española (CEE) son“por los catequistas y profeso-res cristianos, para que tengan

siempre presente la importanciade su misión y se formen ade-

cuadamente a fin de que sulabor produzca frutos abundan-

tes.

Los tweets del Santo Padre:

25/08/2020Hoy se cumplen 10 años de la ma-sacre de setenta y dos migrantesen México. Expreso mi solidari-dad a las familias de las víctimasque todavía hoy invocan justicia.El Señor nos pedirá cuentas detodos los migrantes caídos en losviajes de la esperanza.22/08/2019Dios no te ama porque te com-portas bien; Él te ama y basta. Suamor es incondicional, no de-pende de ti.

15 de agosto de 2020Asunción de la Virgen María: Papa Francisco anima a dar gra-

cias cada día a Dios

18 19

A hora que el verano 2020 seencamina hacia su etapafinal ya podemos calificarlocomo el más lúgubre y de-

sastroso de los últimos cincuenta años.Cada día hemos sido asaltados por las cifrasaterradoras de nuevas muertes y contagios enlos cinco continentes.

A esta situación se ha referido el Papa Francisco en numerosas oca-siones especialmente en sus comentarios al final de la plegaria ma-riana del Ángelus. El 19 de julio dijo: ”en este tiempo en el que lapandemia no muestra signos de detenerse deseo asegurar mi cercaníaa los que están afrontando la enfermedad y sus consecuencias econó-micas y sociales”. Un mes más tarde el domingo 16 de agosto pedíaque no nos olvidemos de “los problemas del Covid: tantas familias queno tienen trabajo, que lo han perdido y no tienen que comer. Nuestrapausa veraniega esté acompañada por la caridad y la cercanía a esasfamilias”.

Las vacaciones de Bergoglio han sido más “relativas” que nunca; su“enjaulamiento” dentro de los muros de Santa Marta se ha interrum-pido en escasas circunstancias: una visita a los niños que acudieron aun campamento en los jardines vaticanos y una visita a la Basílica deSanta María la Mayor para venerar el icono de la “Salus populi romani”en la festividad de la Asunción.

Pero el Santo Padre no ha estado inactivo durante estos meses; enjulio y agosto ejerció uno de los poderes que le están reservados sóloa él: el nombramiento de obispos; fueron más de veinte los nombra-dos, algunos de ellos para diócesis de importancia en los cinco conti-nentes. Y hablando de nombramientos no podemos no citar dos quenos afectan muy de cerca: el del extremeño Maximino Caballero comosecretario general en la Secretaría para la Economía (a cuyo frente estádesde enero de este año el jesuita español Juan Antonio Guerrero) y elde miembros del Consejo para la Economía,presidido por el CardenalMarx, de las seglares españolas María Concepción Osacar y Eva Castilloeminentes economistas dotadas de un alto sentido de la ética. Nadiepodrá negar que el Papa pone en manos españolas el necesario sanea-miento de las finanzas vaticanas.

El Papa animó a dar gracias a Dioscada día por las maravillas que

hace por nosotros y por habernosabierto las puertas del Cielo antesdel rezo del Ángelus en la Solem-nidad de la Asunción de la VirgenMaría. Al reflexionar en el pasajedel Evangelio en el que la Virgen

María recita la oración del Magnifi-cat, invitó a preguntarnos: “¿nos

acordamos de alabar a Dios? ¿Ledamos las gracias por las maravi-llas que hace por nosotros? ¿Por

cada jornada que nos regala, por-que nos ama y nos perdona siem-

pre, por su ternura? ¿Y porhabernos dado a su Madre, por

los hermanos y las hermanas quenos pone en el camino, porque

nos ha abierto el Cielo?”

[1-1

5]SE

PTIE

MBRE

2020

NOTICIAS DELVATICANO

▼ Campamento estival en el Vaticano

El extraño verano

Antonio Pelayo, periodista

IEV 342_CREO 25/08/2020 12:59 Página 19

Page 20: IEV 342 CREO 25/08/2020 12:59 Página 1 IGLESIA EN ...del domingo (o celebración dominical en ausencia del presbítero), a la vida en comunidad. Seamos generosos para compartir la

Agenda diocesanaSeptiembre de 2020

18:00h. En la RR Filipenses

Asamblea generalde CONFER

Del 31 de agosto al 8 de septiembre de 2020

► Novena en honor a la Virgen de San Lorenzo

Lugar: Parroquia de Nuestra Señora de San Lorenzo

Horario: 20:00h. Rosario y 20:30h. Novena y Eucaristía

• Predicadores

Lunes, 31 de agosto: Francisco José García, párroco de la unidad de San Pedro

Apóstol y Santa Clara de Asís y Delegado Diocesano de Liturgia.

Martes, 1 de septiembre: José Manuel González González, Vicario Parroquial de

San Lorenzo MártirMiércoles, 2 de septiembre: Francisco Casas Delgado, párroco de

Villabrágima (Valladolid).Jueves, 3 de septiembre: Javier Martínez, párroco de Santa María Magdalena

Viernes, 4 de septiembre: José Heras Rodríguez, párroco de la unidad de Santiago

Apóstol y El SalvadorSábado, 5 de septiembre: Víctor Herrero de Miguel, hermano menor capuchino de

Nuestra Señora de la PazDomingo, 6 de septiembre: Ignacio Aparisi, vicario del Opus Dei en Castilla y León, Asturias y Cantabria

Lunes, 7 de septiembre: Juan Molina Sanz, Párroco de Rueda, La Seca, Rodilana y Foncastín (Valladolid).

Martes, 8 de septiembre: Jesús Álvaro Sancho Cabezas, párroco de San Lorenzo Mártir y Consiliario

de la hermandad de Nuestra Señora de San Lorenzo

• Otros cultos: https://patronadevalladolid.wordpress.com

8 de septiembre de 2020

► Eucaristía de Nuestra Señora de San Lorenzo (Natividad de la Virgen María)

Lugar: S. I. CatedralHorario: 12:00h. La procesión queda suspendida.

Preside: Don Ricardo Blázquez, cardenal arzobispo de Valladolid

14 de septiembre de 2020

► Eucaristía de la Exaltación de la Cruz

Lugar: Iglesia de la Vera Cruz de Valladolid

Horario: 12:00h. Preside: Don Ricardo Blázquez, cardenal arzobispo de Valladolid

21 y 23 septiembre de 2020

► Encuentro sacerdotal de principios de curso

Lugar: Seminario Diocesano de Valladolid

Preside: Don Ricardo Blázquez, cardenal arzobispo de Valladolid

23 de septiembrede 2020

¡Suscríbete!22 números por solo 10 euros/añoMás páginas, secciones, colaboradores y

toda la información de nuestra Diócesis, cadaquince días en tu domicilio.983 217927 (Pilar de Pablos)

[email protected]

IEV

PROGRAMACIÓNRELIGIOSAFM: 104.5 y 101.2OM:882

VIERNESEl Espejo de la Iglesia en Valladolidde 13.30h a 14h en 104.5.DOMINGOSIglesia Noticiade 9.45 h a 10h.

IEV 342_CREO 25/08/2020 12:59 Página 20

Iglesia en Valladolid
Nota adhesiva
Marked definida por Iglesia en Valladolid
Iglesia en Valladolid
Cuadro de texto
Iglesia en Valladolid
Nota adhesiva
Marked definida por Iglesia en Valladolid
Iglesia en Valladolid
Cuadro de texto
20:00 h.