idh investigacion

12
http://www.lexivox.org/norms/BO-L-3861.xhtml articulo ley IDH La provincia Gran Chaco que según el último censo registra 116.318 habitantes y está integrada por los municipios de Caraparí, Villa Montes y Yacuiba, hoy celebra el aniversario 136 de su fundación y el tercer año como región autónoma del país, por lo cual se apresta a manejar alrededor de 1.000 millones de bolivianos anuales. El monto es superior a todo el presupuesto de Santa Cruz. Los alcaldes de Caraparí, Ermas Pérez; de Villa Montes, Robert Camacho, y de Yacuiba, Carlos Brú, así como los ejecutivos seccionales de esas regiones Lorgio Tórrez, Rubén Vaca y Marcial Rengifo coinciden en que el mayor logro de la autonomía regional está en la decisión soberana para ejecutar proyectos y recibir recursos directamente del Gobierno, acciones que antes eran exclusivas de la ex Prefectura tarijeña. En el referéndum del 6 de diciembre de 2009, más del 80 por ciento de los chaqueños votó por el Sí a la autonomía regional y desde entonces gozan de la transferencia directa de recursos, tienen potestad para decidir sobre la ejecución de proyectos y eligieron por voto a sus asambleístas y ejecutivos seccionales (ex corregidores y subprefectos). Los recursos que reciben los chaqueños están amparados por la Ley 3038, de abril de 2005, que dispone que el 45 por ciento de los fondos por concepto de regalías petroleras que ingresen a Tarija deba destinarse al Chaco, vía TGN (Tesoro General de la Nación). Creación de la Provincia del Gran Chaco. En la ciudad de Potosí, el día 12 de agosto de 1876, el entonces presidente de la República, General Hilarión Daza, firma el Decreto Supremo que en s u artículo 1º, crea la Provincia Gran Chaco, teniendo como su capital a Caiza y como cantones a: Caraparí, Itaú, Yacuiba, Tartagal (hoy Argentina) y las misiones de nueva fundación a la margen occidental del Río Pilcomayo. Posteriormente, el entonces presidente de la República, Gral. Narciso Campero, el 19 de agosto de 1880, dispone el traslado de la capital del Gran Chaco a Yacuiba, creando además los cantones de: Aguayrenda, Ytiyuru (hoy Argentina) y Zapatera. La Provincia del Gran Chaco, cuenta con una superficie total de 17.428 Kilómetros cuadrados, limita al norte con la Provincia Luís Calvo del departamento de Chuquisaca, al sur con la República Argentina,

Upload: esteban-zuniga-surriabre

Post on 25-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IDH Investigacion

http://www.lexivox.org/norms/BO-L-3861.xhtml articulo ley IDH

La provincia Gran Chaco que según el último censo registra 116.318 habitantes y está integrada por los municipios de Caraparí, Villa Montes y Yacuiba, hoy celebra el aniversario 136 de su fundación y el tercer año como región autónoma del país, por lo cual se apresta a manejar alrededor de 1.000 millones de bolivianos anuales. El monto es superior a todo el presupuesto de Santa Cruz. Los alcaldes de Caraparí, Ermas Pérez; de Villa Montes, Robert Camacho, y de Yacuiba, Carlos Brú, así como los ejecutivos seccionales de esas regiones Lorgio Tórrez, Rubén Vaca y Marcial Rengifo coinciden en que el mayor logro de la autonomía regional está en la decisión soberana para ejecutar proyectos y recibir recursos directamente del Gobierno, acciones que antes eran exclusivas de la ex Prefectura tarijeña. En el referéndum del 6 de diciembre de 2009, más del 80 por ciento de los chaqueños votó por el Sí a la autonomía regional y desde entonces gozan de la transferencia directa de recursos, tienen potestad para decidir sobre la ejecución de proyectos y eligieron por voto a sus asambleístas y ejecutivos seccionales (ex corregidores y subprefectos). Los recursos que reciben los chaqueños están amparados por la Ley 3038, de abril de 2005, que dispone que el 45 por ciento de los fondos por concepto de regalías petroleras que ingresen a Tarija deba destinarse al Chaco, vía TGN (Tesoro General de la Nación). Creación de la Provincia del Gran Chaco. En la ciudad de Potosí, el día 12 de agosto de 1876, el entonces presidente de la República, General Hilarión Daza, firma el Decreto Supremo que en s u artículo 1º, crea la Provincia Gran Chaco, teniendo como su capital a Caiza y como cantones a: Caraparí, Itaú, Yacuiba, Tartagal (hoy Argentina) y las misiones de nueva fundación a la margen occidental del Río Pilcomayo. Posteriormente, el entonces presidente de la República, Gral. Narciso Campero, el 19 de agosto de 1880, dispone el traslado de la capital del Gran Chaco a Yacuiba, creando además los cantones de: Aguayrenda, Ytiyuru (hoy Argentina) y Zapatera. La Provincia del Gran Chaco, cuenta con una superficie total de 17.428 Kilómetros cuadrados, limita al norte con la Provincia Luís Calvo del departamento de Chuquisaca, al sur con la República Argentina, al oeste con las Provincias O´Connor y Arce del Departamento de Tarija y al este con la República del Paraguay. La provincia Gran Chaco se organiza políticamente en tres secciones municipales: Primera Sección con su capital Yacuiba, tiene los siguientes cantones: Aguayrenda, Caiza, San José de Pocitos y finalmente Itiyuru. La Segunda Sección con su Capital Caraparí tiene los siguientes cantones: Saladillo, Itaú, Zapatera y la Tercera Sección con su Capital Villa Montes. El chaco reúne el 60% de la producción petrolera La región autónoma del Gran Chaco tiene las mayores reservas de gas natural de Bolivia. Por lo que se convierte en la principal fuente económica del país, gracias a la renta petrolera. Por ello concentra el 60 por ciento de inversión petrolera a nivel nacional. Y es que en el Chaco tarijeño se encuentran ubicados los principales campos petroleros como: San Alberto, Sábalo y San Antonio que concentran el 59,8 por ciento de la producción de gas natural a nivel nacional, según datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Eso representa 451,3 millones de dólares de inversión del sector petrolero. La misma es ejecutada por las petroleras: Petrobras, BG Bolivia, YPFB Chaco, Petrobras Bolivia, Pluspetrol, Repsol, Total E&P y Vintage. Por ser la principal productora de gas, la provincia Gran Chaco también concentra importantes recursos por concepto de regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH. Esto gracias al Decreto 0331, de 15 de octubre de 2009, en el que establece el mecanismo de asignación directa del 45 por ciento del

Page 2: IDH Investigacion

total de las regalías departamentales por hidrocarburos que percibe la Gobernación de Tarija. Evolución de la provincia Gran Chaco Históricamente se conoce que en el año 1957 es presentado el primer diseño del escudo del Chaco, el mismo que fue modificado en los años 1961, 1967 y 1976, finalmente el 24 de julio de 1992, mediante un boceto original el autor, Prof. Nicolás Cardozo Iñiguez, presenta al Comité Cívico de entonces, el mismo que dispone el uso público de este emblema recibiendo la aceptación de instituciones y poblaciones en general. El escudo es oficializado como emblema de la Provincia Gran Chaco según Ordenanza Nº 80/94 de fecha 25 de noviembre de 1994. El escudo de armas chaqueño tiene un entorno blanco, sugiriendo una coraza de caballeros de la guerra santa, representando un marco de paz, honestidad y transparencia. En la parte superior está sustentada la Sagrada Tricolor Nacional. Debajo de la tricolor, brillan tres estrellas doradas de sol, representado las tres secciones de la Provincia. En su interior, en primer plano muestra la estructura de una torre petrolera, en cuyo andamiaje afirma una rampa verde, que emerge de la tierra hacia el infinito como símbolo de aspiración y superación constante. Al fondo yergue un gigantesco engranaje dorado, bosques, cultivos y el majestuoso Pilcomayo, con su riqueza piscícola, representado la agroindustria y el progreso de la tierra chaqueña. En la parte inferior, la inscripción “Gran Chaco” como promesa de despegue en su desarrollo integral. Ya por el año 1942 el anhelo de tener una bandera que represente al Chaco se dio en la benemérita ciudad de Villa Montes. Al organizarse el Centro de Acción Chaqueña el 15 de marzo de 1947 es impuesto como símbolo de esa Institución cívicosocialcultural con los colores verde y blanco. Mediante Ordenanza No. 19/84 a solicitud del Señor Juan Serpa Palacios, entonces Presidente de la Federación de Juntas Vecinales de Yacuiba el 9 de octubre de 1984, intentó crear la bandera chaqueña, pero no pudo lograr este objetivo pese al consenso de instituciones. Es así que finalmente mediante Ordenanza No. 013/94 del 14 de abril de 1994 se instituye como emblema de la Provincia los colores: verde en la parte superior y blanco en la parte inferior en franjas horizontales iguales. El color verde simboliza la riqueza vegetal y esperanza del progreso regional y el color blanco la pureza, sinceridad y tradicional amistad y hospitalidad de los chaqueños. El himno al Gran Chaco En fecha 12 de Agosto de 1976, en conmemoración al centenario de la creación de la Provincia Gran Chaco, es escuchado por primera vez este himno como parte de los festejos, siendo el lugar escogido para este importante acontecimiento el salón de actos del Liceo Gran Chaco en Yacuiba. Fue declarado como Himno Oficial de la Provincia Gran Chaco, según Ordenanza Municipal de Yacuiba Nro. 13/02 del 12 de agosto de 2002. Yacuiba: Yacuiba es la capital de la provincia del Gran Chaco. Está ubicada a unos 3 kilómetros de la frontera con la Argentina, y se ubica a orillas de la extremidad sur de la Serranía del Aguaragüe. Cuenta con una población de unos 90 000 habitantes. Si se suma la población de San José de Pocitos, la población estimada en el 2010 según el último censo, es de 108 000 habitantes, lo que la convierte en la segunda ciudad más importante del Departamento, después de Tarija. Se encuentra en la zona geográfica de las Serranías y la llanura chaqueña, a una altura entre los 620 y 680 metros sobre el nivel del mar. Es un importante centro de comercio por ser una ciudad fronteriza. Al otro lado de la frontera se encuentra Profesor Salvador Mazza, con la que forma conurbación. El topónimo Yacuiba es de origen guaraní, y significa: yacú= ‘pava de monte’, guá= ‘aguada’; es decir, “aguada de las pavas”. Por el Tratado Quirno CostaVaca Guzmán del 10 de mayo de 1889, puesto en vigencia el 10 de marzo de 1893, la Argentina y Bolivia fijaron como línea fronteriza el paralelo 22°

Page 3: IDH Investigacion

S. Pero durante la demarcación de la frontera, se descubrió que el pueblo boliviano de Yacuiba se hallaba al sur del paralelo 22° S y no al norte, como lo situaban los mapas, por lo que el 28 de enero de 1904 ambos países firmaron un convenio que modificó el trazo de la línea de frontera, a fin de que este pueblo y su zona adyacente quedasen dentro de territorio boliviano. Yacuiba en la actualidad Hoy es la ciudad más grande del Chaco boliviano (siguiéndole Villa Montes), con aproximadamente 150.000 habitantes. Además, es un importante punto fronterizo entre Bolivia y Argentina. Por último, está conurbada con San José de Pocitos y con Profesor Salvador Mazza (Argentina), separándose de esta última sólo por límites políticos. Entre los pocos monumentos de esta ciudad se destaca la fuente de aguas de colores danzantes en la Plaza 12 de Agosto. Villa Montes Villa Montes es la tercera sección de la Provincia, ubicado en el departamento de Tarija, dentro de la primera región autónoma de Bolivia, el Gran Chaco. Está ubicada en las laderas de la cordillera del Aguaragüe. El municipio de Villa Montes forma parte de la provincia del Gran Chaco, y está situado en la banda izquierda del Río Pilcomayo que cruza la Sierra del Aguaragüe y baja hacia el sudeste rumbo a la planificie del Gran Chaco. Villa Montes es atravesada por la Quebrada Caiguamí que vierte sus aguas al Río Pilcomayo. Las principales actividades económicas en la región son la ganadería y la pesca. Además las empresas petroleras generan muchas fuentes de trabajo para los pobladores de esta ciudad. La ciudad benemérita del Gran Chaco de Bolivia fue fundada un 27 de diciembre de 1905. Durante la Guerra del Chaco (193235) fue sede del Cuartel General del Ejército Boliviano. Durante el desarrollo de la última fase de la guerra, fue el eje principal de la defensa y contraataque, comandado por el general Bernardino Bilbao Rioja. Villa Montes es también tristemente célebre por el llamado “Corralito de Villamontes” (1934), puesto que cuando el Presidente de la República Daniel Salamanca Urey se encontraba de visita a esa población, unidades del ejército al mando del general Enrique Peñaranda, ejecutaron un golpe de estado y lo sustituyeron por el Vicepresidente José Luis Tejada Sorzano. La intención del Paraguay de ir más allá del territorio en disputa, debido a la existencia comprobada de petróleo en el actual departamento boliviano de Tarija, fue frenada, por la decisión del nuevo gobierno militar. Se conformó el tercer ejército de Bolivia, conformado por 50.000 hombres frescos y entrenados los últimos dos años, mientras que el Paraguay daba fin a su segundo ejército, quedando sin la reserva y a cientos de kilómetros de sus puestos de aprovisionamiento. Esto provocó la contundente victoria boliviana, empujando al ejército paraguayo más de cien kilómetros hacia el este. El general Bernardino Bilbao había exclamado, días antes de la batalla, “no pasarán”. Fauna Chaqueña El Chaco es la segunda ecorregión en importancia de Sudamérica después de la Amazonía, por extensión y diversidad de flora y fauna, es una vasta región compartida con Argentina y Paraguay. El chaco tarijeño cautivante y asombroso por sus altos contrastes, selvas de montañas, bosques de transición y pastizales de alturas que se abren a la gran llanura donde coexisten espinales, palmares y sabanas salpicadas por lagunas y bañados. El marco cultural de la zona es tan variado como su naturaleza. Allí conviven, por un lado primitivas culturas que mantienen intactas sus costumbres, conocedores del río, pescadores, recolectores y laboriosos artesanos y por otro lado el hombre chaqueño de la llanura, dedicado a la actividad agrícolaganadera, hábil jinete y creador de un exquisito folklore. La conjunción de hombre y naturaleza hacen de esta región un mundo fascinante para ser descubierto.

Page 4: IDH Investigacion

IDH. Los recursos del gas comienzan a palparse

Picture:"frutos de todos" By:NEB / Bolivia Now

Articulo publicado en EL DEBER, seccion economia el 11 de Febrero del 2007y escrito por Hilton Heredia.

Villamontes

Luego de estar olvidados y marginados durante varios años por los gobiernos de turno, los municipios de la provincia Gran Chaco -Yacuiba, Villamontes y Caraparí- despiertan de su postergación y pobreza y tienden a convertirse en las ‘estrellas’ del país, producto del incremento del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).Entre estos tres municipios -que tienen más de 150.000 habitantes-, recibirán este año aproximadamente $us 7 millones, de los cuales pretenden invertir un 20% para las áreas de salud y educación.El resto de los recursos estará destinado a programas de vivienda, construcción de caminos y la puesta en marcha de la Empresa Chaqueña de Electricidad, que reemplazará a Setar.En anteriores días los tres municipios lograron ponerse de acuerdo para desarrollar proyectos comunes con el objetivo de hacer realidad su sueño de convertirse en el décimo departamento.Para ello ya aprobaron cuatro proyectos de ley que beneficiarán a todos los sectores sociales de la región.Un proyecto de ley de vivienda, un segundo proyecto del crédito con una tasa de interés de 3,5%, y un tercer proyecto de ley para la compra de maquinaria y la puesta en marcha de la Empresa de Electricidad del Gran Chaco (Tarija), son los retos de las tres poblaciones más ricas de petróleo y gas y que tienen en sus campos más del 85% de las reservas hidrocarburíferas del país.EL DEBER constató que las tres alcaldías del Gran Chaco ya no quieren más postergaciones, no por nada los ediles y concejales de esa provincia se reunieron en anteriores días y están decididos a dar el ejemplo a los demás municipios del país.

Page 5: IDH Investigacion

La unión y la fuerza de esa región se notó mucho más durante la minicumbre energética que se llevó a cabo el 8, 9 y 10 del presente mes en la localidad de Villamontes. En la oportunidad quedó demostrado el reciente ‘poder’ que adquirieron las tres regiones más ricas en reservas hidrocarburíferas en el país.Es que más de 300 representantes cívicos y municipales de la provincia lograron como primer paso el traslado de la vicepresidencia de Operaciones y Fiscalización de YPFB de la ciudad de Santa Cruz al Gran Chaco, además de otras importantes medidas en el plano de producción, infraestructura, temas fronterizos e hidrocarburos.Los alcaldes municipales de Yacuiba, Carlos Eduardo Brú; de Villamontes, Rubén Vaca, y de Caraparí, Ermas Pérez, son conscientes de que los proyectos demorarán un buen tiempo; sin embargo, las leyes ya están aprobadas y los recursos económicos están listos para garantizar que se concrete cada uno de los programas.El mayor plan de los municipios comienza mañana en Yacuiba, con la entrega de miles de mochilas a todos los niños en edad escolar, con el objetivo de frenar la deserción estudiantil. La mochila escolar consiste en un libro oficial de primaria, cuadernos, carpetas, lápices de colores, bolígrafos y otros más. Con ello se supera el bono Juancito Pinto, entregado por el Gobierno, toda vez que la mochila tiene un valor superior a los Bs 200. Además se aprobó la otorgación de una merienda para los niños del área rural. Este plan también se pretende implantar en los otros municipios. En el área de salud recientemente han inaugurado un centro oftalmológico, que atiende a todos los pobladores de esa provincia e incluso a ciudadanos argentinos. También se prevé construir varios centros de atención médica en el área rural y algunos barrios.Por su lado el alcalde de Villamontes, Rubén Vaca, informó de que se apuesta al sector agropecuario y a la construcción de la carretera hacia el Paraguay."Los recursos del IDH deben ser asignados al sector productivo. No tiene sentido tener una ciudad bonita si no hay una actividad económica fuerte y que la gente se quede sin gozar de esos beneficios, entonces ahí se invierte. En el sector agropecuario estamos invirtiendo $us 4 millones. Vamos a colocar dos sistemas de riego por goteo, e incorporaremos nueva tecnología en la parte agrícola y en la parte pecuaria”, indicó Vaca.Esa región también introdujo la producción de vino de mesa; se trabaja en cítricos, pasturas, mejoramiento genético, y se incorpora la tecnología en la producción de maíz y otros recursos en mejoramiento vial."También estamos asfaltando importantes caminos; por ejemplo, Lagunitas-Ipiraiti, la carretera asfaltada hacia Tiguipa y otras vías más en toda la gestión de 2007", agregó.También hizo notar que tienen varios megaproyectos; por ejemplo, la pavimentación de toda la ciudad de Villamontes. En alcantarillado y agua potable se invierten $us 9 millones y también en la construcción del mercado.Según datos de la Oficialía Mayor de esa comuna, los recursos provenientes del IDH ascienden a Bs 6 millones. Además cuentan con recursos concurrentes, producto de las regalías."Es indudable que estamos recibiendo muchos recursos, pero esto no nos llega porque alguna autoridad de Gobierno decidió ser buenita con el Gran Chaco sino que hemos tenido que hacer sendos paros y huelgas para que estos recursos no se centralicen y producto de ello hemos logrado la Ley 3058", sostuvo.La situación en Caraparí también se pinta mejor a la de años anteriores, según comentó David Soraide Maldonado, past presidente del Comité Cívico de esa localidad.“En los dos últimos años hemos progresado bastante, aunque no al ritmo de una región rica

Page 6: IDH Investigacion

en gas y petróleo. Estamos encarando una serie de proyectos de pavimentación, la construcción de más escuelas y un centro de salud, pero la alcaldía debería hacer más obras", indicó el dirigente.Las tres regiones destacan la aprobación de cuatro leyes, entre las que sobresale la creación de la Empresa Chaqueña de Electricidad, que reemplazará a Setar de Tarija.Otro de los retos importantes es concretar, a la brevedad posible, la otorgación de créditos a largo plazo con tasas de interés al 3,5% a miles de productores y comerciantes que trabajan en la región.

Para tomar en cuenta

Monto en dólares7 millonesEs lo que los municipios de la provincia Gran Chaco (Tarija) percibirán en 2007, producto de los recursos del IDH. Hay una gran expectativa entre todos los pobladores de esa región.

Proyectos de ley4Es el soñado proyecto que el Gran Chaco prevé concretar (proyectos de ley de vivienda, del crédito accesible, compra de maquinaria y la puesta en marcha de una empresa de electricidad).

Exportación30 MMm3/DDesde los campos gasíferos del sur del país, se exporta gran parte de los 24 millones de metros cúbicos diarios de gas (MMm3/D) a Brasil y de los 5,6 MMm3/D a Argentina.

Reservas85%Es lo que representan las reservas del Chaco, del total de las reservas energéticas de Bolivia (cerca de 50 trillones de pies cúbicos). En esa zona están los megacampos gasíferos.

Punto de vista

Los Concejos municipales deben ser fiscalizadoresGuillermo Aruquipa / Viceministro de Exploración y ExplotaciónLos gobiernos municipales son autónomos. Los concejos municipales de cada región deben ser fiscalizadores de la inversión de los recursos provenientes del IDH. La Contraloría también debe jugar un papel preponderante para saber exactamente qué se hace con estos recursos y si realmente son bien invertidos en cada municipio.En Bolivia los 327 municipios reciben el IDH, sólo que algunos, como los de la provincia Gran Chaco, son grandemente beneficiados por ser productores de gas y petróleo y además tienen un acuerdo interno en el marco de la Ley 3038, por el cual reciben una participación directa de regalías para salud y educación en un 20%.Si sumamos los recursos del IDH más las regalías tienen mucha asignación de recursos.Gracias a las luchas sociales, a la cabeza del presidente Evo Morales, el senador Santos Ramírez y mi persona, se logró pagar $us 163 millones por regalías al departamento de

Page 7: IDH Investigacion

Tarija. La Prefectura recibió $us 31 millones, los 11 municipios reciben $us 18 millones y la universidad pública Misael Saracho recibe $us 5 millones. Ésas son las buenas cifras que se logran gracias a la política gubernamental.El departamento de Tarija recibió en 2006 más de $us 218 millones y el 2007 aumentará significativamente. En el caso de Santa Cruz, de haber recibido $us 44 millones en 2005, en 2006 saltó a $us 96 millones. En el caso de Beni recibe $us 57 millones; Pando obtiene $us 50 millones.

Cifras del chaco

Regalías.Yacuiba, Villamontes y Caraparí tienen una ley muy particular: la Ley 3038, que posibilita un 20% del 45% que recibe la provincia del 11% que se recibe de regalías departamentales.

Recursos. Producto del IDH, los recursos del Gran Chaco ascienden a $us 7 millones. A ello se debe sumar otro tanto de regalías y de participación popular.

IDH para Tarija. Según el diputado Wilman Cardoso, a escala departamental Tarija tiene Bs 300 millones de IDH. La mayor parte (45%) es recibida por tres municipios gasíferos: Caraparí, Villamontes y Yacuiba. Entre regalías e IDH la provincia Gran Chaco recibirá Bs 900 millones. El año pasado administraron Bs 750 millones.

Salud y educación. El 20% del IDH está destinado de por vida a los sectores de salud y educación (10% educación y 10% salud).

Población. La provincia Gran Chaco cuenta con 150.000 habitantes. Yacuiba tiene 100.000, Villamontes 35.000 y Caraparí 15.000.

Hidrocarburos. En la región se encuentran los megacampos Margarita, San Alberto, Itaú y San Antonio.

Hay nuevos proyectos que están en ejecuciónLas autoridades municipales y cívicas de Yacuiba, Villamontes y Caraparí, si bien están decididas a mejorar las escuelas, instalar más computadoras y bancos, y lograr la calidad de la educación, también proyectan llevar la salud hacia los hogares. De ahí que asignan más de $us 10 millones a la salud, que principalmente están orientados a la compra de ambulancias y equipos móviles. "Si usted no nos encuentra de aquí a cinco años con la mejor educación y salud del país y con una ciudad con todos los servicios básicos y gente que tenga trabajo digno, quiere decir que los alcaldes estamos haciendo malas cosas", resumió el alcalde de Villamontes, Rubén Vaca.Según la autoridad, el municipio también tiene varios megaproyectos. Por ejemplo, la pavimentación de toda la ciudad de Villamontes, alcantarillado y agua potable.Jorge Arias Soto, presidente del Concejo Municipal de Yacuiba, señala que uno de los pilares para esta gestión es el plan de vivienda, que se caracteriza por otorgar créditos a 25 años plazo y sin ningún tipo de interés. Los planes van desde los $us 8.000.A ello agrega que la imagen de Yacuiba cambió con los parques y jardines, hay calles pavimentadas y en anteriores días se aprobó una Ordenanza Municipal para construir las

Page 8: IDH Investigacion

aceras de todas las calles; es decir, el propietario de un inmueble no gasta ni un solo centavo en este tema. Con ello el municipio crea más empleos.Por otro lado también se construyen coliseos zonales y se alista la construcción de una doble vía de 20 kilómetros entre la rotonda de Los Libertadores hasta El Palmar, lo cual cambiará más la cara de esa ciudad. Tanto en Yacuiba, en Caraparí como en Villamontes, la población está a la expectativa de nuevas obras