idh 94 capítulo 1

Upload: diplomado-de-seguridad-ciudadana

Post on 10-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 IDH 94 Captulo 1

    1/10

    CAPITULO 1

    Hacia el desarrollo humano sostenible

    Los seres humanos nacen con cierta capacidad en potencia. El propsito del desarrollo consiste en crear una atmsfera en quetodos puedan aumentar su capacidad y lasoportunidades puedan ampliarse para lasgeneraciones presentes y futuras. El verdadero fundamento del desarrollo humano esel universalismo en el reconocimiento de lasreivindicaciones vitales de todos.Universalismo de lasreivindicaciones vitales

    El paradigma del desarrollo humano sostenible valora lavida humanaen smisma. Novalora la vida simplemente porque las personas pueden producir bienes materiales,por importantes que stos puedan ser. Nivalora la vida de una persona ms que la deotra. Ningn recin nacido debe estar condenado a una vida breve o miserable sloporque ese nio ha nacidoen una "clase social incorrecta" o un "pas incorrecto" o esdel "sexo incorrecto".

    El desarrollo debe posibilitar que todoslos individuos aumenten su capacidad humana en forma plena yden a esa capacidadel mejor uso en todos los terrenos, ya sea eleconmico, el cultural o el poltico.

    El universalismo de las reivindicacionesvitales es el hilo comn que une las exigencias del desarrollo humano de la actualidadcon las exigencias del desarrollo del maana, especialmente con la necesidad de laconservacin del medio ambiente y de suregeneracin para el futuro. El argumentoms slido para proteger el medio ambiente es la necesidad tica de garantizar a lasgeneraciones futuras oportunidades semejantes a aquellas de que han gozado las generaciones precedentes. Esta garanta es elfundamento del "desarrollo sostenible".

    HACIA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

    Pero el carcter sostenible no tiene mucho sentido si entraa sostener oportunidades vitales miserables e indigentes: la metano puede consistir en sostener la privacinhumana. Tampoco debemos negar a losmenos privilegiados de hoy la atencin que estamos dispuestos a dar a las generacionesfuturas.De esta manera, desarrollo humano ycarcter sostenible son los componentesesenciales de la misma tica de universalismo de las reivindicaciones vitales. No haytensin alguna entre ambos conceptos, porque forman parte del mismo diseo general. En un marco conceptual de ese tipo, elcarcter sostenible es, en un sentido muyamplio, una cuestinde asegurarla equidaden la distribucin, de compartir las oportunidades de desarrollo entre las generaciones actuales y las futuras. Pero habra algoclaramente equivocado en preocuparseprofundamente por el bienestar de las generaciones futuras - an no nacidas mientras se hace caso omiso de las penuriasde los pobres de hoy. La tica del universalismo exige claramente equidad tanto dent ro de una misma generacin como entredistintas generaciones.

    Sin embargo, esta equidad atae a lasoportunidades, no necesariamente a los logros definitivos. Cada individuo tiene derecho a una oportunidad equitativa parahacer el mejor uso de su capacidad en potencia. Igual cosa ocurre con cada generacin. La forma en que usen efectivamenteesas oportunidades, y los resultados que logren, es materia de su propia eleccin. Perocada uno debe tener la oportunidad de elegir, ahora y en el futuro.

    Este universalismo de las reivindicaciones vitales - una idea poderosa que constituye la base filosfica de muchas polticas

    El verdaderofundamento deldesarrollo humanoes el universalismoen elreconocimiento delas reivindicacionesvitales

    15

  • 8/8/2019 IDH 94 Captulo 1

    2/10

    justicia, noaridad, lo quealta en el mundo

    16

    contemporneas - est en la base de labsqueda de la satisfaccin de las necesidades humanas fundamentales. Exige unmundo en que ningn nio carezca de educacin, no se deniegue atencin de la saluda ningn ser humano y todas las personaspuedan desarrollar su capacidad en potencia. Ese universalismo entraa el aumentodel acceso de la gente al poder de decisin.Protege todos los derechos humanos fundamentales - econmicos y sociales tantocomo civiles y polticos - - y sostiene que elderecho a la alimentacin es tan sacrosantocomo el derecho de voto. Exige que no haya discriminacin contra ninguna persona,independientemente de su sexo, religin,raza u origen tnico. Y se centra directamente en los seres humanos, con respetopor la soberana nacional pero slo en tanto el Estado-nacin respete los derechoshumanos de su propio pueblo.

    El universalismo aboga por la igualdadde oportunidades, y no por la igualdad deingresos, aunque en una sociedad civilizadadebe garantizarse a todos un ingreso mnimo bsico.El conceptobsico del universalismo en

    las reivindicaciones vitales tiene muchospioneros. "Es justicia, no caridad, loque fal-ta en el mundo", escribi MaryWollstonecraft, la feminista pionera, enA Vindicationof the Rights ofWoman, publicado en 1792.El mismo ao, su amigo Thomas Paine public la segunda parte de Los derechos delhombre. Ambos estaban preocupados pordar a todos - mujeres yhombres - podersobre sus vidas y la oportunidad de vivir segn sus propios valores y aspiraciones.Perspectiva histricaEl inters en el concepto de desarrollo humano no es nuevo. Tampoco lo es la preocupacin por el carcter sostenible. Eltardo regreso actual al desarrollo humanosignifica volver a reivindicar un legado antiguo y arraigado, ms bien que importar oimplantar un nuevo concepto divergente.

    Las races del concepto de desarrollohumano pueden con frecuencia rastrearsehasta perodos anteriores de la historia humana ypueden hallarse en muchas culturas

    y religiones. Aristteles escribi: "evidentemente, la riqueza no es el bien que buscamos, porque simplemente se trata de algotil, un medio para obtener algo ms". Uncurso de pensamiento semejante se reflejen los escritos de los primeros fundadoresde la economa cuantitativa (William Petty,Gregory King, Fran

  • 8/8/2019 IDH 94 Captulo 1

    3/10

    ciales, data por lo menos de los mercantilistas, que preferan concentrarse en el xitomaterialms bien que enel desarrollo de lasvidas humanas.

    La concepcin contempornea dominante, de centrarse exclusivamente en variables como elproducto nacional bruto percpita o la riqueza nacional, es una continuacin - desde luego una intensificacin- del antiguo enfoque orientado hacia laopulencia. Y esta actitud mezquina de considerar a la humanidad como un instrumento de la produccin - en lugar delconcepto elevado que reconoce la universalidad de las reivindicaciones vitales - corresponde a la reputacin de la economacomo "ciencia funesta".Opulencia y desarrollo humanoPor qu debe haber una tensin entre lamaximizacin de la riqueza y el desarrollohumano? No es la primera indispensablepara el segundo?

    La riqueza es importante para la vidahumana. Pero concentrarse en ella exclusivamente es errneo por dos razones.

    En primer lugar, acumular riqueza no esnecesario para hacer realidad algunas importantes opciones humanas. De hecho, losindividuos y las sociedades eligen muchasopciones que no requieren absolutamenteninguna riqueza. Una sociedad no tieneque ser acaudalada para poder permitirse lademocracia. Una familia no tiene que ser rica para respetar los derechos de cada unode sus miembros. Un pas no tiene que seropulento para tratar por igual al hombre yla mujer. Valiosas tradiciones sociales y culturales puedenmantenerse a todos los niveles de ingresos, y as ocurre. La riqueza deuna cultura puede ser en gran medida independiente de la opulencia de la gente.

    En segundo lugar, las opciones humanas van mucho ms all del bienestar econmico. Los seres humanos pueden desearser ricos. Pero tambin pueden desear gozar de vidas largas y saludables, beber profundamente de la fuente de conocimientos,participarlibremente en la vida de sucomunidad' respirar aire puro y gozar de los placeres simples de la vida en un medio fsico

    HACIA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

    limpio y valorar la paz mental dimanada dela seguridad en sus hogares, en sus empleos y en su sociedad.

    La riqueza nacional puede ampliar lasopciones de la gente. Pero tambin podrano hacerlo. El uso que un pas haga de su ri-queza, no la riqueza misma, es el factordecisivo. Y a menos que las sociedades reconozcan que su riqueza real consiste en sugente, una obsesin excesiva conla creacinde riqueza material puede eclipsar el objetivo ltimo de enriquecer la vida humana.

    Esta tensin entre elevacin al mximode la riqueza ydesarrollo humano no esmeramente acadmica, es real. Aunque hayuna clara correlacin entre riqueza materialy bienestar humano, dicha correlacin queda desvirtuada en demasiadas sociedades.Muchos pases tienen un PNB per cpitaelevado, pero sus indicadores de desarrollohumano son bajos, y viceversa. Pases conniveles semejantes de PNB per cpita pueden tener indicadores de desarrollo humano sumamente diferentes, segn el uso quehagan de su riqueza nacional (cuadro 1.1 ygrfico 1.1). La maximizacin al mximodela riqueza y el enriquecimiento de la vidahumana no varan necesariamente en elmismo sentido.

    Hay quienes opinan que la opulencia nodebe considerarse como un fin en s misma,pero que sigue siendo el medio ms importante para fomentar los objetivos ms bsi-

    Acumular riquezano es necesarwpara hacerrealidad muchasopciones humanasimportantes

    17

  • 8/8/2019 IDH 94 Captulo 1

    4/10

    GRAFICO 1.1Ingresos semejantes, desarrollo humano diferente

    PNB per cp ita de 400 a 500 dlaresSri Lanka Nicaragua Pakistn GuineaIDH 0,665 IDH 0,583 IDH 0,393 IDH 0,191Esperanzade vida (aos)

    70Tasa de 70mortalidad 60 60infantil(por 1.000 sonacidos vivos)1--1 --+-- l - ~ - + - - t - .100 60 100 60 40

    500 5001000 10001500 1500 1500

    PNB per 2000 2000 20002500 cpita 2500 2500 2500(dlares)

    PNB per cpita de 1.000 a 1.100 dlaresEcuador Jordania El Salvador CongoIDH 0,718 IDH 0,628 IDH 0,543 IDH 0,461

    7060

    1-'-'-+--+--75 50 25

    1500 15002000 2000 20002500 2500 2500

    PNB per cpita de 2.300 a 2.600 dlaresChile

    IDH 0,848MalasiaIDH 0,794

    SudfricaIDH 0,650

    IraqIDH 0,614

    --_._-- .--_._----_._-_._._--_._-

    18 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994

  • 8/8/2019 IDH 94 Captulo 1

    5/10

    cos, incluida la meta aristotlica de asegurar "vidas florecientes". Para dar un ejemplo destacado, W Arthur Lewis - uno delos principales economistas modernos deldesarrollo, laureado con el Premio Nobdde Economa - tenia pocas dudas de queel objetivo apropiado consiste en aumentar"la gamade opciones humanas". Reconocaadems la funcin causal de muchos factores en lo tocante a aumentar la libertad deseleccin. Pero decidi concentrarse especficamente en "el crecimiento del producto per cpita" porque ste "da a la personaun mayor control sobre su medio, con locual aumenta su libertad". En verdad, el enfoque de su libro clsico es suficientemente preciso como para permitirle afirmar:"Nuestro tema es el crecimiento, no la distribucin". Pero sin distribucin y polticapblica apropiadas, el crecimiento econmico puede no redundar en un mejoramiento de la vida humana.

    Estudios recientes confirman que, incluso cuando los datos de los pases revelanuna relacin en general positiva y estadsticamente significativa entre PNB per cpitae indicadores de la calidad de vida, granparte de esa relacin depende del uso delingreso adicional para mejorar la enseanza y la salud pblicas y para reducir la pobreza absoluta.Si bien es cierto que los pases con un

    ingreso medio superior tienden a tener unaesperanza media de vida superior, menortasa de mortalidad de nios y de lactantes ymayor tasa de alfabetizacin, yde hecho,unndice de desarrollo humano (IDH) ms al-to, esas asociaciones distan de serperfectas.En las comparaciones entre pases las variaciones del ingreso tienden a explicarno mucho ms que la mitad de la variacin de laesperanza de vida o la mortalidad de niosy lactantes. Y explican una parte todavams reducida de las diferencias en cuanto ala tasa de alfabetizacin de adultos.

    Ms importante es la manera en que elcrecimiento del PNB influye en el desarrollo humano. Hay bastantes pruebas de quela correlacin estadstica entre PNB per cpita y desarrollo humano tiende a ser consecuencia de que se destine una mayorparte del PNB a aumentar el gasto pblicoy a reducir la pobreza.

    HACIA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

    Dichos efectos no deben interpretarseen el sentido de que el crecimiento econmico no tiene importancia en lo concerniente a mejorar la calidad de la vida. Encambio, indica que las relaciones estnmuycondicionadas. Mucho depende de la forma en que se compartan los frutos del crecimiento econmico - particularmente dela parte que corresponda a los pobres - yde la medida en que los recursos adicionales se destinen a apoyar los servicios pblicos, particularmente la atencin primariade la salud y la enseanza bsica.

    Para expresarlo en trminos sencillos,no se trata del nivel del ingreso, sino tambin del uso que se hace de ese ingreso. Unasociedad puede gastar su ingreso en armaso en educacin. Un individuo puede gastarsu ingreso en estupefacientes o en alimentos esenciales. Lo decisivo no es el procesode maximizacin de la riqueza sino las opciones efectivas de los individuos y las sociedades; y es sta una verdad simple que sesuele olvidar.

    Por consiguiente, no hay un conflictobsico entre: 1) considerar que el crecimiento econmico es muy importante y2)considerar que es una base insuficiente para el desarrollo humano. El aumento del ingreso mejorar las condiciones de vida delos pobres slo si estos obtienen parte delingreso adicional o si el ingreso se destina afinanciar servicios pblicos para los sectoresde la sociedad que de otra manera se veran privados de ellos. Tambin en este caso,la cuestin central es la necesidad de valorar hasta qu punto se realza la capacidadhumana, ms bien que fomentar el crecimiento agregado mientras se pasa por altolo necesario para que los frutos del crecimiento sirvan los intereses de losmenos privilegiados.Confusin entre fines y mediosSe suele aducir (correctamente) que lainversin en la gente aumenta su productividad. A continuacin se sostiene (errneamente) que el desarrollo humano significasimplemente desarrollo de recursos humanos, aumento del capital humano.

    Esta formulacin confunde fines y medios. Las personas no son meros instrumen-

    Lo importante noes slo el nivel del. .z n g r e s o ~ sznotambin el uso quese hace de esezngreso

    19

  • 8/8/2019 IDH 94 Captulo 1

    6/10

    Todas las deudaspostergadashipotecan elcarcter sostenible,sean stas deudaseconmicas, deudassociales o deudasecolgicas

    20

    tos de produccin. Y el propsito del desarrollo no consiste simplemente en producirms valor agregado, independientementede su uso. Lo que debe evitarse a toda costa es ver a los seres humanos simplementecomo medios de produccin y prosperidadmaterial, considerando que esta ltima es elfin del anlisis causal: una asombrosa inversin de fines ymedios.

    Asignar valor a una vida humana slo enla medida en que produce utilidades - elcriterio del "capital humano" - entraaobvios peligros. En su forma extrema, puede desembocar fcilmente en campamentos de trabajo en esclavitud, trabajo forzadode los nios y explotacin de los trabajadores por los empleadores, como ocurri durante la revolucin industrial.

    El concepto de desarrollo humano rechaza esta concentracin exclusiva en la poblacin en cuanto capital humano. Aceptael papel central del capital humano para realzar la productividad humana. Pero se preocupa en igual medida de crear unaatmsfera econmica y poltica en que lagente pueda aumentar su capacidad humana y usarla en forma apropiada. Se preocupa tambinde opciones humanas quevayanmucho ms all del bienestar econmico.

    El mejoramiento del capital humano,desde luego, aumenta efectivamente la produccin y la prosperidad material, como haocurrido en el Japn y en otros pases delAsia oriental. Pero vale la pena recordar laexhortacin de Immanuel Kant de "tratar ala humanidad como un fin, nunca como unmero medio". La calidad de la vida humana es un fin.Desarrollo sostenible ycrecimiento econmico

    El desarrollo humano sostenible entraaque tenemos una obligacinmoral de hacerpor las generaciones que nos sucedern porlo menos lomismo que nuestros predecesores hicieron por nosotros.

    Significa que el consumo actual no puede financiarse durante mucho ms tiempoincurriendo en deudas econmicas que debern pagar otros. Significa tambin que espreciso hacer inversiones suficientes en laenseanza yla salud de la poblacin de hoy,

    de manera de no crear una deuda social para generaciones futuras. Y significa que losrecursos deben utilizarse de manera que nocreen deudas ecolgicas al explotar excesivamente la capacidadde sustento yproduccin de la Tierra.

    Todas las deudas postergadas hipotecanel carcter sostenible, sean stas deudaseconmicas, deudas sociales o deudas ecolgicas. Esas deudas toman prestado del futuro. Roban a las generaciones veniderassus opciones legtimas. Por ese motivo, laestrategia del desarrollo humano sostenibleconsiste en reponer todo el capital- fsi-co, humano y natural- con el fin de mantener la capacidad de las futurasgeneraciones para satisfacer sus necesidades, al menos en el mismo nivel que la generacin actual.

    Pero no es necesario que haya tensinentre crecimiento econmico yproteccin yregeneracin ambiental. El crecimientoeconmico, por cuanto brinda ms opciones, es fundamental para las sociedades pobres, ya que gran parte de su deterioroambiental es causado por la pobreza ylo limitado de las opciones humanas. Pero el carcter de su crecimiento y consumo sonimportantes.

    Los pases pobres no pueden - yno deben - imitar las pautas de produccin yconsumo de los pases ricos. En todo caso,tal vez dicha imitacin no sea posible, peseal adelanto tecnolgico, ni del todo conveniente. La repeticin de las pautas delNorte en el Sur requerira 10 veces las existencias de minerales. Y al cabo de otros 40aos, esas necesidades se duplicaran nuevamente al duplicarse la poblacin mundial.

    Es claro que el estilo de vida de los pases ricos tendr que cambiar. El Norte tiene aproximadamente la quinta parte de lapoblacin del mundo y cuatro quintas partes de su ingreso, y consume un 70% de laenerga mundial, un 75% de sus metales yun 85% de su madera. Si todos los elementos de la ecosfera tuvieran un precio, en lugar de ser gratuitos, esaspautas de consumono podran continuar.

    El desarrollo humano sostenible se preocupa de modelos de produccin materialy consumo que se puedan repetir y sean de-

    INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994

  • 8/8/2019 IDH 94 Captulo 1

    7/10

    seables. Esos modelos no consideran quelos recursos naturales sean un bien gratuito,que puedanser objeto de saqueo a caprichoporparte de cualquierpas, generacino individuo. Dichos modelos ponen a esos recursos un precio que refleja su escasezrelativa de hoy y de maana. De esa manera, tratan los recursos ambientales agotables como se trata cualquier otro activoescaso y se preocupan de formular polticasde gestin sensata de los activos.

    Una esfera importante de la gestin delos activos es la energa no renovable.Existen muchas posibilidades de reducir elinsumode energa por unidad de producto.Por ejemplo, la energa consumida por cada 100 dlares de PIE es el equivalente de13 kg de petrleo en el Japn, 18 enAlemania, 35 en los Estados Unidos, 50 enel Canad y 254 en Rumania. El uso de laenerga es incluso ms ineficiente en los pases en desarrollo: llega al equivalente de187 kilogramos de petrleo por cada 100dlares de PIE en China, 154 en Argelia,132 en la India, 105 en Egipto, 94 enZimbabwe y 93 en Venezuela. La fijacincorrecta de precios a la energa no renovable puede conducir a que se adopten tecnologas nuevas y pautas nuevas deproduccinque pueden ayudar en gran medida a reducir el insumo de energa por unidad de producto y a limitar las emisionesnocivas para el medio ambiente de cadaunidad de energa usada.Carcter sostenible y equidadObviamente, es preciso mantener para laprxima generacin la oportunidad de gozar del mismo tipo de bienestar de que gozamos nosotros. Pero no sabemos culessern las preferencias de consumo de las generaciones siguientes. Ni podemos prevercul ser el aumento futuro de la poblacin,que puede requerir ms capital para sostener las mismasoportunidadesper cpita. Esdificil tambin pronosticar el adelanto tecnolgico, que puede reducir el capital quese requerira para lograr el mismo nivel debienestar. Ante esas incertidumbres, lo mejor que las generaciones_actuales puedenhacer es reemplazar la g ~ a n cantidad deexistencias de capital que c o n ~ u m e n .

    HACIA EL DESARROLLOHUMANO SOSTENIBLE

    No es necesario preservar cada uno delos recursos o formas especiales de capital.Si se cuenta con sustitutos ms eficientes,estos deben usarse. Lo que debe preservarse es la capacidad general de crear un nivelsemejante de bienestar, incluso tal vez conuna forma de capital absolutamente diferente. Este dificil problema requieremuchoms estudio. Pero una cosa es clara: preservar intacta la capacidad productiva no sig-nifica dejar el mundo tal como loencontramos, en todo sentido. Lo que necesitamos conservar son las oportunidadespara que las generaciones futuras puedanvivir en forma digna.

    Al prestar atencin al futuro se atrae inmediatamente la atencin sobre el presente. No podemos sostener de buena fe quelos pases en desarrollo deben mantener sunivel actual de pobreza, que las pautas actuales de produccin y consumo de los pases ricos soninexorables yque no podemosni debemos cambiarlas.

    El concepto de desarrollo sostenibleplantea el problema de si son aceptables losestilos actuales de vida y si hay alguna raznpara transmitirlos a las generaciones si-guientes. Por cuanto la equidad en una generacin debe ira la par de la equidad entregeneraciones, una reestructuracin importante de las pautas mundiales de ingreso yconsumo puede ser una precondicinnecesaria de toda estrategia viable de desarrollosostenible.

    No hay ninguna razn para aceptar laforma actual en que los pases ricos y los pases pobres comparten elpatrimonio comnde la humanidad. Por cuanto el medio ambiente ha sido considerado como un recurso gratuito, los pases ricos hanaprovechado esa situacin para emitir lamayor parte de la contaminacin mundial.Si se fijara un precio correcto al medio ambiente y se emitieran al respecto permisossusceptibles de compraventa a todos lospases (50% sobre la base del PIE y 50% sobre la base de la poblacin), los pases ricospodran verse obligados a transferir hasta5% de su PIE global a los pases pobres (captulo 4). El equilibrio mundial del uso delmedio ambiente - y la distribucin de laspautas actuales de consumo - comenzaran a cambiar en un sentido ms deseable.

    Las pautas dedesarrollo queperpetan ladesigualdad actualno son ntsostenibles nidignas desostenerse

    21

  • 8/8/2019 IDH 94 Captulo 1

    8/10

    El estrecho vnculo entre pobreza mundial y carcter sostenible a escala mundialtambin tendr que ser analizado detenidamente si el concepto de desarrollo sostenible ha de tener significado autntico. Losmuy pobres, que luchan por su supervivencia cotidiana, suelen carecer de los recursospara evitar el deterioro de su medio ambiente. En las sociedades pobres, lo que es-t en peligro no es la calidad de la vida, sinola vida misma.Los pobres no estn preocupados por

    las emergencias notorias del calentamientomundial de la atmsfera o el agotamientode la capa de ozono. Estn preocupadospor las emergencias calladas - agua contaminada o tierras deterioradas - que ponenen peligro sus vidas y su modo de vida. Amenos que se enfrentenlos problemas de lapobreza, no se podr garantizar el carctersostenible del medio ambiente.La redistribucin de recursos entre los

    22

    pobres mediante el mejoramiento de su salud, su educacin y su nutricin noes slointrnsecamente importante por cuanto aumenta su capacidad para vivir vidas ms sa-tisfactorias. Aumentar el capital humanotiene tambin influencia duradera sobre elfuturo. Por ejemplo, un aumento generaldel nivel educacional aumentar la productividad y la capacidad para generarmayoresingresos, ahora y en el futuro.Por cuanto la acumulacin de capital

    humano puede reemplazar algunos tiposde recursos agotables, debe considerarseel desarrollo humano como una contribucin importante al carcter sostenible.Como se dijo anteriormente, no hay tensin entre el desarrollo humano y el desarrollo sostenible. Ambos se basan en eluniversalismo de las reivindicaciones vitales. Las pautas de desarrollo que perpetan la desigualdad actual no son nisostenibles ni dignas de sostenerse. Por esemotivo, el desarrollo humano sostenible esun concepto ms incluyente que el de desarrollo sostenible.A veces, es posible interpretar el desa

    rrollo sostenible de manera poco cuidadosa, en el sentido de que el nivel y la pautaactuales de desarrollo deben sostenersetambin para generaciones futuras. Estoesevidentemente errneo.El concepto de desarrollo humano sos

    tenible, por el contrario, pone al ser humano en el centro del desarrollo y muestradecididamente que las desigualdades dehoy son tan grandes que sostener las modalidades actuales de desarrollo equivale aperpetuar desigualdades semejantes paralas generaciones futuras. La esencia del desarrollo humano sostenible es que todostengan igual acceso a las oportunidades dedesarrollo, ahora y en el futuro.Individuos e instituciones

    La preocupacin universalista por los derechos e intereses de todos los seres humanosslo puede ser efectiva mediante una combinacin de esfuerzo individual y apoyo institucional. Es necesario combinar lainiciativa individual tanto con una racionalpoltica pblica como con organizacionescomunitarias participativas.

    INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994

  • 8/8/2019 IDH 94 Captulo 1

    9/10

    La capacidad que los individuos logrendepende de muchas circunstancias sobrelas cuales no tienen gran control. Por ejemplo, un nio al que no se permite que asista a la escuela, al que no se le impartenconocimientos ni se le da ningn apoyo, todava podra tener xito en la vida, con iniciativa' capacidad o suerte desusadas. Perolas probabilidades le son decididamentedesfavorables.

    Si una nia enfrenta discriminacintemprano en la vida, porque se le dan menos alimentos que a sus hermanos, se la enva ms tarde a la escuela o no se le permiteasistir a ella, o porque es vctima de malostratos fsicos las cicatrices pueden durartoda su vida e incluso pueden pasar a susdescendientes.Asimismo, esmuypoco probable que las reivindicaciones vitales de unnio negro de los tugurios de los EstadosUnidos o de Sudfrica lleguen a satisfacerse plenamente.

    En este aspecto, la poltica pblica y lasorganizaciones de la comunidad son importantes. La poltica social puede ser fundamental para determinar 10 que puedenlograrlas personas, al impedir la discriminacin' mejorar la educacin y la formacintcnica, aumentar las oportunidades de empleo ypreservar las recompensas a la iniciativa individual y empresarial. Pero losEstados pueden limitar tambin las opciones de las que de otro modo podran gozarla mayora de sus ciudadanos, al gastar msen soldados que en maestros, ms en costosos hospitales urbanos que en la atencinprimaria de la salud o en grupos elitistasfuertemente arraigados que en ls pobresmarginados.

    Este carcter complementario de la accin individual y la poltica pblica - importante para las generaciones actuales es todava ms importante para las generaciones futuras y para el carcter sostenibledel desarrollo humano. Ya sea que la preocupacin consista en reducir la contaminacin, limitar las emisiones de gases deinvernadero, prevenir la destruccin debosques y hbitat naturales o evitar el agotamiento prematuro de recursos no renovables, las instituciones actuales tienen quepersuadir a las generaciones de hoy paraque tengan suficientemente en cuenta los

    HACIA EL DESARROLLOHUMANO SOSTENIBLE

    intereses y los derechos de las generacionesvenideras. Pueden tambin ofrecer a laspersonas incentivos directos - a fin de incentivarlas para que economicen reduciendo pautas de consumo nocivas parageneraciones futuras -por medio de derechos de propiedad, por ejemplo, o mediante impuestos y subsidios.

    En un paradigma del desarrollo humano sostenible, los individuos y las instituciones deben pasar a ser aliados en la causacomn del mejoramiento de las oportunidades vitales para las generaciones actualesy futuras. Para que ello ocurra, deben establecerse firmemente las bases de una sociedad civil, en que el gobierno seaplenamente responsable ante el pueblo. Latensin entre mercados y rgimen de gobierno - entre iniciativa individual y poltica pblica - debe cesar de existir para

    23

  • 8/8/2019 IDH 94 Captulo 1

    10/10

    Los individuos ylas institucionesdeben pasar a seraliados en la causacomn delmejoramiento delas oportunidadesvitales, para lasgeneraclOnesactuales y futuras

    que pueda ampliarse la gama de opcioneshumanas, tanto hoy como para el futuro.Estrategias polticasEs necesario asegurar el carcter sostenibleen todos los sectores de la economa yen todos los niveles de la accin para el desarrollo. Para ello ser necesario introducircambios profundos, tanto en las polticasnacionales como de las polticas mundiales.

    En el plano nacional, debe lograrse unnuevo equilibrio entre la eficiencia de losmercados competitivos, los marcos jurdicos y reglamentarios que slo los gobiernospueden brindar, las inversiones para aumentar la capacidad de todos y la existenciade garantas de seguridad social para quienes tienen acceso menos franco a los mercados. Con este objeto, es menesterestablecer un equilibrio entre las exigenciasde hoy y las necesidades de maana, entrela iniciativa privada y la accin pblica, entre la codicia individual y la compasin social.

    La esencia y la validacin de las estrategias de desarrollo humano sostenible debenconsistiren asegurar a todos un modo de vi-da sostenible. Por consiguiente, esas estrategias - especialmente en el planonacional - tendrn que concentrarse entres temas principales: reduccin de la pobreza, creacin de empleo e integracin social; en suma, participacin (recuadros 1.1,1.2 y 1.3).

    En el plano mundial, el desarrollo humano sostenible requiere nada menos queuna nueva tica mundial. El universalismoen el reconocimiento de las reivindicaciones vitales y la preocupacin por la supervivencia comn deben conducir a laadopcin de polticas favorables a un ordenmundial ms equitativo, basadas en reformas mundiales fundamentales, algunas delas cuales se examinan en el captulo 4. Elconcepto de carcter sostenible corre granpeligro en un mundo en que una cuartaparte son ricos y tres cuartas partes son pobres, la mitad son democrticos y la otramitad, autoritarios, en que se niega a lospases pobres el acceso a las oportunidadeseconmicas mundiales, en que la disparidad del ingreso entre el 20% ms rico y el20% ms pobre de la poblacin mundial seha duplicado en los ltimos tres decenios,en que una cuarta parte de la humanidadno puede satisfacer sus necesidades humanas bsicas y en que los pases ricos consumen cuatro quintas partes del capitalnatural de lahumanidad sin estar obligadosa pagar por l. El concepto de un mundonico y un planeta nico simplemente nopuede surgir de un mundo sumido en ladesigualdad. Tampoco puede crearse unaresponsabilidad compartida por la saluddel patrimonio universal comn si no existe un cierto grado de prosperidad mundialcompartida. El carcter sostenible sin justicia mundial seguir siendo siempre unameta elusiva.

    Si no se hace frente a este problema y no se le hace frente en forma decidida la seguridad humana correr riesgos en todo el mundo, asunto del que trata el captulo 2.