identificación_de_la_problemática - r_s_iii_geraldine_arroyo.docx

14
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ASIGNATURA: RESPONSABILIDAD SOCIAL III ETAPA: IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA CICLO: III - B DOCENTE TUTOR: SEGUNDO ARTIDORO (D) DIAZ FLORES ALUMNA: PÉREZ DELFÍN ALESSANDRA YURIBEL

Upload: gezovi18

Post on 11-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERA

ASIGNATURA:RESPONSABILIDAD SOCIAL III

ETAPA:IDENTIFICACIN DE LA PROBLEMTICA

CICLO:III - B

DOCENTE TUTOR:SEGUNDO ARTIDORO (D) DIAZ FLORES

ALUMNA:PREZ DELFN ALESSANDRA YURIBEL

INTEGRANTES DE GRUPO:1. 2. guila Alvarado Elas3. Arroyo Pacheco Geraldine4. Ayala Saavedra Juan Carlos5. Bocanegra Ruiz Milagros6. Burgos Reyes lvaro7. Camacho Valderrama Ester8. Carrillo Daga Nancy9. Castaeda Chaves Gabriela10. Dioses Eulogio Claudia11. Farfn Melo Madelin12. Gonzales Capcha Sheila 13. Rivero Pezo Jenny14. Rodriguez Venegas Deysy15. Osorio Ico Estefany16. Orendo Gimnez Jessica17. Prez Delfn Alessandra18. Reyes Benites Giancarlo19. Snchez Alayo Leticia20. Valencia Avila Sheyla21. Valencia Villegas Carolain22. Yupan uuvero Vanessa

FECHA: 13/04/15 IDENTIFICACIN DE LA PROBLEMTICA1) TEMA PLANTEADO: Campaa de Orientacin Por un Consumo Responsable2) DELIMITACIN DEL AMBITO DE INTERVENCIN: Nombre:Pueblo Joven San Juan Ubicacin:Chimbote- Santa, Ancash Direccin:Camino Real Nmero De personas: 42 personas3) REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD U ORGANIZACIN: Presidente:Mximo Julin Vela Lorenzo Delegado:German Ignacio Osorio Toledo Vocalista: Gamarra Meja Elisabeth

4) DESCRIPCIN DE LA PROBLEMTICA IDENTIFICADA:

a) Por qu es importante el uso responsable del agua potable?La actividad de extensin universitaria se desarroll el 13 de abril de 2015 en el pueblo joven San Juan.b) Etapa de Identificacin de la Problemtica:

Eleccin de una comunidad. Aplicacin del cuestionario. Identificacin de la problemtica. Proceso de la informacin.

5) CAUSAS:

Las principales causas de que contine deteriorndose el medio ambiente mundial son las modalidades insostenibles de consumo y produccin, particularmente en los pases industrializados. Deficiencias en la operacin e infraestructura para la captacin y distribucin del agua. Malos hbitos de consumo en los usuarios. Falta de la cultura de rehuso, separacin y aprovechamiento de agua de lluvia. Desconocimiento de cmo realizar un reclamo a Indecopi.

6) CONSECUENCIAS:

Puedes contaminar el agua superficial y subterrnea, ya que los excedentes son movilizados por el escurrimiento y la infiltracin, o bien por la va de la precipitacin atmosfrica cuando los fertilizantes se volatilizan o son arrastrados por el viento. Eso provoca que los ros y lagos se vean afectados. La elevada concentracin de sales disueltas es problema y ah, la erosin de los suelos es uno de los factores que impiden una mejor calidad del agua. Problemas en la economa de los moradores debido al pago excesivo. Hay muy poca agua para el consumo cotidiano como lavar la ropa, las cosas para la limpieza, para cocinar, etc. Los moradores pueden sufrir de deshidratacin debido a que hay muy poco consumo de agua potable.

7) ANLISIS CRTICO DE LA PROBLEMTICA IDENTIFICADA ANEXOS:

1. Usted cuenta con servicio bsico de agua potable instalado en su vivienda?Mujeres: 22

Hombres: 20

2. Usted cuenta con el servicio de agua potable las 24hrs. del da?Mujeres: 22

Hombres: 20

3. Usted est de acuerdo con la tarifa que paga por el servicio de agua potable?Mujeres: 22

Hombres: 20

4. Si usted no est de acuerdo con la calidad del servicio de agua potable, conoce sus derechos como consumidor?, sabe dnde presentar su queja?Mujeres: 22

Hombres: 20

5. Sabe cmo realizar un reclamo ante INDECOPI?Mujeres: 22

Hombres: 20

MODELO DE LA ENCUESTA:

FUENTES DE VERIFICACIN:a) Registro de estudiantes:

b) Registro de estudiantes: