identificación - cecyteq.edu.mx f-j 2017/… · lleva a la práctica procesos de enseñanza y de...

40
Página 1 de 22 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004 V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06 Querétaro Identificación Asignatura/submodulo: M1-S1: Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales. Plantel : No. 6 CORREGIDORA Profesor (es): Q.F.B. MAYTE RODRIGUEZ ORDAZ Periodo Escolar: Febrero - Junio 2017 Academia/ Módulo: TÉCNICO EN BIOTECNOLOGÍA Semestre: 2º Semestre Horas/semana: 9 hrs. Competencias: Disciplinares ( ) Profesionales (x) 1. Prepara material y medio de cultivo 2. Realiza muestreo 3. Ejecuta pruebas microbiológicas Competencias Genéricas: 4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. 11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. Resultado de Aprendizaje: Analizar y realizar análisis a muestras orgánicas utilizando técnicas microbiológicas y fisicoquímicas bajo normas oficiales. Tema Integrador: “La importancia de la microbiología en tu vida” Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. -Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigación. -Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. -Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes. -Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes. COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Upload: nguyentuyen

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 1 de 22

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Identificación

Asignatura/submodulo: M1-S1: Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Plantel : No. 6 CORREGIDORA

Profesor (es): Q.F.B. MAYTE RODRIGUEZ ORDAZ

Periodo Escolar: Febrero - Junio 2017

Academia/ Módulo: TÉCNICO EN BIOTECNOLOGÍA

Semestre: 2º Semestre

Horas/semana: 9 hrs.

Competencias: Disciplinares ( ) Profesionales (x) 1. Prepara material y medio de cultivo 2. Realiza muestreo 3. Ejecuta pruebas microbiológicas

Competencias Genéricas: 4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se

encuentra y los objetivos que persigue.

11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en

un contexto global interdependiente.

11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e

internacional.

Resultado de Aprendizaje: Analizar y realizar análisis a muestras orgánicas utilizando técnicas microbiológicas y fisicoquímicas bajo normas

oficiales.

Tema Integrador: “La importancia de la microbiología en tu vida”

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. -Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigación. -Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. -Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes. -Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 2: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 2 de 22

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. - Promueve el interés y la participación de los estudiantes con una conciencia cívica, ética y ecológica en la vida de su escuela, comunidad, región, México y el mundo. -Alienta que los estudiantes expresen opiniones personales, en un marco de respeto, y las toma en cuenta.

Dimensiones de la Competencia

Conceptual: * Define las buenas prácticas de laboratorio GLP´S. * Identifica el reglamento de seguridad de laboratorio. * Define e identifica los diferentes medios de cultivos para: bacterias, hongos y levaduras * Prepara y utiliza los medios de cultivo para los diferentes tipos de microorganismos. * Realiza diferentes tipos de muestreo: identificación de materiales, condiciones de manejo y transportes para su análisis. * Describe características generales de los microorganismos: morfología, composición, clasificación e importancia. * Clasifica las pruebas microbiológicas *Analiza las características de las pruebas microbiológicas: tipos de siembras, técnicas de cultivo y tinciones, observación a través del microscopio. *Lleva a la práctica análisis de muestras y las interpreta. (Área de alimentos) *Identifica las normas oficiales mexicanas para análisis, muestreo y desechos.

Procedimental: • Inventa formas creativas para recabar información de

forma correcta.

• Expresa ideas en forma verbal por medio de las

exposiciones.

• Utiliza las tecnologías de la información

• Identifica saberes por medio de cuestionarios.

• Elabora organizadores gráficos.

• Desarrolla la capacidad a partir de diseños

experimentales guiándose por el método científico.

Actitudinal: • Trabajo con creatividad • Se conduce con responsabilidad, respeto y tolerancia. • Participa de manera proactiva. • Actúa de forma colaborativa y sustentable.

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 144 horas Tiempo Real:

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 3: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 3 de 22

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Fase I Apertura

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

CG: 4.2. Aplica

distintas

estrategias

comunicativas

según quienes

sean sus

interlocutores, el

contexto en el

que se encuentra

y los objetivos

que persigue.

1. Explica el encuadre del curso, y solicita contestar el cuestionario del anexo 1. 2 Sesiones

1. Realiza el siguiente cuestionario diagnóstico. (ver anexo 1) Comenta en plenaria. 2 sesiones

Internet

Cuestionario 3.3%

2. Solicita hacer una investigación en sitios electrónicos o revistas de divulgación científica, acerca de aplicación de la biotecnología en diversos contextos. 3 Sesiones

2. Investiga artículos científicos relacionados con la aplicación de la biotecnología. Comenta las soluciones que ha aportado la Biotecnología. 3 Sesiones

Recurso electrónico:

http://www.sciencedirect.com/science/journal/0740

0020

Investigación

3.3%

CG: 11.2

Reconoce y

comprende las

implicaciones

biológicas,

económicas,

políticas y

sociales del daño

ambiental en un

contexto global

interdependiente

3. Explica los pasos para realizar una publicación científica y sugiere sitios de interés para estructurar reporte. 3 sesiones

3. Realiza un organizador gráfico sobre los contenidos para reportar un artículo científico o informe de investigación. En equipo investiga elige un tema y realiza un reporte. 3 sesiones

Sitios de búsqueda:

http://www.sciencedirect.com/science/journal/0740

0020

http://www.actionbioscience.org/esp/biotecnologia/

http://www.redal

yc.org/

Organizador gráfico

Reporte de

investigación

3.3%

CP: Prepara material y medio

de cultivo

4. Guía el conocimiento de material de laboratorio en microbiología. 3 sesiones

4. Realiza práctica para identificación de material microbiológico. 3 sesiones

Bata Materiales de

laboratorio

Reporte de practica

experimental

15%

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 4: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 4 de 22

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

5. Explica el tema de GLP´s, su aplicación y su importancia en procesos de operación Solicita reporte de aplicación. 4 sesiones

5. Investiga en diferente tipo de laboratorios: científicos, biotecnológicos, farmacéuticos o alimentos que lleven a cabo las GLP´S. Expón en equipo una pista fotográfica.

4 sesiones

Internet Hojas, fotografías,

colores.

Pista fotográfica

3.3%

CP: Prepara material y medio

de cultivo.

6. Explica las generalidades y el uso de los medios de cultivo, solicita investigación en medios electrónicos. 5 sesiones

6. Utiliza al menos tres referencias bibliográficas y realiza una investigación acerca de los medios de cultivo y sus generalidades: definición, importancia y utilización.

Investigar el procedimiento para preparar medio de cultivo.

Investigar materiales y reactivos a utiliza.

Investigar al menos 10 reactivos de cultivos (marca del fabricante, condiciones de preparación, y su utilidad y contenido de nutrientes).

5 sesiones

Internet Bibliografía

proporcionada por docente Imágenes de

medios de cultivo

Investigación 3.3%

7. Solicita la elaboración de un cuadro comparativo para identificar el medio de cultivo específico para diferentes microorganismos. 2 sesiones

7. Realiza un cuadro comparativo para identificar al menos cinco medios de cultivo para los organismos como: bacterias, hongos y levaduras.

2 sesiones

Hojas Imágenes Colores

Cuadro comparativo

3.3%

CP: Prepara material y medio

de cultivo.

8. Guía la práctica de laboratorio para la preparación de medios cultivos considerando las reglas de seguridad. 3 sesiones

8. Realiza práctica para preparación de medios de cultivos. Elige el material de vidrio para preparar un medio de cultivo y lo acondicionan (limpieza, esterilización, asepsia) para su utilización.

3 sesiones

Bata Material del laboratorio

Reporte de practica

experimental

15%

9. Organiza los equipos de trabajo y solicita exposición para

9. Realiza una exposición en equipo destacando la clasificación de los medios

Proyector Internet

Computadora

Exposición 3.3%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 5: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 5 de 22

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

clasificar los tipos de medios de cultivo. 5 sesiones

de cultivo, según su utilización, según su composición, según origen y medios de cultivo de origen.

5 sesiones

CG: 11.1 Asume una actitud que

favorece la solución de problemas

ambientales en los ámbitos local,

nacional e internacional

10. Participa en equipo colaborativo y explica la importancia de los microorganismos presentes en la vida. 4 sesiones

10. Realiza en equipo una investigación sobre la flora microbiana presente en diversas áreas de tu vida. Elabora en equipos un infográfico para exposición.

4 sesiones

Internet Computadora

Internet Recuso

electrónico: http://piktochart.c

om/

Infográfico Reporte de

investigación

7%

11. Solicitar organizar productos para evaluar. Aplica primera evaluación. 2 sesiones

11. Entrega folder de evidencias con productos de evaluación. Y contesta evaluación del primer parcial.

2 sesiones

Folder de evidencias: Productos

Evaluación Sumativa Formativa

40%

CG: 4.2. Aplica

distintas

estrategias

comunicativas

según quienes

sean sus

interlocutores, el

contexto en el

que se encuentra

y los objetivos

que persigue.

12. Comenta en plenaria sobre la importancia de los microorganismos en nuestra vida diaria. Solicita la elaboración de un resumen de los beneficios o daños que causan. 3 Sesiones

12. Contesta la actividad diagnóstica:

Comenta en equipo la importancia de los microorganismos en la vida diaria, así como los beneficios y daños que pueden causar. Realiza un resumen.

3 Sesiones

Internet Hojas

Material didáctico

Cuestionario y Investigación

5%

13. Solicita realizar un reporte de lectura con los artículos sugeridos. 3 sesiones

13. Realiza la lectura y elabora el reporte de lectura (anexo 2) con el siguiente artículo: “El microbioma humano” y “Los microrganismos: pequeños gigantes”.

3 sesiones

Recurso electrónico http://www.comoves.unam.mx/assets

/revista/167/el-microbioma-humano.pdf

http://www.elementos.buap.mx/num

77/pdf/15.pdf

Reporte de lectura

5%

14. Guía el proceso para organizar la información acerca de las generalidades de microbiología. Solicita un organizador gráfico. 3 sesiones

14. Realiza en equipo un organizador gráfico sobre los tipos de microorganismos que existen, su composición y morfología.

3 sesiones

Hojas Internet Libros

Organizador gráfico

5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 6: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 6 de 22

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

CG: 11.2 Reconoce y

comprende las implicaciones

biológicas, económicas,

políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global

interdependiente

15. Guía la práctica experimental para identificación de microorganismos. 5 sesiones

15. Realiza la práctica de Tinción de Gram en microrganismos.

Ver anexo 5 sesiones

Hojas de trabajo Material de laboratorio

Bata

Práctica experimental

5%

CP: Realiza muestreo

Ejecuta pruebas microbiológicas

16. Establece las técnicas de muestreo y define el uso de las pruebas microbiológicas. 3 sesiones

16. Definición de muestreo y de pruebas microbiológicas, Realiza un resumen de la misma.

3 sesiones

Hojas de trabajo Material didáctico

Resumen 5%

17. Enfatiza las diferencias de los tipos de muestreo que existen y guía para su uso. 3 sesiones

17. Realiza un cuadro comparativo de los tipos de muestreos considerando: identificación de materiales en laboratorio, condiciones de manejo y transportes para su análisis.

3 sesiones

Material didáctico Cuadro comparativo

5%

CP: Realiza muestreo

Ejecuta pruebas microbiológicas

18. Guía la práctica de laboratorio para aplicación de técnicas de muestreo. 4 sesiones

18. Realiza practica para aplicar técnicas de muestro.

4 sesiones

Bata Material de laboratorio

Reporte de practica

experimental

30%

19. Solicitar organizar productos para evaluar. Aplica segunda evaluación. 2 sesiones

19. Entrega folder de evidencias con productos de evaluación. Y contesta evaluación del segundo parcial.

2 sesiones

Folder de evidencias: Productos

Evaluación Sumativa Formativa

40%

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

CP: Ejecuta pruebas

microbiológicas

20. Explica y guía sobre el análisis de pruebas microbiológicas en laboratorio. Solicita

20. Investiga en equipo los procedimientos y tipos para llevar a cabo pruebas microbiológicas, realiza

Recurso electrónico:

https://www.goconqr.com

Presentación de fichas

10%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 7: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 7 de 22

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

realizar una presentación de fichas. 4 sesiones

presentación electrónica, utilizando la plataforma sugerida utiliza gráfico.

4 sesiones

CP: Prepara material y medio

de cultivo Realiza muestreo Ejecuta pruebas microbiológicas

21. Guía la práctica para aislar microrganismos e idenficarlo. 7 sesiones

21. Realiza práctica para utilización de medio de cultivo y aislar microorganismo asignado (bacteria, hongo o levadura)

7 sesiones

Bata Material del laboratorio

Reporte de practica

experimental

15%

22. Explica las aplicaciones y la importancia en la industria de los microorganismos y las pruebas microbiológicas. 7 sesiones

22. En equipo realiza reporte general con el análisis de pruebas microbiológicas, integra diagrama de flujo.

7 sesiones

Internet Computadora

Material didáctico

Reporte General

15%

23. Solicita visita a industria para verificar normas, las GLP´s, y área de calidad de microbiología. 5 sesiones

23. Realiza visita escolar a industria.

5 sesiones

Industria Reporte de practica

experimental (opcional)

15%

24. Solicitar organizar productos para evaluar. Aplica tercera evaluación. 2 sesiones

24. Entrega folder de evidencias con productos de evaluación. Y contesta evaluación del tercer parcial.

2 sesiones

Folder de evidencias: Productos

Evaluación Sumativa Formativa

40%

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

Registra los cambios realizados:

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Proyector Computadora

Equipo de laboratorio Internet

Madigan, Michael T., Martnko, John M, Parker, Jack. (2009).

Biología de los microorganismos (12° ed.). México D.F:.

Prentice Hall p 1296

Parés, Ramón y Árez, Antonio (2005). Bioquímica de los

microorganismos (2da ed.). Madrid, España:. Reverté p. 380.

D.Brock, Thomas. Microbiología. (6ª. Edición) Prentice Hall.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 8: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 8 de 22

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Evaluación

Criterios: Examen 40% Prácticas experimentales: 30% Desempeño tareas, exposiciones, investigaciones, proyectos: 30%

Instrumento:

Matriz de valoración de productos

Evaluación sumativa (Examen)

Autoevaluación Co-evaluación

Porcentaje de aprobación a lograr: 85% Fecha de validación: 25 enero 2017

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes.

MATRIZ DE VALORACION DE PRODUCTOS

M1-S1: Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales

Fecha:

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Nombre(s) del alumno(s):

Firma del alumno(s):

Grado y Grupo: Carrera tecnológica: Firma del docente:

ACTIVIDAD EXCELENTE (10) BIEN (9-8) REGULAR (7-6) INSUFICIENTE (5) CALIF

Cuestionario

Respuestas completas

Contesta de manera

concisa. Aborda el tema

solicitado. Entrega en

tiempo y de manera

ordenada.

Aporta conocimiento al

contestar. Aplica reglas

ortográficas.

Respuesta bastante

completa. Presenta

comprensión del

contexto. Identifica

elementos importantes.

Entrega en tiempo y

forma. Aplica reglas

ortográficas.

Respuestas casi

completas. Identifica

algunos elementos

importantes.

Comprensión

incompleta del

concepto. No aplica

reglas ortográficas.

Respuestas

incompletas. No se

logra demostrar que

comprende el concepto.

No provee información.

Hace mal uso de los

términos.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 9: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 9 de 22

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Investigación

El texto está escrito de

manera clara y concisa.

Tiene orden y permite una

lectura clara de los

conceptos. Contiene

elementos visuales, como

color, imagen y formas

que enriquecen y apoyan

la organización de las

ideas. Aplica las reglas

ortográficas.

Entrega en tiempo

establecido.

El texto está escrito de

manera clara y concisa.

Tiene orden.

Contiene elementos

visuales.

Aplica reglas

ortográficas.

Esta fuera de tiempo

establecido.

La información del

cuadro no está

ordenada, se

manifiesta

relevante. No

entrega en tiempo.

No aplica reglas

ortográficas.

La información es

poco relevante,

comete faltas de

ortografía.

No entrega en tiempo

y forma.

Organizador

gráfico

Entrega en tiempo

establecido. Trabaja con

limpieza y orden. Aplica

las reglas ortográficas.

Integra creatividad.

Relaciona saberes con los

conceptos correctos.

Trabaja de forma

colaborativa. Participa en

plenaria.

Entrega en tiempo

establecido. Aplica

reglas ortográficas.

No integra creatividad.

Relaciona saberes con

los conceptos correctos.

Participa en plenaria.

Trabaja en forma

colaborativa.

Entrega en tiempo

establecido. No aplica

reglas ortográficas.

No relaciona los

saberes.

No integra

creatividad.

No entrega en tiempo

establecido o no realiza

actividad.

Practica Experimental.

Establece claramente los

objetivos de la práctica.

Identifica los conceptos

teóricos fundamentales

relacionados al

experimento.

Indica y discute los

resultados del

experimento.

Presenta evidencias de

experimento.

Aplica reglas ortográficas.

Hace referencia a las

fuentes bibliográficas

consultadas.

Presenta portada,

limpieza y orden.

Establece

moderadamente los

objetivos de la práctica.

Identifica la mayoría de

conceptos teóricos

fundamentales

relacionados al

experimento.

Indica la mayoría de los

resultados del

experimento (2/3

partes. Hace referencia a las

fuentes bibliográficas

consultadas. Presenta limpieza y

orden

Establece incompleto

los objetivos de la

práctica.

Identifica algunos de

los conceptos teóricos

fundamentales

relacionados al

experimento

Indica someramente

los resultados del

experimento (1/3

parte). No hace

referencia a las

fuentes bibliográficas.

Presenta escasa

limpieza y orden.

No establece los

objetivos de la práctica.

Pobre y confuso en el

desarrollo de los

conceptos teóricos

fundamentales

relacionados al

experimento.

No Indica los resultados

del experimento.

No hace referencia a las

fuentes bibliográficas.

Presenta escasa

limpieza y orden.

Investigación

El texto está escrito de

manera clara y concisa.

Tiene orden y permite una

lectura clara de los

El texto está escrito de

manera clara y concisa.

Tiene orden.

La información del

cuadro no está

ordenada, se

manifiesta

La información es

poco relevante,

comete faltas de

ortografía.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 10: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 10 de 22

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

conceptos. Contiene

elementos visuales, como

color, imagen y formas

que enriquecen y apoyan

la organización de las

ideas. Aplica las reglas

ortográficas.

Entrega en tiempo

establecido.

Contiene elementos

visuales.

Aplica reglas

ortográficas.

Esta fuera de tiempo

establecido.

relevante. No

entrega en tiempo.

No aplica reglas

ortográficas.

No entrega en tiempo

y forma.

Cuadro comparativo

La información del cuadro

esta ordenada y

organizada de acuerdo al

tema. Compara, relaciona

y emite juicios

argumentativos. Organiza

la información de manera

jerárquica. Presenta las

diferencias de manera

clara. Entrega en tiempo

establecido. Aplica las

reglas ortográficas.

La información del

cuadro esta ordenada y

organizada de acuerdo

al tema.

Compara, relaciona y

emite juicios

argumentativos. Existe

poca jerarquía de la

información. Aplica las

reglas ortográficas.

Entrega en tiempo

establecido. Aplica las

reglas ortográficas.

La información no

está completa.

No compara ni

relaciona temas.

Entrega en tiempo

establecido. Presenta

pocas diferencias.

Presenta faltas de

reglas ortográficas.

No aplica las reglas

ortográficas. La

información no está

completa. No hay

jerarquías de la

información. No tiene

orden de las ideas

principales.

Practica Experimental

Establece claramente los

objetivos de la práctica.

Identifica los conceptos

teóricos fundamentales

relacionados al

experimento.

Indica y discute los

resultados del

experimento.

Presenta evidencias de

experimento.

Aplica reglas ortográficas.

Hace referencia a las

fuentes bibliográficas

consultadas.

Presenta portada,

limpieza y orden.

Establece

moderadamente los

objetivos de la práctica.

Identifica la mayoría de

conceptos teóricos

fundamentales

relacionados al

experimento.

Indica la mayoría de los

resultados del

experimento (2/3

partes.

Hace referencia a las

fuentes bibliográficas

consultadas.

Presenta limpieza y

orden

Establece incompleto

los objetivos de la

práctica.

Identifica algunos de

los conceptos teóricos

fundamentales

relacionados al

experimento

Indica someramente

los resultados del

experimento (1/3

parte).

No hace referencia a

las fuentes

bibliográficas.

Presenta escasa

limpieza y orden.

No establece los

objetivos de la práctica.

Pobre y confuso en el

desarrollo de los

conceptos teóricos

fundamentales

relacionados al

experimento.

No Indica los resultados

del experimento.

No hace referencia a las

fuentes bibliográficas.

Presenta escasa

limpieza y orden

Exposición Habla claramente todo el

tiempo (100-95%) y no

tiene mala pronunciación.

Tiene buena postura.

Habla claramente en

algunas partes de la

exposición (80 -70%).

Habla claramente

pero tiene mala

pronunciación en la

presentación.

No habla claramente.

Expone fuera de tiempo

y no hay dominio del

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 11: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 11 de 22

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Demuestra un completo

entendimiento del tema.

La duración de la

presentación es la

establecida.

Los estudiantes usan su

material didáctico

desarrollado, de manera

creativa, adecuada que

hacen la presentación

mejor.

Tiene manejo del grupo.

Maneja postura

adecuada.

Demuestra en la

mayoría del tiempo un

entendimiento del

tema.

La duración de la

presentación es la

establecida.

Los estudiantes usan

material didáctico

desarrollado de manera

creativa. Tienen manejo

del grupo.

No maneja postura

adecuada. Le falta

dominio del tema.

No cumple con el

tiempo establecido.

Utiliza material

didáctico escaso.

No tienen manejo del

grupo.

tema. No hay manejo de

grupo.

Utiliza material

didáctico escaso o no

presenta.

Infografico

La infografía se presenta

con orden y limpieza.

La infografía contiene

titular, texto, cuerpo,

fuente y el crédito.

Presenta adecuada

organización de la

información en el espacio

mediante gráficos y

diagramas.

Usa las reglas ortográficas

correctamente.

Presenta innovación y

creatividad.

La infografía se presenta

con orden y limpieza.

La infografía contiene

titular, texto, cuerpo,

fuente y el crédito.

Presenta adecuada

organización de la

información en el

espacio mediante

gráficos y diagramas.

Usa las reglas

ortográficas

correctamente

La infografía contiene

titular, texto, cuerpo,

fuente y el crédito.

Presenta escasa

organización de la

información en el

espacio mediante

gráficos y diagramas.

Contiene errores

ortográficos.

La infografía se presenta

con desorden y no

utiliza los diagramas y

gráficos.

No presenta infografía.

Examen escrito

100 a 90% aciertos 80% aciertos 70 a 60% aciertos 50% aciertos o menos.

Portafolio de

evidencias

Manejo de limpieza y

claridad e identificación.

Excelente organización en

la información.

Presenta su portafolio al

100% con todas las

actividades en el tiempo

establecido.

Manejo de limpieza y

claridad e

identificación. Buena

organización en la

información.

Presenta su portafolio al

80% de las actividades

en el tiempo

establecido.

Escasa limpieza y

claridad. No presenta

organización en la

información.

Presenta su portafolio

al 60% de las

actividades fuera del

tiempo establecido.

Escasa limpieza y

claridad. No presenta

organización en la

información. Presenta

su portafolio al 50% de

las actividades fuera del

tiempo establecido o no

presenta.

OBSERVACIONES

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 12: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 12 de 22

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION

M1-S1: Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales

Fecha:

Elaboró: Q.F.B MAYTE RODRIGUEZ ORDAZ

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

Nombre del alumno: Firma del alumno(s):

Grado y Grupo: Carrera tecnológica: Firma del docente:

Mediante la autoevaluación se puede reflexionar y tomar conciencia acerca de los propios aprendizajes y de los factores que en ellos

intervienen. En la autoevaluación se contrasta el nivel de aprendizaje con los logros esperados en los diferentes criterios señalados en el

currículo, detectando los avances y dificultades y tomando acciones para corregirlas.

INSTRUCCIONES: Se solicita autoevaluarse en las actividades desarrolladas en el curso. En primer lugar se plantean los indicadores respecto

de tu actitud frente al trabajo.

Para responder marque con el siguiente icono el nivel de escala que consideres representa tu grado de acuerdo.

INDICADORES MUY DE

ACUERDO

DE ACUERDO EN

DESACUERDO

MUY EN

DESACUERDO

1. Cumplo mi función cuando trabajo en grupo,

respeto las funciones de otros y contribuyo a

lograr productos comunes.

2. Desarrollo actitudes positivas hacia los usos de

la tecnología que apoyan el aprendizaje, la

colaboración, las búsquedas personales y la

productividad.

3. Exhibo conductas legales y éticas cuando uso

información y tecnología.

4. Socializo/publico mis creaciones y productos

para compartirlos con otras personas, dentro y

fuera del aula.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 13: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 13 de 22

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

5. Siento que he aprendido satisfactoriamente y

puedo compartir con otros este conocimiento.

6. Mi actitud hacia el curso ha sido activa y

proactiva.

7. He manejado organización, orden y calidad en

todos los trabajos realizados.

8. He aprovechado las sesiones para aclarar las

dudas e inquietudes.

9. El curso ha promovido en mí un estudio más

profundo de los temas.

10. Me siento satisfecho con mi esfuerzo y los

resultados de mis trabajos.

COMENTARIOS Y/O SUGERENCIAS:

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 14: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 14 de 22

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

INSTRUMENTO DE CO-EVALUACION

M1-S1: Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales

Fecha:

Elaboró: Q.F.B MAYTE RODRIGUEZ ORDAZ

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE COEVALUACIÓN

Nombre del alumno: Firma del alumno(s):

Grado y Grupo: Carrera tecnológica: Firma del docente:

INSTRUCCIONES: De acuerdo a la siguiente rúbrica, evalúa honesta y sinceramente a tus compañeros de equipo, colocando el puntaje que

consideres, obtuvo en cada aspecto a evaluar.

Anota los puntajes en la tabla de más abajo.

ASPECTOS A EVALUAR

PUNTAJE

2 1.5 .5

MANEJO DEL TIEMPO

Utilizó bien el tiempo durante todo el proyecto para asegurar que las cosas estuvieran hechas

para la fecha solicitada.

Tendía a demorarse, pero siempre tuvo las cosas hechas

para la fecha solicitada.

Rara vez tuvo las cosas hechas para la fecha solicitada.

CONTRIBUCIÓN DE IDEAS

Proporcionó siempre ideas útiles al proyecto.

Algunas veces proporcionó ideas útiles al proyecto.

Rara vez proporcionó ideas útiles al proyecto.

COOPERACIÓN Siempre escuchó, compartió y apoyó el esfuerzo de los demás.

Fue un buen miembro del equipo.

A veces escuchaba, compartía y apoyaba el esfuerzo de

otros, pero algunas veces no fue un buen miembro del

equipo.

Raramente escuchaba, compartía y apoyaba el esfuerzo

de otros. No fue un buen miembro del equipo.

ENFOCADO AL TRABAJO

Se mantuvo enfocado en el trabajo que se necesitaba hacer.

Muy auto dirigido.

Algunas veces se enfocó en el trabajo que se necesitaba

hacer.

Rara vez se enfocó en el trabajo que se necesitaba hacer.

ACTITUD Y ESFUERZO

Demostró el mejor esfuerzo y actitud durante el desarrollo de toda la actividad.

Demostró algo de esfuerzo y actitud durante el desarrollo de toda la actividad.

Demostró poco esfuerzo y actitud durante el desarrollo de toda la actividad.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 15: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 15 de 22

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Compañero 1 Compañero 2 Compañero 3 Compañero 4

MANEJO DEL TIEMPO

CONTRIBUCIÓN DE IDEAS

COOPERACIÓN

ENFOCADO AL TRABAJO

ACTITUD Y ESFUERZO

TOTAL

ANEXO 1

A. Cuestionario de aplicaciones de la Biotecnología.

1. ¿Qué es la biotecnología? 2. ¿Qué aplicaciones puede ofrecer la biotecnología? 3. Nombra algunos ejemplos de aplicación de biotecnología. 4. ¿Qué es el código genético? 5. ¿Cuál es la relación entre el código genético y la biotecnología moderna? 6. ¿Qué es el organismo genéticamente modificado? 7. ¿Cómo se obtiene un OGM? 8. ¿Qué se puede definir como modificación genética? 9. ¿Qué es la biotecnología agropecuaria? 10. ¿Qué es la bioseguridad? 11. ¿Porque es importante la clonación en Biotecnología? 12. ¿Qué es y que pretende la terapia génica? 13. ¿Cuáles son los microorganismos más utilizados en la biotecnología de la

industria alimentaria y para qué son utilizados? 14. ¿En que podrían ayudar los microorganismos cuando hay derrames de

petróleo o sus derivados?

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 16: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 16 de 22

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

B. Cuestionario de generalidades de microbiología

1. ¿A qué se le llama microbiología? 2. ¿Qué son los microorganismos? 3. Define al menos 10 tipos de microorganismos existentes en el cuerpo

humano. 4. Menciona las maneras de clasificar a los microorganismos. 5. Realiza un cuadro sinóptico sobre la clasificación de los microorganismo s e

ilustrarlo. 6. En qué lugares se encuentran los microorganismos 7. Menciona los campos de acción de la microbiología y describe su estudio. 8. ¿Qué relación tienen la biotecnología con la microbiología?

C. ACTIVIDAD REPORTE DE LECTURA

A continuación completa el reporte de lectura con lo que se indica:

REPORTE DE LECTURA

Tema principal:

“El microbioma humano”

“Los microrganismos: pequeños gigantes”

Sub temas o palabras clave:

Bibliografía

Propósito de la lectura:

Grado de confiabilidad (tomar en cuenta los criterios de autor, editorial, actualidad, etc.) Alto, según el de criterio “autor”: Alto, según el criterio “fuente”:

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 17: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 17 de 22

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Citas interesantes (señalar la página): Preguntas que suscita el texto: ( Realiza 5 preguntas ) Preguntas de retroalimentación: (contesta las siguientes preguntas)

Comentario evaluativo: ( Escribe en una cuartilla, un comentario sobre las lecturas que reflejen tu punto de vista)

Glosario: (escribe las palabras clave con su significado) Forma de entrega: Extensión para comentario: 1 cuartilla. Criterios técnicos: Formato Digital (archivo de Word). Tipo de fuente: Arial en 10 puntos, en espacio interlineado. Restricciones: NO SE PUEDE ENTREGAR IMPRESO. Forma de entrega: A través de la plataforma.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 18: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 18 de 22

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

PRACTICA TINCIÓN DE GRAM

INTRODUCCIÓN

Se puede utilizar colorante para teñir las células y aumentar su contraste, de modo que se puedan ver con facilidad en el microscopio de campo claro. Los colorantes son compuestos orgánicos y cada colorante tiene una afinidad por materiales celulares específicos. Muchos colorantes de uso común tiene carga positiva (son catiónicos) y se combinan fuertemente con los constituyentes celulares de carga negativa como los ácidos nucleicos y los polisacáridos acídicos. Ejemplos de colorantes catiónicos son el azul de metileno, el cristal violeta y la safranina. Como por lo general las superficies celulares están cargadas negativamente, estos colorantes se combinan con las estructuras de la superficie celular y resultan excelentes colorante.

El procedimiento de tinción más sencillo se hace con preparaciones secas. El portaobjetos que contiene organismos secos y lavados se cubre durante uno o dos minutos con una solución diluida de un colorante; después se enjuaga varias veces con agua y se seca. Lo común es observar preparaciones de bacterias teñidas y secas con una lente poderosa (con aceite de inmersión).

Las tinciones diferenciales se denominan así porque son procedimientos mediante los cuales no se tiñen del mismo modo todas las clases de células. Un procedimiento de tinción diferencial importante muy utilizado en bacteriología es la tinción de Gram.

Según reaccionen a la tinción de Gram las bacterias se pueden dividir en dos grupos: Gram positivas y Gram negativas. Después de la coloración de Gram, las bacterias Gram positivas aparecen de color púrpura, y las bacterias Gram negativas aparecen de color rojo. Estas diferentes maneras de reaccionar a la tinción de Gram se deben a las diferencias en la estructura de la pared celular de las células Gram positivas y Gram negativas.

Este es un proceso indispensable para identificar una bacteria desconocida.

Objetivo:

Aprender la base química de la tinción de Gram.

Identificar por medio del procedimiento entre los grupos principales de bacterias: Gram+ y Gram-.

Materiales:

Portaobjetos

Cubreobjetos

Agua destilada

Colorantes de tinción Gram: Cristal Violeta, lugol, Alcohol-cetona, Safranina

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 19: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 19 de 22

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Muestra bacteriana

Recipiente para tinción

Procedimiento experimental:

Fijación

1. En un portaobjetos, ponga una gota de agua destilada 2. Con un asa previamente esterilizada con la llama del mechero, coloque sobre la

gota de agua una pequeña cantidad de cultivo de bacterias disponibles. 3. Disperse el material con el asa sobre la gota de agua.

4. Pase de manera rápida y varias veces el portaobjetos sobre la llama. No deje el portaobjetos sobre la llama porque se puede quebrar.

5. Deje enfriar.

Coloración

Este paso debe ser realizado con mucho cuidado y sobre una bandeja para evitar manchar el mesón de trabajo con colorante.

6. Una vez frío, coloque una o dos gotas de cristal violeta sobre la preparación en

el portaobjetos y déjelo de 2 a 3 minutos. 7. Después de este tiempo decante el colorante cuidadosamente sobre el papel

absorbente. 8. Lave rápidamente el portaobjetos con agua destilada para eliminar el exceso de

colorante. En este punto todas las células se observan de color púrpura.

Mordiente

9. Ponga una o dos gotas de solución lugol sobre la preparación y déjelo por un minuto.

10. Decante el exceso de lugol y lave con agua destilada.

Decoloración

Este paso es muy importante ya que, si se aplica demasiado alcohol seguido de un lavado extenso del tinte, producirá una coloración final muy débil.

11. Lave con alcohol- cetona hasta eliminar el color violeta.

12. Las bacterias Gram + permanecerán púrpura y las Gram – no retendrán ninguna coloración.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 20: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 20 de 22

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

13. Lave rápidamente con agua destilada.

Tinción diferencial

14. Coloque una gota de safranina y déjelo por 30 segundos.

15. Decante el exceso de tintura y lávelo rápidamente con agua destilada.

16. Deje secar la preparación al aire o cuidadosamente con un papel.

La tinción diferencial colorea tanto las Gram – como las Gram +. Sin embargo, la presencia de la coloración púrpura en las Gram+ no se altera por la presencia de safranina.

17. Cuando la preparación este completamente seca, observe al microscopio

siguiendo el procedimiento correcto.

18. Haga un dibujo o tome fotografías de sus observaciones e identifique las bacterias Gram + y Gram -. No usar cubreobjetos

19. En caso de ser necesario, añada una gota de aceite de inmersión y obeservela al microscopio con el objetivo de inmersión (100X).

20. Limpiar el área de trabajo 21. Recoja todos los materiales utilizados y regreselos a su sitio original.

22. Verifique que los oculares y objetivos estén limpios.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 21: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 21 de 22

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Formato para manual de seguridad en el laboratorio de ana lisis fisicoquí micos y microbiolo gicos

1. Portada: Nombre del manual, nombre de los integrantes, logo de la escuela, logo de carrera,

grado y grupo.

2. Índice

3. Introducción: Uso de normas de seguridad en el laboratorio

4. Normas y reglas de seguridad:

- Personal, material, reactivos, áreas de análisis, ambiental, desechos

5. Normas oficiales mexicanas

6. Mejoras de laboratorio LAY OUT (antes y después)

7. Conclusiones

8. Bibliografía APA

Condiciones: Uso de Word, letra calibri, no. 11, justificación del texto.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 22: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 22 de 22

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 23: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 1 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Identificación

Asignatura/submodulo: M1-S2: Realiza análisis de muestras orgánicas por medio de técnicas fisicoquímicas bajo normas oficiales.

Plantel : No. 6 CORREGIDORA

Profesor (es): Q.F.B. MAYTE RODRIGUEZ ORDAZ

Periodo Escolar: Febrero - Junio 2017

Academia/ Módulo: TÉCNICO EN BIOTECNOLOGÍA

Semestre: 2º Semestre

Horas/semana: 9 hrs.

Competencias: Disciplinares ( ) Profesionales (x)

1. Realiza el muestreo y acondiciona las muestras 2. Prepara el material y los reactivos 3. Realiza los análisis físicos y químicos

Competencias Genéricas: 4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se

encuentra y los objetivos que persigue.

11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en

un contexto global interdependiente.

11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e

internacional.

Resultado de Aprendizaje: Analizar y realizar análisis a muestras orgánicas utilizando técnicas microbiológicas y fisicoquímicas bajo normas

oficiales.

Tema Integrador: Importancia de análisis fisicoquímico en aguas residuales.

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. -Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigación. -Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. -Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes. -Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 24: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 2 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. - Promueve el interés y la participación de los estudiantes con una conciencia cívica, ética y ecológica en la vida de su escuela, comunidad, región, México y el mundo. -Alienta que los estudiantes expresen opiniones personales, en un marco de respeto, y las toma en cuenta.

Dimensiones de la Competencia

Conceptual: * Define las buenas prácticas de laboratorio GLP´S. * Identifica el reglamento de seguridad de laboratorio. * Define e identifica los diferentes materiales y reactivos a utilizar en el análisis fisicoquímico. * Realiza diferentes técnicas de tomas de muestras: identificación de materiales, condiciones de manejo y transportes para su análisis. * Describe características generales de conservación y toma de muestras. *Identifica las normas oficiales mexicanas para análisis fisicoquímicos.

Procedimental: • Inventa formas creativas para recabar información de

forma correcta.

• Expresa ideas en forma verbal por medio de las

exposiciones.

• Utiliza las tecnologías de la información

• Identifica saberes por medio de cuestionarios.

• Elabora organizadores gráficos.

• Desarrolla la capacidad a partir de diseños

experimentales guiándose por el método científico.

Actitudinal: • Trabajo con creatividad • Se conduce con responsabilidad, respeto y tolerancia. • Participa de manera proactiva. • Actúa de forma colaborativa y sustentable.

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 128 horas Tiempo Real:

Fase I Apertura

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

CG: 4.2. Aplica

distintas

1. Explica el encuadre del curso, y solicita contestar el

1. Realiza el siguiente cuestionario diagnóstico. a. ¿Qué es una prueba fisicoquímica?

Internet Libreta de apuntes

Material didáctico

Cuestionario 7.5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 25: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 3 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

estrategias

comunicativas

según quienes

sean sus

interlocutores, el

contexto en el

que se encuentra

y los objetivos

que persigue.

CG: 11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional

cuestionario diagnóstico. 3 sesiones

b. ¿Qué aplicaciones tienen estas pruebas? c. ¿Cuáles son las principales pruebas fisicoquímicas que se aplican en la industria? d. ¿Cuáles es la importancia y la utilización de realizar pruebas fisicoquímicas? e. ¿Qué relación tiene con biotecnología? 3 sesiones

2. Solicita hacer una investigación en sitios electrónicos o revistas de divulgación científica acerca de las implicaciones en la toma de muestras para análisis fisicoquímico. 3 sesiones

2. Investiga sobre las consideraciones que implica la toma de muestras para análisis fisicoquímico. Realiza un mapa conceptual. 3 sesiones

Recurso electrónico:

http://www.sciencedirect.com/science/journal/0740

0020

Mapa conceptual

7.5%

3. Explica la importancia de análisis fisicoquímico y solicita integrar algunos ejemplos de la industria. 4 sesiones

3. Realiza un organizador gráfico de ejemplos de análisis fisicoquímicos. 4 sesiones

Material didáctico Organizador gráfico

7.5%

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

CP: 1. Realiza el muestreo y

acondiciona las muestras

4. Guía el conocimiento de material de laboratorio para análisis fisicoquímico. 5 sesiones

4. Realiza práctica para identificación de material para análisis fisicoquímico. 5 sesiones

Bata Materiales de

laboratorio

Reporte de practica

experimental

30%

5. Señala la existencia de normas oficiales mexicanas para toma de muestras y las consideraciones a tomar en cuenta para su análisis.

5. Investiga y clasifica las normas oficiales mexicanas que tienen relación con la toma de muestras y análisis fisicoquímico. Realiza un cuadro comparativo.

Internet Hojas, fotografías,

colores.

Cuadro comparativo

7.5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 26: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 4 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

8 Sesiones 8 sesiones

CP: 1. Realiza el muestreo y

acondiciona las muestras

6. Solicitar organizar productos para evaluar. Aplica primera evaluación. 2 sesiones

6. Entrega folder de evidencias con productos de evaluación. Y contesta evaluación del primer parcial.

2 sesiones

Folder de evidencias: Productos

Evaluación Sumativa Formativa

40%

CP: Realiza el muestreo y

acondiciona las muestras

Prepara el

material y los reactivos

Realiza los

análisis físicos y químicos

7. Siguiere recursos electrónicos para analizar la importancia de los análisis en el agua para que sea inocua y segura para su consumo. 5 sesiones

7. Realiza la lectura sugerida “Agua impura” y observa el video: “La historia del agua embotellada”. Comenta en plenaria y realiza una síntesis.

5 sesiones

Recurso electrónico:

http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/184/guiadelmaestro_1

84.pdf Video:

https://www.youtube.com/watch?v

=9ICFp-7RgS4

Síntesis 3.7%

8. Solicita investigar en medios electrónicos las diversas técnicas de muestreo para llevar a cabo un análisis fisicoquímico. 10 sesiones

8. Utiliza al menos tres referencias bibliográficas y realiza una investigación acerca de las diferentes técnicas de muestreo en un análisis fisicoquímico integra sus generalidades: definición, importancia y utilización. Realiza una exposición

10 sesiones

Hojas Imágenes Colores

Investigación Exposición

7.4%

CP: Realiza el muestreo y

acondiciona las muestras

CG: 11.1 Asume una actitud que

favorece la solución de problemas

ambientales en los ámbitos local,

9. Integra los factores a tomar en cuenta en un análisis y en la toma de muestras. Solicita realizar un diagrama de flujo para indicar el proceso. 4 sesiones

9. Realiza un diagrama de flujo electrónico, sobre los análisis que se requiere para la toma de muestras y análisis en el agua de consumo humano.

4 sesiones

Recurso electrónico:

http://tecnologosencontrolambientalsenacicuc.blogspot.mx/p/manual-de-procedimiento-de-

toma-de.html Diagrama de flujo:

https://cacoo.com/diagrams/

Diagrama de flujo

3.7%

10. Organiza los equipos de trabajo y solicita analizar las condiciones de una

10. Realiza un decálogo de prevención para evitar contaminación en la toma de muestra.

4 sesiones

Material didáctico Decálogo 3.7%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 27: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 5 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

nacional e internacional

muestra para evitar contaminación. 4 sesiones

CP: Prepara el material y los

reactivos

11. Solicita investigar y contestar el cuestionario anexo. 6 sesiones

11. En equipos colaborativos investiga y contesta el cuestionario anexo sobre análisis fisicoquímicos en alimentos.

6 sesiones

Internet Computadora

Internet

Cuestionario de

investigación

3.7%

CG: 11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional

12. Explica la importancia de llevar a cabo los análisis fisicoquímicos y solicita una investigación sobre estos. 4 sesiones

12. Investiga el proceso y los tipos de análisis fisicoquímicos que se llevan a cabo en la industria alimentaria.

4 sesiones

Recursos electrónico:

http://frutalizas.blogspot.mx/2009/07/analis-fisicoquimico-de-las-frutas.html

Investigación 40%

13. Guía la práctica experimental para diferentes toma de muestras. 8 sesiones

13. Realiza práctica experimental de toma de muestras. 8 sesiones

Bata Materiales de

laboratorio

Reporte de practica

experimental

15%

CG: 4.2. Aplica distintas

estrategias comunicativas según quienes

sean sus interlocutores, el

contexto en el que se encuentra

y los objetivos que persigue.

14. Muestra ejemplo de un diagrama de flujo para del proceso de análisis y toma de muestra y solicita que elaboren distintos diagramas de flujos. 4 sesiones

14. Realiza un diagrama de flujo electrónico, sobre los análisis que se requiere para la toma de muestras y análisis en los alimentos.

4 sesiones

Diagrama de flujo: https://cacoo.com/

diagrams/

Diagrama de flujo

3.7%

15. Solicita visita a industria para verificar normas, técnicas de muestreo y análisis fisicoquímicos. 8 sesiones

15. Realiza visita escolar a industria.

8 sesiones

Industria

Reporte experimental

15%

16. Solicitar organizar productos para evaluar. Aplica segunda evaluación. 2 sesiones

16. Entrega folder de evidencias con productos de evaluación. Y contesta evaluación del segundo parcial.

2 sesiones

Folder de evidencias: Productos

Evaluación Sumativa Formativa

40%

17. Solicita la investigación de los elementos para la toma, análisis y

17. Investiga los siguientes elementos:

a. Técnica de muestro en agua

Hojas de trabajo Material didáctico

Investigación Exposición

8%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 28: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 6 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

CP: Prepara el material y los

reactivos

conservación de las muestras. 7 Sesiones

b. Tipo de muestro Muestra simple: definición y uso

Muestra compuesta: definición y uso

c. Caudal de agua d. Medición de caudal e. Aspectos importantes a tomar en cuenta antes de realizar el muestreo de aguas

f. Tipos de recipientes a usar y las condiciones de estos.

g. Materiales para toma de muestras / Pruebas que se pueden realizar “in situ”.

h. Conservación de las muestras: condiciones generales

i. Medición de parámetros que recomienda tomar en cuenta "in situ”.

Realiza una exposición. 7 Sesiones

18. Menciona la importancia de conservación de muestras para no alterar resultados en los análisis. 4 sesiones

18. Realiza una práctica integradora autónoma de toma y conservación de muestras asignadas y al término de esta elabora en equipo un reporte por escrito.

6 Sesiones

Material didáctico Material de laboratorio

Fotos Imágenes

Reporte de práctica

15%

19. Realiza identificación de muestreos para cada material a analizar, solicita realizar un cuadro comparativo. 4 Sesiones

19. Realiza un cuadro comparativo de los tipos de muestreos considerando: identificación de materiales en laboratorio, condiciones de manejo y transportes para su análisis.

4 Sesiones

Material didáctico

Cuadro comparativo

6%

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 29: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 7 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

CP: Realiza los

análisis físicos y químicos

20. Explica y guía sobre el análisis de pruebas fisicoquímicas en laboratorio. Solicita realizar una presentación de fichas. 10 sesiones

20. Investiga en equipo los procedimientos y tipos para llevar a cabo pruebas fisicoquímicas, realiza presentación electrónica, utilizando la plataforma sugerida utiliza gráficos y realiza exposición.

10 sesiones

Recurso electrónico:

https://www.goconqr.com

Presentación de fichas

Exposición

10%

21. Solicita integrar en un reporte general las generalidades de los análisis fisicoquímicos. 8 sesiones

21. En equipo realiza un reporte general que integre los principales análisis de pruebas fisicoquímicas, integra diagrama de flujo y sigue las características del formato que se indica.

• Nombre de la prueba

• Principio del análisis • Características de la prueba.

• Técnica operatoria • Material, equipo, reactivos, disoluciones, a utilizar.

• Procedimiento • Integrar imágenes 8 sesiones

Internet Computadora

Material didáctico

Reporte General

15%

CP: Realiza el muestreo y

acondiciona las muestras

Prepara el

material y los reactivos

Realiza los

análisis físicos y químicos

22. Reflexiona con los estudiantes sobre los acontecimientos que se presentan a diario en los análisis de las industrias. 7 sesiones

22. Los estudiantes en equipos razonan y elaboran un cuadro sinóptico sobre las contingencias presentadas durante la práctica integradora y las soluciones que le dieron a dichas contingencias sobre la toma y conservación de muestras.

7 sesiones

Material didáctico Prácticas de laboratorio

Cuadro sinóptico

6%

23. Solicitar organizar productos para evaluar. Aplica tercera evaluación. 2 sesiones

23. Entrega folder de evidencias con productos de evaluación. Y contesta evaluación del tercer parcial.

2 sesiones

Folder de evidencias: Productos

Evaluación Sumativa Formativa

40%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 30: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 8 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

Registra los cambios realizados:

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Proyector Computadora

Equipo de laboratorio Internet

Harris Daniel, Berenguer Navarro Vicente, Berenguer Murcia

Ángel (2006). Análisis químico cuantitativa (3da ed.). Madrid,

España:. Reverté, S.A. p. 924.

Belarra Piedrafita, Miguel Ángel (2008). Cálculos rápidos para

los equilibrios químicos en disolución (2da. ed.). España:.

Prensas Universitarias de Zaragoza p.317

Douglas A. Skoog, Donald M. West, F. James, Holler, Stanley R.

Crouch (2005). Fundamento de química analítica ( 8a ed.).

Madrid, España: Paraninfo p. 1184

Mueller Harvey I, Baker R.M. (2005). El análisis químico en el

laboratorio guía Básica (1era ed.). España:. Acribia p. 126.

Evaluación

Criterios: Examen 40% Prácticas experimentales: 30% Desempeño tareas, exposiciones, investigaciones, proyectos: 30%

Instrumento:

Matriz de valoración de productos

Evaluación sumativa (Examen)

Autoevaluación Co-evaluación

Porcentaje de aprobación a lograr: 85% Fecha de validación: 25 enero 2017

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 31: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 9 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

MATRIZ DE VALORACION DE PRODUCTOS

M1-S2: Analiza muestras orgánicas a través de técnicas fisicoquímicas bajo normas oficiales.

Fecha:

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Nombre(s) del alumno(s):

Firma del alumno(s):

Grado y Grupo: Carrera tecnológica: Firma del docente:

ACTIVIDAD EXCELENTE (10) BIEN (9-8) REGULAR (7-6) INSUFICIENTE (5) CALIF

Cuestionario

Respuestas completas

Contesta de manera

concisa. Aborda el tema

solicitado. Entrega en

tiempo y de manera

ordenada.

Aporta conocimiento al

contestar. Aplica reglas

ortográficas.

Respuesta bastante

completa. Presenta

comprensión del

contexto. Identifica

elementos importantes.

Entrega en tiempo y

forma. Aplica reglas

ortográficas.

Respuestas casi

completas. Identifica

algunos elementos

importantes.

Comprensión

incompleta del

concepto. No aplica

reglas ortográficas.

Respuestas

incompletas. No se

logra demostrar que

comprende el concepto.

No provee información.

Hace mal uso de los

términos.

Investigación

El texto está escrito de

manera clara y concisa.

Tiene orden y permite una

lectura clara de los

conceptos. Contiene

elementos visuales, como

color, imagen y formas

que enriquecen y apoyan

la organización de las

ideas. Aplica las reglas

ortográficas.

Entrega en tiempo

establecido.

El texto está escrito de

manera clara y concisa.

Tiene orden.

Contiene elementos

visuales.

Aplica reglas

ortográficas.

Esta fuera de tiempo

establecido.

La información del

cuadro no está

ordenada, se

manifiesta

relevante. No

entrega en tiempo.

No aplica reglas

ortográficas.

La información es

poco relevante,

comete faltas de

ortografía.

No entrega en tiempo

y forma.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 32: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 10 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Decálogo Todas las normas del

decálogo están

expresadas con claridad y

corrección. Las normas

describen los

comportamientos

esenciales.

El decálogo permite una

comprensión fácil y rápida

de todas las normas. Se

acompaña de elementos

gráficos e ilustrativos que

enriquecen su consulta.

Se da a conocer por

diversos medios.

No presenta faltas de

ortografía.

Todas las normas del

decálogo están

expresadas con claridad

y corrección. Las

normas describen

algunos

comportamientos

esenciales. El decálogo

permite una

comprensión fácil y

rápida de todas las

normas.

No se acompaña de

elementos ilustrativos.

Se da a conocer por

algunos medios.

Presenta de 2 a 3 faltas

de ortografía.

Las normas del

decálogo no están

expresadas con

claridad y corrección.

Las normas describen

algunos

comportamientos

esenciales. El

decálogo no permite

una comprensión fácil

y rápida de todas las

normas.

No se acompaña de

elementos

ilustrativos.

No se da a conocer

por ningún medio.

Presenta de 4 a 6

faltas de ortografía.

Las normas están mal

expresadas, presentan

fallos graves. No se

entiende

correctamente.

Las normas no

describen ninguno de

los comportamientos

esenciales.

No permite la

comprensión fácil y

rápida.

No entrega en tiempo y

forma.

Presenta demasiadas

faltas de ortográficas.

Organizador

gráfico

Entrega en tiempo

establecido. Trabaja con

limpieza y orden. Aplica

las reglas ortográficas.

Integra creatividad.

Relaciona saberes con los

conceptos correctos.

Trabaja de forma

colaborativa. Participa en

plenaria.

Entrega en tiempo

establecido. Aplica

reglas ortográficas.

No integra creatividad.

Relaciona saberes con

los conceptos correctos.

Participa en plenaria.

Trabaja en forma

colaborativa.

Entrega en tiempo

establecido. No aplica

reglas ortográficas.

No relaciona los

saberes.

No integra

creatividad.

No entrega en tiempo

establecido o no realiza

actividad.

Cuadro comparativo

La información del cuadro

esta ordenada y

organizada de acuerdo al

tema. Compara, relaciona

y emite juicios

argumentativos. Organiza

la información de manera

jerárquica. Presenta las

diferencias de manera

clara. Entrega en tiempo

establecido. Aplica las

reglas ortográficas.

La información del

cuadro esta ordenada y

organizada de acuerdo

al tema.

Compara, relaciona y

emite juicios

argumentativos. Existe

poca jerarquía de la

información. Aplica las

reglas ortográficas.

Entrega en tiempo

establecido. Aplica las

reglas ortográficas.

La información no

está completa.

No compara ni

relaciona temas.

Entrega en tiempo

establecido. Presenta

pocas diferencias.

Presenta faltas de

reglas ortográficas.

No aplica las reglas

ortográficas. La

información no está

completa. No hay

jerarquías de la

información. No tiene

orden de las ideas

principales.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 33: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 11 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Practica Experimental

Establece claramente los

objetivos de la práctica.

Identifica los conceptos

teóricos fundamentales

relacionados al

experimento.

Indica y discute los

resultados del

experimento.

Presenta evidencias de

experimento.

Aplica reglas ortográficas.

Hace referencia a las

fuentes bibliográficas

consultadas.

Presenta portada,

limpieza y orden.

Establece

moderadamente los

objetivos de la práctica.

Identifica la mayoría de

conceptos teóricos

fundamentales

relacionados al

experimento.

Indica la mayoría de los

resultados del

experimento (2/3

partes.

Hace referencia a las

fuentes bibliográficas

consultadas.

Presenta limpieza y

orden

Establece incompleto

los objetivos de la

práctica.

Identifica algunos de

los conceptos teóricos

fundamentales

relacionados al

experimento

Indica someramente

los resultados del

experimento (1/3

parte).

No hace referencia a

las fuentes

bibliográficas.

Presenta escasa

limpieza y orden.

No establece los

objetivos de la práctica.

Pobre y confuso en el

desarrollo de los

conceptos teóricos

fundamentales

relacionados al

experimento.

No Indica los resultados

del experimento.

No hace referencia a las

fuentes bibliográficas.

Presenta escasa

limpieza y orden

Exposición Habla claramente todo el

tiempo (100-95%) y no

tiene mala pronunciación.

Tiene buena postura.

Demuestra un completo

entendimiento del tema.

La duración de la

presentación es la

establecida.

Los estudiantes usan su

material didáctico

desarrollado, de manera

creativa, adecuada que

hacen la presentación

mejor.

Tiene manejo del grupo.

Habla claramente en

algunas partes de la

exposición (80 -70%).

Maneja postura

adecuada.

Demuestra en la

mayoría del tiempo un

entendimiento del

tema.

La duración de la

presentación es la

establecida.

Los estudiantes usan

material didáctico

desarrollado de manera

creativa. Tienen manejo

del grupo.

Habla claramente

pero tiene mala

pronunciación en la

presentación.

No maneja postura

adecuada. Le falta

dominio del tema.

No cumple con el

tiempo establecido.

Utiliza material

didáctico escaso.

No tienen manejo del

grupo.

No habla claramente.

Expone fuera de tiempo

y no hay dominio del

tema. No hay manejo de

grupo.

Utiliza material

didáctico escaso o no

presenta.

Examen escrito

100 a 90% aciertos 80% aciertos 70 a 60% aciertos 50% aciertos o menos.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 34: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 12 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Portafolio de

evidencias

Manejo de limpieza y

claridad e identificación.

Excelente organización en

la información.

Presenta su portafolio al

100% con todas las

actividades en el tiempo

establecido.

Manejo de limpieza y

claridad e

identificación. Buena

organización en la

información.

Presenta su portafolio al

80% de las actividades

en el tiempo

establecido.

Escasa limpieza y

claridad. No presenta

organización en la

información.

Presenta su portafolio

al 60% de las

actividades fuera del

tiempo establecido.

Escasa limpieza y

claridad. No presenta

organización en la

información. Presenta

su portafolio al 50% de

las actividades fuera del

tiempo establecido o no

presenta.

OBSERVACIONES

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 35: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 13 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION

M1-S2: Analiza muestras orgánicas a través de técnicas fisicoquímicas bajo normas oficiales

Fecha:

Elaboró: Q.F.B MAYTE RODRIGUEZ ORDAZ

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

Nombre del alumno: Firma del alumno(s):

Grado y Grupo: Carrera tecnológica: Firma del docente:

Mediante la autoevaluación se puede reflexionar y tomar conciencia acerca de los propios aprendizajes y de los factores que en ellos

intervienen. En la autoevaluación se contrasta el nivel de aprendizaje con los logros esperados en los diferentes criterios señalados en el

currículo, detectando los avances y dificultades y tomando acciones para corregirlas.

INSTRUCCIONES: Se solicita autoevaluarse en las actividades desarrolladas en el curso. En primer lugar se plantean los indicadores respecto

de tu actitud frente al trabajo.

Para responder marque con el siguiente icono el nivel de escala que consideres representa tu grado de acuerdo.

INDICADORES MUY DE

ACUERDO

DE ACUERDO EN

DESACUERDO

MUY EN

DESACUERDO

1. Cumplo mi función cuando trabajo en grupo,

respeto las funciones de otros y contribuyo a

lograr productos comunes.

2. Desarrollo actitudes positivas hacia los usos de

la tecnología que apoyan el aprendizaje, la

colaboración, las búsquedas personales y la

productividad.

3. Exhibo conductas legales y éticas cuando uso

información y tecnología.

4. Socializo/publico mis creaciones y productos

para compartirlos con otras personas, dentro y

fuera del aula.

5. Siento que he aprendido satisfactoriamente y

puedo compartir con otros este conocimiento.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 36: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 14 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

6. Mi actitud hacia el curso ha sido activa y

proactiva.

7. He manejado organización, orden y calidad en

todos los trabajos realizados.

8. He aprovechado las sesiones para aclarar las

dudas e inquietudes.

9. El curso ha promovido en mí un estudio más

profundo de los temas.

10. Me siento satisfecho con mi esfuerzo y los

resultados de mis trabajos.

COMENTARIOS Y/O SUGERENCIAS:

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 37: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 15 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

INSTRUMENTO DE CO-EVALUACION

M1-S2: Analiza muestras orgánicas a través de técnicas fisicoquímicas bajo normas oficiales

Fecha:

Elaboró: Q.F.B MAYTE RODRIGUEZ ORDAZ

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE COEVALUACIÓN

Nombre del alumno: Firma del alumno(s):

Grado y Grupo: Carrera tecnológica: Firma del docente:

INSTRUCCIONES: De acuerdo a la siguiente rúbrica, evalúa honesta y sinceramente a tus compañeros de equipo, colocando el puntaje que

consideres, obtuvo en cada aspecto a evaluar.

Anota los puntajes en la tabla de más abajo.

ASPECTOS A EVALUAR

PUNTAJE

2 1.5 .5

MANEJO DEL TIEMPO

Utilizó bien el tiempo durante todo el proyecto para asegurar que las cosas estuvieran hechas

para la fecha solicitada.

Tendía a demorarse, pero siempre tuvo las cosas hechas

para la fecha solicitada.

Rara vez tuvo las cosas hechas para la fecha solicitada.

CONTRIBUCIÓN DE IDEAS

Proporcionó siempre ideas útiles al proyecto.

Algunas veces proporcionó ideas útiles al proyecto.

Rara vez proporcionó ideas útiles al proyecto.

COOPERACIÓN Siempre escuchó, compartió y apoyó el esfuerzo de los demás.

Fue un buen miembro del equipo.

A veces escuchaba, compartía y apoyaba el esfuerzo de

otros, pero algunas veces no fue un buen miembro del

equipo.

Raramente escuchaba, compartía y apoyaba el esfuerzo

de otros. No fue un buen miembro del equipo.

ENFOCADO AL TRABAJO

Se mantuvo enfocado en el trabajo que se necesitaba hacer.

Muy auto dirigido.

Algunas veces se enfocó en el trabajo que se necesitaba

hacer.

Rara vez se enfocó en el trabajo que se necesitaba hacer.

ACTITUD Y ESFUERZO

Demostró el mejor esfuerzo y actitud durante el desarrollo de toda la actividad.

Demostró algo de esfuerzo y actitud durante el desarrollo de toda la actividad.

Demostró poco esfuerzo y actitud durante el desarrollo de toda la actividad.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 38: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 16 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Compañero 1 Compañero 2 Compañero 3 Compañero 4

MANEJO DEL TIEMPO

CONTRIBUCIÓN DE IDEAS

COOPERACIÓN

ENFOCADO AL TRABAJO

ACTITUD Y ESFUERZO

TOTAL

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 39: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 17 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

ANEXO

A. CUESTIONARIO DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS EN ALIMENTOS

Investiga y contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué es importante realizar los análisis a los alimentos?

2. Describe la diferencia entre un análisis inmediato y un análisis último.

3. ¿A qué se le llama fraude en términos alimentarios?

4. Realiza un cuadro comparativo sobre: adulteración, falsificación,

alimentos alterados, alimentos contaminados, alimentos nocivos,

toxicidad selectiva.

5. Menciona tres dificultades con las que te puedas enfrentar a la hora

de realizar análisis

6. Describe las características que conllevan la preparación de una

muestra para análisis fisicoquímico.

7. ¿Cómo se agrupan los alimentos de acuerdo al tratamiento que reciba

la muestra?

8. ¿Cuáles son las consideraciones adecuadas para conservar la

muestra para su análisis?

9. Menciona cuales son las técnicas fisicoquímicas para el análisis de

los alimentos.

10. Realiza un cuadro sinóptico que especifique las características

de cada técnica fisicoquímica.

11. Investiga a que se le llama valoración y que otro nombre recibe

12. ¿Cómo se clasifican las valoraciones según el objeto a analizar?

13. ¿Cuáles son los materiales que se utilizan para llevar a cabo el

análisis de valoración?

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 40: Identificación - cecyteq.edu.mx F-J 2017/… · Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su ... -Utiliza la tecnología

Página 18 de 18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA