identificación de cerales2003

16
DEPARTAMENTO DE PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA CULTIVOS BÁSICOS IDENTIFICACIÓN DE LOS CULTIVOS DED TRIGO, CEBADA, AVENA Y CENTENO. Presenta PROPEDEUTICO 8 Zamudio Lozano Julio César EQUIPO 2 Profesor: Ing. Estrada Ramírez Eleuterio E.

Upload: cesar-zamudio-lozano

Post on 08-Apr-2016

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: identificación de cerales2003

DEPARTAMENTO DE PREPARATORIA AGRÍCOLA

ÁREA DE AGRONOMÍA

CULTIVOS BÁSICOS

IDENTIFICACIÓN DE LOS CULTIVOS DED TRIGO, CEBADA, AVENA Y CENTENO.

Presenta

PROPEDEUTICO 8

Zamudio Lozano Julio César

EQUIPO 2

Profesor: Ing. Estrada Ramírez Eleuterio E.

Chapingo, México, a 15 de Abril de 2009

Page 2: identificación de cerales2003

INTRODUCCIÓN

Los cereales de grano pequeño como trigo, cebada, avena y centeno, presentan características botánicas muy semejantes, lo cual hace difícil su identificación cuando se encuentran en estado de plántula. Por ejemplo, poseen un sistema radical muy denso y fasciculado; el tallo es recto y erguido de 60cm, y generalmente hueco, las hojas son alternas, rectinervias y envainadoras por su porción inferior o vaina, que recubre la parte del tallo que se encuentra a su altura, presentan gran longitud de relación con su hanchura y en el caso del trigo y la cebada, son amplexicaules porque las prolongación es de la base del limbo, llamadas aurículas, abrazan al tallo inmediatamente por debajo de la lígula, que es la prolongación membranosa de la vaina. Estas características sirven para distinguir a estas especies durante las primeras fases de su desarrollo vegetativo, en las cuales es muy difícil identificarlos a simple vista. En el cuadro siguiente se establecen dichas diferencias:

Cuadro1. Identificación del trigo, cebada, centeno y avena por sus lígulas aurículas, según Mela 1966.

AURICULAS LÍGULAS SIN DIENTES

LÍGULAS CON DIENTES

Abarcan El Tallo Trigo CebadaNo Abrazan El Tallo Avena (lígula ovalada) Centeno (lígula con

dientes cortos triangulares.

El limbo es la porción de la hoja que no envaina al tallo; en su cara superior o haz, se distinguen los nervios, que siguen una dirección recta y sensiblemente paralela; la vaina es la parte inferior de la hoja, que rodea totalmente a la porción del hallo existente entre su inserción en el nudo y las aurículas. La lígula es una prolongación de la vaina y se halla sobe la inserción del limbo, en cuyo perímetro se desarrolla. Suele presentar apéndices pilosos, especialmente en el borde superior, ofreciendo una solución de continuidad que corresponde a los bordes de la vaina que se separan un poco cuando se convierten en la membrana que se estudia. Las aurículas son unos apéndices laterales de la base del limbo, que consisten en una prolongación de las porciones extremas de aquel que sobre pasan la anchura del tallo. El trigo, la cebada y el centeno presentan una inflorescencia en espiga típica. En el caso del trigo se halla integrada por dos series de espiguillas solitarias situadas sobre cada diente del eje sinuoso o raquis. En la cebada el raquis es articulado con dientes alternos, en los que se insertan tres espiguillas, no presentando tan acentuada sinuosidad cono en el caso del trigo; cada espiguilla tiene una sola flor, integrada por tres estabres y ovario sentado. La espiga del centeno, tiene una sola espiguilla en cada nudo del raquis, el cual es menos ondulado y más aplastado que el del trigo; cada espiguilla produce hasta tres flores de las que suele abortar una. La avena se caracteriza por su inflorescencia en panoja, integrada por espiguillas que contiene de tres a cinco flores. El grano es una cariópside de forma ovalada y de variable sección, con los extremos más o menos adelgazados, según las distintas especies.

Page 3: identificación de cerales2003

OBJETIVOS

1. Elaborar un alista de las características diferencialdes del trigo, cebada, centeno y avena.

2. Identificar al trigo, cebada, centeno y avena en parcelas del Campo Agricola Experimental San Ignacio.

PROCEDIMIENTO

1. El profesor explicará la importancia de la práctica y su desarrollo.2. Cada equipo de estudiantes recorrerá las parcelas para elaborar la lista

de las características diferenciales del trigo, cebada, centeno y avena.3. Cada quipo expondrá los resultados obtenidos, relacionando la lista de

las características diferenciales con la información bibliográfica.4. Cada alumno entregará u informe de los resultados y las conclusiones

obtenidas, así como las respuestas del cuestionario adjunto.

MATERIALES

´Por grupo: Parcelas demostrativas de trigo, cebada, avena y centeno. Semillas de trigo, cebada, avena y centeno.

Por equipo: Esquemas de las características diferenciales de trigo, cebada, avena y

centeno. Lupa Vernier Flexómetro Cuaderno Lápiz

Page 4: identificación de cerales2003

TRIGO CEBADA

AVENA CENTENO

Page 5: identificación de cerales2003

CUESTIONARIO

1,.Identificar las principales regiones en México productoras de: Trigo Cebada Avena Centeno

2,. Elaborar un cuadro con las principales variedades de trigo, cebada, avena y centeno que se siembran en nuestro país indicando:

Ciclo vegetativo Rendimiento Condición de humedad Resistencia a condiciones adversas (climáticas, plagas, enfermedades,

entre otras) Destino del producto (grano, forraje, industria).

REGIONES

TRIGO CEBADA

Noroeste y Bajío (Sonora, Sinaloa, Baja California, Guanajuato, Michoacán y

Jalisco.)

Centro (Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, Guanajuato, Puebla, Zacatecas, Michoacán y Querétaro)

AVENA CENTENO

Noreste (Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León,

Tamaulipas y Zacatecas)

Chihuahua y Tlaxcala

Page 6: identificación de cerales2003

VARIEDADES DE TRIGOTRIGO ACONCHI

C – 89Variedad de ciclo intermedio tardío

Zonas de adaptación:   Se adapta a las condiciones climáticas de las zonas productoras de trigo del Noroeste de México (Sin., Son., B.C.), así como en los Estados de Jal., Méx., y N.L.

Otros:   Es resistente a los biotipos de la roya de la hoja y tolerante al acame y al carbón parcial.

Modalidad   Riego y, temporal en el Edo. Méx

Densidad de siembra Kg / Ha

  En el O.I., de 120 a 150. En el O.I. en Son., de 60 a 120. En el P.V., de 120 a 140 Kg. (Méx).

Días a floración   De 70 a 89 días.

Madurez fisiológica   De 102 a 129 días.

Altura de planta   De 80 a 90 cm.

Espiga   Oblonga, densa.

Grano   Largo, color ámbar.

Uso industrial:   Contiene 13.1 % de proteína, gluten tenaz, es recomendada para la elaboración de pastas y macarrones.

TRIGO ALTARC - 84

Variedad de ciclo intermedio Zonas de adaptación:   Se adapta a las condiciones climáticas de las zonas

productoras de trigo del Noroeste de México (Sin., Son., y B.C.), así como a los Edos de Jal., y N.L.

Otros:   Es resistente a la roya de la hoja, a la roya lineal amarilla, al acame y al desgrane.

Modalidad   Riego y, temporal en N.L.Densidad de siembra Kg / Ha

  En el O.I., desde 60 hasta 150. En el O.I. en Son., de 60 a 120. En el O.I. temporal, de 100 a 120

Días a floración   De 84 a 88 días.

Page 7: identificación de cerales2003

Madurez fisiológica   De 121 a 139 días.Altura de planta   De 89 a 96 cm.Espiga   Elíptica y densa, color amarilloGrano   Color ámbar y textura dura.Uso industrial:   Rinde 70 % de harina con 10.5 % de proteína, excelente

para la molienda y regular para la panificación.

TRIGO ANAHUACF - 75

Variedad de ciclo intermedio tardío Zonas de adaptación:   Regiones productoras de trigo de los Estados de Ags.,

Coah., Chih., Comarca Lagunera, D.F., Dgo., Jal., S.L.P., y Zac.

Otros:   Resistente al desgrane y a la roya del tallo, moderadamente resistente a la roya de la hoja y a la roya lineal o amarilla.

Modalidad   Riego y temporal.

Densidad de siembra Kg / Ha

  En el O.I., de 100 a 160. O.I., en Chih (riego), de 180 a 200 En el P.V. desde 80 hasta 150.

Días a floración   85 días.

Madurez fisiológica   De 120 a 127 días.

Altura de planta   108 cm.

Espiga   Fusiforme, media densa.

Grano   Color rojo y textura dura.

Uso industrial:   Rinde 73 % de harina con 10.5 % de proteína, excelente para la molienda y muy bueno para la panificación.

TRIGO ANGOSTURAF - 88

Variedad de ciclo intermedio Zonas de adaptación:   En los Estados de B.C.S., Sin., Son., Coah., N.L., Zac., y

Comarca Lagunera. En P.V., y bajo temporal, en N.L.Otros:   Resistente a los biotipos de la roya de la hoja y a la roya

del tallo; es susceptible al carbón parcial.Modalidad   Riego y temporal.Densidad de siembra Kg / Ha

  En el O.I., desde 100 hasta 200. En el O.I., en Son., de 60 a 120. En el P.V., 100.

Días a floración   81 días.Madurez fisiológica   122 días.Altura de planta   90 cm.

Page 8: identificación de cerales2003

Espiga   Fusiforme, medio densa.Grano   Color ámbar y forma elíptica.Uso industrial:   Rinde 68 % de harina con 10.7 % de proteína, apto para la

panificación mecanizada.

TRIGO ARANDASF - 90

Variedad de ciclo intermedio Zonas de adaptación:   En el ciclo P.V., en la zona de los Altos de Jalisco; y en la

región de la Mixteca Alta de Oaxaca. En el ciclo O.I., en Jalisco (Bajío) y Oaxaca.

Otros:   Moderadamente resistente a las royas de la hoja, del tallo y a la lineal amarilla; tolerante al tizón foliar.

Modalidad   Temporal y riego.Densidad de siembra Kg / Ha

  En el O.I., de 120 a 140. En el P.V., de 100 a 150.

Días a floración   De 62 a 67 días.Madurez fisiológica   126 días.Altura de planta   87 cm.Espiga   Densa, aristada, color amarillaGrano   Ovalado, mediano, color rojo.Uso industrial   Rinde 67.9 % de harina con 10.6 % de proteína, apto

para panificación mecanizada o para mezclas especiales.

TRIGO ARIVECHIM - 92

Variedad de ciclo intermedio Zonas de adaptación:   Se adapta a las condiciones climáticas de las zonas

productoras de trigo del Noroeste de México (Sinaloa, Sonora y Baja California).

Otros:   Resistente a los biotipos de la roya del tallo y los de la hoja; muestra una alta tolerancia al ataque del carbón parcial del trigo.

Modalidad   Riego.Densidad de siembra Kg / Ha

  En el O.I., de 100 a 110.

Días a floración   81 días.Madurez fisiológica   122 días.Altura de planta   88 cm.Espiga   Fusiforme, media densa.Grano   Color rojo, corto, ovalado.Uso industrial:   Rinde 66.7 % de harina con 11.0 % de proteína,

Page 9: identificación de cerales2003

adecuado para la elaboración de pan hecho a mano.

OTRAS VARIEDADES DE TRIGOTRIGO BAVIACORA

M – 92TRIGO CARRIZO

T – 89TRIGO CHOIX

M – 95TRIGO CORTAZAR

S – 94

TRIGO CUCURPES-86

TRIGO DELICIASF – 81

TRIGO ENEIDAF – 9

VARIEDADES DE CEBADA

Page 10: identificación de cerales2003

Hordeum vulgare

La cebada (Hordeum vulgare) es un cereal de gran importancia tanto para animales como para humanos y actualmente el quinto cereal más cultivado en el mundo (53 millones de hectáreas o 132 millones de acres).

La cebada está representada principalmente por dos especies cultivadas: Hordeum distichon L., que se emplea para la elaboración de la cerveza, y Hordeum hexastichon L., que se usa como forraje para alimentación animal; ambas especies se pueden agrupar bajo el nombre de Hordeum vulgare L. ssp. vulgare.

Nombre Científico de la especie: Hordeum vulgareNombre Común de la especie: Cebada ForrajeraCiclo Vegetativo: AnualCrecimiento: Semierecto muy macolladorAltura: 0,6 - 1 mtEstación de Crecimiento: Otoño - InviernoPrecipitación anual: + de 500 mmSuelos: Alta Fertilidad, tolera suelos alcalinos y no tolera suelos ácidosTolerancia a sequía : BajaTolerancia a heladas: BajaTolerancia a salinidad: Verdeo que me mejor tolera la salinidadTolerancia a anegamiento: No toleraProducción de materia seca total / ha: 5.000 kg de Materia Seca /haPalatabilidad: Muy buena, no la pierde al encañar.Toxicidad: No poseeImplantación en el lote: Por semillasÉpoca de siembra: Febrero - JunioDensidad de siembra: 50 - 80 kg/ha, para granos aumentar la densidadProfundidad de siembra: 3 - 4 cmForma de Siembra: Sembradora de grano finoObservaciones: Rebrote muy precozSanidad: No tolera enfermedadesPlagas: Baja resistencia a pulgón

Page 11: identificación de cerales2003
Page 12: identificación de cerales2003

Hordeum distichon

Propiedades

Nutritivo y demulcente es complemento para dietas de convalecientes.

En decocción es es una bebida apropiada para personas en estado febril por su contenido en mucílagos.

El cocimiento de centeno se utilizaba para diluir la leche de vaca en la alimentación infantil, antes de la aparición de la leche en polvo infantil.

Requerimientos ambientales: gran amplitud climática. Tolera las bajas temperaturas y resiste bien la sequía, aunque necesita agua al inicio de su desarrollo. Amplio margen de tolerancia al grado de acidez edáfica. Tolera la salinidad pero no los suelos encharcados y arcillosos. Puede desarrollarse bien en suelos pedregosos y poco profundos.

Distribución y zonas de cultivo: expandida en todo el mundo, aunque es endémica de las regiones del Próximo Oriente y del Mediterráneo, donde fue domesticada en el periodo neolítico.

Implantación y persistencia: fácil implantación. Existen variedades de ciclo largo, más productivas y adecuadas para siembras otoñales y variedades de ciclo corto, adecuadas para siembras de invierno-primavera. Dosis de siembra de 120-150 kg/ha. Persistencia anual.

Interés forrajero: tanto el grano de cebada como la planta entera (forraje) se utilizan en alimentación animal. Su producción forrajera oscila entre las 5-8 t ms/ha. Su producción de grano varía entre 1-3 t/ha. Las producciones forrajeras de la cebada son inferiores a las de la avena pero, al ser el ciclo de la cebada más corto, encaja mejor que la avena en rotaciones con cultivos de verano. Desde el punto de vista nutritivo es un alimento con un alto contenido energético aunque pobre en proteína. Presenta un gran valor estratégico, al igual que otros cereales, en la programación de la alimentación del ganado en épocas de escasez, como la estival.

Formas de aprovechamiento: tradicionalmente, el grano de cebada se ha cosechado y se ha suministrado a los animales en pesebre, aprovechándose el rastrojo de la cosecha para pastoreo estival. En la actualidad se llevan a cabo diferentes prácticas: pastoreo invernal del follaje (despunte invernal), siega y henificado o ensilado en estado de grano lechoso-pastoso, pastoreo estival de la planta seca en pie (grano y forraje). El aprovechamiento directo mediante pastoreo es factible porque la espiga no desgrana fácilmente (aunque no es aconsejable esperar demasiado para evitar la caída de la espiga seca al suelo), aunque las largas aristas pueden dificultar el consumo animal.

Cebada leporina.

Nombre de la mala hierba: Hordeum murinum L. Cebada leporina

Page 13: identificación de cerales2003

Esta es una mala hierba que aparece en diferentes cultivo, como planta de invierno, Hordeum murinum no es muy peligroso para el cultivo de olivos. Normalmente, es recomendable que las plantas de invierno se dejen en el campo, para crear una capa proctectora de hierba, especialmente en arboledas inclinadas de olivos. Sin embargo, cuando el invierno se está terminando, casi un mes antes de que aparezca el nuevo crecimiento de los árboles y las primeras malas hierbas de verano germinen, es necesario eliminar las malas hierbas.

VARIEDADES DE AVENA

Previsión: es una variedad obtenida por selección de una variedad Argentina. Es bastante precoz y con buena resistencia a la sequía. Tiene buena productividad, siendo el grano de color rojo.

Blancanieves: es variedad de avena blanca de invierno, obtenida en el INIA de Francia, siendo muy clásica en Europa. Es bastante precoz. Es sensible al frío, resistente al encamado y con producción bastante regular y alta. Es sensible a roya y resistente al carbón. El grano es de color blanco y con un alto peso específico.

Cóndor: avena de primavera. Fue obtenida en Holanda y es adecuada para siembras de primavera en tierras fértiles. Resiste el encamado, aunque es sensible al frío y muy sensible a la roya amarilla. El grano es de color blanco.

Moyencourt: Avena de primavera, con grano de color negro y elevado peso específico; fue obtenida en Francia, siendo bastante precoz. Es poco resistente al frío y sensible a roya. Es también sensible al desgrane. Su tallo es de longitud media

Papigochi. Es una variedad mejorada, la altura de la planta es de 140 centímetros, el estado lechoso-masoso (momento del corte) del grano lo alcanza a los 130 días, es propia para darla al ganado picada, en verde o henificada. Produce rendimientos de hasta 60 toneladas de forraje verde o 18 toneladas de forraje seco por hectárea.

Cuauhtémoc. Es una variedad que florece a los 110 días, el esto lechoso-masoso lo alcanza a los 145 días, tiene una altura de planta de 145 a 150 centímetros, responde bien en siembras de temporal, puede utilizarse para ser ofrecida picada en verde o henificada y empacarla. Su producción es de 50 a 55 toneladas por hectárea de forraje verde o de 16 a 18 toneladas por hectárea de forraje seco.

Chihuahua. Variedad que tiene características parecidas a Cuauhtémoc con el inconveniente de que es muy susceptible a la roya.

VARIDADES DE CENTENOCenteno Gigantón. Obtenido en la Estación Experimental de Aula Dei, que es una variedad tetraploide.

Petkus. Es una variedad alemana, de espiga corta, a pesar de lo cual es de las variedades más productivas.

Page 14: identificación de cerales2003

Galma. Que se incluyó en el Registro de Variedades posteriormente a las dos anteriores.

BIBLIOGRAFÍA

Diehl, R. y Mateo Box, J. M. 1978. Fitotecnia general. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España. 814 pp.

Mela, M. P. 1966. El suelo y los cultivos de secano. 2a ed. Ediciones Agrociencia. Zaragoza, España. 704pp.

Parsons, D. B. et al. 1981. Manuales para educación agropecuaria. Trigo, cebada, avena. Ed. Trillas. México. 58 pp.