identificacion de azucares

9
IDENTIFICACIÓN DE AZÚCARES INTRODUCCIÓN Los azúcares constan de un esqueleto carbonado que porta un grupo carbonilo (aldehído o cetona) y varios grupos hidroxilo. En esta práctica se entregan cuatro disoluciones problema de azúcares al 5%. Pueden ser cualquiera de los siguientes: glucosa, galactosa, sacarosa, lactosa o fructosa. La práctica consiste en identificar de qué azúcares se trata. Para ello se utilizan diversas pruebas que reconocen determinadas propiedades de los azúcares. El que una prueba sea positiva o negativa nos informará acerca de las propiedades del azúcar. A continuación se muestra un esquema de cómo pueden irse identificando los azúcares con las diferentes pruebas. En ciertos casos es bueno efectuar varias pruebas similares para asegurar aún más el resultado positivo a negativo de la prueba, que si no se realiza con precisión podría dar resultados erróneos. ESQUEMA DE IDENTIFICACIÓN I. REACCIÓN DE MOLISCH Esta reacción sirve para el reconocimiento de todo tipo de azúcares. Los azúcares, en medio ácido fuerte se deshidratan

Upload: garralfa

Post on 06-Aug-2015

447 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

reacciones

TRANSCRIPT

Page 1: Identificacion de azucares

IDENTIFICACIÓN DE AZÚCARES

INTRODUCCIÓN

Los azúcares constan de un esqueleto carbonado que porta un grupo carbonilo (aldehído o cetona) y varios grupos hidroxilo.

En esta práctica se entregan cuatro disoluciones problema de azúcares al 5%. Pueden ser cualquiera de los siguientes: glucosa, galactosa, sacarosa, lactosa o fructosa. La práctica consiste en identificar de qué azúcares se trata. Para ello se utilizan diversas pruebas que reconocen determinadas propiedades de los azúcares. El que una prueba sea positiva o negativa nos informará acerca de las propiedades del azúcar.

A continuación se muestra un esquema de cómo pueden irse identificando los azúcares con las diferentes pruebas. En ciertos casos es bueno efectuar varias pruebas similares para asegurar aún más el resultado positivo a negativo de la prueba, que si no se realiza con precisión podría dar resultados erróneos.

ESQUEMA DE IDENTIFICACIÓN

I. REACCIÓN DE MOLISCH

Esta reacción sirve para el reconocimiento de todo tipo de azúcares. Los azúcares, en medio ácido fuerte se deshidratan formando furfurales. Estos furfurales al reaccionar con el a-naftol originan complejos de intenso color.

Page 2: Identificacion de azucares

Procedimiento:

Precaución: el ácido sulfúrico concentrado puede causar quemaduras graves en la piel. Manejarlo con mucho cuidado.

1. Pipetear en un tubo de ensayo 2 ml de disolución de azúcar problema

2. Añadir 2 gotas de a-naftol al 1% y se mezclar bien.

3. Con una pipeta se dejan resbalar por la pared del tubo de ensayo 2 ml de ácido sulfúrico concentrado con mucho cuidado procurando que no se mezcle para que forme una capa bajo la disolución de azúcar.

En la superficie de separación de ambas capas se producirá la deshidratación del azúcar y su reacción con el a-naftol formándose un anillo de color oscuro en dicha interfase.

Molisch positivo: anillo oscuro.

II. REACCIÓN DE FEHLING

Esta prueba se utiliza para el reconocimiento de azúcares reductores. El poder reductor que pueden presentar los azúcares proviene de su grupo carbonilo, que puede ser oxidado a grupo carboxilo con agentes oxidantes suaves. Si el grupo carbonilo se encuentra combinado no puede presentar este poder reductor.

Page 3: Identificacion de azucares

Los azúcares reductores, en medio alcalino, son capaces de reducir el ión Cu2+ de color azul a Cu+ de color rojo. Para ello el grupo carbonilo del azúcar se oxida a grupo carboxilo. En medio fuertemente básico como en nuestro caso el NaOH el ión Cu2+ formaría Cu (OH)2 insoluble por eso añadimos tartrato sódico potásico que actúa como estabilizador al formar un complejo con el Cu2+.

Procedimiento:

1. Mezclar en un tubo de ensayo:

Fehling A (CuSO4) 2 ml

Fehling B (Tartrato/NaOH) 2 ml

2. Agitar y calentar a ebullición (aproximadamente 1 min).

3. Añadir 1 ml de la disolución de azúcar y hervir durante un minuto.

Si se reduce el cobre se forma un precipitado de Cu2O de color rojizo.

Fehling positivo: color rojizo.

III. REACCIÓN DE BENEDICT

Esta prueba sirve para el reconocimiento de azúcares reductores.

Se basa en la reducción de Cu2+ a Cu+ en medio básico débil. Aunque es similar a la reacción de Fehling, el medio básico débil (HNaCO3) y el estabilizante (citrato sódico) usados hacen que este test sea más sensible y estable.

Procedimiento:

Page 4: Identificacion de azucares

1. Pipetear en un tubo de ensayo 5 ml de reactivo de Benedict

2. Calentar a ebullición.

3. Añadir 1 ml de la solución de azúcar, mezclar bien y se volver a calentar a ebullición.

Si la reacción es positiva aparece un precipitado rojizo, aunque si la cantidad de azúcar es pequeña puede dar color anaranjado o verdoso

IV. REACCIÓN DE BRAUN

Esta reacción sirve para el reconocimiento de azúcares reductores. Los azúcares reductores en medio alcalino pueden reducir el picrato, de color amarillo, a picramato, de color rojo en medio alcalino (Na2CO3).

Procedimiento:

1. Añadir en un tubo de ensayo:

- Disolución de azúcar 4 ml

- Ácido pícrico saturado 2 ml (OJO, MUY VENENOSO)

- Na2CO3 1M 2 ml

2. Calentar a ebullición.

Si el test es positivo, el color amarillo pasa a rojo.

Page 5: Identificacion de azucares

VI. PRUEBA DEL ESPEJO DE PLATA

Esta prueba sirve para el reconocimiento de monosacáridos. Los monosacáridos son capaces de reducir, en medio amoniacal, el ión Ag+ a Ago (plata metálica), que se deposita en las paredes del tubo.

Procedimiento:

1. Añadir en un tubo de ensayo:

- AgNO3 1% 1 ml

- NH3 30% 1 ml

- Disolución de azúcar 1 ml

2. Mezclar bien y se calentar durante 2 minutos.

3. Sacar y dejar reposar.

Si el ensayo es positivo la plata metálica, que precipita, se va depositando en la pared del tubo formando un espejo (“espejo de plata”).

X. PRUEBA DEL AZUL DE METILENO

A una solución de glucosa en medio básica (0.2 g de glucosa y 0.25 g de KOH en 10 ml) se le agregan unas gotas de azul de metileno al 1%. Agitar, observar su coloración y dejar reposar unos minutos. Observar el cambio de color y agitar nuevamente. Repetir el proceso numerosas veces.

Page 6: Identificacion de azucares

CUESTIONES

a) Dibujar la fórmula de la glucosa, lactosa, galactosa, fructosa y sacarosa señalando las características químicas permiten su identificación.

b) Resultados de las pruebas efectuadas

c) Según estos resultados ¿de qué azúcar se trata?…………………………

Código del tubo:

Page 7: Identificacion de azucares

d) Expresar el resultado (+/-) que daría cada prueba con cada uno de los azúcares:

GLUCOSA SACAROSA MALTOSA LACTOSA GALACTOSAMOLISHFEHLINGBENEDICTBRAUNESP. DE PLATA

e) Explicar brevemente qué función tienen los siguientes compuestos:

- Citrato sódico.

- Cu2+

- H2SO4

- Ácido pícrico

- Ag+

- Tartrato sódico potásico

f) ¿Cómo se explica el experimento del azul de metileno?