identifiacion invisible

3
“Identificación invisible” Ensayo

Upload: cesargonzalezalvarez

Post on 12-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre Montaje Invisible Cinematográfico.

TRANSCRIPT

Page 1: Identifiacion Invisible

“Identificación invisible”Ensayo

Nombre: César González Carrera: Cine Asignatura: Montaje Profesor: Álvaro Jordan

Page 2: Identifiacion Invisible

Ensayo Montaje Invisible

Es probable que Griffith no supiera las repercusiones que tendría la nueva metodología que estaba articulando para contar sus historias. Es probable que la desesperada búsqueda de expresión canalizada en un trabajo cinematográfico lo llevara a descubrir posibilidades que hasta entonces no se habían concebido como tales solo con el fin de contar mejor una historia. La nueva forma analítica de narrar los acontecimientos desde paralelismos y desde líneas de acción determinadas (a la usanza de Porter) lo llevarían a perfeccionar una narrativa que se volvería paradigmática en el cine clásico hollywoodense.

El montaje invisible constituye una forma de organizar los planos o imágenes en el tiempo de manera que responda a una estructura dramática establecida en función de una lógica narrativa, distribuida de tal forma que se hace invisible para el espectador y lo lleva a desarrollar una compenetración con la historia. Es posible que Griffith estuviese al tanto del nivel de compromiso que el espectador desarrollaba con esta forma de contar una historia y quizás el fin era claro; no se quería generar reflexiones o producir síntesis desde la confrontación de tesis/antítesis según la escuela soviética, se quería transmitir completamente la emoción y el sentido de las experiencias de los personajes. Pocos podrían pensar el alcance ideológico que esta forma de montaje podría ir adquiriendo desde el punto de vista de la psicología de la percepción del espectador.

Tenía que ser una película moralmente censurable y con un tinte ideológico tan marcado como The Birth of a Nation la que nos ejemplificara con creces los alcances de esta forma de identificación invisible. Una película que pocos compartirían en cuanto a sus planteamientos sociales e ideológicos por una estructura respaldada en el apoyo a la segregación social de los afroamericanos, pero que a su vez es calificada en la categoría de “Obra Maestra” por muchos cineastas y que funciona como piso necesario para comprender este montaje invisible y toda la lógica que conlleva.En este sentido, el director es capaz a través del montaje invisible, transmitir sus ideas y pensamientos de manera tal que el espectador es capaz de entenderlas e identificarse con ellas pese a no compartirlas en su vida fuera de la sala de cine. El nivel de compenetración con la historia y los personajes es tal que nos volvemos inestables en cuanto a nuestros cimientos culturales, derrumbando la ilusión de seguridad ideológica aunque sea de manera inconsciente.

Aquí puede aparecer el lado oscuro del cine, el poder que acarrea como elemento discursivo por sobre el carácter de espectáculo. Con este montaje el cine deja de ser un simple espectáculo de feria y se convierte en un arma ideológica, un arma discursiva que puede sembrar semillas cargadas de ideas en la mente del espectador y transformarlo, o al menos motivar nuevas búsquedas. El cine es capaz de movernos de nuestra posición, de hacernos visitar las otras caras de todas las monedas, de volvernos personas que jamás pensamos ser. E ahí la verdadera “magia del cine”.