ideación suicidad 04 cso psic pics-e

35
Métodos de investigación en Psicología Claudia de Mendieta Integrantes Martínez Ponce Nitiella Juárez Morales Valencia López Saraí Azbell Álvarez Esther DIFERENCIAS DE GÉNERO Y EDAD EN CUANTO A LA IDEACIÓN SUICIDA EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS TLALPAN

Upload: svetlana-yrina

Post on 18-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

suicidio psicologia

TRANSCRIPT

  • Mtodos de investigacin en Psicologa

    Claudia de Mendieta

    Integrantes

    Martnez Ponce Nitiella Jurez Morales

    Valencia Lpez Sara Azbell lvarez Esther

    DIFERENCIAS DE GNERO Y EDAD EN CUANTO A LA IDEACI N SUICIDA EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MXICO CAMPUS TLALPA N

  • DIFERENCIAS DE GNERO Y EDAD EN CUANTO A LA IDEACI N SUICIDA EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MXICO CAMPUS TLALPA N

    Suicidio: definicin, componentes y topologa El suicidio es consecuencia de una serie de factores sociales, demogrficos, ambientales, econmicos, histricos e incluso fisiolgicos. La conducta suicida y el suicidio: definicin y naturaleza Durkheim define al suicidio como todo caso de muerte que resulte, directa e indirectamente, de un acto, positivo o negativo, realizado por la victima, sabiendo que ella deba producir este resultado. Propone cuatro tipos de suicidio calificados en dos conjuntos: uno caracterizado por la integracin y otro por la regulacin. En el de la primera categora esta el suicidio egosta donde ocurre cuando el sujeto se siente enojado con la sociedad y tiene pocos lazos si los tiene que lo unan con algn grupo; generalmente se da entre solitarios, solteros y desempleados. El suicidio altruista lo cometen personas que toman como por ello y no les importa perder su identidad. En la segunda categora se encuentran el suicidio anmico y el fatalista. El primero de ellos se presenta en situaciones de crisis provocadas por la sensacin de desajuste social causado por las desviaciones de la normatividad, mientras que el segundo de las personas que piensan que su situacin es imitable y con pocas posibilidades de influir en ella Otra manera de definir el suicidio tambin la plantea Bleazar y Koening (1996) es la terminacin voluntaria de la propia vida a partir de una forma de conducta y no como una enfermedad, la conducta se puede encontrar asociada a desrdenes mentales. La palabra suicidio tiene una connotacin negativa que suele ir orientadas a las acciones de un individuo que se suicidaron den un tiempo o lugar definido. Cuando escuchamos que alguien se suicido, lo primero que pensamos es que le paso, porque lo hizo; no pensamos que hemos hecho como sociedad o comunidad que ha permitido que alguien optara por esa va. Esto no quita la responsabilidad individual de quien se suicida, sino simplemente nos permiten pensar en el suicidio de otra forma. Al reconocer el suicidio como acto individual quitamos a la el reconocimiento de su responsabilidad y de la naturaleza de lo que en ella ocurre previamente a la presencia del suicidio de alguno de sus integrantes. Naturaleza del suicidio El suicidio es el resultado de una conducta psicopatolgicas que puede ser catalogada como un fracas adaptativo, el acto suicida se realiza se realiza en

  • medio de una crisis en la cual los trastornos emocionales condujeron al a un grado tal de restriccin cognoscitivas no encuentra mejor solucin. El suicida no solamente se mata as mismo sino que en su fantasa tambin mata a figuras malas introyectadas en algn momento de su vida con su muerte destruye algo malo o daino que se encuentra en el. Razones del suicidio Los diferentes factores que conforman el escenario del suicida confluyen en un punto llamado estructura psicolgica y patrones adaptativa. Los factores precipitantes son aquellas condiciones que en un momento dado llevan al acto suicida o suicidio consumado. Segn Reyes Zubriria (1999) algunas condiciones que pueden indicar al suicidio son:

    1. Problemas sexuales bien definidos. 2. Un gran problema en las relaciones padre-madre con el suicida en potencia

    por las que uno de los dos le impuso su personalidad 3. Un yo dbil en algunos incluso con psicosis declarada. 4. Un problema de adiccin. 5. Fuerte desesperanza en momentos clave de la vida del suicida. 6. Presentimiento de la propia muerte anuncio y provocacin.

    Estas condiciones no se presentan por separado y en los casos de suicidio son tan comunes que, en el nivel macro aparece un patrn que permite considerar al suicidio una conducta social. Suicidio en la adolescencia Muchos de estos casos tienen antecedentes de violencia familiar, abandono, abuso sexual e incluso en adicciones de algn tipo. El INEGI de los ltimos aos (2003-2006), los intentos suicidas tiene una frecuencia superior en las mujeres que en el del hombre y aumenta a casi 20 casos en el grupo menos de 15 aos, a poco mas de 80 en el grupo de 15 a 19 aos. Los suicidios consumados tienden a mayor frecuencia en los hombres u aumentaron a casi 50 casos de hombres menores de 15 aos a poco mas de 250 para el grupo de 15 a 19 aos. Gonzlez- Forteza y sus colaboradores (1998) realizaron una investigacin acerca de la ideacin suicida en mujeres adolescentes y encontraron que en diversas regiones del mundo y durante los ltimos aos ha habido un incremento paulatino, aunque constante de la conducta suicida en los adolescentes. En el caso de Mxico ha sido identificado un mayor riesgo de conducta suicida entre las mujeres de 15 a 19 aos de edad. Medina- Mora y sus colaboradores identificaron en una muestra representativa de estudiantes del Distrito Federal que

  • en la semana previa a la encuesta 17 % pens en quitarse la vida y 10% presento todos los indicadores de ideacin suicida. El intento suicida ha sido identificado como uno de los mejores factores asociados del suicidio consumado y que en muestra de adolescentes con intentos suicidas hemos observado que la conducta suicida mltiple es un predictor del suicidio consumado. Los investigadores encontraron que en cuento al desempeo escolar, sus diferencias importantes entre las dos muestras: 35% adolescentes con desempeo escolar, en contraste con 63% corresponden a la muestra clnica. Tambin fueron observadas respecto a la interrupcin de estudios por seis o mas meses y resulto mas elevada la escolar, sin embargo es importante destacar que 11.8% de las adolescentes de la muestra escolar presentaron todos los sntomas de ideacin suicida de 1 a 7 das y en una de cada 100 estuvieron presentes casi toda la semana. No cabe duda de que las etapas de vida ameritan atencin pero es incuestionable que cuanto mas oportunas, adecuadas y eficientes resulten las intervenciones y los programas de educacin para la salud, mejores sern las consecuencias en el corto, mediano y largo plazo. El suicidio en la edad adulta En este grupo poblacional encontramos que los intentos suicidas se igualan entre hombres y mujeres entre los 20 y los 34 aos, en el caso de los 20 a los 54 aos la frecuencia de suicidio es mucho mayor en hombres que en mujeres, se presentan una condicin preocupante en esta edad ocurren mas suicidios en nuestro pas. Es el grupo de edad en el cual recae la mayor participacin laboral y su muerte implica muchos aos de vida productiva. Un detalle por considerar es que 53% de los suicidios eran personas econmicamente activa y 25% personas econmicamente activo. Para 1998 el 65% de las mujeres suicidas tenan algn grado de escolaridad contra 53.5% de los hombres, en el mismo ao, una condicin diferencial entre hombres y mujeres es que en los intentos 73 mujeres no contaban con hijos y en 164 se ignoraba. Los suicidios consumados, 779 hombres tienen hijos, 667 no y en 597 e desconoce esta condicin. En comparacin con los hombres notoriamente es de menor frecuencia, el caso de las mujeres las que mas se suicidan son quienes no tienen hijos (162 contra 152) y solamente se ignora esta condicin en 57 casos. Todos estos datos parecen evidentes que existe relacin entre la condicin de los hijos, la condicin econmica y las diferencias de suicidios entre hombres y mujeres. Soledad, aislamiento y riesgo suicida

  • Elkind (1981) sostiene que las presiones familiares para obtener xitos rpidos en el corto plazo generan en los adolescentes sentimientos de fracaso que llevan e muchos casos, a intentar quitarse la vida. Para este autor los sentimientos de vergenza, humillacin y el rechazo efectivo que provocan los fracasos escolares y laborales, o hechos de haber sufrido un arresto policial, son factores precipitantes de un comportamiento suicida. Shaffi y Col. (1985) concretan lo que denominan autopsia psicolgica, reconstruccin de los perfiles psicolgicos de adolescentes que se suicidaron, basandose en entrevistas intensivas realizadas con familiares y amigos. En sus investigaciones encontraron los siguientes factores antecedentes y concomitantes de los suicidas estudiados:

    Uso de alcohol y drogas Intentos suicidas anteriores Trastornos afectados de tipo maniaco- depresivo Historias familiares con suicidios Acceso a armas de fuego

    Fermouw (1993) destaco estudios del tema en estados unidos seala que entre los adolescentes con lato riesgo de suicidarse es factible encontrar:

    1. Preocupaciones exageradas en torno al tema de la muerte 2. Fracasos escolares reiterados 3. Ausencia de vnculos de pases 4. Familias severamente disfuncionales 5. Baja densidad del las redes de apoyo social 6. Signos y sntomas de depresin 7. Desintegracin social 8. Perdidas afectivas recientes (soledad) 9. Status mental 10. Deseo de ayuda

    Blumenthal y Kupfer (1990) proponen el Mtodo umbral de las conductas suicidas en el que seala la presentacin de cuatro tipos de variables:

    1) Factores predisponentes Historia gentica familiar Factores biolgicos perinatales Rasgos o estilos de personalidad

    2) Factores de riesgo

    Determinar la vulnerabilidad de un sujeto para cometer actos suicidas incluyen lo que denominan situaciones contextuales socioculturales y la presentacin de sicopatologa especifica.

  • 3) Factores protectores

    flexibilidad cognitiva fuerte redes de apoyo social ausencia de eventos estresantes inesperados en el ciclo vital ausencia de soledad existencia de soledad existencia de un proyecto de vida tratamiento de las patologas psiquiatricas tratamiento adecuado de los desordenes de personalidad

    4) Factores precipitantes

    *Accesibilidad a un mtodo para quitarse la vida. *Estados o situaciones de soledad y aislamiento provocado por hechos especficos del ciclo vital. El socilogo E. Durkheim (1897) propuso un modelo de anlisis que origino numerosas investigaciones sobre el tema, el suicidio puede comprenderse en trminos de la fuerza o la debilidad de una sociedad para contener el comportamiento individual, a esto lo hace en cuatro tipos bsicos del suicidio:

    A) EGOISMO: los sujetos no logran establecer buenos vnculos psicosociales. B) ALTRUISMO: las personas concretas identificaciones grupales y elaboran

    idealizacin tan fuertes que no dudan en realizar sacrificios (como quitarse la vida) para poner de manifiesto esas lealtades.

    C) ANOMICO: existe en el sujeto una imposibilidad global de afrontar de manera racional las situaciones de crisis que aparecen de forma repentina y perturbadora.

    D) FATALISTA: es futuro del control y la regulacin social excesiva percibidos por el sujeto como inhibidores de su libertad para actuar de forma autnoma

    Evaluacin de la conducta y riesgo suicida. Evelyn May G. (2002) y Reyes Zubira (1999) proponen que la evaluacin del riesgo suicida surge a partir de reconocimiento de ste. Los factores de este riesgo son:

    Los antecedentes psiquitricos Raza: es mayor el riesgo en blancos. Diagnsticos: depresin, alcoholismo y esquizofrenia Consumo excesivo de de drogas y/o alcohol. Adolescentes: historia de abuso de sustancias y problemas conductuales. Perdida vital reciente. Intentos previos

  • Para evaluar el riesgo suicidio se plantean los siguientes indicadores: Factores por considerar.

    Edad. Sexo. Estado civil Salud fsica y mental Desesperanza Estrs Conflictos personales Empleo Historia previa.

    Factores de riesgo suicida. Antecedentes de conducta suicida Existencia de patologa psiquitrica

    Factores precipitantes. Durkheim (1867) plantea que los hombres no ponemos limites a nuestros deseos y que la sociedad marca dichos limites, as como tambin pone fronteras y nuevo orden a nuestros deseos y valores. Sin embargo, cuando estos lmites ya no se pueden contener, el hombre tiene la libertad de utilizar sus propios recursos y de las fuerzas que lo mantiene vivo. Como consecuencia, los factores que propician el acto suicida son ms claros. En Mxico, J.A Emerich (1988) reporta que las causas a destacar son:

    Conflictos familiares Perdidas mayores y muerte Separacin de la familia Asuntos amorosos y conflicto sexual Problemas escolares Problemas laborales

    En caso ms especfico, los adolescentes que intentan el suicidio se caracterizan por tener diversos factores de riesgo para esta conducta, entre los que se encuentran:

    Provenir de medios familiares con desventaja social y pobreza educacional

    Estar ms expuestos a situaciones familiares adversas que condicionan una niez infeliz.

    Presentar mayor psicopatologa, incluyendo depresin, abuso de sustancias. As como baja autoestima, impulsividad, desesperanza y rigidez cognitiva.

  • Factores culturales y sociodemogrficos

    Los problemas socioeconmicos, los bajos niveles educacionales y el desempleo son factores de riesgo para el comportamiento suicida, ya que limitan la participacin social activa del adolescente, impiden la satisfaccin de las necesidades ms elementales y coartan la libertad de quienes los padecen.

    Los factores asociados a la cultura adquieren una importancia capital en la conducta suicida entre las minoras tnicas, quienes se ven sometidos a un proceso de adaptacin a la nueva cultura, con prdida de la identidad y sus costumbres. Entre los cuales destacan.

    Sentimientos de prdida y pena, motivados por los recuerdos de los amigos, familiares, la profesin, las posesiones y cuanto se ha dejado atrs.

    Sentimientos de ser rechazado por los miembros de la nueva cultura.

    Confusin en el rol, las expectativas, los valores y la identidad ante la nueva cultura.

    Sorpresa, angustia, disgusto e indignacin ante las diferencias culturales a las que debe adaptarse.

    Entre las razones que pueden contribuir al suicidio de los adolescentes de estos grupos poblacionales se encuentran extraar la tierra natal y sus costumbres, problemas con la pareja, infelicidad, baja autoestima, carencia de amigos o familiares, el aislamiento social y la falta de comunicacin por las barreras que impone el idioma en caso que el pas receptor difiera del natal.

    Suicidios en los adolescentes.

    Segn Francoise Dolto la actualidad, alrededor de 30% de los adolescentes presenta trastornos depresivos o una sintomatologa depresivas. Este fenmeno concierne tanto a los jvenes rurales como a los que viven en grandes ciudades.

    Cada ao se registran ms de 900 suicidios de jvenes de entre 15 y 24 aos, alrededor de tres suicidios al da. Cabe sealar que casi una cuarta parte de los adolescentes confiesa tener ideas suicida y aproximadamente 10% de ellos dice que son frecuentes. Entre los adolescentes, los varones son los ms propensos al suicidio- aunque las mujeres hacen ms tentativas-as como las mujeres. Tratndose de estas ltimas, la explicacin podra ser la contradiccin difcil de asumir entre las perspectivas de contraer matrimonio y profesional ofrecidas por los ttulos escolares, y los cdigos culturales de los padres, poco favorables.

    Cabe sealar el paralelismo de las curvas del desempleo y del suicidio, que aumentan en forma simtrica desde hace 25 aos. De acuerdo con Durkheim y Halbwachs (1867), establecen una relacin entre la crisis econmica y el suicidio. Esto quiere decir que las dificultades econmicas crean un ambiente

  • suicidogeno, destruyen poco a poco el ambiente social, fragilizando a los individuos ms dbiles (jvenes y ancianos) generan un sentimiento de inutilidad social. El suicidio puede presentarse como el desenlace del proceso que va de la precarizacin a la exclusin.

    Luego existe, segnla presin escolar, cada vez ms precoz, acompaado de violencia, fracasos y angustias. Por lo que, la escuela se ha convertido en una fbrica de excluidos. El adolescente debe aprender su desempeo como alumno, debe crecer rpidamente, tener muy pronto un proyecto para un futuro.

    De hecho, un adolescente sin proyecto es una causa de preocupacin para su entorno. Ningn adolescente esta libre, hoy en da, de una u otra forma de estrs. Entonces procura no pensar en un futuro; de este modo, la reflexin se limita a corto plazo. Esta situacin puede ser la causa de estados depresivos graves que en el peor de los casos desemboquen en una tentativa de suicidio. De ah el desarrollo de una nueva forma de suicidio: el paradjico. Este se da en alumnos brillantes o de instituciones de enseanza de gran prestigio, quienes, en el transcurso de su escolaridad, caen en una crisis repentina que los orillan atentar contra su vida.

    Entre los dems factores de riesgo se encuentra la soledad. Emile Durkheim, en su estudio sobre El suicidio (1897), observa que el aislamiento y la desocupacin generaban actitudes de angustia que podran desembocar en tentativas de suicidio. Los adolescentes al no gozar de una posicin reconocida en un grupo social, poseen un sentimiento de no existencia.

    Otros factores son las dificultades familiares, una decepcin sentimental, la muerte de alguien cercano. No obstante el malestar adolescente puede tener otras formas, como agresiones a los dems o problemas como la drogadiccin, alcoholismo. Todos estos hechos son provocados por una situacin social y econmica demasiado deteriorada.

    Diferencias de gnero y edad en el suicidio Segn el INEGI, en el transcurso del ao 2003, se registr un total de 3 327 suicidas de uno u otro sexo. Correspondi a los hombres una participacin de 83.3% y a las mujeres 16.7% del total. En las cifras registradas, se observ una proporcin de cinco hombres suicidas por cada mujer Segn su edad y sexo, sobresali la proporcin de mujeres que tenan entre 15 y 19 aos, al representar uno de cada cuatro hechos suicidas, siguiendo en orden descendente la de quienes tenan entre 20 y 24 aos, con una proporcin de uno por cada diez eventos. Por lo que se refiere a la poblacin suicida masculina, la mayor proporcin advertida por grupo de edad se ubic en el de 20 a 24 aos donde se presentaron

  • 16.7% de los casos; mientras tanto, en slo cinco grupos de edad (de 15 a 39 aos) se concentr 60.7% del total de hombres suicidas. Respecto al estado civil de las mujeres suicidas, 46.8 % de ellas eran solteras y con ello se advirti un incremento de 1.8 puntos porcentuales en relacin con la poblacin femenina soltera registrada el ao anterior. Al considerar la cantidad de mujeres casadas y solteras, se advirti que juntas representaron tres de cada cuatro actos consumados por poblacin femenina. De acuerdo con el estado civil de los hombres, se advirti que la cantidad de casados constituy una menor frecuencia de casos identificados a nivel nacional que los solteros, cuya cifra es mayor en 2.2 puntos porcentuales. En el mbito nacional, se identific a 1.1% de la poblacin observada que tena antecedentes familiares suicidas, 17.6% de ellos no los tenan y para el restante 81.3% no fue posible obtener informacin al respecto. Se observaron ocho casos de hombres por cada uno de mujeres que no haban asistido al sistema educativo escolarizado, mientras que en los que s lo hicieron, la proporcin resultante fue ligeramente superior a cuatro hombres por cada mujer. Objetivo. Identificar en que gnero y rango de edad se presenta un mayor ndice de ideas suicidas. Planteamiento del problema Cul es el rango edad en donde hay mayor ideacin suicida en adolescentes de 13 a 28 aos? Cules son las diferencias entre gnero en la ideacin suicida? Cules son las razones ms frecuentes por las cuales se piensa en el suicidio? Aunque tradicionalmente se ha considerado el suicidio como una expresin de los conflictos mentales subyacentes y prolongados como la depresin, a veces el suicidio no se relaciona con patologas mentales declaradas, y su latencia, en estos casos, es ms bien corta. La tendencia a suicidarse es ms importante entre los jvenes de 15 a 30 aos y disminuye ligeramente con la edad. Despus de los 14 aos, la tasa aumenta hasta alcanzar su mximo en el grupo de 20 a 24 aos y despus hasta los 49, para aumentar discretamente entre los 50 y los 59 aos. (Borges, Rosovsky, Caballero, Gmez, 1994). En el ltimo ao (1996) que se tiene registrado en el INEGI, la informacin de la morbilidad hospitalaria, como los suicidios y las lesiones auto infligido en el Distrito Federal entre los 15 y los 24 aos fue de 988; 771 eran varones y 217 mujeres, lo que los coloca como la tercera y cuarta causa de muerte, respectivamente. En un estudio con 109 adolescentes de 12 a 16 aos, se relacion la probabilidad del riesgo suicida con la prdida del padre por muerte o abandono, y se identific

  • por medio de la medicin de los factores de ideacin suicida, desesperanza, actitud negativa del self y hostilidad. Al correlacionarlas con la variable riesgo suicida, se encontr que las cuatro eran significativas, sin embargo, la de ideacin suicida ocup el primer lugar. A medida que aumenta en la escala el riesgo suicida, aumenta tambin la ideacin suicida. Esto explica por qu estas personas pocas veces llegan al suicidio consumado en forma abrupta; casi siempre hacen fantasas y piensan en l como una forma de solucionar sus conflictos. Cuando la idea de suicidarse ocupa por completo el pensamiento del sujeto, ste imagina que lo lleva a cabo (ideacin y fantasas suicidas). Cuando el sujeto piensa y ensaya un mtodo, se crea un proceso autnomo que va cobrando fuerza hasta que comete el acto suicida (Lazard, 1988). En otro estudio con 3,459 estudiantes de bachillerato del Distrito Federal, se encontr que 47% haba tenido por lo menos un sntoma de ideacin suicida la semana anterior a la encuesta; 17% indic haber pensado en quitarse la vida y 10% respondi afirmativamente a los cuatro reactivos de ideacin suicida. En las mujeres se encontr en una proporcin ligeramente mayor que en los hombres, con pocas variaciones en los grupos de edad de 13 y 19 aos (Medina-Mora, Lpez, Villatoro, Jurez, Carreo, Berenzon, Rojas, 1994). Justificacin de la investigacin. El suicidio es un tema importante de estudiar, porque hoy en da es una problemtica que no solamente perjudica al individuo que se arrebata la vida. Sino tambin a la sociedad que lo integra. Pues no pensamos que hemos hecho como comunidad que ha permitido que alguien optara por esa va. Con esto no se quiere decir que se le quita la responsabilidad individual de quien se suicida. Sencillamente, reconocemos la naturaleza y la responsabilidad de lo que ocurre previamente en una sociedad a la existencia del suicidio de algunos de los integrantes. Esto nos permite pensar en los procesos psicolgicos y sociales que han gestado las posibilidades de riesgo suicida desde hace tiempo, es decir, analizar el suicidio desde otra perspectiva. Para que as desarrollemos alternativas viables para atender esta problemtica y as asumamos un compromiso de intervencin y cambio social para la prevencin del suicidio. Hiptesis Hi: Existen ndices de ideacin suicida entre hombres y mujeres de 13 a 28 aos estudiantes en la Universidad del Valle de Mxico campus Tlalpan. Ho: No existen ndices de ideacin suicida entre hombres y mujeres de 13 a 28 aos estudiantes en la Universidad del Valle de Mxico campus Tlalpan.

  • Ha: Es igual la existencia de ndices de ideacin suicida entre hombres y mujeres de 13 a 28 aos estudiantes en la Universidad del Valle de Mxico campus Tlalpan. Hi: Si hay diferencia estadsticamente significativa entre hombres y mujeres de 13 a 28 aos estudiantes en la Universidad del Valle de Mxico campus Tlalpan en cuanto a la ideacin suicida

    Ho: No hay diferencia estadsticamente significativa entre hombres y mujeres de 13 a 28 aos estudiantes en la Universidad del Valle de Mxico campus Tlalpan en cuanto a la ideacin suicida Ha: Es igual la diferencia estadsticamente significativa entre hombres y mujeres de 13 a 28 aos estudiantes en la Universidad del Valle de Mxico campus Tlalpan en cuanto a la ideacin suicida Variables VI: Edad, sexo VD: Ideacin suicida, razones ms frecuentes por las cuales se piensa en el suicidio Definicin conceptual y operacional de las variable s Idea suicida:

    La idea suicida consiste en el pensamiento de acabar con la propia existencia. Puede manifestarse de las siguientes maneras:

    A.- Idea suicida sin planeamiento de la accin: Es aquella idea en la cual el individuo expresa deseos de matarse aunque no sabe cmo hacerlo. Es frecuente que al preguntarle cmo ha pensado quitarse la vida, responda: No s. B.-Idea suicida con un mtodo inespecfico o indeterminado: Es aquella en la que el sujeto expresa deseos de matarse y maneja varios mtodos sin decidirse an por uno especfico. Es comn cuando se le pregunta de qu forma ha pensado quitarse la vida, responda lo siguiente: De cualquier forma, ahorcndome, quemndome, tirndome delante del tren. C.-Idea suicida con un mtodo especfico pero no planificado: Es aquella idea en la que el individuo desea morir, ha elegido un mtodo especfico, pero an no ha considerado cundo hacerlo, en qu lugar y qu precauciones ha de tomar para llevar a cabo el suicidio. D.- Plan suicida: Es aquella idea que, adems de expresar sus deseos de autoeliminacin, contiene el mtodo especfico, el lugar determinado y las

  • precauciones que ha de tomar para lograr no ser descubierto y alcanzar el propsito anhelado de morir. Es muy grave cuando se presenta. Prof. Dr. Sergio A. Prez Barrero (1995) Tipos de diseo No Experimental-transversal-exploratorio MTODO Sujetos Estar constituida por los 150 alumnos de la preparatoria y de licenciatura de la Universidad del Valle de Mxico campus Tlalpan, divida en 75 hombres y 75 mujeres. El muestreo ser por cuotas y accidental. Los sujetos tendrn una edad entre 13 a 28 aos. El criterio de exclusin es el padecimiento de algn trastorno psiquitrico con depresin, esquizofrenia, etc. Escenario Instrumento La encuesta consta de 29 preguntas, stas son de opcin mltiple, son del CIDI (Composite International Diagnostic Instrument) stas se dividen en tres secciones las cuales constan de tres preguntas diferentes donde se escoge el tpico que mejor corresponda a las actividades del sujeto. La persona que aplicar la entrevista, debe estar con el entrevistado todo el tiempo, dado que en algunas preguntas es necesario estar chocando para ver si es necesario saltar a la siguiente pregunta o que siga corrido. Procedimiento La encuesta se les aplicar a 75 hombres y 75 mujeres de la Universidad del Valle de Mxico. Dado que en la entrevista, es necesario que el entrevistador est con el entrevistado, ser necesario hacer un grupo de cinco personas, y en un saln, aplicarles la entrevista. Se les pedir amablemente si es posible que se les realice una entrevista relacionada con el suicidio, tambin se les dir que sta consta de 29 preguntas y que el tiempo ser muy breve. No ser necesario que apunten su nombre, nicamente la edad y el sexo. RESULTADOS

    Edad

    Vlidos 148 N

    Perdidos 0

  • Frecuencia Porcentaje

    Porcentaje vlido

    Porcentaje acumulado

    14 6 4.1 4.1 4.1

    15 4 2.7 2.7 6.8

    16 17 11.5 11.5 18.2

    17 27 18.2 18.2 36.5

    18 13 8.8 8.8 45.3

    19 23 15.5 15.5 60.8

    20 8 5.4 5.4 66.2

    21 2 1.4 1.4 67.6

    22 4 2.7 2.7 70.3

    23 2 1.4 1.4 71.6

    24 2 1.4 1.4 73.0

    25 17 11.5 11.5 84.5

    26 8 5.4 5.4 89.9

    27 4 2.7 2.7 92.6

    28 11 7.4 7.4 100.0

    Vlidos

    Total 148 100.0 100.0

  • Casos

    Vlidos Perdidos Total

    N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

    sexo * con qu intent suicidarse? 71 48.0% 77 52.0% 148 100.0%

    Recuento

    con qu intent suicidarse?

    arma objeto

    punzocortante

    sobredosis de medicamentos

    recetados sobredosis por drogas asfixia

    saltar de lugares

    altos Total

    hombre 7 8 16 2 1 1 35 sexo

    mujer 13 18 1 2 2 0 36

    Total 20 26 17 4 3 1 71

  • Valor gl

    Sig. asinttica (bilateral)

    Chi-cuadrado de Pearson

    20.205a 5 .001

    Razn de verosimilitudes

    23.448 5 .000

    Asociacin lineal por lineal

    2.894 1 .089

    N de casos vlidos 71

    Casos

    Vlidos Perdidos Total

    N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

    sexo * hospitalizacin 71 48.0% 77 52.0% 148 100.0%

  • Recuento

    hospitalizacin

    si no Total

    hombre 8 27 35 sexo

    mujer 13 23 36

    Total 21 50 71

    Valor gl

    Sig. asinttica (bilateral)

    Sig. exacta (bilateral)

    Sig. exacta (unilateral)

    Chi-cuadrado de Pearson

    1.497a 1 .221

    Correccin por continuidadb

    .928 1 .335

    Razn de verosimilitudes

    1.508 1 .219

    Estadstico exacto de Fisher

    .300 .168

    Asociacin lineal por lineal

    1.476 1 .224

    N de casos vlidos 71

  • Casos

    Vlidos Perdidos Total

    N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

    sexo * atencin medica 71 48.0% 77 52.0% 148 100.0%

    Recuento

    Atencin medica

    si no Total

    hombre 10 25 35 sexo

    mujer 15 21 36

  • Total 25 46 71

    Valor gl Sig. asinttica

    (bilateral) Sig. exacta (bilateral)

    Sig. exacta (unilateral)

    Chi-cuadrado de Pearson

    1.334a 1 .248

    Correccin por continuidadb

    .822 1 .365

    Razn de verosimilitudes

    1.341 1 .247

    Estadstico exacto de Fisher

    .322 .182

    Asociacin lineal por lineal

    1.315 1 .251

    N de casos vlidos 71

  • Casos

    Vlidos Perdidos Total

    N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

    sexo * lesin 67 45.3% 81 54.7% 148 100.0%

    Recuento

    lesin

    si no Total

    hombre 29 2 31 sexo

    mujer 34 2 36

    Total 63 4 67

    Valor gl

    Sig. asinttica (bilateral)

    Sig. exacta (bilateral)

    Sig. exacta (unilateral)

    Chi-cuadrado de Pearson

    .024a 1 .877

    Correccin por continuidadb

    .000 1 1.000

    Razn de verosimilitudes

    .024 1 .877

    Estadstico exacto de Fisher

    1.000 .634

    Asociacin lineal por lineal

    .023 1 .878

    N de casos vlidos 67

  • Casos

    Vlidos Perdidos Total

    N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

    sexo * intent suicidarse hace 12 meses

    126 85.1% 22 14.9% 148 100.0%

    Recuento

  • intent suicidarse hace 12 meses

    si no Total

    hombre 35 30 65 sexo

    mujer 36 25 61

    Total 71 55 126

    Valor gl Sig. asinttica

    (bilateral) Sig. exacta (bilateral)

    Sig. exacta (unilateral)

    Chi-cuadrado de Pearson

    .342a 1 .559

    Correccin por continuidadb

    .164 1 .685

    Razn de verosimilitudes

    .342 1 .559

    Estadstico exacto de Fisher

    .593 .343

    Asociacin lineal por lineal

    .339 1 .560

    N de casos vlidos 126

  • Casos

    Vlidos Perdidos Total

    N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

    sexo * intent suicidarse 126 85.1% 22 14.9% 148 100.0%

    Recuento

    intent suicidarse

    si no Total

  • hombre 35 30 65 sexo

    mujer 36 25 61

    Total 71 55 126

    Valor gl Sig. asinttica

    (bilateral) Sig. exacta (bilateral)

    Sig. exacta (unilateral)

    Chi-cuadrado de Pearson

    .342a 1 .559

    Correccin por continuidadb

    .164 1 .685

    Razn de verosimilitudes

    .342 1 .559

    Estadstico exacto de Fisher

    .593 .343

    Asociacin lineal por lineal

    .339 1 .560

    N de casos vlidos 126

  • Casos

    Vlidos Perdidos Total

    N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

    sexo * situacin 71 48.0% 77 52.0% 148 100.0%

    Recuento

    situacin

    no tuvo xito no pude ayuda sin morir Total

    hombre 6 22 7 35 sexo

    mujer 8 26 2 36

    Total 14 48 9 71

  • Valor gl

    Sig. asinttica (bilateral)

    Chi-cuadrado de Pearson

    3.383a 2 .184

    Razn de verosimilitudes

    3.548 2 .170

    Asociacin lineal por lineal

    2.091 1 .148

    N de casos vlidos 71

    Casos

    Vlidos Perdidos Total

    N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

    sexo * Hizo algn plan en los ltimos 12 meses

    126 85.1% 22 14.9% 148 100.0%

    Recuento

  • Hizo algn plan en los ltimos 12

    meses

    si no Total

    hombre 35 30 65 sexo

    mujer 36 25 61

    Total 71 55 126

    Valor gl

    Sig. asinttica (bilateral)

    Sig. exacta (bilateral)

    Sig. exacta (unilateral)

    Chi-cuadrado de Pearson

    .342a 1 .559

    Correccin por continuidadb

    .164 1 .685

    Razn de verosimilitudes

    .342 1 .559

    Estadstico exacto de Fisher

    .593 .343

    Asociacin lineal por lineal

    .339 1 .560

    N de casos vlidos 126

  • Casos

    Vlidos Perdidos Total

    N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

    sexo * ha hecho algn plan suicida

    126 85.1% 22 14.9% 148 100.0%

    Recuento

    ha hecho algn plan suicida

    si no Total

    hombre 35 30 65 sexo

    mujer 36 25 61

    Total 71 55 126

    Valor gl Sig. asinttica Sig. exacta Sig. exacta

  • (bilateral) (bilateral) (unilateral)

    Chi-cuadrado de Pearson

    .342a 1 .559

    Correccin por continuidadb

    .164 1 .685

    Razn de verosimilitudes

    .342 1 .559

    Estadstico exacto de Fisher

    .593 .343

    Asociacin lineal por lineal

    .339 1 .560

    N de casos vlidos 126

    Casos

    Vlidos Perdidos Total

  • N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

    sexo * ha pensado en suicidarse en los ltimos 12 meses

    126 85.1% 22 14.9% 148 100.0%

    Recuento

    ha pensado en suicidarse en los ltimos 12 meses

    si no Total

    hombre 35 30 65 sexo

    mujer 36 25 61

    Total 71 55 126

    Valor gl Sig. asinttica

    (bilateral) Sig. exacta (bilateral)

    Sig. exacta (unilateral)

    Chi-cuadrado de Pearson

    .342a 1 .559

    Correccin por continuidadb

    .164 1 .685

    Razn de verosimilitudes

    .342 1 .559

    Estadstico exacto de Fisher

    .593 .343

    Asociacin lineal por lineal

    .339 1 .560

    N de casos vlidos 126

  • Casos

    Vlidos Perdidos Total

    N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

    sexo * Ha pensado seriamente en suicidarse

    148 100.0% 0 .0% 148 100.0%

    Recuento

    Ha pensado

    seriamente en suicidarse Total

  • si no

    hombre 35 46 81 sexo

    mujer 36 31 67

    Total 71 77 148

    Valor gl Sig. asinttica

    (bilateral) Sig. exacta (bilateral)

    Sig. exacta (unilateral)

    Chi-cuadrado de Pearson

    1.626a 1 .202

    Correccin por continuidadb

    1.232 1 .267

    Razn de verosimilitudes

    1.629 1 .202

    Estadstico exacto de Fisher

    .248 .133

    Asociacin lineal por lineal

    1.615 1 .204

    N de casos vlidos 148

  • De acuerdo a la prueba Chi cuadrada, en la primera pregunta de se ha pensado en suicidarse, la mayora respondi que no, sin embargo no hay diferencia significativa (0.62) En las siguientes preguntas que fue usted ha hecho algn plan para cometer suicidio?, En los ltimos 12 meses ha pensado seriamente en suicidarse?, En los ltimos 12 meses ha hecho algn plan para cometer suicidio?, ha intentado suicidarse?, ha intentado suicidarse en los ltimos 12 meses? Arroj una diferencia significativa de 0.15, por lo tanto en estas si existen diferencias significativas. Tambin en las siguientes preguntas se obtuvieron diferencias significativas, ya que obtuvieron un valor de .000, .013 y .001 respectivamente: esto sucedi a alguna lesin o envenenamiento?, requiri atencin mdica? Y requiri de hospitalizacin? A continuacin se dar una explicacin ms detallada de los resultados. Las mujeres tuvieron ms intento de suicidio que los hombres, (36-35). La situacin ms concurrida tanto en los hombres como en las mujeres fue trat de matarme, pero no saba que el mtodo no era a prueba de tontos, y la menor fue en los hombres he hecho un serio intento de matarme y slo fue suerte que no tuve

  • xito y en las mujeres fue mi intento fue un grito de ayuda, no tena la menor intencin de morir. En la pregunta donde se menciona en los ltimos 12 meses ha intentado suicidarse, 36 mujeres y 35 hombres respondieron que s. A comparacin, de que la minora (25 y 30 respectivamente) respondieron que no. En la siguiente pregunta: en algn momento sufrieron una lesin o envenenamiento, las mujeres tuvieron 34 si en comparacin de 29 hombres que obtuvieron una respuesta acertada. Es decir, las mujeres tuvieron mayor dao fsico a comparacin con los hombres. En la siguiente pregunta requirieron atencin mdica, tanto los hombres como las mujeres respondieron que no (25 y 21 respectivamente). En comparacin que 10 hombres y 15 mujeres contestaron que s. En ltima pregunta donde se mencionan los instrumentos utilizados para llevar a cabo el suicidio, la respuesta ms popular de las mujeres fue el objeto punzocortante a diferencia de los hombres que fue la sobredosis de medicamentos recetados. Sin embargo, en las mujeres la respuesta menos popular fue la sobredosis de medicamentos recetados, y en los hombres fueron la asfixia y el saltar de lugares altos. CONCLUSIONES Al final de la investigacin y despus de haber aplicado, en las variaciones de nuestra primera hiptesis inicial, acertamos que es cierto que si existe la ideacin suicida entre hombres y mujeres de 13 a 28 aos en la Universidad del Valle de Mxico Campus Tlalpan; percibimos que si existe diferencia significativa en la ideacin suicida entre hombres y mujeres. De acuerdo con los resultados que arrojan las pruebas, podremos observar que nuestra segunda hiptesis inicial, es errnea puesto que no hay diferencias estadsticamente significativas entre hombres y mujeres de 13 a 28 aos en la Universidad del Valle de Mxico Campus Tlalpan.

  • Referencias

    Bruno, F. J. Diccionario de trminos psicolgicos fundamentales. (1997). Barcelona. Paids Studio.www.psicoactiva.com/diccio/diccio_r.htm 22 de mayo del 2009

    Fernando Quintanar (2006), Comportamiento suicida, perfil psicolgico y posibilidades de tratamiento. Pax: Mxico

    Francoise Dolto (1997) La causa de los adolescentes. Paidos: Francia. Institute for Clinical Systems Improvement. Health Care Guidelines: Major

    Depression in Adults in Primary Care. 10th edition. May 2007. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001554.htm, 22 de mayo del 2009

    Mara Martina Casullo (1998) Adolescentes en riesgo. Identificacin y orientacin psicolgica. Paidos: Argentina

    Michel Fize (2002) Los adolescentes. Fondo de cultura econmica: Francia. Prof. Dr. Sergio A. Prez Barrero(1995)

    http://www.worldpsychiatricassociation.org/education/pdf/ideasuic.pdf 22 de mayo del 2009

    Werner Wolff (1950), Introduccin a la psicologa. Fondo de cultura econmica: Nueva York.

    INEGI